+ All Categories
Home > Documents > Propuesta de Investigacion

Propuesta de Investigacion

Date post: 15-Nov-2015
Category:
Upload: andres-ortiz
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
metodologia
25
PROPUESTA DE INVESTIGACION CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1.TITULO DE LA PROPUESTA 3 2.ÁREA PRINCIPAL EN LA CUAL SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN 3 3.PROBLEMA DE ESTUDIO 3 3.1 DIAGNOSTICO 3 3.2 PRONOSTICO 3 3.3 CONTROL AL PRONÓSTICO 3 3.4 FORMULACION DEL PROBLEMA 4 3.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 4 4. OBJETIVOS 5 4.1 OBJETIVO GENEREAL 5 4.1 OBJETIVO ESPECIFICO 5 5. ALCANCE Y LIMITACIONES 6 6. JUSTIFICACION Y PERTINENCIA 7 7. BASES TEORICAS 8 7.1 MARCO TEORICO 8 7.2 MARCO LEGAL 11 7.3 ESTADO DEL ARTE 12 8. DISEÑO METODOLOGICO 1 4 8.1 METODOLOGIA 14
Transcript

PROPUESTA DE INVESTIGACION

CONTENIDO Pg.INTRODUCCION

1.TITULO DE LA PROPUESTA3

2.REA PRINCIPAL EN LA CUAL SE DESARROLLA LA INVESTIGACIN 3

3.PROBLEMA DE ESTUDIO3

3.1 DIAGNOSTICO3

3.2 PRONOSTICO3

3.3 CONTROL AL PRONSTICO3

3.4 FORMULACION DEL PROBLEMA4

3.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA4

4. OBJETIVOS5

4.1 OBJETIVO GENEREAL5

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO5

5. ALCANCE Y LIMITACIONES6

6. JUSTIFICACION Y PERTINENCIA7

7. BASES TEORICAS8

7.1 MARCO TEORICO8

7.2 MARCO LEGAL11

7.3 ESTADO DEL ARTE12

8. DISEO METODOLOGICO14

8.1 METODOLOGIA14

8.2 UNIDADES PROPUESTAS15

9. PROGRAMA DE TRABAJO16

9.1 CRONOGRAMA16

9.2 RECURSOS16

9.3 PRESUPUESTO17

BIBLIOGRAFIA18

INTRODUCCION

Es importante que la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, no sea indiferente con las personas discapacitadas a la hora de brindar movilidad y accesibilidad al claustro, ya que no se encuentra la infraestructura correspondiente y necesaria para estas personas, que en su gran mayora no pueden subir andenes o escaleras por su propia accin, sino que necesitan de la ayuda de terceros para poder llegar a un tercer piso. De la misma manera lo vemos afuera en la ciudad, en donde por problemas del transporte pblico urbano, las personas con discapacidad estn limitadas a ir de un lugar a otro, de forma cmoda y segura, adems en la parte de la infraestructura, es muy escasa pues para las personas ciegas tambin es demasiado difcil el acceso al espacio pblico.

Es por eso que se pretende hacer una investigacin a las necesidades de las personas discapacitadas que viven en un ambiente omiso a su dificultad, para as llegar a buscar alternativas para el mejoramiento de la igualdad de movilidad peatonal.

1. TITULO DE LA PROPUESTAAlternativas para la movilidad de personas discapacitadas en la ciudad de Tunja y dentro de la UPTC.

2. REA PRINCIPAL EN LA CUAL SE DESARROLLA LA INVESTIGACIN Esta propuesta de investigacin busca la manera de mejorar la movilidad de personas discapacitadas, lo cual ser necesario de la aplicacin de los conocimientos y estudios de ciencias estadsticas que se aplican en el rea de la ingeniera de trnsito y transporte.

3. PROBLEMA DE ESTUDIO Actualmente el entrono en donde vivimos no cuenta con espacios adecuados para la movilidad de cualquier tipo de persona, me refiero a que en la ciudad de Tunja se tiene poco en cuenta a aquellas personas discapacitadas las cuales no tienen la posibilidad de moverse libremente hacia diferentes lugares, incluso indirectamente se interrumpe o es restringido el paso, o la entrada de estas personas a cualquier recinto, ya sean oficinas de los edificios tales como bancos, o simplemente a una cafetera. 3.1 DIAGNOSTICOEs difcil para las personas con discapacidad fsica desplazarse de forma segura en la ciudad de Tunja, esto por falta de apoyo de las autoridades locales, como el de implementar nuevos sistemas de transporte publico exclusivo para estas personas, adems de la falta de mantenimiento de las vas de trnsito de peatones, que en el momento es en su mayora inadecuada para las personas con discapacidad fsica, por ejemplo un problema comn es el de personas que utilizan las sillas de ruedas, para lo cual es difcil el acceso a varios lugares.3.2 PRONOSTICOSe parte de un problema social, en donde se seguiran discriminando a estas personas, negndole la posibilidad de desplazarse de forma segura, econmica y lo ms eficiente posible, al igual que el tipo de sistema de transporte pblico urbano tradicional, ya que actualmente se establecen en los buses plataformas de registro de pasajeros y es difcil que los conductores quieran ofrecer el servicio a estas personas.3.3 CONTROL AL PRONSTICOSe desea hacer una investigacin acerca de las nuevas tecnologas en los sistemas de transporte, y de los espacios de circulacin de peatones, con el fin de evaluar y proponer nuevas alternativas para la movilidad de personas discapacitadas en la ciudad de Tunja. Para esto, tambin es necesario hacer una investigacin descriptiva acerca de las personas que se ven afectadas por este tipo de problemas. 3.4 FORMULACION DEL PROBLEMAEs posible lograr una solucin a la movilidad de personas discapacitadas en la ciudad de Tunja de forma segura?3.5 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Existen sistemas de transporte adecuados para la movilidad de personas discapacitadas? Es posible hacer cambios en la infraestructura de la ciudad de Tunja, para adecuarla a este tipo de personas? Se encuentra dispuesta normatividad que relacione el presente problema?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENEREALEstudiar la movilidad de personas discapacitadas en la ciudad de Tunja, considerando nuevas alternativas que resarcen la dificultad de desplazamiento, llevando a cabo un anlisis del entorno por medio de entrevistas y as poder dar una solucin.

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO Determinar la cantidad de persona discapacitadas en la ciudad de Tunja. Proponer modelos de trnsito y transporte especial para personas discapacitadas Buscar las alternativas de transporte para personas discapacitadas. Indagar las normas o artculos sobre los problemas de movilidad para personas discapacitadas. Identificar las zonas de la ciudad con ms difcil acceso a personas discapacitadas.

5. ALCANCE Y LIMITACIONES

El desarrollo de esta investigacin traer a la ciudad de Tunja, una situacin de igualdad mejor, por lo cual las personas, sin importar su condicin fsica tendrn acceso al sistema de transporte pblico urbano, de igual forma se traer un mejoramiento al espacio fsico e la ciudad, tales como la nuevos pasos a desnivel, los cuales en muchas partes de la ciudad son inadecuadas, adems se puede hacer un mejoramiento al sistema de transporte pblico urbano, creando nuevos modelos de automviles, para los taxis, y buses especiales con rampas, o ascensores, que sern muy tiles para las personas con discapacidad fsica. Dentro de este tambin se podra mejorar el transporte en la ciudad, con el mejoramiento e implementacin de nuevos paraderos, alcanzando a mejorar el trfico que actualmente se presenta en la ciudad de Tunja.

El proyecto se llevara hasta tal punto no afecte la constitucin de las empresas de transporte, refirindome a no modificar en su totalidad los buses actuales, de la misma manera en el aspecto fsico o de la infraestructura.

6. JUSTIFICACION Y PERTINENCIA

La falta de alternativas en el transporte e infraestructura, adecuada para personas discapacitadas, hace que sean uno de los factores que conlleva a problemas no solo de ingeniera sino tambin, parte de un conflicto social y cultural, para lo cual se debe ser muy cuidadoso a la hora de hacer algn cambio del entorno o espacio. Sea cualquiera el dato que nos proporcione nuestra investigacin tendremos que ser lo ms eficientes posible, para luego no generar algn efecto que cause un impacto social o econmico.La dificultad para la movilidad de las persona con discapacidad fsica se debe a la falta de nuevos sistemas de transporte, falta de rutas especiales para este tipo de personas.En la parte del difcil acceso se puede considerar que una de las causas es la falta de adecuacin al espacio pblico y mejoramiento de la infraestructura de peatones, tales como andenes y/o rampas.

7. BASES TEORICAS

7.1 MARCO TEORICO

Para poder llevar acabo el estudio de la movilidad para personas discapacitadas en la ciudad de Tunja, debemos tener claros algunos conceptos e informacin necesaria de los aspectos ms importantes relacionados con el problema del estudio, entre ellos debemos diferenciar entre accesibilidad y asequibilidad del transporte, el significado de movilidad, discapacidad y transporte especial, adems de cmo identificar cada una de estas aspectos.Cada da las ciudades van creciendo en aspectos importantes como econmicos y poblacin, por consiguiente crecern sus espacios fsicos, haciendo que los lugares de inters para el ciudadano se ubiquen a grandes distancias del lugar de residencia, demandando as las diferentes formas de desplazamiento, ya sea caminando o por transporte mecnico, el hecho es que tenemos que buscar la manera de movilizarnos de forma segura.La movilidad se considera como la capacidad de moverse o desplazarse de un lugar a otro, pero lo que debemos saber es que la movilidad urbana es la capacidad que nosotros tenemos de movernos de forma segura en la ciudad. La movilidad urbana es ahora una necesidad bsica de las personas, pero obligacin de los gobiernos de ofrecer estos servicios. Esto hace que el trmino se haga ms amplio, en cuestin de la forma en que nos movilicemos, diferenciando as el transporte del trnsito. El transporte se refiere al sistema de medios mecnicos que se emplea para trasladar personas, lo cual se considera como una herramienta para facilitar la movilidad urbana de las personas, y el transito es la forma de llevar acabo el transporte de forma segura, gracias a la infraestructura.La movilidad urbana debe ser un derecho para las persona, sin importar su condicin fsica, su gnero o su edad, por eso es importante introducir el termino accesibilidad y asequibilidad al transporte pblico y al espacio publicoLa accesibilidad indica la facilidad que tienen las personas ingresar a un espacio o poderlo ocupar, ya sea en un vehculo o en las vas peatonales.

ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO PBLICO[footnoteRef:1] [1: Ministerio de transporte, accesibilidad al medio fsico.]

El espacio pblico, es un elemento urbano por excelencia en el que transcurre la va social colectiva de todas las personas. Desafortunadamente, el espacio pblico, se ha construido en nuestras ciudades sin tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, limitndolas an ms y privndolas de desarrollar las actividades cotidianas a las que todos los ciudadanos tienen derecho.La implementacin de las condiciones de accesibilidad en el espacio pblico, se ha convertido en una accin prioritaria a nivel mundial y se reconoce como una medida que beneficia no solo a la poblacin discapacidad, sino a la poblacin generalTransporte pblico urbano accesible [footnoteRef:2] [2: Martnez Ortega Diana Carolina, Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte pblico urbano para la poblacin con discapacidad fsica: caso Bogot. 2012]

El concepto de transporte pblico accesible se refiere a la posibilidad de que cualquier persona que habita en la ciudad pueda acceder a los sistemas de transporte en cualquier momento y hacia cualquier punto que elija. Este principio de que cada habitante de una ciudad tenga acceso a los medios de transporte y pueda desplazarse, est ligado al concepto de accesibilidad. Si bien el concepto de accesibilidad es amplio y toma muchos significados, desde el punto de vista del transporte la accesibilidad se entiende como la facilidad de poder desplazarse o de transportarse de un lugar a otro en funcin de poder realizar alguna actividad (trabajo, servicios, hogar) ligada a algn medio de transporte, a determinado grupo de personas y a diversas horas del da (Molinero & Snchez, 2002).

El transporte pblico no solo es una necesidad para las ciudades medias y grandes, por su bajo costo en infraestructura y menor consumo de espacio fsico, sino porque adems es el nico sistema que asegura una posibilidad real de accesibilidad para todos.Estudios en diferentes ciudades han demostrado que ms de un 50% del total de la poblacin de una ciudad no puede poseer un automvil3. Esto se puede observar de manera ms directa en pases en vas de desarrollo, donde este tipo de personas llamadas cautivas representan un porcentaje bastante alto (Ibd.). Se puede decir que actualmente los desplazamientos urbanos constituyen para los habitantes de una ciudad un elemento muy importante en su vida cotidiana, no solo por el tiempo que se pasa en ellos, para satisfacer sus necesidades de acceso a las diferentes actividades, sino que va formando parte de un verdadero derecho a transportarse. Como se sabe, transportarse no es un fin por s solo; la gente no se desplaza por el simple gusto de viajar, sino que es una consecuencia para la realizacin de otra actividad que puede ser el trabajo, la escuela, las compras, los negocios, las relaciones sociales. Los desplazamientos diarios no se resumen al solo hecho de utilizar un determinado medio de transporte y pagar una tarifa, sino que para los usuarios tiene una finalidad ltima que es acceder al conjunto de actividades que se dan en una ciudad (Michel, 1986).

Discapacidad[footnoteRef:3] [3: Martnez Ortega Diana Carolina, Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte pblico urbano para la poblacin con discapacidad fsica: caso Bogot. 2012]

A travs de la historia de la humanidad, siempre han existido personas con caractersticas fsicas, mentales o sensoriales particulares. Tales caractersticas usualmente les han generado dificultades para desempearse en actividades esenciales de la vida. Para denominar a estas personas se han utilizado una gran variedad de trminos que se han destacado por denotar condiciones de inferioridad. En general, se ha hablado y se habla an de: personas invlidas, incapacitadas, lisiadas, limitadas, impedidas o minusvlidas. Estos trminos en general, indican una clara subvaloracin o negacin de habilidades y no permiten ahondar en la responsabilidad social, lo cual genera hacia estas personas una visin individualizada y negativa de su condicin.

El trmino de uso ms frecuente en la actualidad para referirse a las desventajas que presenta una persona en su desempeo cotidiano, debido a una caracterstica particular en su condicin biolgica, es el de persona con discapacidad o persona en situacin de discapacidad. La discapacidad ha existido como la interaccin entre una deficiencia, la interpretacin de la sociedad sobre esa deficiencia y el contexto poltico y econmico amplio de la discapacidad. Es decir, surge en el momento en que una persona presenta una condicin particular en su cuerpo y que al momento de relacionarse con su entorno, le representa dificultades, puesto que no existen los ajustes necesarios para que acte libremente.

7.2 MARCO LEGALAccesibilidad a los medios de transporte Vehculos y equipos[footnoteRef:4] [4: Ministerio de transporte, accesibilidad al medio fsico.]

Los distintos vehculos para el transporte de pasajeros, en sus diferentes modalidades, terrestre, frreo, areo, fluvial y martimo, deben desarrollar mecanismos que garanticen la accesibilidad a personas con discapacidad, ancianos, nios y mujeres embarazadas. El acceso y salida de los vehculos debe ser a nivel en lo posible, o con sistemas de ayuda elctrica o mecnica para salvar el cambio de nivel, desde los lugares de abordaje en espacio pblico o en los ubicados dentro de terminales, se puede facilitar el acceso a los vehculos desde el exterior, mediante andenes a nivel del interior del vehculo, rampas fijas o mviles y otros sistemas que se desarrollen. Los vehculos deben contar mnimo con 2 sillas, destinadas especialmente para personas con movilidad reducida, las cuales deben disponer de cinturones de seguridad y su localizacin debe ser prxima a la entrada del vehculo. El rea disponible con que se debe contar para la localizacin de usuarios en silla de ruedas, debe permitir la maniobra de aproximacin y giro, contar con elementos de fijacin para la silla y cinturn de seguridad para el pasajero. Las barras de sujecin vertical y horizontal para el apoyo en el acceso y al interior del vehculo, deben estar a una altura que permita ser utilizada por los usuarios con movilidad reducida y discapacitados, los apoyos isquiticos a una altura entre 70 y 75 cm.

Para los vehculos destinados a recorridos largos, ms all de la cobertura local, se debe disponer de un bao que cumpla con dimensiones y caractersticas mnimas de accesibilidad. Todos los elementos como sillas, muletas, caminadores, y el caso de los perros gua, debe poder ser transportados en un lugar prximo a la ubicacin de los discapacitados y cumplimiento con normas sanitarias para el caso de los perros gua. Las condiciones para los equipos y vehculos de transporte, deben contemplar las normas vigentes sobre la materia, resolucin7126 De 1995 (caractersticas y especificaciones tcnicas y de seguridad para los vehculos de transporte pblico colectivo de pasajeros), los parmetros establecidos por la ley 105 de 1993 (disposiciones bsicas sobre el transporte), la ley 366 de 1996 (estatuto nacional del transporte) y dems normas que reglamente el Ministerio de Transporte, la Aeronutica civil y las entidades encargadas para la implementacin y adopcin de los aspectos relativos a los medios de transporte. Adicionalmente se deben cumplir las normas internacionales que son reconocidas para su aplicacin en el territorio colombiano, en los sistemas areos y martimos, como las normas de seguridad de los pasajeros en el mar SOLAS, la norma internacional regulations for adapting public transport vehicles for used by disable persons, las recomendaciones de la OMI (internacional maritima organizations), entre otras.

7.3 ESTADO DEL ARTE7.3.1 Problemas De Accesibilidad Del Transporte Pblico.

En el artculo (1) nos explica cmo es la difcil Accesibilidad de las personas discapacitadas a los sistemas de transporte pblico urbano, al igual que en (2) define como podra ser la accesibilidad de forma segura al transporte pblico para personas discapacitadas en la regin Murcia de Espaa, al igual que en la ciudad de Buenos Aires(5), que busca la manera de mejorar la calidad de las personas con discapacidad fsica, de tal manera que se considere, la igualdad de condiciones y que se puedan ofrecer servicios para cualquier tipo de discapacidad.Por otro lado en (4) se ampla ms el estudio, teniendo en cuenta no solo las personas minusvlidas, sino que se considera un concepto de discapacidad ms amplia, como por ejemplo la dificultad que tienen las personas ciegas, sordas o mudas. Lo que se hace teniendo en cuenta la dificultad en medio de transporte. Para esto se emplean varios mtodos que desarrollan tecnologa especial para la ayuda a la solucin de este problema de accesibilidad.Para las personas ciegas se emplean un proyecto experimental, como el caso de MUNIVO (4), el cual es una gua, con la ayuda de un dispositivo, que consta de un radar, el cual hace que sea posible recrear un mapa sensorial, adems de reconocer los objetos. Entre otros mtodos como el EYE, HALO, o el BASTON ULTRASONICO, entre otros.

7.3.2 Infraestructura del transporte.

De la misma manera podemos encontrar que en (9) se realizan estudios de cmo se podran intervenir en la facilidad de acceso al transporte pblico, tomando como condicional la parte de la infraestructura, tales como paraderos, terminales urbanos e interurbanos, acondicionamiento de vehculos, ya sea de vehculos de transporte pblico colectivo o transporte publico individual, incluso el transporte masivo. 7.3.3 Problemas de accesibilidad al medio fsico.

En este caso se hace un estudio al problema del espacio pblico (9) que se requiere para una buena movilidad, al igual que (12), se plantea lo que es llamado como la arquitectura especial para personas discapacitadas, de tal forma que se establecen el diseo urbano necesarios para movilizar con plenitud y eficacia las personas con problemas motrices o cognitivos, en medio de la infraestructura de la ciudad. De la misma manera que se estudia en (10) planea promover la transformacin del espacio pblico con el fin de darle una mejor calidad de vida para las personas discapacitadas.

En (9) se acondiciona de acuerdo a estudios hechos por la universidad nacional y el ministerio de transporte se establecen algunas normas necesarias para la adecuacin de los espacios fsicos para buena movilidad de la personas, tales como el deo de los andenes, segn la normatividad, senderos peatonales, franja de acceso, de circulacin, rampas y sus caractersticas generales, adecuacin del espacio utilizado en los centros, los cuales interrumpen el paso, ya sea para personas ciegas o minusvlidas. Alguna de los aspectos legales de la normatividad para Colombia la podemos encontrar en (10), como el decreto de 1660 de 2003 o los compendios de accesibilidad al medio fsico de ICONTEC para la veedura distrital de BOGOTA DF.

8. DISEO METODOLOGICO

8.1 METODOLOGIASe empleara un mtodo inductivo, en donde la investigacin se har de tal forma que se interacte con el espacio fsico, y el transporte, de esta manera ser necesario analizar el comportamiento del medio, tomando datos, informacin, procesarlos, para luego analizarlos y darle una solucin. Para lo cual es vital la toma de datos por medio de encuestas, visitas, consultas en los organismos de control, toma de datos en campo, y procesamiento estadstico de la informacin.

8.2 UNIDADES PROPUESTAS

Encuestas: En esta actividad se desea hacer con el fin de saber como es el comportamiento del trnsito en la ciudad.Visitas: Estas visitas se harn a las organismos competentes, tales como la administracin municipal, universidades, secretarias.Consultas: Ests consultas se har a bases de datos en internet, libros y revistas, con el fin de ir planificando el modelo.Aforos: Se hace con el fin de saber el comportamiento del trnsito en la ciudad de Tunja.Inventarios: Se hace con el fin de saber los problemas y fallas que presenta el espacio fsico de la ciudad y la universidad.Anlisis de la informacin: Esta actividad se debe hacer antes del procesamiento de la informacin, para lo cual es necesario la obtencin de todos los datos.Procesamiento de la informacin: La actividad en donde de digitalizan los datos, creando una base de datos, necesaria para la modelacin.Proponer el modelo: Se crean varias alternativas para la solucin del problema de investigacin.Presentacin del resultado: Terminacin del proyecto, con inicio de las modificaciones del sistema.

9. PROGRAMA DE TRABAJO9.1 CRONOGRAMAA continuacin se hace la descripcin de las fases y actividades, de acuerdo a las fechas y duracin con la que se desean llevar a cabo el desarrollo del proyecto, empezando el da 5 de enero del ao 2015 y finalizando el 1 de octubre del mismo ao.

9.2 RECURSOSComputador Porttil: Necesario para el procesamiento de la informacin, en base de datos como Excel, Access y Word.Software: Necesario para la modelacin del trnsito y del transporte, con el fin de proponer un modelo alternativo que conlleve a la solucin.Estacin Total: Necesarios para la elaboracin de los inventarios viales.Recurso Humano: Personas que deseen colaborar con la entrevista, encuestas e inventarios.ImpresoraCmara Fotogrfica9.3 PRESUPUESTOEn el proyecto ser necesario el pago de material humano y de los recursos tcnicos, y de otros activos imprevistos importantes para llevar a cabo la ejecucin del proyecto, de la siguiente manera se tendr previsto un plan presupuestal:AFORADORES:Cantidad: 6Pago da: $ 25.000 c/uDuracin: 70 das

ENTREVISTADORES:Cantidad: 4Pago da: $ 25.000 c/uDuracin: 15 das

TOPOGRAFO:Cantidad: 1Pago da: $36.000 c/uDuracin: 20 das.

AUXILIAR:Cantidad: 2Pago da: $25.000 c/uDuracin: 200 das

ASESOR:Cantidad: 1Pago da: $60.000 c/uDuracin: 60

BIBLIOGRAFA

1. Ortega Martnez, Diana Carolina. Estrategias para promover la accesibilidad, cobertura y calidad en el sistema de transporte pblico urbano para la poblacin con discapacidad fsica: caso Bogot. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 2012.2. MAPFRE, FUNDACION. www.mapfre.com. [En lnea] [Citado el: 1 de 10 de 2014.] http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/seg-vial/investigacion/recomendaciones-seguridad-vial-transporte-personas-discapacidad-Region-de-Murcia.pdf.3. Gomez Beltran, Julio Cesar. Discapacidad en Colombia:Reto para la inclusion en Capital Humano. Bogota: Fundacion Saldarriaga Concha, 2010.4. Magdalena Sepulveda, Carolina Silva Norambuena. Proyecto de accesibilidad para personas con discapacidad visual. Santiago de Chile: s.n., 2010.5. Comision nacional asesora ara la integracion e personas con discapacidad. sociales, Concejo nacional de cordinacional de politicas. Buenos Aires: Presisencia de la Nacion.6. Intra-urban daily mobility of disabled people for recreational and leisure purposes. Polonia. Polonia: s.n., 2012.7. Accessibility for Disabled in Public Transportation Terminal . Malaysia: s.n., 2012.8. http://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/17/falta-de-infraestructura-en-los-centros-educativos-para-personas-con-discapacidad/. Falta de Infraestructura en los Centros Educativos para Personas con Discapacidad. [En lnea] 2014. [Citado el: 4 de 10 de 2014.]9. Transporte, Ministerio de. Accesibilidad al medio fisico y al transporte. Bogota DC: s.n.10. Bogota, Alcaldia Mayor de. Giua de movilidad reducida. Bogota DC: s.n., 2010.11. Recomendaciones para el diseo de infraestructura peatonal en Colombia. Guio Burgos, Fredy Alberto. Tunja : UPTC.12. Peralta Huerta, Jaime. Discapacidad y diseo accesible:Diseo urbano y arquitectonico para personas con discapacidad. Lima: s.n., 2007.


Recommended