+ All Categories
Home > Documents > Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación...

Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
6 Programas de investigación
Transcript
Page 1: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

6

P r o g r a m a sd e i n v e s t i g a c i ó n

Page 2: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

7

> América Lat ina

> Asia

> Estudios de Desarrol lo

> Dinámicas Intercultura les

> Europa

> Mediterráneo

> Migraciones

> Seguridad y Defensa

Page 3: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

8

> P r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a

El Programa América Latina quiere contribuir a fortalecer las

capacidades de Cataluña y España para hacer aportaciones a

los procesos de desarrollo social y económico así como de

consolidación democrática en la región. Sus objetivos son:

generar y estimular la investigación mediante su producción,

difusión y publicación; consolidar líneas de investigación

estables y redes de intercambio entre expertos e institucio-

nes especializadas; ofrecer un espacio para compartir infor-

mación y contrastar opiniones sobre la actualidad; estable-

cer un observatorio de los actores y procesos de relevancia;

y proporcionar formación de calidad y actualidad sobre áreas

fundamentales para el futuro de la zona.

La línea general de trabajo para el conjunto de actividades

del Programa durante el período 2003-2006 es la reforma del

Estado y el fortalecimiento de las instituciones. Dentro de

este marco general, las actividades realizadas durante el año

2004 han tenido una incidencia especial en la regulación del

ámbito económico, la inserción comercial y las relaciones

económicas de América Latina en el contexto global.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales,estado actual y retos futurosManuel Alcántara. Catedrático de Ciencia Política y de laAdministración. Director del Instituto de Estudios de Iberoamérica yPortugal, Universidad de Salamanca (USAL).

La evaluación del período 1978-2003 en América Latina resulta especial-mente positiva en términos de estabilidad del sistema poliárquico; elautor lo califica como una etapa democrática sin precedentes en laregión. Afirma que los partidos siguen realizando funciones centrales enlos sistemas políticos, a pesar de que no desarrollen correctamente sufunción de representación y articulación de las demandas, y señala quelos partidos y las instituciones siguen estructurando la vida política.Mediante una aproximación empírica en la organización de los partidoslatinoamericanos, Manuel Alcántara muestra la existencia de un patrónmuy diverso, así como la dificultad para referirse a la región en términoshomogéneos. Entre los retos que deben afrontar los partidos políticoslatinoamericanos en el siglo XXI se apuntan: el financiamiento, la demo-cracia interna, la profesionalización, así como la relación entre el parti-do, el grupo parlamentario y, en su caso, el partido en el Gobierno.

› Inside the black box: a journey towards Latin American emergingmarkets Javier Santiso. Economista. Jefe del Departamento de investigaciónpara América Latina del BBVA.

Para comprender las crisis financieras de los mercados emergentes esnecesario conocer su dinámica, analizar su régimen cognitivo y sushorizontes temporales; estas cuestiones requieren examinar los canalesde información y las redes de anticipación resultantes que relacionanlos operadores. Comprender los (des) órdenes financieros supone aten-der qué pasa dentro de la caja negra, analizar los actores y las institu-ciones, sus comportamientos inversores y su marco de conocimiento.En otras palabras, captar el juego de confianza que se encuentra en elcorazón de las transacciones financieras. A causa de la dependencia delos flujos de capital internacional, la falta de ahorros financieros y lasnecesidades de desarrollo, el juego de los decisores de los mercadosconsiste en mantener premios de bajo riesgo para conservar la con-fianza de los inversores. Para obtener la lealtad de los inversores, y evi-tar su salida, no es suficiente con adoptar o adaptar políticas ortodo-xas, sino adecuarlas al air du temps. Santiso finaliza este ensayo dejan-do en manos de los investigadores uno de los temas centrales de nues-tro siglo: el inacabado diálogo entre los estados y los mercados.

Con la colaboración de ›

Page 4: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

9S e c c i ó nP r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a

› Internacionalización e inversiones directas de las empresas españolas en Amé-rica Latina 2000-2004 Ramón Casilda Béjar. Director de la Cátedra del Grupo Santander. DirecciónInternacional de Empresas. Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.

Estudio de la evolución de las empresas españolas desde la perspectiva inversora enAmérica Latina desde principios de los años noventa, etapa en que la internacionali-zación toma impulso como protagonista de la apertura económica española, y propi-cia un despliegue inversor sin precedentes históricos. Casilda ofrece un ágil repaso delas principales inversiones realizadas durante los años 1990-2000, para centrarseseguidamente en el período 2000-2004, en que destacan las inversiones de los prin-cipales bancos -Santander y BBVA- , así como de las empresas mas significativas,Telefónica, Repsol, Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Unión Fenosa, Aigües deBarcelona, entre otras. Asimismo reflexiona sobre los factores determinantes para laelección de América Latina como principal destino inversor, hace un análisis estraté-gico sobre la situación actual y examina otros temas ocasionalmente controvertidos,como la eficiencia de las inversiones, la imagen y la responsabilidad social.

› Endougenous Growth and Exogenous Shocks in Latin America during the Twen-tieth CenturyPablo Astorga y Valpy Fitzgerald. Oxford University, Reino Unido.

Una característica del desempeño económico de América Latina durante el siglo XXes que su brecha en la productividad respecto a los Estados Unidos se modificómuy poco. La presente investigación explora si esta ausencia de convergencia sedebe únicamente a la mala suerte, a la excesiva vulnerabilidad a los shocks exóge-nos y al insuficiente esfuerzo de desarrollo o a otros obstáculos internos. Se ana-lizan inicialmente los cortes estructurales en series individualizadas para seis delas principales economías de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,México y Venezuela. Y después se mide la contribución de los factores exógenos yendógenos en el crecimiento económico y en la productividad, mediante modelosanuales multivariables, así como a un nivel agregado por décadas.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Indicadores económicos y sociales de América Latina

Page 5: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

10 P r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a

El caso chileno: ¿Una experiencia progresista de desarrollo? ›

Manuel Castells, Ernesto Ottone y Narcís Serra

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› La globalización de la integración en América Latina El escenario de la integración en América Latina contiene una com-pleja agenda que combina el deseo de profundización de algunosacuerdos subregionales, la extensión y consolidación de una telarañade acuerdos con las regiones más industrializadas del mundo (EstadosUnidos, Europa, Asia-Pacífico) y todo ello bajo el paraguas de lasnegociaciones multilaterales de la Ronda de Doha (OMC). El objetivode este seminario ha sido contribuir al análisis de este complejo pro-ceso de “integración en la era de la globalización” en América Latina,desde distintas perspectivas, combinando, por un lado, visionesestratégicas de política económica y política exterior de más largoplazo, y, por el otro, visiones sectoriales así como visiones desde laperspectiva de la interrelación entre la política de integración y libe-ralización y otras políticas, además de ofrecer una visión del procesodesde fuera de la región.Coordinadores: Antoni Estevadeordal, Banco Interamericano deDesarrollo, y Ramón Torrent, Observatorio de la Globalización, UB.Ponentes: Robert Devlin, subgerente, Departamento de Integración yProgramas Regionales, BID; Jaime Zabludovsky, México y BID;Sandra Ríos, CNI, Brasil; Alejandro Jara, embajador de Chile ante laOMC; Alfredo Valladao, Chaire Mercosur, Sciences-Po París; WonhyukLim, Korea Development Institute; Robert Scollay, coordinador delForo de Comercio PECC; Bernardo Kosakoff, CEPAL, Argentina;Roberto Bouzas, FLACSO/Universidad de San Andrés, Argentina; FélixPeña, Instituto de Comercio Internacional, Argentina; Pedro daMotta Veiga, CNI, Brasil; Fernando Gómez Vigil, Universidad delPacífico, Perú. Comentaristas: Oscar Mascarilla, Universitat de Barcelona (UB);Mario López-Roldan, Euroalliance; Christian Freres, AIETI; FrancescGranell, UB; Josep Brañas, UAB; Jorge Blázquez, BBVA; Germà Bel,UB; Luis de Sebastián, ESADE; Jaume Ventura, CREI; Josep Lladós,UOC; Elisenda Paluzie, UB. 1 y 2 de abril. Fundación CIDOB.

› Importaciones y modernización económica en América Latina1890-1960 Coordinador: César Yánez, Universitat de Barcelona. En colaboracióncon la UPF.Invitados: Osvaldo Sunkel, Centro Interuniversitario de Desarrollo(CINDA) de Chile, y André Hofman, Comisión Económica de lasNaciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).3 de junio. Fundación CIDOB.

› Conferencia “El caso chileno: ¿Una experiencia progresista dedesarrollo?” A cargo de Ernesto Ottone, director de Análisis Estratégico de laPresidencia de la República de Chile. Asesor senior del presidenteRicardo Lagos. 8 de junio. Fundación CIDOB.

La globalización de la integración en América Latina › Jorge Blásquez, Ramón

Torrent y Fernando González Vigil

Page 6: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

11P r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a

CONVENIOS

› Convenio marco de colaboración entre la Fundación CIDOBy el Santander Central Hispano para el desarrollo del Pro-grama América LatinaBarcelona, Palau de la Generalitat, el 23 de diciembre.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› X Encuentro de latinoamericanistas. Identidad y multiculturali-dad: la construcción de espacios iberoamericanos Organiza: Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) eInstituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Universidad deSalamanca (USAL).13 y 14 de mayo. Salamanca.

› Fighting Urban Crime: Citizen Security in Latin America and EuropeParticipa: Narcís Serra con la conferencia: “Security in Latin Americaand Europe: the post September 11th Challenges” Organiza: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Cannin House.17 de junio. Londres.

› Cursos de verano de El Escorial. La nueva Agenda del desarrolloen América Latina: el papel de la cooperación internacional Organiza : Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI),Universidad Complutense de Madrid (UCM).26 al 30 de julio. El Escorial.

› IX Congreso del CLAD. Reforma del Estado y de la Administra-ción Pública Organiza: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo(CLAD) e Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).Del 2 al 5 de noviembre. Madrid.

Director del programa › Jacint Jordana, catedrático deCiencia Política, Universitat Pompeu Fabra y director delMaster IBEI

Miembros del programa ›Carles Ramio, profesor titular de Ciencia Política, UPFJosé Antonio Villasante, subdirector general del GrupoSantanderJordi Alberich, director general del Círculo de EconomíaJacint Jordana, catedrático de Ciencia Política UPF ydirector del Master IBEIAntón Costas, catedrático de Política Económica,Universitat de Barcelona

Convenio entre la Fundación CIDOB y el Santander Central Hispano ›

Emilio Botín, Pasqual Maragall, Joan Clos y Narcís Serra

Page 7: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

12

> P r o g r a m a A s i a

El Programa Asia de la Fundación CIDOB es una

plataforma desde la que promover el conoci-

miento de Asia e impulsar las relaciones de

Cataluña, España y la Unión Europea con los

países del continente asiático.

Las actividades que se llevan a cabo proponen

un acercamiento pluridisciplinar a Asia.

Principalmente mediante el ejercicio de la

docencia y el patrocinio activo de la investiga-

ción académica, se fomentan las relaciones

políticas, económicas y culturales con Asia y el

conocimiento de la realidad asiática desde los

ámbitos de la integración regional, del desarro-

llo y de la seguridad.

El Programa Asia tiene el propósito de nutrir y

consolidar el interés que despierta Asia en

España asentando una red de expertos en per-

manente relación con todas las instancias polí-

ticas, académicas y empresariales interesadas

en estrechar vínculos con ese continente.

El Programa Asia, desde sus inicios en junio de

2001, recibe el apoyo de las universidades cata-

lanas, la Cámara de Comercio de Barcelona y el

Ministerio de Asuntos Exteriores. Mantiene, ade-

más, una estrecha colaboración con Casa Asia

en Barcelona, ciudad que aspira a convertirse

en un referente europeo en el estudio de temas

asiáticos.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› La reforma constitucional en Japón como una oportunidad, no una amenazaJ. Oscar Álvarez. Técnico de la Agencia Catalana de Inversiones y profesor delMaster de Estudios Internacionales de la Fundación CIDOB.

Respecto a la conveniencia de que Japón proceda a una modificación constitu-cional que le permita abandonar la excepcionalidad que supone el artículo 9 desu carta magna, que impide que el Estado disponga de fuerzas armadas y quele niega el derecho de beligerancia, este estudio pretende dar respuesta a lasiguiente pregunta: ¿resulta necesaria una reforma constitucional en Japón? Yla hipótesis que se expone a lo largo de la investigación responderá afirmati-vamente a esta cuestión, ya que se considera que dicha reforma constitucionaldebe de ser vista más como una oportunidad (y un deber) de clarificar y arro-jar luz sobre el concepto y el sistema de defensa y seguridad nacional en Japón,que como una amenaza de un nuevo militarismo agresivo nipón. Para argu-mentarlo, el autor estructura su trabajo en cinco partes: el papel de Japón enla Guerra Fría; el papel de las Fuerzas de Autodefensa de Japón (FAD) en el sis-tema de seguridad japonés; la Constitución de 1947 y, especialmente, su artí-culo 9; los motivos que justifican la necesidad de una reforma constitucional;y, a modo de conclusión, algunas consideraciones finales.

› Triangulando la triangulación España/Europa–América Latina–AsiaManuel Montobbio. Diplomático y doctor en Ciencias Políticas. Actualmenteembajador en Misión Especial en el Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación.

El estudio revisa las posibilidades que ofrece la triangulación España/Europa-América Latina-Asia coincidiendo en el tiempo con la elaboración de la versión2005-2008 del Plan Asia Pacífico del Gobierno español, que otorga una rele-vancia especial a este paradigma. Para ello, el análisis se centra en la exposi-ción de las oportunidades que presenta este modelo en los ámbitos económi-co, político y cultural, y apunta la necesidad de promover esta estrategia enotras áreas, como la cooperación para el desarrollo, los medios de comunica-ción y la que ofrece el mundo virtual vía Internet. En suma, el estudio prefigu-ra una hoja de ruta para la consolidación de este proceso que evidencia líneasde acción mediante las cuales los tres vértices del triangulo podrían salirganando.

› Comunidades asiáticas en España: aproximación al empresariado étnicoJoaquín Beltrán y Amelia Sáiz. Centro de Estudios Internacionales eInterculturales, Universitat Autònoma de Barcelona. Programa Asia, FundaciónCIDOB.

Los autores ahondan en su investigación sobre las comunidades asiáticas asen-tadas en España y se adentran en el estudio del empresariado étnico asiático.Iniciada en 2004, esta investigación tiene una duración de tres años y se rea-liza en colaboración con expertos de Canarias y Madrid, comunidades en las quetambién es importante conocer de primera mano este fenómeno. Más allá deconsideraciones sociales, su mejor conocimiento puede representar una intere-sante oportunidad para el crecimiento de la economía española.

Page 8: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

13P r o g r a m a A s i a

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Conflictos en Asia› Observatorio electoral de los países asiáticos

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Conferencia “25 años de reformas en China: trazando un camino propio”Jean François Huchet, profesor de Economía de la Université Rennes 2. Organiza: Casa Asia y el Diálogo Oriente-Occidente del Forum Barcelona 2004, en colaboración con laFundación CIDOB. 14 de abril. Fundación CIDOB.

› Conferencia “El río Amarillo: equilibrio medioambiental y desarrollo”Jean François Huchet, profesor de Economía de la Université Rennes 2. Organiza: Casa Asia y el Diálogo Oriente-Occidente del Forum Barcelona 2004, en colaboración con laFundación CIDOB. 15 de abril. Casa Asia.

› Cooperación, desarrollo y transición en Asia Destacados expertos analizan de modo comparativo e interdisciplinar los procesos de transición y reformaen los países del continente asiático. Para ello, toman como punto de partida el colapso del extinto blo-que soviético. Al tiempo que permite evaluar experiencias y formular nuevas estrategias, este novedosoenfoque obliga a reconsiderar las teorías vigentes sobre capitalismo y desarrollo, así como valorar susinevitables incidencias sobre las aproximaciones a los procesos y consecuencias de la globalización.Dirección: Seán Golden, Centro de Estudios Internacionales e Interculturales, Universitat Autònoma deBarcelona. Participantes: Eugeni Bregolat, ex embajador español en Moscú y Pequín; Terry Cannon, NationalResources Institute, University of Greenwich, Reino Unido; Raymond Feddema, Amsterdam School ofInternational Relations, Universidad de Amsterdam; Seán Golden, Universitat Autònoma de Barcelona;David Gosset, Academia Sínica Europea de Shangai, China; Manuel Montobbio, embajador en MisiónEspecial; Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Moscú y Pequín; Marina Pok, Sciences-Po, Francia;Francisca Puigpelat, exdirectora académica del CUIMPB; Narcís Serra, Fundación CIDOB; Max Spoor,Instituto de Estudios Sociales, Países Bajos.Organiza: Consorcio Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Centre Ernest Lluch y la Fundación CIDOB.Con el patrocinio del Instituto de Estudios Sociales (Holanda) y Casa Asia. 8 y 9 de julio. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Cooperación, desarrollo y transición en Asia › Seán Golden, Eugeni Bregolat, Rafael Poch, Terry Cannon y Max Spoor

Cooperación, desarrollo y transición en Asia › Narcís Serra, Francisca Puigpelat y Seán Golden

Page 9: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

14 P r o g r a m a A s i a

› Taller internacional sobre migraciones y relaciones interna-cionales entre Asia y España: los casos de Filipinas, Pakistán yChina Destacados investigadores en migraciones asiáticas, así comovarios expertos en relaciones internacionales, analizan los movi-mientos migratorios entre Asia y España y valoran la incidenciade estas dinámicas en términos de política exterior, conexioneseconómicas e intercambios culturales. Por su especificidaddemográfica, económica y cultural, el taller queda centrado enel estudio de tres comunidades asiáticas asentadas en España: lafilipina (de larga tradición y principalmente femenina), la china(de gran crecimiento demográfico y económico) y la pakistaní(de escaso estudio). El estudio de esta última representa unaoportunidad para reflexionar sobre la posibilidad de un islameuropeo.Participantes: Manolo Abella, Programa de MigraciónInternacional, Organización Internacional del Trabajo;Graziano Battistella, Scalibrini International MigrationInstitute, Roma; María del Mar Bermúdez, COMPAS- OxfordUniversity; Joaquín Beltrán, Centro de EstudiosInternacionales e Interculturales de Barcelona, UAB; XiangBiao, COMPAS-Oxford University; Seán Golden, Centro deEstudios Internacionales e Interculturales de Barcelona, UAB;Robyn Iredale, APMRN, Australia; Jordi Moreras, Secretaría deAsuntos Religiosos, Generalitat de Cataluña; Rogelia Pe-Pua,School of Social Science and Policy, University of New SouthWales, Australia; Natalia Ribas, LAMES-CNRS, Aix-en-Provence; Josep Ribera, Fundación CIDOB; Amelia Sáiz,Centro de Estudios Internacionales e Interculturales deBarcelona, UAB; Nasra Shah, Facultad de Medicina, KuwaitUniversity; Montserrat Solé Aubia, Universitat de Barcelona.Organiza: Fundación CIDOB con la colaboración de Asia PacificMigration Research Network (APMRN), Australia, y Centre onMigration, Policy and Society (COMPAS), University of Oxford. 6 de septiembre. Fundación CIDOB.

Graziano Battistella y Séan Golden

Nasra Shah, Natalia Ribas y Robyn Iredale

Rogelia Pe Pua, María del Mar Bermúdez y Josep Ribera

Page 10: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

15P r o g r a m a A s i a

Director del Programa › Seán Golden, director delCentro de Estudios Internacionales e Interculturales,Universitat Autònoma de Barcelona.

Miembros del Programa ›Gemma Cairó, Departamento de Política Económicay Estructura Económica Mundial de la UBJoan Colom, diputado del PSE y vicepresidente delParlamento EuropeoCaterina García, profesora titular de DerechoInternacional Público y de Relaciones Internacionalesde la UPFJaume Giné, secretario general de Casa AsiaAmadeo Jensana, Círculo de Negocios, Casa AsiaLouis Lemkow, comisionado de la Europe-KoreaConferenceRamón Masiá, cónsul honorario de CoreaMargarita Obiols, secretaria de relaciones interna-cionales de la Generalitat de CataluñaMiguel Otero, director de inversiones internacionalesde Chupa ChupsVíctor Pou, consejero de Relaciones Exteriores de laComisión EuropeaIon de la Riva, director de Casa AsiaTxomin Urzáiz, director internacional de la Cámarade Comercio de Barcelona

› Sesión sobre subcontratación en Asia Si la posibilidad de realizar cuantiosas inversiones parece reservada a lasgrandes empresas, la subcontratación fomenta la internacionalización de lapequeña y mediana empresa. Para corregir el insuficiente conocimiento deeste tema en referencia al mercado asiático, Jacint Soler y Olga Grau presen-tan los resultados preliminares de su investigación, en la que el estudio detres experiencias empresariales en China complementa un análisis económicoy social del tema. El debate nos sitúa inevitablemente ante uno de los gran-des retos de la economía mundial en este principio de siglo, el de cómo afron-tar la emergencia de la economía china.Participantes: Josep Maria Cervera, Cámara de Comercio de Barcelona;Xavier Espasa, COPCA; Francesc Canals, Asiared; Seán Golden, Centro deEstudios Internacionales e Interculturales, UAB; Olga Grau, periodista eco-nómica; Jacinto Soler, Hispachina; Yingying Zhang, ESADE.29 de octubre. Fundación CIDOB.

CONVENIOS

› Convenio de colaboración Fundación Cidob – Casa Asia – Real Institu-to ElcanoSe firma el convenio de colaboración para la edición del Anuario Asia-Pacíficopor parte de los representantes de las tres instituciones: Eduardo Serra comopresidente del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales yEstratégicos; Pasqual Maragall en su condición de presidente de Casa Asia yNarcís Serra como presidente de la Fundación CIDOB. El propósito de esta nueva publicación es convertirse en una plataforma derecopilación, análisis y difusión de los acontecimientos más relevantes de unaárea geográfica en pleno desarrollo, que despierta un interés creciente entrelas instituciones, las empresas y el público en general. Con la creación delAnuario, las tres instituciones aportan su experiencia para dar a conocer lasopiniones de los expertos más cualificados del panorama internacional, incor-porando a este análisis la perspectiva española y latinoamericana de los acon-tecimientos en Asia-Pacífico.

Page 11: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

16

> P r o g r a m a E s t u d i o s d e D e s a r r o l l o

Los estudios de desarrollo representan una perspecti-

va importante e innovadora porque permiten enten-

der el conjunto de causas que explican el proceso de

desarrollo de las sociedades. El análisis se realiza

desde la interdisciplinariedad, lo que significa cen-

trarse en el crecimiento económico, la distribución de

la riqueza, la reducción de la pobreza, la protección

del medio ambiente y la gobernanza, tanto desde la

dimensión nacional como desde la internacional.

El Programa Estudios de Desarrollo parte de la premisa

de que el desarrollo es un proceso que pretende mejo-

rar la calidad de vida de mujeres y hombres, y reducir

las desigualdades existentes entre las personas, las

sociedades y los países. En este sentido, mediante la

investigación y la formación se quiere contribuir a este

proceso.

Durante el año 2004, las actividades del Programa se

han centrado en la colaboración con instituciones

públicas y privadas en diversas acciones dirigidas a

establecer las bases para la formulación de nuevas

estrategias de las cooperaciones catalana y española,

así como su mejora cualitativa, de manera que contri-

buyan eficazmente a los procesos de desarrollo.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Libro Blanco de la Cooperación Catalana

La Fundación CIDOB y Estudis SA han realizado, a solicitud de la AgenciaCatalana de Cooperación al Desarrollo la primera fase de un estudio que per-mita elaborar el Libro Blanco de la Cooperación Catalana. Este estudio preten-de analizar la evolución reciente y la situación actual de dicha cooperación,realizar una valoración y establecer un diagnóstico sobre esta situación, asícomo sugerir posibles líneas de evolución futura. En esta primera fase, se harealizado el análisis de los datos cuantitativos disponibles, que permitenponer de manifiesto los mecanismos de financiación de la cooperación enCataluña y aportar elementos de reflexión sobre una posible revisión de laactuación de las administraciones públicas catalanas, en la línea de definir yponer en marcha una verdadera política catalana de cooperación al desarro-llo. Se han analizado, principalmente, los volúmenes y las fuentes de finan-ciación, las modalidades de distribución de los recursos así como los tipos deagentes receptores de estos recursos, por tanto, los responsables de la ejecu-ción de las acciones de cooperación en el sur; todo ello a partir de los datosobjetivos disponibles desde principios de la década de los noventa hasta elaño 2002.

› La cooperación catalana en Bolivia

Evaluación de los proyectos de desarrollo de ONGD en Bolivia, cofinanciadospor la Generalitat de Cataluña, y elaboración de las bases para una futura pla-nificación y coordinación de la cooperación catalana en Bolivia.Por encargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del ejecutivo catalán, laFundación CIDOB ha realizado este estudio con la finalidad de extraer conclu-siones que sirvan para el diseño del futuro programa de cooperación. El traba-jo evalúa doce proyectos financiados entre el año 2000 y el 2002, realiza unestudio de la situación social, económica y política de Bolivia, y recoge elseguimiento de la política de desarrollo de los sucesivos gobiernos y de susresultados. Asimismo incluye las políticas de cooperación de los principalesdonantes, especialmente la Comisión Europea, el PNUD, el Banco Mundial, elBID y el Estado español. El estudio concluye con una serie de recomendacio-nes para la elaboración de las bases de la política de cooperación de Cataluñacon Bolivia, de acuerdo a una planificación sectorial y geográfica, así como auna concertación con los principales actores implicados.

La cooperación catalana en Bolivia ›

Proyecto de desarrollo de la piscicultura rural en el Amazonas boliviano

Page 12: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

17P r o g r a m a E s t u d i o s d e D e s a r r o l l o

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› AOD de países del CAD de la OCDE› Cooperación Internacional para el Desarrollo española

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› El Consenso de El Cairo: diez años después Presentación del Informe sobre el Estado de la PoblaciónMundial 2004, elaborado por el Fondo de Población de lasNaciones Unidas (FNUAP), el cual coincide con el proceso derevisión de las acciones emprendidas a los diez años de laaprobación del Programa de Acción de la ConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994. Lapresentación abordó la interrelación entre las cuestiones depoblación, salud reproductiva y acciones mundiales para eli-minar la pobreza, con vistas al cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio.Participantes: Marisela Padrón, directora de la División deAmérica Latina y el Caribe del FNUAP; Montserrat Solsona,Centro de Estudios Demográficos, UAB; Marina Subirats,tenienta de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; JesúsMaestro, secretario de Cooperación Exterior de la Generalitatde Cataluña.Institución colaboradora: Fondo de Población de lasNaciones Unidas.17 de septiembre. Fundación CIDOB.

› Sesión de análisis y debate sobre la cooperación de laGeneralitat de Cataluña con el Perú Los objetivos de la jornada eran, por una parte, informar alas ONGD evaluadas sobre los resultados globales de la eva-luación de sus proyectos, realizada en 2003, incluyendo loselementos de pertinencia, eficacia, eficiencia, viabilidad,impacto, género, sostenibilidad ambiental, visibilidad yaspectos metodológicos; por la otra, promover un debate yun análisis en común sobre el contexto en que se desarrollala acción de las ONGD, así como impulsar los intercambiosde experiencias entre los actores que trabajan en el Perú; y,por último, facilitar de manera participada unas conclusio-nes sobre las características específicas de la cooperacióncatalana en el Perú que alimenten una futura planificacióny promuevan una mejora de las acciones de desarrollo.Participantes: Anna Ayuso, coordinadora del ProgramaAmérica Latina de la Fundación CIDOB; Enric Royo, coordi-nador del Programa Desarrollo de la Fundación CIDOB;Augusto Thornberry, cónsul general del Perú en Barcelona;Jesús Maestro, secretario de Cooperación Exterior de laGeneralitat de Cataluña.Institución colaboradora: Secretaría de CooperaciónExterior de la Generalitat de Cataluña.5 de octubre. Fundación CIDOB.

Sesión de análisis y debate sobre la cooperación de la Generalitat de Cataluña con el Perú ›

Enric Royo y Anna Ayuso

Page 13: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

18

Desde 1995 la Fundación CIDOB ha

tenido entre sus temas prioritarios la

reflexión y el análisis de las dinámicas

interculturales a fin de favorecer unas

relaciones significativas de comunica-

ción y de acción entre los elementos

que nos envuelven: personas, grupos,

naciones, acontecimientos, imágenes y

discursos.

Los objetivos del Programa son tres. En

primer lugar, favorecer la comprensión

de las dinámicas interculturales, más

que describir identidades, grupos o

situaciones. El paso de la descripción y

del conocimiento a su comprensión y

su reconocimiento implica pensar a

partir de dinámicas y complejidades.

En segundo lugar, repensar las relacio-

nes entre individuos, naciones o gru-

pos, todo ello en un contexto de glo-

balización. Pensar lo que se produce

entre, con y sobre cada uno de los par-

ticipantes de la percepción, de la

acción, de la relación de cooperación o

de conflicto.

Y, en tercer lugar, facilitar la conexión

entre la teoría y la práctica y entre

ideas y mentalidades a través de meca-

nismos de implicación y solidaridad en

función de los retos que representa el

reconocimiento y la convivencia.

> P ro g r a m a D i n á m i c a s I n t e r c u l t u r a l e s

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› La educación intercultural en CataluñaXavier Xarbau. Psicólogo y master en Exclusión Social y Diversidad Cultural, FundaciónCIDOB y Universitat de Girona.

Ofrecer una imagen de la situación actual de la educación intercultural en Cataluña es el obje-tivo de este estudio, que identifica las principales carencias –tanto en el marco teórico comode modelos y metodologías de intervención– en el ámbito de la convivencia intercultural enlos contextos educativos. Mediante una serie de entrevistas dirigidas a personas de diferentesperfiles profesionales y territoriales –para recoger así toda la diversidad de perspectivas posi-bles–, el marco conceptual en el cual se enmarca este estudio va más allá del ámbito escolarformal; se atienden como elementos fundamentales aspectos como la educación fuera de laescuela, las actuaciones y políticas de los diferentes actores en el ámbito local, así como elimportante papel que juegan los medios de comunicación en este campo.

› La interculturalidad en el campo de la comunicación en Cataluña. Estado de la opiniónMiquel Rodrigo, catedrático de Teoría de la Comunicación, UAB; Janet González, periodis-ta especializada en inmigración y medios de comunicación; y Anna Estrada, técnica delServicio de Investigación y Publicaciones del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).

Ofrecer una visión general de la situación actual de la interculturalidad en el campo de lacomunicación en Cataluña es el objetivo de este estudio. Para alcanzar un estado de lacuestión y de la opinión sobre este tema, los autores han diseñado una investigación cen-trada en tres ámbitos, a partir de entrevistas a 22 profesionales: académico (universidadesmás representativas); sociopolítico (administraciones públicas, fundaciones y ONG); y pro-fesional (colectivos profesionales y medios de comunicación). En todos ellos se destaca ladificultad de concretar la delimitación del campo de la comunicación respecto a la inter-culturalidad, así como la poca clarificación conceptual de este fenómeno. En este sentido,los autores concluyen que los obstáculos que se plantean van desde el etnocentrismo hastael desinterés, y señalan la necesidad de redefinir el propio país para que éste pueda ser unasociedad receptora y no solamente una sociedad de acogida.

› La imagen de los españoles para los marroquíesNoureddine Affaya, miembro del Consejo Audiovisual de Marruecos y catedrático deFilosofía; Driss Guerraoui, consejero del primer ministro de Marruecos y catedrático deEconomía.

Esta investigación se centra en la imagen que tienen los marroquíes de España y los espa-ñoles, así como en los elementos que componen esta percepción. El análisis de los datospermite identificar las dimensiones culturales, sociales, económicas y políticas que subya-cen en esas percepciones. La utilidad final del estudio es ayudar a que los decisores, losmedios de comunicación y diversos actores relevantes entiendan la importancia que revis-ten dichas percepciones en las relaciones entre ambos países.El estudio se basa en una muestra de 1.300 encuestas que cubre todas las regiones deMarruecos y todas las categorías sociales. El análisis de las encuestas se completa coninvestigaciones bibliográficas que permiten dar a los resultados un marco de referencia mássólido.Este estudio es una iniciativa de la Association de Recherche en CommunicationInterculturelle (ARCI) de Rabat, en colaboración con la Fundación CIDOB.

Con la colaboración de ›

Page 14: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

19P r o g r a m a D i n á m i c a s I n t e r c u l t u r a l e s

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Conferencia “Políticas culturales y globalización de las artes”En el marco del ciclo de conferencias “Retos socioculturales del siglo XXI”A cargo de Néstor García Canclini, antropólogo, director del programa de Estudios sobre Cultura Urbana,Universidad Metropolitana Autónoma de México y autor, entre otras obras, de Culturas Híbridas y La globali-zación imaginada.Su propuesta en el campo de los estudios culturales sitúa no solamente objetivos y estrategias de investiga-ción nuevas, sino también nuevos modelos para pensar y plantear las luchas que se producen entre cultura ypoder, entre la lógica del mercado y la producción simbólica, entre la modernización y la democratización.4 de marzo. Auditori Caixa Catalunya-La Pedrera, Barcelona.

› IV Seminario Internacional Representaciones e Interculturalidad (segunda parte). Usos y abusos: elpoder de las representacionesLa globalización está cambiando fundamentalmente el carácter de nuestras experiencias cotidianas. En los pro-cesos globales actuales, la identidad no tendría que definirse exclusivamente a partir de la diferencia, sino apartir de préstamos –imaginarios, históricos, sociales y mediáticos– que orientan los proyectos de identifica-ción. ¿Cómo afectan las representaciones entre culturas y se manifiestan en los conocimientos, los miedos ylas esperanzas de una sociedad determinada? Participantes: Néstor García Canclini, Universidad Autónoma de México; Víctor Sampedro, Comunicacióny Opinión pública, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid; Josetxo Cerdán, Cine y Audiovisual, UniversitatAutònoma de Barcelona; César San Nicolás, Comunicación publicitaria, Universidad de Murcia.5 de marzo. Fundación CIDOB.

› La Méditerranée: pouvoirs de changement et dynamiques interculturelles Trazar el perfil del Mediterráneo hoy en día no implica solamente seguir las transformaciones y los cambiosde un fondo común, sino sobre todo cuestionarse sobre la identificación de los nudos críticos, invisibles enmuchas ocasiones y de los cuales dependen las dinámicas actuales. El objetivo de este seminario es la elaboración de instrumentos conceptuales para comprender el Mediterráneoactual y sus perspectivas desde el punto de vista de las personas y las sociedades.Participantes: Noureddine Affaya, ARCI, Université Mohamed V, Rabat; Dionigi Albera, MMHS, UniversitéAix-en-Provence; Michele Brondino, IPO, Roma. Director SECUM; Paul Sant Cassia, Universidad de Malta-Durham; Michelangelo Conoscenti, ISEM, Università di Torino; Francesco Faeta, Università di Messina;Massimo Guidetti, Jaca Book, Milán; Youssef Nacib, Zyriab Editions, Argelia ; Yolanda Onghena, FundaciónCIDOB, Barcelona; Maria Àngels Roque, IEMed, Barcelona; Mohamed Ben Salah, CRASC, Orán.Organiza: Asociación SECUM en colaboración con la Fundación CIDOB.14 y 15 de mayo. Fundación CIDOB.

Conferencia Políticas culturales y globalización de las artes › Josep Ribera, Néstor García Canclini y José Luís Giménez Frontín

Page 15: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

20 P r o g r a m a D i n á m i c a s I n t e r c u l t u r a l e s

› Conferencia “Multiculturalismo y la formación de la identidad” A cargo de John Rex, catedrático emérito de la Warwick University (ReinoUnido)A partir de una revisión del concepto de multiculturalismo, definidopor filósofos y sociólogos durante los últimos 25 años, y tomandocomo referencia los modelos desarrollados en las sociedades europeas,John Rex plantea la existencia de una forma igualitaria de multicultu-ralismo, en la cual todos los individuos comparten una identidad en laesfera pública, al mismo tiempo que cada uno de los grupos culturalespresentan una identidad caracterizada por su lenguaje propio: su reli-gión y prácticas familiares.2 de junio. Fundacion CIDOB.

› Conferencia “Global/local, Universal/particular”. En el marco delciclo de conferencias “Retos socioculturales del siglo XXI”A cargo de Marc Augé, profesor de antropología y etnología de l’Éco-le des Hautes Études en Sciences Sociales y director de investigacióndel Centre National de Recherche Sociale de París.La perspectiva de Marc Augé se centra en el estudio de la vida coti-diana, enfoca el presente y enfatiza la relación del sujeto dentro de sucontexto social más próximo, para poder evaluar el funcionamiento yla simbolización de esta interacción.27 de septiembre. Auditori Caixa Catalunya-La Pedrera, Barcelona.

PARCICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Conferencia “Els imperis i els altres” Organiza: Centro de Estudios Internacionales e Interculturales (UAB).Coordinador: Fèlix Retamero, UAB.27 y 29 de enero. Fundación CIDOB.

› Conferencia “Europa, de 15 a 25: informarse para informar. Quèvol dir ser europeu? Amb l’ampliació, serem més o menys euro-peus?”15 de abril. Centro Internacional de Prensa de Barcelona.

› Euromed Heritage Conference: A tangible example of dialogue bet-ween culturesOrganiza: Ministero per i Beni e le Attività Culturali – Sala delloStenditoio.Con el apoyo de la UE.17 y 19 de junio. Roma.

› A soul for Europe. Conferencia para una política cultural europeaOrganiza: Kulturstiftung des Bundes. En colaboración con la FelixMeritis de Amsterdam.26 y 27 de noviembre. Berlín.

Global/local, Universal/particular ›

Marc Augé ›

Page 16: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

21P r o g r a m a D i n á m i c a s I n t e r c u l t u r a l e s

CONVENIOS

Convenio de la Fundación CIDOB con la Fundació Caixa de Catalunyapara apoyar y colaborar en el Programa Dinámicas Interculturales.

REDES INTERNACIONALES

› SECUM (Sciences, Éducation et Cultures en Méditerranée) Esta asociación sostiene el proyecto de la EDM (Enciclopedia delMediterráneo), una iniciativa que tiene su origen en la colaboraciónde varios grupos de estudio y editores, de la orilla norte y sur delMediterráneo, y como objetivo favorecer los intercambios y el cono-cimiento recíproco en relación con temas mediterráneos. La EDM seedita en varios países y en varias lenguas (francés, italiano, ingles,español y árabe).

› RIDEI: Red Internacional de Estudios InterculturalesDirector: Fidel Tubino, Pontificia Universidad Católica del Perúhttp://www.pucp.edu.pe/invest/ridei/?equipo.htm

› RICEI: Red Internacional de Centros de Estudios Interculturales

Miembros del Programa › Noureddine Affaya, ARCI (Association de Recherches enCommunication Interculturelle), Université Mohamed V, Rabat,Marruecos.Rik Pinxten, CICI (Center for Intercultural Comunication andInteraction), Universiteit Gent, Bélgica.Burhan Ghalioun, CEOC (Centre d’Études de l’OrientContemporain), Université de la Sorbonne, París.Edgars Weber, CEMAA (Centre d’Études Arabes et Asiatiques),Université de Toulouse-le-Mirail.

Page 17: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

22

> P ro g r a m a E u ro p a> D e s a y u n o s E u r o p e o s

Los Desayunos Europeos pretenden ser

un marco sobre "¿Qué queremos que sea

Europa?

En la mayoría de países comunitarios

este interrogante forma parte de la

actualidad prioritaria. También en

España, donde debe crearse opinión

acerca de los grandes temas europeos.

El objetivo principal es producir desde

Barcelona ideas relativas a las decisio-

nes a adoptar en Bruselas, con la aspi-

ración de mejorar la calidad del debate

acerca del futuro de la Europa que dese-

amos. Se trata de profundizar en las

preocupaciones centrales del proceso de

integración europea. Para ello se convo-

ca a responsables y expertos cualifica-

dos para que presenten un análisis rigu-

roso que dé pie a un debate altamente

especializado ante un público invitado

que representa a todos los sectores

sociales (instituciones, partidos políti-

cos, universidades, mundo económico y

empresarial, especialistas de medios de

comunicación).

23 DE ENERO › La Constitución Europea Ignacio Méndez de Vigo y Montojo, representante del ParlamentoEuropeo en la Conferencia Intergubernamental de Roma.

26 DE MARZO › Europa y su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)Carles Casajuana Palet, embajador representante ante el ComitéPolítico y de Seguridad de la UE (COPS).

La Constitución Europea ›

Narcís Serra, Ignacio Méndez de Vigo e Ignasi Guardans

Europa y su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) ›

Narcís Serra, Carles Casajuana Palet y Lluís Foix

Page 18: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

23P r o g r a m a E u r o p a

16 DE ABRIL › Los retos de la Seguridad en la UEAlyson J.K. Bailes, directora del Stockholm InternationalPeace Research Institute (SIPRI).

11 DE JUNIO › España y la UE. Perspectivas de cara al Consejo EuropeoAlberto Navarro, secretario de Estado para la Unión Europea.

16 DE SEPTIEMBRE › Visiones de EuropaKemal Dervis, miembro del Parlamento turco.

17 DE DICIEMBRE › España y Europa: ¿Una nueva Política Exterior? Bernardino León, secretario de Estado de Asuntos Exteriores ypara Iberoamérica.

Los retos de la Seguridad en la UE ›

Narcís Serra, Alyson J.K. Bailes y Margarita Obiols

España y la UE. Perspectivas de cara al Consejo Europeo ›

Narcís Serra y Alberto Navarro

Visiones de Europa ›

Kemal Dervis

España y Europa: ¿Una nueva Política Exterior? ›

Anna Terrón, Bernardino León, Narcís Serra y Margarita Obiols

Page 19: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

24

> P ro g r a m a M e d i t e r r á n e o

Este Programa se centra en los temas relacionados con la

seguridad en el Mediterráneo. En esa perspectiva, colabo-

ra con la Administración del Estado, en especial con el

Ministerio de Defensa y el Ministerio de Asuntos

Exteriores, y participa de manera activa en la red interna-

cional EuroMeSCo, una medida de confianza del

Partenariado Euromediterráneo para los temas políticos y

de seguridad.

El Programa tiene dos objetivos básicos. Por un lado, con-

tribuir a fortalecer las capacidades de Cataluña y España

para realizar aportaciones en el ámbito de las relaciones de

seguridad en el espacio euromediterráneo, vinculándolo al

rol internacional de Europa; y por otro, constituir en

Barcelona un núcleo de referencia internacional en temas

relacionados con el área geográfica mencionada.

La línea general de trabajo es: “la seguridad en el

Mediterráneo y su relación con Europa y el mundo árabe-

musulmán”. Los temas prioritarios de investigación son: el

seguimiento y análisis comparativo de los diálogos de

seguridad en el Mediterráneo; el desarrollo y profundiza-

ción de los aspectos políticos y de seguridad del Proceso

de Barcelona; el impacto de la PESC y de la PESD en el

Mediterráneo; la política y la seguridad en el Magreb y en

Oriente Medio; y el proceso de paz árabe-israelí.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Informe preliminar e Informe de conclusiones del III Seminario Inter-nacional sobre Seguridad y Defensa en el MediterráneoElvira Sánchez, Fundación CIDOB. Maria Angustias Caracuel, investigadora del Ministerio de Defensa.

› Informe del Working Group III EuroMeSCo sobre The impact of CFSP andESDP on the Euromed PartnershipElvira Sánchez, Fundación CIDOB.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› EuroMeSCo: Conferencia y Asamblea Anuales de EuroMeSCo. El Medite-rráneo y el nuevo escenario internacionalExpertos de institutos de investigación europeos y de los países del sur delMediterráneo reflexionan sobre el nuevo escenario internacional y cómoafecta a la región mediterránea. Además del seminario, la Fundación CIDOBacoge la asamblea anual de los miembros de la red EuroMeSCo, una medidade confianza del partenariado euromediterráneo para contribuir al desarrollodel diálogo político y de seguridad en el área euromediterránea.Participantes: Tonis Toumazis, Cyprus Research Centre (KYKEM), Nicosia;Heidi Huuhtanen, Finnish Institute for International Affairs (FIIA),Helsinki; Tuomo Melasuo, Tampere Peace Research Institute (TAPRI),Tampere; Pierre Lepetit, Institut Français des Relations Internationales(IFRI), París; Mustapha Benchename, Fondation Méditerranéenne d'ÉtudesStratégiques (FMES), Toulon; Volker Perthes, Middle East and North AfricaSection y Muriel Asseburg, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín;Bernhard May, Deutsche Gesellschaft für Auswärtige Politik (DGAP), Berlín;Thanos Dokos, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy (ELIA-MEP), Atenas; Niall Greene, Institute for European Affairs (IEA), Dublín;Emily Landau, Jaffee Centre for Strategic Studies (JCSS), Tel Aviv University;Arie Kakowitz, The Leonard Davis Institute for International Relations, TheHebrew University of Jerusalem; Roberto Aliboni, Istituto AffariInternazionali (IAI); Mustafa Hamameh, Centre for Strategic Studies (CSS),University of Jordan, Amman; Hani Hourani, Al-Urdun Al-Jadid ResearchCenter (UJRC), Amman; Salim Nasr, Lebanese Centre for Policy Studies(LCPS), Beirut; Abey Hailu Senbeta, Institute for European andInternational Studies (IEIS), Luxemburgo; Stephen Calleya, MediterraneanAcademy of Diplomatic Studies (MEDAC), University of Malta, Msida; FouadAmmor, Groupement d'Études et de Recherches sur la Méditerranée (GERM),Rabat; Maurits Berger, Netherlands Institute for International Relations-Clingendael; Reyad Agha, National Institute for Strategic Studies (NISS),Gaza; Álvaro de Vasconcelos, Maria del Rosario de Moraes Vaz, GeorgeJoffé y Luís Silva, Instituto de Estudos Estratégicos e Internacionais (IEEI),Lisboa; Narcís Serra, Josep Ribera, Gemma Pinyol y Elvira SánchezMateos, Fundación CIDOB; Anders Hellner, Swedish Institute ofInternational Affairs (UI), Estocolmo; Khalifa Chater, Association des Étu-des Internationales (AEI), Túnez; Embajador Resat Arim, Foreign PolicyInstitute (FPI), Ankara; Nadim Shehadi, Centre for Lebanese Studies (CLS),Oxford / Royal Institute of International Affairs (RIIA). Barcelona, 29 y 30 de marzo de 2004.

EuroMeSCo: Conferencia y Asamblea Anuales de EuroMeSCo.

El Mediterráneo y el nuevo escenario internacional ›

Page 20: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

25P r o g r a m a M e d i t e r r á n e o

› III Seminario Internacional sobre Seguridad y Defensa en el MediterráneoEste seminario propone establecer un diálogo fluido entre los actores internacionales para favorecer la adopciónde estrategias cooperativas en importantes materias, que permitirán hacer frente a los desafíos comunes de laregión euromediterránea. De esta manera, se quiere dar un paso más en el debate iniciado durante la presiden-cia española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2002, y que se proyecta hasta la actualidad, conel doble objetivo de reforzar la dimensión mediterránea de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) dela UE, y de elevar el grado del diálogo mediterráneo de la OTAN con sus respectivos socios de la región. Participantes: Francisco Torrente, secretario general de Política de Defensa (SEGENPOL); Narcís Serra, presiden-te de la Fundación CIDOB; Félix Sanz Roldán, director general de Política de Defensa, Ministerio de Defensa,España; Patrick Hardouin, vicesecretario general de Asuntos Políticos y Política de Seguridad, OTAN; Pieter Feith,director general adjunto para la PESD, Consejo de la Unión Europea; Martín Ortega Carcelén, investigador prin-cipal del Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (ISS-EU); Mary Bossis, ELIAMEP, Atenas; JeanFrançois Coustellière, IHEDN, Francia; Duygu Sezer, Universidad de Bilkent, Ankara; Mohamed Touati, generalmayor, consejero presidencial en materia de Defensa, Argelia; Félix Costales Artieda, director del Gabinete delSecretario General de Política Exterior, Ministerio de Asuntos Exteriores, España; Abdejabar Azzaoui, coronelmayor, Dirección General de Estudios y Documentación, Marruecos; Jonathan Brewer, secretario del ComitéConjunto de Inteligencia, Reino Unido; Mohamed Kadry Sayd, Al Ahram Center for Political and Strategic Studies,El Cairo; Guido Salvini, juez instructor de la Audiencia de Milán; Naji Shamaileh, general de Brigada,Departamento de Inteligencia, Jordania; Miguel Sánchez San Venancio, director técnico de Inteligencia, CentroNacional de Inteligencia; Alessandro Minutto Rizzo, vicesecretario General, OTAN; Pasqual Maragall, presidentede la Generalitat de Cataluña.Organiza: Fundación CIDOB - Ministerio de Defensa. 18 y 19 de junio. Palacio de Pedralbes, Barcelona.

III Seminario Internacional sobre Seguridad y Defensa en el Mediterráneo ›

Page 21: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

26

> P ro g r a m a M i g r a c i o n e s

Los procesos migratorios se han con-

vertido en uno de los factores que más

inciden en la transformación social,

política y cultural de nuestra sociedad.

La dimensión transnacional, inherente

a la naturaleza de las migraciones,

toma especial relevancia en el escena-

rio de la Unión Europea.

El Programa Migraciones quiere contri-

buir al desarrollo del debate y la inves-

tigación, poniendo especial énfasis en

la construcción de una política europea

de inmigración y de una nueva ciudada-

nía de dimensión europea. Asimismo,

pretende fomentar la participación en

los debates de la Unión Europea en

materia de inmigración, y extender los

debates, las propuestas y las prácticas

del ámbito europeo a la sociedad cata-

lana y española.

Para ello, el Programa organiza activi-

dades como el Fórum Migraciones y el

Seminario Inmigración y Europa, así

como elabora y colabora en varias

publicaciones.

El Programa Migraciones está vinculado

mediante un convenio con la

Diputación de Barcelona, y participa en

el European Migration Dialogue (EMD).

Durante el 2004, se han llevado a cabo

reuniones con Adela Ros, secretaria

para la Inmigración de la Generalitat de

Catalunya, y Consuelo Rumí, secretaria

de Estado de Inmigración y Emigración

del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Gestión de la inmigración: La regularización de los inmigrantes en situación irregularEduard Roig, profesor de Derecho Constitucional, Universitat de Barcelona. Abogado sociofundador de Roca Junyent Advocats.

No se puede hablar de una política de inmigración efectiva si no se tiene en cuenta la ges-tión de la inmigración irregular. El estudio examina los mecanismos que han implementadodiferentes países europeos a la hora de regularizar a los inmigrantes en situación irregular,y analiza la gestión de la inmigración irregular en España, con especial atención a las fór-mulas incluidas en el nuevo reglamento de extranjería.

› Gestión de la inmigración. Inmigración y seguridad: la visión desde la policía de pro-ximidadTeresa Carrasco, intendenta. Responsable de la Policía Local, El Prat de Llobregat.Rosa Negre, sargento. Interlocutora con la comunidad, Mossos d’Esquadra.Lluís Paradell, subinspector. Responsable del Área de Análisis Estratégica, Mossos d’Esquadra.

El discurso estigmatizador de la relación entre población inmigrante y delincuencia ha cre-cido en los últimos años. Este estudio pretende aportar la visión de los mandos policialesante este hecho, a partir de las reflexiones sobre las conclusiones que se extraen de las cifrasy sobre la adaptación de los cuerpos policiales a una sociedad con nuevas y diversas reali-dades culturales.

› Inmigración en España. La inmigración irregular: vías de llegada y condiciones de vidaJoaquim Sabater, secretario general, Càritas Diocesana de Barcelona.

La inmigración irregular es una de las principales preocupaciones del fenómeno migratorioen España. Este estudio quiere conocer, más allá de la gestión de los flujos migratorios irre-gulares, cuál es la realidad cotidiana de los inmigrantes en situación irregular que viven ennuestro país. El trabajo presta atención al acceso de las personas inmigrantes en situaciónirregular a los servicios sociales básicos y al mercado laboral, entre otros, y también preten-de aportar algunas medidas que podrían servir para solucionar uno de los principales pro-blemas de la realidad de la inmigración en España.

› Migraciones en BrasilGemma Pinyol, coordinadora del Programa Migraciones de la Fundación CIDOB.

Este estudio de los movimientos migratorios en Brasil pretende esbozar un panorama globalque facilite el conocimiento de la historia migratoria del país. El trabajo presta atención alos flujos de entrada que convirtieron a Brasil en un tradicional país de inmigración: desdelos emigrantes europeos que llegaron con los procesos colonizadores de los siglos XV y XVI,hasta los emigrantes contemporáneos, mayoritariamente europeos, pero también asiáticos yafricanos. Asimismo, hace referencia a la transformación de Brasil en un país de emigracióna partir de finales del siglo XX, con flujos de emigrantes que se dirigían a destinos comoAmérica Latina, Estados Unidos, Europa y/o Japón.

Con la colaboración de ›

Page 22: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

27P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Migraciones en España, 2003› Iniciativas UE sobre inmigración y asilo

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Forum Migraciones. La inmigración irregular: caminos de lle-gada y condiciones de vidaDesde la perspectiva que proporciona el trabajo desde una enti-dad como Càritas, el Forum sirvió para reflexionar sobre las con-diciones de vida de los inmigrantes que se encuentran en situa-ción irregular en nuestro país y también para apuntar distintasmedidas que podrían servir para solucionar una de las grandespreocupaciones de la realidad migratoria en España.Joaquim Sabater. Secretario general, Càritas Diocesana de Bar-celona.Organizan: Diputación de Barcelona y Fundación CIDOB.15 de marzo. Fundación CIDOB

› Forum Migraciones. La regularización de los inmigrantes ensituación irregular. Modelos europeos y realidad española La gestión y el control de la inmigración irregular es uno de loselementos que conforman una política de inmigración coheren-te y efectiva, y sin duda alguna, es uno de los más complejosde analizar. En este encuentro se reflexionó sobre este tema exa-minando, por un lado, los elementos que conforman las actua-ciones implementadas en distintos países europeos para la regu-larización de los inmigrantes en situación irregular y analizan-do, por otro, la gestión de la inmigración irregular en el casoespañol. Eduard Roig. Profesor de Derecho Constitucional, Universitat deBarcelona.Organizan: Diputación de Barcelona y Fundación CIDOB.19 de abril. Fundación CIDOB.

› Forum Migraciones. Nuevos socios, nuevas fronteras: proce-sos migratorios desde Europa Central y OrientalEn los últimos años, y por distintas razones, los colectivos pro-cedentes de los países de Europa Central y Oriental en España hancrecido notablemente. Durante el encuentro, se ofreció una apro-ximación a estos flujos migratorios poco conocidos, pero con unacreciente representación en el espectro social español. A travésde los datos referentes a la inmigración regular proveniente deesta región, se estableció el perfil socioeconómico y la situaciónen la que se encuentran en España, tanto en materia de inserciónlaboral como en la distribución geográfica, los nacionales de estospaíses europeos.Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política, UNED.Organizan: Diputación de Barcelona y Fundación CIDOB.28 de junio. Fundación CIDOB.

La regularización de los inmigrantes en situación

irregular. Modelos europeos y realidad española ›

Josep Ribera y Eduard Roig

Nuevos socios, nuevas fronteras: Procesos migrato-

rios desde Europa Central y Oriental ›

Ruth Ferrero y Josep Ribera

Page 23: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

28 P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

› Forum Migraciones. Inmigración y seguridad: una visión desde la policíaDurante este Forum, los ponentes señalaron el peligro de dar “cifras frías” sinlas puntualizaciones correspondientes y explicaron la falsedad de la relacióninmigración-delincuencia. Remarcaron la obligación de la policía de tratar sindiscriminaciones a todos los ciudadanos, y reflexionaron sobre la necesidad depreparar y formar a la policía para que pueda gestionar la diversidad cultural dela sociedad actual, incidiendo tanto en acciones de información y mediaciónpara con los colectivos extranjeros como para la población autóctona.Teresa Carrasco, jefa de la Policía Local, El Prat de Llobregat.Rosa Negre, interlocutora con la comunidad, Mossos d'Esquadra.Lluís Paradell, jefe del Área de Análisis Estratégico, Mossos d’Esquadra.Organizan: Diputación de Barcelona y Fundación CIDOB.25 de octubre. Fundación CIDOB.

› II Seminario Inmigración y Europa: Cinco años después de TampereEn el Consejo de Tampere de 1999 se empezó la construcción de una políticaeuropea de inmigración, y durante estos cinco años, las diferentes institu-ciones europeas han trabajado para alcanzar los objetivos fijados. En estasegunda edición del Seminario se hizo balance, cinco años después, de losavances producidos en el ámbito de la inmigración en la Unión Europea.En la primera sesión se valoraron los objetivos alcanzados desde Tamperey en las siguientes mesas de debate se introdujeron temas como la inmi-gración en la agenda exterior de la Unión Europea; los derechos de ciuda-danía y el tratado constitucional europeo; y la gestión de la inmigraciónen el ámbito local. Finalmente, se reflexionó sobre los nuevos retos que sedeben asumir para la construcción de una verdadera política europea deinmigración.Participantes: Joaquín Arango, director del Centro de Estudios sobre Ciu-dadanía y Migraciones, Fundación Ortega y Gasset; Hassan Bousetta, inves-tigador de CADRE, Université de Liège; Carles Campuzano, diputado delGrupo Parlamentario Catalán, Congreso de los Diputados; Mohammed Chaib,diputado Grupo Socialista-CPC, Parlamento de Cataluña; Gerard Oude Eng-berink, asesor de Asuntos Sociales y Empleo, Ayuntamiento de Rotterdam;Andrew Geddes, profesor de Ciencias Políticas, University of Sheffield; Tere-sa Llorens, jefa del Servicio de Políticas de Diversidad y Ciudadanía, Áreade Igualdad y Ciudadanía, Diputación de Barcelona; Carles Martí, conce-jal del Distrito de Ciutat Vella, Ayuntamiento de Barcelona; Imma Morale-da, presidenta delegada, Área de Igualdad y Ciudadanía, Diputación de Bar-celona; Jordi Pardo, secretario general del Departamento de Interior, Gene-ralitat de Cataluña; Ricardo Pérez Casado, presidente de la ComisiónDelegada, Instituto Europeo del Mediterráneo; Pere Prat, alcalde, Ayunta-miento de Manlleu; Josep Ribera, director de la Fundación CIDOB; MartaRodríguez-Tarduchy, directora general de Inmigración, Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales; Eduard Roig, profesor de Derecho Constitucional,Universitat de Barcelona; Adela Ros, Secretaría para la Inmigración, Gene-ralitat de Cataluña; Consuelo Rumí, Secretaría de Estado de Inmigracióny Emigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Yongmi Schibel,responsable de Programa, Migration Policy Group; Albert Serra, directordel Programa Migraciones, Fundación CIDOB; Narcís Serra, presidente dela Fundación CIDOB; Anna Terrón, secretaria general, Patronat Català ProEuropa; Anna Triandafyllidou, investigadora principal, ELIAMEP; Luc Vanden Brande, senador (Bélgica) y miembro del Grupo PPE, Comité de lasRegiones; Ricard Zapata, profesor titular de Ciencias Políticas, UniversitatPompeu Fabra.Organizan: Diputación de Barcelona y Fundación CIDOB.16 y 17 de diciembre. Fundación CIDOB.

Inmigración y seguridad: una visión desde la policía ›

Lluís Paradell, Teresa Carrasco y Rosa Negre

II Seminario Inmigración y Europa: Cinco años después de Tampere ›

Joan Rangel, Consuelo Rumí y Narcís Serra

Page 24: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

29P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

› Presentación del Diálogo Movimientos Humanos e Inmigra-ción - Forum 2004En mayo empezó en Barcelona el Forum 2004, un espacio deencuentro para reflexionar sobre los principales conflictos socia-les y culturales que afronta el mundo en el siglo XXI. La sesiónse desarrolló en el marco de los Diálogos del Forum 2004 (una desus principales actividades y que tuvo como principales ejes temá-ticos la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y las condi-ciones de paz en el mundo), y sirvió para dar a conocer los obje-tivos y el funcionamiento del Diálogo Movimientos Humanos eInmigración.Marta Rovira, secretaria técnica del Diálogo sobre Movimientos Huma-nos e InmigraciónOrganiza: Fundación CIDOB.28 de abril. Fundación CIDOB.

II Seminario Inmigración y Europa: Cinco años después de Tampere ›

Adela Ros, Consuelo Rumí, Imma Moraleda y Josep Ribera

Page 25: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

30 P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

CONVENIOS

› Convenio de colaboración entre la Fundación CIDOB y el CRIDCon este convenio, el CRID y la Fundación CIDOB continúan la línea empezada en 2003 y establecen laorganización de una serie de actividades para tratar diferentes aspectos del fenómeno migratorio querelacionen el marco europeo con la realidad local. 15 de marzo. Fundación CIDOB.

› Convenio de cooperación para la realización del Anuario de la inmigración en España Entre el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, la Fundación CIDOB, la Fundación Jau-me Bofill, la Fundación Ortega y Gasset, el Instituto de Derecho Público y el Patronat Català Pro Europa. Mediante este convenio, las instituciones participantes quieren impulsar la realización de un balance anualque recoja y analice las principales normas, los cambios demográficos y sociales, así como las principalespolíticas públicas que se produzcan en el ámbito de la inmigración en España. El Anuario tendrá un enfoquey contenido triple: jurídico, sociológico y de análisis de políticas públicas, y prestará atención a estas tresdimensiones tanto en la actividad del Gobierno español como en el ámbito comunitario, autonómico y local.13 de julio. Fundación CIDOB.

› Reunión anual del European Migration Dialogue (EMD) - Diálogo Migraciones en EspañaEl Programa Migraciones de la Fundación CIDOB y el Programa de Migraciones Internacionales de la Fun-dación Ortega y Gasset, miembros españoles del EMD, impulsaron en 2003 la constitución de una red espa-ñola dedicada al ámbito de la inmigración, formada por instituciones representativas de la sociedad civilinteresadas en el tema. La reunión anual sirvió para establecer las líneas de trabajo de la red, siguiendocon el objetivo de promover el diálogo y el intercambio de información sobre temas relativos a la inmi-gración y a la integración, y vincular los debates nacionales con el debate europeo.Participantes: CCOO; CEAR; CECOT-Terrassa; CEDIME-Universitat Autònoma de Barcelona; Centro de Estu-dios sobre Migraciones y Ciudadanía – Fundación Ortega y Gasset; Círculo de Economía; Cruz Roja Espa-ñola; Fundación ACSAR; Fundación CIDOB; Fundació Pagesos Solidaris – Unió de Pagesos; FundaciónPaulino Torras; Grupo de Investigación sobre Inmigración e Innovación Política – Universitat PompeuFabra; Grupo de Investigación sobre Migraciones – Universitat Autònoma de Barcelona; Grupo de Aná-lisis Jurídico sobre Inmigración Clandestina – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Grupo de estu-dios sobre ciudadanía, inmigración y minorías - Universitat de València; Instituto de Derecho Público- Universitat de Barcelona; Médicos del Mundo; Médicos Sin Fronteras; Movimiento por la Paz, el Des-arme y la Libertad; Servicio de Políticas de Diversidad y Ciudadanía, Área de Igualdad y Ciudadanía –Diputación de Barcelona. Organizan: Fundación Ortega y Gasset y Fundación CIDOB.17 de diciembre. Fundación CIDOB.

Reunión anual del European Migration Dialogue (EMD) - Diálogo Migraciones en España ›

Ricard Zapata, Joaquín Arango, Josep Ribera, Albert Serra y Miguel Pajares

Page 26: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

31P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

Director del Programa › Albert Serra, profesor del Departamen-to de Política de Empresa, ESADE.

Miembros del Programa › Eliseo Aja, director del Instituto de Derecho Público, Universitatde BarcelonaSara Bayés, Fons Català de CooperacióAnna Cabré, directora del Centro de Estudios Demográficos, UABCarles Campuzano, diputado del Grupo Parlamentario Catalán,Congreso de los DiputadosMohamed Chaib, presidente de la Asociación Socio Cultural IbnBatutaJesús Husillos, presidente de AMIC, UGTTeresa Llorens, jefa del Servicio de Políticas de Diversidad y Ciu-dadanía, Área de Igualdad y Ciudadanía, Diputación de Barcelo-naImma Moraleda, presidenta delegada, Área de Igualdad y Ciuda-danía, Diputación de BarcelonaRosa Nonell, asesora general, Círculo de EconomíaMiguel Pajares, responsable CERES – CCOOJoaquim Sabater, secretario general, Càritas Diocesana de Bar-celonaEduard Sagarra, profesor de Derecho Internacional Público, Uni-versitat de Barcelona y ESADEJavier Sánchez, asesor de la Comisión de Presidencia y Hacien-da, Ayuntamiento de BarcelonaJordi Sánchez, director de la Fundación Jaume BofillCarlota Solé, directora CEDIME, Universitat Autònoma de Barce-lonaAnna Terrón, diputada Grupo Socialista Europeo, Parlamento Euro-peoJoan Josep Vergé, responsable del Área de Migraciones, Unió dePagesosRicard Zapata, profesor titular de Ciencias Políticas, UniversitatPompeu Fabra

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› European Migration Dialogue (EMD): Agenda de trabajo 2004-2005Reunión de trabajo de los referentes estatales –la Fundación CIDOBy la Fundación Ortega y Gasset en el caso español– de la red EMD.Se presenta la agenda de trabajo 2004-2005 del proyecto “EMD –Linking the national and European debates on integration andintegration policies” en el marco del Programa INTI de apoyo aproyectos piloto de integración de nacionales de terceros paísesen la Unión Europea. Organiza: Migration Policy Group (coordinador del EMD).10 y 11 de junio. Bruselas.

› Participación en el European Inclusion and Citizenship IndexLa Fundación CIDOB se incorpora a este proyecto europeo que tie-ne como objetivo identificar y elaborar una batería de indicado-res sobre inclusión social (ciudadanía, participación política einserción en el mercado laboral), en relación con los nacionalesde terceros países en todos los estados miembros de la UniónEuropea. Organizan: British Council y Foreign Policy Centre (coordinado-res del proyecto).27 de septiembre. Bruselas.

REDES INTERNACIONALES

› Migration Policy Group (MPG)Es una organización independiente, con sede en Bruselas, com-prometida con el desarrollo de las políticas de movilidad, migra-ción, diversidad, igualdad y no-discriminación. MPG trabaja porpotenciar el diálogo y el intercambio de ideas entre los principa-les actores de todos los sectores de la sociedad, con el objetivode contribuir con respuestas innovadoras y eficaces a los desafí-os propuestos por la migración y la diversidad. Como entidad cola-boradora del MPG en España, la Fundación CIDOB ha hecho elseguimiento del informe: “International migration and relationswith third countries: Spain”.http://www.migpolgroup.com/

Page 27: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

32

> P r o g r a m a S e g u r i d a d y D e f e n s a

Tiene dos objetivos básicos: por un lado, contribuir a for-

talecer las capacidades de Cataluña y España para realizar

aportaciones al conocimiento de los temas de seguridad y

defensa desde la óptica europea, vinculándolo al rol inter-

nacional de Europa; por otro, constituir en Barcelona un

núcleo de referencia internacional y estimular la investiga-

ción sobre temas relacionados con la seguridad y la defen-

sa. En esa perspectiva desarrolla vínculos con los ministe-

rios de Asuntos Exteriores y Defensa y con organizaciones

internacionales, así como otras instituciones, especialmen-

te la Unión Europea y la OTAN.

La línea general de trabajo es “el rol de Europa en la segu-

ridad internacional”. Los temas prioritarios de investigación

son: el desarrollo y progreso de la Política Europea de

Seguridad y Defensa (PESD); Europa, Estados Unidos y las

relaciones transatlánticas; y la aproximación europea a la

seguridad internacional.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› La aportación de la Convención Europea a la definición de la políticaeuropea de seguridad y defensaMilagros Álvarez, profesora ayudante de Derecho Internacional Público dela Universitat de Barcelona.

Análisis del Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constituciónpara Europa, elaborado en el seno de la Convención Europea, respecto ala política de seguridad y defensa. En este ámbito, las tres novedades quepresenta este Proyecto son: la formalización convencional de esta políti-ca; la flexibilización de la cooperación en materia de seguridad y defen-sa, en el seno de la UE; y la regulación de mecanismos que pueden per-mitir el fortalecimiento de las capacidades operativas de la UE en elcampo de la gestión de crisis. Asimismo, incorpora una cláusula de soli-daridad y una nueva regulación en materia de acuerdos internacionales. Laautora afirma que la comparación entre el Proyecto de Tratado y las carac-terísticas actuales de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD)no aporta cambios significativos, pero sí en sus posibilidades de defini-ción futura, especialmente vinculada al nuevo mecanismo de cooperaciónestructurada que puede repercutir de manera inmediata en la visibilidadinternacional de Europa y significar un punto de atracción para los esta-dos miembros que actualmente no participan en ella.

› La evolución del concepto y las concepciones de la seguridad inter-nacionalElvira Sánchez, Fundación CIDOB.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› La estrategia europea de seguridad Frente al nuevo perfil y dimensión que presenta la política de seguridad ydefensa en el contexto de una Europa ampliada a 25 estados miembros,destacados analistas y políticos analizan los objetivos, la articulación y lasimplicaciones internacionales de la Estrategia de Seguridad Europea, apro-bada hace unos meses por el Consejo Europeo. Participantes: Carles Casajuana, director del Departamento deInternacional del Gabinete de la Presidencia de Gobierno; Michael Däumer,director de la Konrad Adenauer Foundation para España y Portugal; RafaelEstrella, diputado del PSOE; Vicente Garrido, director del INCIPE; JuliánGarcía Vargas, consejero ejecutivo del grupo EXCEM; José Lladó, presi-dente del INCIPE; Martín Ortega, investigador del ISS; AlmiranteFrancisco Torrente, secretario general de Política de Defensa; AlejandroMuñoz-Alonso, senador del PP; Contralmirante Jaime Rodriguez-Toubes,director del IEEE; Jean Yves Haine, investigador del ISS; Elvira Sánchez,investigadora de la Fundación CIDOB; Narcís Serra, presidente de laFundación CIDOB; Teniente general Félix Sanz Roldán, director general dePolítica de Defensa; Darío Valcárcel, secretario general del INCIPE.Organizan: Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior(INCIPE) y Fundación CIDOB.9 de junio. Madrid.

La estrategia europea de seguridad ›

Rafael Estrella, Darío Valcárcel y Narcís Serra

Page 28: Programas - CIDOB · los procesos de desarrollo social y económico así como de consolidación democrática en la región. Sus objetivos son: generar y estimular la investigación

33P r o g r a m a S e g u r i d a d y D e f e n s a

› En Guerra: debates en el Centro de Cultura Contemporánea de Bar-celonaLa construcción del enemigo, la experiencia de los guerreros y de losciviles y el futuro de la guerra son los temas que centraron las ponen-cias de este seminario para reflexionar sobre los elementos comunesde los conflictos bélicos contemporáneos y debatir su dimensión defenómeno cultural de nuestro tiempo. Este ciclo de conferencias com-plementó, junto con otras actividades, la exposición En Guerra, orga-nizada en el marco del Fórum Universal de las Culturas y que se puedovisitar en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona hasta el26 de septiembre.Participantes destacados: Michel Walter, profesor de la School ofSocial Science, Institute for Advanced Study, Princenton; PierreHassner, profesor de Relaciones Internacionales y Teoría Política,Institut d’Études Politiques, París, y director de investigaciones en elCentre d’Études et de Recherches Internationales; Benjamin R.Barber, profesor de la Civil Society y Distinguished University.Profesor en la University of Maryland. Organizan: Fórum Universal de las Culturas - Barcelona 2004, Centrode Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y Programa deSeguridad y Defensa de la Fundación CIDOB. Con la colaboración delConsulado de los Estados Unidos.Del 3 al 14 de junio. CCCB, Barcelona.

› Presentación del informe “A Human Security doctrine for Europe”Presentación del informe sobre la doctrina de seguridad humana, conla presencia de Javier Solana, alto representante de la Unión Europeapara la Política Exterior y de Seguridad Común.A cargo de Mary Kaldor, CSGG-London School of Economics (LSE),impulsora del Study Group on Europe’s Security Capabilities, y NarcísSerra, presidente de la Fundación CIDOB; acompañados de otros cola-boradores en la redacción del informe: Klaus Reinhardt, general ale-mán y ex comandante de la KFOR; Renata Dwan, responsable del SIPRIProject on Armed Conflict and Conflict Management; y Marlies Glasius,coordinador del Study Group on Europe’s Security Capabilities. 15 de septiembre. Fórum 2004, Barcelona.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Common Security in a changing global contextNarcís Serra, presidente de la Fundación CIDOB.4 de marzo. Parlamento Europeo, Bruselas.

› EU-US co-operation in the 21st centuryNarcís Serra, presidente de la Fundación CIDOB.German Marshall Fund of the United States.13-14 de junio. Institute for European Affairs Europe House, Dublín.

› Workshop on democracy and global governance. Towards a new net-workNarcís Serra, presidente de la Fundación CIDOB.15 de noviembre. London School of Economics, Londres.

Presentación del informe “A Human Security doctrine for Europe” ›

Sonia Licht, Mary Kaldor, Javier Solana, Narcís Serra y Klaus Reinhardt


Recommended