+ All Categories
Home > Documents > Propiedades_fisicas_del_suelo_2015_I.pdf

Propiedades_fisicas_del_suelo_2015_I.pdf

Date post: 08-Nov-2015
Category:
Upload: jose-jose
View: 16 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
13
1 ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL AREQUIPA - 2015 DOCENTE: Dr. Valdemar Medina Hoyos. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO. - TEXTURA - ESTRUCTURA - DENSIDAD APARENTE - DENSIDAD REAL - POROSIDAD - ESPACIO AÉREO - COLOR Elemento Diámetro aparente Bloques 25 – 60 cm a mas Cantos 6 – 25 cm Grava gruesa 2 – 6 cm Grava media 0,6 – 2 cm Gravilla 0,2 – 0,6 cm Arena 0,005 – 0,2 cm Limo 0,0002 - 0,005 cm Arcilla 0,0002 cm a menos TEXTURA. Proporción relativa de partículas de diverso tamaño existentes en el suelo. Se tienen tres fracciones o separados: - Arena - Limo - Arcilla Clasificación. Fracción del suelo USDA. (ø en mm) SSSI. (ø en mm). Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Arena muy fina Limo Arcilla 2.00 – 1.00 1.00 – 0.50 0.50 – 0.25 0.25 – 0.10 0.10 – 0.05 0.05 – 0.002 Menor de 0.002 ---- 2.00 – 0.20 ---- 0.20 – 0.02 ---- 0.02 – 0.002 Menor de 0.002 TEXTURA CLASE TEXTURAL Gruesa Arenoso Arena Franca Moderadamente gruesa Franco arenosa Media Franco Franco limoso Limoso Moderadamente fina Franco arcilloso Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Fina Arcillo arenoso Arcillo limoso Arcilloso Clases texturales.
Transcript
  • 1ASIGNATURA: EDAFOLOGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

    AREQUIPA - 2015

    DOCENTE: Dr. Valdemar Medina Hoyos.

    PROPIEDADES FSICAS DEL SUELO.

    - TEXTURA- ESTRUCTURA- DENSIDAD APARENTE- DENSIDAD REAL- POROSIDAD- ESPACIO AREO- COLOR

    Elemento Dimetro aparente

    Bloques 25 60 cm a mas

    Cantos 6 25 cm

    Grava gruesa 2 6 cm

    Grava media 0,6 2 cm

    Gravilla 0,2 0,6 cm

    Arena 0,005 0,2 cm

    Limo 0,0002 - 0,005 cm

    Arcilla 0,0002 cm a menos

    TEXTURA.

    Proporcin relativa de partculas de diverso tamao existentes en el suelo.

    Se tienen tres fracciones o separados:

    - Arena

    - Limo

    - Arcilla

    Clasificacin.

    Fraccin del suelo USDA.( en mm)

    SSSI.( en mm).

    Arena muy gruesaArena gruesaArena mediaArena finaArena muy finaLimoArcilla

    2.00 1.001.00 0.500.50 0.250.25 0.100.10 0.050.05 0.002

    Menor de 0.002

    ----2.00 0.20

    ----0.20 0.02

    ----0.02 0.002

    Menor de 0.002

    TEXTURA CLASE TEXTURAL

    Gruesa Arenoso

    Arena Franca

    Moderadamente gruesa Franco arenosa

    Media Franco

    Franco limoso

    Limoso

    Moderadamente fina Franco arcilloso

    Franco arcillo arenoso

    Franco arcillo limoso

    Fina Arcillo arenoso

    Arcillo limoso

    Arcilloso

    Clases texturales.

  • 2Casos especiales

    - Presencia significativa de modificadores texturales.

    - Clase textural ms el calificativo de gravoso: contenido de fragmentos gruesos entre 15 y 35 %.

    - Clase textural ms el calificativo de muy gravoso: contenido de fragmentos gruesos entre 35 y 60 %.

    - Clase textural ms el calificativo de extremadamente gravoso: contenido de fragmentos gruesos mayor de 60 %.

    Ejemplo: franco arenoso muy gravoso.

    Fraccin arena.

    Son las partculas ms grandes y por lo tanto exponen una superficiepequea.

    Aumenta el tamao de los espacios de los poros entre las partculas,facilitando el movimiento de aire y agua de drenaje.

    Funcionan como partculas separadas.

    En general son fragmentos de cuarzo (SiO2) y por eso su inactividad.

    Menor tamao, tienen rea superficial mayor por gramo que arenas,meteorizacin ms rpida y liberacin de nutrimentos mayor.

    Fraccin limo.

    Fraccin arcilla.

    Difieren en composicin y propiedades con arenas y limos.

    Tamao es de proporciones coloidales, por lo que estn cargadaselctricamente; dimetro < 2, son las partculas ms pequeas.

    A la reduccin de tamao, proporcionalmente aumenta la superficieespecfica.

    La aireacin suelo puede ser deficiente.

    Se pueden clasificar en silicatos y no silicatos.

    - Los silicatos: Caolinita, montmorillonita, illita, vermiculita y alfana,entre otros.

    - Los no filosilicatos incluyen: cuarzo y otras formas de slice (SiO2);xidos e hidrxidos de hierro, tales como hematita o goethita; xidose hidrxidos de aluminio tales como gibbsita.

    Fraccin Dimetro aparente (mm)

    Numero de partculas por gramo

    Superficie especifica (cm2/g)

    Arena muy gruesa 2,00 1,00 90 11

    Arena gruesa 1,00 0,50 720 23

    Arena media 0,50 0,25 5700 45

    Arena fina 0,25 0,10 46000 91

    Arena muy fina 0,10 0,05 722000 227

    Limo 0,05 0,002 5776000 454

    Arcilla < 0,002 90260853000 Variable segn lamineraloga de la arcilla

    Superficie especifica para distintas fracciones granulomtricas.

    Ar. coloidal Ar L Arena

    rea superficial

    Poder adsorbente

    Hinchamiento

    Plasticidad y cohesin

    Relacin entre el tamao de la fraccin y algunas propiedades

    Caolinita de elevada cristalinidad: hasta 15 m2/g Caolinita de baja cristalinidad: hasta 50 m2/g Halloisita: hasta 60 m2/g Illita: hasta 50 m2/g Montmorillonita: 80 a 300 m2/g Sepiolita: 100 a 240 m2/g Paligorskita: 100 a 200 m2/g

    Importancia: La textura es el elemento que mejor caracteriza al suelodesde el punto de vista fsico.

    La permeabilidad

    La capacidad de intercambio de iones.

    La capacidad de retencin hdrica.

    La distribucin de poros.

    La infiltracin.

    La estructura.

  • 3Aplicaciones directas de la textura:

    En la descripcin y reconocimiento de suelos, como una de lascaractersticas fundamentales en morfologa de perfil (diferenciacin dehorizontes, discontinuidades litolgicas).

    En la taxonoma de suelos, como uno de los criterios para diferenciarfamilias de suelos.

    En hidrologa para definir constantes hdricas, tasa de infiltracin.

    En manejo de suelos para definir riesgos de erosin, problemas dedrenaje, tipo de labranzas, capacidad de admitir aguas residualescontaminadas, etc.

    Mtodo de campo (Prctico).

    Consiste en determinar la clase textural al tacto.

    Consiste en el frotamiento de una muestra humedecida de suelo entre elpulgar y los dems dedos, de acuerdo a la sensacin que se tenga sepuede determinar en forma aproximada la textura del suelo.

    Los suelos arenosos son speros y sus partculas se pueden ver confacilidad a simple vista.

    Los suelos limosos, cuando estn en seco se sientes suaves (talco o polvo),y ligeramente plstico en hmedo.

    Los suelos arcillosos se sienten plsticos y pegajosos cuando estnhmedos y muy duros cuando estn secos.

    Determinacin:

    Aspereza Adhesividad yplasticidad

    Formacin de esfera y cordn Textura

    No spera oligeramente spera

    Adhesivo y plstica enextremo

    Esferas en extremo coherentesCordones largos que se doblan confacilidad en anillos

    ARCILLOSO

    No spera Muy ligeramenteadhesivo y plstica

    Esferas moderadamente coherentesForma con dificultad cordones quetiene aspecto quebradizo

    LIMOSO

    Ligeramente spera Ligeramente adhesivo Esferas moderadamente coherentesForma con gran dificultad cordonesque tiene aspecto quebradizo

    FRANCOLIMOSO

    Ligeramente o moderadamente spera

    Moderadamente adhesivoy plstica

    Esferas muy coherentesCordones que se doblan en anillos

    FRANCOARCILLOSO

    Ligeramente spera Ligeramente adhesivo yplstica

    Esferas moderadamente coherentesForma cordones con gran dificultad

    FRANCO

    spera No adhesivo ni plstica Esferas ligeramente coherentesNo forma cordones

    FRANCOARENOSO

    Muy spera No adhesivo ni plstica Forma esferas no coherentes que sedeshacen con facilidad

    ARENOSO

    Clave para estimacin de la textura al tacto del suelo.

    Tamices americanos Tamices estndar

    Nro. Abertura (mm) Nro. Abertura (mm) Escala estndar (Tyler)

    4 4,699 10 2 9 mesh

    6 3,327 12 1,68 10 mesh

    8 2,362 14 1,41 12 mesh

    10 1,651 16 1,19 14 mesh

    20 0,833 18 0,991 16 mesh

    100 0,143 30 505 micras 28 mesh

    150 0,104 35 495 micras 32 mesh

    200 0,074 50 297 micras 40 mesh

    60 246 micras 60 mesh

    80 177 micras 80 mesh

    140 104 micras 150 mesh

    270 53 micras 270 mesh

    325 44 micras 325 mesh

    400 37 micras 400 mesh

    Anlisis con tamiz.

    Cada tamiz esta determinado por un numero (n) que corresponde al numero dehilos por pulgada .

  • 4Ecuacin de sedimentacin.

    A. Ley de Stokes.

    La velocidad de cada de cada partcula esfrica en una suspensin deagua, esta en una proporcin directa al cuadrado de su radio, a la gravedady a la diferencia entre la densidad de partcula y del agua destilada. Encambio en funcin inversa al coeficiente de viscosidad del liquido.

    Donde:

    V = Velocidad de cada terminal de la partcula en cm/seg.

    g = Aceleracin de la gravedad en cm/seg2.

    r = Radio de la partcula en cm.

    n = Viscosidad del liquido en poises (gr/cm x seg)

    dp = Densidad de la partcula que cae en gr/cm3 (valor promedio de 2.65 gr/cm3).

    dl = Densidad del liquido en gr/cm3. (para el agua destilada es 1 gr/cm3.)

    La expresin de la ley de stokes se considera que intervienen tres fuerzasque actan sobre cada partcula de suelo que se desplaza en el liquido:

    F1 = Fuerza de cada y depende de la masa de la partcula delsuelo.

    F2 = Fuerza de empuje hidrosttico, se basa en el principio deArqumedes, que establece que la masa de un cuerpo al entraren un liquido, desplaza la misma masa del liquido como masatiene el cuerpo.

    F3 = Fuerza de resistencia del liquido, la que esta en funcin de laviscosidad del mismo.

    E Fr

    mg

    Mtodos de determinacin.

    - Mtodo de la pipeta.

    Utiliza una probeta de 1 litro de solucin suelo agua.

    Extrae alcuota a 40 seg. (se mide limo mas arcilla).

    Extrae alcuota a 2 hrs. (se mide arcilla).

    Se evapora, pesa y se relaciona a peso inicial de suelo.

  • 5- Primera alcuota (40 seg.):

    - Peso vaso: 20.23 gr.

    - Peso vaso + muestra : 48.48 gr.

    - Peso muestra: 28.25 gr

    Segunda alcuota (2 hrs.).

    - Peso vaso: 20.52 gr.

    - Peso vaso + muestra : 27.27 gr.

    - Peso muestra: 6.75 gr

    Mtodo: Pipeta.

    Peso de TFSA: 50 gr.

    Volumen de probeta de bouyucos: 1 litro

    Primera alcuota se toma partculas de limo y arcilla

    Segunda alcuota se toma partculas arcilla

    21.75 gr 50 gr de suelo

    100 gr de suelox

    28.25 gr de limo + arcilla50 28.25 = 21.75 gr de Arena

    Ejemplo.

    43.50 % de Arena

    6.75 gr de arcilla

    6.75 gr 50 gr de suelo

    100 gr de suelox

    13.50 % de Arcilla

    Arena + limo + Arcilla = 100 %

    43.50 + limo + 13.50 = 100 %

    Datos:

    Mtodos de determinacin.

    - Mtodo del hidrmetro.

    Utiliza una probeta de 1 litro de solucin suelo agua.

    Se mide densidad con un hidrmetro de Bouyucos a 40 seg. (limo masarcilla).

    Se mide densidad a 2 hrs. (Arcilla).

    Se calcula, porcentajes de fracciones considerando factor de correccin de0.2 gr/litro, segn vare con la temperatura de calibracin del hidrmetro.

    Modificadores texturales.

    - Suelos con problemas de sales.

    - Suelos con altos contenidos de materia orgnica.

    - Suelos con problemas de carbonatos.

    - Suelos con elevada pdregosidad.

    Las texturas de los diferentes horizontes de un perfil de suelo soncomnmente diferentes.

    Con agua de percolacin, las partculas se mueven lentamente delhorizonte A y se depositan en el horizonte B.

    Los suelos tienen horizonte B enriquecidos con arcilla, resultado de laformacin del suelo, proviene del A o E por eluviacin, parte puedeformarse en el mismo horizonte por meteorizacin de sus minerales.

    Cuando el horizonte Bt tiene 30 % ms arcilla que los horizontes desuprayacente, se clasifica como horizonte arglico.

    DISTRIBUCIN DE TEXTURAS EN EL PERFIL

    La acumulacin de arcillas en el horizonte B ocurre en parte, en forma depelculas o recubrimientos de arcilla, llamados cutanes, sobre laspartculas presentes.

    Asumpciones.

    - Se cumple para partculas rgidas, esfricas y lisas.

    - Eficaz en profundidad.

    - Limites.

    - Resistencia nica es la viscosidad.

    - Temperatura.

  • 6ESTRUCTURA.

    Forma o disposicin como se unen y ordenan las partculas primarias del suelo(arena, limo y arcilla), para formar partculas compuestas (agregados).

    El origen de los agregados esta determinado por los siguientes factores.

    - Arcilla: Por accin cementante, hinchamiento y contraccin.

    - Iones intercambiables: Por el proceso de floculacin.

    - Cementos inorgnicos: Sesquioxidos de fierro y aluminio, CaCO3.

    - Compuestos y cementantes orgnicos: Formacin de compuestos Ca-Humus,Quelatos, SiO2-MO-SiO2, SiO2-MO-arcilla-SiO2, SiO2-MO-arcilla- MO-arcilla, arcilla-MO-arcilla-MO-arcilla.

    - Plantas y residuos vegetales: Excrecin de compuestos orgnico gelatinosos,presin de raz y el CO2 de respiracin.

    - Agua: Efecto en contraccin y hinchamiento de coloides.

    - Microorganismos.

    - Animales.

    - Aire.

    - Laboreo del suelo: Suelos profundos y bien drenados dan buena respuesta conun mnimo de laboreo del suelo.

    Clasificacin: Esta determinada en base a tres caractersticas, el tipo oforma, el tamao o clase y el grado o estabilidad.

    Tipo o forma: Formas generales que adoptan las partculas al agregarse.

    - Granular.

    - Laminar.

    - Bloques.

    - Prismtica

    - Masiva

    Estructura: Granular y migajosa

    Caracterstico de horizontes superficiales (A).

    Esta sujeto a grandes y rpidos cambios.

    Estructura: Laminar

    Bloques angulares

    Bloques subangulares

  • 7Prismtica

    Columnar

    Estructura: Masivo o sin estructura.

    Tamao o clase:

    - Muy fino.

    - Fino.

    - Mediano.

    - Grueso.

    - Muy grueso.

    CLASIFICACIN POR TAMAO O CLASE

    Estructuras polidrica y subpolidrica. Muy fina: < 5 mm Fina: 5 - 10 mm Mediana: 10 - 20 mm Gruesa: 20 - 50 mm Muy gruesa: >50 mm

    Estructuras prismtica y columnar. Muy fina: < 10 mm Fina: 10 - 20 mm Mediana: 20 - 50 mm Gruesa: 50 - 100 mm Muy gruesa: > 100 mm

    Estructuras migajosa y granular. Muy fina: < 1 mm Fina: 1 - 2 mm Mediana: 2 - 5 mm Solo granular. Gruesa: 5 - 10 mm Muy gruesa: >10 mm

    Estructura laminar. Muy delgada: < 1 mm Delgada: 1 - 2 mm Mediana: 2 - 5 mm Espesa: 5 - 10 mm Muy espesa: > 10 mm

  • 8Grado o estabilidad:

    - Sin estructura.

    - Dbil.

    - Moderada.

    - Fuerte.

    CLASIFICACIN POR GRADO O ESTABILIDADSuelta. Sin agregados visibles. Sin sistema de grietas. Partculas texturales sin unir. Propia de la arena.

    Masiva. Sin agregados visibles. Sin sistema de grietas. El suelo aparece como una masa. Propia de horizontes C.

    Dbil. Agregados difcilmente visibles. Al separarlos del suelo se rompen y dejan mucho material suelto.

    Moderada. Agregados bien diferenciados. Al separarlos del suelo se rompen en agregados menores.

    Fuerte. Agregados muy evidentes y separados entre s. Al separarlos del suelo permanecen.

    Importancia:

    La estructura del suelo y su estabilidad juegan un rol fundamental enmuchos procesos del suelo y en la relacin suelo-planta, como son:

    - Erosin.

    - Infiltracin de agua.

    - Exploracin radicular.

    - Aireacin.

    DENSIDAD APARENTE (densidad de volumen).

    Es la masa de suelo seco a la estufa (105 C) por unidad de volumen totaldel suelo.

    Este volumen puede incluir tanto los slidos como los poros.

    Se expresa en gr/cm3, kg/dm3 TM/m3.

    Clasificacin.

    Su valor promedio vara de acuerdo a la textura y otras propiedades delsuelo.

    Clase textural Densidad aparente (gr/cm3)

    ArenosoFranco arenosoFranco limosoArcilloso

    1.9 1.71.7 1.51.5 1.31.3 1.1

    Usos.

    - Transforma los porcentajes de humedad gravimtrica del suelo entrminos de humedad volumtrica.

    - Calcula la porosidad total de un suelo.

    - Estima el grado de compactacin del suelo.

    - Estima la masa de la capa arable del suelo.

    Refleja el grado de compactacin del suelo.

    0,7 g/cm3 1,1 g/cm3 1,6 g/cm3

  • 9DENSIDAD REAL.

    Conocida tambin como densidad de partcula. Es la relacin de la masadel suelo seco a la estufa (105 C) por unidad de volumen de slidos delsuelo.

    Este volumen puede sufrir variaciones en suelos minerales individuales,para suelos minerales varia entre 2.60 a 2.75.

    Para la capa arable se utiliza 2.65 gr/cm3.

    Se expresa en gr/cm3, kg/dm3 TM/m3.

    Usos.La medida de la densidad real tiene los siguientes usos:

    - Permite calcular la porosidad total.- la concentracin de slidos suspendidos.- La velocidad de sedimentacin de las partculas en lquidos.

    POROSIDAD.Espacio poroso del suelo, referido a la porcin ocupada por el aire y agua.La cantidad de este espacio esta determinada por la forma como estn colocadas laspartculas slidas.

    Clasificacin: En los suelos existen dos tipos.- Macroporos: Espacios entre los agregados del suelo, permiten el libre movimiento

    del aire y la filtracin del agua.- Microporos: Espacios dentro los agregados, el movimiento del agua es

    restringido.

    La porosidad es afectada por la textura y laboreo del suelo.

    Importancia.Es un parmetro importante porque de l depende el comportamiento del suelofrente a las fases lquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biolgica quepueda soportar.

    - Incrementa la infiltracin y disminuye el escurrimiento- Aumenta la aireacin- Se facilita la penetracin de las races

    Volumen poroso por ciento

    Clase textural Densidad aparente (gr/cm3)

    Porosidad(%)

    ArenosoFranco arenosoFranco limosoArcilloso

    1.9 1.71.7 1.51.5 1.31.3 1.1

    28 3333 4242 5151 - 59

    La aireacin permite el intercambio de gases consumidos (O) o producidos(producen CO2) bajo la superficie del suelo con los gases de la atmsfera area.

    Este proceso es importante cuando se considera el crecimiento de las plantas.

    CO2 % N % Vapor de agua % O2 %

    AtmsferaAire del suelo

    0.03 +/-0.25 1

    7878.5 - 80

    VariableEn saturacin

    20.9620.60

    A > profundidad, > diferencia

    ESPACIO AREO.

    Se denomina porosidad de aireacin del suelo, es la cantidad de aire en el suelo.

  • 10

    Aire

    Agua Mag

    Slidos Ms

    EaP

    VS

    VL = Vag

    VT

    Diagrama esquemtico de los componentes fsicos del suelo

    En una muestra de suelo tomada en un cilindro metlico hueco sebusca determinar la porosidad y su densidad aparente; el cilindrotiene un volumen de 67 cm; el peso de la muestra secado a estufa esde 81 g; La densidad de partcula de la muestra del suelo 2,65 g/cm.Determine: 1. la densidad aparente expresada en gr/cm 2. laporosidad.

    Una muestra de suelo saturado, que tiene un peso de 900 gr, secoloca en estufa a 100 C durante 24 horas, tras lo cual pesa 750 gr.Obtener su densidad aparente, porosidad, sabiendo que su densidadreal es 2.7 gr/cm.

    De una muestra de arena hmeda se quieren determinar algunas de suspropiedades. La muestra ocupa un volumen de 540 cm3, y su peso es 1015 g.Despus de secarla durante 12 horas en horno a 105 C, su peso es 910 g y sudensidad de partculas slidas es 2,68 g/cm3 .Determinar:- Densidad aparente.- Porosidad.

    COLOR DEL SUELO.

    Es una propiedad que intrnsecamente no tiene apenas significacin sobreel comportamiento del suelo.

    Permite inferir otras propiedades, la naturaleza posible de los componentesy la respuesta esperable de las plantas.

    Para determinar el color se utiliza el cdigo desarrollado por Munsell.La descripcin se realiza por comparacin directa.

    Clasificacin.

    El color se caracteriza a partir de tres parmetros atributos bsicos que locomponen.

    Matiz (hue)

    Brillo (value)

    Croma (chroma)

  • 11

    Matiz: Expresa la longitud de onda dominante en la radiacin reflejada.El matiz (hue) es a lo que nos referimos por color.

    Los matices se deben al predominio de una longitud de onda en la luz.

    Son 5 colores principales (R-rojo; Y-amarillo; G-verde; B-azul y P-prpura) ycinco intermedios o complementarios.

    Por cada color se establece una gradacin de 0 a 10.

    Cada hoja de una tabla Munsell corresponde a un matiz.

    Se debe principalmente a la presencia de xidos de hierro con distinto gradode hidratacin.

    Diferente matiz, diferente color

    Mismo matiz (azul), diferente color

    Brillo: Expresa la proporcin de luz reflejada.Mide el grado de oscuridad o claridad comparado con el blanco absoluto.Esta propiedad nos informa de lo claro u oscuro que es un color en relacincon su cercana al color blanco.

    Cuando describimos un color como claro u oscuro nos estamos refiriendoal brillo (value).En los suelos los brillos mas altos suelen ser de 8 a 9.

    En una pgina se representan en ordenadas (0%=negro; 100%=blanco).

    Mismo brillo, diferente matiz

    Diferente brillo, diferente matiz

    Croma: Expresa la pureza relativa de color del matiz de que se trate.Corresponde a la intensidad del color espectral dominante o saturacincromtica.A mayor pureza de color corresponden valores del croma ms altos.En los suelos el croma no suele ser superior a 8.

    Lo puro de un color es que no est mezclado ni con blanco, ni con negro, nicon gris.

    Un color con el croma muy alto tiene poco blanco, negro o gris mezclado.

    A estos colores de croma alto se les suele denominar vivos.

    Croma bajo (=0), sin matiz

    Mismo croma (medio), diferente matiz

    Croma alto (colores vivos), diferente matiz

    Adicin de blanco

    Adicin de negro

    Adicin de gris

    Croma mximo

    Disminucin del croma

  • 12

    Croma

    Brill

    o

    Como se nombra el color

    Los matices rojos (R) son frecuentes en suelos, debido a la deshidratacincasi irreversible de los xidos de hierro que tiene lugar durante losperodos de desecacin del suelo.

    Los suelos con condiciones reductoras presentan matices verdosos yazulados.

    El color negro en los suelos puede ser debido a materia orgnica,caracterstica de horizontes superficiales; componentes ferromagnesianos ya componentes litolgicos negros, como los esquistos, lapillis negros (picnen canaria).Pueden aparecer tambin costras negras en la superficie de suelosalcalinos.

    INTERPRETACIN DEL COLOR

  • 13

    - Coloraciones rojizas, pardas o similares: Suelos bien aireados,estado de oxidacin mxima. Buen drenaje.

    - Colores litocromos: Al ser heredados de la roca madre no tendrnsignificacin respecto a las condiciones redox actuales. Por ejemplo, unsuelo desarrollado sobre lutitas de color gris.

    - Moteados y concreciones: Indican presencia de Fe3+ (pardo-rojizo) yFe2+ (gris). Alternancia de condiciones oxidantes y reductoras a lo largodel ao.Se suelen localizar en la zona de oscilacin de la capa fretica.Una repeticin a lo largo del proceso a lo largo de aos favorece elcrecimiento de estas cristalizaciones de compuestos de hierro ymanganeso pudiendo llegar a formarse acumulaciones esferoidales decolor negrusco (pisolitos).

    - Colores grises, gris-verdoso y azulados: Condiciones reductoraspermanentes.El hierro puede hallarse en forma ferrosa (color gris) o haber emigrado(decoloracin). En este ultimo caso, la lamina delgada corresponder a unedaforrasgo de empobrecimiento.Un color mas azul que 10Y, que cambia al exponer una muestra al aire,significa que el hierro no ha llegado a migrar y se oxida. Esto ocurre ensuelos jvenes (Aquents).

    -Manchas amarillas: Pueden corresponder a jarosita, KFe3(SO4)2(OH)6,que pueden haberse formado como consecuencia de un drenaje artificialen un suelo rico en sulfuros y con ausencia de carbonato calcico. Indicaunas condiciones fuertemente oxidantes y acidas (suelos de sulfatoscidos, p.e. un Fluvisol thinico en WRB, 1998).El pH de un horizonte sulfrico es inferior a 3.5

    Minerales cromgenos, son los que aportan el color al suelo:

    Fe2O3 (hematita) Color rojo

    Fe2O3 H2O (limonita) Color pardo - amarillento

    FeO Color gris - azulado

    FeO (OH) Color verdoso

    Existe un cromgeno orgnico que es humus y proporciona un color pardo -negruzco.

    Epipedn MllicCaractersticas RequeridasEl epipedn mllic consiste de materiales minerales de suelo y, despus de mezclados en los 18 cm superiores del suelo mineral o de todo su espesor si suprofundidad a un contacto dnsico, ltico o paraltico o a un horizonte petroclcico o un duripn (todos definidos posteriormente) es menor de 18 cm, tiene lassiguientes propiedades:1. Cuando est seco, ya sea una o ambas:

    a. Unidades estructurales con un dimetro de 30 cm o menos o una estructura secundaria con un dimetro de 30 cm o menos; ob. Una clase de resistencia a la ruptura de suave a moderadamente dura; y

    2. Estructura de roca, incluyendo estratificaciones finas (5 mm o menos de espesor), en menos de la mitad del volumen en todas partes; y3. Una de las siguientes caractersticas:

    a. Ambos de los siguientes:(1) Colores dominantes con un value de 3 o menos, hmedo, y de 5 o menos, seco; y(2) Colores dominantes con un chroma de 3 o menos, hmedo; o

    b. Una fraccin de tierra-fina que tiene carbonato de calcio equivalente de 15 a 40 por ciento y colores con un value y un chroma de 3 o menos, hmedo; oc. Una fraccin de tierra-fina que tiene carbonato de calcio equivalente de 40 por ciento o ms y un color con value, hmedo, de 5 o menos; y

    4. Una saturacin de bases (por NH4OAc) de 50 por ciento o ms en todo su espesor; y5. Un contenido de carbono orgnico de:

    a. 2.5 por ciento o ms si el epipedn tiene un color del value, hmedo, de 4 o 5; ob. 0.6 por ciento o ms (absoluto) que en el horizonte C (si est presente) si el color del epipedn mlico tiene un value menor que 1 unidad ms bajo o un

    chroma menor que 2 unidades ms bajo (ambas en hmedo y en seco) que el horizonte C; oc. 0.6 por ciento o ms y el epipedn no satisface los requisitos de 5-a o 5-b anteriores; y

    6. El espesor mnimo del epipedn es como sigue:a. 25 cm si:

    (1) La clase textural del epipedn es arena franca fina o ms gruesa en todo su espesor; o(2) No existen horizontes de diagnstico subyacentes (definidos posteriormente) y el contenido de carbono orgnico de los materiales subyacentes decrece

    irregularmente con el incremento de la profundidad; o(3) Cualquiera de las siguientes condiciones, si se presentan, estn a 75 cm o ms abajo de la superficie del suelo mineral:

    (a) El lmite superior del menos profundo de cualquiera carbonatos secundarios identificables o un horizonte clcico o petroclcico, duripn o fragipn(definidos posteriormente); y/o

    (b) El lmite inferior del ms profundo de un horizonte arglico, cmbico, ntrico, xico o espdico; ob. 10 cm si el epipedn tiene una clase textural ms fina que la arena franca fina (cuando mezclado) y est directamente encima de un contacto dnsico, ltico

    o paraltico, un horizonte petroclcico o un duripn; oc. 18 a 25 cm y el espesor es un tercio o ms del espesor total entre la superficie del suelo mineral y:

    (1) El lmite superior del menos profundo de cualquier carbonato de calcio secundario identificables o de un horizonte clcico o petroclcico, duripn ofragipn; y/o

    (2) El lmite inferior de lo ms profundo de un horizonte arglico, cmbico, ntrico, xico o espdico; od. 18 cm si ninguna de las condiciones anteriores es aplicable; y

    7. Fosfatos:a. Un contenido menor de 1500 miligramos por kilogramo extrado con cido ctrico; ob. El contenido decrece irregularmente con el incremento de la profundidad abajo del epipedn; oc. Estn en forma de ndulos dentro del epipedn; y

    8. Alguna parte del epipedn est hmeda por 90 das o ms (acumulativos) en aos normales durante los tiempos cuando la temperatura del suelo a unaprofundidad de 50 cm es de 5 C o ms alta, si el suelo no est bajo riego; y9. El valor de n (definido posteriormente) es menor de 0.7.