+ All Categories
Home > Documents > PROPREDE

PROPREDE

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: gustavo-rojas
View: 217 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Programa para la prevención de desastres Propuesta de creación del programa Autor: gustavo rojas / juio 2012
21
Página principal Acerca de nosotros Calendario Lista de proyectos Vínculos Página principal | Acerca de nosotros | Calendario | Lista de proyectos | Vínculos PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica PROPREDE Noticias El programa de investigación para la prevención de desastres hasta adscrito a la Escuela de Ingeniería en Construcción del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fue fundado en el año 2010, El objetivo principal de PROPEDE es fomentar la investigación en el área de la prevención de los desastres naturales, enfocando su acción en dos grandes áreas de acción. La primera de ellas se refiere al campo de la ingeniería sismoresistente, en cuanto a evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones y la segunda en el campo de la ingeniería geotécnica. Promueve la investigación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas más avanzadas para el monitoreo de situaciones de riesgo, como por ejemplo el estudio de deslizamientos. Además con el uso de sistemas información geográfica y programas especializadas propicia el desarrollo de la investigación en cuanto a estudios de vulnerabilidad y de riesgo. Objetivos específicos. Promover la investigación para la prevención de desastres naturales en dos áreas de acción: edficiaciones y geotecnia. Desarrollar estudios de monitoreo de los desastres naturales. Realizar estudios de vulnerabilidad. Promover la temática del riesgo en las universidades. PROPREDE Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica Teléfono: 506-2550-2246 Fax: 506-2551-2181 Correo: [email protected] Información de contacto:
Transcript
Page 1: PROPREDE

Página principal

Acerca de nosotros

Calendario

Lista de proyectos

Vínculos

Página principal | Acerca de nosotros | Calendario | Lista de proyectos | Vínculos

P R O G R A M A D E I N V E S T I G A C I Ó N

P A R A L A P R E V E N C I Ó N D E

D E S A S T R E S

Escuela de Ingeniería en Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica

PROPREDE

Noticias

El programa de investigación para la prevención de desastres

hasta adscrito a la Escuela de Ingeniería en Construcción del

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fue fundado en el año 2010,

El objetivo principal de PROPEDE es fomentar la investigación en

el área de la prevención de los desastres naturales, enfocando su

acción en dos grandes áreas de acción. La primera de ellas se

refiere al campo de la ingeniería sismoresistente, en cuanto a

evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones y la segunda en el

campo de la ingeniería geotécnica.

Promueve la investigación, haciendo uso de las herramientas

tecnológicas más avanzadas para el monitoreo de situaciones de

riesgo, como por ejemplo el estudio de deslizamientos. Además

con el uso de sistemas información geográfica y programas

especializadas propicia el desarrollo de la investigación en cuanto a

estudios de vulnerabilidad y de riesgo.

Objetivos específicos.

Promover la investigación para la prevención de desastres

naturales en dos áreas de acción: edficiaciones y geotecnia.

Desarrollar estudios de monitoreo de los desastres naturales.

Realizar estudios de vulnerabilidad.

Promover la temática del riesgo en las universidades.

PROPREDE

Escuela de Ingeniería en Construcción

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Teléfono: 506-2550-2246

Fax: 506-2551-2181

Correo: [email protected]

Información de contacto:

Page 2: PROPREDE

Instituto Tecnológico de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación y Extensión

Dirección de Proyectos

Guía para la presentación de proyectos de investigación y extensión

I. Datos generales

1. Nombre del proyecto: CREACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCION DE DESASTRES

2. Resumen: Descripción sintética del proyecto. Máximo 250 palabras, en inglés y español. Nuestro país es vulnerable a una gran cantidad de desastres naturales, cuyo origen también es variable como: terremotos, inundaciones, huracanes, deslizamientos, etc. En el campo de la atención de emergencias, se dan dos grandes vertientes mitigación y prevención. En los años pasados, la acción de las entidades nacionales se enfocaba sobre toda a atender la emergencia una vez acaecida. Hoy en día se reconoce y así está establecido en la Ley Nacional de Emergencias y prevención del riesgo, NO 8488 del año 2005, que la acción principal debe ser la prevención. De aquí se desprende un nuevo rumbo que las Instituciones deben tomar. La prevención de los desastres naturales, empiece con la valoración de las posibles amenazas (bien conocidas en el país en términos generales), la valoración de la vulnerabilidad de la población y termina con la estimación del riesgo. En este sentido se reconoce que la prevención en la atención de emergencias es sumamente importante por su incidencia directa en la economía del país, y que además juega un papel importantísimo en la planificación del gobierno central y de los gobiernos locales y en la definición de un programa Nacional de Desarrollo. En atención a lo anterior, y como parte del aporte a la sociedad de la Escuela de Ingeniería en Construcción, se propone la creación del Programa para la Prevención de Desastres, cuyos objetivos y otros, se exponen más adelante en este mismo documento. Este programa se enfocará a la prevención y gestión del riesgo en dos grandes áreas: estructuras y geotecnia, fomentado la investigación en estos dos campos para propiciar el desarrollo de la capacidad Institucional con el desarrollo de proyectos de investigación en este tema. 3. Palabras clave: Máximo 10

Desastres naturales, sismos, vulnerabilidad, riesgo, mitigación, prevención. 4. Escuela responsable:

Escuela de Ingeniería en Construcción 5. Centro de Investigación:

Centro de Investigación en Vivienda y Construcción, CIVCO 6. Nombre del programa en que se inscribe el proyecto:

Programa para la Prevención de los desastres - PROPREDE 7. Otras escuelas e instituciones participantes:

Comisión Nacional para la prevención y mitigación de emergencias, CNE.

Page 3: PROPREDE

2

8. a. Indique si este proyecto se realizará dentro del marco de algún convenio nacional o

internacional. Como se propone la creación de un programa nuevo, que sirva como figura o eje principal

de la investigación en este campo, una de las acciones iniciales más fuerte será la búsqueda de convenios con entidades nacionales e internacionales.

Convenio firmado____ Gestión de convenio_____ Convenio en trámite _X_ Convenio específico_____ b. Indique si este proyecto generará conocimiento sujeto a confidencialidad. Especifique. Muy posiblemente algunos de los proyectos que se desarrollen bajo el marco de este programa tendrán un carácter de confidencialidad, pero en lo que concierne al marco general la información tendrá un carácter público. 9. Investigadores (as) participantes: Indique quién funge como investigador responsable e incluya a todos los investigadores, ya sean internos o externos a la institución.

Nombre Grado académico

Especialidad

Cédula

Escuela

Nombramiento

(Definido e indefinido)

Jornada en el proyecto (hrs/sem)

Nº de meses en el

proyecto

Tipo de plaza*

PhD. Rafael Baltodano* Construcción Definido … … Doc

MSc. Gustavo Rojas 3-252-671 Construcción Indefinido 10 12 meses Doc

¿

¿

*Pendiente

Nota: *Especificar si las horas son con plaza VIE, Docencia o Reconocimiento.

Plaza VIE: Cuando al investigador(a) se le sustituye en algún curso y se requiere una nueva contratación. Plaza Docencia: Cuando el (la) investigador(a) realiza la investigación dentro de la carga académica asignada en la escuela. Reconocimiento: Cuando el (la) investigador(a) realiza la investigación ad honorem. La VIE asume que durante el tiempo de dedicación al proyecto, el (la) investigador(a) considera compromisos que puedan surgir durante su desarrollo (becas, salidas del país, seminarios, cursos, etc.).

10. Tipo de proyecto: Investigación _____ Extensión _____ Mixto X___ 11. Si el proyecto es de investigación, indique si corresponde a: Investigación Básica______ Investigación Aplicada__X___ Desarrollo Experimental____ 12. Indique si su proyecto es parte de un trabajo final de graduación y el grado académico a

obtener. No

Page 4: PROPREDE

3

13. Indique si esta propuesta está relacionada con otros proyectos o programas desarrollados o en ejecución en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. En caso afirmativo, favor especificar su vinculación.

No, es una nueva iniciativa 14. Indique la disciplina científica y tecnológica en que se ubica el proyecto. La siguiente clasificación ha sido tomada del Manual de Frascati.

Ciencias Exactas y Naturales____ Ciencias y Tecnologías Agropecuarias_____ Ciencias y Tecnologías de la Ingeniería__X___ Ciencias y Tecnologías de la Salud_____ Ciencias Sociales______ Humanidades______ 15. Indique el sector de aplicación del proyecto o población beneficiaria: El programa tiene como objetivo propiciar la investigación en el campo de la prevención de los desastres naturales, así que bajo esta perspectiva la población beneficiaria sería toda la población nacional y se quiere más específicamente aquellas poblaciones más vulnerables. Dependerá de los proyectos que bajo este nuevo marco se logren desarrollar. 16. Indique el cantón y provincia de influencia del proyecto: Territorio Nacional 17. Período de ejecución. Fecha de inicio: Fecha de finalización: 18. Sesión y fecha de aprobación del Consejo de Escuela: Declaro que la propiedad de los resultados del proyecto se asignará conforme a la

normativa institucional establecida para tal efecto. FIRMAS Y SELLO

RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

Nombre: Gustavo Rojas M.____________ Nombre:___________________________ Cédula:_3-252-671______ Cédula:____________________________ Firma:_____________________________ Firma: ____________________________

Page 5: PROPREDE

4

II. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO (Favor llenar con tipo de letra arial de 10 puntos)

1. Resumen Ejecutivo (una página) Debe referirse a las condiciones y antecedentes que originan el proyecto, definir con claridad y precisión el problema que se pretende estudiar, así como establecer la correspondencia entre el problema a estudiar y las políticas institucionales. Además debe incluir un planteamiento coherente que justifique la necesidad de resolver el problema planteado, la pertinencia de este y el abordaje que se propone.

PROGRAMA PARA LA INVESTIGACIÓN EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

PROPREDE

INTRODUCCIÓN Los fenómenos catastróficos naturales, tales como: inundaciones, sismos, deslizamientos, erupciones volcánicas y otros desastres asociados, constituyen un largo proceso de desastres en la historia de Costa Rica; los cuales repercuten directamente en el bienestar de la población costarricense con un impacto desigual y diferenciador. A modo de confirmación, un estudio del Banco Mundial3 señala que:

“… sobre zonas críticas de desastres naturales, Costa Rica se ubica en el segundo lugar entre los países más expuestos a peligros múltiples, dado que el 36,8% de su superficie total está expuesto a tres o más fenómenos naturales adversos. En el estudio se estima que el 77,9% de la población de Costa Rica y el 80,1% del PIB del país se encuentran en zonas donde el riesgo de múltiples desastres naturales es alto. … Si bien Costa Rica no ha sufrido desastres de gran envergadura en los últimos años, no es inmune a la posibilidad de que se produzca una catástrofe. El huracán Joan de 1988 y el terremoto de Telire-Limón de 1991 son un recordatorio de la exposición del país a fenómenos de gran magnitud. Un análisis probabilístico efectuado recientemente muestra que la pérdida máxima probable generada en Costa Rica por un terremoto con un período de recurrencia de 50 años sería cercana a los US$390 millones, y la de un terremoto con un período de recurrencia de 100 años se ubicaría aproximadamente en los US$850 millones.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, páginas n° 10 y ||).

GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo o más propiamente: “gestión para la reducción del riesgo a desastres”, se puede sintetizar como una propuesta o alternativa de acción pretendidamente concreta que se enfoca a la dimensión causal de los desastres, en un contexto social concreto susceptible a sufrirlos. El riesgo, definido como la probabilidad de ocurrencia del desastre, o en su definición de uso más común de probabilidad de pérdidas ante la ocurrencia de un evento disparador, es la categoría explicativa de ese ámbito de causas; Esta probabilidad la determinan factores y condiciones que se subordinan a dos subcategorías del riesgo: las amenazas y la vulnerabilidad. En su lógica inmediata prevenir los desastres, esencialmente es actuar sobre los factores de riesgo. En su sentido inmediato y original, la gestión del riesgo es una propuesta de intervención específicamente preventiva. Por lo tanto, se desprende que la prevención en materia de desastres tiene por fin:

• Evitar el desencadenamiento de eventos de desastre,

Page 6: PROPREDE

5

• Reducir el impacto de los eventos impredecibles o predecibles pero inevitables, con medidas o acciones planificadas y debidamente normadas en la dinámica social de desarrollo. • Mitigar el efecto pernicioso de los eventos, mediante la intervención sobre las circunstancias o los factores de amenaza, en condiciones de riesgo ya consumadas sobre las cuales no ha sido posible una prevención primaria. • Transferir el riesgo, mediante la aplicación de mecanismos de protección social y financiera, ante la inminencia del factores consumados de riesgo sobre los cuales no hay posibilidad de actuar.

VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO

Hoy en día se reconoce la relación existente entre las amenazas a que está sometida una sociedad y su desarrollo. Bajo esta visión, la gestión del riesgo se constituye en un acto necesario, consciente y científicamente sustentado, destinado a controlar o administrar los factores y condiciones del riesgo, en aspiración a que el proyecto o modelo de sociedad sea sostenible y seguro.

El último informe de evaluación global sobre la reducción de Desastres, 2009: “Riesgo y Pobreza en un Clima Cambiante, Invertir hoy para un Mañana más Seguro”, de manera un tanto tibia, pero con cifras que no dejan tela de duda, muestra entre otros aspectos, la relación directa que existe entre los llamados “factores subyacentes del riesgo” y la pobreza, muestra que los más pobres son más susceptibles al impacto de los desastres, y como los efectos de estos se revierten en consecuencias retardatarias de la exclusión social, con una intensidad mayor y por más tiempo (EIRD, 2009, páginas 8-11). De dicho informe se concluye que el riesgo a desastres es diferenciado y también diferenciador; la acumulación de la riqueza ciertamente es acompañada de acumulación de riesgo, pero esta es transferida a los grupos vulnerables; en la expresión de Ulrich Beck, existe una relación inversamente proporcional entre riesgo y riqueza, los pobres tienen menos riqueza y más riesgo. Plan Nacional de Gestión del Riesgo. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo se elabora al amparo del Artículo N° 7 de la Ley 8488 que instruye a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para su diseño y ejecución. Esta obligación quedó también plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, como una meta del eje de Desarrollo Social y Lucha Contra la Pobreza.

Los principios para la aplicación del presente Plan son los pertinentes de la Ley 8488, a saber:

• Solidaridad: Responsabilidad de las instituciones del Estado de realizar esfuerzos comunes para proteger la vida, la integridad física y el patrimonio de todos los costarricenses, considerando prioritaria la atención de las necesidades de los más vulnerables bajo los preceptos de equidad y razón. • Integralidad del proceso de gestión: La gestión del riesgo se basa en un abordaje integrado, en el cual se articulan los órganos, las estructuras, los métodos, los procedimientos y los recursos de la Administración central, la administración descentralizada, las empresas públicas y los gobiernos locales, procurando la participación del sector privado y de la sociedad civil organizada. • Razonabilidad y proporcionalidad: Entre varias posibilidades o circunstancias, deberá escogerse la mejor alternativa para atender un estado de urgencia y necesidad,

Page 7: PROPREDE

6

de manera compatible con los recursos existentes, procurando que las soluciones sean conformes con el fin superior que se persigue.

• Coordinación: Principio de acción para hacer confluir hacia un mismo fin competencias diversas de diferentes actores. Permite reconocer la autonomía e independencia de cada uno de ellos; pero, a la vez, direcciona en forma concertada y sistémica hacia propósitos comunes. • Protección de la vida: Quienes se encuentran en el territorio nacional deben ser protegidos en su vida, su integridad física, sus bienes y el ambiente, frente a los desastres o sucesos peligrosos que puedan ocurrir. • Prevención: Acción anticipada para procurar reducir la vulnerabilidad, así como las medidas tomadas para evitar o mitigar los impactos de eventos peligrosos o desastres; por su misma condición, estas acciones o medidas son de interés público y de cumplimiento obligatorio.

En dicho plan, se definen una serie de ejes transversales, que a continuación se enlistan:

1. Reducción de la Pobreza y Generación de la Resiliencia

Aumentar la resiliencia de la población vulnerable y excluida del país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicos que generan desastres y mejoran las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social.

2. Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo.

Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.

3. Desarrollo e inversión en la infraestructura pública

Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del país, aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local, así como el uso oportuno de instrumentos de protección y de gestión financiera, con el objeto de elevar la calidad, seguridad y longevidad de los bienes y servicios.

4. Participación y desconcentración para la gestión local del riesgo

Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado, fomentando la creación de las instancias de coordinación y la articulación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, así como la desconcentración de los recursos y las decisiones para fortalecer su capacidad y autonomía.

5. Desarrollo, difusión del conocimiento y aplicación de las tecnologías apropiadas

Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión de las instituciones y los procesos de educación formal e informal de los y las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura costarricense.

6. Preparativos y respuesta para enfrentar situaciones de emergencia y desastres

Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismos e instrumentos de alerta, alarma y activación.

Page 8: PROPREDE

7

7. Recuperación y reconstrucción ante los desastres

Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción, con la consigna de reducir los factores de riesgo y no reconstruir la vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo plazo.

1. Reducción de la Pobreza y Generación de la Resiliencia

Objetivo Estratégico: Aumentar la resiliencia de la población vulnerable y excluida del país, mediante la inclusión de iniciativas para la gestión del riesgo en los programas sociales de reducción de la pobreza, con el fin de reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicos que generan desastres y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social. LINEAMIENTOS LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Promover y orientar

la

inclusión de la gestión

del

riesgo en los

programas y

proyectos de

desarrollo

social y económico,

con

énfasis en la atención

de

las personas, hombres

y

mujeres, población

vulnerable a las

amenazas

naturales y antrópicas.

Políticas y

directrices en

los niveles

superiores de

toma de

decisiones

políticas y

gerenciales

sectoriales,

institucionales y

corporativas,

que

incluyan la

gestión del

riesgo en

los programas y

proyectos

estatales y

privados.

Al año 2010,

integrar un

comité asesor

técnico con

especialistas de

los temas de

género, riesgo y

enfoque

de derechos que

oriente teórica y

metodológicame

nte la

incorporación

integral de estos

conceptos en las

propuestas de

desarrollo.

PGR, CGR, CNE,

Rectoría del

Sector

Social, INAMU,

cámaras

empresariales

Universidades públicas y privadas

2. Promover los

principios

del ordenamiento

territorial y de la

zonificación de las

amenazas naturales

para

la reubicación de las

poblaciones expuestas

e

impulsar la

construcción

de asentamientos

humanos en sitios y

condiciones seguras,

apegados a la

legislación,

las políticas y las

normas

y códigos de

construcción.

Estudios

integrales sobre

la

población

vulnerable a las

amenazas

naturales y

antrópicas

en el ámbito

territorial, para

potenciar la

integralidad de

las

iniciativas para

el conocimiento

del

riesgo, su

reducción,

transferencia, y

la atención e

intervención

social.

Del 2010 al

2015, contar con

un estudio con

datos

desagregados

por sexo que

analice y ubique

la

población

vulnerable a

desastre del país.

CNE,

municipalidades,

MIVAH

Universidades públicas y privadas, INEC, Ministerio de Salud

AS Instituciones

2. Mecanismos e instrumentos normativos para la gestión del riesgo Objetivo Estratégico: Fomentar y garantizar la incorporación de criterios para la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo nacional y particularmente en la gestión territorial local, regional, nacional, sectorial, institucional y socioeconómica, mediante el uso de los

Page 9: PROPREDE

8

mecanismos e instrumentos normativos y funcionales con que cuenta el Estado Costarricense para promover un desarrollo seguro, sostenible y con una mayor conciencia del riesgo.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Vincular las políticas

nacionales para el

ordenamiento

territorial y

para la gestión del

riesgo.

Programa de

asesoría,

capacitación y

fortalecimiento

a las

municipalidades

para lograr

la implantación

de la

gestión del

riesgo en la

actualización de

los planes

reguladores y el

reordenamiento

territorial.

Al año 2015 las

81

municipalidades

y las

instituciones del

ámbito

central que

asesoran a los

gobiernos locales

y a la sociedad

civil, en

los temas de

ordenamiento

territorial,

contarán con

funcionarios y

funcionarias

capacitadas e

incorporarán los

temas sobre

gestión del

riesgo con

enfoque de

derechos y

perspectiva de

género.

CNE, Municipios,

IFAM,

MIDEPLAN,

Universidades.

3. Propiciar que la

gestión

del riesgo fortalezca la

incidencia de otras

estrategias de

desarrollo

que abordan la

problemática

ambiental y

particularmente la

relacionada con la

gestión

de los recursos

naturales,

las cuencas, la

variabilidad

y el cambio climático y

sus

temas afines.

Resoluciones

vinculantes

sobre riesgo

bajo criterio

científico para la

regulación

del uso del

territorio

considerando el

análisis

integral de las

amenazas y

los elementos

vulnerables.

Estrategias

nacionales de

cambio climático

y

adaptabilidad al

cambio que

incluyen la

gestión del

riesgo.

Programa de

instalación de

sistemas de

observación,

alerta y alarma

para las

amenazas

asociadas al

clima, el recurso hídrico.

Al año 2015 se

habrán realizado

por parte de la

CNE al menos 6

resoluciones

vinculantes para

ordenar el

territorio, a partir

de la

modelación de

escenarios de

riesgo.

Al 2011 una

estrategia

nacional de

adaptabilidad la

a variabilidad y

al cambio

climático

elaborada.

Al año 2015

Costa Rica

contará con un

"Sistema de

Alerta

Temprana" para

el seguimiento

del cambio

climático.

CNE, Universidades

estatales,

institutos de

investigación

IMN,

universidades,

MAG-SEPSA,

Ministerio de

Salud, Oficina

Regional de la

EIRD

IMN, MAG-

SEPSA,

universidades,

Ministerio de

Salud, Oficina

Regional de la

EIRD,

municipalidad

es

Page 10: PROPREDE

9

3. Desarrollo e inversión en la infraestructura pública Objetivo Estratégico: Reducir el efecto de los factores de riesgo en el desarrollo del país, aplicando el análisis y la gestión prospectiva del riesgo en todo el ciclo de vida de los proyectos de inversión en infraestructura pública nacional y local, así como el uso oportuno de instrumentos de protección y de gestión financiera, con el objeto de elevar la calidad, seguridad y longevidad de los bienes y servicios.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Promover el uso del

Fondo

Nacional de

Emergencias como

instrumento para

facilitar la

obtención de recursos

financieros

para favorecer la

sostenibilidad y

la aplicación de la

política

nacional para gestión

del riesgo.

Estrategia

nacional de

sostenibilidad

financiera

para la

gestión del

riesgo.

Al año 2015, se

dispondrá de una

Estrategia

Financiera

para el Fomento

de las Iniciativas

de la Gestión del

Riesgo que permita

financiar no menos

de tres proyectos

al año en los

campos de la

investigación,

desarrollo,

educación,

organización y

gestión comunal

para la

gestión del riesgo.

CNECNE Organismos

de

Cooperación

Internacional,

universidades

estatales

4. Participación y desconcentración para la gestión local del riesgo Objetivo Estratégico: Promover y fortalecer la participación de los actores relevantes de la gestión local del riesgo, en los ámbitos institucional, territorial y del sector privado, fomentando la creación de las instancias de coordinación y la articulación del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, así como la desconcentración de los recursos y las decisiones para fortalecer su capacidad y autonomía.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

2. Propiciar la creación e

instalación de

sistemas de alerta locales,

para la observación,

vigilancia, control y alerta y

alarma de los factores de

amenaza, propiciando la

integración institucional, la

organización y la

participación comunitaria,

aplicando el enfoque de

derechos.

Programa

de

observació

n y

alerta y

alarma en

el

territorio

nacional

Al 2015, instalar

8 nuevos

sistemas de

alerta temprana

para la vigilancia

de los factores

de amenaza del

territorio

CNCNE,

institutos de

investigación.

Municipalidades

5. Desarrollo, difusión del conocimiento y aplicación de las tecnologías Apropiadas. Objetivos Estratégicos: Fortalecer la capacidad de generación, transferencia y difusión del conocimiento y la aplicación de tecnologías apropiadas, en relación con los factores del riesgo, con el objeto de orientar las prácticas, la inversión de las instituciones y los procesos de educación formal e informal de los y las ciudadanas, y así fomentar la inclusión de la Gestión del Riesgo dentro de la cultura costarricense.

Page 11: PROPREDE

10

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Promover y

auspiciar la

investigación y el

desarrollo de

las ciencias y las

tecnologías, así

como la generación de

bases de

datos e información

estandarizados, de

acceso libre y

con tecnología

apropiada, con

énfasis en los factores

del riesgo

con incidencia

recurrente sobre

el desarrollo del país.

Programas para

la promoción

de la

investigación y

desarrollo de la

gestión del

riego.

Sistema

específico de

información

para la gestión

del riesgo y la

atención de

emergencias.

Al año 2011, se

contará con un

Plan de

Investigación

para la

Gestión del

Riesgo, que

permita el

desarrollo de al

menos 4

proyectos de

investigación al

año

Al año 2015, se

cuenta con un

“Atlas de

Amenazas”

estandarizado del

país,

georeferenciado

a nivel de cantón

y

distrito, en

escala apropiada,

que condensa el

100% de de la

información

generada por las

instituciones

públicas del país.

CNECCNE,

Catastro,

MINAET, IGN,

Centros de

Investigación

CNE, Catastro,

MINAET, IGN,

Centros de

investigación

MS, MOPT,

ICE,

RECOPE, MEP,

MAG,

CCSS,

MIDEPLAN,

Universidades

MS, MOPT,

ICE,

RECOPE, MEP,

MAG,

CCSS,

MIDEPLAN,

universidades,

CENAT

3. Promover el análisis

de los

factores del riesgo,

desarrollando

indicadores estables y

verificables

objetivamente,

sustentados en bases

de datos y

modelos probabilísticos

y determinísticos.

Proyectos de

modelación

holística,

estadística y

dinámica

Redes de

observación,

análisis e

información de

los

procesos y

amenazas

Programa

nacional de

Indicadores

para la Gestión

del Riesgo.

A marzo del

2011, los

modelos

probabilísticos

serán

desarrollados

mediante una

plataforma de

acceso.

Al año 2011, se

contará con un

diagnóstico de

existencia y

necesidades de

las redes de

observación de

las amenazas

naturales y

anrópicas

Al 2015, se

contará con un

Sistema de

Indicadores para

la

CNE, CONARE,

Centros de

investigación,

Catastro

Nacional,

INS

Page 12: PROPREDE

11

Gestión del

Riesgo,

4. Promover e

implantar la

Gestión del Riesgo en

el

currículum en todos

los niveles de la educación formal del país

Plan Sectorial

de Educación

en Desastres

Al año 2015, los

niveles de

educación

universitaria

cuentan en

su currículum

con al menos un

curso que aborda

el tema de la

gestión del

riesgo, con

enfoque de

derechos y

perspectiva de

género, con

acceso

garantizado para

el 100% de la

población

educativa.

Al año 2015, los

niveles de

educación

universitaria

cuentan en

su currículum

con al menos un

curso que

aborda el tema

de la

gestión del

riesgo, con

enfoque de

derechos y

perspectiva de

género, con

acceso

garantizado

para el 100% de

la población

educativa.

CNE

6. Preparativos y respuesta para enfrentar situaciones de emergencia y desastres Objetivo Estratégico: Crear y promover el mejoramiento constante de los protocolos, procedimientos y lineamientos para la respuesta de país ante las emergencias y los desastres, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y de la población mediante la organización, capacitación, la información y el uso eficaz y oportuno de los mecanismos e instrumentos de alerta, alarma y activación.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsablidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Mejorar

continuamente la

respuesta de las

instituciones

integrantes del

Subsistema de

Preparativos y

Respuesta

mediante protocolos y

procedimientos

actualizados,

funcionales y

dinámicos, bajo la

debida verificación y

control de

calidad de las acciones

que

desarrollan, de

acuerdo con las

responsabilidades de

cada

institución y del sector

productivo privado.

Programa

permanente de

promoción,

organización

capacitación

para fortalecer

los

preparativos y

la capacidad de

respuesta

Al año 2015, las

instituciones del

COE y del Sector

Educación

dispondrán de un

portafolio de

cursos de

formación

Al año 2011, se

dispondrá de un

sistema de

acreditación,

registro, informe

y actualización

de comités de

emergencia en

las instituciones

y

municipalidades.

CNE CNE

7. Recuperación y reconstrucción ante los desastres Objetivos Estratégicos: Promover la planificación adecuada y el uso eficiente y ágil de los recursos durante los procesos de rehabilitación y reconstrucción, con la consigna de reducir los

Page 13: PROPREDE

12

factores de riesgo y no reconstruir la vulnerabilidad, con una visión preventiva sobre la recuperación de largo plazo.

LLINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA

ACCIÓN ESTRATÉGICA

METAS Responsabilidades transversales y puntos focales

Instituciones responsables

Instituciones de apoyo

1. Garantizar la

recuperación de las

poblaciones en las

áreas afectadas por

las emergencias y

desastres,

mediante la ejecución

de las acciones

y medidas que

garanticen la

seguridad de la vida,

el acceso y la

continuidad de los

servicios básicos y

vitales: Todo esto

debe plantearse

dentro de un proceso

paulatino de

estabilización y de

reestructuración

emocional, social y

económica y con

la consigna de no

promover el

restablecimiento de la

vulnerabilidad.

Planes

Generales de

Atención de

Emergencias

para la

recuperación de

líneas vitales y

servicios

críticos para las

poblaciones

bajo condición

de

emergencia y

desastres.

Programa de

capacitación

para los

procesos de

rehabilitación y

reconstrucción

ante los

desastres.

Al año 2015, se

dispondrá de un

manual de

evaluación

de daños y

pérdidas.

Al año 2012,

todos los

sectores públicos

y privados

contarán con un

equipo

interinstitucional

y

multidisciplinario

de evaluación de

daños, pérdidas

CNE CNE

En resumen, cada uno de los ejes transversales anteriormente descritos, definen una serie de lineamientos, acciones consideradas estratégicas y una serie de metas a alcanzar en diferentes períodos. A la vez, para cada uno de ellos se asignan responsabilidades a los diferentes sectores sociales o Instituciones. Por ello, es que a continuación se resumen los aspectos o lineamientos, en donde se espera que las Universidades o Centros de Investigación participen.

Lineamiento Instituciones responsables o de apoyo 7.1. Promover y orientar la inclusión de la gestión del riesgo en

los programas y proyectos de desarrollo social y

económico, con énfasis en la atención de las personas,

hombres y

mujeres, población vulnerable a las amenazas naturales y

antrópicas.

PGR, CGR, CNE,

Rectoría del Sector

Social, INAMU,

cámaras

empresariales.

Universidades públicas y privadas

7.1. Promover los principios del ordenamiento territorial y de la

zonificación de las amenazas naturales para la reubicación de

las poblaciones expuestas e impulsar la construcción de

asentamientos humanos en sitios y condiciones seguras,

apegados a la legislación, las políticas y las normas y códigos

de construcción.

CNE,

municipalidades,

MIVAH.

Universidades públicas y privadas, INEC, Ministerio de Salud

2.2 Vincular las políticas nacionales para el ordenamiento

territorial y para la gestión del riesgo.

CNE, Municipios

IFAM, MIDEPLAN,

Universidades. 2.3 Propicia que la gestión del riesgo fortalezca la incidencia de

otras estrategias de desarrollo que abordan la problemática

ambiental y particularmente la relacionada con la gestión

de los recursos naturales, las cuencas, la variabilidad

y el cambio climático y sus temas afines.

CNE

Universidades

estatales,

institutos de

investigación

3.2 Promover el uso del Fondo Nacional de Emergencias como

instrumento para facilitar la obtención de recursos financieros

CNE

Page 14: PROPREDE

13

para favorecer la sostenibilidad y la aplicación de la política

nacional para gestión del riesgo.

Organismos de

Cooperación

Internacional,

universidades estatales

4.2. Propiciar la creación e instalación de sistemas de alerta

locales, para la observación, vigilancia, control y alerta y

alarma de los factores de amenaza, propiciando la integración

institucional, la organización y la participación comunitaria,

aplicando el enfoque de derechos.

CNE, institutos de

investigación.

Municipalidades

5.1 Promover y auspiciar la investigación y el desarrollo de

las ciencias y las tecnologías, así como la generación de bases

de datos e información estandarizados, de acceso libre y

con tecnología apropiada, con énfasis en los factores del riesgo

con incidencia recurrente sobre el desarrollo del país.

CNE, Catastro,

MINAET, IGN,

Centros de

Investigación.

MS, MOPT, ICE,

RECOPE, MEP, MAG,

CCSS, MIDEPLAN,

universidades, CENAT 5.3 Promover el análisis de los factores del riesgo,

desarrollando indicadores estables y verificables

objetivamente, sustentados en bases de datos y modelos

probabilísticos y determinísticos.

CNE, CONARE,

Centros de

investigación,

Catastro Nacional,

INS

5.4. Promover e implantar la Gestión del Riesgo en el currículum en todos los niveles de la educación formal del país

CNE, universidades

6. 1. Mejorar continuamente la respuesta de las instituciones

integrantes del Subsistema de Preparativos y Respuesta

mediante protocolos y procedimientos actualizados, funcionales

y dinámicos, bajo la debida verificación y control de calidad de

las acciones que desarrollan, de acuerdo con las

responsabilidades de cada institución y del sector productivo

privado.

CNE

7.1. Garantizar la recuperación de las poblaciones en las áreas

afectadas por las emergencias y desastres, mediante la

ejecución de las acciones y medidas que garanticen la

seguridad de la vida, el acceso y la continuidad de los servicios

básicos y vitales: Todo esto debe plantearse dentro de un

proceso paulatino de estabilización y de reestructuración

emocional, social y económica y con la consigna de no

promover el restablecimiento de la vulnerabilidad.

CNE

Se resaltan las responsabilidades y el papel de primer orden que le otorga la Ley a las universidades y a los centros de investigación, de ahí la urgente necesidad de que dichos órganos, definan dentro del marco de sus sistemas respectivos, las instancias más apropiadas para el cumplimiento de los lineamientos anteriores. Es así, bajo este contexto que la Escuela de Ingeniería en Construcción propone el presente programa de investigación, como su respuesta clara, para coadyuvar al desarrollo de esta estrategia nacional y por ende colaborar a impulsar el desarrollo de las futuras generaciones. La Escuela cuenta actualmente con el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción, centro que cuenta con más de 15 años de existencia, y que a resultado exitoso desarrollando o impulsando a nivel nacional sus propuestas, por lo que hoy en día en un Centro de Investigación ya consolidado. En parte dentro de sus objetivos se podrían enmarcar algunas de las acciones que se definen en los lineamientos anteriormente expuestos, sin embargo por la trascendencia del tema, se considera que cualquier propuesta en este sentido debe tener su propia identidad e incluso su propia personería. Así, el propio Tecnológico debe ajustar sus mecanismos internos, para propiciar o permitir el desarrollo de propuestas como la presente. Ejemplos hay varios en el país de este tipo de desarrollos o propuestas, que han sido y son exitosas en su campo de acción específico. En la Universidad de Costa Rica, adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil se tiene el Programa para el Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), los cuales a través de los años han sobresalido con su propia identidad. La presente propuesta se quiere que se enmarque bajo un esquema similar.

Page 15: PROPREDE

14

2. Estado del Arte (máximo dos páginas)

Se basa en una revisión bibliográfica pertinente y actualizada en relación al tema. En esta revisión se debe condensar lo más avanzado, importante y relevante para el proyecto.

3. Objetivos (General y Específicos) Definir claramente los objetivos que se desean alcanzar. Los objetivos específicos deben ser medibles. Debe mostrar concordancia entre el problema que se estudia y los objetivos a lograr.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de PROPREDE es fomentar la investigación en el área de la prevención de los desastres naturales y de la gestión del riesgo, enfocando su acción en dos grandes áreas de acción. La primera de ellas se refiere al campo de la ingeniería sismorresistente, en cuanto a evaluar la vulnerabilidad de edificaciones y la segunda en el campo de la ingeniería geotécnica. Promover la investigación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas más avanzadas para el monitoreo de situaciones de riesgo, como por ejemplo el estudio de deslizamientos. Además con el uso de sistemas información geográfica y programas especializados propicia el desarrollo de la investigación en cuanto a estudios de vulnerabilidad y de gestión del riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Promover la investigación en el campo de la prevención de desastres naturales, la

gestión del riesgo en las áreas de la ingeniería sismorresistente y de la geotecnia.

Promover el desarrollo de investigación en el tema de la evaluación de la

vulnerabilidad de las edificaciones y de la infraestructura.

Promover el desarrollo de investigación en el campo de la ingeniería geotecnia

específicamente en la evaluación de zonas en riesgo a deslizamientos, efectos de

sitio.

Realizar estudios de monitoreo de las amenazas naturales.

Realizar estudios de vulnerabilidad y de evaluación del riesgo.

Promover la temática de la gestión del riesgo en la universidad y que se incluya en los

programas de las carreras.

Desarrollar actividades de divulgación del conocimiento en este campo ya sean

nacionales o internacionales.

Propiciar el desarrollo de la investigación conjunta con otros centros de investigación

ya sean nacionales o internacionales.

Propiciar la realización de actividades cursos, seminarios que divulguen la temática

asociada.

Page 16: PROPREDE

15

4. Metodología Explicar claramente qué va a realizarse y de qué manera. Detallar las técnicas de recolección, sistematización y análisis de información. En proyectos que involucren la extensión, definir la participación del grupo beneficiario, tipo de vinculación, técnicas para la transferencia de conocimientos. Adjuntar carta de aceptación del grupo beneficiario. Debe haber una clara relación entre la metodología y los objetivos planteados.

La propuesta en primera instancia propone la creación de un marco de referencia, para propiciar la investigación en el campo de la prevención de los desastres naturales y de la gestión del riesgo. Una vez establecido este marco se espera que se inicie la formulación de nuevos proyectos. Precisamente la importancia de contar con una estructura única que abrigue lo relacionado con este tema es esa, así no tendremos una serie de proyectos aislados, sino toda una estructura o estrategia de desarrollo de la investigación en el campo. Estructuras similares a la propuesta existen en el país, como por ejemplo: Produs, LIS.

5. Plan de Acción

Para cada objetivo específico, indique el producto (os) a obtener y las actividades que deben llevarse a cabo para lograrlas, así como el responsable de su ejecución. Ver hoja adjunta. Anexe cronograma detallado por actividad. Debe incluirse la presentación de informes semestrales y final.

6. Plan de difusión y transferencia de resultados.

Elabore un plan en el que se contemplen los mecanismos de extensión, vinculación y difusión (tanto durante, como al finalizar la investigación), para garantizar la transferencia de los resultados obtenidos.

6. Evaluación de impacto ambiental

Con respecto a la ejecución del proyecto, indique si durante la realización de las diferentes actividades del proyecto, se podrían presentar los diferentes aspectos enunciados a continuación:

a. La introducción al Instituto Tecnológico de Costa Rica de productos químicos, biológicos o de otra índole que puedan dañar el ambiente en caso de un derrame o liberación y que no estén registrados dentro del Catálogo de Materiales. No:___ Sí: __ . Indique los nombres de las sustancias a utilizar y las cantidades estimadas:

SUSTANCIA CANTIDAD

b. La generación de desechos o posibles sobrantes de carácter biológico o químico que por sus características no pueda ser enviado a un relleno sanitario junto con los desechos ordinarios. No:______,Sí: _____ . Indique las cantidades estimadas de los desechos que se podrían generar

NOMBRE DESECHO/SOBRANTE CANTIDAD ESTIMADA

Page 17: PROPREDE

16

c. Emisiones de sustancias al aire. No:___X___Sí: _____

d. Utilización de sustancias radioactivas. No:___X___Sí: _____

e. Corta de árboles o cambios en el uso del suelo. No:___X___ Sí: _____

f. Contaminación de las áreas silvestres protegidas(lagos,bosques,etc.). No:_X_ Sí: __

g. Utilización de especies vegetales o animales protegidas. No:___X___Sí: _____

h. Generación de aguas residuales que no puedan ser manejadas por el sistema de tratamiento de aguas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. No:___X___Sí: _____

i. La generación excesiva de ruido o vibraciones. No:___X___ Sí:________

Para todos aquellos casos en los que la respuesta ha sido afirmativa (se ha marcado Sí), se debe hacer la justificación correspondiente e indicar claramente qué acciones se harán para mitigar los posibles impactos al ambiente. El investigador debe tomar en cuenta que durante la ejecución del proyecto se deberá cumplir con lo estipulado en la normativa ambiental vigente, con las políticas del Instituto Tecnológico de Costa Rica y con lo establecido en el reglamento para el manejo de desechos peligrosos (http://www.itcr.ac.cr/reglamentos/Consultas/consultarR1.asp?n=289). Otras consultas se pueden hacer a los responsables del Sistema de Gestión Ambiental: [email protected]

7 Plan de administración del riesgo

Con base en la Ley de Control Interno, la valoración del riesgo es la identificación y análisis de los riesgos que enfrenta el proyecto, tanto de fuentes internas como externas relevantes para la consecución de objetivos, con el fin de determinar cómo se deben administrar dichos riesgos.

Page 18: PROPREDE

PLAN DE ACCIÓN Actividades iniciales

Objetivos específicos

Productos Actividades Responsable Observaciones

Establecer una oficina para el programa.

Infraestructura mínima Acondicionar un espacio en la Escuela para el programa.

GR Es un espacio mínimo. En primera instancia puede ser mi oficina, con un rótulo.

Contar con la página web del programa

Página Web del programa. www.proprede.itcr.a.cr

Diseñar la página

GR Contratar un asistente de cómputo.

Contar con una dirección de correo

[email protected] Solicitud a cómputo

GR

Papelería del programa

Papelería Definir formato GR Diseño Industrial puede colaborar con el diseño. Editorial puede imprimir la papelería.

Contar con equipo mínimo.

Equipo mínimo Comprar desktop Impresora Scanner

GR - definir especificaciones JR- compra.

Se debe contar con un equipo mínimo, pero que sea potente o que tenga una gran capacidad de almacenamiento, de manejo de gráficos.

Page 19: PROPREDE

18

Actividades de consolidación

Objetivos específicos

Productos Actividades Responsable Observaciones

Desarrollar proyectos de graduación.

Proyectos de graduación

Realizar con estudiantes al menos 2 proyectos de graduación.

1. Evaluación de las estaciones de bomberos.

2. Vulnerabilidad de las escuelas de Cartago.

GR Estudiante Carlos Quesada Estudiante: pendiente

En curso, I semestre 2011 II semestre 2011

Desarrollar proyectos de investigación

Informes finales proyectos de investigación

1. Sistema de evaluación de la potencialidad del riesgo sísmico de las edificaciones.

2- Proyecto de Rafa

GR RB

Año 2011. Se necesita un asistente de cómputo para desarrollar la herramienta de captura de datos y para el sistema de información. Año 2011.

Firmar convenios de cooperación con entidades o instituciones.

Convenio CNE-ITCR. Convenio con Univ. México

Redactar, promover , firmar el convenio

GR , JR Año 2011. Firmar un convenio de cooperación entre el ITCR y la Comisión Nacional de prevención del riesgo y atención de emergencias, para el desarrollo de proyectos de investigación.

Capacitación del personal

Participación en un curso o pasantía

Participación en un curso o pasantía GR Que por lo menos un miembro se capacite en un curso de Capra o realice una capacitación de Capra en Colombia.

Page 20: PROPREDE

19

8. Presupuesto

Complete el siguiente cuadro con los rubros del presupuesto. Se presentan las partidas generales, las cuales debe desglosar en subpartidas según sus necesidades y basándose en el manual de clasificación por objeto de gasto. Los que no correspondan pueden ser eliminados o incluir otros rubros si fuera necesario. En el caso de otras fuentes, anotar únicamente el total, no por año calendario.

RUBRO I AÑO II AÑO III AÑO TOTAL

GASTOS EN PERSONAL

Investigador 1

Investigador n

Subtotal

GASTOS DE OPERACIÓN

Alquileres

Servicios Básicos

Servicios comerciales y financieros

Servicios de gestión y apoyo

Gastos de viaje y transporte

Mant. y reparación

Productos químicos y conexos

Alimentos y productos agropecuarios

Mat. y productos de uso en const. y mant.

Herramientas, repuestos y accesorios

Útiles, materiales y suministros diversos

Estudiante asistente

Unidad Transportes

Unidad Publicaciones

Unidad Soda Comedor

Subtotal

GASTOS EN MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria, equipo y mobiliario

Subtotal

TOTAL VIE

OTRAS FUENTES

Disponible Escuela

Externas

Subtotal

TOTAL DEL PROYECTO

8.1 Justifique el presupuesto por subpartida solicitado a la VIE.

Page 21: PROPREDE

20

8.2 En el siguiente cuadro, indique según el tipo de fuente externa, el nombre de la entidad, monto solicitado y estado en que se encuentra el trámite de aprobación. En el caso de contar con la aprobación, anexar carta oficial de la entidad.

Fuente externa Nombre Monto Estado del trámite

FEES

Conicit-Micit

Empresa privada

Entidades sin fines lucro

Organismo internacional

9. Bibliografía