+ All Categories
Home > Documents > Propiedades de los sistemas

Propiedades de los sistemas

Date post: 13-Nov-2015
Category:
Upload: eurynomepro
View: 26 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
HomeostasisEquifinalidadEntropíaInmergenciaControlLey de la variedad requerida
13
Alumno: Javier Ureña Martínez No. Control.- 14460124 Materia: Ing. Sistemas Semestre: 2 Grupo: K5 27/Marzo/2015
Transcript
  • 2015

    Alumno: Javier Urea Martnez No. Control.- 14460124

    Materia: Ing. Sistemas Semestre: 2 Grupo: K5

    27/Marzo/2015

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    2

    Homeostasis

    Equifinalidad

    Entropa

    Inmergencia

    Control

    Ley de la variedad requerida

    Contenido

    Marco Teorico ...................................................................................................................... 3

    Propiedades de los sistemas .......................................................................................... 3

    Fuente 1 ...................................................................................................................... 3

    Fuente 2 ...................................................................................................................... 6

    Fuente 3 ...................................................................................................................... 9

    Conclusion Grupal............................................................................................................. 11

    Conclusion Personal ......................................................................................................... 12

    Propiedades de los sistemas

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    3

    SISTEMAS ABIERTOS

    Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energa, materia, informacin)

    de sus ambientes y esta es una caracterstica propia de todos los sistemas vivos. Que un

    sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente,

    intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir,

    su viabilidad (entropa negativa, teleologa, morfognesis, equifinalidad).

    SISTEMAS CERRADOS

    Un sistema es cerrado cuando ningn elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del

    sistema. Estos alcanzan su estado mximo de equilibrio al igualarse con el medio

    (entropa, equilibrio). En ocasiones el trmino sistema cerrado es tambin aplicado a

    sistemas que se comportan de una manera fija, rtmica o sin variaciones, como sera el

    caso de los circuitos cerrados.

    La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernticos) que

    consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinmico,

    en el cual su composicin y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos lmites,

    gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentacin.

    En un sistema, los resultados (en el sentido de alteracin del estado al cabo de un

    perodo de tiempo) no estn determinados tanto por las condiciones inciales como por la

    naturaleza del proceso o los parmetros del sistema. La conducta final de los sistemas

    abiertos est basada en su independencia con respecto a las condiciones inciales. Este

    principio de equifinalidad significa que idnticos resultados pueden tener orgenes distintos,

    porque lo decisivo es la naturaleza de la organizacin. As mismo, diferentes resultados

    pueden ser producidos por las mismas causas.

    El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qu ocurri

    tiempo atrs, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las

    reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.

    La entropa de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del

    tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrpicos tienden a

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    4

    desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistmico. Los mismos deben tener

    rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisin, reelaboracin y cambio

    permanente, para evitar su desaparicin a travs del tiempo.

    En un sistema cerrado la entropa siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas

    abiertos biolgicos o sociales, la entropa puede ser reducida o mejor an transformarse

    en entropa negativa, es decir, un proceso de organizacin ms completa y de capacidad

    para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los

    recursos utilizados para reducir el proceso de entropa se toman del medio externo.

    Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el

    incremento de la entropa y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organizacin

    creciente.

    Introduccin, implantacin, incrustacin, entre otros conceptos y se refiere a todas estas

    caractersticas y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea

    ms grande o ms pequeo, es decir la relacin que existe entre el tamao de uno y otro

    sistemas, pero ambos se necesitan aunque el ms pequeo sea ms importante no es el

    mayor en su jerarqua.

    Fenmeno de refraccin, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el

    horizonte geogrfico o ligeramente por encima parece desaparecer.

    Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo

    conveniente para su supervivencia. Una de sus caractersticas es que sus elementos

    deben ser lo suficientemente sensitivos y rpidos como para satisfacer los requisitos para

    cada funcin del control.

    Elementos Bsicos:

    Una variable; que es el elemento que se desea controlar.

    Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios

    de la variable.

    Los medios a travs de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.

    Fuente de energa, que entrega la energa necesaria para cualquier tipo de actividad.

    La retroalimentacin que a travs de la comunicacin del estado de la variable por los

    sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    5

    Mtodo de Control:

    Es una alternativa para reducir la cantidad de informacin recibida por quienes toman

    decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas bsicas de

    implementar el mtodo de control son:

    1. Reporte de variacin: esta forma de variacin requiere que representan los hechos

    reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el

    fin de determinar la diferencia.

    2. Decisiones Programadas: otra aplicacin de sistema de control implica el desarrollo

    y la implantacin de decisiones programadas. Una parte apreciable de las

    decisiones tcnico y una parte pequea de las decisiones tcticas abarcan

    decisiones repetitivas y rutinarias. Diseando el sistema de informacin de manera

    que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores

    ms tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.

    3. Notificacin automtica: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero

    como vigila el flujo general de informacin puede proporcionar datos, cuando sea

    preciso y en el momento determinado.

    Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, tambin

    es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (slo la

    variedad absorbe variedad). Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles

    (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la

    variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la

    variedad, la informacin necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza

    y variedad de la informacin que lo describe, pero su regulacin requiere asimismo un

    incremento en trminos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto,

    el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del despliegue terico que

    Ashby hace acerca de la auto organizacin en los sistemas complejos, que le sitan en la

    cercana de von Foerster y la ciberntica de segundo orden, base del constructivismo

    radical.

    Fuentes:

    https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDIQFj

    AD&url=https%3A%2F%2Fcpaty503.files.wordpress.com%2F2009%2F04%2Funidad-3-

    propiedades-y-caracteristicas-de-los-

    sistemas.doc&ei=PkUTVZuLN4SlgwTB94D4DA&usg=AFQjCNHJcaj4DjD7KXHL_PX5SCj5

    8w5YmQ&sig2=lYL9jvjweIwlGXtfJC8ebA

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    6

    http://ingenieriadesistemasp.wikispaces.com/file/view/PROPIEDADES+DE+LOS+SISTEM

    AS.pdf

    Homeostasis (Del griego homos que es () que significa "similar", y estasis ()

    "posicin", "estabilidad") es la caracterstica de un sistema abierto o de un sistema

    cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente

    interno para mantener una condicin estable y constante. Los mltiples ajustes dinmicos

    del equilibrio y los mecanismos de autorregulacin hacen la homeostasis posible. El

    concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude

    Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiologa, y publicado en

    1865.Tambin significa medio interno. Tradicionalmente se ha aplicado en biologa, pero

    dado el hecho de que no slo lo biolgico es capaz de cumplir con esta definicin, otras

    ciencias y tcnicas han adoptado tambin este trmino. La homeostasis y la regulacin del

    medio interno constituyen uno de los preceptos fundamentales de la fisiologa, puesto que

    un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes rganos.

    Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede

    alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes

    condiciones iniciales.

    En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores

    (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce.

    Sin embargo la equifinalidad permanece: existe ms de una forma de que el sistema

    produzca un determinado resultado, o sea, existe ms de un camino para alcanzar un

    objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones

    iniciales diferentes y por medios diferentes.

    La conducta final de los sistemas abiertos est basada en su independencia con respecto

    a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idnticos resultados

    pueden tener orgenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organizacin. As

    mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".

    Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una

    inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque

    las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    7

    Por ejemplo, si tenemos:

    Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18

    Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18

    Aqu observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2), y

    que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el

    mismo (18).

    Veamos, ahora, otro ejemplo.

    Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16

    Sistema Y: 9 + 1 x 7 = 70

    Aqu observamos que el sistema "X" y el sistema "Y" tienen igual origen y, adems, estn

    compuestos por iguales elementos y en el mismo orden. Sin embargo, el resultado final es

    diferente:

    (16) y (70).

    De qu depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depende ni del

    origen ni de los componentes del sistema (nmeros) sino de lo que "hacemos con los

    nmeros"; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar).

    EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD

    Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede

    tomar varias decisiones como:

    Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversin de efectivo y para

    lograrlo puede tomar varias decisiones como:

    La palabra entropa proviene del griego entrope que significa transformacin o vuelta. Es

    un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.

    Se basa en la segunda ley de la termodinmica que plantea que la perdida de energa en

    los sistemas aislados los lleva a la degradacin, degeneracin, desintegracin y

    desaparicin.

    Para la TGS la entropa se debe a la perdida de informacin del sistema, que provoca la

    ausencia de integracin y comunicacin de las partes del sistema.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    8

    La entropa acciona en sistemas cerrados y aislados, afecta tambin a los sistemas

    abiertos; estos ltimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la necesidad e

    informacin (que ha perdido a la ejecucin de sus procesos) que le permitan volver a su

    estado anterior (estructura y funcionamiento), mantenerlo y sobrevivir.

    Fenmeno de refraccin, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el

    horizonte geogrfico o ligeramente por encima parece desaparecer, porque emergen otros

    sistemas a su alrededor con nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera

    el fenmeno subterrneo.

    Los sistemas en general necesitan ser controlados, despus de haber iniciado su

    operacin o actividad para la cual existe, o se disearon, es decir deben regularse en

    busca de los propsitos. La condicin de un estado estable en los sistemas fsicos, como

    por ejemplo las mquinas, es realizables, a cambio en los sistemas vivientes, hombre y

    organizaciones, se busca el progreso a travs de objetivos y alguna forma de

    autorregulacin.

    El ciclo de control bsico y la distribucin de funciones de control, proporcionan un marco

    de trabajo til dentro del cual pueden analizarse las caractersticas de un sistema, para

    controlarlo eficazmente. Stafford Beer estudia la fisiologa del cerebro y aclara los

    requisitos de informacin para el control de los sistemas organizacionales por el impacto

    producido en todo el sistema nervioso central (SNC).

    El control y los sistemas de control desempean un papel importante en la vida diaria. Por

    ejemplo, el cuerpo humano, posee numerosos sistemas automticos de control; caso tal

    como el proceso fisiolgico de fijar los ojos, y que se lleva a cabo cuando una persona

    mira; si la imagen que se observa se desplaza, el cerebro detecta el movimiento y ordena

    a los msculos de los ojos que se acomoden, a fin que mantenga en la retina la imagen

    que se desea.

    La ley de la ciberntica de variedad requerida establece que a la complejidad hay que

    combatirla con complejidad, pero con el mismo tipo de complejidad. De aqu se desprende

    que una parte de la estrategia es aceptar que la organizacin tiene siempre que

    incrementar su complejidad si quiere evolucionar, tal y como hacen los seres vivos.

    Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad

    Todo lo que ocurre en la organizacin consume energa y se debe tener presente que la

    energa debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y

    eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la

    complejidad de la situacin.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    9

    La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a travs de la forma:

    El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como

    menciona Luhmann (1996), "El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad

    suficiente (Variedad requerida: Ashby).

    Fuentes:

    http://tarea2011.wikispaces.com/file/view/ING._SISTEMA_COMPETENCIA.pdf

    https://cursos.aiu.edu/Teoria%20de%20Sistemas%20Aplicada%20a%20la%20Ingenieria%

    20Industrial/PDF/Tema%203.pdf

    http://atramy.blogspot.mx/2011/10/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html

    El trmino proviene de las palabras griegas homeos que significa semejante y statis que

    significa situacin. Para Cannon a quien se le atribuye el trmino, la homeostasis es el

    ensamble de regulaciones orgnicas que actan para mantener los estados estables de

    los organismos. Van Gigch (1987) agrega que la permanencia de estos estados puede

    mantenerse solamente a travs de retroalimentacin negativa, que acta para reintegrar al

    sistema dentro de los lmites iniciales.

    En otros trminos, es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de

    ciertos lmites frente a los estmulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos el medio

    ambiente, y que los forzan a adoptar valores fuera de los lmites de la normalidad. Es la

    tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinmico mediante la

    autorregulacin o el autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentacin).

    Una cualidad esencial de la sistmica es la equifinalidad, del latn aequi, igual. Por

    equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes,

    determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el

    sistema. Por todas partes se va a Roma.

    Aunque varen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser

    igualmente logrados. En educacin, hablamos de variedad de estmulos, de diferentes

    mtodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en funcin de los objetivos

    a lograr.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    10

    La palabra Entropa viene del griego entrope que significa transformacin o vuelta.

    El segundo principio de la termodinmica establece el crecimiento de la entropa, es decir,

    la mxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganizacin y, finalmente, su

    homogeneizacin con el ambiente. Los sistemas cerrados estn irremediablemente

    condenados a la desorganizacin.

    Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.

    Se basa en la segunda ley de la termodinmica que plantea que la prdida de energa en

    los sistemas aislados los lleva a la degradacin, degeneracin, desintegracin y

    desaparicin. Para la TGS la entropa se debe a la prdida de informacin del sistema, que provoca la

    ausencia de integracin y comunicacin de las partes del sistema

    Aunque la entropa ejerce principalmente su accin en sistemas cerrados y aislados,

    afecta tambin a los sistemas abiertos; stos ltimos tienen la capacidad de combatirla a

    partir de la importacin y exportacin de flujos desde y hacia el ambiente, con este

    proceso generan Neguentropa (entropa negativa).

    La inmergencia permite la supervisin y comparacin de los resultados obtenidos contra

    los resultados esperados originalmente, asegurando adems que la accin dirigida se est

    llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organizacin y dentro de los lmites de la

    estructura organizacional.

    Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deber tener como principal

    objetivo la bsqueda y aplicacin de un sistema formal para gestionar la calidad de sus

    productos y servicios. Y esto va de la mano con la posibilidad de lograr los tres objetivos

    bsicos y fundamentales de cualquier organizacin: supervivencia, crecimiento y utilidades

    (manejo de los costos).

    Calidad es resultado y sin resultados no hay calidad. Contar con un sistema ISO

    9001:2000 en la empresa, no implica nicamente la obtencin de un "certificado", sino que

    a su vez, forma parte de una filosofa de trabajo que aspira a que la "buena calidad" sea

    un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus mbitos y sea el modo de

    trabajo y una herramienta indispensable para mantenerse competitiva. Trabajar en

    direccin a las Calidades ir en camino a la excelencia empresarial.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    11

    Se define como la funcin que permite la supervisin y comparacin de los resultados

    obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando adems que la

    accin dirigida se est llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organizacin y

    dentro de los lmites de la estructura organizacional.

    El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeo de las actividades de los

    subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organizacin se estn

    llevando acabo.

    Todo lo que ocurre en la organizacin consume energa y se debe tener presente que la energa debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situacin.

    La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a travs de la forma:

    Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administracin de la Complejidad (Variedad requerida)

    El sistema deber elegir con qu tipo de complejidad del medio ambiente tendr que luchar: mercado, producto, zona geogrfica, etc.

    Una vez que est posicionado en un entorno determinado, deber de tener mucho

    cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos

    son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la

    organizacin tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo

    haga de la mejor manera posible.

    http://teoriagendesistemas.blogspot.mx/2013/10/teoria-general-de-los-sistemas.html

    Es la caracterstica de un sistema abierto o cerrado, las partes del

    sistema trabajan en conjunto para mantener una condicin estable del sistema ante los

    cambios que el ambiente del sistema pueda tener.

    La homeostasis puede medir el nivel de respuesta o adaptacin al entorno del sistema, as

    como tambin la tendencia que pueda tener a la supervivencia.

    Los sistemas con cambios constantes en su entorno, son altamente homeostticos de

    igual manera sufren cambios constantes dentro de su estructura.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    12

    La equifinalidad es la obtencin de objetivos siguiendo caminos

    diferentes, esto significa que los subsistemas pueden no estar haciendo la misma funcin

    dentro del supra sistema pero llegaran a un objetivo en comn que es la funcin del supra

    sistema de la que forman parte.

    La entropa es una magnitud que da el grado de desorganizacin de un

    sistema. Entonces a mayor entropa mayor es la desorganizacin a menor entropa menor

    es la desorganizacin.

    Por ejemplo todo tiende a estropearse o dejar de funcionar correctamente y nada se

    arregla solo es la entropa de la vida.

    En el caso de la entropa en una empresa, se puede controlar la manera es querer

    hacerlo, asignar los recursos para hacerlo, actualizar los recursos sean personal o medios

    y estar preparados para los cambios, etc.

    Son las caractersticas que un sistema puede tener dentro de otro

    sistema. Se refiere a la relacin que existe entre uno y otro ya sea uno ms grande que el

    otro o ms chico, ambos sistemas se necesitan aunque uno tenga mayor importancia que

    el otro.

    Es una propiedad del sistema que ayuda a regular el sistema, que ayuda a

    corregir errores dentro del sistema con el fin de que no se comprometa la funcin del

    sistema. El controlar ayuda a vigilar los procesos dentro del sistema a fin de notificar si

    existe un error. Todo esto para ayudar a la supervivencia del sistema.

    Es la relacin que dice que cuanto mayor es la

    variedad de acciones en un sistema tambin es mayor la variedad de perturbaciones

    posibles que tienen que ser controladas.

    Si la variedad de acciones es muy grande as mismo lo debe ser el sistema de control que

    se use para controlarlos.

    Sin la homeostasis ningn sistema puede sobrevivir a los cambios que

    suceden a su alrededor, esta ayuda al equilibrio del sistema apoyada por la

    retroalimentacin para corregir problemas del sistema cometidos con anterioridad.

    Por ejemplo: Tomando el cuerpo humano como un supra sistema, cuando l hace mucho

    calor o el cuerpo est expuesto a temperaturas de calor altas para l, el cuerpo reacciona

    activando el mecanismo de sudoracin esto para regular la temperatura del cuerpo. Aqu

    el cuerpo reacciono a un cambio externo.

  • Propiedades de los Sistemas

    Ing. Sistemas

    13

    Es la realizacin de objetivos por parte de los subsistemas partiendo de

    diferentes funciones pero llegando al mismo objetivo que es cumplir con la funcin del

    sistema que contiene a ambos.

    Por ejemplo: Un negocio pequeo quiere mejorar las ventas para ello se plantea las

    siguientes decisiones:

    No importa que tan diferente sea la funciona realizar por parte de los subsistemas, el

    objetivo al que llegaran ser el mismo que en este caso es mejorar las ventas.

    Es el desgaste que puede presentarse en un sistema, este desgaste puede

    llevarlo a desorganizarse y hasta a morir. Tambin puede presentarse cuando el sistema

    no posee retroalimentacin esto significa perdida de informacin para el sistema.

    Generalmente la entropa afecta a sistemas cerrados ya que son sistemas que ninguno de

    sus elementos salen u otros entran, aun as los sistemas abiertos tambin son afectados

    pero estos tienen una mejor respuesta hacia esta.

    La importancia entre los sistemas que puedan estar dentro de otro

    sistema es la misma sin importar la diferencia de tamao o la importancia de su funcin, el

    sistema necesita de todos los sistemas dentro de el para su correcta funcin.

    El control en los sistemas son mecanismos sensores o detectores de errores o

    irregularidades dentro del sistema. Esto se logra analizando o comparando los datos

    obtenidos con los datos esperados ay tambin entra la retroalimentacin como ayuda o

    parte de un control en el sistema. Tambin sirve como sistema de alarma ante errores

    que pueden cometerse en el futuro.

    La energa debe administrarse ya que todos los

    procesos que ocurren dentro del sistema consumen energa. Dependiendo lo compleja de

    la situacin el sistema tiene que administrar los recursos que se usaran.

    Lo importante es que cada subsistema entienda que los recursos con los que cuentan son

    limitados, los subsistemas deben tener la capacidad de administrar estos recursos en base

    al grado de complejidad del medio ambiente con el que tendr que lidiar.


Recommended