+ All Categories
Home > Travel > Programacion.100

Programacion.100

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: gueste4dd07
View: 3,223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Jhonny Acevedo Ayala Magíster e n Salud Pública MBA-Ejecut XII Congreso Medicina Familiar XII Congreso Medicina Familiar PROGRAMACION PROGRAMACION JHONNY ACEVEDO AYALA JHONNY ACEVEDO AYALA Magíster en Salud Pública Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive MBA-Ejecutive
Transcript
Page 1: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

XII Congreso Medicina FamiliarXII Congreso Medicina Familiar

PROGRAMACIONPROGRAMACION

JHONNY ACEVEDO AYALAJHONNY ACEVEDO AYALAMagíster en Salud PúblicaMagíster en Salud Pública

MBA-EjecutiveMBA-Ejecutive

Page 2: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

REFLEXIONES INICIALES…REFLEXIONES INICIALES…

Si algo puede fallar, fallará.Si algo puede fallar, fallará. Sonría ... Mañana las cosas van estar Sonría ... Mañana las cosas van estar

peor.peor. Si no tenemos nada que perder con el Si no tenemos nada que perder con el

cambio, hay que relajarse.cambio, hay que relajarse. Si tenemos todo por ganar con el cambio, Si tenemos todo por ganar con el cambio,

hay que relajarse.hay que relajarse. Si usted se siente bien, no se preocupe. Si usted se siente bien, no se preocupe.

Ya se le pasará.Ya se le pasará. Cuando las cosas están saliendo bien, Cuando las cosas están saliendo bien,

algo saldrá mal.algo saldrá mal.

Page 3: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

PROGRAMACION.PROGRAMACION.

¿GESTION ANTICUADA?¿GESTION ANTICUADA?

O…O…

¿UN DESAFIO DE FUTURO?¿UN DESAFIO DE FUTURO?

Page 4: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Cuando ya tenía Cuando ya tenía todas las todas las

respuestas a mi respuestas a mi vida….vida….

……Me cambiaron las Me cambiaron las preguntas!!!!preguntas!!!!

Page 5: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

¿GESTION ANTICUADA?¿GESTION ANTICUADA?

• Programación como herramienta Programación como herramienta productiva.productiva.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de control.control.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de evaluación.evaluación.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de ahorro.ahorro.

Page 6: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

¿DESAFIO DE FUTURO?¿DESAFIO DE FUTURO?

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de control de gestión (Balance Score control de gestión (Balance Score Card), de costo beneficio.Card), de costo beneficio.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de evaluación de procesos y calidad.evaluación de procesos y calidad.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de crecimiento de la organización.crecimiento de la organización.

• Programación como herramienta de Programación como herramienta de eficiencia e impacto sanitario.eficiencia e impacto sanitario.

Page 7: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

3 NIVELES DE GESTION:3 NIVELES DE GESTION:

• Macrogestión.Macrogestión.

• Mesogestión.Mesogestión.

• MicrogestiónMicrogestión

Page 8: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

NIVELES DE PLANIFICACION SANITARIANIVELES DE PLANIFICACION SANITARIA

NORMATIVNORMATIVAA

ESTRATEGIESTRATEGICACA

OPERATIVAOPERATIVA PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE SALUDSALUD

PLAN DE SALUDPLAN DE SALUD

POLITICAS DE POLITICAS DE SALUDSALUD

Page 9: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

CENTRALIZACION V/S

DESCENTRALIZACION PROGRAMATICA

““Centralización del Nivel Primario de Atención, Centralización del Nivel Primario de Atención,

Dagoberto Duarte, CPU-1993”.Dagoberto Duarte, CPU-1993”.

Page 10: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

¿Por qué PROGRAMAR?¿Por qué PROGRAMAR?

““Porque es una herramienta Porque es una herramienta relevante de la relevante de la PlanificaciónPlanificación”.”.

““Porque la Planificación es una Porque la Planificación es una herramienta relevante de la herramienta relevante de la

AdministraciónAdministración”.”.

Page 11: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

ADMINISTRACION.ADMINISTRACION.

AdAd = junto MinistrareMinistrare = servir

Proceso de diseñar y mantener un ambiente

en el cual las personas, trabajando juntas

en grupos, alcanzan con eficiencia metas

Seleccionadas…

(H. Koontz)(H. Koontz)

Page 12: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

PLANIFICACION.PLANIFICACION.

• ““Proceso a partir del cual pueden escogerse Proceso a partir del cual pueden escogerse entre medios alternativos para la obtención entre medios alternativos para la obtención de un fin deseado” de un fin deseado” (Knox).(Knox).

• ““Proceso a través del cual las decisiones Proceso a través del cual las decisiones son transformadas en acciones” son transformadas en acciones” (Spieguel).(Spieguel).

• Proceso continuo de previsión de recursos y Proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para la consecución de servicios necesarios para la consecución de objetivos, alcanzando soluciones óptimas en objetivos, alcanzando soluciones óptimas en un contexto actual o futuro” un contexto actual o futuro” (Pineault y (Pineault y Daveluy).Daveluy).

Page 13: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

PENSAR POR ADELANTADO ANTES PENSAR POR ADELANTADO ANTES DE ACTUAR.DE ACTUAR.

UNA ARTICULACIÓN ENTRE EL UNA ARTICULACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN.CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN.

UN PROCESO DE REFLECCIÓN UN PROCESO DE REFLECCIÓN ORIENTADO Y DIRIGIDO A LA ACCIÓN.ORIENTADO Y DIRIGIDO A LA ACCIÓN.

Entonces Planificar es...Entonces Planificar es...

Page 14: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

EvaluaciónEvaluaciónSeguimientoSeguimiento

ControlControlEficaciaEficacia

EficienciaEficienciaEfectividadEfectividad

RR.HH.RR.HH.RR.FF.RR.FF.RR.$$RR.$$

IdeaciónIdeaciónPlanificaciónPlanificaciónProgramaciónProgramación

Tiempo-actividadesTiempo-actividadesProyectoProyecto

Plan Plan ProgramaPrograma

VisiónVisiónMisiónMisiónMetasMetas

ObjetivosObjetivosResultadosResultados

NecesidadesNecesidades

PLANIFICACION SANITARIAPLANIFICACION SANITARIA

Page 15: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

• ES UNA DISCIPLINA CON UN CUERPO ES UNA DISCIPLINA CON UN CUERPO DE DE DOCTRINA DOCTRINA Y UN Y UN CONJUNTO DE CONJUNTO DE TÉCNICAS TÉCNICAS CUYO OBJETIVO ES CUYO OBJETIVO ES CONDUCIR EL SISTEMA DE SERVICIOS CONDUCIR EL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD, DE SALUD, DESDE UNA DESDE UNA CONFIGURACIÓN DADA HASTA OTRA CONFIGURACIÓN DADA HASTA OTRA QUE SE PRETENDE ALCANZARQUE SE PRETENDE ALCANZAR..

Entonces Entonces la Planificación Sanitaria es...la Planificación Sanitaria es...

Page 16: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

¿Qué es un Programa de Salud? ¿Qué es un Programa de Salud?

• Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultanea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada

• Un programa de salud puede/suele tener un plan de salud de referencia.

Raynald Pineault. “La Planificación sanitaria”. Masson ed. 1987Raynald Pineault. “La Planificación sanitaria”. Masson ed. 1987

Page 17: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

¿Qué es un Plan de Salud?¿Qué es un Plan de Salud?

Se diferencia del programa:Se diferencia del programa:1.1. En la mayor amplitud del problema a abordar (plan

de salud, plan de adicciones, prevención del cáncer, etc.)

2.2. En los objetivos (se llaman metas).3.3. En la población afectada (puede ser todo el país o

región).4.4. El ámbito temporal (la ambición de los cambios

determina la necesidad de un período largo de acciones: varios años).

5. Los recursos movilizados (los de todo un ministerio, región, comuna).

6.6. El orden de las estrategias (se suele hablar de planes estratégicos).

Page 18: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Para que sirve programar en Salud Pública.Para que sirve programar en Salud Pública.

(Luís Andrés López Fernández y Elia Sevilla García. “Los Programas medico-preventivos”. (Luís Andrés López Fernández y Elia Sevilla García. “Los Programas medico-preventivos”. Capitulo del libro: Ferrán Martínez Navarro y cols. “Salud Pública” . Capitulo del libro: Ferrán Martínez Navarro y cols. “Salud Pública” .

MacGraw Hill interamericana. 1997)MacGraw Hill interamericana. 1997)

1.1. El programa como reflexión:El programa como reflexión: Programar es pararse en medio de la rutina y pensar sobre lo que estamos haciendo y sus efectos.

-- Valorar la pertinenciala pertinencia: ¿Nuestras acciones son pertinentes respecto a nuestras competencias y nuestros objetivos?

-- Analizar la coherenciala coherencia: Entre lo que se enuncia institucionalmente y lo que se hace, entre lo que se persigue y lo que se consigue.

-- El elemento antiburocráticoantiburocrático: Dificulta que se actúe de forma repetitiva, alienada y desligada de los fines.

Page 19: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

2.2. La programación es muy indiscreta:La programación es muy indiscreta: Es capaz de señalar contradicciones institucionales. Pone en evidencia la diferencia entre lo que se dice (en los documentos oficiales y los discursos) y lo que se hace.

-- Por ello, desvela la diferencia entre los que la institución “piensa” y lo que dice (y no dice); y entre lo que dice y lo que hace (o no hace).

Page 20: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

3.3. El programaEl programa también se puede contemplar como un consensocomo un consenso.

-- Se requieren profesionales con iniciativa, imaginación, capacidad de análisis, innovación e implicación social).

-- Se fracasa si se limita la programación a un mero proceso de estandarización o protocolización de actividades.

Page 21: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Que debemos y que podemos hacer.Que debemos y que podemos hacer.

La Priorización:La Priorización: Que problema de salud elegimos abordar.

Sobre que determinantes de la salud vamos a actuar.

Según los recursos que tenemos, qué población objetivo recortamos o abordamos.

Según las alternativas de intervención, los instrumentos, acciones, conocimientos, eficacia en situaciones similares, etc, a cual población vamos a dar preferencia.

Page 22: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

ELEMENTOS PARA IDENTIFICACIÓN Y ELEMENTOS PARA IDENTIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADESESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

• MAGNITUD DEL PROBLEMAMAGNITUD DEL PROBLEMA (TASAS ESPECIFICAS DE

MORBI-MORTALIDAD POR EDAD, SEXO Y/O CAUSA, INCIDENCIA, PREVALENCIA, % DEL TOTAL DE ENF., % DEL COSTO DE ATENCIÓN).

• GRAVEDAD DEL PROBLEMAGRAVEDAD DEL PROBLEMA (AVPP, DISRUPCIÓN

FAMILIAR, PERDIDA ECONOMICA PARA LA COMUNIDAD, LETALIDAD, MORTALIDAD, MORBILIDAD, INVALIDEZ, SECUELAS, ETC).

• POSIBILIDAD DE PREVENIR EL PROBLEMAPOSIBILIDAD DE PREVENIR EL PROBLEMA (BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN O CONTROL, EFICACIA DE UNA VACUNA, ETC).

• IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDADIMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD (ORIENTACION Y PREOCUPACIÓN DE LIDERES, RECLAMOS DE LA GENTE, PLANES REGIONALES O LOCALES).

• TENDENCIA EN EL TIEMPOTENDENCIA EN EL TIEMPO ( NO SON ESTATICOS, TENER EN

CUENTA LOS CAMBIOS).

Page 23: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Qué Significa NO Priorizar .Qué Significa NO Priorizar .

• Es la Ley de atención inversa:

- Vale decir, atender personas y poblaciones que demandan atención con menos necesidad.

- Personas que tienen un mayor nivel de información y acceso a los servicios de salud, por su nivel educativo o su clase social.

• Con ello se perjudica la población de riesgo y mas vulnerable.

Page 24: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Entonces Programar implica...Entonces Programar implica...

• Un proceso de reflexión común sobre: Un proceso de reflexión común sobre: 1)1) Qué estamos haciendo. Qué estamos haciendo.

2)2) Si está sirviendo para lo que Si está sirviendo para lo que creíamos que debía servir. creíamos que debía servir.

• En salud pública, programar es una En salud pública, programar es una reflexión colectiva sobre:reflexión colectiva sobre:

1)1) Cómo organizarnos mejor. Cómo organizarnos mejor.

2)2) Cómo ser más eficaces para mejorar Cómo ser más eficaces para mejorar la salud colectiva.la salud colectiva.

Page 25: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

La Salud Pública tiene especificidades.La Salud Pública tiene especificidades.

1.1. El problema de salud y sus determinantes El problema de salud y sus determinantes sociales,sociales,

2.2. La definición de población objetivo (diana), La definición de población objetivo (diana), población de riesgo y población vulnerable,población de riesgo y población vulnerable,

3.3. La diferencia entre necesidades de salud La diferencia entre necesidades de salud percibidas v/s identificación técnica de percibidas v/s identificación técnica de problemas de salud,problemas de salud,

4.4. La elección de las estrategias adecuadas entre La elección de las estrategias adecuadas entre las alternativas de intervención en SP,las alternativas de intervención en SP,

5.5. Los limites de la evaluación de resultados o Los limites de la evaluación de resultados o impacto en salud, impacto en salud,

Page 26: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

6.6. El rol que adquiere la participación social El rol que adquiere la participación social (condiciona los resultados finales), tanto en la (condiciona los resultados finales), tanto en la fase de diseño del programa, como en el fase de diseño del programa, como en el seguimiento y evaluación de resultados,seguimiento y evaluación de resultados,

7.7. Las dinámicas internas que se dan en las Las dinámicas internas que se dan en las instituciones de salud pública y entre las instituciones de salud pública y entre las diferentes profesiones de los equipos de diferentes profesiones de los equipos de salud. salud.

Page 27: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Análisis del Problema y sus determinantes.Análisis del Problema y sus determinantes.

• Es muy importarte identificar las determinantesdeterminantes (proximales, contributorias, sociales y ambientales).

- - Ej. El tabaquismo es reconocido como un determinante proximal para varias enfermedades.

-- La prevalencia de fumar en una comunidad, está determinada por factores contribuyentes, incluidos la edad, el sexo, la clase social, el precio, la publicidad, la presión del grupo de iguales, la densidad de puntos de venta y las oportunidades de fumar, etc.

Page 28: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

• Habitualmente sólo es posible intervenir sobre los determinantes que contribuyen y no sobre los proximales.

-- Ej. La protección se orienta a los factores contribuyentes (exposición al sol) y no a la causa proximal (radiaciones ultravioletas).

• Nuestra definición de la población objetivo y nuestras futuras estrategias de abordaje estarán guiadas por determinantes sociales.

““A Planning Framework For Public Health Practice.” A Planning Framework For Public Health Practice.”

The National Public Health Partnership. The National Public Health Partnership. Australia. 2000. Disp. Australia. 2000. Disp.

El problema y sus determinantes.El problema y sus determinantes.

Page 29: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

El Proceso de Programación:El Proceso de Programación:

I.I. Fase de Diseño Fase de Diseño:: Analizar y definir:• El problema de salud y sus determinantes. • Población objetivo (diana).• Estrategias de abordaje. • Objetivos.• Actividades.• Recursos.• Evaluación.

Page 30: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

II.II. Fase de puesta en marchaFase de puesta en marcha::• Presentación. • Organización del programa. • Movilización de recursos.• Sistema de información.• Apoyo al proceso de cambio.• Evaluación.• Revisión del diseño.

El Proceso de Programación.

Page 31: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Los Programas pueden definirse por:Los Programas pueden definirse por:

1. El problema que quiere abordarse: a) Una enfermedad (TBC, Cá de mama, etc.), b) Un problema de salud (violencia, suicidio,

accidentes, embarazo no deseado) c) Un riesgo para la salud: - Ambiental (contaminación atmosférica, ruido,

etc.), - Alimentario (contaminación bacteriológica de

alimentos perecederos, metales pesados, etc.), - Social (aislamiento social, exclusión, fracaso

escolar) - Una conducta nociva para la salud

(sedentarismo, adicciones, etc.).

Page 32: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

2.2. La edad o el géneroLa edad o el género de las personas que concentran ciertos problemas.

3. Población vulnerable3. Población vulnerable: Cuando varios riesgos se concentran en una población definida por sus determinantes sociales, y además estos hacen que esa población no solo sea mas susceptible de padecer esas enfermedades, sino de defenderse peor ante su impacto.

Page 33: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

4. Ámbitos de intervención4. Ámbitos de intervención: Punto de encuentro con una población a la que podemos trasmitir información o aportar instrumentos para enfrentarse a los problemas.

5. Función de salud pública5. Función de salud pública. (vigilancia epidemiológica, educación de salud, control e higiene alimentaria, formación, investigación, etc).

Page 34: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Población Objetivo (diana). Población Objetivo (diana).

• Es un recorte de la población sobre la que Es un recorte de la población sobre la que queremos concentrar nuestros esfuerzos.queremos concentrar nuestros esfuerzos.

• Este recorte se hace según definición de Este recorte se hace según definición de riesgo (quienes tienen la mayor prevalencia riesgo (quienes tienen la mayor prevalencia del problema) y de vulnerabilidad del problema) y de vulnerabilidad (concentración de riesgos en una población, (concentración de riesgos en una población, que, generalmente por sus características que, generalmente por sus características sociales o condiciones de vida, esta peor sociales o condiciones de vida, esta peor preparada para enfrentar estos riesgos). preparada para enfrentar estos riesgos).

Page 35: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Como seguir …Como seguir …

• Estrategia de alto riesgo, es decir concentrarnos en identificar la población de alto riesgo e intervenir sobre ella.

• Estrategia poblacional. Es decir, podemos optar por realizar intervenciones estructurales sobre nuestra sociedad, que afectan potencialmente a toda o una gran parte de la población: Ej.

-1) Promover leyes (impuestos sobre bebidas, acceso a la píldora postcoital en farmacias).

-2) Promover cambios en los procesos industriales (reducir el contenido máximo de sal en los panes).

Rose G. The Strategy of Preventive Medicine. Oxford University

Press, 1992

Page 36: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

La implementación del Programa. La implementación del Programa.

• La puesta en marcha en los equipos y su seguimiento.

-- El éxito depende, entre otras cosas, de la existencia de una “masa crítica “masa crítica mínima”mínima” de personas que adhieren a los fines del programa, lo hacen suyo y tienen la formación y motivación para ejecutarlo.

Page 37: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Elementos organizativos a Elementos organizativos a considerar en el inicio de la Programación.considerar en el inicio de la Programación.

• El contexto institucional:El contexto institucional: Características de la institución que va a impulsar el programa.

-- La programación como un instrumento de racionalidad y de cambio, es decir como un "vector antiburocrático",

-- La viabilidad del programa dependerá del grado de burocratización de la organización y de la intención de sus dirigentes.

-- ¿El programa busca organizar el cambio o sólo ordenar lo establecido?

Page 38: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

PROGRAMACION.PROGRAMACION.

La Programación está incluida o englobada en laLa Programación está incluida o englobada en la

Planificación. Es una prolongación másPlanificación. Es una prolongación más

operacional y específica. operacional y específica.

““Aplicación sistemática y ordenada de los Aplicación sistemática y ordenada de los recursos de una población, para alcanzar los recursos de una población, para alcanzar los

objetivos y metas propuestas en un plazo dado, objetivos y metas propuestas en un plazo dado, con un máximo de eficacia y un mínimo costo”con un máximo de eficacia y un mínimo costo”

Page 39: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Normas Técnicas:Normas Técnicas: Son las reglas o pautas Son las reglas o pautas técnicas que se deben seguir.técnicas que se deben seguir.

Cobertura:Cobertura: Fracción de una población total que es objeto de las actividades de salud (ej. 100% de población con vacuna antisarampión).

Concentración:Concentración: número de actividades que se tienen que otorgar a cada persona del grupo de población objetivo, en un período. (Ej. 6 Controles de salud (Niño Sano) al año en menores de un año.

Rendimiento:Rendimiento: número de actividades que debe ejecutar el recurso básico o instrumento en una unidad de tiempo determinada (4 atenciones por hora médica).

Page 40: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

CoberturaCobertura = = BB AA

AABB

Page 41: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

ConcentraciónConcentración = “Atenciones por persona año” = “Atenciones por persona año”

Page 42: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

Rendimiento Rendimiento = = “Número de pacientes a “Número de pacientes a atender en cada hora profesional” atender en cada hora profesional”

Page 43: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

PROGRAMACION PROGRAMACION Y ESTRUCTURAY ESTRUCTURA

- - Organización Piramidal.-- Organización Matricial.

Page 44: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

FINALMENTE …FINALMENTE …

Page 45: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

• Hay que retomar esta práctica altamente Hay que retomar esta práctica altamente productiva, como control de gestión, con énfasis productiva, como control de gestión, con énfasis en los proceso de calidad y con mirada de costo en los proceso de calidad y con mirada de costo beneficio.beneficio.

- - “La carreta no puede ir primero que los bueyes”“La carreta no puede ir primero que los bueyes”

• Hay que capacitar a los equipos de salud.Hay que capacitar a los equipos de salud.

• Programar con una mirada de equipo Programar con una mirada de equipo interdisciplinario.interdisciplinario.

• Se requiere capacidad de liderazgo.Se requiere capacidad de liderazgo.

• Hay que incorporar a la comunidad a este Hay que incorporar a la comunidad a este proceso.proceso.

• Programar con enfoque familiar.Programar con enfoque familiar.

PROGRAMACION PROGRAMACION COMO DESAFIO FUTURO.COMO DESAFIO FUTURO.

Page 46: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

La verdadera autoestima La verdadera autoestima no surge de las grandes no surge de las grandes cosas que haces, o las cosas que haces, o las cosas que ganas, sino de cosas que ganas, sino de la apreciación que tienes la apreciación que tienes de ti mismo y de quien de ti mismo y de quien eres.eres.

Maxwell MaltzMaxwell Maltz

Para Programar con Enfoque FamiliarPara Programar con Enfoque FamiliarSE REQUIERESE REQUIERE......

Page 47: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive

““EN ESTA EPOCA DE CAMBIOS EN ESTA EPOCA DE CAMBIOS RADICALES, RADICALES, LOS QUE APRENDENLOS QUE APRENDEN SON LOS QUE HEREDAN EL SON LOS QUE HEREDAN EL FUTURO.FUTURO.

LOS QUE LO SABEN TODOLOS QUE LO SABEN TODO SUELEN SUELEN ESTAR EQUIPADOS PARA ESTAR EQUIPADOS PARA VIVIR EN UN VIVIR EN UN MUNDO QUE YA NO EXISTEMUNDO QUE YA NO EXISTE.”.”

Page 48: Programacion.100

Jhonny Acevedo Ayala Magíster en Salud Pública MBA-Ejecutive


Recommended