+ All Categories
Home > Documents > PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

Date post: 19-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
189
PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ VERDE, BASADA EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN. CASO DE ESTUDIO: EL “PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA. CARLOS RENE RAMÍREZ RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C., 2017
Transcript
Page 1: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ

VERDE, BASADA EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN.

CASO DE ESTUDIO: EL “PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA”.

CARLOS RENE RAMÍREZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C., 2017

Page 2: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

ii

PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ

VERDE, BASADA EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS DEL SUELO Y LA VEGETACIÓN.

CASO DE ESTUDIO: EL “PARQUE ECOLÓGICO MATARREDONDA”.

CARLOS RENE RAMÍREZ RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Magister en

Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Director

MSc. Miguel Ángel Gamboa Castellanos

Docente

Línea de Investigación: Gestión territorial del desarrollo sustentable

y mecanismos de desarrollo limpio.

Énfasis: Sustentabilidad de los procesos de ocupación y/o ordenación del territorio.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C., 2017

Page 3: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

iii

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________

_______________________________

______________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

______________________________

JURADO

______________________________

JURADO

______________________________

DIRECTOR DEL TRABAJO

Page 4: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

iv

DEDICATORIA

A Dios Padre por concederme cada día de vida en este planeta, por su infinita amistad, generosidad

y amor.

A mi familia, Hija, Madre, Padre y Hermano, por su paciencia por no poder disfrutar de algunos

momentos familiares al estar realizando está investigación.

Al Páramo, su… frio, la lluvia y sus plantas que son mi pasión y fuente de bienestar espiritual y

disfrute de la obra divina.

A Nelly Ávila por su apoyo, sábados y domingos de trabajo, paciencia y aliento para terminar este

trabajo.

A mis “Galopinas”… María Eugenia, Gloria, Ninfa a mis compañeros y amigos de

maestría…Olga, Orlando, Rafael y Yesith por sus conocimientos, amistad y apoyo incondicional

cuando ya casi el cuerpo ni la mente daban…

Page 5: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

v

AGRADECIMIENTOS

A mis estudiantes Cristian Duarte, Jacinto Galeano y Freddy Cotrina, por su ayuda en la toma de

muestras vegetales y de suelos, el trabajo y el logro de las metas comunes de crecimiento

académico, personal y de amistad.

Al profesor MSc. Miguel Ángel Gamboa Castellanos por su apoyo y acompañamiento en la

dirección de este trabajo.

A Olga Vargas por su asesoría profesional, la revisión de estilo, su estímulo y profesionalismo

para terminar este trabajo de investigación.

A Angélica Paola Zapata Pardo por su apoyo en las visitas de campo y la toma del registro

fotográfico de este trabajo, su amistad y apoyo.

A Don Víctor y Sandra Sabogal por permitirme hacer este trabajo de investigación en el Parque

Ecológico Matarredonda, por su trabajo dedicado desde la educación ambiental y la conservación

del patrimonio ambiental de los Bogotanos.

A los ingenieros ambientales Luís Gerardo Chaparro Penagos y Ana Patricia Chávez Mora, por

su ayuda y enseñanza en la cartografía temática y SIG.

Page 6: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

vi

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ....................................................................................................................................................... 1

Abstract ........................................................................................................................................................ 2

Introducción .................................................................................................................................................. 3

1 Justificación y problema de investigación ........................................................................................... 5

1.1 Pregunta de investigación ........................................................................................................... 9

2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 10

2.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 10

2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 10

3 Marco conceptual ............................................................................................................................... 11

3.1 Ecosistema estratégico .............................................................................................................. 12

3.2 Ecoturismo o turismo de naturaleza .......................................................................................... 12

3.3 Manejo ambiental ...................................................................................................................... 12

3.4 Medidas de Conservación ......................................................................................................... 13

3.5 Restauración Ecológica ............................................................................................................. 13

4 Área de estudio .................................................................................................................................. 15

4.1 Aspectos históricos.................................................................................................................... 17

5 Metodología ....................................................................................................................................... 21

5.1 Metodología para el análisis de las coberturas de la tierra Corine Land Cover ........................ 21

Medidas de Conservación Ambiental ................................................................................. 23

5.2 Instrumentos cualitativos .......................................................................................................... 25

6 Caracterización del biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de estudio .................. 26

6.1 Estructura del ecosistema .......................................................................................................... 26

6.2 Los ecosistemas de Páramo ....................................................................................................... 27

6.3 Formaciones vegetales de Páramo ............................................................................................ 28

6.4 Cerros orientales de Bogotá ...................................................................................................... 28

Page 7: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

vii

Fauna de los Cerros Orientales ........................................................................................... 29

Aves de los Cerros Orientales............................................................................................. 29

Mamíferos de los Cerros Orientales ................................................................................... 32

6.5 Origen geológico de los cerros orientales de Bogotá ................................................................ 32

Unidades morfoestructurales de la Sabana de Bogotá y los Cerros Orientales .................. 34

Asociación Cabrera –Cruz Verde (CB) .............................................................................. 35

6.6 Suelos de Páramo ...................................................................................................................... 36

Clasificación de suelos de la (USDA) United States Department of Agriculture .............. 36

6.7 Metodología para la caracterizar el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de

estudio 36

Zonificación climática ........................................................................................................ 37

Análisis de vegetación ........................................................................................................ 39

Análisis de suelos ............................................................................................................... 42

6.8 Resultados de la caracterizar el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de estudio

45

Zonificación climática ........................................................................................................ 45

Caracterización de la vegetación ........................................................................................ 52

Caracterización de suelos ................................................................................................... 59

6.9 Discusión de la caracterización el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de

estudio 71

Zonificación Climática ....................................................................................................... 72

Caracterización de suelos ................................................................................................... 78

7 Establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona, mediante el análisis de

correlación lineal entre las variables de estos factores ............................................................................... 80

7.1 Correlación entre la vegetación y los suelos ............................................................................. 81

7.2 Relación Suelo-Vegetación ....................................................................................................... 82

7.3 Resultados establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona, mediante

el análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores ..................................................... 84

Page 8: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

viii

Correlación entre la vegetación y los suelos ....................................................................... 84

Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía .................... 94

7.4 Discusión de resultados para establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de

la zona, mediante el análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores ........................ 95

Correlación de las propiedades químicas de los suelos ...................................................... 96

Análisis de las medidas de tendencia central de la altura de las especies ........................... 97

Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía .................... 98

8 Estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de estudio, mediante su análisis cuantitativo

a partir de la implementación de la metodología Corine Land Cover ...................................................... 100

8.1 Análisis de coberturas de la tierra ........................................................................................... 101

Porcentaje de la cobertura de interés ................................................................................ 101

Indicador área total de la cobertura .................................................................................. 101

Indicador de vegetación remanente –IVR ........................................................................ 102

8.2 Identificación de las zonas con mayor porcentaje de pérdida de cobertura vegetal multitemporal:

102

8.3 Resultados del estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de interés, mediante

su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la metodología Corine Land Cover ............ 103

Porcentaje de la cobertura de interés ................................................................................ 105

Indicador área total de la cobertura .................................................................................. 105

Identificación de las zonas con mayor porcentaje de perdida de cobertura vegetal

multitemporal ................................................................................................................................... 108

8.4 Discusión de resultados del estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de interés,

mediante su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la metodología Corine Land Cover

110

Indicador Área Total transformada ................................................................................... 110

Indicador de vegetación remanente –IVR ........................................................................ 113

9 Diseño de medidas orientadas a la conservación del páramo Cruz Verde, caso de estudio el “Parque

Ecológico Matarredonda”, basadas en estudios ecológicos del suelo, la vegetación y las coberturas dela

tierra. ......................................................................................................................................................... 115

Page 9: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

ix

9.1 Análisis con matriz DOFA y VESTER ................................................................................... 116

9.2 Formulación de medidas de conservación de acuerdo a las variables analizadas ................... 124

Educación ambiental (Oportunidad): ................................................................................ 126

Ecoturismo (Oportunidad) ................................................................................................ 130

Actividades de Ecoturismo Propuestas ............................................................................. 136

9.3 Formulación de medidas de conservación a partir de Fortalezas no priorizadas en la matriz

VESTER. .............................................................................................................................................. 139

Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) (Oportunidad) ......................................... 139

Pago por bienes y servicios ecosistémicos (Oportunidad) ................................................ 141

Oportunidades por cambio climático (Oportunidad) ........................................................ 142

9.4 Formulación de medidas de conservación a partir de las debilidades observadas .................. 143

Persisten actividades antrópicas (Debilidad) .................................................................... 143

Degradación de suelos (Debilidad) ................................................................................... 144

Presencia de coberturas transformadas (Debilidad).......................................................... 145

Disminución de coberturas naturales (Debilidad) ............................................................ 145

Bosque fragmentado (Debilidad) ...................................................................................... 145

Presencia de plantas exóticas (Debilidad) ........................................................................ 147

Restauración Ecológica (Oportunidad)............................................................................. 148

Conclusiones............................................................................................................................................. 153

Recomendaciones ..................................................................................................................................... 156

Bibliografía ............................................................................................................................................... 158

ANEXOS .................................................................................................................................................. 176

Page 10: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 1 ............................ 37

Tabla 2 Clasificación de la los valores de frecuencia ................................................................... 40

Tabla 3 Interpretación del índice de Margalef ............................................................................. 42

Tabla 4. Estaciones meteorológicas aledañas al área de es tudio .......................................... 47

Tabla 5. Grado de frecuencia de la vegetación muestreada. ........................................................ 54

Tabla 6. Análisis de frecuencia de especies de los individuos muestreados ................................ 55

Tabla 7. Porcentaje IVIF por orden y familia de los individuos muestreados ............................. 56

Tabla 8 Altura promedio por especie de los individuos muestreados .......................................... 56

Tabla 9. Índice de Margalef por parcela. ...................................................................................... 58

Tabla 10. Índice de Berger-Parker por parcela. ............................................................................ 58

Tabla 11 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 2 .......................... 80

Tabla 12. Interpretación de los valores de correlación positiva ................................................... 81

Tabla 13. Interpretación de los valores de correlación negativa .................................................. 81

Tabla 14. Especies identificadas por parcela y su relación por taxonomía de suelo. ................... 82

Tabla 15. Propiedades químicas del horizonte A de las parcelas de estudio................................ 84

Tabla 16. Correlación de Pearson de las propiedades químicas del suelo ................................... 85

Tabla 17. Interpretación de la correlación de las propiedades químicas de los suelos ................ 86

Tabla 18. Total de especies vegetales presentes en el área de estudio. ........................................ 88

Tabla 19. Especies identificadas según parcela y taxonomía de suelos ...................................... 90

Tabla 20. Especies y altura promedio de los individuos por taxonomía. ..................................... 90

Tabla 21. Propiedades fisicoquímicas de suelos asociadas al crecimiento vegetal en el ecosistema

de páramo ..................................................................................................................................... 95

Tabla 22 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico Objetivo número 3 ......... 100

Tabla 23 Categorías de transformación según el Indicador de Vegetación Remanente IVR..... 103

Tabla 24 Características de las imágenes satelitales .................................................................. 104

Tabla 25 Porcentaje de área ocupada por cada cobertura ........................................................... 105

Tabla 26 Área ocupada por cada cobertura ................................................................................ 106

Tabla 27 Indicador de vegetación remanente ............................................................................. 106

Page 11: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

xi

Tabla 28 Matriz Vester de Ponderación, Realizada a partir del Análisis DOFA de las

Características del área de Estudio ............................................................................................. 121

Page 12: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación de la zona de estudio ..................................................................................... 15

Figura 2. Isotermas a partir de la información de temperatura de las estaciones meteorológicas del

IDEAM ......................................................................................................................................... 47

Figura 3 Isoyetas a partir de los datos de precipitación registrados por las estaciones

meteorológicas del IDEAM .......................................................................................................... 48

Figura 4 Zonificación climática según Lang, correspondiendo ................................................... 49

Figura 5 Nomograma Zonas de vida de Holdridge ...................................................................... 51

Figura 6 Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas .......................................................... 52

Figura 7 Ubicación de las 10 parcelas de muestreo ..................................................................... 53

Figura 8 Imagen satelital de las parcelas de estudio ..................................................................... 54

Figura 9 Altura promedio por especie .......................................................................................... 57

Figura 10 Variables sin correlación existente .............................................................................. 86

Figura 11 Variables con correlación positiva fuerte ..................................................................... 87

Figura 12 Variables con correlación negativa considerable ......................................................... 88

Figura 13 Porcentaje de especies por taxonomía de suelos presentes en el área de estudio ........ 89

Figura 14 Altura de individuos en taxonomía Andyc distrudepts ................................................ 92

Figura 15 Altura de individuos en taxonomía Hidryc haplohemists ............................................ 92

Figura 16 Altura de individuos en taxonomía Typic udifluvents ................................................. 93

Figura 17 Contenido de macro nutrientes por taxonomía ............................................................ 95

Figura 18 Coberturas de la tierra año 2000 Figura 19 Coberturas de la tierra año 2016 ....... 104

Figura 20 Mapa de Indicador de Vegetación Remanente IVR ................................................... 107

Figura 21 Pérdidas de las coberturas vegetales en la zona de estudio ........................................ 109

Figura 22 Imagen satelital del predio del “Parque Ecológico Matarredonda” ........................... 109

Figura 23 Dispersión de cada uno de los ítems ponderados en la Matriz Vester ....................... 122

Figura 24 Mapa conceptual de la propuesta de educación ambiental y ecoturismo para la

conservación del Páramo de Cruz Verde, estudio de caso “Parque Ecológico Matarredonda”. 125

Page 13: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Ubicación de la zona de estudio (Fuente: imagen Satelital, Sensor CNES / Astrium)

.................................................................................................................................................... 176

Anexo B Resultados de mediciones en campo de la vegetación ................................................ 176

Anexo C Resumen caracterización de los suelos del área de estudio. ....................................... 176

Anexo D Mapa de Indicador de Vegetación Remanente (IVR) ................................................. 176

Anexo E Isotermas a partir de la información de temperatura de las estaciones meteorológicas del

IDEAM ....................................................................................................................................... 176

Anexo F Isoyetas a partir de los datos de precipitación registrados por las estaciones

meteorológicas del IDEAM ........................................................................................................ 176

Anexo G Zonificación Climática según Lang (Fuente: Imagen Satelital, Sensor CNES/Astrium)

.................................................................................................................................................... 176

Anexo H Guía Vegetación “Parque Ecológico Matarredonda”, Bogotá Rural .......................... 176

Anexo I Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas (Fuente autor) ................................ 176

Anexo J Análisis de Suelos de las parcelas estudiadas .............................................................. 176

Anexo K Coberturas de la tierra año 2000 ................................................................................ 176

Anexo L Coberturas de la tierra año 2016 .................................................................................. 176

Anexo M Mapa conceptual de la propuesta de educación ambiental y ecoturismo para la

conservación del Páramo de Cruz Verde, estudio de caso “Parque Ecológico Matarredonda” . 176

Page 14: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

1

Resumen

La investigación fue realizada en el “Parque Ecológico Matarredonda”, ubicado en el

páramo de Cruz Verde, Choachí, Colombia, zona natural, donde la intervención antrópica y el

deterioro ambiental han tenido lugar históricamente.

A partir de esta situación se estudió ecológicamente el lugar y se realizaron propuestas de

medidas de conservación, basadas en estudios del suelo, la vegetación y también del análisis de

las coberturas de la tierra, para lo cual se realizaron diez (10) parcelas de investigación. En cada

una de ellas se analizó la vegetación, los suelos, el clima y las coberturas de la tierra existentes

de acuerdo a la metodología Corine Land Cover.

Dando como resultado, en cuanto a la vegetación la identificación de veinte (20) especies

y las familias botánicas predominantes fueron: las Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas. Así

mismo, se presentan tres (3) taxonomías de suelo de las cuales la Andyc dystrudepts, es la que

presenta mayor contenido de macronutrientes y tiene la mayor altura promedio de la vegetación.

Se identificaron nueve (9) tipos de coberturas naturales, éstas ocupan el 72,46% del área

total de estudio, también existen cinco (5) tipos de coberturas transformadas por actividades

antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del área total de estudio, la transformación ha aumentado

durante los diez y seis (16) años de análisis en 0,18%, es decir en 3,24 ha. Razón por la cual se

proponen diversas estrategias de conservación, de las cuales, se identificó primordialmente el

ecoturismo y la educación ambiental como una fortaleza y oportunidad para la conservación de la

zona.

PALABRAS CLAVE: Páramo, Vegetación, Suelo, Conservación, Cruz Verde.

Page 15: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

2

Abstract

This study was carried out in the “Parque Ecológico Matarredonda”, located in Cruz Verde

paramo, Choachí, Colombia, natural area, where anthropogenic intervention and environmental

damage have been historically.

Therefore, this situation was studied to propose conservation measures, based on soil and

vegetation studies, as well as the analysis of forest cover in the study area divided into ten parcels

of land for the research purpose. In each parcel was analyzed the vegetation, soils, weather and

the forest cover according to Corine Land Cover´s methodology.

In terms of vegetation, twenty (20) botanical species were identified and the most common

botanical families were: Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas. Likewise, there are three (3) types

of soil in the área, Andyc dystrudepts is the one that has higher macronutrient contents and the

greatest average vegetation height. Also, nine (9) types of natural coverages were identified which

occupy 72,46% of the total study area, five (5) types of transformed coverages because of

anthropogenic activities, taking 27, 46% of the total study area.

This transformation has risen by 0, 18% (3, 24 ha) during the study period (16 years).

Consequently, it is proposed different conservation strategies which took Ecotourism and

environmental education as strengths and opportunities to conserve the area mainly.

KEYWORDS: Paramo, Vegetation, Soil, Conservation, Cruz Verde.

Page 16: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

3

Introducción

El “Parque Ecológico Matarredonda”, localizado en la zona rural de los municipios de

Choachí, Ubaque del departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, en el denominado

Páramo de “Cruz Verde”, es considerado un ecosistema estratégico para el almacenamiento y

provisión del recurso hídrico, así como para el mantenimiento de la diversidad biológica.

Alberga zonas ecosistémicas de bosque alto andino, bosques de niebla y la transición al

Páramo, debido a su rango altitudinal, que oscila entre los 3000 y 3600 msnm (Alcaldía Municipal

de Choachí, 1998).

Entre muchas otras familias y especies encontradas en el ecosistema de Páramo, el Frailejón

(Espeletia sp.) es el tipo de vegetación más comúnmente encontrado en estas zonas, el cual,

cumple funciones relacionadas con la regulación hidrológica, contribuyendo a los procesos de

evapotranspiración y la alimentación de algunos tipos de entomofauna. La cobertura vegetal de

este ecosistema contribuye al almacenamiento y distribución del agua, que por efectos de

percolación fluye hacia el ecosistema del suelo (Morales, J, 2006).

Las zonas aledañas al “Parque Ecológico Matarredonda”, durante las últimas décadas se han

visto amenazadas por la urbanización, el crecimiento poblacional y la expansión de la frontera

agrícola para cultivo de papa, porcicultura y ganadería, también se presentan cultivos de especies

forestales exóticas, las anteriores problemáticas generan en el ecosistema impactos ambientales

negativos como lo son la transformación de las coberturas naturales y cambios en los bienes y

servicios ecosistémicos (Laverde, 2008).

La intención de la presente investigación es conocer las características ecológicas de la

vegetación y el suelo, analizar sus coberturas y a partir de este conocimiento, diseñar medidas

orientadas a la conservación de éste ecosistema de páramo, las cuales puedan ser utilizadas como

herramientas para el uso sustentable del “Parque Ecológico Matarredonda”, cuyos propietarios en

los últimos años se han alejado de manera voluntaria de las actividades agrícolas para preservar

su entorno y el agua y como forma alternativa de sustento se han dedicado a la realización de

actividades de ecoturismo y educación ambiental.

Page 17: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

4

Para la determinación de las características de los factores suelo y vegetación se implementó

el método de evaluación de parcelas, propuesto por el Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, que involucra la toma de muestras de suelos para análisis

de características fisicoquímicas en laboratorio, clasificación de tipos y taxonomías de suelo, y

establecimiento de unidades cartográficas entre otros.

Para este fin también se realizó la caracterización de las comunidades y especies vegetales

mediante la estimación de la frecuencia, índice de valor de importancia por familia, Diámetro a la

Altura del Pecho (DAP) y el índice de diversidad alfa, entre otros. Para la identificación y

clasificación de las coberturas vegetales se utiliza la metodología Corine Land Cover adaptada

para Colombia por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

– IDEAM, la cual se basó en la interpretación de imágenes satelitales capturadas con al menos 15

años de diferencia, a fin de establecer el comportamiento multitemporal de las coberturas del área,

mediante el establecimiento del índice de tasa de cambio y el índice de vegetación remante de la

zona de Páramo en estudio.

Los actores involucrados en esta investigación son la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, a través de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, donde la

universidad realiza dos de sus funciones sustantivas como academia, las cuales son: la

investigación y la proyección social, ya que con el conocimiento generado en este trabajo, se

proponen estrategias para él uso sustentable de los recursos naturales, que podrían ser aplicadas

por las comunidades presentes en la zona, con el fin de preservar el patrimonio ambiental de la

región.

Page 18: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

5

1 Justificación y problema de investigación

La caracterización y estudio de ecosistemas frágiles, la biodiversidad y la sustentabilidad

ambiental son una de las prioridades de Colombia, frente a la crisis ambiental local, regional y

global, así como la identificación de diversos ritmos e intensidades en el deterioro de los recursos

naturales, apuntando a un creciente reconocimiento y gestión de factores económicos,

socioculturales y ambientales que subyacen a los diferentes niveles en la actual crisis ambiental

(Sejenovich, H, 2013, pág. 36).

De allí que la gestión territorial del desarrollo sustentable, en procesos de ocupación y

ordenación del territorio (Montañez, G. & Delgado, O, 1998), sean fundamentales en un país como

Colombia que alberga una de las mayores riquezas a nivel mundial, en cuanto a biodiversidad y

provisión de recurso hídrico (MAVDT, 2014), gracias a sus características geográficas,

topográficas y climáticas.

El ecosistema de páramo en Colombia se considera como estratégico (Díaz, L, 2006) , tanto

por su extensa y compleja diversidad biológica, como por la provisión de bienes y servicios

ambientales vitales, dentro de los que se encuentran la provisión de recurso hídrico para diversos

usos, regulación hidrológica, control de la erosión y relaciones culturales, históricas y

geoestratégicas, entre otros aspectos (Marquez, G., 2003); los cuales se ubican únicamente en

zonas de alta montaña del neotrópico y poseen una composición florística única en el mundo,

determinada por características específicas de temperatura, radiación solar, precipitación y suelos,

las cuales configuran en estos ecosistemas, una alta complejidad biológica (Rodriguez, D, 2003).

Dicha complejidad se podría explicar teniendo en cuenta que el páramo se comporta como una

“isla biológica”, donde sus características determinan que allí se presenten adaptaciones

fisiológicas, morfológicas, reproductivas y ecológicas, como no se presentan en otros ecosistemas

del mundo (Morales, J, 2006).

Pese a su importancia, éste ecosistema estratégico se está viendo amenazado en todo el

territorio nacional (Morales-Betancourt, J &; Estévez-Varón, J, 2006; Rojas, J, 2011) por factores

como pérdida de vegetación nativa, desaparición de especies nativas de fauna y flora, deterioro

acelerado del suelo y agotamiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico (Calvachi, B, 2012),

los cuales son consecuencia directa de las actividades antrópicas de producción (Tobasura, I,

Page 19: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

6

2005), como la agricultura y la ganadería, que influyen directamente en la perturbación de la

composición florística y la regeneración ecológica (Van der Hammen, T, 2002).

Así mismo, el nivel de conocimiento ecosistémico por parte de autoridades locales, la

deficiente implementación de herramientas orientadas a la planificación ambiental territorial y el

desinterés por parte de la población en participar de los mecanismos de planificación, acentúan el

deterioro medioambiental de los espacios naturales en Colombia (MAVDT, 2010).

El “Páramo de Cruz Verde” (que se extiende entre los departamentos de Cundinamarca, Huila

y Meta), ecosistema donde se localiza el Parque Ecológico Matarredonda, área de estudio de esta

investigación, en jurisdicción político administrativa del departamento de Cundinamarca, abastece

agua para el consumo humano de los habitantes de la parte alta de la ciudad de Bogotá, así como

varios municipios de la zona, entre los que se encuentran Choachí, La Calera y Guatavita (Acuerdo

005, 2000).

Esta área se ve amenazada diariamente por la expansión de la frontera agrícola y pecuaria,

actividades relacionadas con la explotación de materiales para construcción, que generan un

impacto ambiental desmedido en un primer tiempo de intervención antrópica (Peñuela, M, 2010).

…“Antes de la década del 60 el desarrollo urbano en esta zona fue solo marginal,

asociado a asentamientos campesinos y a la formación de comunidades y barrios alrededor

de industrias mineras (chircales) asentadas en las laderas” (Florez, J, 2011, pág. 26).

De igual manera, se ve afectada por quema y tala de individuos vegetales, situación que genera

un cambio en la fitomasa y la vegetación nativa (De los Angeles, C, 2002), aumentando la

susceptibilidad de los suelos a sufrir pérdida de nutrientes y la alteración en la composición de sus

horizontes (Cleff, A, 1981).

Actividades que se han registrado por varias décadas, resultado del crecimiento poblacional

en Bogotá y su área de influencia; el cual es fruto de movimientos migratorios del campo a la

ciudad, por las diferentes violencias políticas que ha sufrido el país desde mediados del siglo XX

hasta la fecha. Según Ruiz, C. (2015), ejemplo vivo de la consolidación de un país urbano y la

intensificación de la metropolización de las grandes ciudades.

Lo anterior sumado a la falta de apropiación del territorio por parte de los residentes rurales,

la escasa información existente de las dinámicas biológicas de la zona y estudios múltitemporales,

sobre todo en la relación suelo y vegetación, así como la deficiente planificación ambiental

Page 20: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

7

territorial por parte de los gobiernos locales, configuran un escenario que intensifica de forma

directa e indirecta el deterioro ambiental de este páramo (DAMA, 2004).

Producto de éstas dinámicas en Bogotá y sus entornos, se han generado formas de periferia

dentro del área de Reserva Forestal Protectora conocida como Bosque Oriental de la ciudad

(Acuerdo 30, 1976) y Reserva Forestal Protectora de Orden Nacional (Ley 99, 1993); situación

que riñe con el interés de la nación que declaró “(…) la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas,

valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional,

cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal” (Ley 99, 1993, pág. Art 61).

Según Maldonado, M, (2005) se han generado varios conflictos sociales y jurídicos entre

actores institucionales de diferente orden, organizaciones sociales y ciudadanos propietarios y/o

poseedores de predios, ya que el Estado no tuvo en cuenta las lógicas de ocupación y las prácticas

humanas existentes desde hacía más de seis generaciones en el territorio (DAMA, 2004); por otra

parte, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, por ejemplo, en un largo

periodo del siglo XX, funcionó más como una agencia de desarrollo, que como una autoridad

ambiental, pues se concentró en “la defensa de las normas que la defensa de la naturaleza”

(Maldonado, M, 2005, pág. 217).

La definición de reserva forestal en Bogotá, convirtió en ilegales a las personas que habitaban

o realizaban actividades productivas, agrícolas y mineras, siendo el único uso permitido la

explotación de productos secundarios del Bosque por medio de licencias de adecuado

aprovechamiento (Maldonado, M, 2005).

Producto de estas actividades las coberturas vegetales se fueron transformado en la zona

(Laverde, 2008), afectando los recursos naturales como el suelo, el agua, la vegetación, la

biodiversidad y en consecuencia los bienes y servicios ambientales que genera el ecosistema.

Las declaratorias normativas como área de reserva hicieron que varios propietarios buscaran

solución sin llevar a vender sus predios. “(…) los habitantes han comenzado a generar estrategias

sostenibles para que las personas se puedan mantenerse en el área sin causar más daño a los

ecosistemas altamente intervenidos.” (Garcia. R. & Guerrero, C., 2016, pág. 11).

En este contexto, el ecoturismo se constituyó en una alternativa y/o sustitutiva a las actividades

económicas agropecuarias y mineras, puesto que genera beneficios ecológicos y sociales como la

recuperación de áreas naturales, baja afectación sobre los ecosistemas y la reafirmación de valores

Page 21: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

8

culturales, además de proporcionar fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales

(Lancheros, J, 2013).

No obstante, los estudios de Restrepo, M & Rincón, C., (2009), Rangel, O. (2000), Mariné,

F (2004), Castro, W. (2012), Lancheros, J., (2013) y Ospina, M; Mora, R & Romero, J (2013)

muestran que la implementación empírica de actividades ecoturísticas, ocasiona perturbaciones

en los ecosistemas; razón por la cual, urgente priorizar investigación medidas para la conservación

y el mantenimiento de la integridad de dicho ecosistema, como lo argumentan Rangel & Orjuela

(2002), en el Congreso mundial sobre páramos.

Llambí, L & Cuesta, F, (2013) argumentan que estas estrategias de manejo ecosistémico

alternativo en materia de bienes y servicios a la comunidad son… “con fines de producción

sustentable, restauración y/o conservación, deberían ser interpretadas como…“experimentos de

manejo”, que ofrecen una oportunidad única de evaluar y comparar la efectividad de diferentes

prácticas en múltiples escenarios de la alta montaña tropical”.

En este mismo sentido, Maldonado (2005) manifiesta que se debe tener cuidado con la

aplicación acrítica de modelo de conservación de “islas” de naturaleza intocada ajena a cualquier

tipo de uso o habitación; además interroga sobre los mecanismos para apoyar el cuidado o

conservación de los elementos que la planeación define como comunes o cómo de función

ecológica, cuando estos están en manos de propietarios privados, como es el caso de las reservas

naturales de la sociedad civil.

Por tanto, para no aplicar “recetas de cocina” o “soluciones mágicas” extrapoladas de otros

contextos en las intervenciones de estos ecosistemas, el presente trabajo busca integrar el análisis

ecológico del suelo y la vegetación del área con el análisis múltitemporales de las coberturas de

la tierra, con el objetivo de formular medidas específicas para el área de estudio, que garanticen

la conservación del ecosistema de Páramo en jurisdicción del “Parque Ecológico Matarredonda”,

y el adecuado desarrollo de actividades ecoturísticas dentro el mismo.

Retomando a (Maldonado, M, 2005) vale la pena preguntarse si la declaración de áreas

protegidas es una medida eficaz por parte del Estado, para enfrentar las problemáticas frente a la

especulación de la tenencia de la tierra y la valoración de los elementos de los territorios

intervenidos desde categorías diferenciales en sus potencialidades de conservación, trasformación

y exploración, las cuales son propuestas fragmentadas en el ordenamiento territorial, la

normatividad y la gestión ambiental (Lozano, M. , 2007), dadas desde los municipios de Choachí

Page 22: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

9

y Ubaque, así como desde la localidad de Santafé o alguna de las secretarias en la ciudad de

Bogotá.

En el caso de los propietarios de los predios de la reserva natural de la sociedad civil, habrá

que partir de la idea del derecho que se tienen al uso y disfrute de la tierra, que debe superar las

interpretaciones empíricas y desarticuladas al relacionarse con las autoridades ambientales y/o

político administrativas.

De allí la importancia de hacer una gestión integral a través de la construcción de medidas

globalizantes del área del parque ecológico, que aporten a una línea base de tendencias espaciales

del suelo, vegetación y cobertura para la planeación de la reserva natural de la sociedad civil, en

el marco del páramo Cruz Verde.

1.1 Pregunta de investigación

Considerando que, los enfoques de desarrollo sustentable, intereses y tensiones en los

discursos e intervenciones institucionales, públicas y privadas, así como la ciudadanía organizada

o no, en jurisdicciones locales, regionales y/o nacional, se indagará sobre ¿Qué medidas de

conservación se pueden proponer para la conservación del páramo Cruz Verde, basándose en

estudios ecológicos del suelo y la vegetación, tomando como caso de estudio: el “Parque

Ecológico Matarredonda”?

Page 23: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

10

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Elaborar una propuesta de medidas de conservación del “Parque Ecológico Matarredonda”

localizado en el “Páramo de Cruz Verde”, basada en estudios ecológicos del suelo, la vegetación

y el análisis de coberturas de la tierra, para el uso sustentable.

2.2 Objetivos específicos

Caracterizar el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de estudio,

mediante el establecimiento de parcelas de investigación.

Establecer la relación existente entre la vegetación y los suelos de la zona, mediante el

análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores.

Establecer el estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de interés,

mediante su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la metodología

Corine Land Cover.

Diseñar medidas orientadas a la conservación del ecosistema de páramo en la zona de

interés, basadas en el estudio ecológico del suelo, la vegetación y el análisis de

coberturas de la tierra.

Page 24: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

11

3 Marco conceptual

Pensar un en parque ecológico, se relaciona inmediatamente con el territorio (Montañez, G,

2002) y el sector terciario de la economía, producción/consumo de servicios turísticos

ambientales; lo cual implica: transporte, alimentación, actividades turísticas activas o pasivas,

alojamiento y redes de comunicación, entre otros.

Esto es, exige transformaciones de los espacios y lugares en las dimensiones ecológicas,

sociales, culturales y económicas (Sagredo, R et Al, 2015) para garantizar la provisión de caminos,

senderos, miradores, instalaciones turísticas permanentes o temporales, entre otra infraestructura.

En el caso de áreas naturales protegidas, generalmente la actividad turística es una estrategia

de conservación; pues áreas están definidas según Dudley, N (2008) como un espacio geográfico

claramente delimitado, reconocido, consagrado y gestionado, a través de medios legales u otros,

cuyo objetivo a largo plazo es la conservación de los ecosistemas asociados a los servicios y sus

valores culturales, a través del aprovechamiento de recursos con eficiencia, utilidad social e

impactos negativos mínimos al ambiente.

Es importante resaltar que, iniciando la década de 1.990 La Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UINCN), así como el Fondo Mundial

para la Naturaleza propusieron estándares que permita la toma de decisiones a las autoridades

nacionales ambientales, organizaciones no gubernamentales y actores de la sociedad civil en

aspectos como… “respetar y cuidar la comunidad de los seres vivientes, mejorar la calidad de

vida humana, evitar el agotamiento de los recursos no renovables, modificar las actitudes y

prácticas personales, y proporcionar un marco regional” basado en la conservación del territorio

y manejo protector de la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente

(Oliveros, A, 2016).

Considerando lo anterior, el marco conceptual de la investigación tomó como referencia

conceptos como: ecosistema estratégico, ecoturismo o turismo de naturaleza, manejo ambiental,

medidas de conservación y restauración ecológica; todos ellos en el marco de un enfoque de

desarrollo sustentable, que según Boullón, R (2006, pág.21) el desarrollo sustentable o

ecodesarrollo se enmarca en procedimientos con cautela, “(…) para que aquellos elementos que

se modifiquen no afecten la esencia de las cosas, ni su ser. (…) sin embargo, para algunos

especialistas “conservar” es “congelar”.

Page 25: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

12

3.1 Ecosistema estratégico

Estos ecosistemas en el territorio nacional se definen como… “áreas dentro del territorio que,

gracias a su composición biológica, características físicas, estructuras y procesos ecológicos,

garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano

sustentable del país. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos

ecológicos tales como la regulación de climas, del agua, realizar la función de depuradores del

aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad” (MADS, 2016).

3.2 Ecoturismo o turismo de naturaleza

La Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Internacional del

Ecoturismo definen el ecoturismo como una forma de viajar a las áreas naturales de manera

responsable y sabiendo que son áreas en donde se conserva el medio ambiente y se sostienen las

comunidades locales (UICN, 2016).

Es por esto que el turismo ecológico busca incentivar el desarrollo sustentable. Para lograr un

turismo sustentable se debe realizar un ejercicio continuo de todos sus actores que requieren un

acompañamiento continuo para la observación y prevención de los impactos ambientales y

sociales y la introducción de las medidas preventivas y / o correctivas en el escenario de ser

identificados estos (Ospina, M; Mora, R; Romero, J, 2013).

La Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia define al ecoturismo como…” una

estrategia de conservación y gestión que contribuye al manejo efectivo del sistema de las áreas

protegidas, además de ser un aporte significativo para la generación de alternativas productivas

sustentables para las poblaciones localizadas en las zonas de influencia de los Parques

Nacionales” (PNNC, 2016).

3.3 Manejo ambiental

Según la Organización Panamericana de la Salud, el manejo ambiental se define como el

planteamiento y la implementación de acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las

Page 26: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

13

personas, mediante la movilización y el control de recursos tanto económicos como naturales,

estas acciones deben estar enmarcadas en el desarrollo sustentable (OPS, 2016).

“En el nivel local, los municipios como integrantes del Sistema Nacional Ambiental, (por

ejemplo) deben desarrollar planes, programas y proyectos generales y sectoriales para la

gestión integral del recurso hídrico, articulados con los planes de desarrollo regional y

nacional. Pueden dictar, con sujeción a normas de superior jerarquía, disposiciones legales

para el control y preservación del recurso hídrico. Además, cofinancian y/o, en coordinación

con otras entidades públicas, ejecutan obras o proyectos de descontaminación, obras

hidráulicas, proyectos de irrigación, acciones contra inundaciones y regulación de cauces y

corrientes de agua, para así contribuir al manejo de cuencas y micro cuencas” (MAVDT,

2010, pág. 13).

3.4 Medidas de Conservación

La conservación ambiental está dedicada a mantener aquellas características naturales de un

territorio, tanto bióticas como abióticas. Las medidas de conservación permiten tomar acciones

que llevan a dicha conservación de los espacios naturales existentes en la zona de estudio,

guardándolos de los posibles impactos ambientales que puedan causar su deterioro, esto se realiza

principalmente en aquellos espacios que no han sido afectado por la acción del hombre, es decir

que permanecen en buen estado. (MAVDT, 2014).

3.5 Restauración Ecológica

Esta se define como… “El proceso de alterar intencionalmente un sitio para establecer un

ecosistema”, su meta es reestablecer o imitar los bienes y servicios ecosistémicos de un lugar

desde la estructura, diversidad, funciones y dinámicas perdidas (Jackson, L, 1992).

De acuerdo con Machlis (1993), la restauración ecológica se puede llevar a cabo a través de formas

básicas:

Recuperación: es la acción de revegetalizar la cobertura del suelo con especies apropiadas.

Rehabilitación: es la acción de recuperar el área mezclando especias nativas y exóticas.

Page 27: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

14

Restauración: es la acción de restablecer el conjunto original de vegetación y fauna con

poblaciones similares a las condiciones originales.

Page 28: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

15

4 Área de estudio

El “Parque Ecológico Matarredonda”, es un conjunto de predios privados, ubicados sobre la

cordillera Oriental de los Andes colombianos, en los cuales se registra la historia de grupos

étnicos, tránsitos coloniales y conflictos.

Político administrativamente hace parte de la provincia Oriente del departamento de

Cundinamarca, en los municipios de Choachí y Ubaque, colindantes con la zona rural de la ciudad

de Bogotá, como se muestra en la Figura 1, demarcado el límite predial en color rojo.

Figura 1 Ubicación de la zona de estudio

Fuente: Imagen Satelital, Sensor CNES/Astrium (Anexo A)

El área predial “(…) pertenece a la familia Sabogal, quienes convirtieron sus tierras en una

reserva privada” (Ortiz, D, 2014, pág. 67) y está dedicado en su totalidad a la conservación de la

fauna y flora nativas. Ocupa un área de 1.847,5 hectáreas, de las cuales 1.267,8 hectáreas que

corresponden al ecosistema paramuno del complejo Cruz Verde.

Page 29: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

16

En el área de estudio nacen varios cuerpos de agua que abastecen a la ciudad de Bogotá y a

varios municipios de Cundinamarca (Camargo, L., 2016), por su ubicación es el lugar donde se

presenta una de las líneas divisorias de aguas de las cuencas del Río Bogotá (Orosco, 2007;

Restrepo, M. & Rincón, C., 2009) y del río Orinoco a través del río Meta (CORPORINOQUIA,

2017) .

Por hacer parte de la franja oriental del Páramo Cruz Verde (Ortiz, D, 2014), el parque

Ecológico “Matarredonda” se localiza entre su rango altitudinal, que oscila entre los 3000 y 3600

metros sobre el nivel mar (Alcaldía Municipal de Choachí, 1998), de acuerdo a lo consignado en

el Plan de Manejo del páramo hace parte de su zona de conservación (CORPORINOQUIA, 2017).

“(…) en la zona de conservación del páramo (de Cruz Verde), la cual cuenta con una

extensión aproximada de 5643.98 (hectáreas) que hacen parte de la zona de nacederos, áreas

de estabilidad geotécnica muy baja, pendiente superiores al 25%, lagunas, ríos, quebradas,

caños (rondas de protección 30 m), herbazal denso alto de tierra firme no arbolado

(Frailejones), bosque abierto de tierra firme, vegetación secundaria alta, bocatomas, iglesias

y centros religiosos, carreteras, caseríos y escuelas.” (CORPORINOQUIA, 2017, pág. 4)

Por ello, es considerado un ecosistema estratégico para el almacenamiento y provisión del

recurso hídrico, así como para el mantenimiento de la diversidad biológica. Alberga zona

ecosistémicas de bosque alto andino, bosques de niebla y la transición al Páramo (Castro, W,

2012); Camargo (2016) anota que el parque ecológico es llamado “fábrica de agua”, aunque los

aborígenes lo denominan “Kavintuca”.

En términos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Ubaque, es concebida

el área de estudio como una eco-región; es decir, una unidad territorial donde los ecosistemas

terrestres y acuáticos, funcionan como un todo (Alcaldía municipal Ubaque, 2000).

Por otra parte, la sustentabilidad del área de estudio depende de múltiples visiones e intereses,

al localizarse el parque ecológico “Matarredonda” en zona limítrofe Bogotá – Cundinamarca. Es

decir, el área de estudio se rige en materia administrativa en la zona rural de Bogotá D.C., a las

disposiciones de la alcaldía mayor de Bogotá, la alcaldía local de Santafé a través de la Unidad de

Planeamiento Rural (UPR) Cerros Orientales (Decreto 122, 2006) o la Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Bogotá, al ser la entidad en cargada del mantenimiento de las zonas de

ronda de río y ZMPA de los cuerpos de agua de la capital; mientras que en su parte oriental

Page 30: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

17

corresponde a las alcaldías municipales de Choachí y Ubaque, así como a la Gobernación de

Cundinamarca.

En aspectos políticos administrativos (Olano, 2000, pág. 729) que dependen localmente de la

Junta Administradora Local de Santafé y en el orden del Distrito Capital a través del Concejo de

Bogotá (Ley1421, 1993). En lo referente a los municipios de Choachí y Ubaque, las decisiones

políticas transitan en lo local por las Juntas Administradoras Locales de las veredas de Choachí

(San Francisco y Aguadulce,) y Ubaque (San Roque), los Concejos de los dos municipios y la

Asamblea Departamental de Cundinamarca (Olano, 2000, pág. 718).

Por otra parte en materia ambiental, las disposiciones están reguladas por la Secretaria de

Ambiente del Distrito Capital articulación los componentes de la Estructura Ecológica Principal

con los trece sectores de

“(…) la Administración Distrital, a través de todas sus entidades y dependencias, en la

defensa y protección de los Cerros Orientales de Bogotá, como un área de interés ecológico

de la Nación y de la Ciudad” (Decreto 122, 2006, pág. Art. 1).

Mientras que en los municipios de Choachí y Ubaque son las Unidades de Asistencia Técnica

Agropecuaria (UMATA) de cada Municipio en Cundinamarca. Toda actuación en relación directa

con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la Corporación Autónoma

Regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA, respectivamente.

Adicionalmente, dichas autoridades ambientales se encuentran reguladas a nivel nacional por

Parque Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Finalmente, en materia turística, está regulada a través de las Secretarias de Turismo y el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

4.1 Aspectos históricos

El “Parque Ecológico “Matarredonda” reviste de importancia histórica, por ser atravesado

por el camino real en tiempos de la colonia, el cual fue paso de travesía comercial y cultural de

indígenas en épocas prehispánicas, como se muestra en la Figura 1 Canino Real antes Camino de

Indios, dentro de “Parque Ecológico “Matarredonda”

Page 31: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

18

Figura 1 Camino Real antes Camino de Indios, dentro de “Parque Ecológico

“Matarredonda”

Fuente: Autor

De allí que Langebaek, C (1995) afirma que en el transcurso del siglo XVI, los cacicazgos

muiscas dependientes de los de Sogamoso, Guatavita y Tunja tenían relaciones culturales

económicas y de cooperación con las comunidades de los Llanos, gracias a la existencia de redes

de caminos indígenas existentes por el territorio colombiano.

Los muiscas dominaban diversos pisos térmicos en la cordillera, para ello mantuvieron

enclaves permanentes localizados a una distancia intermedia entre los Llanos Orientales y los

poblados de tierra fría, donde participaban activamente en intercambios de artículos de lujo y

materias primas como el algodón llanero con Los Teguas (Langebaek, C , 1995).

Page 32: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

19

En épocas coloniales este camino sirvió para el suministro de provisiones para conquistar y

poblar con piedra, tapia y teja de acuerdo a lo obligado en 1586 por la Real Audiencia “(…)

materiales para las construcciones a fin de que no fueran solo ranchos de paja u hogares de paso.

Los Cerros Orientales de Bogotá se convirtieron, desde entonces, en la más importante despensa

de arcillas, greda, madera, leña, piedra caliza, arena y piedra para cimientos y muros de

calicanto de las construcciones y de chusque para los muros de bahareque, además del agua y

otros recursos para construir y sostener la creciente urbe desde sus inicios.” (CAR, 2010, pág.

20).

El camino existe en algunos tramos más conservado que en otros, y fue utilizado como

paradero en el camino por encontrarse en él una tienda con provisiones como leche, carne, papa,

carbón de palo y bebidas alcohólicas (aguardiente artesanal), entre otros, que han desarrollado

generacionalmente identidad, origen y tradición paramuna.

En el “Parque Ecológico Matarredonda: en este predio privado —familia Sabogal—

propietarios raizales y reconocidos productores de “chirrinchi” — aguardiente preparado

localmente y enriquecido con yerbas aromáticas” (Peñuela, M, 2010, pág. 114).

En la actualidad la tienda ha ampliado sus servicios, a través de iniciativas que promueven

el cuidado de las cuencas y fuentes de agua que implemente “(…) un modelo de conservación que

integre a los ciudadanos en la generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la

recuperación (…) y su uso sostenible” (Garzón, F, 2014, pág. 83).

En este establecimiento de comercio confluyen, 33 familias de vecinos que tienen predios

en calidad de propietarios, poseedores y arrendatarios, los cuales han conformado una asociación

relaciona con el parque ecológico “Matarredonda”, “(…) quienes tienen la esperanza de ser

reconocidos como “guardianes del agua”, para que las autoridades ambientales comprendan

que su permanencia en la zona lejos de ser nociva es necesaria” (Peñuela, M, 2010, pág. 115).

En la ciudad de Bogotá, es importante destacar, que los procesos de organización social se

han consolidado en la década del año 2.000, a través de la Mesa Ambiental de los Cerros

Orientales de Bogotá (Ramírez, H et al, 2015), la cual ha trabajado en la construcción de

conocimientos y el posicionamiento colectivo de los territorios populares, así como de las

diferentes territorialidades asentadas en los cerros orientales.

Page 33: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

20

“resultado del caminar cotidiano en nuestros barrios y veredas, y de la confianza que se

ha ido construyendo entre sus integrantes, jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad de

la ciudad y del campo, familias, comunidades y organizaciones de este territorio (…) ha

liderado algunas acciones colectivas como manifestaciones y protestas, foros, encuentros y

seminarios deliberativos y de debate público, talleres y reuniones locales, investigaciones

participativas en torno a los territorios populares y a los conflictos ambientales, entre otras,

en medio de coyunturas difíciles en cuanto a las contradicciones de competencia y de gestión

entre las entidades encargadas del manejo ambiental y del gobierno en los Cerros Orientales

(Ministerio del Medio Ambiente, la CAR, el gobierno distrital)” (Mesa Distrital de Cerros

Orientales, 2008, págs. 9-10).

En síntesis, este territorio que históricamente ha coexistido con múltiples conflictos de

intereses; en la actualidad, por la conservación del ecosistema del área de estudio y los cruces de

competencias en la institucionalidad (DAPD, 2006) en materia de ordenamiento jurídico y

territorial, en el marco metropolitano de poblamiento y desarrollo tradicional de frontera (Luzardo,

A, 2002), que complejiza la fragilidad ecosistémica y societaria de quienes lo habitan y lo

gobiernan.

Page 34: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

21

5 Metodología

La investigación que se realizó en el área de estudio “Parque Ecológico Matarredonda” es de

tipo correlacional, debido a que se analizó la relación existente entre la vegetación y el suelo, y

de estas con las descripciones y análisis de diferentes actores sociales e institucionales

contactadas.

Este tipo de investigación tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más

variables, en una situación particular dentro de una realidad (Hernandez, S., Fernandez, C. y

Baptista, L, 2003). Para ello fue necesario…“definir el problema, identificar el diseño

operacional, determinar las variables pertinentes, elegir las técnicas de correlación estadística

apropiadas para los datos, recolectar los datos, analizar los datos por medio de las

correspondientes técnicas correlaciónales e interpretar y analizar los resultados” (Llanos, N,

2011).

Simultáneamente al trabajo de campo en las parcelas seleccionadas dentro del parque, se

empleó la observación participantes y entrevistas semiestructuradas con actores sociales que se

identificaron dentro del “Parque Ecológico Matarredonda” y en las visitas a las alcaldías de los

municipios de Choachí, Ubaque, en el departamento de Cundinamarca, como en la alcaldía local

de Santafé, en la ciudad de Bogotá, así como de actores de vinculación indirecta como

transportadores, guías turísticos, docentes, profesionales de ciencias ambientales, turistas y

organizaciones ambientales en defensa de los cerros.

Con la información producto de observación participantes (Greenwood, D., 2000) y

entrevistas semiestructuradas (Taylor. S. y Bogdan, R., 1987) , se aplicaron metodología DOFA

y matriz Vester, para generar análisis de sustentabilidad en la construcción de la propuesta.

5.1 Metodología para el análisis de las coberturas de la tierra Corine Land Cover

En el proceso de análisis de las coberturas se utilizó la nomenclatura Corine Land Cover, del

programa CORINE (Coordination of Information on the Environment), con el objetivo de generar

un mapa que contenga los usos del suelo.

Page 35: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

22

Dicha metodología, ha sido empleada para describir, caracterizar, comparar y clasificar las

coberturas de la tierra, desde la década del 1.990; por ende, a la generación de inventarios de

coberturas de la tierra. Esta es basada en la adquisición e interpretación de imágenes satelitales de

resolución media (Landsat).

Para la construcción de cartografía temática de coberturas a diferentes escalas del “Parque

Ecológico Matarredonda” se utilizó a la base de datos Corine Land Cover nacional del año 2017

(IDEAM, 2017), la cual mantiene el enfoque construido en el año 2.010.

“La leyenda nacional de las coberturas de la tierra del país a escala 1:100.000, se entrega

como un nuevo paso en el proceso de consolidación de una propuesta metodológica para

realizar la caracterización de las coberturas naturales y antropizadas presentes en el

territorio colombiano. Ésta permite unificar los criterios, conceptos y métodos para conocer

cómo está cubierto el país, a partir de la adaptación realizada de la metodología europea

CORINE Land Cover a nuestro entorno” (IDEAM, 2010, pág. 5)

La metodología aplicada tiene las siguientes etapas: la adquisición de imágenes satelitales, la

elaboración de la información, el análisis e interpretación de coberturas, la verificación en campo

de estas, la comparación de la información primaria y secundaria recogida, el control de calidad y

la generación de capas temáticas de acuerdo a las necesidades del proyecto cartográfico a trabajar.

Las unidades de coberturas de la tierra de acuerdo al documento: “Leyenda Nacional de

Coberturas de la Tierra: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia” se

dividen en cinco (5) grandes grupos de tipologías cartográficas y de coberturas estas son:

Territorios artificializados: son las áreas de ciudades y poblaciones urbanizadas por

procesos de cambio de uso de suelo, hacia el asentamiento humano, la industria y la

generación de servicios o usos recreativos.

Territorios agrícolas: son terrenos utilizados para la producción de alimentos, materias

primas industriales de origen vegetal o animal, con cultivos permanentes, transitorios,

pastos y áreas agrícolas heterogéneas (mezcla de cultivos y espacios naturales).

Page 36: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

23

Bosques y áreas seminaturales: son coberturas naturales de tipo boscoso, arbustivo y

herbáceo, también se encuentran afloramientos rocosos y arenosos producto de

procesos naturales o de intervención antrópica, también se incluyen las plantaciones

forestales y la vegetación de procesos de sucesión ecológica secundaria o transición

ecológica.

Áreas húmedas: son áreas conformadas por terrenos naturales anegadizos, totalmente

inundados o temporalmente inundados, ubicados en bordes marinos o en territorios

continentales.

Superficies de agua: son los cuerpos de agua o sus cauces de tipo permanente,

intermitente o estacionales, en zonas marinas o continentales cuya profundidad no sea

mayor a doce (12) metros (IDEAM, 2010).

Medidas de Conservación Ambiental

Esta investigación busca realizar una propuesta de medidas de conservación ambiental que

armonicen la protección de los recursos naturales del “Parque Ecológico Matarredonda”, con la

implementación de proyectos de desarrollo económico y social de la comunidad que se encuentra

dentro del parque, así como de los visitantes, entidades político administrativas y autoridades

ambientales que lo regulan.

Conservación y desarrollo

La conservación y el desarrollo aunque parecen opuestos dentro de las actividades del

“Parque Ecológico Matarredonda”, no lo son, ya que si se busca un desarrollo sustentable se debe

entender que la conservación ayuda a mantener la diversidad y productividad natural.

La relación y problemáticas entre el desarrollo y medio ambiente, solucionada en el

desarrollo sustentable, concepto del ámbito mundial, que se genera como una necesidad de una

nueva forma de entender y analizar el contexto del desarrollo local y global.

En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define el

desarrollo sustentable… “fundamentado en la necesidad de la conservación de lo natural, sin

proponer la revisión del estilo de desarrollo” (Sánchez, G, 2002).

Page 37: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

24

Acciones de conservación

Las acciones resultantes de las medidas de conservación “in situ”, en este caso “Parque

Ecológico Matarredonda”, se encaminadas por los principios del desarrollo sustentable, aquellos

que se refieren a la conservación son:

“Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra. El desarrollo basado en la conservación

debe abarcar actividades explícitamente destinadas a proteger la estructura, las funciones y la

diversidad de los sistemas naturales del mundo, de los que nuestra especie depende enteramente”

(Gudynas, E., 2011).

Esto se debe hacer conservando los sistemas sustentadores de vida, es decir aquellos que

permiten que el planeta sea apto para la vida como el clima, el agua, el aire y el suelo, y

conservando la biodiversidad, es decir todas las especies de plantas, animales y cualquier otro

organismo y todas las variaciones genéticas dentro de cada especie, finalmente velar para que el

beneficio de los recursos naturales sea sustentable (CLAES, 2010).

De otra parte la conservación también se puede enfocar desde la visión de los derechos de

la naturaleza, donde la vida tiene derechos por sí misma, estos derechos están en el existir, el

evolucionar, el ser, lo cual va en contraposición con el enfoque antropocéntrico, donde la

acumulación de bienes materiales por el ser humano es asumida como progreso y bienestar, se usa

la naturaleza, y no se ve el hombre como un integrante de ésta, sino como la especie central que

usa, domina y acaba la vida para satisfacer sus necesidades y vanidades (Gudynas, E., 2011).

En la Constitución Colombiana se adopta la definición de desarrollo sustentable y de

conservación en el artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución”.

Page 38: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

25

5.2 Instrumentos cualitativos

Otra forma de acceder al análisis de información, fue la aplicación de la metodología DOFA

para valorar las vulnerabilidades y definir características que presenta en el “Parque Ecológico

Matarredonda”.

La DOFA fue utilizada en la investigación fue útil en identificación y análisis sincrónico

de los ambientes interno y externo “Parque Ecológico Matarredonda”. Es decir, la DOFA realizó

una foto del parque ecológico en el año 2016, que permitió tomar decisiones estratégicas para el

diseño de la propuesta.

La aplicación de esta metodología DOFA, se realizó a través de entrevistas

semiestructuradas, se basadas en una guía general de contenido de preguntas, en donde el

entrevistador tubo la libertad (flexibilidad) de incluir preguntas anexas para precisar conceptos y

lograr una mayor indagación sobre los contextos analizados.

Estas herramientas a pesar de considerarse muy modesta, proporcionó insumos para el

diseño de la propuesta desde el conocer directamente particularidades altamente locales, permitido

unirlas con las cuestiones humanas universales

Los investigadores de campo formulan preguntas como para permitir que la gente hable

sobre lo que tiene en mente y lo que la preocupa sin forzarla a responder a los intereses,

preocupaciones o preconceptos de los observadores. (Taylor. S. y Bogdan, R., 1987, pág. 14)

Adicionalmente se aplicó una matriz Vester para establecer el nivel de causalidad de cada

una de las variables que arrojó la DOFA, herramienta que permitió para identificar las causas y

efectos y sus relaciones. Finalmente, a lo largo de todo el trabajo de campo se desarrolló

observación participante, tomando como lineamientos las preguntas guía de las entrevistas

semiestructuradas.

Page 39: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

26

6 Caracterización del biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área de estudio

Los ecosistemas son sistemas complejos constituidos por elementos físicos (Biotopo) y

factores bióticos (Biocenosis). El biotopo está compuesto por las características físicas y químicas

del espacio geográfico donde se ubica el ecosistema del “Parque Ecológico Matarredonda”, estas

se expresan por las características del relieve, los suelos, el clima, la hidrología y la calidad del

aire. De otra parte la biocenosis está compuesta por las poblaciones y comunidades de

microorganismos, plantas y animales que se ubican y desarrollan en estos ecosistemas.

(Nebel/Wrigth, 1999).

Colombia por ser uno de los países más biodiversos del mundo, presentan gran variedad de

ecosistemas, debido a sus condiciones topográficas, climáticas y de suelos, como también por las

migraciones de especies de fauna y vegetación hacia esta zona del neotrópico procedentes de

regiones boreales y australes de América (Rudas, y otros, 2007).

Uno de estos ecosistemas americanos es el páramo, el cual es un ecosistema tropical de

montaña, ubicado a partir de los 3.000 msnm, donde se presentan altas precipitaciones, alta

radiación solar y bajas temperaturas. Colombia es el país con mayor extensión de territorio de

páramo a nivel mundial, representado por el 50% de este ecosistema, en las áreas naturales de

Colombia, el páramo representa un 2.6% del área total de estas coberturas ecológicas (MADS,

2017).

6.1 Estructura del ecosistema

La estructura está compuesta por los factores bióticos (biocenosis) o comunidad biótica y

factores ambientales abióticos (biotopo) que hacen parte del ecosistema. La estructura se refiere a

las partes o elementos y la relación que existe entre ellos para conformar un todo (UNAD, 2010).

a) Estructura biótica: compuesta por los múltiples organismos o seres vivos que hacen parte del

ecosistema y las formas de relación de estos entre sí.

b) Estructura abiótica: son los componentes físicos y químicos del ecosistema. Estos

componentes determinan en gran medida la sobrevivencia de los organismos del ecosistema.

Los principales agentes son (Bernard, J.N. y Wright, R.T., 1999):

Régimen de lluvias: en su distribución anual y el grado de humedad del suelo

Page 40: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

27

Temperatura: temperaturas más altas, más bajas y promedio térmico.

Luz: grado de intensidad

Viento: velocidad y dirección

Nutrientes químicos: fósforo (P), nitrógeno (N), azufre (S), potasio (K), Magnesio (Mg),

calcio (Ca) entre otros.

pH: acidez o basicidad

Salinidad: tipos de agua dulce, salada o salobre.

Turbiedad: luz que es capaz de penetrar por la columna de agua

Incendios: tipos y tendencias

Cada organismo depende y responde de manera diferente a cada una de las características del

biotopo, existen valores óptimos para el desarrollo de las condiciones para el desarrollo y la

reproducción de los individuos, cuando estos valores son mayores o menores a estos niveles

“óptimos” se convierten estos en factores tensionantes que afectarían las poblaciones y de

permanecer estas condiciones, en un escenario futuro, la existencia de dichos individuos en un

ecosistema (UNAD, 2010).

6.2 Los ecosistemas de Páramo

Los páramos son las regiones más elevadas de la cordillera de los Andes… “son frías y

húmedas, generalmente cubiertas de niebla o sujetas a constantes precipitaciones y a fuertes

vientos; pero estos fenómenos alternan con días claros de intensa radiación; las noches son

siempre muy frías y en las partes más elevadas (más arriba de 4.300 metros) con nevadas

nocturnas muy frecuentes. El suelo está generalmente saturado de agua; en extensas zonas es

pantanoso, formándose turberas; la tierra es negra turbosa, con elevado grado de acidez; este

suelo es muy profundo excepto en las zonas más altas, donde la vegetación es ya escasa entre

rocas y arenales; los limites altitudinales del páramo no son muy precisos, pues varían según la

topografía pero empiezan a 3.200 metros, extendiéndose hasta una línea de 4.500-4.700 metros

que es el nivel de los neveros permanentes” (Cuatrecasas, citado por Cárdenas, & Cleef, 1996).

Los páramos son ecosistemas vulnerables; en Colombia, algunos sectores sociales,

económicos y políticos afirman que “la conservación de las zonas de páramo se encuentra en

Page 41: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

28

contravía con el desarrollo económico, teniendo en cuenta que es un país con desaceleración

económica y que depende de la explotación de los recursos naturales no renovables” (Bonilla,

M., 2010).

6.3 Formaciones vegetales de Páramo

La cobertura vegetal del páramo está compuesta principalmente por un prado dominado por

plantas como gramíneas, algunos arbustos de hojas duras (coriáceas) y vegetación de hojas

tricomadas, almohadilladas y arrosetadas; como los frailejones que son las plantas más llamativas

de los páramos. (Cuatrecasas J. , 1958).

El piso de páramo puede dividirse en tres subpisos térmicos:

a) El Subpáramo o páramo bajo: es una región con abundante matorral; es la… “zona de

transición entre el bosque andino y el páramo propiamente dicho; su vegetación es una mezcla

de ambos”. Está compuesto principalmente por arboles pequeños y con la presencia

esporádica de arbolitos procedentes del ecosistema de bosque andino de la familia Compositae

(Asteraceae), su franja altitudinal varía de 3000 a 3500 msnm (Cuatrecasas J. , 1958).

b) Páramo propiamente dicho: A esta zona ecológica pertenecen las formaciones de llanuras de

gramíneas fasciculadas y frailejones; se extiende entre los 3500 y los 4500 msnm. (Cuatrecasas

J. , 1958).

c) El Superpáramo: ubicado desde los 4500 msnm en adelante. La vegetación es dispersa y

disociada, en un suelo pobre sobre arenas y gravas, las especies más características de esta

unidad son los de la sección Culcitium del género Senecio, cubiertos de una densa capa de

lana blanca. (Cuatrecasas J. , 1958).

6.4 Cerros orientales de Bogotá

Los cerros orientales son una asociación orográfica y como su nombre lo indica están ubicados en

la zona oriental de la cuidad de Bogotá, dónde haciendo un recorrido en sentido sur norte por la

ciudad de Bogotá en ellos se ubican parte de las localidades de Sumapaz, Usme, San Cristóbal,

Page 42: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

29

Santa Fe, Chapinero y Usaquén, estos fueron declarados en el año de 1977, como una Reserva

Forestal Protectora por el INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables

y del Ambiente), estos se encuentran amenazados por la urbanización tanto en su zona perimetral,

como también por construcciones ilegales dentro de su área protegida, la amplia presencia de

vegetación exótica y los incendios forestales que en ellos se presentan (Maldonado , 2005).

En su área de extensión estos cuentan con cerca de catorce mil hectáreas, al norte limita con el

cerro de Torca y hacia el sur con la zona del Boquerón de Chipaque, en su zona oriental constituye

el páramo de Cruz Verde y hacia la zona occidental se encuentran las localidades de Sumapaz,

Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén de la cuidad de Bogotá (Maldonado , 2005).

Fauna de los Cerros Orientales

Debido a la transformación por impactos antrópicos en los cerros orientales y la sabana de Bogotá

ocasionadas por actividades de tipo antrópico se ha presentado la degradación e incluso la perdida

de especies de fauna en la región de los cerros orientales de la sabana de Bogotá (Andrade, G.,

1994).

Aves de los Cerros Orientales

De acuerdo con los inventarios y observaciones realizadas se tienen alrededor de cien (100)

especies en la sabana de Bogotá, treinta y ocho (38) de las cuales son migratorias ya sea del Norte

(boreales) o del Sur (australes) del continente americano, los hábitats son: humedales, rastrojos

del borde de la Sabana, zonas urbanas y rurales, así como bosque andino, altoandino, subpáramo

y páramo de la región (ABO, 2000).

Dentro de las especies probablemente ya extintas tenemos el pato zambullidor real

(Podiceps andinus) y el pato pico de oro (Anas georgica niceforoi) (Rengifo, M., 2002).

Según la Asociación Bogotana de Ornitología, en su publicación del 2002, llamada “Aves de

la Sabana de Bogotá”, se plantea que para el estudio de la avifauna en la sabana de Bogotá y sus

cerros orientales, se definen las siguientes zonas para su observación, inventario e investigación

dada su ecología y vegetación:

Page 43: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

30

Bosque nativo: según los autores esta zona corresponde al mismo bosque andino, el cual

está compuesto por vegetación de tipo relictual y se ubica en áreas muy pequeñas de los

cerros orientales (Cerro de Torca y barrios como la Aurora Alta) esta área es donde se

refugian muchas de las especies en peligro de la zona y hacen sus desplazamientos hacia

otras regiones de la Sabana.

Matorral nativo: está compuesto por vegetación de porte bajo de hasta cinco (5) metros de

altura, el cual es denso y achaparrado, se ubica en el Cerro del Chico, el Cerro de la

Conejera, los Cerros de Tabio y Chía, es un bosque andino secundario a procesos de

degradación e intervención antrópica, por lo tanto la avifauna es bastante limitada y existen

pocas especies.

Zonas semiáridas: se ubica en la zona sur y suroccidental de la Sabana, en municipios

como Soacha, la laguna de la Herrera, norte de Nemocón y Suesca, al sur del embalse de

Tominé, y Guatavita, zonas que presentan una amplia degradación, por perdida de sus

cobertura vegetal y procesos erosivos.

Potreros y cultivos: están ubicados en grandes áreas de las zonas planas y los cerros,

conformados por pasto “Kikuyo” (Pennisetum clandestinum), su uso está basado en la

ganadería lechera, en sus zonas aledañas se presentan vegetaciones de tipo exótico como

el eucalipto, los cipreses, pinos acacias y sauce llorón, también existen cultivos de papa,

arveja, maíz, zanahoria y hortalizas, la avifauna es muy limitada y similar a la as zonas

urbanas de la ciudad.

Humedales: en su gran mayoría son pantanos eutroficados y degradados con vegetación

flotante y juncales, dónde se hacen vertimientos de aguas residuales industriales y

domésticas, que a pesar de su degradación se presentan gran variedad de especies de aves

de tipo endémico, nativas y migratorias, adaptadas a este tipo de ecosistema.

Lagos, embalses y estanques: estas zonas son de tipo artificial, fueron construidos para la

reserva y abastecimiento de agua, son de bastante profundidad e impiden el crecimiento

de vegetación en las orillas como juncales y algas bentónicas, lo cual limita la

disponibilidad de alimento para la avifauna y por lo tanto la observación de poblaciones

de aves es limitada.

Zonas urbanas: está compuesta principalmente por vegetación de tipo exótica y

ornamental, para esa zona predominan siete (7) especies de aves las cuales son: el copetón

Page 44: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

31

(Zonotrichia capensis), la mirla (Turdus fuscater), la tórtola (Zenaida auriculata), la

golondrina (Notiochelidon murina), el colibrí orejivioleta (Colibri coruscans), el gallinazo

(Coragyps atratus) y la paloma de castilla (Columba livia) (ABO, 2000).

Para la zona de estudio en cuanto a la avifauna se ubican las siguientes zonas:

Subpáramo: se ubica en las partes más elevadas de los cerros orientales de Bogotá,

corresponden a áreas generadas por procesos de Paramización (destrucción de bosque

altoandino para luego ser colonizado por la vegetación de subpáramo), está

conformada principalmente por especies de ericáceas, el romero de paramo

(Diplostephium rosmarinifolium), frailejones (Espeletiopsis corymbosa) y (Espeletia

grandiflora) y cardones (Puya sp.), pajonales (Calamagrostis effusa), entre otras, las

aves que principalmente se ubican en la zona son: el clarinero (Anisognathus

igniventris), el atrapamoscas (Myiotheretes striaticollis), los colibrís (Pterophanes

cyanopterus) y (Eriocnemis sp.) los mieleros (Diglossa humeralis) y (Diglossa

lafresnayii), así como también la Tángara de montaña (Buthraupis eximia) (ABO,

2000).

Bosques y matorrales foráneos: esta zona se ubica principalmente en la zona de los

cerros Orientales, está compuesta por especies exóticas como eucaliptos (Eucalyptus

globulus), pinos (Pinus patula), y cipreses (Cupressus lusitanica), los cuales son

árboles que presentan efectos alelopáticos (rechazan químicamente la presencia de

otras especies) y poca oferta de alimento para la avifauna lo cual ocasiona la baja

biodiversidad vegetal y animal de estos lugares, existen también la presencia de plantas

invasora como el retamo espinoso (Ulex europaeus) y las acacias (Acacia

melanoxylon) y (Acacia decurrens), que desplazan la vegetación nativa y dominan los

parches de bosque, en el caso del retamo espinoso se ha relacionado con los incendios

forestales que se presentan en los cerros orientales. En cuanto a la avifauna presente

en estas áreas están la chisga (Carduelis spinescens) ave que se alimenta de las semillas

de eucalipto y dos especies de colibrí: el orejivioleta (Colibri coruscans) y el colibrí

cometa (Lesbia nuna), que se alimentan libando las flores que presentan las plantas de

la zona (ABO, 2000).

Page 45: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

32

Mamíferos de los Cerros Orientales

Debido a las transformaciones de los ecosistemas de la Sabana de Bogotá y sus diferentes impactos

ambientales negativos de origen antrópico, las poblaciones se han perdido en gran parte de la zona

y las pocas que aún existen se refugian en bosques de tipo relictual de las zonas de alta montaña,

se encuentran pequeños mamíferos como lo son los faras (Didelphys albiventris), la chucha

(Marmosa fuscata), diversas especies de murciélagos (Quirópteros) como Corollia brevicauda,

Corollia Castanea, Corollia Perspicillata, Sturnira bogotensis, Histiotus montanus y

Nyctinomops aurispinosus, la comadreja (Mustela frenata), el zorro gallino (Vulpes

cinereoargentus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), ardilla (Sciurus granatensis), curí (Cavia

porcellus) y diversas especies de ratones como Aepeomys lugens, Akodon chapmani, Microxus

bogotensis, entre otros (Pérez, A., 2000).

6.5 Origen geológico de los cerros orientales de Bogotá

De acuerdo con los estudios geológicos y palinológicos realizados por Thomas Van der

Hammen, la Sabana de Bogotá, fue un fondo marino que comenzó a sedimentarse lentamente en

la serie geológica del cretácico superior, llenado así este fondo hasta llegar a tener el mismo nivel

del mar, hacia el final del mismo periodo, formando así pantanos y turbas, y también con la

participación de movimientos tectónicos y el choque de las placas continental y la del pacifico

comenzó el levantamiento de la cordillera oriental, donde se ubica la Sabana, para la siguiente

serie geológica, que fue el eoceno y el oligoceno, los movimientos tectónicos generaron un

proceso de orogénesis (formación de montañas) y a consecuencia de estos choques se formaron

amplias zonas de sinclinales en esos procesos de formación de las montañas, que forman parte del

relieve orográfico actual de la zona (Van der Hammen, T., 1963).

En la serie del oligoceno superior los movimientos tectónicos y el choque de placas

generaron la sedimentación de materiales en muchas zonas la sabana y la elevación gradual de la

cordillera Oriental, seguidamente en el mioceno aún no existía una conexión de tierra firme, entre

el valle del Magdalena y el piedemonte oriental (actual piedemonte llanero), ya para el oligoceno

superior, estos suelos sedimentarios fueron fuertemente plegados y fallados, para así continuar

Page 46: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

33

una lenta elevación de la cordillera oriental para alcanzar las alturas actuales hacia el inicio del

plioceno, donde en esta serie y el periodo geológico del cuaternario se acumularon alrededor de

setecientos (700) metros de sedimentos lacustres y fluviales donde a consecuencia de la formación

de bosques primitivos, originaron la deposición de polen, como evidencia de las plantas existentes,

que fue una herramienta clave para la caracterización de la vegetación presente en este tiempo

geológico (Van Der Hammen, T., 1992).

El amplio vulcanismo que se presentó en la cordillera Central colombiana y del ecuador,

en el periodo del plio-pleistoceno formaron la acumulación de rocas volcánicas (ígneas) en forma

de lavas y cenizas que se fueron sedimentando en las tres cordilleras y los suelos primitivos de

esta zona, ricos en nutrientes que eran limitantes para los suelos de tipos sedimentario. En el

eoceno ya se encontraban según el registro palinológico bosques de Podocarpus (Pinos

Colombianos), indicando alturas de las montañas de unos mil (1000) metros, y hacia el final del

periodo las montañas se cree podrían haber alcanzado una altura de dos mil (2000) metros, para

así en el plioceno medio llegar a sus alturas actuales (Van der Hammen, T., 1963).

Cuando finalizo el levantamiento de la cordillera, en la zona de la Sabana de Bogotá, según

Van der Hammen, esta zona empezó a hundirse lentamente dando origen a un gran lago

(Humboldt), donde desembocaba el rio Bogotá y otros afluentes, para luego verter sus aguas en la

zona cercana al Salto de Tequendama, hacia el rio Magdalena. Este proceso de sedimentación

lacustre origino suelos ricos en arcillas, arenas y material orgánico como turbas (Van der

Hammen, 1998).

Durante el periodo cuaternario el principal motor de cambio de los procesos paleo-

geográficos fueron los procesos climáticos, que consistieron básicamente en cambios sucesivos

de periodos fríos y cálidos, así como también de húmedos y secos, lo cual para la región de Bogotá

se expresó en la extensión y el retroceso de glaciares de alta montaña, que afectaron la

composición y áreas ocupadas por las formaciones vegetales, durante este periodo del periodo

cuaternario o conocido también como Pleistoceno, se desarrolló la especie humana (Pérez, A.,

2000).

Desde hace tres millones de años han ocurrido de veinte a treinta periodos glaciares e

interglaciares en la región de la Sabana de Bogotá, a consecuencia de ello la vegetación también

Page 47: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

34

cambio de temperaturas menores a (8 ºC) ocho grados centígrados en comparación a las actuales

donde se tenía vegetación glaciar y de paramo hasta temperaturas levemente más cálidas a las

actuales donde se presentaba vegetación de tipo bosque andino-subandino (Van der Hammen, T.,

1963).

Unidades morfoestructurales de la Sabana de Bogotá y los Cerros Orientales

La región de Bogotá se caracteriza por una altiplanicie rodeada de cerros de forma alargada

(Cerros Oriéntales), la altiplanicie está formada por una llanura rellena de estructuras de partículas

de suelo flaviolacustres (depositadas en el terciario y terminadas en el cuaternario), de otra parte

los cerros están conformados por estructuras de tipo sedimentarias plegadas depositadas en el

cretácico y el terciario (Van der Hammen, T., 1963).

Desde la agrología para la zona se han distinguido dos grandes tipos de suelos, los cuales son:

suelos de área quebrada y suelos de tierras planas, para los dos tipos de suelos es común la

característica de presentar cenizas volcánicas originadas de múltiples erupciones de la cordillera

central, las cuales fueron transportadas por el viento hacia la sabana de Bogotá y sus alrededores,

como evidencia de este proceso, estas cenizas se encuentran intercaladas entre las capas de arcillas

de la formación Sabana, estas cenizas al descomponerse y mezclarse con el humus generado con

la vegetación, generaron un suelo oscuro de unos cincuenta (50) a ciento cincuenta (150)

centímetros de espesor, el cual tiene una gran fertilidad y es llamado suelo ándico o Andisol, para

las zonas donde se formaron valles aluviales (a consecuencia de la repetida inundación), para las

zonas muy secas de la sabana, no se generaron mayores acumulaciones de humus y originaron

otros tipos de suelos como los inceptisoles, alfisoles o planosoles (Pérez, A., 2000).

De acuerdo con Pérez en la investigación publicada en el año 2000 “La estructura

ecológica principal de la Sabana de Bogotá”, se plantea que para fines de clasificación de los

suelos estos se dividen en dos grandes categorías: los suelos de la parte quebrada (Cerros orientales

y con pendiente) con siete (7) asociaciones y los suelos de parte plana con cuatro (4) asociaciones,

lo cuales se listan a continuación

Suelos de la parte quebrada:

Asociación Monserrate (MS)

Page 48: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

35

Asociación Páramo-Usme-Guasca (PM)

Asociación Cabrera - Cruz Verde (CB)

Asociación Facatativá-Cabrera (FC)

Asociación Cogua-Cabrera (CG)

Asociación Bojacá-Cogua-Techo (BJ)

Complejos coluviales (V)

Suelos de la parte plana:

Asociación Techo-Gachancipá (TG)

Asociación Tibaitatá-Zipaquirá-Corzo (TZ)

Asociación Río Bogotá-Nemocón (BN)

Asociación Bermeo (BR)

La zona de estudio del “Parque Ecológico Matarredonda” la cual se ubica en el páramo de Cruz

Verde, se sitúa en la siguiente asociación:

Asociación Cabrera –Cruz Verde (CB)

Esta asociación se ubica en los cerros orientales, el nororiente y suroriente de la Sabana, en

terrenos con pendientes suaves y no tan pronunciadas, las cuales tienen pendientes de entre 12 y

25% y en casos muy escasos de pendientes entre el 25 y 50 %, son suelos de tipo arcilloso, con

presencia de cenizas volcánicas y con una profundidad del horizonte tipo A de unos cincuenta

(50) centímetros, de drenaje rápido, pH ácido (4,5 y 5,0) y una fertilidad natural muy baja, en

cuanto al uso de suelo se realizan actividades agropecuarias como la siembra de papa y la

ganadería lechera, esta asociación ocupa un trece coma cinco por ciento (13,5%) de la cuenca de

la Sabana de Bogotá (Pérez, A., 2000).

Page 49: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

36

6.6 Suelos de Páramo

Los suelos de páramo son de origen volcánico y se identifican por ser muy húmedos y de pH

entre 3.9 y 5.4. El suelo de páramo es abundante en humus bastante descompuesto, con una acidez

alta, enmohecida y de color oscuro a negro.

Debido a la baja temperatura y a la alta humedad la degradación biológica de la materia

orgánica en el páramo se lleva a cabo a niveles muy bajos. La infiltración es en promedio alta por

la presencia de suelos porosos. Los primeros 30 cm de profundidad el agua ocupa el 61,7% del

volumen total del suelo; por lo que la retención del agua es significativa en esta zona edáfica

(Diaz, Navarrete, & Suarez, 2005).

Clasificación de suelos de la (USDA) United States Department of Agriculture

La clasificación taxonómica de suelos USDA, fue propuesta por el Departamento de

Agricultura de Estados Unidos (United States Department Of Agriculture) y la Cooperativa

Nacional de Valoración de Suelos (National Cooperative Soil Survey) de los Estados Unidos de

Norte América en el año de 1951. Esta taxonomía o clasificación se basa en las características

biológicas y fisicoquímicas del suelo y los cataloga en los niveles de: orden, suborden, gran grupo,

subgrupo, familia, y serie, con el fin de plantear estrategias de uso, conservación y protección de

los suelos (USDA, 1999).

Para tal fin se han clasificado los suelos en doce (12) ordenes, sesenta y tres (63) subórdenes,

trescientos (300) grupos y mil cuatrocientos (1400) subgrupos (USDA, 1982).

6.7 Metodología para la caracterizar el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el

área de estudio

Se implementaron para la caracterización del biotopo, la vegetación y los suelos presentes

en el área de estudio, varias parcelas de investigación, dónde a través de diferentes métodos y

técnicas que permitieron la obtención de los resultados esperados para el cumplimiento de lo

Page 50: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

37

planteado en la investigación, estos se pueden observar en la Tabla 1 Matriz de métodos y técnicas

según el objetivo específico número 1.

Tabla 1 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 1

Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 1.

OBJETIVO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADO

Caracterizar el

biotopo, la

vegetación y los

suelos presentes en el

área de estudio,

mediante el

establecimiento de

parcelas de

investigación.

Determinación de la ubicación

geográfica de las parcelas de

estudio

Analizar imágenes satelitales

Analizar cartografía de la zona.

Identificar y

caracterizar la

vegetación y su

biotopo, y los tipos

de suelos presentes

en el área de

estudio, y en las

parcelas de

investigación.

Toma de muestras de suelo,

para su posterior análisis en el

IGAC Instituto Geográfico

Agustín Codazzi

Realizar calicatas

georeferenciadas para la toma

de muestras de suelos.

Identificación de la taxonomía

de suelo que soporta los

individuos de las especies

vegetales de mayor altura

Realizar calicatas

georeferenciadas para la toma

de muestras de suelos.

Analizar en campo las especies

encontradas, determinando su

DAP, altura total, familia,

especie y número de individuos

presentes por parcela

Realización de parcelas

georeferenciadas para la

caracterización de la

vegetación presente

Registrar fotográficamente

cada una de las especies

encontradas en las parcelas de

estudio para realizar una guía

de la vegetación presente

Uso de cámara fotográfica.

Consulta de bases de datos del

Herbario de la Universidad

Nacional.

Consulta del Herbario Virtual

del Jardín Botánico de Bogotá,

y Herbario físico del Jardín

Botánico José Celestino Mutis.

Fuente: autor.

A continuación se describen las herramientas metodológicas y técnicas a implementar para el

desarrollo del trabajo de investigación.

Zonificación climática

Se desarrolló el modelo climático de Caldas – Lang, con ayuda de un Sistema de Información

Geográfica (SIG), para establecer el tipo climático/zona de vida a la cual pertenece el área de

estudio, así:

Page 51: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

38

Clima según Caldas – Lang: Éste modelo integra las variables, analizadas por separado, del

modelo de Caldas y posteriormente el modelo de Lang,

Modelo climático según Caldas: Establece el piso térmico de la zona de interés, a partir del

análisis de las siguientes variables:

Temperatura media (°C): se deben trazar isotermas de media a partir de datos oficiales

de las estaciones climáticas aledañas a la zona de estudio, posteriormente se establece

la temperatura media multianual para dicha zona.

Altitud (m.s.n.m.): se deben trazar curvas de nivel para la zona a analizar,

determinando la altitud o el rango altitudinal en el que se encuentra dicha área.

Una vez identificadas estas variables, se estableció el piso térmico al cual pertenece la zona de

investigación (HIMAT, 1991).

Modelo climático según Lang: Determina el tipo de clima predominante en la zona de estudio,

analizando las siguientes variables:

Temperatura media (°C): se utilizarán las mismas isotermas trazadas para el modelo

de Caldas.

Precipitación media (mm): se deben trazar isolíneas de precipitación media a partir de

datos oficiales de las estaciones meteorológicas aledañas a la zona de interés,

posteriormente se establece la precipitación media multianual para el área de interés.

Índice de efectividad de la precipitación (factor Lang): se debe dividir el valor de la

precipitación media multianual de cada estación seleccionada para el análisis

climático, entre el valor de la temperatura media multianual. De acuerdo al resultado

obtenido del índice, se identificará el tipo de clima predominante en la zona de interés.

Posteriormente se integraron a los modelos de Caldas y Lang, las variables de variación

altitudinal de la temperatura y efectividad de la precipitación, con el objetivo de definir el tipo

climático predominante en la zona de interés. (MAVDT, IGAC, 2010).

Clima según Holdridge: para esta metodología se toma la temperatura promedio, la

precipitación promedio anual y la evapotranspiración potencial (ETP), la cual a su vez es

determinada por el cálculo de la biotemperatura, con el resultado de estos datos se ubican y

Page 52: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

39

analizan en un nomograma de Holdridge y se determina la respectiva Zona de vida del área de

investigación (INDERENA, 1994) y (Holdridge, 1987)

Análisis de vegetación

El análisis de vegetación permite identificar las especies por métodos como organografía o

claves botánicas, además permite estudiar las condiciones de crecimiento, distribución, entre

otras. (Mahecha, V., 2007).

Dado que el área de estudio corresponde a la zona del complejo paramuno de Cruz Verde en

jurisdicción del “Parque Ecológico Matarredonda”, y con el objetivo de causar la mínima

perturbación en el ecosistema, se establecieron diez (10) parcelas de investigación para la

caracterización y clasificación de la vegetación del área, cada una de cien (100) m², para un área

total de estudio de mil (1000) m², estas fueron ubicadas en la zona circundante al camino real del

“Parque Ecológico Matarredonda”, contemplando como parámetros guía para su establecimiento,

los lineamientos formulados por el Instituto Alexander von Humboldt para la ubicación y

establecimiento de parcelas para análisis de la vegetación (IGAC, 2000).

Para el análisis de la vegetación, se tuvieron en cuenta las siguientes características:

Diámetro a la altura del pecho (DAP): se determinó para los individuos leñosos presentes, el

DAP de los individuos dentro de las parcelas establecidas. El cálculo del DAP se basó en un

inventario de todos los individuos con DAP mayor a 1cm, el DAP se mide a 1,3 m del suelo y se

calcula con la siguiente ecuación:

𝐷𝐴𝑃 =𝐶𝐴𝑃

𝜋

Donde:

DAP= Diámetro a la altura del pecho

CAP= Circunferencia a la altura del pecho

𝜋= Constante

Índice de valor de importancia por familia (IVIF): Este se calculó para las especies cuyos

individuos muestreados en el DAP mostraron un diámetro mayor a 1 cm, respecto al IVIF.

Page 53: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

40

El índice de valor de importancia define cuáles de las especies presentes contribuyen en el carácter

y estructura de un ecosistema (Cottam, G y Curtis, J, 1956).

Este valor se obtiene mediante la sumatoria de la frecuencia relativa [A], la densidad relativa [B]

y la dominancia relativa [C].

A. Frecuencia relativa = Frecuencia de la sp x 100

Frecuencia de todas las spp

B. Densidad relativa = Núm. de individuos de la especie x 100

Núm. total de individuos

C. Dominancia relativa = Dominancia de la sp x 100

Dominancia de todas las SPP

Tabla 2 Clasificación de la los valores de frecuencia

Clase Frecuencia Grado

A 0-20 Muy poco frecuente

B 21-40 Poco frecuente

C 41-60 Frecuente

D 61-80 Bastante frecuente

E 81-100 Muy frecuente

Nota: Tomada de Instituto Alexander von Humboldt

Rareza en el hábitat: Para la determinación de la rareza se tuvo en cuenta las especies de acceso

restringido, aquellas que pueden aparecer en el ecosistema paramuno presente en el área de interés,

pero que no pertenecen al mismo, es importante identificarlas porque ellas pueden alterar el

entorno, allí radica la importancia de llevar un control sobre ellas.

Altura total (h): Se determinó la altura de los individuos presentes en cada parcela, mediante

la siguiente ecuación:

ℎ = (𝑡𝑎𝑛 ∝ + 𝐵) + 𝐴

Page 54: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

41

Donde:

tan ∝= Angulo tomado con nivel Abney

B= Distancia desde el individuo hasta e observador

A= Estatura del observador

La altura se midió en los arbustos con DAP mayor a un centímetro (1cm)

Diversidad de la vegetación: En ecología, el término diversidad define la variedad interna de

un ecosistema. La diversidad debe estar en función del número de especies presentes, y el

equilibrio entre ellas, se considera el más diverso, Aquel que presenta mayor número de especies.

La diversidad se clasifica en tres niveles: (Halffter, Soberón, Melic, & Koleff, 2005)

La diversidad local (α)

La diversidad de diversidad entre áreas (β)

Diversidad regional (γ)

Diversidad local: Respecto a la diversidad local, se calcularon los índices de Margalef y Berger

Parker, para cada una de las 10 parcelas de investigación. Ésta se refiere a la riqueza de especies

de una comunidad homogénea (a nivel local) (Jhosmar, 2009). La diversidad se puede definir

desde dos componentes principales; la riqueza que es el número de especies y la equitatividad que

es el número de individuos de la misma especie. La determinación de la diversidad alfa se realiza

con el índice de Margalef y el de Berger Parker

Índice de Margalef: Este índice se basa en la distribución numérica de los individuos de

diferentes especies, en función del número de individuos en la muestra analizada. El índice de

Margalef se calcula con la siguiente ecuación (Instituto Alexander von Humboldt, 2004).

𝐷𝑀𝐺 =𝑠 − 1

𝐿𝑛 𝑁

Donde:

S= Número de especies o riqueza (en la parcela)

Ln= Logaritmo natural

N= Número de individuos (en la parcela)

Page 55: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

42

La interpretación de los valores resultantes después de la aplicación del modelo de Margalef

se presenta en la Tabla 3 Interpretación del índice de Margalef

Tabla 3 Interpretación del índice de Margalef

Valor Características

1-2 Zona de baja diversidad

2,1-3 Zona medianamente diversa

3,1-4 Zona muy diversa

4,1-5 Zona de alta diversidad

Tomada de Instituto Alexander von Humboldt

Índice de Berger-Parker (B): Este índice mide la dominancia o el taxón más abundante, es

indicador de la degradación de la morfología y degradación en general, lo define la ecuación:

𝐵 = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁_𝑀𝑎𝑥 / 𝑁_𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Dónde: N= número total de individuos en la muestra

El valor resultante varía entre 0 y 1, cuanto más se acerca a 1 indica mayor dominancia y menos

biodiversidad.

Análisis de suelos

El componente suelos se basó en la caracterización morfológica y taxonómica de los suelos

presentes en el área de estudio, con el objetivo no solo de caracterizarlos, sino también de

establecer su relación con la vegetación del área. A continuación se describe la metodología

seguida para realizar dicha caracterización, la cual es formulada por la Subdirección de Agrología

del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, y que se encuentra en el documento “Estudio

general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca” (IGAC, 2000).

Establecimiento del área de estudio: Se tomaron muestras de los suelos dentro de cada una de

las 10 parcelas que se establecieron para la caracterización y clasificación de la vegetación, en

este sitio se extrae la muestra de suelos, se toma un punto de GPS (coordenado en origen WGS

84), con el objetivo de elaborar cartografía temática que muestre los sitios específicos de toma de

muestras (Ramirez, R. et al., 2012)

Page 56: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

43

La siguiente fue la metodología de muestreo de suelos a implantar, formulada por la

Subdirección de Agrología del Instituto Geográfica Agustín Codazzi.

Preparación del trabajo en campo: En esta etapa se recopiló previamente a la visita a campo,

información general de la zona de estudio, con el fin de establecer la idoneidad de las unidades de

suelo sujetas al levantamiento (muestreo) mediante la definición de transectos de interés. Este

análisis involucró una evaluación de aspectos relacionados con los suelos, clima y vegetación.

(IGAC, 2000).

Posteriormente, al examen de los suelos en las visitas de campo se inicia con un

reconocimiento general de la zona, con el intensión de analizar las características principales de

la zona de estudio y observar las características de la composición del paisaje como lo son: la

altitud, ubicación geográfica, climatología y composición litológica de los horizontes superiores

del suelo y la identificación de estos por medio observaciones realizadas con la ayuda del barreno

y la realización de cajuelas (IGAC, 2000).

Luego se inicia el análisis y reconocimiento de tipo sistemático de los suelos mediante análisis

e identificación que son realizados en cada uno de los transectos propuestos con anterioridad en

las visitas iniciales a la zona de estudio. El trabajo de campo se centra principalmente en las zonas

de interés determinadas por los criterios de establecimiento de las parcelas para muestreo de

vegetación (IGAC, 2000).

Toma de muestras y descripción de perfiles: Esta etapa se fundamenta en la toma de muestras

de los suelos en las zonas priorizadas de acuerdo a la etapa previa a la visita. Las observaciones

de identificación se efectúan realizando calicatas de 1 m3 de tierra (1x1x1) hasta una profundidad

aproximada de 100 cm, de manera tal que se puedan observar los horizontes superficiales y los

horizontes subsiguientes (IGAC, 2000).

Una vez identificada la composición pedológica de cada una de las distintas unidades de suelo,

se realizan las descripciones de los perfiles presentes en los suelos y la toma de muestras para

posterior examen detallado en el laboratorio de suelos. La apertura de las calicatas se puede hacer

hasta incluso 150 cm de profundidad o hasta el que se presente el encuentro con material de roca

entera o fragmentada, en las que se describen al detalle las características y observaciones de los

horizontes de cada uno de los perfiles como lo son: color, textura, estructura, consistencia,

Page 57: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

44

porosidad, actividad de los macro organismos, presencia y contenido de raíces, reacción química

frente a reactivos como el fluoruro de sodio, el nivel de pH, los límites existentes entre los

horizontes, entre otras características (IGAC, 2000).

Además de la caracterización del perfil, esta información se integró con la descripción de las

características del entorno natural como lo son el drenaje, el tipo de relieve, la pendiente, los tipos

de vegetación, los materiales de tipo parental, la geomorfológica, entre muchas otras (IGAC,

2000).

De cada horizonte se deben tomar muestras edáficas para la realización de los análisis físicos,

químicos y biológicos propios para determinar la clasificación taxonómica de cada uno de los

perfiles observados en el trabajo de campo, con el fin de determinar su nivel de fertilidad y su

vocación de uso (IGAC, 2000).

Clasificación taxonómica según resultados de laboratorio: De acuerdo a los resultados dados

por los análisis de laboratorio se establecen las taxonomías de las muestras, basados en los criterios

definidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en el año de 1986, estos

suelos se clasificaron taxonómicamente en Orden, Sub Orden, Gran Grupo y Sub Grupo, de

acuerdo con el sistema taxonómico americano Soil Survey Staff (IGAC, 2000).

Si bien los análisis de laboratorio dependen de las necesidades propias de cada levantamiento

o estudio, de forma general, los parámetros de suelos analizados en el laboratorio, fueron los

siguientes:

Análisis químicos

Porcentaje de arenas, limos, arcillas, gravillas, materia orgánica

Clase textural

pH

Al (mol/Kg)

Porcentaje de Saturación de Acidez Intercambiable (SAI)

Salinidad

CaCO3

Aluminio activo

Hierro activo

Page 58: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

45

Elementos menores (Mn, Fe, Zn, Cu, B, S, NH4, NO3, Fósforo)

Análisis físicos

Color

Textura

Temperatura

Estructura

Densidad aparente

Actividad biológica

Porosidad

6.8 Resultados de la caracterizar el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el área

de estudio

Los resultados de la caracterización de biotopo, vegetación y suelos se presentan a través

de la zonificación climática y características de la vegetación, del área de estudio en el “Parque

Ecológico Matarredonda”.

Zonificación climática

La zonificación climática para la zona de estudio, se describe a continuación a través de las

clasificaciones del clima según Caldas Lang y Holdridge

.

Clima según Caldas Lang

De acuerdo a la clasificación de Caldas- Lang, se tomaron datos de estaciones meteorológicas

de reportes del IDEAM; así como del catálogo de datos abiertos. En la Tabla 4 se muestran las

estaciones utilizadas, y los datos de precipitación y temperatura usados en el análisis. (Gobierno

de Colombia, 2015).

Page 59: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

46

6.8.1.1.1 Isotermas

La temperatura promedio en el área de estudio varía entre 10 a 14°C como se observa en las

isolíneas de la Figura 2 Isotermas a partir de la información de temperatura de las estaciones

meteorológicas del IDEAM y la precipitación promedio multianual esta entre 1100 y 1200 mm,

c,o se muestra en la Figura 3 “Isoyetas a partir de los datos de precipitación registrado por las

estaciones meteorológicas del IDEAM”. Estos datos corresponden a Estaciones meteorológicas

aledañas al área de estudio, como se muestran en la Tabla 4.

Page 60: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

47

Tabla 4. Estaciones meteorológicas aledañas al área de es tudio

Código Nombre Precipitación Temperatura Elevación Latitud Longitud

21206560 INEM Kennedy 720,75 15,3 2580 1007178,18 993651,855

21206660 Santiago Pérez 800,83 15,8 2565 997778,717 994082,638

2120103 Santa Teresa 1033,6 9,5 3080 1017009,08 1015994,7

2120112 La Casita 1061,8735 9,9 3045 1004106,5 1006750,83

21205580 Venado de oro 1134,6 13 2725 1000235,88 1001757,8

35025060 La Bolsa 1234,7 8,4 3195 997717,777 1010666,05

35020280 Choachí 931,76 21,2 1950 991913,284 1016739,64

35020290 Fómeque 1050,08 21,7 1900 987890,27 1020748,13

3502505 Llano Largo 1255,9 11,3 2980 987167,318 1005317,84

Nota: Datos de precipitación y temperatura de estaciones meteorológicas del IDEAM

Figura 2. Isotermas a partir de la información de temperatura de las estaciones meteorológicas

del IDEAM

Fuente: autor (Ver Anexo E)

Page 61: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

48

6.8.1.1.2 Isoyetas

Figura 3 Isoyetas a partir de los datos de precipitación registrados por las estaciones meteorológicas del

IDEAM

Fuente: Autor (Ver Anexo F)

6.8.1.1.3 Zonas climáticas factor Lang

Como se puede observar en la Figura 4 Zonificación climática según Lang, de acuerdo con el

análisis de SIG realizado y la cartografía temática generada, el factor de Lang para el área se

estudió está compuesta en mayor porcentaje cómo zona de tipo húmedo y un porcentaje mínimo

Page 62: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

49

de zona de tipo semihúmedo, y de otra parte para la clasificación de Caldas la zona se encuentra

en un ecosistema Páramo bajo debido a las cotas altitudinales presentes las cuáles están entre los

tres mil trescientos treinta y ocho y los tres mil quinientos cuarenta metros sobre el nivel del mar

(3380-3540msnm).

La Zonificación climática según Caldas Lang, es de Páramo Bajo Húmedo (PBH), como se

muestra en la Figura 4 “Zonificación climática según Lang”, correspondiendo a la casi totalidad

del predio del “Parque Ecológico Matarredonda”.

Figura 4 Zonificación climática según Lang, correspondiendo

Fuente: Autor (Ver Anexo G)

Page 63: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

50

Clima según Holdridge

De acuerdo con la clasificación climática de Holdridge las condiciones climáticas específicas

del “Parque Ecológico Matarredonda”, fueron tomadas de los datos tomados por la estación

meteorológica del IDEAM, más próxima, la cual es llamada “La Bolsa” (código 35025060) y son

los siguientes:

Código IDEAM: 35025060

Nombre: La Bolsa

Precipitación promedio anual: 1234,7 mm

Temperatura promedio anual: 8,4 °C

Elevación: 3195

Latitud: 997717,777

Longitud: 1010666,05

ETP: 1469,29 mm

Para los cálculos la biotemperatura, esta es igual a la temperatura promedio, ya que está ubicada

en un rango térmico entre 6°C y 24°C, si la temperatura fuese mayor a 24ºC se aplica otra fórmula

de cálculo de acuerdo a la metodología planteada por el IDEAM en trabajo “Guía Explicativa del

Mapa Ecológico del Perú” (INDERENA, 1994)

De acuerdo a esto la

Biotemperatura = 8,4 °C

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) se utiliza la siguiente fórmula donde:

ETP = Biotemperatura * 58,93

ETP= 8,4 * 58,93

ETP =495,01

Para finalizar, calculamos la relación de Evapotranspiración Potencial y eso se calcula:

Relación de Evapotranspiración Potencial = Evapotranspiración Potencial / Promedio de

Precipitaciones Anuales

Page 64: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

51

Dónde:

Relación de Evapotranspiración Potencial = 495,01 mm / 1234,7 mm

Relación de Evapotranspiración Potencial = 0.4

Es decir que por cada metro cuadrado de superficie se estaría evapotranspirando 0,4 litros de agua.

Para determinar el piso altitudinal de la zona de estudio, se debe utilizar el nomograma de las

Zonas de vida de Holdridge en la Figura 5, donde se observa que la biotemperatura determinada

es de ocho coma cuatro grados centígrados (8,4 °C) la cual está ubicada en el intervalo de

biotemperaturas de los 12ºC y 6ºC, la cual se define como Piso altitudinal: Montano.

Figura 5 Nomograma Zonas de vida de Holdridge

(Fuente http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/p238.JPG)

Page 65: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

52

Ahora para definir las provincias de humedad se usa la parte inferior del nomograma

llamada: Provincias de humedad, donde le valor de Relación de Evapotranspiración Potencial es

de cero coma cuatro (0.4) clasificándola como Perhúmeda.

Luego en el nomograma cruzamos los valores de Pisos altitudinales y Provincias de

Humedad para determinar la zona de vida de acuerdo al hexágono correspondiente (como se

observa en el círculo rojo de la Figura 5), dando así la zona de vida de: Bosque Húmedo Montano

(bh-M).

Caracterización de la vegetación

La identificación de las especies vegetales, se realizó mediante la toma de muestras en cada

una de las (10) diez parcelas como se observa en las figuras 7 y 8, las parcelas se encuentran

distribuidas a lo largo del transecto de dos punto cinco (2.5 Km) kilómetros aproximadamente. En

la Figura 6 “Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas”, se presenta un perfil topográfico

de la zona donde se ubicaron las parcelas de estudio dentro del transecto.

Figura 6 Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas

Fuente: Autor (ver Anexo I)

Page 66: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

53

En la Figura 6 Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas y la Figura 7 “Ubicación de las

10 parcelas de muestreo”, se muestran la localización de las diez (10) parcelas de estudio de la

vegetación y suelo en el área de estudio.

Figura 7 Ubicación de las 10 parcelas de muestreo

Fuente: Autor

La localización de las parcelas de estudio se muestran en la Figura 7 “Ubicación de las 10

parcelas de muestreo”, donde se observa la entrada al “Parque Ecológico Matarredonda” zona que

inicia con la parcela número uno (1) y finaliza el recorrido con la parcela número diez (10) ubicada

en proximidad de la laguna el Verjón.

En la imagen satelital (ver Figura 8 Imagen satelital de las parcelas de estudio) también se

puede observar que hacia la zona superior de figura, la proximidad con la ciudad de Bogotá y en

línea delgada y de color blanco la vía principal que conecta la ciudad con el municipio de Choachí

y a su vez con la entrada principal al parque, de otra parte las especies encontradas en este

muestreo, se presentan en la “Guía de Vegetación Páramo Verjón, Bogotá Rural” ubicada en los

anexos de este documento (ver Anexo H).

Page 67: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

54

Figura 8 Imagen satelital de las parcelas de estudio

Fuente Google Earth

6.8.2.1.1 Frecuencia de la vegetación

De acuerdo a los datos obtenidos en cada una de las parcelas y la posterior identificación

de la vegetación muestreada se determinaron los parámetros de dominancia y frecuencia que se

observan en la Tabla 5 “Grado de frecuencia de la vegetación muestreada”, la Tabla 6 “Análisis

de frecuencia de especies de los individuos muestreados” y en el Anexo B.

Tabla 5. Grado de frecuencia de la vegetación muestreada.

Especie Clase Rango de

Frecuencia Frecuencia Grado de frecuencia

Calamagrostis effusa E 81-100 100 Muy Frecuente

Espeletia grandiflora D 61-80 69 Bastante frecuente

Hypericum goyanesii D 61-80 72 Bastante frecuente

Puya trianae C 41-60 49 Frecuente

Aragoa abietina C 41-60 48 Frecuente

Carex bonplandii B 21-40 37 Poco Frecuente

Achyrocline alata B 21-40 32 Poco Frecuente

Laestadia muscicola B 21-40 31 Poco Frecuente

Espeletia argentea B 21-40 27 Poco Frecuente

Sphagnum sp. B 21-40 27 Poco Frecuente

Chusquea tessellata B 21-40 26 Poco Frecuente

Page 68: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

55

Especie Clase Rango de

Frecuencia Frecuencia Grado de frecuencia

Paepalanthus andicola A 0-20 20 Muy Poco Frecuente

Lycopodium clavatum A 0-20 19 Muy Poco Frecuente

Blechnum auratum A 0-20 17 Muy Poco Frecuente

Bartsia laniflora A 0-20 15 Muy Poco Frecuente

Cotoneaster pannosus A 0-20 6 Muy Poco Frecuente

Macleania rupestris A 0-20 6 Muy Poco Frecuente

Tibouchina mollis A 0-20 5 Muy Poco Frecuente

Senecio formosoides A 0-20 2 Muy Poco Frecuente

Dodonaea viscosa A 0-20 1 Muy Poco Frecuente

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

Tabla 6. Análisis de frecuencia de especies de los individuos muestreados

Especie N° de individuos % de frecuencia

Hypericum goyanesii 72 14,11

Espeletia grandiflora 69 13,52

Puya trianae 49 9,60

Aragoa abietina 48 9,41

Carex Bonplandii 37 7,25

Achyrocline alata 32 6,27

Laestadia muscicola 31 6,07

Sphagnum sp. 27 5,29

Espeletia argentea 27 5,29

Chusquea tessellata 26 5,09

Paepalanthus andicola 20 3,92

Lycopodium clavatum 19 3,72

Blechnum auratum 17 3,33

Bartsia laniflora 15 2,94

Cotoneaster pannosus 6 1,17

Macleania rupestris 6 1,17

Tibouchina mollis 5 0,98

Senecio formosoides 2 0,39

Dodonaea viscosa 1 0,19

Calamagrostis effusa 1 0,19

TOTAL 510 100%

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

Índice de valor de importancia por familia (IVIF)

La Tabla 7 Porcentaje IVIF por orden y familia de los individuos muestreados, se muestra la

identificación del orden y familia de los individuos muestreados en la zona del “Parque Ecológico

Matarredonda”.

Page 69: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

56

Tabla 7. Porcentaje IVIF por orden y familia de los individuos muestreados

N° Orden Familia N° individuos % IVIF

1 Poales POACEAE 161 31,56

2 Asterales ASTERACEAE 72 14,11

3 Malpighiales HYPERICACEAE 63 12,35

4 Poales BROMELIACEAE 49 9,60

5 Polypodiales BLECHNACEAE 48 9,41

6 Poales CYPERACEAE 37 7,25

7 Lamiales PLANTAGINACEAE 27 5,29

8 Poales ERIOCAULACEA 20 3,92

9 Lamiales OROBANCHACEAE 15 2,94

10 Ericales ERICACEAE 6 1,17

11 Rosales ROSACEAE 6 1,17

12 Myrtales MELASTOMATACEAE 5 0,98

13 Sapindales SAPINDACEAE 1 0,19

Total 8 12 510 99,95

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011).

6.8.2.2.1 Alturas de los individuos

Del total de individuos muestreados se relaciona en la Tabla 8 Altura promedio por especie de

los individuos muestreados, donde se describiendo la especie y el cálculo de la altura dado en

metros. En la Figura 9 Altura promedio por especie se grafica la misma información.

Tabla 8 Altura promedio por especie de los individuos muestreados

Especie Altura promedio (Metros)

Puya trianae 2,22

Macleania rupestris 1,66

Chusquea tessellata 1,56

Tibouchina mollis 1,50

Hypericum goyanesii 1,07

Dodonaea viscosa 0,91

Cotoneaster pannosus 0,91

Aragoa abietina 0,90

Laestadia muscicola 0,47

Espeletia argentea 0,35

Senecio formosoides 0,34

Espeletia grandiflora 0,32

Paepalanthus andicola 0,28

Bartsia laniflora 0,24

Achyrocline alata 0,18

Carex bonplandii 0,16

Blechnum auratum 0,15

Lycopodium clavatum 0,12

Page 70: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

57

Especie Altura promedio (Metros)

Sphagnum sp. 0,08

Calamagrostis effusa 0,05

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

Figura 9 Altura promedio por especie

Fuente: Adaptado de (Duarte, C. et al., 2011).

Diversidad de la vegetación

6.8.2.3.1 Diversidad ALFA

A continuación se muestran los resultados obtenidos del análisis de la diversidad alfa, para el

cual se obtuvo un total de 510 individuos agrupados en 13 familias, mediante la aplicación del

índice de Margalef y el índice de Berger-Parker.

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Calamagrostis effusa

Sphagnum sp

Lycopodium clavatum

Blechnum auratum

Carex bonplandii

Achyrocline alata

Bartsia laniflora

Paepalanthus andicola

Espeletia grandiflora

Senecio formosoides

Espeletia argentea

Laestadia muscicola

Aragoa abietina

Dodonaea viscosa

Cotoneaster pannosus

Hypericum goyanesii

Tibouchina mollis

Chusquea tessellata

Macleania rupestris

Puya trianae

Page 71: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

58

6.8.2.3.2 Índice de Margalef

La Tabla 9 por parcela muestra el índice de Margalef, obtenido para cada una de las 10 parcelas

establecidas.

Tabla 9. Índice de Margalef por parcela.

Número de la parcela N° de especies N° de individuos Índice de Margalef 9 10-1 57 9,752

5 9-1 58 8,754

7 9-1 55 8,750

3 8-1 74 7,767

8 6-1 80 5,772

2 6-1 48 5,742

4 6-1 40 5,728

6 6-1 33 5,713

10 6-1 27 5,696

1 5-1 38 4,725

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011).

6.8.2.3.3 Índice de Berger-Parker

Para el cálculo del índice Berger-Parker, se realizó un inventario tanto de especies, como de

individuos por especie en las 10 parcelas. En la Tabla 10 Índice de Berger-Parker por parcela a

continuación se presentan los resultados.

Tabla 10. Índice de Berger-Parker por parcela.

Parcela Nombre

común Nombre científico Familia

N

Max N

Berger-

Parker 8 Frailejón Espeletia grandiflora ASTERACEAE 62 80 0,78

1 Guarda rocío Hypericum goyanesii CLUSIACEAE 17 38 0,45

10 Guarda rocío Hipericum goyanesii CLUSIACEAE 12 27 0,44

6 Flor de Harina Paepalanthus

andicola ERIOCAULACEA 13 33 0,39

3 Frailejón

plateado Espeletia argentea ASTERACEAE 27 74 0,36

2 Cardon puya Puya trianae BROMELIACEAE 15 48 0,31

4 Moridera Laestadia muscicola ASTERACEAE 12 40 0,30

5 Chusque Chusquea tessellata POACEAE 15 58 0,26

9 Guarda rocío Hypericum goyanesii CLUSIACEAE 14 57 0,25

7 Chusque Chusquea tessellata POACEAE 11 55 0,20

Page 72: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

59

Nota: Adaptada de (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

Caracterización de suelos

Los resultados del componente de suelos del presente trabajo muestran la ubicación

geográfica, clasificación y descripción taxonómica y morfológica de los suelos de cada una de las

calicatas de 1 m3, realizadas dentro de las 10 parcelas seleccionadas (ver Anexo C). Esta

caracterización fue posible dados los análisis de laboratorio elaborados por la Subdirección de

Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC a cada una de las (10) diez muestras

de suelos tomadas (Ramirez, R. et al., 2012) (Ver Anexo J).

Descripción de los perfiles de suelos

A continuación se menciona la ubicación geográfica y la clasificación taxonómica de los

suelos correspondientes a cada una de las parcelas establecidas, así como la descripción detallada

de los mismos. La ubicación de cada una de las parcelas se observa en las figuras 7 y 8.

6.8.3.1.1 Parcela N° 1.

6.8.3.1.1.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3529 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte 4° 33’ 39’’, longitud oeste 74° 01’ 18”.

Relieve: Ligeramente plano, pendiente 1.74%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: presencia de “pajonal” (Carex bonplandii), “Frailejón” (Espeletia

grandiflora).

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo medio, interno lento, natural pobremente drenado.

Nivel freático: profundo (102 cm).

Temperatura edáfica: 12.0 °C

Page 73: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

60

6.8.3.1.1.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols.

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dystr

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982).

6.8.3.1.1.3 Morfología

00-04 cm: Material vegetal, mantillo.

04-33 cm: color en húmedo, negro (10YR 1.7/1); clase textural al tacto; arenosa, de laboratorio

arenoso franco; estructura migajosa, débil, fina; consistencia en seco blanda, en húmedo friable,

en mojado no es pegajosa y no posee características de tipo “plástica”; abundantes poros muy

finos, finos y medios; poca actividad de macro organismos; raíces muy finas y finas; fuerte

reacción con NaF; pH 4,0.

33-43 cm: Color en húmedo, negro parduzco (10YR 2/3); clase textural al tacto, franco arenosa,

estructura de bloques angulares, moderada, media; consistencia en seco dura, en húmedo firme,

en mojado no pegajosa y poco plástica; pocos poros muy finos y finos; poca actividad de macro

organismos; pocas raíces finas; fuerte reacción con NaF; pH 4.2.

43-75 cm: Color en húmedo, amarillo anaranjado opaco (10 YR 6/4); fragmentos de grava en un

30%; textura al tacto franco arcilloso; en laboratorio franco arcillo arenoso; estructura bloques

subangulares, moderada, media; pocos poros muy finos; no hay actividad de macro organismos;

no hay raíces; fuerte reacción con NaF pH 4.3.

75-120 cm: Color en húmedo, amarillo grisáceo marrón (10 YR 6/2); clase textural al tacto

arcillosa limosa, de laboratorio arcillo limosa; estructura masivo, consistencia en seco dura, en

húmedo firme; pocos poros muy finos y finos; no hay actividad de macro organismos; pocas raíces

finas; oxidaciones de hierro; fuerte reacción con NaF; pH 4.4.

6.8.3.1.2 Parcela N° 2.

6.8.3.1.2.1 Generalidades

Según el estudio se observó, realizando un cateo por medio del barreno, que presenta las mismas

características de la parcela No. 1. (No se tomaron muestras).

Page 74: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

61

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3523 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte 4° 33’ 43’’, longitud oeste 74° 01’ 13”.

Relieve: Ligeramente plano, pendiente 1.74%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effusa) y “frailejón” (Espeletia argentea)

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo medio, interno lento, natural pobremente drenado.

Nivel freático: profundo (106 cm).

Temperatura edáfica: 11.6 °C.

6.8.3.1.2.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dystr

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982)

6.8.3.1.3 Parcela N° 3.

6.8.3.1.3.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3485 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°38’39”, longitud oeste 74°00’50”.

Relieve: Ligeramente plano, pendiente 10.50%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effusa) y “Pajonal” (Carex bonplandii)

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo lento, interno medio, natural pobremente drenado.

Nivel freático: muy profundo (>150 cm).

Temperatura edáfica: 10.0°C.

Page 75: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

62

6.8.3.1.3.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dystr

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982).

6.8.3.1.3.3 Morfología

00-06 cm: material vegetal poco descompuesto

06-26 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arenosa; de laboratorio

franco arenosa, estructura migajosa, débil, fina; consistencia en seco blanda, en húmedo friable,

en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes poros muy finos, finos y medios; poca actividad

de macro organismos; regulares raíces muy finas y finas; fuerte reacción con NaF; pH 3.9.

26-43 cm: Color en húmedo, negro pardusco (10YR 3/2), marrón amarillento (10 YR 5/4); clase

textural al tacto, franco arcillosa, de laboratorio franco arcillosa; estructura bloques subangulares,

moderada, gruesa; consistencia en seco ligeramente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa

y ligeramente plástica; pocos poros muy finos y finos; poca actividad de macro organismos; pocas

raíces finas; fuerte reacción con NaF; pH 3.8.

43-54 cm: Color en húmedo, marrón (10YR 4/6); textura al tacto franco; en laboratorio franco;

estructura bloques angulares, moderada, fina; consistencia en seco ligeramente blanda, en húmedo

poco firme, en mojado no pegajosa y poco plástica, pocos poros muy finos; no hay actividad de

macro organismos; no hay raíces; fuerte reacción con NaF; pH 3.9.

54-120 cm: Color en húmedo, marrón (10YR 4/6); textura al tacto franco arenosa, en laboratorio

franco arenosa; estructura bloques angulares, moderada, fina; consistencia en seco blanda, en

húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, pocos poros muy finos y finos; no hay

actividad de macro organismos; no hay raíces; fuerte reacción con NaF pH 4.0.

Page 76: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

63

6.8.3.1.4 Parcela N° 4.

6.8.3.1.4.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3477 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’39”, longitud oeste 74°00’44”.

Relieve: Ligeramente plano, pendiente 0%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effusa), Sphagnum sp. Y “Chusque” Chusquea

tessellata.

Drenaje natural: externo encharcado, interno rápido, natural pantanoso

Nivel freático: muy profundo (>150 cm).

Temperatura edáfica: 10.0°C.

6.8.3.1.4.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dystr

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982).

6.8.3.1.4.3 Morfología

00-12 cm: material vegetal (Sphagnum sp.)

12-58 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arenosa; sin estructura,

abundantes poros muy finos, finos, medianos y gruesos; poca actividad de macro organismos;

abundantes raíces muy finas medianas y gruesas; alto contenido de humedad; fuerte reacción con

NaF; pH 4.1.

58-90 cm Color en húmedo, amarillo anaranjado opaco (10YR 6/3); clase textural al tacto,

arcillosa, de laboratorio franco arcillo limosa; estructura masivo; consistencia en seco blanda, en

húmedo suelta, en mojado muy pegajosa y plástica; pocos poros muy finos y finos; poca actividad

de macro organismos; no hay raíces; fuerte reacción con NaF; pH 4.5.

Page 77: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

64

6.8.3.1.5 Parcela N° 5.

6.8.3.1.5.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3479 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’42”, longitud oeste 74°00’36”.

Relieve: fuertemente inclinado, pendiente 14%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: Pasto Sphagnum sp., Paepalanthus andicola y Chusquea tessellata.

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo encharcado, interno rápido, natural pantanoso

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 11.4°C.

6.8.3.1.5.2 Clasificación taxonómica

Orden: Histosols

Suborden: Hemists

Gran grupo: Haplo

Subgrupo: Hidric

Taxonomía USDA: Hidric Haplohemists (USDA, 1982).

6.8.3.1.5.3 Morfología

00-13 cm: material vegetal (Sphagnum sp.)

13-62 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arenosa; sin estructura,

abundantes poros muy finos, finos, medianos y gruesos; poca actividad de macro organismos;

abundantes raíces muy finas medianas y gruesas; alto contenido de humedad, fuerte reacción con

NaF; pH 4.0.

62-120 cm Color en húmedo, amarillo anaranjado (10YR 2/3); clase textural al tacto, arcillosa, de

laboratorio franco arcillo limosa; estructura masivo; consistencia en seco blanda, en húmedo

suelta, en mojado muy pegajosa y plástica; pocos poros muy finos y finos; poca actividad de macro

organismos; no hay raíces; fuerte reacción con FNa; pH 4.3

Page 78: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

65

6.8.3.1.6 Parcela N° 6.

Según el estudio se observó realizando un cateo por medio del barreno y presenta las mismas

características de la parcela No. 5. (No se tomaron muestras).

6.8.3.1.6.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3422 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’43”, longitud oeste 74°00’37”.

Relieve: inclinado, pendiente 11.8%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: Sphagnum sp. y “Pasto” Calamagrostis effusa

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo encharcado, interno rápido, natural pantanoso

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 9.8°C.

6.8.3.1.6.2 Clasificación taxonómica

Orden: Histosols

Suborden: Hemists

Gran grupo: Haplo

Subgrupo: Hidric

Taxonomía USDA: Hidric Haplohemists (USDA, 1982).

6.8.3.1.7 Parcela N° 7.

Según el estudio se observó realizando un cateo por medio del barreno y presenta las mismas

características de la parcela No. 5. (No se tomaron muestras).

6.8.3.1.8 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3422 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’38”, longitud oeste 74°00’25”.

Relieve: fuertemente escarpado, pendiente 27%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Page 79: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

66

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effussa) y “Moridera” (Laestadia muscicola)

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo encharcado, interno rápido, natural pantanoso

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 10.2°C.

6.8.3.1.8.1 Clasificación taxonómica

Orden: Histosols

Suborden: Hemists

Gran grupo: Haplo

Subgrupo: Hidric

Taxonomía USDA: Hidric Haplohemists (USDA, 1982).

6.8.3.1.9 Parcela N° 8.

6.8.3.1.9.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3407 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’34”, longitud oeste 74°00’20”.

Relieve: ligeramente inclinado, pendiente 7%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Frailejón” (Espeletia grandiflora).

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo lento, interno muy lento, natural pobremente drenado

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 11.2°C.

6.8.3.1.9.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dustryc

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982).

Page 80: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

67

6.8.3.1.9.3 Morfología

00-03 cm: material vegetal “Pasto” (Calamagrostis effusa)

03-34 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arenosa; estructura

migajosa, débil, fina; consistencia en seco blanda, en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no

plástica; abundantes poros muy finos, finos y medios; poca actividad de macro organismos;

regulares raíces muy finas y finas; fuerte reacción con NaF; pH 4.3.

34-47 cm Color en húmedo, amarillento marrón (10YR 5/6); clase textural al tacto, franco

arcillosa, de laboratorio franco arcillosa; estructura bloques subangulares, moderada, gruesa;

consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado poco pegajosa ligeramente plástica; pocos

poros muy finos y finos; no hay actividad de macro organismos; no hay raíces; fuerte reacción

con NaF; pH 4.8.

47-110 cm Color en húmedo, amarillo naranja (10 YR 7/8); textura al tacto arcillosa; en

laboratorio arcillosa; estructura masivo; pocos poros muy finos; no hay actividad de macro

organismos; no hay raíces; fuerte reacción con NaF; pH 4.8.

110-140 cm Color en húmedo, marrón amarillento brillante (10 YR 7/6); clase textural al tacto

arcillosa, de laboratorio arcillosa; estructura masivo, pocos poros muy finos y finos; no hay

actividad de macro organismos; no hay raíces; fuerte reacción con NaF; pH 4.9.

6.8.3.1.10 Parcela N° 9.

6.8.3.1.10.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3396 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’38”, longitud oeste 74°00’18”.

Relieve: ligeramente inclinado, pendiente 7%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effusa) y “Guarda Rocío” (Hypericum

goyanesii).

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo medio, interno medio, natural pobremente drenado

Page 81: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

68

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 11.3°C.

6.8.3.1.10.2 Clasificación taxonómica

Orden: Inceptisols

Suborden: Udepts

Gran grupo: Dustryc

Subgrupo: Andic

Taxonomía USDA: Andic Dystrudepts (USDA, 1982).

6.8.3.1.10.3 Morfología

00-07 cm: material vegetal (Carex bonplandii, Sphagnum sp.)

00-41 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arenosa; de

laboratorio, franco arenosa; estructura migajosa, débil, fina; consistencia en seco blanda, en

húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes poros muy finos, finos y medios;

poca actividad de macro organismos; regulares raíces muy finas, finas y medianas; ligera reacción

con NaF; pH 4.6.

41-61 cm Color en húmedo, amarillento marrón (10YR 5/6); clase textural al tacto, franco arenosa,

de laboratorio franco arenosa; estructura en bloques angulares, moderada, media; consistencia en

seco dura, en húmedo firme, en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros muy finos y finos;

no hay actividad de macro organismos; pocas raíces finas; ligera reacción con NaF; pH 5.0.

61-95 cm Color en húmedo, amarillo naranja (10 YR 7/8); abundantes fragmentos de roca en un

35%; clase textura al tacto franco arcillosa; en laboratorio franco arcillosa; estructura en bloques

subangulares, moderada media; pocos poros muy finos; no hay actividad de macro organismos;

no hay raíces; ligera reacción con NaF; pH 5.0.

95-120 cm Color en húmedo, amarillo grisáceo marrón (10 YR 7/6); clase textural al tacto

arcillosa, de laboratorio arcillosa; estructura masivo, pocos poros muy finos y finos; no hay

actividad de macro organismos; no hay raíces; ligera reacción con NaF; pH 4.8.

Page 82: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

69

6.8.3.1.11 Parcela N° 10.

6.8.3.1.11.1 Generalidades

Localización geográfica: Departamento de Cundinamarca, por la carretera a Bogotá-Choachí

“Parque Ecológico Matarredonda” a una altura de 3372 m.s.n.m.

Coordenadas: latitud norte latitud norte 4°33’33”, longitud oeste 74°00’08”.

Relieve: plano, pendiente 0%.

Evidencias de erosión: no se observan.

Vegetación natural: “Pasto” (Calamagrostis effusa).

Uso actual: Reserva ecológica.

Drenaje natural: externo medio, interno moderadamente bien drenado, natural medio.

Nivel freático: muy profundo (>152 cm).

Temperatura edáfica: 13.5°C.

6.8.3.1.11.2 Clasificación taxonómica

Orden: Entisols

Suborden: Fluvents

Gran grupo: Udi

Subgrupo: Typic

Taxonomía USDA: Typic Udifluvents (USDA, 1982).

6.8.3.1.11.3 Morfología

00-26 cm: color en húmedo, negro (YR1.7/1); clase textural al tacto; franco arcillo limosa, de

laboratorio franco limosa; estructura bloques angulares, moderada, media; consistencia en seco

suelta, en húmedo firme, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros muy finos,

finos; muy poca actividad de macro organismos; regulares raíces muy finas, finas y medianas; se

evidencia en este perfil un proceso de erosión, se presenta un impacto ambiental por actividades

agrícolas y ganaderas; ligera reacción con NaF; pH 4.7.

26-35 cm Color en húmedo, negro parduzco (10YR 2/1); clase textural al tacto franco arenosa, de

laboratorio franco arenosa; estructura en bloques angulares, débil, fina; consistencia en seco dura,

en húmedo firme, en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros muy finos y finos; no hay

actividad de macro organismos; no hay raíces; ligera reacción con NaF; pH 4.6.

Page 83: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

70

35-107 cm Color en húmedo, amarillo oliva (10 YR 6/8); abundantes fragmentos de roca en un

38%; clase textura al tacto arcillosa; en laboratorio arcillosa; estructura masivo; pocos poros muy

finos; no hay actividad de macro organismos; no hay raíces; ligera reacción con NaF; pH 4.6.

107-120 cm Color en húmedo, marrón amarillento brillante (10 YR 6/3); clase textural al tacto

arcillosa, de laboratorio arcillo limosa; estructura masivo, pocos poros muy finos y finos; no hay

actividad de macro organismos; no hay raíces; ligera reacción con NaF; pH 4.4.

Taxonomía de los suelos

A partir de los resultados presentados en la descripción de cada una de las parcelas muestreadas

se presentan las taxonomías de suelo obtenidas agrupándolas en cada una de las parcelas

analizadas en el muestreo de campo:

Andic Dystrudepts (Parcelas 1, 2, 3, 8, 9)

Orden: Inceptisols; Suelos con un grado de evolución que los excluye de los Entisoles, que

usualmente poseen un horizonte cámbico bajo un epipedón ócrico o úmbrico. En este caso

presenta un horizonte cámbico Bw bajo un epipedón úmbrico A.

Suborden: Udepts; Régimen de humedad údico (L. udus, húmedo).

Gran grupo: Dystr; (distrófico) suelo ácido saturación de bases baja muy pobres en moléculas

minerales en disolución, pero abundantes en ácidos húmicos, que le dan al agua presente una

mayor acidez y le otorgan un color café, ya que en condiciones “normales” son transparentes.

Subgrupo: Andic; Dystrudepts que poseen, de uno a varios horizontes con un grosor de

aproximadamente 18 cm, en los primeros 75 cm de la superficie se presenta un suelo de tipo suelo

mineral, un porcentaje de “tierra-fina” con una densidad de 1.0 g/cm3 o menor, capacidad de

retención de agua de 33 kPa, y composición de Al más ½ Fe (por oxalato de amonio) superior de

1.0 (IGAC, 2000).

Page 84: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

71

Hidric Haplohemists (Parcelas 4, 5, 6, 7)

Orden: Histosols; Suelos orgánicos, constituidos predominantemente por materiales orgánicos

de diferentes grados de descomposición, con una densidad aparente muy baja (generalmente < 0.1

g/ cm3). Orgánico más de 50 cm, están saturados con agua por un promedio de 30 días o más

durante el año, para precipitaciones anuales de tipo “normal”.

Suborden: Hemists; Constituidos predominantemente por materiales hémicos en el tier (capa)

superficial y subsuperficial y un horizonte sulfúrico con un límite superficial que está en los 50

cm superiores.

Gran grupo: Haplo; Cumple con los requisitos mínimos para ser un histosol.

Subgrupo: Hidric; Haplohemists poseen un manto de agua dentro de la sección, por debajo de

la capa del suelo superficial (IGAC, 2000).

Typic Udifluvents (Parcela 10)

Orden: Entisols; Suelos que muestran muy poca a ningún tipo de evidencia del desarrollo de

horizontes pedogéneticos (diagnósticos). En este caso un Epipedón ócrico sobre un horizonte A

enterrado.

Suborden: Fluvents; Desarrollados sobre sedimentos aluviales recientes (ejemplo, planicies de

inundación, abanicos, deltas y el carbón orgánico disminuye irregularmente con profundidad y

superior a 0.2 % a una profundidad de 1.25 m o mayor.

Gran grupo: Udi; Fluvents con un régimen údico y régimen térmico de tipo frígido a hipertérmico

(sin regímenes de isotemperatura). Régimen de humedad údico (L. udus, húmedo)

Subgrupo: Typic; Cumple con los requerimientos mínimos para ser entisol (IGAC, 2000).

6.9 Discusión de la caracterización el biotopo, la vegetación y los suelos presentes en el

área de estudio

Se empleó para la discusión de resultados de la caracterización el biotopo, la vegetación y

los suelos presentes en el área de estudio del “Parque Ecológico Matarredonda”, la zonificación

climática y la clasificación de suelos.

Page 85: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

72

Zonificación Climática

Clima según Caldas-Lang

Para determinara la climatología se tomaron los datos de precipitación, temperatura,

elevación y coordenadas geográficas de las nueve (9) estaciones meteorológicas aledañas al área

de estudio, siendo la estación meteorológica de “La Bolsa” la más cercana al “Parque Ecológico

Matarredonda”, y ya que los datos en las estaciones meteorológicas se presentan de manera

puntual y no muestran una resolución más detallada de las características climáticas para la zona,

fue necesario realizar un análisis por medio de un SIG donde se realizaron y analizaron las

Isotermas e Isoyetas para tener una mayor resolución de los datos y mostrar valores ser más

exactos y detallados para el predio del “Parque ecológico Matarredonda” en cuanto a la

temperatura y precipitación, información que se presenta a continuación:

Isotermas

De acuerdo con la cartografía temática presentada en la Figura 11, para la zona norte del predio

del “Parque Ecológico Matarredonda”, las líneas de isotermas presentan una temperatura de once

(11ºC) grados centígrados, temperatura que va aumentando hacia el sur con isolíneas de

temperatura de doce (12ºC) y trece (13ºC) grados centígrados respectivamente, estando ubicada

la mayor parte del área geográfica del “Parque Ecológico Matarredonda” en la isoterma de los

trece (13ºC) grados centígrados, la cual es una temperatura es bastante diferente a las temperaturas

presentadas en las estaciones meteorológicas de “La Bolsa” con nueve (9ºC) grados centígrados,

“La casita” con diez grados centígrados, “Venado de oro” con trece (13ºC) grados centígrados y

Choachí con veintiún (21ºC) grados centígrados , demostrando así la necesidad de realizar este

tipo análisis por medio de un SIG y entregar cartografía temática detallada, para obtener una

mayor precisión en los valores climatológicos y tener mejores datos a la hora de realizar toma de

decisiones frente a las características climáticas de un lugar (Méndez & Agualimpia, 2016).

Page 86: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

73

Isoyetas

Como se observa en la Figura 12, para el caso de los valores de precipitación de la zona, los datos

que se presentan en las estaciones meteorológicas circundantes al área de estudio son los

siguientes: “La Bolsa” con mil doscientos (1200 mm) milímetros de precipitación, “Venado de

oro” con mil cien (1100 mm) milímetros de precipitación, “La Casita” con mil (1000 mm)

milímetros de precipitación y “Choachí” con mil (1000 mm) milímetros de precipitación, donde

también fue necesario realizar un análisis por medio de un SIG y la posterior generación de

cartografía temática de las Isoyetas de la zona, determinando así, que la precipitación promedio

anual en la totalidad del “Parque Ecológico Matarredonda” es de mil cien (1100 mm) milímetros,

mostrando nuevamente la importancia de un análisis SIG de la información meteorológica, para

el análisis de la precipitación en el área de estudio (Santos, L., 2017).

De acuerdo a la anterior información climática, cartográfica temática y el análisis de SIG,

se determinó que el área de estudios, de acuerdo a la clasificación Caldas Lang es Páramo bajo

húmedo (PBH), como se observa en el mapa de la Figura 13, lo cual corresponde a los datos

obtenidos en trabajos realizados con anterioridad por Guhl, en la Sabana de Bogotá y el páramo

de Cruz Verde (Guhl, E., 1982).

Clima según Holdridge

De acuerdo al análisis y la aplicación de la metodología de clasificación climática de Holdridge

el piso altitudinal correspondiente al área de estudio es Montano, el cual corresponde a una zona

con una temperatura que ronda entre los (7ºC) siete y los (10ºC) diez grados centígrados, ubicado

en la franja altitudinal de (3000) tres mil y (4000) cuatro mil metros sobre el nivel del mar

(Holdridge, 1987).

Según Hernández la vegetación de este piso altitudinal está caracterizada por la presencia de

gramíneas y “frailejones”, donde también se presentan especies arbustivas y subarbustivas,

generando coberturas muy esparcidas y tupidas de musgos, líquenes y hepáticas, donde dominan

las plantas de hojas pequeñas de tipo micrófilo y nanófilo, con excepción de los “frailejones” que

tienen hojas de tipo mesófilo (tamaño mediano), las cuales están cubiertas de abundantes tricomas

Page 87: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

74

que según el autor contribuyen a regular la temperatura y la evapotranspiración de la planta,

además de reflejar la radiación solar (Hernández, 1997).

De acuerdo con las provincias de humedad y el análisis del nomograma de la Figura 6 el área de

estudio se clasifica como una zona Perhúmeda o demasiado húmeda, lo cual quiere decir que tiene

una evapotranspiración baja y una alta precipitación (Holdridge, 1987).

Después de cruzar las características de Piso altitudinal y las Provincias de humedad se determina

un hexágono en el nomograma de la Figura 6 la cual determina el “Parque Ecológico

Matarredonda” como zona de vida de Bosque Húmedo Montano (bh-M) la cual se ajusta

perfectamente a lo planeado por Holdridge con respecto a las características de altura,

precipitación, temperatura y evapotranspiración (Holdridge, 1987) y también se adecua a lo

expuesto en el estudio “Atlas de páramos de Colombia” realizado por el Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH, 2007).

Caracterización de la vegetación

De acuerdo a los datos tomados en campo y las muestras recolectadas de vegetación en un

transecto de dos punto cinco (2.5 Km) dos punto cinco kilómetros paralelo al camino real que

conduce de la entrada al “Parque Ecológico Matarredonda” hacia la laguna el Verjón (o también

llamada laguna Teusacá), se ubicaron (10) diez parcelas donde se analizaron los siguientes

parámetros.

Frecuencia de la vegetación

De acuerdo con la Tabla 5 Grado de frecuencia de la vegetación muestreada, la cual muestra

el grado de frecuencia de una especie en el total de muestras de las parcelas analizadas, se encontró

que la especie más frecuentemente identificada fue la de Calamagrostis effusa, con un número

mayor a los (70) setenta individuos y con un cubrimiento de cerca del (75%) setenta y cinco por

ciento del área superficial de cada una de las parcelas establecidas además de una presencia de la

especie en un (100%) cien por ciento de las parcelas analizadas.

Page 88: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

75

Las especies más frecuentes en las parcelas de investigación fueron Calamagrostis effusa,

Espeletia grandiflora, Hypericum goyanesii, Puya trianae y Aragoa abietina, cuyas frecuencias

fueron superiores al (45%) cuarenta y cinco por ciento de las parcelas estudiadas.

De acuerdo a la disertación doctoral llamada “Sucesión-regeneración del páramo después de

quemas” realizada en el año 2000 por Vargas O., la especie Calamagrostis effusa es una inductora

de procesos de sucesión ecológica secundaria ya que permite la aparición de nuevas especies y el

desarrollo de familias entomológicas como Lepidópteros y Coleópteros, ya que la Calamagrostis

effusa es una especie que aparece en la sucesión inicial, brindando refugio a los insectos

mencionados y que juega un papel estratégico en las actividades diurnas de especies de fauna de

la zona como Víboras, Ranas cristal (Centrolenella sp.) y Coatis (Nasua sp.) entre otros animales

(Vargas O. , 2000).

De forma atípica se encontró en la zona de estudio la especie exótica, Dodonaea viscosa, la

cual pertenece originalmente a zonas xerofíticas y subxerofíticas, que debido a que sus

características ecológicas la definen como una especie Estenoica o de hábitat restringido

(Zamudio, 2005). Su aparición en el ecosistema de páramo se asocia a aves migratorias que se

desplazan hasta la laguna del Verjón con fines reproductivos, arrastrando consigo semillas que

posteriormente se convierten en nuevos individuos como el encontrado. Además de las aves, el

viento es un factor determinante para la dispersión de semillas, tal es el caso de las semillas del

cardón puya, las cuales se dispersan de forma anemocoría, lo que determina su aparición aleatoria

en distintas zonas del páramo (Fernández, F., 2016).

Índice de valor de importancia por familia (IVIF)

Como se observa en la Tabla 7. Porcentaje IVIF por orden y familia de los individuos

muestreados” el índice IVIF muestra que las familias POACEAE, ASTERÁCEAE y

HYPERICACEAE, son las más abundantes dentro del área de estudio. La primera se ve

representada principalmente en individuos de “Paja de Páramo” (Calamagrostis effusa), y

“Chusque” (Chusquea tessellata), la familia ASTERÁCEAE está representada por dos (2) tipos

de “frailejones”, “Frailejón común” (Espeletia grandiflora) y “Frailejón Plateado” (Espeletia

Page 89: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

76

argéntea) y las plantas de “Viravira” (Achyrocline alata), “Moridera” (Laestadia muscicola) y

“Árnica” (Senecio formosoides); a su vez la familia HYPERICACEAE, representada por el

“Guarda Rocío” (Hypericum goyanesii) la cual se ubica principalmente en la zona transicional

entre el subpáramo y páramo, los individuos de esta familia son fundamentales para la subsistencia

de la fauna ornitocoria la cual utiliza sus frutos como alimento, junto con los frutos de la Uva

Camarona (Macleania rupestris) (Duarte, C. et al., 2011).

Del mismo modo, en la zona se encuentran individuos de la familia PLANTAGINACEAE,

conocido localmente como “Pinito de Flor” (Aragoa abietina), los cuales se han visto severamente

afectados por actividades antrópicas, puesto que los habitantes de la zona utilizan sus foliolos

mezclados con cebo para obtener elementos que reemplazan las velas de cera tradicionales.

Adaptado de (Duarte, C. et al., 2011).

Alturas de los individuos

Como se observa en la Tabla 8 Altura promedio por especie de los individuos

muestreados, así como también en la Fuente: Adaptado de . la especie de mayor porte es la Puya

trianae, con casi 2.5 metros de altura promedio, del mismo modo, la de menor porte es la

Calamagrostis effusa, con apenas 5 cm de altura.

De acuerdo con los datos obtenidos se establece que actualmente la zona del “Parque

Ecológico Matarredonda”, se encuentra en un proceso de restauración natural, ya que los

individuos de las especies identificadas aún no alcanzan su altura máxima, hecho que se asocia

con actividades antrópicas relacionadas con la expansión de la frontera agrícola, que durante la

década de los años 80s tuvo su máximo auge, de acuerdo a la información suministrada por los

habitantes de la zona.

Sin embargo, si bien estas actividades impactaron de forma negativa el ecosistema,

actualmente su desarrollo en la zona de estudio es casi nula, y de seguir esta tendencia, los

procesos de restauración natural, garantizarán la conservación de la biodiversidad, la propagación

y crecimiento idóneo de los individuos de las especies identificadas (Jaimes, 2002).

Page 90: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

77

De acuerdo a lo planteado por Etter y flores en el 2003, “Si se genera un impacto ambiental sobre

un ecosistema, se suspende la sucesión ecológica”, puesto que se estaría cambiando la

disponibilidad de los recursos en el biotopo, los cuales pasarían a ser limitados, afectando el

desarrollo de las poblaciones interrelacionadas con este ecosistema” (Etter y Flores, 2003).

Diversidad de la vegetación

6.9.1.9.1 Diversidad ALFA

A continuación se muestran los resultados obtenidos del análisis de la diversidad alfa, para el

cual se obtuvo un total de 510 individuos agrupados en 13 familias, mediante la aplicación del

índice de Margalef y el índice de Berger-Parker.

6.9.1.9.2 Índice de Margalef

De acuerdo a los resultados mostrados en la Tabla 9. Índice de Margalef por parcela. el índice

de Margalef, se establece que la zona de estudio se clasifica como de alta diversidad o riqueza

local (Margaleff, R., 1995). Las parcelas que muestran los menores índices de riqueza local son

la número 1 y la número 10, hecho que se podría asociar con la ubicación geográfica de estas; por

ejemplo, la parcela N° 10 se encuentra ubicada en cercanías a la “Laguna del Verjón”, que se

convierte en un factor limitante para la biodiversidad, ya que el aumento y disminución del nivel

del agua, restringe el área de suelo para el desarrollo de los individuos propios de la zona.

Sin embargo, al mismo tiempo contribuye a la conservación del área, por lo que allí se

evidenciaron individuos maduros que han alcanzado su altura máxima, a la vez que no se

encuentran individuos en etapas de crecimiento, distintos a los de la especie Calamagrostis effusa.

Para el caso de la parcela N° 1 esta se ubica como se observa en la Figura 7, hacia la entrada al

“Parque Ecológico Matarredonda” zona donde de acuerdo a las entrevistas con los directivos del

Page 91: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

78

parque se realizó la mayor la explotación agrícola, antes de la actividad ecoturística y de

conservación que se realiza actualmente (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

6.9.1.9.3 Índice de Berger–Parker por parcelas

De acuerdo a los resultados presentados en la Tabla 10 Índice de Berger-Parker por parcela.

se establece que la parcela N° 8 es la que presenta mayor riqueza proporcional. Esto puede ser

explicado por encontrarse esta en una zona transicional de páramo a subpáramo en una zona de

pendiente considerable. Ver Tabla 9, esta parcela se encuentra rodeada de turberas, las cuales

cumplen funciones de secuestro de carbono, convirtiéndose en pieza clave para la regulación de

este ciclo biogeoquímico y la gran disponibilidad de nutrientes (Valero, R, 2010), del mismo modo

se encuentra en el área una capa vegetal en el suelo de un espesor mayor a diez (10) cm. Adaptado

de (Duarte, C. et al., 2011) y Autor.

Así mismo, la parcela 8 es una de las más numerosas en cuanto a individuos se trata, ya que

se inventariaron allí ochenta (80) individuos agrupados en nueve (9) especies distintas.

De forma general, se establece que la especie Espeletia grandiflora, es la especie más

abundante, posicionándose como la especie dominante de la zona de estudio, con un total de (62)

sesenta y dos individuos inventariados, muy por encima de otras especies de “frailejones” como

el Espeletia argentea, que cuenta con (27) veintisiete individuos.

Caracterización de suelos

La descripción de los perfiles del suelo se realizó de acuerdo a la toma de muestras en cada

una de las parcelas de investigación y analizadas en el laboratorio de suelos del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), donde fueron estudiadas las características físicas químicas

y organolépticas del suelo (Ver Anexo J Análisis de Suelos de las parcelas estudiadas.

Para las (10) diez parcelas estudiadas de obtuvieron (3) tres taxonomías de suelos, las cuales

fueron realizadas de acuerdo con la metodología del IGAC y los criterios de clasificación de suelos

Page 92: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

79

del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (IGAC, 2000) y (USDA, 1982), las cuales

se presentan a continuación:

Andic Dystrudepts (Parcelas 1, 2, 3, 8, 9): estas parcelas corresponden al (50%) cincuenta

por ciento de las parcelas estudiadas, cuentan con horizontes definidos, con un tipo de

horizonte cámbico, el cual es un horizonte originado por alteraciones en el suelo ya sea

por acciones antrópicas o naturales, estos suelos presentan un epipedón úmbrico, el cual

es un horizonte superficial rico en carbono orgánico, que le da su color negro

característico, son suelos údicos, que quiere decir suelos muy húmedos, también son suelos

distróficos es decir suelos ácidos, muy pobres en bases minerales y ricos en ácidos húmicos

los cuales son el resultado de la descomposición de materia orgánica presente en estos

suelos (USDA, 1999).

Hidric Haplohemists (Parcelas 4, 5, 6, 7): estas parcelas corresponden al (40%) cuarenta

por ciento de las parcelas estudiadas, tienen suelos de tipo Histosol, los cuales son suelos

caracterizados por ser fuertemente orgánicos, turbosos y con una elevada fertilidad, como

factor negativo es su frecuente saturación de agua o encharcamiento, lo cual da la

posibilidad de ser en cuanto a la atmosfera edáfica anóxico (sin oxígeno), limitando el

desarrollo de raíces y ciertos tipos de microorganismos del suelo, están ubicados dentro

del orden Hemists que son suelos con contenidos bajos de hierro, también son suelos

Haplohemists, los cuales son suelos con un nivel freático muy superficial y una lámina de

agua presente en la gran mayoría de año (USDA, 1999).

Typic Udifluvents (Parcela 10): esta parcela corresponde al (10%) diez por ciento de las

parcelas estudiadas, esta parcela está dentro del orden de los entisoles que son suelos

originados sobre materiales aluviales estratificados, sin evidencia de perfiles de suelo

definidos, que se presentan en zonas de inundación de ríos, lagunas o “madre viejas”, son

suelos muy fértiles por la acumulación de nutrientes, para este caso es un suelo fluvents,

es decir un suelo muy húmedo y a su vez frígido, es decir muy frio e hipotérmico (USDA,

1999).

Page 93: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

80

7 Establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona, mediante el

análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores

La investigación que se realizó en este capítulo es de tipo correlacional debido a que se analizó

la relación existente entre la vegetación y el suelo. La investigación correlacional tiene como

propósito evaluar la concordancia que existe entre dos o más categorías o variables (en un contexto

en particular) (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003).

Para ello fue necesario definir el problema, definir las prioridades, determinar las variables

más relevantes, elegir las metodologías de correlación estadística adecuadas para los datos

obtenidos, recolectar la información, analizar los datos a través de técnicas estadísticas

correlaciónales para luego interpretar, analizar y presentar los resultados (Llanos, N, 2011), cuyo

procedimiento metodológico y técnicas se presentan en la tabla 11.

Tabla 11 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 2

Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 2

OBJETIVO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADO

Objetivo 2:

Establecer la

relación entre la

vegetación y los

suelos de la

zona, mediante

el análisis de

correlación

lineal entre las

variables de

estos factores.

Correlación de

propiedades físico

químicas de los

suelos

Utilización del programa

estadístico Statistical Product

and Service Solutions (SPSS)

para cálculo de coeficiente de

correlación

Determinar si existe relación

estadística entre las distintas

propiedades químicas de los suelos

Relación entre

taxonomía de

suelos y número de

especies

Selección aleatoria de parcelas

según taxonomía de suelo

Escoger una sola parcela que

represente cada taxonomía de

suelo

Aplicación del formato de

confirmación de especies por

parcela

Determinar el número de especies

vegetales que alberga cada

taxonomía de suelo

Determinación del porcentaje de

especies por taxonomía en las

parcelas seleccionadas

Establecer que taxonomía de suelo

soporta mayor diversidad de

especies vegetales

Relación entre

taxonomía de

suelos y número de

especies

Análisis de medidas de

tendencia central de la altura de

los individuos por especie

Determinar la media, mediana y

moda de la altura de los individuos

pertenecientes a cada especie.

Determinar las taxonomía de

suelos que soporta

Análisis cuantitativo de las

propiedades fisicoquímicas de

los suelos según taxonomía

Establecer si existe o no una

relación estadística entre las

propiedades fisicoquímicas de

cada taxonomía de suelo y la altura

de los individuos que se

desarrollan sobre éstas

Fuente: Autor

Page 94: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

81

7.1 Correlación entre la vegetación y los suelos

Correlación de las propiedades químicas de los suelos: La correlación de las propiedades

químicas de los suelos se calcula a través de programa estadístico Statistical Product and Service

Solutions (SPSS). Se usa el coeficiente de correlación de “Pearson” que es un índice que mide el

grado de covariancia entre distintas variables relacionadas linealmente. La relación negativa es

perfecta en la medida que aumenta una variable, disminuye otra, y es positiva perfecta, cuando las

variables son directamente proporcionales. (Pedroza, 2006)

Cuando el valor de correlación se acerca a cero (0) no existe correlación y cuanto más cerca

este de uno o de menos uno (1; -1) existe una correlación perfecta, ya sea positiva que se presenta

en la Tabla 12 “Interpretación de los valores de correlación positiva o negativa”, la cual se presenta

en la Tabla 13 “Interpretación de los valores de correlación negativa”. La disquisición de los

valores de correlación positivos y negativos se realiza de la siguiente forma:

Tabla 12. Interpretación de los valores de correlación positiva

Valor de correlación Interpretación

0 No existe correlación ninguna

0.10 Correlación positiva débil

0.50 Correlación positiva media

0.75 Correlación positiva considerable

0.90 Correlación positiva muy fuerte

1 Correlación positiva perfecta

Nota: adaptado de Sistema de análisis estadístico con SPSS

Tabla 13. Interpretación de los valores de correlación negativa

Valor de correlación Interpretación

0 No existe correlación ninguna

-0.10 Correlación negativa débil

-0.50 Correlación negativa media

-0.75 Correlación negativa considerable

-0.90 Correlación negativa muy fuerte

-1 Correlación negativa perfecta

Nota: adaptado de Sistema de análisis estadístico con Statistical Product and Service Solutions SPSS.

Page 95: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

82

7.2 Relación Suelo-Vegetación

Relación entre la taxonomía de suelos y número de especies: Antes de la recolección de

información en campo, se hace una selección aleatoria o sistemática de parcelas que representen

cada una de las taxonomías de suelo presentes dentro del área de estudio, con el fin de visitar

parcelas específicas representativas de cada taxonomía, teniendo en cuenta la distribución

geográfica de estas dentro del “Parque Ecológico Matarredonda”.

Una vez definidas las parcelas a visitar, en campo se confirma la ausencia o presencia de las

especies vegetales identificadas previamente, y su relación con las taxonomías de suelo

identificadas, cuya relación se muestra en la Tabla 14 Especies identificadas por parcela y su

relación por taxonomía de suelo.

Tabla 14. Especies identificadas por parcela y su relación por taxonomía de suelo.

N° Especie Nombre común

P X P Y P Z

Andyc

dystrudepts

Hidryc

haplohemists

Typic

udifluvents

1 Achyrocline alata Viravira X

2 Aragoa abietina Pinito de Flor X X

3 Bartsia laniflora Lanudita X

4 Calamagrostis effusa Paja de Páramo X

5 Carex bonplandii Jucua X

6 Chusquea tessellata Chusque X

7 Cotoneaster pannosus Holly liso X

8 Dodonaea viscosa Escobo X

9 Espeletia argentea Frailejón

plateado X

10 Espeletia grandiflora Frailejón X

11 Hypericum goyanesii Guarda Rocío X X

12 Laestadia muscicola Moridera X

13 Lycopodium clavatum Caminadera X X

14 Macleania rupestris Uva Camarona X

15 Paepalanthus andicola Flor de harina X

16 Blechnum auratum Helecho X X

17 Puya trianae Cardón X X

18 Senecio formosoides Árnica X

19 Sphagnum sp. Musgo X X

20 Tibouchina mollis Siete cueros X X

Fuente: autor.

Page 96: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

83

Una vez identificadas las especies por parcela y taxonomía, se estableció el porcentaje de

especies presentes en cada taxonomía y se determinará cual soporta la mayor diversidad de

especies vegetales, analizando las condiciones del suelo y del entorno que favorecen dicha

condición.

Taxonomía de suelos y la altura promedio de los individuos: Para establecer la relación entre

la taxonomía de los suelos y la altura promedio de la vegetación sobre estos, se realizan dos (2)

tipos de análisis: el análisis de las medidas de tendencia de la altura de las especies y el análisis

de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía.

Análisis de las medidas de tendencia central de la altura de las especies: Se establecerán los

valores de media, mediana y moda de las alturas de las especies identificadas en cada parcela, de

acuerdo a la información de altura promedio por especies. Las medidas de tendencia central

permitirán establecer cuál es la taxonomía sobre la cual se desarrollan los individuos de mayores

y menores alturas.

Se realizaron diagramas de barras que muestran el comportamiento de las alturas de los

individuos por taxonomía y se analizaran los valores obtenidos de las medidas de tendencia central

con el objetivo de relacionarlos con las características propias de los suelos de acuerdo a las

taxonomías en las que se desarrollan dichos individuos.

Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía: Con el fin de

establecer una relación entre las características de los suelos, de acuerdo a su taxonomía, y la

vegetación que soportan, se hace un análisis cuantitativo de las características fisicoquímicas de

los suelos que según la bibliografía se asocian al crecimiento de la vegetación en el ecosistema de

páramo, principalmente:

Profundidad efectiva

Nivel freático

Macronutrientes minerales

Porcentaje de carbono orgánico

Fósforo disponible

Los valores cuantitativos de las variables mencionadas se tomarán de los resultados de análisis

fisicoquímicos de suelos, realizados por el laboratorio de suelos de la Subdirección de Agrología

Page 97: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

84

del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el cual elaboró la caracterización de las muestras de

suelo tomadas de cada una de las parcelas establecidas. Éste análisis permitió establecer la relación

que existe entre las propiedades fisicoquímicas de los suelos y la altura de los individuos que se

desarrollan sobre estos, el cual fue tenido en cuenta para la formulación de las medidas de

conservación.

7.3 Resultados establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona,

mediante el análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores

Los establecimiento de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona, mediante el análisis

de correlación lineal entre las variables de estos factores son producto del análisis de las

propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía y Correlación entre la vegetación y

los suelos.

Correlación entre la vegetación y los suelos

Correlación de las propiedades químicas de los suelos

En la correlación de suelos se tomaron los datos presentados en la Tabla 15 Propiedades

químicas del horizonte A de las parcelas de estudio, que corresponden a las propiedades químicas

del horizonte A de cada una de las unidades de suelo presentes en las 10 parcelas caracterizadas.

Tabla 15. Propiedades químicas del horizonte A de las parcelas de estudio

Parcelas Profundidad

horizonte A pH

Acidez

intercambiable

(cmol(+)/Kg)

Capacidad de

intercambio

catiónico

Bases

totales

B.T.

Fósforo

disponible

(mg/Kg)

Carbono

orgánico

C.O.

(%)

Nitrógeno

total (%)

1 0-33 4 9,8 49,9 0,74 3,1 11,5 7,7

2 0-33 4 9,8 49,9 0,74 3,1 11,5 7,7

3 0-26 3,9 14,4 59,4 0,54 1 9,9 6,5

4 0-58 4,1 11,8 86,8 0,64 3,4 15,5 14

5 0-62 4 12,1 85,2 0,61 3,3 16,4 13

6 0-63 4 12,1 85,2 0,61 3,3 16,4 13

7 0-64 4 12,1 85,2 0,61 3,3 16,4 13

8 0-34 4,3 10,9 37,4 0,43 2,1 9,6 6,8

9 0-41 4,6 4,1 38,9 0,42 1 10,4 6,7

10 0-26 4,7 6,1 20,2 0,42 5,1 3,3 2,4

Nota: Tomado de los resultados del análisis de suelo de las 10 parcelas de estudio realizado por el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC) realizado el 11 de noviembre del 2010.

Page 98: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

85

Al aplicar la correlación de Pearson de las variables estudiadas mediante el software

Statistical Product and Service Solutions (SPSS), se obtuvieron los valores de la Tabla 16

Correlación de Pearson de las propiedades químicas del suelo.

Tabla 16. Correlación de Pearson de las propiedades químicas del suelo

pH

Acidez

intercambiable

(cmol(+)/Kg)

Capacidad de

intercambio

catiónico

Bases

totales

B.T.

Fósforo

disponible

(mg/Kg)

Carbono

orgánico

C.O. (%)

Nitrógeno

total (%)

pH 1

Acidez

intercambiable

(cmol(+)/Kg)

-0,87 1

Capacidad de

intercambio

catiónico

-0,71 0,69 1

Bases totales B.T. -0,77 0,44 0,51 1

Fósforo disponible

(mg/Kg) 0,14 -0,08 0,04 0,20 1

Carbono orgánico

C.O. (%) -0,69 0,56 0,94 0,55 -0,07 1

Nitrógeno total (%) -0,61 0,56 0,96 0,49 0,07 0,97 1

Nota: Correlación de Pearson realizada con el programa estadístico SPSS a partir de los datos de la Tabla 13.

La interpretación de los valores de correlación lineal permite establecer si los valores que

adoptan las variables de suelo analizadas se relacionan entre sí, o no, la cual va desde correlación

fuerte (100% relacionados), hasta sin correlación (0% relacionado). En la Tabla 17 Interpretación

de la correlación de las propiedades químicas de los suelos, se muestra la interpretación de los

valores resultantes mostrados en la tabla anterior. En el anexo C se presenta Resumen

caracterización de los suelos del área de estudio.

Page 99: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

86

Tabla 17. Interpretación de la correlación de las propiedades químicas de los suelos

pH

Acidez

intercambiable

(cmol(+)/Kg)

Capacidad de

intercambio

catiónico

Bases totales B.T.

Fósforo

disponible

(mg/Kg)

Carbono

orgánico

C.O. (%)

Nitrógeno total (%)

pH Correlación positiva

perfecta

Acidez intercambiable

(cmol(+)/Kg)

Correlación negativa

considerable

Correlación positiva

perfecta

Capacidad de

intercambio catiónico

Correlación

negativa media

Correlación

positiva media

Correlación

positiva perfecta

Bases totales

B.T.

Correlación

negativa

considerable

Correlación

positiva débil

Correlación

positiva media

Correlación

positiva

perfecta

Fósforo

disponible

(mg/Kg)

Correlación positiva débil

No existe

correlación

alguna

No existe

correlación

alguna

Correlación

positiva

débil

Correlación

positiva

perfecta

Carbono

orgánico C.O.

(%)

Correlación negativa media

Correlación positiva media

Correlación

positiva muy

fuerte

Correlación

positiva

media

No existe

correlación

alguna

Correlación

positiva

perfecta

Nitrógeno

total (%)

Correlación

negativa media

Correlación

positiva media

Correlación positiva muy

fuerte

Correlación positiva

media

No existe correlación

alguna

Correlación positiva muy

fuerte

Correlación positiva

perfecta

Nota: Interpretación de los valores de correlación a partir de los resultados de la Tabla 14 (Fuente autor).

En la zona de estudio, las variables que no presentan ningún tipo de correlación son el Fósforo

disponible, con la acidez intercambiable, la capacidad de intercambio catiónico, el carbón

orgánico y el nitrógeno total.

En la Figura 10 “Variables sin correlación existente” y la Figura 11 “Variables con correlación

positiva fuerte” y la Figura 12 “Variables con correlación negativa considerable”, se muestran

aquellas variables que no tienen correlación o cuya correlación positiva o negativa es muy débil.

Figura 10 Variables sin correlación existente

Fuente: autor

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20Fósf

oro

dis

pon

ible

(mg

/Kg

)

Acidez intercambiable (cmo(+)/Kg)

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80 100

Fósf

oro

dis

pon

ible

(mg

/Kg

)

Capacidad de intercambio catiónico

Page 100: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

87

La correlación positiva fuerte que corresponde a una relación directamente proporcional se

presenta entre las siguientes variables: la capacidad de intercambio catiónico con el carbón

orgánico y el nitrógeno total y el nitrógeno total con el carbón orgánico (Ver Figura 11).

A mayor porcentaje de carbono orgánico en el suelo mayor es el porcentaje de nitrógeno total

y mayor es la capacidad de intercambio catiónico

En la Figura 11 “Variables con correlación positiva fuerte”, se observa aquellas variables que

muestran una correlación positiva fuerte; es decir son variables directamente proporcionales.

Figura 11 Variables con correlación positiva fuerte

Fuente: autor

En cuanto a las correlaciones negativas se encontró que para los suelos de la zona, las variables

que más se relacionan (indirectamente proporcionales) son bases totales con pH, y acidez

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 5 10 15 20

Nit

rog

eno T

ota

l (%

)

Carbono Organico (%)

10

30

50

70

90

110

3,5 8,5 13,5 18,5

CICA

Nitrógeno Total (%)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

3,5 8,5 13,5 18,5

CIC

A

Carbono Organico (%)

Page 101: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

88

intercambiable con pH; esta relación de las variables es considerable; es decir que esta entre 70%

y 90%.

En la Figura 12 “Variables con correlación negativa considerable”, se observa el comportamiento

de la correlación negativa considerable, es decir son propiedades químicas indirectamente

proporcionales.

Figura 12 Variables con correlación negativa considerable

Fuente: autor.

Relación Suelo-Vegetación

7.3.1.2.1 Taxonomía de suelos y número de especies

En la Tabla 18 “Total de especies vegetales presentes en el área de estudio”, se encuentra el

listado de la totalidad de especies vegetales presentes en el área muestreada.

Tabla 18. Total de especies vegetales presentes en el área de estudio.

Número Especie Nombre común

1 Achyrocline alata Viravira

2 Aragoa abietina Pinito de Flor

3 Bartsia laniflora Lanudita

4 Calamagrostis effusa Paja de Páramo

5 Carex bonplandii Jucua

6 Chusquea tessellata Chusque

7 Cotoneaster pannosus Holly liso

8 Dodonaea viscosa Escobo

9 Espeletia argentea Frailejón plateado

10 Espeletia grandiflora Frailejón

11 Hypericum goyanesii Guarda Rocío

12 Laestadia muscicola Moridera

13 Lycopodium clavatum Caminadera

2

4

6

8

10

12

14

16

3,5 4 4,5 5

Aci

dez

in

terc

am

bia

ble

(cm

o(+

)/K

g)

pH

0,4

0,45

0,5

0,55

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

3,5 4 4,5 5

Base

s T

ota

les

pH

Page 102: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

89

Número Especie Nombre común

14 Macleania rupestris Uva Camarona

15 Paepalanthus andicola Flor de harina

16 Blechnum auratum Helecho

17 Puya trianae Cardón

18 Senecio formosoides Árnica

19 Sphagnum sp. Musgo

20 Tibouchina mollis Siete cueros

Nota: Fuente autor.

En la Figura 13 Porcentaje de especies por taxonomía de suelos presentes en el área de estudio,

se muestra el número de especies vegetales y el porcentaje de éstas, que alberga cada taxonomía

de suelos, así:

Figura 13 Porcentaje de especies por taxonomía de suelos presentes en el área de estudio

(Fuente autor).

La Tabla 19 “Especies identificadas según parcela y taxonomía de suelos”, presenta las

taxonomías de suelo, las parcelas, las especies y el número identificado en cada una de las

parcelas, así como el porcentaje que constituyen.

0

2

4

6

8

10

12

Andyc dystrudepts Hidric haplohemists Typic udifluvents

50%

60%

10%

Page 103: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

90

Tabla 19. Especies identificadas según parcela y taxonomía de suelos

Taxonomía de

suelo Parcelas Especies identificadas

N° de

especies Porcentaje

Andyc dystrudepts 1,2,3,8,9

Achyrocline alata

Aragoa abietina

Calamagrostis effusa

Carex bonplandii

Cotoneaster pannosus

Hypericum goyanesii

Blechnum auratum

Puya trianae

Sphagnum sp.

Tibouchina mollis

10 50%

Hidryc

haplohemists 4,5,6,7

Aragoa abietina

Calamagrostis effusa

Carex bonplandii

Espeletia grandiflora

Hypericum goyanesii

Laestadia muscicola

Lycopodium clavatum

Paepalanthus andicola

Blechnum auratum

Puya trianae

Senecio formosoides

Sphagnum sp.

12 60%

Typic udifluvents 10

Achyrocline alata

Calamagrostis effusa

Carex bonplandii

Chusquea tessellata

Hypericum goyanesii

Puya trianae

Senecio formosoides

Sphagnum sp.

8 40%

Nota: Fuente autor.

Taxonomía de suelos y altura promedio de los individuos

En la Tabla 20 “Especies y altura promedio de los individuos por taxonomía”, se presenta la

taxonomía de suelos en cada parcela, las especies identificadas y la altura de los individuos.

Tabla 20. Especies y altura promedio de los individuos por taxonomía.

Taxonomía de

suelo Parcelas Especies identificadas

Altura promedio de los

individuos (mts)

Andyc dystrudepts 1,2,3,8,9

Achyrocline alata 0,18

Aragoa abietina 0,90

Calamagrostis effusa 0,05

Carex bonplandii 0,16

Cotoneaster pannosus 0,91

Page 104: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

91

Taxonomía de

suelo Parcelas Especies identificadas

Altura promedio de los

individuos (mts)

Hypericum goyanesii 1,07

Blechnum auratum -

Puya trianae 2,22

Sphagnum sp. 0,08

Tibouchina mollis 1,50

ALTURA PROMEDIO DE TODOS

LOS INDIVIDUOS 0,79 metros

Hidryc

haplohemists 4,5,6,7

Aragoa abietina 0,90

Calamagrostis effusa 0,05

Carex bonplandii 0,16

Espeletia grandiflora 0,35

Hypericum goyanesii 1,07

Laestadia muscicola 0,47

Lycopodium clavatum 0,12

Paepalanthus andicola 0,28

Blechnum auratum -

Puya trianae 2,22

Senecio formosoides 0,34

Sphagnum sp. 0,08

ALTURA PROMEDIO DE TODOS

LOS INDIVIDUOS 0,54

Typic udifluvents 10

Achyrocline alata 0,18

Calamagrostis effusa 0,05

Carex bonplandii 0,16

Chusquea tessellata 1,56

Hypericum goyanesii 1,07

Puya trianae 2,22

Senecio formosoides 0,34

Sphagnum sp. 0,08

ALTURA PROMEDIO DE TODOS

LOS INDIVIDUOS 0,69

Fuente: autor.

La taxonomía Hidryc haplohemists alberga individuos que van desde los 5 centímetros de

altura (Calamagrostis effusa), hasta los 2,22 metros (Puya trianae). En la Figura 14 Altura de

individuos en taxonomía Andyc distrudepts, se observa que sobre estos suelos se desarrollan

individuos de 0,50 metros de altura promedio (línea roja). Estadísticamente se establece que la

mediana es de 31 centímetros (línea azul), es decir que en el 50% de los casos los individuos que

se desarrollan en esta taxonomía, superan los treinta un (31) centímetros de altura, y en el otro

50% no lo hacen. Se observa además que las alturas de las especies no tienen ninguna tendencia,

por lo que no se establece ningún valor de moda.

Page 105: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

92

Figura 14 Altura de individuos en taxonomía Andyc distrudepts

Fuente: autor.

La taxonomía Typic udifluvents alberga individuos que van desde los 5 centímetros de

altura (Calamagrostis effusa), hasta los 2,22 metros (Puya trianae).

En la Figura 15 Altura de individuos en taxonomía Hidryc haplohemist, se observa que sobre

estos suelos se desarrollan individuos de 0,70 metros de altura promedio (línea roja).

Figura 15 Altura de individuos en taxonomía Hidryc haplohemists

Fuente: autor

0,18

0,9

0,05 0,16

0,911,07

2,22

0,08

1,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0,9

0,05 0,160,35

1,07

0,47

0,120,28

2,22

0,340,08

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Page 106: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

93

Estadísticamente la altura de los individuos en taxonomía Typic udifluvents (ver Figura

16) se establece que la mediana es de 34 centímetros (línea azul), es decir que en el 50% de los

casos los individuos que se desarrollan en esta taxonomía, superan los 34 centímetros de altura, y

en el otro 50% no lo hacen. Se observa además que las alturas de las especies no tienen ninguna

tendencia, por lo que no se establece ningún valor de moda.

Figura 16 Altura de individuos en taxonomía Typic udifluvents

Fuente autor

A partir de la Figura 14 “Altura de individuos en taxonomía Andyc distrudepts”, Figura 15

“Altura de individuos en taxonomía Hidryc haplohemists” y Figura 16 “Altura de individuos en

taxonomía Typic udifluvents”, se observa que la taxonomía Andyc dystrudepts, presente en las se

observa que la taxonomía Andyc dystrudepts, presente en las parcelas 1, 2, 3, 8 y 9 no solo es la

más abundante dentro del área de estudio, sino que también es la taxonomía en la que se

desarrollan individuos con alturas mayores, en comparación con las otras taxonomías de suelo.

Allí los individuos tienen una altura promedio de 0,78 metros, la cual es superada en el 50% de

los casos, ya que 5 de las 10 especies identificadas en este tipo de suelo, superan ese valor de

altura promedio.

Del mismo modo ésta taxonomía soporta individuos que el 50% de las veces superan una

altura de 50 centímetros, el cual es el mayor valor de mediana de altura, en comparación con los

2 valores de mediana restantes, y de acuerdo a lo establecido por la FAO, es posible que en esta

0,180,05

0,16

1,56

1,07

2,22

0,340,08

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Page 107: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

94

taxonomía se presenten condiciones de contenido de minerales, drenaje y profundidad efectiva

propicios para el desarrollo adecuado de los individuos de las especies identificadas.

Si bien la taxonomía Typic udifluvents, presente únicamente en la parcela 10, tiene un

promedio de altura similar (0,70 metros) al de la taxonomía Andyc dystrudepts, tan solo el 37,5%

de los individuos de las especies identificadas (3 de las 8 especies), supera dicho valor. La mediana

de altura hoy en día es de tan solo 34 centímetros, lo que confirma que el inceptisol Andyc

dystrudepts, es el tipo de suelo sobre el cual se desarrollan mejor los individuos de las especies

identificadas.

Por otra parte, la taxonomía Hidryc haplohemists, es la que presenta menores valores de altura

promedio de los individuos, con 50 centímetros, valor que es superado únicamente por el 25% de

las especies, esto quiere decir que es la taxonomía que alberga mayor variedad de especies, pero

que a la vez estas especies tienden a alcanzar alturas bajas, posiblemente por condiciones propias

del suelo que no permiten su adecuado desarrollo, según lo establecido por la FAO (1996).

Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía

El análisis de las características de contenido mineral, profundidad efectiva, nivel freático y

tipo de drenaje, de cada taxonomía de suelo presente en el área de estudio, se realiza con el

objetivo de establecer la relación con el crecimiento de los individuos de las especies identificadas,

debido a que el crecimiento, es un rasgo funcional de la vegetación de páramo que se ve afectado

por los cambios en la temperatura, disponibilidad de macronutrientes minerales y la variación en

la materia orgánica del suelo (Instituto von Humboldt, 2014).

En virtud de lo anterior, a continuación se presenta la Tabla 21 Propiedades fisicoquímicas de

suelos asociadas al crecimiento vegetal en el ecosistema de páramo, cuadro comparativo en el que

se muestran las características para el primer horizonte de las parcelas 1, 5 y 10, las cuales

representan cada una de las taxonomías de suelo presentes en el área de estudio.

Page 108: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

95

Tabla 21. Propiedades fisicoquímicas de suelos asociadas al crecimiento vegetal en el ecosistema

de páramo

Parcela 1 5 10

Taxonomía de suelo Andyc dystrudepts Hidryc haplohemists Typic udifluvents

Profundidad efectiva 120 cm 120 cm 120 cm

Nivel freático del perfil 102 cm > 152 cm > 152 cm

Complejo de

cambio

(cmol/Kg)

Ca 0,2 0,1 0,1

Mg 0,13 0,11 0,04

Na 0,2 0,24 0,05

K 0,18 0,14 0,23

P disponible (mg/Kg) 3,1 3,3 5,1

% C.O. 11,5 16,4 3,3

Nota: Fuente autor.

La relación existente entre los macronutrientes minerales, se establece en la Figura 17

Contenido de macro nutrientes por taxonomía.

Figura 17 Contenido de macro nutrientes por taxonomía

Fuente: autor

7.4 Discusión de resultados para establecimiento de la relación entre la vegetación y los

suelos de la zona, mediante el análisis de correlación lineal entre las variables de estos

factores

El análisis de la relación entre la vegetación y los suelos de la zona, se realiza mediante el

análisis de correlación lineal entre las variables de estos factores, el cual se aborda a partir de la

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

Ca Mg Na K

Macro nutrientes (cmol/kg)

Andyc dystrudepts Hidryc haplohemists Typic udifluvents

Page 109: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

96

correlación de las propiedades químicas de los suelos, de las medidas de tendencia central de la

altura de las especies, así como del análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de

cada taxonomía.

Correlación de las propiedades químicas de los suelos

Con base en los resultados de las propiedades de los suelos, se observa que de las tres (3)

taxonomías de suelo encontradas en la investigación, la taxonomía Hidryc haplohemists, presente

en las parcelas 4, 5, 6 y 7, es la clase taxonómica que mayor número de especies vegetales alberga,

desarrollándose allí el 60% de las especies identificadas.

Los anteriores comportamientos pueden estar relacionados con el entorno geomorfológico en

la que las parcelas se encuentran, por ejemplo, los suelos Hidryc haplohemists, son histosoles de

alta montaña generalmente con pendientes moderadas, caracterizados por tener abundante

material orgánico, sin evidencias de erosión, con nivel freático muy profundo (mayor a 150 cm)

(IGAC, 2000).

La taxonomía Andyc dystrudepts, presente en las parcelas 1, 2, 3, 8, 9, alberga al 50% de las

especies vegetales identificadas. Estos inceptisoles se caracterizan por encontrase en zona de baja

pendiente, sin evidencias de erosión, con abundante material orgánico en superficie, ricos en

ácidos húmicos y con buen contenido de minerales, lo que los convierte en suelos que permiten el

buen desarrollo del material vegetal en superficie (IGAC, 2000).

Por otra parte, la taxonomía Typic udifluvents, presente únicamente en la parcela 10, es la que

menor número de especies vegetales alberga, con el 10% de estas. Esta clase taxonómica de suelos

pertenece al orden Entisol, caracterizado por ubicarse en zona de planicies de inundación, con un

nivel freático muy superficial, el cual constituye una limitante para la profundidad efectiva en el

desarrollo del sistema radicular de las plantas, así que las especies vegetales desarrolladas allí

suelen ser de poca altura.

Page 110: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

97

Particularmente, la taxonomía Typic udifluvents, presente únicamente en la parcela 10, no

presenta horizontes diagnóstico, característica relacionada generalmente con la ausencia de

material orgánico, lo que dificulta el desarrollo adecuado del material vegetal (IGAC, 2000).

A partir de lo anterior se establece que la taxonomía Hidryc haplohemists, es la que alberga

mayor diversidad de especies vegetales, con 12 de las 20 especies identificadas en la zona de

estudio, que corresponden al 60% de estas, sin embargo esto no significa que sea la taxonomía

que presenta las mejores condiciones fisicoquímicas de suelo para el desarrollo adecuado de las

mismas (Jaimes, 2002).

Análisis de las medidas de tendencia central de la altura de las especies

Si bien no existe una relación comprobada entre la taxonomía de los suelos y la altura de los

individuos sobre estos, según la FAO (1996), sobre los suelos con buenos contenidos de nitrógeno,

fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica, profundidad efectiva propicia para buena

fijación de raíces y buen drenaje, generalmente se desarrollan individuos más saludables capaces

de alcanzar su altura máxima (FAO, 1996). En virtud de lo anterior, a continuación se muestra la

altura promedio de las especies según la taxonomía de suelo, así:

La taxonomía Andyc dystrudepts alberga individuos que van desde los 5 centímetros de altura

(Calamagrostis effusa), hasta los 2,22 metros (Puya trianae). En la Figura 13 Variables con

correlación positiva fuerte, se observa que sobre estos suelos se desarrollan individuos de 0,78

metros de altura promedio (línea roja). Estadísticamente se establece que la mediana es de 54

centímetros (línea azul), es decir que en el 50% de los casos los individuos que se desarrollan en

esta taxonomía, superan los 54 centímetros de altura, y en el otro 50% no lo hacen, sin embargo,

la altura mínima de los individuos de las especies con mayor altura es de 0,90 metros, valor que

se encuentra por encima del valor de la mediana.

A partir de la Figura 11 Variables con correlación positiva fuerte, la Figura 12 Variables con

correlación negativa considerable y la Figura 13 Porcentaje de especies por taxonomía de suelos

presentes en el área de estudio, en la Figura 13 se observa que la taxonomía Andyc dystrudepts,

presente en las parcelas 1, 2, 3, 8 y 9 no solo es la más abundante dentro del área de estudio, sino

Page 111: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

98

que también es la taxonomía en la que se desarrollan individuos con alturas mayores, en

comparación con las otras taxonomías de suelo. Allí los individuos tienen una altura promedio de

0,78 metros, la cual es superada en el 50% de los casos, ya que 5 de las 10 especies identificadas

en este tipo de suelo, superan ese valor de altura promedio.

Del mismo modo ésta taxonomía soporta individuos que el 50% de las veces superan una

altura de 50 centímetros, el cual es el mayor valor de mediana de altura, en comparación con los

2 valores de mediana restantes, y de acuerdo a lo establecido por la FAO, es posible que en esta

taxonomía se presenten condiciones de contenido de minerales, drenaje y profundidad efectiva

propicios para el desarrollo adecuado de los individuos de las especies identificadas.

Si bien la taxonomía Typic udifluvents, presente únicamente en la parcela 10, tiene un

promedio de altura similar (0,70 metros) al de la taxonomía Andyc dystrudepts, tan solo el 37,5%

de los individuos de las especies identificadas (3 de las 8 especies), supera dicho valor. La mediana

de altura hoy en día es de tan solo 34 centímetros, lo que confirma que el inceptisol Andyc

dystrudepts, es el tipo de suelo sobre el cual se desarrollan mejor los individuos de las especies

identificadas.

Por otra parte, la taxonomía Hidryc haplohemists, es la que presenta menores valores de altura

promedio de los individuos, con 50 centímetros, valor que es superado únicamente por el 25% de

las especies, esto quiere decir que es la taxonomía que alberga mayor variedad de especies, pero

que a la vez estas especies tienden a alcanzar alturas bajas, posiblemente por condiciones propias

del suelo que no permiten su adecuado desarrollo, según lo establecido por la FAO (1996).

Análisis de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de cada taxonomía

Teniendo en cuenta la información de la Tabla 21. “Propiedades fisicoquímicas de suelos

asociadas al crecimiento vegetal en el ecosistema de páramo”, los suelos de las tres (3) taxonomías

identificadas poseen buena profundidad y nivel freático profundo, por lo que aparentemente no

hay limitantes para que allí se desarrollen especies vegetales del ecosistema de páramo.

Page 112: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

99

Del mismo modo se observa que los suelos de la taxonomía Andyc dystrudepts presentan un

buen porcentaje de carbono orgánico, relacionado con la fertilidad de los suelos, sin embargo al

mismo tiempo es la taxonomía que reporta menor cantidad de fósforo disponible, relacionado con

el crecimiento óptimo y procesos reproductivos vegetales. Un fenómeno similar se presenta en los

suelos de la taxonomía Hidryc haplohemists, la cual reporta el mayor porcentaje de carbono

orgánico, pero un bajo porcentaje de fósforo disponible.

Finalmente la taxonomía Typic udifluvents muestra el menor porcentaje de carbono orgánico,

el cual se encuentra muy por debajo del valor reportado en las demás unidades de suelo. Sin

embargo, se observa que su contenido de fósforo disponible, es el mayor de los 3 valores

reportados. Así pues, no se puede establecer un comportamiento tendencial o de correlación entre

las variables de fósforo disponible y porcentaje de carbono orgánico.

La relación existente entre los macronutrientes minerales, se establece en la Figura 14 “Altura

de individuos en taxonomía Andyc dystrudepts” : “Contenido de macro nutrientes por

taxonomía”, a partir de esta se establece que la taxonomía Andyc dystrudepts, es la que presenta

mayor contenido de macronutrientes, relacionados directamente con el crecimiento de la

vegetación en el ecosistema de páramo, según el IAVH.

Ésta característica concuerda con el análisis estadístico de altura promedio de los individuos,

pues deja ver que los suelos de la taxonomía en la que se desarrollan los individuos de mayor

altura, es a la vez la taxonomía más rica en macronutrientes y una de las más ricas en porcentaje

de carbono orgánico, a la vez que es la taxonomía de suelos predominante en el área, por

encontrarse en el 50% de las parcelas establecidas (IAVH, 2007).

Por otro lado, la taxonomía con menor contenido de macronutrientes es Typic udifluvents,

presente únicamente en la parcela 10, pero al mismo tiempo es la que reporta el mayor contenido

de potasio y fósforo disponible y la que ocupa el segundo lugar en altura promedio de los

individuos sobre sus suelos, del mismo modo en que la taxonomía Hidryc haplohemists ocupa el

segundo lugar en riqueza de macronutrientes, pero es la que soporta los individuos de menor

altura, por lo que es posible que en estas zonas, la altura de los individuos no esté estrictamente

explicada por el contenido de nutrientes en el suelo, sino que deben existir otros factores ajenos a

las propiedades fisicoquímicas de estos, que determinan el desarrollo de la vegetación.

Page 113: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

100

8 Estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de estudio, mediante su

análisis cuantitativo a partir de la implementación de la metodología Corine Land

Cover

En la investigación se abordó la elaboración del estado actual de las coberturas de la tierra

dentro del área de estudio, mediante su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la

metodología Corine Land Cover, para lo cual Matriz de métodos y técnicas según objetivo el

específico 3 Tabla 22.

Tabla 22 Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico Objetivo número 3

Matriz de métodos y técnicas según objetivo el específico número 3

OBJETIVO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADO

Objetivo 3:

Establecer es estado

actual de las

coberturas de la tierra

dentro del área de

interés, mediante su

análisis cuantitativo a

partir de la

implementación de la

metodología Corine

Land Cover.

Descarga de imágenes

satelitales del área de

estudio

Descarga de las imágenes

satelitales del área de estudio

para el año 2000 y 2016

Establecer las coberturas

naturales de la tierra

presentes en el área de

estudio en el año 2000 y en

el presente 2016

Georreferenciación de

imágenes satelitales

Uso del sistema de

información geográfica

ArcGIS para

georreferenciación de

imágenes satelitales

Digitalización de

coberturas de la tierra

Uso del sistema de

información geográfica

ArcGIS para identificación

de oberturas de la tierra

mediante la implementación

de la metodología

Internacional Corine Land

Cover adaptada para

Colombia

Calculo de índices de

estado actual de las

coberturas de la tierra

Determinación de los índices

de porcentaje de cobertura

de interés, área total de la

coberturas y vegetación

remanente

Identificar las coberturas

naturales de la tierra que

presentan mayor incremente

o disminución de su área

(en m²) respecto al área que

ocupaban en el año 2000

Identificar las zonas dentro

del área de estudio que han

perdido mayor cantidad de

cobertura vegetal durante el

periodo analizado

Fuente: autor

Page 114: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

101

8.1 Análisis de coberturas de la tierra

Se analizaron las coberturas de la tierra dentro del área de estudio a partir la de capa temática

de cobertura actual, mediante la metodología Corine Land Cover ajustada por el IDEAM, tomado

como insumo las imágenes satelitales con una resolución espacial de 0-10 metros, escogiendo

aquellas que posean un mínimo cubrimiento de nubes, teniendo una resolución espectral de tres

(3) bandas y la captura de imagen del periodo (2010-2016), interpretadas mediante un Sistema de

Información Geográfica (SIG). Para el análisis del estado actual de las coberturas, se tienen en

cuenta los índices e indicadores definidos a continuación y sugeridos desde de la metodología para

la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas, a escala 1:25000 y 1:10000 (MAVDT, IGAC,

2010).

Éste análisis permitió establecer el cambio de las coberturas naturales a lo largo del tiempo y

definir las zonas para las cuales se deben implementar medidas orientadas a conservar el

ecosistema, mediante el cálculo de los siguientes indicadores:

Porcentaje de la cobertura de interés

Es el porcentaje de representación de cada una de las coberturas dentro de área y se cuantifica

la representación de la abundancia de cada cobertura en la cuenca.

Dónde: PEih = porcentaje de la cobertura i en un área de interés h, ATEi h = superficie total de la

cobertura i (ha) en un área de interés h, Ah= superficie total del área de interés h (ha), r = número

de áreas de interés.

Indicador área total de la cobertura

Es el área ocupada por una cobertura a analizar dentro de la cuenca de estudio y puede

establecer el análisis comparativo entre los distintos tipos de coberturas. Se calcula adicionando

la superficie de todos los fragmentos o componentes de una cobertura, de la siguiente manera:

Page 115: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

102

Dónde: ATEih = superficie total de la cobertura i dentro del área, h, aij = superficie de fragmentos

j en un tipo de cobertura, n = número de fragmentos de la cobertura i.

Indicador de vegetación remanente –IVR

Esta permite interpretar la cobertura que posee la vegetación natural existente en el área de

estudio como porcentaje total que tiene esta en un área determinada. Para poder determinarla se

requiere la comparación y el análisis de tipo multitemporal por medio de la interpolación o la

superposición de las capas temáticas de tipo cartográfico para la determinación de la presencia de

coberturas naturales de la tierra tan primarias como se puedan realizar hasta las coberturas más

recientes. Se determina así: (Márquez, 2000).

𝐼𝑉𝑅 = (𝐴𝑉𝑅 /𝐴𝑡)∗100

Dónde: AVR es el Área de Vegetación Remanente, At es el área total de la unidad en hectáreas.

El indicador IVR se analiza para cada uno de las coberturas halladas.

Estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de interés, mediante su análisis

cuantitativo a partir de la implementación de la metodología Corine Land Cover, se ejecutaron los

siguientes análisis:

8.2 Identificación de las zonas con mayor porcentaje de pérdida de cobertura vegetal

multitemporal:

Las zonas dentro del área de estudio serán aquellas que a partir del cálculo del indicador de

vegetación remanente – IVR, mostraron mayor porcentaje de pérdida de cobertura vegetal, durante

los últimos 16 años.

Mediante el software ArcGIS se generó un mapa de índice de vegetación remanente que permitió

especializar las áreas identificadas (Ver Anexo C).

Page 116: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

103

Indicador de Vegetación Remanente (IVR): Este indicador expresa la proporción del área de una

zona que cuenta con cobertura de vegetación natural. Este indicador se calcula al dividir el área

de vegetación remanente por el área total de la zona de estudio, multiplicado por cien, como se ve

en la siguiente formula:

𝐼𝑉𝑅 = (𝐴𝑉𝑅 /𝐴𝑡)∗100

Su cálculo requiere el análisis multitemporal por medio de la intercalación de las capas temáticas

cartográficas de las coberturas naturales de la zona de estudio que sean lo más antiguas posibles

hasta la más reciente que se pueda capturar (Marquez, G., 2008).

Según Hannah et al. (1994), el resultado del indicador encontrado se clasifica en cuatro categorías

de transformación, según el Indicador de Vegetación Remanente IVR, con una base de tipo

cuantitativo, las cuales se presentan en la Tabla 23.

Tabla 23 Categorías de transformación según el Indicador de Vegetación Remanente IVR

CATEGORÍAS DE

TRANSFORMACIÓN IVR INTERPRETACIÓN

1 NT- No transformado IVR ≥70 % Sostenibilidad alta -SA

2 PT- Parcialmente transformado 70%< IVR ≥ 30% Sostenibilidad media –SM

3 MT – Muy transformado 30% < IVR ≥ 10% Sostenibilidad baja - SB

4 CT- Completamente trasformado IVR > 10 % Sostenibilidad improbable -NS

Nota: tomado de (Hannah, Lohse, Hutchinson, Carr, & Lankerani, 1994)

8.3 Resultados del estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área de interés,

mediante su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la metodología

Corine Land Cover

El análisis de coberturas de la tierra se realizó con la capa temática de coberturas, levantada a

partir de dos mosaicos de imágenes satelitales correspondientes a los años 2000 y 2016 (ver

Anexos K y L), y que poseen las características descritas en la Tabla 24 “Características de las

imágenes satelitales”, que se presenta a continuación:

Page 117: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

104

Tabla 24 Características de las imágenes satelitales

Variable Mosaico año 2000 Mosaico año 2016

Sensor Digital Globe CNES/Astrium

Resolución espacial 0,30 m 0,90 m

Tamaño de pixel 0,09 m² 0,81 m²

Resolución espectral RGB RGB

% Cubrimiento de nubes 5% 2%

Nota: Fuente autor.

Dichas capas temáticas se capturaron de las imágenes satelitales, y puestas a una escala de

trabajo de 1:2000 en el ArcGIS, lo cual representa un quinto de la escala de salida de los mapas,

que tienen una escala de 1:10000, lo cual está acorde con los lineamientos establecidos en la

metodología Corine Land Cover adaptada por el IDEAM. En la Figura 18 Coberturas de la tierra

año 2000 y la Figura 19 Coberturas de la tierra año 2016, se puede observar las coberturas

vegetales capturadas para el año 2000 y 2016.

Figura 18 Coberturas de la tierra año 2000 Figura 19 Coberturas de la tierra año 2016

Fuente: Autor (Ver Anexo K) Fuente: autor (Ver Anexo L).

Page 118: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

105

Porcentaje de la cobertura de interés

A continuación se muestra la Tabla 25 “Porcentaje de área ocupada por cada cobertura”, la

cual da cuenta del porcentaje de área de cada una de las coberturas naturales identificadas dentro

del predio Matarredonda (Figura 18 Coberturas de la tierra año 2000 y la Figura 19 Coberturas de

la tierra año 2016), calculadas respecto al total del área de estudio, la cual corresponde a mil

ochocientos cuarenta y siete punto cincuenta y cinco (1847,55) hectáreas.

Tabla 25 Porcentaje de área ocupada por cada cobertura

Cobertura % área año 2000 % área año

2016

% de variación

de cobertura

Arbustal abierto mesófilo: Aram 6,03 5,87 -0,16

Arbustal denso: Arde 0,72 0,72 0

Bosque denso bajo de tierra firme: Bbdt 19,06 17,37 -1,69

Bosque fragmentado con vegetación

secundaria: Bfvs 20,83 22,75 1,92

Herbazal denso de tierra firme con

arbustos: Hdfb 48,54 48,30 -0,24

Herbazal denso de tierra firme no arbolado:

Hdfn 0,35 0,35 0

Lagunas, lagos y ciénagas naturales: Llcn 0,04 0,04 0

Pastos arbolados 0,01 0,10 0,09

Pastos enmalezados: Penm 1,52 1,52 0

Pastos limpios: Pali 2,19 2,22 0,03

Tierras desnudas y degradadas: Tddg 0,71 0,77 0,06

TOTAL 100,00 100,00 0

Fuente autor.

Indicador área total de la cobertura

A continuación se muestra la Tabla 26 “Área ocupada por cada cobertura”, la cual registra el área

en hectáreas, ocupada por cada de cada una de las coberturas naturales identificadas dentro del

predio “Parque Ecológico Matarredonda”, tanto para el año 2000, como para el año 2016.

Page 119: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

106

Tabla 26 Área ocupada por cada cobertura

Cobertura Área (ha) año

2000

Área (ha) año

2016

Variación del

área (ha)

Arbustal abierto mesófilo 111,48 108,51 -2,97

Arbustal denso 13,21 13,21 0

Bosque denso bajo de tierra firme 352,18 320,85 -31,33

Bosque fragmentado con vegetación

secundaria: Bfvs

384,87 420,26

35,39

Herbazal denso de tierra firme con arbustos 896,73 892,40 -4,33

Herbazal denso de tierra firme no arbolado 6,49 6,49 0

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,77 0,77 0

Pastos arbolados 0,19 1,85 1,66

Pastos enmalezados: Penm 28,04 28,04 0

Pastos limpios 40,41 40,95 0,54

Tierras desnudas y degradadas 13,17 14,21 1,04

TOTAL 1847,55 1847,55 0 Fuente autor.

Indicador de vegetación remanente –IVR

A partir de los datos de coberturas de la tierra analizados anteriormente, se calculó el IVR, con

el fin de evidenciar la transformación del área de estudio y su sostenibilidad ambiental.

A continuación se muestra el resultado en la Tabla 27 “Indicador de vegetación remanente

IVR” para las coberturas identificadas, descriptor y sostenibilidad, se muestra en la Figura 20 la

correspondiente mapificación del indicador.

Tabla 27 Indicador de vegetación remanente

Cobertura IVR Descriptor Sostenibilidad

Arbustal abierto mesófilo 97,34 No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Arbustal denso 100 No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Bosque denso bajo de tierra firme 91,10 No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Bosque fragmentado con vegetación

secundaria.

91,58

No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Herbazal denso de tierra firme con

arbustos 99,52

No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Page 120: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

107

Cobertura IVR Descriptor Sostenibilidad

Herbazal denso de tierra firme no

arbolado 100

No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Lagunas, lagos y ciénagas naturales 100 No transformado

(NT)

Sostenibilidad Alta

(SA)

Pastos arbolados 10,27

Muy

transformado

Pastos enmalezados 100 No transformado

(NT)

Pastos limpios 98,68

No transformado

(NT)

Tierras desnudas y degradadas 92,68

No transformado

(NT)

Fuente autor.

De acuerdo con lo observado en la tabla 27, y aplicando la propuesta de Hannah et al,

(1994) y con modificación de Márquez (2000), se consideran cinco (5) categorías de

transformación, sobre una base cuantitativa.

Figura 20 Mapa de Indicador de Vegetación Remanente IVR

Fuente: autor (Ver Anexo D)

Page 121: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

108

En este caso solo se aplica la categoría de sostenibilidad a los ecosistemas considerados

como naturales, es decir a las siguientes coberturas: Arbustal abierto mesófilo, Arbustal denso,

Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Herbazal

denso de tierra firme con arbustos, Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Lagunas, lagos y

ciénagas naturales.

Identificación de las zonas con mayor porcentaje de perdida de cobertura vegetal

multitemporal

De acuerdo con el indicador de vegetación remanente (IVR), las zonas que muestran una

disminución de su cobertura vegetal son (ver Figura 20):

Zona Norte-centro: corresponde a la zona del predio donde se ubica la cobertura de

Arbustal Denso Mesófilo (Aram), la cual presenta una disminución de 2,66% respecto

al área ocupada por esta misma cobertura en el año 2000, lo que indica una tasa de

pérdida de 0,18 ha/año.

Zona Sur-este: corresponde a la zona del predio donde se ubica la cobertura de “Bosque

denso bajo de tierra firme con arbustos (Bbdt)”, la cual presenta una disminución de

8,90% respecto al área ocupada por esta misma cobertura en el año 2000, lo que indica

una tasa de pérdida de 1, 95 ha/año.

La Figura 21 a continuación muestra las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal durante

los últimos diez y seis (16) años, focalizando así las medidas de conservación propuestas en la

investigación, así como la imagen satelital de área de estudio para el año 2016 (ver Figura 22).

Page 122: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

109

Figura 21 Pérdidas de las coberturas vegetales en la zona de estudio

Fuente: autor (Ver

Anexo D).

Figura 22 Imagen satelital del predio del “Parque Ecológico Matarredonda”

Fuente: Google Earth

Page 123: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

110

8.4 Discusión de resultados del estado actual de las coberturas de la tierra dentro del área

de interés, mediante su análisis cuantitativo a partir de la implementación de la

metodología Corine Land Cover

Indicador Área Total transformada

A partir de los análisis de porcentaje y áreas de coberturas se identificaron once (11) tipos

de cobertura. En este análisis temporal entre los años 2000 y 2016, que se observan en las Tablas

25 y 26, las coberturas vegetales con valores positivos representan un aumento en su porcentaje

de área de ocupación y las coberturas con valores negativos representan disminución en ocupación

en el territorio.

A continuación se analizan cada una de estas once (11) coberturas vegetales identificadas en el

área de estudio y verificada en trabajo de campo:

1. Arbustal abierto mesófilo (Aram). Esta cobertura vegetal presenta una pérdida de un

0,16% y en área de 2,97 ha. Esta cobertura está compuesta por arbustos achaparrados y

arboles pequeños de bosque nativo, en zonas de alta precipitación y alta humedad relativa.

Representa el 5,87% de área total de estudio, lo cual son 108,51 ha, y son consideradas

como una cobertura de zonas de vegetación nativa, donde se evidencian Frailejones

(Espeletia argentea), (Espeletia grandiflora), Puyas (Puya trianae) y otras plantas afines.

2. Arbustal denso (Arde). En esta cobertura vegetal no se presentaron cambios evidentes

durante el tiempo de análisis. Está representada por vegetación que no ha sido alterada y

no ha tenido intervención selectiva que altere su estructura original y sus funcionalidades.

Representada por plantas en arreglos densos de arbustivas como la Uva Camarona y el

Carga Rocío, con una cobertura representada por el 0,72% del área total, con un área de

13,21 ha, es considerada como una cobertura de plantas nativas de este ecosistema.

3. Bosque denso bajo de tierra firme (Bbdt), en esta cobertura vegetal se perdió un 1,69% de

su cobertura original respecto al año 2000 y está representada por 31,33 ha, la cual para a

zona de estudio se caracteriza por arboles de 5 a 15 metros de altura y ubicados en zonas

de alta precipitación. Es una zona de ecotono entre el bosque alto andino con la zona de

Page 124: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

111

subpáramo propia de la región. Para el total de la zona de estudio representa el 17,37% del

área estudiada y una extensión de 320,85 ha.

4. Bosque fragmentado con vegetación secundaria (Bfvs). En esta cobertura vegetal se

presentó un aumento de 1,92% y en área en 35,39 ha. Esta cobertura se caracteriza por

bosques naturales con evidencia de intervención antrópica, que han sido abandonados y se

encuentran en las primeras etapas de un proceso de sucesión ecológica. Para el área de

estudio representan el 22,75% del total y en hectáreas son 420,26, siendo la segunda

cobertura más importante en el área analizada. En esta cobertura vegetal se evidencia un

proceso de regeneración natural de zonas del ecosistema que han sido afectadas por

actividades antrópicas.

5. Herbazal denso de tierra firme con arbustos (Hdfb). Esta cobertura vegetal disminuyó en

0,24% y en área en 4,33 ha. Esta cobertura se define como un elemento con abundantes

pastos y arbustos en un 2% al 30% de total de la cobertura. En la zona de estudio está

representada por Pajonales y arbustivas como la Uva Camarona (Macleania rupestris),

entre otras. Representa un 48,35% del área total, siendo la cobertura más grande en la zona

de estudio, es una cobertura natural del ecosistema.

6. Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdfn). En esta cobertura vegetal no se presentó

ningún cambio en porcentaje y área. Es una zona con amplia presencia de herbáceas, sin

ningún predomino de arbustos ni árboles, representada por amplios pastizales de

gramíneas y Pajonales, corresponde al 0,35% del total del área de estudio y ocupa 6,49 ha

en extensión.

7. Lagunas, lagos y ciénagas naturales (Llcn). Para esta cobertura en área y porcentaje no se

presentó ningún tipo de cambio, pero es de notar que su cobertura frente al total del área

de estudio es de solamente el 0,04%, equivalentes a 0,77 ha. Esta cobertura es representada

por el área de la laguna El Verjón (anteriormente conocida como Teusacá), lugar donde

nace la subcuenca hidrográfica del rio Teusacá conformada por siete municipios que se

benefician de sus aguas (Muñoz, S. y Beltran, D., 2010).

8. Pastos arbolados (Pa). Esta cobertura vegetal aumentó en un 0,09%, lo cual representa un

área de 1,66 ha y equivale a un 0,1% de área total estudiada, con un área de 1,85 ha. Está

representada por pastos donde por sucesión ecológica o intervención antrópica han llegado

Page 125: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

112

árboles de altura superior a 5 metros, en la zona estudiada se evidencian la presencia de

árboles exóticos como Eucaliptos, Pinos y Acacias.

9. Pastos limpios (Pali). Esta cobertura vegetal aumento en un 0,03%, lo cual representa un

0,54 ha. Cobertura, considerada como un elemento con amplia intervención antrópica,

donde se presenta manejo agrícola de pastos para actividades pecuarias. Para la zona de

estudio, corresponden 40,95 ha del total y representa un 0,77%.

10. Pastos Enmalezados (Penm). Esta cobertura vegetal no presento ningún cambio ya que

para el año 2000 representaba un 1.52% y para el año 2016 mantuvo el mismo porcentaje.

Esta cobertura que ocupa 28,04 ha. del área de estudio, consiste en plantas de tipo Arvense,

es decir plantas consideradas por la comunidad campesina como “malezas”. Dichas plantas

se pueden asociar a la falta de manejo agrícola en un cultivo principal.

11. Tierras desnudas y degradadas (Tddg). Esta cobertura aumento en un 0,06% y en área

representa 1,04 ha. Esta cobertura se caracteriza por zonas de amplia degradación

ambiental, perdida de cobertura vegetal y procesos de erosión, representando el 0,77% del

área de estudio y son 14,21 ha del total estudiado.

Con base en la anterior cuantificación, se concluye que las coberturas naturales representadas

por: Arbustal abierto mesófilo (Aram), Arbustal denso (Arde), Bosque denso bajo de tierra firme

(Bbdt), Herbazal denso de tierra firme con arbustos (Hdfb), Herbazal denso de tierra firme no

arbolado (Hdfn) y Lagunas, lagos y ciénagas naturales (Llcn), se registró la perdida en cobertura

de un 2,09% en el periodo del año 2000 al 2016, que equivalen a una extensión de 38,63 ha.

Con relación a las coberturas afectadas por intervención antrópica, se identificaron 5, las

cuales son: Pastos arbolados, Pastos enmalezados(Penm), Pastos limpios (Pali), Bosque

fragmentado con vegetación secundaria (Bfvs), Tierras desnudas, y degradadas (Tddg), las cuales

presentaron en conjunto un aumento del 0,18% y un área total son 3,24 ha. Estas coberturas suman

un 27,46% del total del área de estudio y en extensión representan 505,30 ha, de las 1847,55

hectáreas analizadas.

En cuanto a la cobertura de Bosque fragmentado con vegetación secundaria (Bfvs), esta

cobertura vegetal presenta un comportamiento de aumento de área en un 1.92%, con 35,39 ha,

representando el 22,75% de área total, siendo la segunda mayor cobertura presente. El aumento

de esta cobertura vegetal podría representar la oportunidad para procesos de regeneración natural

Page 126: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

113

del ecosistema por interrupción de actividades tensionantes para el ecosistema, originadas

antrópicamente, el cual si se encamina desde procesos de restauración ecológica, llevaría a formar

otro tipo de coberturas de tipo natural para la zona de estudio.

Indicador de vegetación remanente –IVR

Para este indicador y como se observa en la Figura 21, diez (10) de las once (11) coberturas

se presentan con el descriptor de no transformado ya que sus valores de IVR se encuentran por

encima del 70%, la única cobertura que presenta un descriptor diferente es la de Pastos arbolados,

la cual, es calificada como muy transformada ya que aumento su área de cobertura en más o menos

nueve veces de su valor inicial, teniendo un IVR de 10.27, en área ocupada en porcentaje en la

zona es muy baja apenas el 0.1% del territorio, con un área de 1.85 ha, y aumento en los 16 años

en un 0,09%, a un promedio de 0.1 ha/año pero que de ser una tendencia podría evidenciar la

llegada o introducción de especies exóticas como Eucaliptos, Pinos y Acacias observadas en la

zona.

Para la calificación de sostenibilidad esta arroja que para los ecosistemas naturales, aunque

algunos demostraron pérdidas en su área y otros se mantuvieron, ellos están en Sostenibilidad Alta

(SA), debido a que estas pérdidas son bajas y están en promedio por encima de un IVR del 90%.

Como conclusión de los resultados de los análisis a este indicador, se observa que ninguna

cobertura de ecosistema natural aumentó en área respecto al año 2000, por el contrario las

coberturas que no se mantuvieron, mostraron una pérdida del área ocupada.

En cambio las coberturas vegetales asociadas a transformaciones por acciones antrópicas,

han tenido un incremento en su área ocupada, si bien estos cambios han sido bajos, de no

intervenirse con medidas de conservación para revertir esta tendencia, se podrían generar a futuro

mayores factores tensionantes sobre los bienes y servicios ecosistémicos de la zona.

Page 127: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

114

Identificación de las zonas con mayor porcentaje de perdida de cobertura vegetal

multitemporal

Se observa que la cobertura de “Herbazal Denso de Tierra Firme con Arbustos (Hdfb)”

presenta una disminución del 0,48% del área ocupada en el año 2000, al mismo tiempo que es la

cobertura más abundante dentro del área de estudio, pues hoy en día ocupa el 48,30% del área.

Ésta cobertura vegetal se extiende sobre el costado occidente y norte del predio.

Page 128: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

115

9 Diseño de medidas orientadas a la conservación del páramo Cruz Verde, caso de estudio

el “Parque Ecológico Matarredonda”, basadas en estudios ecológicos del suelo, la

vegetación y las coberturas dela tierra.

La formulación de medidas de conservación para el “Parque Ecológico Matarredonda”, se

utilizaron los insumos de los resultados y análisis de los mismos, con un especial cuidado en

medidas de revegetalización para las zonas que han presentado mayor porcentaje de pérdida de

cobertura vegetal, durante los últimos 16 años, orientando la conservación del ecosistema de

páramo en el área de estudio.

Las especies vegetales propuestas para este fin, son aquellas que a partir del análisis estadístico

de coeficiente de correlación, mostraron mayor afinidad con los suelos predominantes en las zonas

mencionadas anteriormente (aquellas que presentaron mayor porcentaje de perdida de cobertura

vegetal).

Todo ello, en el marco de plantear las medidas de conservación se utilizaron, como

insumos para la propuesta, la recolección de información de campo de suelos y vegetación,

también el análisis de los sensores remotos, por medio de Sistemas de Información Geográfica de

las coberturas vegetales y sus áreas, las estaciones meteorológicas, para determinar la climatología

regional.

Dichos resultado se analizaron, según la metodología planteada por (United Nations

Economic and Social Commission for Asia and the Pacific , 2017), a partir de la identificación de

las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, por medio de la metodología “DOFA”,

para luego identificar las prioridades a ser trabajadas por medio de la aplicación de una

herramienta del análisis de Marco lógico propuesta por el Banco Mundial, llamada la matriz

VESTER, para así analizar, proponer y priorizar las medidas de conservación y gestión que

estarán orientadas a la conservación del ecosistema de páramo en la zona de estudio (Ortegon, E.,

2005).

De acuerdo a esta en cada una las variables analizadas, se interpretaron como lo son las

Fortalezas y las Debilidades, entendiéndose como Fortalezas, las características positivas y

Page 129: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

116

deseables del sistema; Debilidades, como aquellas características negativas y poco deseables,

como lo pueden ser los impactos ambientales negativos de origen antrópico.

Para analizar el contexto externo que rodea la zona de estudio se plantearon las

Oportunidades y Amenazas, en este sentido las Oportunidades se entienden como las

características externas al sistema que permiten su conservación, el aprovechar los incentivos

estatales, económicos y normativos, para su viabilidad a largo plazo; de otra parte las Amenazas,

como los factores tensionantes externos al sistema que generarían la alteración de este y el cambio

de sus características y funciones (Sanabria, R, 2004).

9.1 Análisis con matriz DOFA y VESTER

La recolección de datos para la implementación de las matrices DOFA y Vester, se realizó

a través de preguntas guía, las cuales fueron diseñadas después de dos intentos fallidos de realizar

grupos focales y grupos de discusión, se revaloró la complejidad espacial de reunir en un mismo

tiempo y lugar a personas vinculadas directamente con el “Parque Ecológico Matarredonda”,

razón por la cual se decidió trabajar individualmente con cada una de ellas.

Situación que obligó a realizar visitas individualizadas para la captura de datos, los cuales

no utilizaron en ningún momento hablar sin preparación previa de cuestionario, situación que no

contempló la utilizaciones de encuestas, sino de propiciar una relativa libertad al suministrar

información.

En los acercamientos a las personas observadas y/o entrevistadas, se inició con preguntas

no direccionadas, sin involucrar juicios de valor. El investigador en campo formuló preguntas

para posibilitar que las personas se expresaran libremente sobre sus realidades y sus

preocupaciones sin parcializarlas a responder a los intereses, preocupaciones o preconceptos del

investigador (Taylor. S. y Bogdan, R., 1987, pág. 14)

“¿Puede hablarme un poco sobre este lugar?”

“¿Le gusta de este parque?”

“¿Cómo conoció la existencia de esta parque?”

Page 130: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

117

“¿Cuáles son los beneficios de este parque ecológico?”

“¿En su concepto el parque que tiene de negativo o positivo?”

“¿Qué servicios presta el parque?”

“¿Cuales servicios le hacen falta al parque?”

“¿El parque cumple con características ecológicas?”

“¿En su concepto cómo se comportan los visitantes en el parque?”

Producto de las respuestas a estas preguntas, se fueron introduciendo más preguntas a los

propietarios y residentes del “Parque Ecológico Matarredonda”, a visitantes, estudiantes, guías

turísticos, transportadores y funcionarios, que fueron objeto de las entrevistas o de la la

observación participante que se realizó en las visitas en campo realizadas en el transcurso de la

investigación.

Después de organizar el contenido de las respuestas por parámetros de similitud, se

construyeron las veinticuatro (24) variables organizadas en las categorías DOFA. Fueron

numeradas en orden consecutivo como de presentan a continuación. En el mismo orden se

contrastaron en la matriz Vester.

Fortalezas (internas)

1. Zona de alta precipitación: De acuerdo al clima es una zona cuya precipitación va de 1100 a

1200 mm, con una temperatura promedio de diez (10) a catorce (14) ºC. y corresponde a la

clasificación climática aplicada, como Páramo Bajo, según el sistema de Caldas y como

Páramo Bajo Húmedo según Caldas-Lang.

2. Alta biodiversidad: De acuerdo al análisis de la vegetación se caracteriza por ser una zona de

alta biodiversidad. Las plantas predominantes en el área de estudio son: la Paja de Páramo

(Calamagrostis effusa), los Frailejones (Espeletia argentea) y (Espeletia grandiflora), las

Puyas (Puya trianae), los Guarda Rocío (Hypericum goyanesii), y los Pinitos de flor (Aragoa

abietina), las familias predominantes en la zona son las Poaceas, Asteráceas y las

Hipericáceas, especies nativas características de las zonas de alta montaña de los cerros

orientales Bogotanos.

Page 131: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

118

3. Suelos aptos: De acuerdo con los factores físico-químicos, pedogénesis y presencia de

materia orgánica, los tres tipos de suelos identificados son aptos y adecuados para la

vegetación nativa, presente.

4. Pendientes leves: De acuerdo a los análisis en campo y la interpretación por sensores remotos,

la geomorfología presente no presenta pendientes muy fuertes.

5. Disminución de actividades antrópicas: De acuerdo con las visitas de campo, los análisis con

sensores remotos, y las entrevistas con las personas de la región se evidencia la reducción de

actividades antrópicas como agrícolas y ganaderas.

6. Predominio de coberturas naturales: De acuerdo con la metodología Corine Land Cover, se

identificaron nueve (9) tipos de coberturas naturales, que ocupan el 72,46% del área total de

estudio.

7. Poca trasformación del ecosistema: En cuanto al Indicador de Vegetación Remanente- IVR,

las coberturas naturales presentan una alta sostenibilidad, y se clasifican como no

transformadas. Se caracterizan por la conservación de su cobertura en un 90% frente a su

estado inicial, lo cual quiere decir que en periodo de análisis, la transformación ha sido muy

baja.

Debilidades (internas)

8. Persisten actividades antrópicas: En la zona de estudio se presenta en algunas zonas la

realización de actividades agrícolas y ganaderas.

9. Degradación de suelos: De acuerdo a la cartografía temática realizada, algunas zonas en la

parte sur del “Parque Ecológico Matarredonda” se presentan suelos degradados.

10. Presencia de coberturas transformadas: De acuerdo con la metodología Corine Land Cover,

se identificaron cinco (5) tipos de coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas

ocupan el 27, 46% del área total de estudio, la transformación ha aumentado durante el

periodo de análisis, en 0,18%, es decir en 3,24 ha.

11. Disminución de coberturas naturales: Las coberturas naturales han decaído en un 2,09%, las

cuales equivalen a 38,63 ha, en el periodo de análisis.

Page 132: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

119

12. Bosque fragmentado: El Bosque Fragmentado representa el 22,75% de área de estudio, el

cual aumento en su área, durante el periodo de estudio y evidencia deterioro de las

condiciones ecológicas de la zona y la conectividad ecosistémica.

13. Presencia de plantas exóticas: En cuanto al Indicador de Vegetación Remanente IVR, la

cobertura de Pastos Arbolados se clasifica como muy transformada, y está representada por

especies de plantas exóticas como los Eucaliptos, Pinos y Acacias.

Oportunidades (externas)

14. Ecoturismo: Se pueden obtener ingresos económicos, por medio del ecoturismo, debido a su

cercanía a la cuidad, su importancia histórica, su componente paisajístico y las características

ecológicas presentes. Para ello, se puede recurrir a medios de comunicación tradicionales y

alternativos para dar a conocer el ecosistema y posicionarlo a nivel local, regional, nacional

e internacional.

15. Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC): Por sus particularidades ecosistémicas,

sociales y la normatividad ambiental vigente, podrían acogerse a las RNSC. Esto podría

generar la posibilidad de que las personas de la región se acojan a la figura e incentivos de las

familias guardabosques.

16. Educación ambiental: En cuanto a la educación ambiental podrían integrarse a los: Proyectos

Ambientales Escolares (PRAES), Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS), Proyectos

Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDAS) y los Planes de Ordenamiento y

manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCAS), de la cuidad de Bogotá y los municipios

aledaños.

17. Pago por bienes y servicios ecosistémicos: Debido a que el área de estudio hace parte de la

cuenca alta del rio Teusacá, se podría plantear para los municipios beneficiados la posibilidad

del “Pago por bienes y servicios ecosistémicos”.

18. Restauración ecológica: Integrarse a los programas de restauración ecológica que realizan el

Jardín Botánico de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional CAR y otras entidades

públicas y privadas afines a estas iniciativas.

19. Oportunidades por cambio climático: Oportunidades desde la mitigación y adaptación al

cambio climático. Debido a su capacidad como sumidero de carbono, regulador hídrico y su

Page 133: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

120

biodiversidad, este ecosistema es pieza fundamental en las políticas nacionales e

internacionales de cambio climático.

Amenazas (externas)

20. Invasión urbana y ampliación de la frontera agrícola: Debido a su cercanía a la ciudad de

Bogotá y diversos intereses económicos y políticos se podría presentar el cambio de uso de

suelo por otros que no contemplen la conservación del ecosistema.

21. Perdida de la biodiversidad: Esta se puede ocasionar por la transformación del territorio, el

turismo sin control, las actividades agrícolas y otras actividades antrópicas que no sean

reguladas.

22. Cambio en las coberturas vegetales naturales: De no tomarse acciones a corto, mediano y

largo plazo, los factores tensionantes para el ecosistema podrían trasformar el territorio.

23. Turismo desmedido: Si este se realiza sin planeación, puede afectar los componentes

ambientales y sociales de la zona, ya que no tiene en cuenta la capacidad de carga del

ecosistema y sus particularidades biológicas.

24. Impacto del cambio climático: Posibles perturbaciones en las características climatológicas,

ecológicas y sociales de la región por los efectos negativos del Cambio climático, ya que

algunas de las especies animales y vegetales presentes tienen poca capacidad de resiliencia

para adaptarse a estos cambios.

A partir de la construcción del análisis DOFA anterior, se aplicó la Matriz Vester, la cual

permite cruzar cada una de las variables observadas y generar la identificación de los puntos

críticos para generar las propuestas de conservación (Johnson, G. y Scholes, K., 2001).

Para la construcción de la matriz Vester, se hizo un listado de cada una de los ítems

identificados en el análisis DOFA. Cada uno de los veinticuatro (24) ítems que fueron

identificados en esta investigación, se cruzaron entre sí, de manera horizontal y vertical, como se

observa en la Tabla 28 Matriz Vester de Ponderación, Realizada a partir del Análisis DOFA de

las Características del área de Estudio, colocando en cada uno de los cuadros de cruce, un valor

de cualificación de 0 a 3, donde el valor de 0 corresponde a que la variable estudiada no tiene

Page 134: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

121

influencia sobre la otra variable, el valor de 1 corresponde a una influencia leve o baja, el valor de

2 corresponde a una influencia media, y el valor de 3 demuestra una fuerte influencia una amplia

relación entre los ítems planteados (UD-NORAD, 1997).

Tabla 28 Matriz Vester de Ponderación, Realizada a partir del Análisis DOFA de las Características del

área de Estudio

Nota: Fuente autor.

Como se observa en la Figura 23 de cada uno de los ítems ponderados en la Matriz Vester,

los resultados obtenidos de la ponderación en la Matriz Vester, son ubicados en un gráfico de

Código Variable P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 INFLUENCIA

P1 Zona de alta precipitación 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 3 2 3 0 0 0 1 0 22

P2 Alta biodiversidad 2 0 2 0 1 3 2 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 3 0 0 0 2 0 30

P3 Suelos aptos 0 2 0 1 2 3 3 0 3 3 3 3 2 1 2 2 2 3 3 3 2 3 1 3 50

P4 Pendientes leves 0 0 2 0 1 1 1 3 3 3 2 1 1 1 2 0 1 1 0 3 2 2 1 0 31

P5 Disminución de actividades antrópicas 0 2 2 0 0 1 3 0 0 1 1 0 0 1 3 2 2 2 2 0 0 0 0 0 22

P6 Predominio de coberturas naturales 2 3 3 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 3 3 3 2 3 3 0 0 0 0 0 30

P7 Poca trasformación del ecosistema 1 2 2 1 3 2 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 2 3 0 0 0 2 0 30

P8 Persisten actividades antrópicas 2 1 3 3 0 1 0 0 3 3 3 3 3 0 0 2 0 2 0 3 3 3 1 2 41

P9 Degradación de suelos 1 0 2 2 0 0 0 3 0 2 2 1 1 2 0 0 0 0 1 3 3 3 2 1 29

P10 Presencia de coberturas transformadas 0 0 3 2 1 0 0 3 2 0 3 3 3 0 0 0 0 0 1 3 3 3 1 1 32

P11 Disminución de coberturas naturales 0 0 3 1 0 0 0 3 3 3 0 3 3 0 0 0 0 0 0 3 3 3 1 1 30

P12 Bosque fragmentado 0 0 2 2 0 1 0 3 3 3 3 0 1 1 1 2 1 2 2 3 3 3 1 1 38

P13 Presencia de plantas exóticas 0 0 1 1 0 0 0 3 2 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 1 1 25

P14 Ecoturismo 1 3 1 1 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 3 0 0 0 0 0 24

P15 Reserva Natural de la Sociedad Civil 2 3 3 1 2 3 3 3 3 2 2 2 1 3 0 2 2 2 3 2 3 2 1 1 51

P16 Educación ambiental 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 3 2 0 1 3 3 1 1 1 0 1 21

P17 Pago por bienes y servicios ecosistémicos 3 3 2 1 2 3 3 1 1 1 2 1 1 1 3 3 0 3 3 1 2 1 1 2 44

P18 Restauración ecológica 1 2 2 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 0 2 2 3 3 1 1 50

P19 Oportunidades por cambio climático 3 3 3 1 3 3 3 1 2 1 1 1 0 3 3 3 3 3 0 1 1 0 0 0 42

P20Invasión urbana y ampliación de la frontera

agrícola1 0 3 3 1 0 0 3 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 2 37

P21 Perdida de la biodiversidad 0 0 3 3 1 1 0 3 3 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 31

P22 Cambio en las coberturas vegetales naturales 0 0 1 2 1 0 0 3 3 3 3 3 2 0 0 1 0 0 0 3 3 0 0 1 29

P23 Turismo desmedido 0 2 0 0 0 3 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 13

P24 Impacto del cambio climático 2 1 1 0 1 1 0 3 3 2 3 3 2 1 0 0 0 0 0 1 3 3 0 0 30

21 29 46 27 25 33 28 39 41 40 41 36 28 29 31 33 28 33 35 36 42 39 21 21 463DEPENDENCIA (Y)

F

O

R

T

A

L

E

Z

A

S

D

E

B

I

L

I

D

A

D

E

S

O

P

O

R

T

U

N

I

D

A

D

E

S

A

M

E

N

A

Z

A

S

Page 135: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

122

dispersión de puntos, siendo los valores de sumatoria de las líneas horizontales, los datos ubicados

en el eje de X, y los valores de sumatoria vertical los graficados en el eje de Y.

Para este gráfico, se dividen con una línea vertical y una línea horizontal al centro, con la

mitad del valor máximo de X, que para este caso es de 25 puntos, y para el eje de Y es de 23

puntos, generándose de esta forma 4 cuadrantes, en los cuales se ubican las variables que son

denominadas Activas, Críticas, Indiferentes y Reactivas.

De acuerdo con Baena (2015), estas zonas en el gráfico de dispersión (Figura 23), son

definidas como:

Activas: estas variables tienen una alta influencia, una baja dependencia, estas son variables 5, 13,

14 y 16 que poseen una gran influencia en el sistema, y son comparativamente poco influenciadas

por las demás, dichas variables son controlables, y con el menor esfuerzo se logran los mayores

impactos

Figura 23 Dispersión de cada uno de los ítems ponderados en la Matriz Vester

Fuente: autor

Page 136: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

123

De acuerdo con Baena (2015), estas zonas en el gráfico de dispersión Figura 23, son definidas

como:

Activas: estas variables tienen una alta influencia, una baja dependencia, estas son

variables 5, 13, 14 y 16 que poseen una gran influencia en el sistema, y son

comparativamente poco influenciadas por las demás, dichas variables son controlables,

y con el menor esfuerzo se logran los mayores impactos.

Críticas: estas variables tienen una alta influencia, pero también son fuertemente

influenciadas por las demás, en términos generales las variables 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 15, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 dependen de otras variables del sistema, y algunas

veces pueden estar por fuera del control del proyecto.

Indiferentes: estas variables tienen una baja influencia, y baja dependencia, se

denominan como variables importantes para el sistema, pero no influyen, a su vez son

influidas por las demás variables, no son definitorias las variables 1 y 23 en el sentido

de su impacto o efecto estratégico en el sistema.

Reactivas: estas variables tienen una baja influencia y una alta independencia, son

variables que son poco influenciadas por las demás, no son muy productivas en el logro

de los objetivos, en esta investigación la variable es 24 y se pueden usar como

indicadores del sistema.

Para la generación de la propuesta y de acuerdo con la matriz Vester y el gráfico de dispersión,

las variables denominadas como activas son las más pertinentes para generar la propuesta, por su

grado de influencia en el sistema, estas son las número 5, 13, 14 y 16, las cuales se listan a

continuación:

Número 5, Fortaleza: Disminución de actividades antrópicas.

Número 13, Debilidad: Presencia de plantas exóticas.

Número 14, Oportunidad: Ecoturismo.

Número 16, Oportunidad: Educación ambiental.

De acuerdo al análisis Vester, sí se afectan las anteriores variables tendríamos un impacto

fuerte en las demás del sistema, y entorno a estas variables identificadas se realiza la propuesta.

Page 137: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

124

9.2 Formulación de medidas de conservación de acuerdo a las variables analizadas

Después de la identificación de las variables que causan el mayor impacto en la zona de

estudio, y ya que estas según el análisis realizado en la matriz Vester, son las variables que más

afectan a las demás, dada su gran influencia y baja dependencia, son controlables y con el menor

esfuerzo se logran los mayores impactos positivos, se definieron como las principales estrategias

de conservación, las siguientes: la educación ambiental y el ecoturismo.

Por medio de la Figura 24 “Mapa conceptual de la propuesta de educación ambiental y

ecoturismo para la conservación del Páramo de Cruz Verde”, estudio de caso “Parque Ecológico

Matarredonda”, se analizan las estrategias a plantear en la intervención para la propuesta basada

en estas dos oportunidades identificadas con anterioridad.

Como se puede observar existe también una debilidad identificada: la “presencia de plantas

exóticas”, esta puede ser manejada desde la educación ambiental de los habitantes de la zona y

otros actores sociales e institucionales (Asociaciones campesinas, Jardín Botánico José Celestino

Mutis, CAR, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt entre

otros), a su vez la fortaleza: “disminución de las actividades antrópicas”, puede ser manejada por

la oportunidad del ecoturismo, ya que se plantea como una alternativa productiva y económica

para los habitantes de la región frente a la reducción de sus actividades antrópicas.

De esta manera se entrarán a especificar cada una de las estrategias propuestas de medidas

de conservación, basadas en estas oportunidades y debilidades encontradas en el análisis

VESTER.

Page 138: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

125

Figura 24 Mapa conceptual de la propuesta de educación ambiental y ecoturismo para la

conservación del Páramo de Cruz Verde, estudio de caso “Parque Ecológico Matarredonda”.

Fuente autor (Ver Anexo M).

Page 139: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

126

Educación ambiental (Oportunidad):

Teniendo en cuenta que desde el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarias de Educación,

las Secretarias de Ambiente, se trabaja en la implementación y el fortalecimiento de las estrategias

de la Política Nacional de Educación Ambiental, planeada en la Ley 1549 de 2012, a través de

instrumentos como: Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) (Ley 1743, 1994), Proyectos

Ambientales Universitarios (PRAU) (Ley 1549, 2012), Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental (CIDEA), Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA),

en todo el país.

Esta oportunidad se tiene en cuenta para la formulación de las medidas de conservación

del Páramo Cruz Verde, caso de estudio el “Parque Ecológico Matarredonda”, basadas en estudios

ecológicos del suelo y la vegetación, planteadas para esta investigación, a continuación se

describen cada uno de los componentes operativos de la Política Nacional de Educación

Ambiental:

Proyectos Ambientales escolares y universitarios

De acuerdo a la normatividad ambiental colombiana los Proyectos Ambientales Escolares

(PRAES) (Ley 1743, 1994) y Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS) de acuerdo con el

Decreto 1743 de 1994, los PRAES vinculan desde una visión transversal, las problemáticas

ambientales de las instituciones educativas desde lo local hasta lo mundial, de temas como la

biodiversidad, el cambio climático, la gestión del riesgo, el uso y ahorro eficiente del agua y la

energía entre otros. (MAVDT, 2012).

Según la caracterización del Sector Educativo realizada por la Secretaria de Educación de

Bogotá, se identificaron dos mil ciento setenta (2.170) instituciones educativas de educación

básica y media, en el Distrito Capital, de las cuales, trescientos sesenta (360) son públicas, mil

seiscientas noventa y siete (1.697) privadas y el resto funcionan a través de concesión púbico

privadas, específicamente para las localidades de la ciudad más cercanas al área de estudio, la

Page 140: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

127

cuales son las de los Mártires, se ubican veinte (20) colegios, de los cuales son: doce (12) colegios

privados y ocho (8) colegios públicos. La localidad de La Candelaria posee un total de dieciocho

(18) colegios, de los cuales son: dieciséis (16) privados y dos (2) públicos (SDE, 2013).

En este sentido se cuentan con total de treinta y ocho (38) instituciones educativas de

educación básica y media, cercanas al área de estudio, y muchas otras más en la cuidad, que desde

la oficina de educación ambiental de la Secretaria Distrital de Educación y cada uno de los

colegios se podría potencializar el páramo como un espacio natural, un aula viva, para sensibilizar,

conocer, proteger e investigar los bienes y servicios ecosistémicos de la zona y así generar su

preservación desde los más pequeños hasta los ciudadanos en general, ya que los estudiantes

pueden convertirse en replicadores de los conocimientos y experiencias adquiridas en este espacio

natural.

Para ello se pueden vincular docentes y estudiantes a los recorridos a realizar en el “Parque

Ecológico Matarredonda”, donde su participación activa contribuye con trabajo, ideas, acciones y

recursos para la conservación (MAVDT, 2012).

Por otra parte, en la localidad de La Candelaria se ubican doce (12) universidades, las cuales

son: Fundación Universidad de América, Universidad de los Andes, Universidad Autónoma de

Colombia, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colegio Odontológico Colombiano,

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Universidad Externado de

Colombia, Universidad La Gran Colombia, Universidad Libre, Universidad del Rosario,

Universidad de La Salle y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (SDCRD, 2007).

Para la localidad de Los Mártires, se ubican un total de cinco (5) universidades entre las cuales se

encuentran, Fundación Universitaria De Ciencias De La Salud (FUCS) y la Escuela Tecnológica

Instituto Técnico Central (SDH, 2004). Para un total de 17 universidades cercanas al Páramo de

Cruz Verde, y las 116 instituciones de educación superior, que de acuerdo con el Ministerio

Educación Nacional, existen en la ciudad.

Estas instituciones del Distrito Capital desde sus PRAUS y el Plan Institucional de Gestión

Ambiental (PIGA), pueden aplicar su trabajo en el “Parque Ecológico Matarredonda” desde la

implementación de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (Decreto 617, 2007).

Page 141: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

128

Se propone implementar acciones con las comunidades educativas de las universidades en

torno al ecoturismo, la sensibilización y las funciones sustantivas de la academia como lo son: la

docencia, la investigación y la proyección social, encaminados, desde actividades: de visitas

guiadas, trabajos de investigación en el aula, monografías, trabajos de grado, que giren en torno a

los componentes físicos, ambientales y sociales de este territorio (MEN, 2014).

En cuanto a docencia, este es un escenario perfecto para espacios académicos como:

ecología, historia, geografía, dendrología, edafología, impacto ambiental, calidad del agua,

limnología, botánica, ornitología, sociología, sistemática vegetal y animal, educación ambiental,

microbiología, calidad del aire, climatología, economía ambiental, pedagogía, entre otras, ya que

la interacción entre la naturaleza, las comunidades y su cercanía a la ciudad (aproximadamente 20

minutos desde la entrada al cerro de Guadalupe), permiten complementar los conocimientos

adquiridos en el aula y aportar a las soluciones a posibles problemáticas encontradas en la zona

de estudio.

Desde la investigación en el ámbito académico, esta se puede realizar desde la primaria, la

secundaria, pregrado, especialización, maestrías y doctorados, ya que existen muchas

oportunidades para ello, por la diversidad de componentes ambientales, sociales y económicos

que se encuentran en la región.

La proyección social se puede manejar con las acciones que realice la academia en torno

a la educación ambiental, al apoyo a la organización de las comunidades campesinas a sus

proyectos productivos, la equidad de género, el emprendimiento, la capacitación para el

ecoturismo y el servicio al cliente (MEN, 2005)

Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA

Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) (Ley 1743,

1994) son una oportunidad para unir de manera intersectorial los esfuerzos técnicos, financieros

y de proyección, para promover el manejo ambiental sustentable; pues, estos comités pueden

gestionar y consolidar de planes de educación ambiental, para llevar a la realidad la Política

Page 142: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

129

Nacional de Educación Ambiental y adecuarla a las necesidades de mejoramiento de los

indicadores ambientales, regionales y locales (MEN, 2005).

De acuerdo al observatorio Ambiental de Bogotá (2017), en el país existen actualmente 14

de estos comités, para del Distrito Capital se encuentra Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental (CIDEA), el cual se encuentra propuesto desde el Capítulo III, Artículo 5

del Decreto 675 de 2011.

Este es el ente coordinador de la gestión de la educación ambiental distrital, que orienta,

diseña y evalúa las acciones pedagógicas ambientales, para generar sinergias con el Plan de

Gestión Ambiental –PGA, la Política Pública Distrital de Educación Ambiental –PPDEA y de la

normatividad educativa y ambiental vigente .

Los actores involucrados en estos procesos son de diversos orígenes desde el sector público y

privado, como lo son: las Corporaciones Autónomas Regionales, la Secretaria de Ambiente, las

Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA), la Unidad de Parques Nacionales, la

Secretaria de Educación, las Gobernaciones, las alcaldías, la Secretaria de Salud, el Jardín

Botánico José Celestino Mutis, los colegios y universidades, el SENA, los institutos de

investigación, la red de PRAES, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos, Instituto para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico IDEP, Organizaciones no gubernamentales (ONG), las cámaras de

comercio y el sector productivo (MEN, 2017) .

Según el artículo 6 del Decreto 617 (2011), la CIDEA del Distrito Capital está compuesta

por 8 directivos y gerentes de secretarias y oficinas públicas (SDA, 2017), donde está también la

rectoría de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, razón por la cual la universidad y

los entes públicos pertinentes tienen la responsabilidad y el compromiso de fomentar el CIDEA

en la ciudad y lograr acciones reales para la educación ambiental en el distrito capital, en este

sentido el Páramo de Cruz Verde se propone como un escenario de encuentro y trabajo

interinstitucional en la preservación de la estructura ecológica principal del Distrito Capital, por

encontrarse en los Cerros Orientales del Distrito Capital que hacen parte del Sistema de Áreas

Protegidas del Distrito Capital (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2017).

Page 143: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

130

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA

Este instrumento propende por hacer gestión y efectuar acciones prácticas para la

resolución comunitaria de las problemáticas ambientales de su entorno. Igualmente, está

enmarcado en las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental y se basa en un

trabajo intersectorial y multinstitucional con una amplia base de educación ambiental, desde lo

axiológico, la integralidad y el trabajo en equipo y comunitario (MEN, 2017).

Ecoturismo (Oportunidad)

La industria turística nacional se encuentra regulada por la Ley 300 (1996), la cual la define

como una actividad esencial para el desarrollo económico y social del país, descentraliza su

coordinación, y promoción, en este sentido las entidades territoriales pueden generar sus propios

planes de desarrollo turístico, siempre que estos estén estructurados acorde con las normas y

políticas nacionales de turismo.

Para el tema específico del ecoturismo este se fundamenta en la Resolución 531 de 2013,

por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificación y el ordenamiento ecoturístico

en los Parques Naturales de Colombia, lo cual puede ser aplicado a otras actividades de este tipo

gestionadas por las comunidades o privados (MADS, 2013).

Como antecedentes de esta resolución se tienen las cincuenta y ocho (58) áreas protegidas en

el país, donde equivale a un 9.98% del territorio continental, de estas: veintitrés (23) son áreas

abiertas para el ecoturismo, tres (3) a servicios Ecoturísticos Concesionados y seis (6) parques

con Servicios Ecoturísticos Comunitarios, en cuanto a las actividades que se pueden desarrollar

están las de:

Senderismo

Observación de fauna y flora

Avistamiento de aves

Observación de mariposas

Page 144: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

131

Montañismo

Contacto cultural, entre otras (MADS, 2013).

De las anteriores actividades, en el predio del “Parque Ecológico Matarredonda”, podría tener

la potencialidad de ser una zona de Servicios Ecoturísticos Comunitarios, donde podrían

desarrollar las actividades de ecoturismo descritas anteriormente.

Para la realización de la propuesta sobre “ecoturismo”, la Resolución 531 de 2013 del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales de Colombia,

plantean como objetivo, establecer las condiciones para “la planificación, ordenamiento y manejo

de las actividades ecoturísticas”… así como, generar las condiciones generales para el desarrollo

del ecoturismo, y de esta… “manera que contribuya a la conservación efectiva de dichas áreas”,

donde la actividad ecoturísticas pasan de ser unas estrategias financieras y de subsistencia, a unas

estrategias de conservación y desarrollo sustentable para las comunidades (MADS, 2013).

Por lo tanto, a continuación se plantean las siguientes acciones a desarrollar:

Alcances del ecoturismo

A partir de las reflexiones realizadas en el documento -Primer Análisis de Efectividad de

Manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales -2011- se da una nueva definición de qué es

el ecoturismo para Parques Nacionales de Colombia y esta… “Es la modalidad turística

especializada y sostenible, enfocada a crear conciencia sobre el valor de las Áreas del Sistema,

a través de actividades de esparcimiento tales como la contemplación, el deporte y la cultura,

contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de conservación y a la generación de

oportunidades sociales y económicas a las poblaciones locales y regionales”. En cuanto a esta

definición para el “Parque Ecológico Matarredonda”, podría tomarla como misión y visión para

el desarrollo de sus actividades y promoverla en sus comunidades y veredas aledañas desde la

educación ambiental para la conservación del ecosistema (PNNC, 2015).

Page 145: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

132

Infraestructura Liviana

En la Resolución 531 de 2013 se define también para el desarrollo de estas actividades

ecoturísticas, la Infraestructura Liviana (IL) que se debe desarrollar, tales como…“Infraestructura

modular, fácilmente armable y removible, construida con materiales no tóxicos, con bajo

consumo de energía y baja emisión de gases efecto invernadero, reciclables, reutilizables o

biodegradables. Los diseños deberán las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas,

y contemplar preferiblemente el uso de energías limpias”. Para lo concerniente al predio del

“Parque Ecológico Matarredonda”, este utilizan materiales reutilizados de demolición de la

cuidad, donde hay predominio en el uso de la luz natural, existen áreas de cocina, baños, salón de

conferencias y comedor que no superan los 300 metros cuadrados, lo cual está acorde con las

definiciones de la norma, y no genera afectaciones mayores al ecosistema (MADS, 2013).

Planes de manejo de áreas con Vocación Ecoturística (VE)

De acuerdo a la norma se definen tres (3) pasos para la implementación de un plan de manejo para

áreas con Vocación Ecoturística que son: Diagnostico, Ordenamiento y Plan de acción, los cuales

tienen que tener un monitoreo integral. A continuación se describen cada uno de ellos y se analizan

de acuerdo a la situación que actualmente presenta el “Parque Ecológico Matarredonda”.

1. Diagnóstico: contempla los siguientes pasos:

Antecedentes: el área era una zona de explotación agrícola por medio del cultivo de

papa, arveja y verduras. Del sector ganadero, se tenían vacas para la producción lechera

y de porcicultura, estas actividades persisten en las zonas aledañas al “Parque Ecológico

Matarredonda”, pero no dentro del predio.

Dinámica local y regional: la zona de ubicación del “Parque Ecológico Matarredonda”

está ubicada a 20 minutos del centro de la ciudad, y a unos 40 minutos del municipio de

Choachí, tiene predios en la Bogotá rural y el municipio de Choachí, por lo tanto hay

intervención de autoridades como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Page 146: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

133

(CAR), hay alta presión por parte de la ciudad en torno a la urbanización, y también

presencia de plantas exóticas en algunas zonas.

Atractivos actividades y servicios: en el “Parque Ecológico Matarredonda” se

encuentran ubicadas: La Laguna de Teusacá (Verjón), cascadas, caminos reales

construidos por los indígenas y los conquistadores españoles, un mirador, el cual fue

construido por el “Parque Ecológico Matarredonda” en los cerros orientales, donde se

observa el sur de la cuidad, el paisaje de alta montaña, ecosistemas de bosque alto andino

y de subpáramo. En cuanto a servicios existentes actualmente se tienen: infraestructura

de baños, restaurante, comedor, salón de conferencias y alguna señalización en los

senderos, que son los caminos reales existentes.

Actores del ecoturismo: en la zona el único oferente de estos servicios turísticos y

ecoturísticos es el “Parque Ecológico Matarredonda”.

Perfil del visitante y el nivel de satisfacción: se realizan visitas por parte de estudiantes

universitarios de diversas instituciones de la cuidad; para los espacios académicos de

ecología, entomología, botánica, entre otros. Se realizan salidas de campo por medio de

un convenio de oferentes con la Secretaría de Educación del Distrito donde participan

estudiantes de colegios públicos de la ciudad. Hay también visitas de algunos colegios

privados, y un flujo constante de visitantes nacionales y extranjeros durante los fines de

semana. No existen encuestas respecto al nivel de satisfacción de los servicios ofrecidos,

ni buzón de sugerencias, ni evaluación, ni autoevaluación para la mejora continua, estos

procesos se hacen ocasionalmente por solicitud de la Secretaria de Educación cuando se

llevan grupos de estudiantes y docentes, aspecto en el cual se debería mejorar.

2. Ordenamiento: contempla los siguientes pasos:

Zonificación de manejo: en este sentido no hay zonas definidas, ni demarcadas para tal

fin, ni áreas que representen este tipo de manejo.

Capacidad de carga: no existen estudios realizados en este sentido, pero se maneja el

concepto de “precaución”, de forma empírica y no se permiten el ingreso de grupos

mayores a 60 personas, y si se llegara a presentar esta situación, los grupos se dividen y

hacen recorridos por diversos senderos del “Parque Ecológico Matarredonda”, para

evitar el impacto en el suelo y la vegetación de los caminantes, los cuales son

Page 147: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

134

acompañados por guías, para temas de seguridad, acompañamiento y la interpretación

ambiental del ecosistema.

Monitoreo de impactos: no existen estudios de impactos ambientales para cada uno de

los componentes ambientales, sociales, ni económicos, por tal motivo no existe un plan

de manejo ambiental estructurado, ni resultados de la realización de este.

Integración del patrimonio: esta actividad tiene como fin integrar el ecosistema con la

realidad social y ambiental de su entorno, para el “Parque Ecológico Matarredonda”, se

realiza de forma informal por parte de los guías y sus administradores, integrando los

recorridos al reconocimiento de los bienes y servicios ecosistémicos del lugar, la

articulación del parque a la estructura ecológica principal de Bogotá, reconociendo la

historia social y ambiental de la región, pero no está estructurada en un programa formal,

ni con unos fines pedagógicos ni ambientales específicos.

Reglamentación de actividades: con el fin de evitar problemas de seguridad y deterioro

del ecosistema, existen charlas informativas a la entrada y durante el acompañamiento

en los recorridos, también se ubican unos reglamentos de actividades no permitidas en

la zona de la laguna Teusacá, pero estas vallas hacen faltan en los otros senderos del

“Parque Ecológico Matarredonda”, teniendo en cuidado de que estas, no sean causantes

de contaminación visual del paisaje.

Manuales de buenas prácticas y códigos de conducta: no existen evidencias en la

construcción, discusión y socialización de estos manuales y códigos.

Normas de certificación en calidad y sostenibilidad turística: no hay evidencias de

procesos de certificación en normas de calidad como la ISO 9001 y otras, se han iniciado

las discusiones y trabajos en torno al ecoturismo pero de forma informal, este proceso

debería ser asesorado y acompañado por sectores afines desde instituciones públicas y

privadas.

3. Plan de Acción: contempla los siguientes pasos:

Objetivo: la comunidad, los directivos del “Parque Ecológico Matarredonda” y la

comunidad deben plantear cuales son los alcances de estos, sus pros y contras, y la visión

prospectiva de la zona con los fines de conservación y restauración, la protección de los

Page 148: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

135

bienes y servicios ecosistémicos, el desarrollo sustentable de las comunidades a las que

pertenecen, este posible objetivo sería: “Implementar herramientas de ordenamiento,

promoción, manejo y evaluación del ecoturismo en el “Parque Ecológico Matarredonda”,

para la conservación y restauración ecológica y el desarrollo sustentable de la comunidad”

(MADS, 2013).

Metas: están encaminadas a la formación en temas ecológicos, comunitarios y de

educación ambiental de los guías y directivos del “Parque Ecológico Matarredonda”, la

realización de los estudios de impactos ambientales, tanto como positivos y negativos

de la actividad ecoturística de la zona y sus consecuencias en la restauración y

conservación, la realización de estudios de la capacidad de carga del Parque, la

zonificación y reglamentación de las actividades ecoturísticas, las realización de alianzas

estratégicas con los sectores ambientales, productivos, institucionales y educativos de

Bogotá- Región, para logar el cumplimiento de las metas propuestas.

Actividades: estas son las “acciones del visitante en el área protegida” van desde, la

contemplación, los recorridos, el alojamiento (si lo hubiese) hasta la alimentación, estas

acciones pueden ser de tipo activo o pasivo y se pueden aprovechar para sensibilizar y

capacitar frente a los valores naturales y culturales presentes en el ecosistema, estas se

pueden clasificar en: actividades de esparcimiento, deportivas, de aventura, culturales y

académicas. Para la zona de estudio se realizan actividades de esparcimiento como

paseos, recorridos, de tipo cultural y académico interpretando los componentes

ambientales de la zona (PNNC, 2013).

Indicadores: estos pueden ser realizados desde indicadores de presión, estado y de

respuesta, en cuanto a los de presión: estos se enfocan en la perdida de vegetación o su

degradación por las zonas de sendero que existan o se vallan a realizar, si existen

evidencias de la presencia de residuos sólidos en dichas zonas, en los cambios de

comportamientos de las especies de fauna presentes, debidos a la actividad ecoturística,

la evaluación de la compactación y perdida de suelo por pisoteo de los visitantes, los

cambios en los inventarios de especies de fauna en las zonas de sendero y en cuanto a

indicadores de respuesta: están los posibles cambios en la percepción del estado de los

senderos y sus servicios ecosistémicos (PNNC, 2006).

Page 149: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

136

Actividades de Ecoturismo Propuestas

De acuerdo con la “Guía para la Planificación del Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales

de Colombia”, en este documento se plantean cincuenta y seis (56) tipos de actividades

ecoturísticas a realizar en escenarios naturales, de estas actividades, se escogieron las más acordes

a la zona de estudio, teniendo en cuenta el tipo de ecosistema existente, sus componentes, la

climatología, y los resultados de los análisis de suelos, la vegetación, las coberturas de la tierra

observadas, su impacto ambiental y recursos humanos y físicos existentes, dando como resultado

quince (15) actividades ecoturísticas aptas para ser realizadas en el “Parque Ecológico

Matarredonda” las cuales son:

1. Caminatas: estos son recorridos que permiten apreciar y disfrutar las características

ecosistémicas y los paisajes presentes en el parque, estos son realizados a pie, y se pueden

realizar en senderos demarcados, usando para ello, los “Caminos Reales” ya existentes,

estos son rutas históricas y ancestrales construidas antes de la conquista por los indígenas

y también durante la conquista española por las comunidades, fueron realizadas con rocas

de alta dureza, ya que estos caminos permitían el intercambio de materias primas entre los

llanos orientales y la ciudad de Bogotá, eran transitados a pie, o a caballo, llevando bienes

y productos agrícolas, tienen el valor agregado de ser históricos y por sus características

físicas y construcción son muy resistentes al tránsito y al pisoteo, con lo cual se evitaría el

daño al suelo y la vegetación por parte de las personas que los recorran (Langebaek, 2010).

2. Camping: se define como una zona destinada a acampar y pernoctar en zonas al aire libre,

en el parque, ya existe un área destinada para ello, pero por las condiciones ambientales

del lugar, está la prohibida la realización de fogatas, el uso de vegetación nativa, y la

ingesta de bebidas alcohólicas, existe una batería de baños y sus vertimientos se realizan

a un pozo séptico, se han realizado campamentos con fines de investigación con

estudiantes universitarios, debido a que no es una actividad frecuente, esta área debe

mejorase mucho en su infraestructura y señalización.

3. Carreras de observación: esta actividad consiste en el juego competitivo del seguimiento

de pistas y la realización de pequeñas tareas, puede ser realizada de forma grupal o

individual, potencia las capacidades de observación y el trabajo en equipo, para la zona

Page 150: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

137

podría ser realizada por medio de pistas físicas escondidas en los senderos del parque, o

pistas virtuales descargadas virtualmente mediante aplicaciones de teléfonos celulares,

usando los Sistemas de Posicionamiento Global GPS (Por sus siglas en inglés) de estos y

haciendo uso de la tecnología de realidad virtual, estos juegos podrían contener pistas y

actividades encaminadas a reconocer las características físicas del ecosistema, la

vegetación y fauna de la zona, y sus actividades estarían encaminadas a la educación

ambiental y la conservación de la naturaleza.

4. Montañismo: esta modalidad ecoturística consiste en el recorrido a pie por las montañas,

donde estos recorridos, se pueden clasificar por los diversos niveles de esfuerzo que se

deben hacer para su realización, para el parque se deben diseñar para grupos muy pequeños

de personas evitando el impacto de estos recorridos, estos se deben hacer por senderos

demarcados y con materiales afines para la zona y con fechas de realización muy

espaciadas para evitar al máximo el impacto ambiental negativo en el ecosistema y sus

componentes.

5. Observación de aves: se define como la observación pasiva de las aves, ya sean nativas o

migratorias, puede ser de tipo científico o recreativo, para el caso particular del parque se

deben realizar estudios de las zonas con mayor potencial ornitológico, definir las posibles

especies a observar, sus ciclos de vida, y las épocas del año más adecuadas para su

observación, también capacitar los guías y especializarlos en este tipo de actividades, con

el fin de ofrecer al visitante el mejor servicio y asesoría durante esta actividad.

6. Observación de flora y fauna: es una actividad de apreciación directa de las características

de la vegetación y fauna de la zona, cosiste en la observación o toma de fotografías de las

especies. Para la zona de estudio, se puede realizar, pero debe ser prohibida la toma de

muestras, semillas o partes de las plantas, ya que se afectarían sus poblaciones y dinámicas

naturales, también requiere la formación de guías capacitados en la identificación de

dichas especies, sus nombres comunes y científicos, así como los usos, biología y su

conservación.

7. Paseo: consiste en la acción de recorrer caminado y admirando el paisaje, puede ser

realizado de forma individual o en grupo, son actividades de bajo desgaste físico. Para la

zona deben realizarse en grupos pequeños, por senderos demarcados, atendiendo normas

Page 151: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

138

de seguridad, el adecuado manejo de los residuos sólidos y teniendo en cuenta el

acondicionamiento físico de los visitantes.

8. Senderismo: es la actividad de recorrer caminos demarcados, estos deben ser diseñados

teniendo en cuenta los tiempos de recorrido, las actividades a realizar, los escenarios

naturales a interpretar y el nivel de exigencia física necesario para su realización. En el

parque existen algunos senderos, pero falta su clara demarcación e información de sus

espacios, los recorridos son acompañados por guías de la región, pero falta información

escrita y mapas detallados de su recorrido, más aún cuando en algunas ocasiones los

visitantes los recorren de manera autónoma.

9. Senderismo interpretativo: es una actividad similar al senderismo pero tiene una

orientación educativa, debe estar bien definida en su recorrido y señalización, su fin es el

de conocer el entorno natural y puede ser acompañada por un guía. Para el parque falta su

definición detallada y la demarcación debe ser realizada con materiales acordes a la zona

y su climatología, que no generen contaminación visual o ambiental del entorno.

10. Talleres de educación ambiental: son actividades de contacto directo con la naturaleza,

donde se realizan talleres de sensibilización y concienciación ambiental, por medio de

actividades didácticas encaminadas a que sus participantes generen respeto y trabajo activo

en la conservación de la naturaleza. En el parque están encaminadas al fortalecimiento de

los planes, programas y proyectos de educación ambiental de instituciones públicas y

privadas, estas actividades ya se realizan, pero deben ser ampliamente fortalecidas, e

integradas a las políticas distritales y nacionales de educación ambiental.

11. Toma de fotografías y filmaciones (safari fotográfico): esta actividad se caracteriza por el

recorrido por ambientes naturales y culturales de interés ecoturístico, para la toma de

fotografías, filmaciones o grabaciones de sonidos, se pueden realizar por medio del diseño

de actividades o concursos para la motivación de sus participantes, el parque posee amplios

espacios para la realización de este tipo de actividades, hay variedad de paisajes, especies

de vegetación y fauna, donde se puede realizar esta actividad.

12. Trekking: esta es una actividad de tipo lúdico deportivo, que consiste en recorrer terrenos

de montaña con algunos grados de dificultad, implica un buen estado físico, la

implementación y acatar reglas de seguridad con el fin de determinar la ubicación y estado

de sus participantes, y las rutas a tomar. Para el parque no hay rutas definidas para este

Page 152: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

139

tipo de actividades, por lo tanto se podrían diseñar teniendo en cuenta los criterios

ambientales, sociales y de seguridad para su realización y promoción.

13. Trotar: es una actividad de ejercicio físico de tipo aeróbico, que esta intermedia entre

caminar y correr, es de baja exigencia física, en el parque se cuentan con varios escenarios

naturales para su realización, pero hay que tener en cuenta las medidas de seguridad y la

presencia de personal capacitado en primeros auxilios, ya que por su ubicación a una altura

superior a los 3000 msnm, se podrían presentar problemas de salud en algunos de sus

participantes, por la disminución del porcentaje de oxígeno en la alta montaña, afección

denominada por los habitantes de la zona como “soroche” o “mal de altura”.

14. Vivencias místicas: esta actividad está encaminada a experimentar y vivir experiencias de

las creencias ancestrales, sus leyendas y rituales, fomentando el respeto y conocimiento de

las culturas indígenas que habitaron la región, para este fin en el parque cuenta con las

montañas, la laguna y otros espacios naturales, donde ya algunos grupos descendientes de

los muiscas aún realizan sus rituales religiosos, y consideran estos espacios como sagrados.

15. Yoga: esta es una actividad de meditación, disciplina física y mental originada en las

culturas de la india, como el hinduismo, el budismo y el jainismo, que buscan el

crecimiento del bienestar físico y mental. Para el parque por sus condiciones naturales y

geográficas se presentan los espacios adecuados para su realización, dado su silencio,

contacto con la naturaleza y seguridad (PNNC, 2013).

9.3 Formulación de medidas de conservación a partir de Fortalezas no priorizadas en la

matriz VESTER.

Para las otras oportunidades planteadas en el análisis DOFA y que no se tuvieron en cuenta

como prioridades desde el análisis de matriz VESTER se analizarán a continuación:

Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) (Oportunidad)

En la oportunidad “Por sus particularidades ecosistémicas, sociales y la normatividad

ambiental vigente, podrían acogerse a las RNSC. Esto podría generar la posibilidad de que las

personas de la región se acojan a la figura e incentivos de las Familias guardabosques”, estas

Page 153: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

140

RNSC se definen desde la normatividad ambiental colombiana en los artículos 109 y 110 de la

Ley 99 de 1993, como… “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra

de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los

recursos naturales. Se excluyen las áreas en que exploten industrialmente recursos maderables,

admitiéndose sólo la explotación de maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros

de sustentabilidad”, estas zonas fueron reglamentadas por el Decreto 1996 de 1999, normatividad

que forma parte del insumo para la construcción de la “Guía para la Elaboración de Planes de

Manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil”, elaborada por Parques Nacionales de

Colombia dónde se plantean los siguientes pasos para la implementación de una RNSC:

Diagnóstico: se deben desde la comunidad interesada hacer una evaluación de los

componentes ambientales, sociales y económicos del área a proponer como RNSC, basados

en estudios cartográficos, titularidad de los predios, impactos ambientales negativos y

positivos en el territorio, hidrología, bienes y servicios ecosistémicos entre otros, para la

elaboración de la línea base ambiental. (PNNC, 2009)

Ordenamiento: es plantearse los objetivos de la reserva, la misión y visión, su motivación

para hacerla, que funciones desempeñará, sus fines para lograr en la zona… “el manejo

integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación,

regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que permita

la generación de bienes y servicios ambientales” desde la identificación de los Valores Objeto

de conservación (VOC), los cuales son los elementos para dar prioridad en las estrategias de

manejo y conservación (Decreto 1996 de 1999).

Zonificación: se define como la ordenación del territorio, por medio de la cartografía

temática, la identificación de bosques, ríos, cuerpos de agua, cultivos y todas las áreas de

interés en la conservación, preservación y restauración, desde las potencialidades, usos del

suelo y los bienes y servicios ambientales que ofrezca el territorio, estas zona pueden ser:

Zonas de amortiguación, estas zonas son de especial interés por que son ocupadas por el

ecosistema, sus plantas, animales y por lo general son bosques o ecosistemas primarios; Zonas

de amortiguación y manejo especial, son áreas donde existe tanto un paisaje antrópico y zonas

de conservación, por lo general tiene vegetación de tipo secundario y estar expuestas a

actividades de tipo agropecuaria; Zona de agro sistemas, son áreas de explotación netamente

Page 154: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

141

agrícola sustentable, para el autoconsumo y la posible comercialización; Zonas de uso

intensivo e infraestructura, son zonas de vivienda, hospedaje, senderos, instalaciones para

fines educativos, sociales y recreo deportivos (Decreto 1996 de 1999)

Plan de acción: con los insumos planteados en los anteriores pasos, se plantean las

estrategias para logara las metas planteadas, sus responsables, los tiempos y fechas para la

realización, a partir de planeación a corto, mediano y largo plazo, los costos de estas

estrategias, las zonas donde se van a realizar y los resultados ambientales, sociales y culturales

que se van a obtener (PNNC, 2009)

Seguimiento y monitoreo: su finalidad es la de verificar, ajustar y corregir las acciones

para el cumplimiento de los objetivos, por medio de estas actividades se hacen seguimiento a

los indicadores, sus evidencias y productos.

Pago por bienes y servicios ecosistémicos (Oportunidad)

Debido a que el área de estudio hace parte de la cuenca alta del río Teusacá, se podría plantear

para los municipios beneficiados, la posibilidad del “Pago por bienes y servicios ecosistémicos”,

como parte de una estrategia de conservación, para esta zona en cuanto al recurso hídrico, donde

nace el rio Teusacá (en la laguna el Verjón), el cual beneficia con sus aguas los municipios de La

Calera, Guasca y Sopo (Muñoz, S. y Beltran, D., 2010).

La alternativa de pago por bienes y servicios ecosistémicos está basada en que la vegetación,

fauna y demás componentes bióticos del páramo, permiten la captura, reserva, infiltración y

escorrentía superficial del agua, así como también que en este recurso, se mantengan sus

características químicas, físicas, organolépticas y biológicas, en los parámetros adecuados para la

potabilización, distribución y consumo. En este sentido, los municipios beneficiados por sus

aguas, deberían vincular dentro de la estructura de costos del tratamiento y distribución del agua,

también el aspecto de la “generación” del agua y que por medio del pago del agua, los recursos

“recibidos” para el ecosistema, promuevan programas de restauración ecológica, educación

ambiental y sustenten todas las estrategias necesarias para proteger este ecosistema estratégico

para sus habitantes y la conservación del recurso hídrico y su calidad (Cordero, D., 2008).

Page 155: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

142

Oportunidades por cambio climático (Oportunidad)

Para lo planteado en “Oportunidades desde la mitigación y adaptación al cambio climático.

Debido a su capacidad como sumidero de carbono, regulador hídrico y su biodiversidad, este

ecosistema es pieza fundamental en las políticas nacionales e internacionales de cambio climático”

en este sentido Colombia desde la mitigación ha adquirido el compromiso internacional en la

COP21 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático, encuentro internacional número veintiuno) realizada en París de reducir en

veinte por ciento (20%) sus emisiones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), estos

gases y su liberación a la atmósfera son analizados sectorialmente para cumplir con las metas de

reducción, van desde las emisiones como tal, hasta la preservación de los sumideros de carbono,

en este sentido los bosques y ecosistemas “estarían ubicados” en el sector “Agrícola, Forestal y

Cambios de Uso del Suelo” con siete (7) actividades, de las cuales tres (3) están íntimamente

relacionadas con la preservación del ecosistema de páramo, estas son: restauración ecológica

(restauración, rehabilitación y recuperación), Modelos más eficientes de uso del suelo

(Ordenamiento territorial) y reducción de la deforestación (MADS, 2015).

Se consideran los suelos de páramo como sumideros de carbono, donde según los estudios

realizados por Hofstede en el páramo de Chingaza, el carbono del ecosistema, se encuentra en un

promedio de dieciséis por ciento (16%) en la capa edáfica formada por el mantillo, la necromasa

y turbera, y si se pierde la vegetación del ecosistema o se realizan actividades agrícolas en él, este

carbono contenido podría ser liberado a la atmosfera, aumentando las emisiones (Hofstede, 1999).

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus

siglas en inglés), existen incentivos y beneficios socioeconómicos y ambientales en la

participación que hagan los países en los proyectos sobre Uso del Suelo y Cambio de Uso del

Suelo y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés), para el caso del ecosistema de Páramo,

dadas sus características biológicas y ecológicas, podría ser tenido en cuenta por la fijación de

carbono atmosférico que realiza y también por la función que realiza como sumidero de esto gases,

en la mitigación de los GEI (García, 2003).

Page 156: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

143

En cuanto a la adaptación al cambio climático, los páramos por su función de regulación

hídrica tienen la capacidad de retener el agua en las épocas de alta precipitación como sucede con

el fenómeno climático de la niña, evitando así los efectos negativos que tienen las inundaciones

en la partes bajas de las cuencas hidrográficas, también el páramo actúa como regulador en el

fenómeno climático del niño, época donde las precipitaciones disminuyen drásticamente y el

páramo y su vegetación retienen y liberan agua lentamente el agua en una cuenca reduciendo las

consecuencias ecológicas y sociales del desabastecimiento de este recurso en las épocas secas

(Páez, A., 2016).

9.4 Formulación de medidas de conservación a partir de las debilidades observadas

En el análisis DOFA realizado se identificaron seis (6) debilidades presentes en la zona de

estudio, las cuales afectan las características naturales del suelo, el agua, la biodiversidad y en

general todos los procesos biológicos que se presentan en este ecosistema, estos factores son

considerados como tensionantes, y estos tensionantes a su vez, se definen como un estímulo

externo negativo, que afecta el desarrollo del ecosistema, esta tensión se puede generar por uno o

varios agentes tensionantes, y como consecuencia pueden generar disturbios, los cuales son una

serie de eventos de tipo discreto que afectan el desarrollo natural de los ecosistemas y pueden

ocasionar la pérdida total o parcial de los atributos que definen un ecosistema, un ejemplo de ellos

son: Incendios, heladas, contaminación del agua, del suelo, la deforestación, la erosión, invasión

presencia de especies invasoras entre otros (Escuela de Restauración Ecologica, 2010).

En esta línea de ideas, serán analizadas cada una de las debilidades para luego realizar una

propuesta de medidas de protección y restauración de la zona.

Persisten actividades antrópicas (Debilidad)

De acuerdo con la debilidad identificada: “En la zona de estudio se presenta en algunas zonas

la realización de actividades agrícolas y ganaderas”. La normatividad ambiental colombiana,

establece en la Resolución 0839 de 2003, los usos sustentables de los páramos, que para dicha

Page 157: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

144

norma son...“Zonas en las cuales se podrán llevar a cabo actividades productivas de manera

sustentable de acuerdo con los resultados de la evaluación, de tal forma que no implique riesgos

en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del ecosistema, dado su carácter de

protección especial consagrado en la Ley 99 de 1993” (MAVDT, 2003).

Para la zona investigada estas actividades agrícolas son: la siembra de papa y hortalizas, la

porcicultura y ganadería lechera, las cuales implican los impactos ambientales negativos de

remover la vegetación presente en el ecosistema, el uso de agroquímicos que pueden alterar los

ciclos biogeoquímicos en el suelo, la perdida de la biodiversidad presente, la contaminación de

las aguas superficiales y subterráneas, el cambio de las características biológicas físicas y químicas

del suelo (Podwojewski, P., 2000), por lo tanto estas actividades deben ser detenidas y planteados

otros usos del suelo más compatibles con la conservación y la restauración ecológica y que

representen alternativas económicas para el desarrollo sustentable de las comunidades campesinas

presentes.

Degradación de suelos (Debilidad)

En la debilidad identificada “De acuerdo a la cartografía temática realizada, algunas zonas en

la parte sur del “Parque Ecológico Matarredonda” se presentan suelos degradados”, por medio de

la Figura 13.

Se observan zonas con evidencias de procesos erosivos, ubicadas hacia la zona sur del parque,

cercanas como se observa a la Vereda Belén del municipio vecino de Ubaque, en estas imágenes

satelitales se observa la parcelación de los predios de esta zona y la perdida de las coberturas

afines a vegetación nativa, lo cual concuerda con la Figura 21 Pérdida de las coberturas vegetales

en el área de estudio, donde se confirma este mismo fenómeno, y ya que este cambio se relaciona

con la perdida de coberturas vegetales, se deben abordar desde las alternativas económicas para

el uso del suelo, la restauración ecológica y la educación ambiental de sus habitantes, haciendo

seguimiento por medio de imágenes satelitales y de visitas de campo del éxito de estas estrategias

(Bedoya, M. y Portillo, J., 2016).

Page 158: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

145

Presencia de coberturas transformadas (Debilidad)

En la debilidad “De acuerdo con la metodología Corine Land Cover, se identificaron 5 tipos de

coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del área total de

estudio, la transformación ha aumentado durante el periodo de análisis, en 0,18%, es decir en 3,24

ha” esto implica un aumento de las actividades agrícolas y de uso de la vegetación propia de la

zona, aunque su aumento en el periodo de estudio de dieciséis (16) años, ha sido de un 0.18%; se

deben plantear estrategias para detener y reversar estas actividades, como lo son el ecoturismo, el

pago por bienes y servicios ecosistémicos, dando otras alternativas a la comunidad para evitar la

presión y degradación que se le está haciendo al ecosistema, para ello se identifican las variables

activas identificadas desde la matriz Vester que son las más pertinentes para abordar la propuesta,

por su grado de influencia en el sistema.

Disminución de coberturas naturales (Debilidad)

Para la debilidad… “Las coberturas naturales han decaído en un 2,09%, las cuales equivalen

a 38,63 ha, en el periodo de análisis”, este aspecto está relacionado con el aumento de la presencia

de las coberturas transformadas y la presencia de bosques fragmentados, al perderse estas

coberturas naturales se afectan los ciclos del agua, la calidad de los suelos, la biodiversidad, la

fauna, los corredores biológicos y todos los demás aspectos del biotopo y la biocenosis de la zona

estudiada (Alarcon, J.; Barbosa, C., 2002). En este sentido se deben trabajar aspectos relacionados

con la disminución de los factores tensionantes para el ecosistema y presentar alternativas

productivas y de educación ambiental a los habitantes de la zona.

Bosque fragmentado (Debilidad)

En la debilidad identificada: “El Bosque Fragmentado representa el 22,75% de área de

estudio, el cual aumento en su área, durante el periodo de estudio y evidencia deterioro de las

condiciones ecológicas de la zona y la conectividad ecosistémica” la fragmentación se evidencia

Page 159: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

146

como un proceso negativo, donde la parcelación y la formación de relictos de bosques separados

por potreros afectan la conectividad ecosistémica, los corredores biológicos, la estructura y la

composición del componente vegetal, afectando la biodiversidad en general de la zona afectada

(Vargas O. , 2011).

Los efectos pueden ser en el ambiente físico del ecosistema (biotopo), como lo son la

generación de microclimas donde cambian factores como la humedad del suelo, la radiación solar,

la temperatura, la estructura del suelo, entre otros, así como también se afecta puede afectar el

componente biológico del ecosistema (biocenosis) en su capacidad de germinación de las semillas,

la dispersión de estas, la conectividad, los flujos genéticos de las poblaciones, y en general la

estructura, composición y biodiversidad de la zona (Bustamante, R. y Grez, A., 1995).

Las principales acciones para detener esta debilidad deben estar enfocadas en eliminar los

factores disturbantes y generadores de esta fragmentación como lo son: las actividades de siembra

de papa y hortalizas, la potrerización para la ganadería lechera, la construcción de vivienda

campesina, la cría de cerdos, el uso del material vegetal y en general las actividades antrópicas

que generen estos efectos ecológicos adversos (Podwojewski, P., 2000).

El otro abordaje debe estar encaminado en la interconexión de los parches de bosque o

vegetación primaria encontrada en la zona, mediante la siembra de especies nativas pioneras de la

zona, que funcionen como inductores de restauración, que favorezcan la lluvia de semillas de las

aves (ornitocoría), y el cambio gradual hacia otro tipo de microclimas, que sean más acordes con

la sucesión ecológica natural de las zonas afectadas, en este sentido se pueden usar plantas tipo

percha, es decir vegetación de crecimiento rápido y con frutos atractivos para las aves, que

favorezcan sus visita y la lluvia de semillas que estas realizan, para así a través de los sobrevuelos

y la ornitocoría permitir la llegada de semillas nativas que logren el asentamiento de especies

nativas y así acelerar la conectividad de los parches de bosque y la disminución de la

fragmentación del ecosistema (Castellanos, C. y Bonilla, M., 2011).

Page 160: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

147

Presencia de plantas exóticas (Debilidad)

Para la siguiente debilidad: “En cuanto al Indicador de Vegetación Remanente IVR, la

cobertura de Pastos Arbolados se clasifica como muy transformada, y está representada por

especies de plantas exóticas como los Eucaliptos, Pinos y Acacias” dentro de los efectos de

vegetación exótica en páramos se tiene la presencia de pinos (Pinus sp.) que acorde con los

estudios realizados por Cortes, Chamorro & Vega, en el páramo de Guerrero de Colombia, definen

a esta especie como muy consumidora de agua, y por lo tanto seca el suelo, asociando esta

característica a la perdida de la fertilidad, así como también que es una planta que genera gran

cantidad de acículas (hojas del pino), las cuales forman capas muy tupidas de necromasa que son

de difícil descomposición, alterando las condiciones microclimáticas del suelo, los ciclos de

nutrientes e impidiendo el crecimiento y el asentamiento de las plantas nativas que no están

adaptadas a estas nuevas condiciones edáficas, haciendo que dicha vegetación nativa este casi

ausente alrededor de estos bosques introducidos, ocasionando que un suelo con esta vegetación

exótica sea más seco y menos orgánico que un suelo típico de páramo con vegetación nativa,

disminuyendo la biodiversidad y la posibilidad del mantenimiento de las coberturas naturales

(Cortes, A., Chamorro, B. y Vega, A., 1990).

Para el caso de la especie Eucalipto (Eucaliptus sp.) esta es una planta de rápido

crecimiento, y con abundante generación de hojarasca que tiene efecto alelopático (rechaza otras

especies a su alrededor) debido a la presencia de fenoles en sus hojas que impiden el crecimiento

de otras especies, esta característica fisiológica estaría asociada a impedir la competencia y

presencia de otras plantas y así tener más recursos para su crecimiento y propagación, ocasionando

la perdidas de las coberturas vegetales nativas y disminuyendo la biodiversidad de ellas (Lima,

W., 1996).

En cuanto a la presencia de Acacias australianas (Acacia melanoxylon) esta se ha asociado

al cambio en la disponibilidad de hídrica en los suelos, el cambio en los ciclos de nutrientes, sobre

todo en el carbono y el nitrógeno, en el caso del carbono este se aumentan por la generación de

una gran cantidad de hojarasca y con respecto al incremento del nitrógeno este se asocia a que

estas plantas presentan simbiosis con bacterias fijadoras de este elemento, favoreciéndose en sus

Page 161: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

148

procesos de competencia por otros recursos como el espacio y la luz, colocando las especies

nativas en una situación de vulnerabilidad frente a su invasión (Lorenzo, P.Y Rodriguez, S., 2015).

Para la zona de estudio la presencia de estas especies está asociada a la generación de

maderas para diversos usos en las comunidades, y en algunos casos representan recursos

económicos por su tala y venta, son consideradas invasoras dada su fertilidad, dispersión de

semillas de tipo anemócora, crecimiento rápido, competencia por las luz, espacio y en algunos

casos los factores alelopáticos asociados (Hofstede, R., 2001).

Para atacar la presencia de este tipo de plantas exóticas, se debe presentar otro tipo de

alternativas más acordes con los suelos y la biodiversidad, y realizar entresacas graduales de estas

especies para favorecer la presencia de especies nativas que sean pioneras en los ambientes donde

las plantas exóticas estaban ubicadas. Desde la educación ambiental reconocer los pasivos

ambientales y el daño a largo plazo que estas especies introducidas realizan en los bienes y

servicios ecosistémicos de la zona de estudio (León , O. y Vargas, O., 2007).

Restauración Ecológica (Oportunidad)

A partir de las características del medio físico y las características biológicas propias del

ecosistema y teniendo en cuenta sus amenazas y debilidades presentes a continuación se plantean

las medidas de protección, rehabilitación y conservación del ecosistema.

Para la oportunidad de… “Integrarse a los programas de restauración ecológica que

realizan el Jardín Botánico de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional CAR y otras

entidades públicas y privadas afines a estas iniciativas” en este respecto existe el Plan Nacional

de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas, que está

planteado desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se estructuran los

proyectos desde la metodología de Marco lógico en tiempos de: largo plazo a veinte (20) años , a

mediano plazo en ocho (8) años y en corto plazo a tres (3) años, encaminados en evitar la pérdida

y transformación ecosistémica, los cambios en uso del territorio, las invasiones biológicas, la

sobreexplotación de recursos biológicos, la contaminación y el cambio climático. (MADS, 2015).

Page 162: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

149

Existen mecanismos de financiación para la realización de proyectos de conservación y

restauración a los cuales se podrían acceder desde el nivel local, regional y nacional por medio de

recursos públicos como los otorgados por el Fondo Nacional de Regalías, el Fondo Nacional

Ambiental, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y también desde organismos

internacionales de cooperación no gubernamentales como lo son, el Fondo Mundial Ambiental

(GEF por sus siglas en inglés), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN por sus siglas en inglés), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en

inglés), estas instituciones por medio de la elaboración y postulación de proyectos podrían

financiar las iniciativas de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica de la zona de

estudio (Murcia, C. y Guariguata, MR., 2014).

Las etapas de implementación de un proyecto de restauración ecológica, que se desarrollarán

a continuación se basan en el “Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y

Recuperación de Áreas Disturbadas”, estas son:

La planeación del proyecto de restauración ecológica.

La ejecución del proyecto de restauración ecológica.

El mantenimiento del proyecto de restauración ecológica.

El monitoreo del proyecto de restauración ecológica.

La divulgación del proyecto de restauración ecológica (MADS, 2015).

Planeación del proyecto: para realizar esta etapa se deban tener en cuenta, la línea base

ambiental de la zona, donde se analizan: la cartografía, los inventarios de vegetación y fauna,

los tipos y características de suelos presentes, las características sociales y económicas de la

zona, las áreas definidas desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para tal fin, los

Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS), los Planes de Gestión Ambiental

Regional (PGAR), las directrices de la autoridad ambiental entre otros, con el fin de definir

correctamente el escenario donde se va a realizar el proyecto.

Para el “Parque Ecológico Matarredonda”, donde se propone el proyecto se cuenta con la

cartografía temática necesaria y análisis de SIG, estudios climatológicos, caracterización de la

vegetación, caracterización de los suelos, y desde el POT de Bogotá y la Resolución 0228 de

2015, se define como “Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”, y hace parte

de la cuenca alta del rio Teusacá, y de la cuenca media del rio Bogotá.

Page 163: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

150

La ejecución: en esta etapa se deben tener los factores en juego para la restauración como

lo son: los tiempos de ejecución, los factores ecológicos, el área a trabajar, el nivel de

deterioro, las escalas e intensidades de los factores de perturbación, la voluntad política de los

tomadores de decisiones, los recursos económicos necesarios para la acciones necesarias, la

capacitación de la comunidad en temas ambientales y su nivel de compromiso frente al

proyecto (MADS, 2015).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el proyecto debe ser pensado en escala de largo

plazo de diez (10) años ya que según el Plan Nacional de Restauración, los primeros cinco (5)

años deben ser de monitoreo y para lograr el éxito en la estrategia se deben llevar a diez (10)

años o más.

Puesto que se deben buscar estrategias sencillas, prácticas, económicas, efectivas y

verificables el “Plan Nacional de Restauración”, plantea una serie de estrategias de uso común

enfocadas en tres (3) objetivos principales los cuales son: el incremento y la mejora del hábitat,

el incremento de la conectividad y finalmente la conservación de la biodiversidad, estas

estrategias son:

Encerramiento del área: se plantea el uso de cercas y postes para evitar la entrada de

animales de pastoreo y personas a la zona, y así facilitar la dinámica natural de sucesión

ecológica por lluvia de semillas y crecimiento de plántulas, no obstante lo que plantea el “Plan

Nacional de Restauración”, no se aplica a la zona ya que en los predios del “Parque Ecológico

Matarredonda”, no se encuentra ganado y el cercado está ubicado en la vía principal que

comunica a la ciudad de Bogotá con el municipio de Choachí, de otra parte la mayor parte de

la circulación de personas se realiza por el camino real, evitando así el daño de la vegetación

y los rebrotes naturales de la vegetación.

Enriquecimiento y suplementación del bosque: esta se aplica a zonas donde se ha reducido

al mínimo la presencia de la cobertura natural del bosque, para este escenario se deben incluir

como prioridad las especies nativas de la zona, se aconsejan distancias mínimas de siembra de

(2X3 m) y densidades de siembra de mil seiscientas (1600) plántulas por hectárea o superiores,

con la mayor diversidad de vegetación que sea posible, estas especies deben ser de tipo pionero

o de etapas iniciales de la sucesión secundaria de la zona, y en sus características biológicas,

Page 164: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

151

estas plantas tienen que ser de tipo heliófilo (soportar luz directa), de dispersión anemocoría

(semillas llevadas por el viento) y ornitocoría (semillas llevadas por las aves), de crecimiento

rápido y resistentes a los condiciones ambientales adversas de estas primeras etapas de la

sucesión (MADS, 2015).

Para este caso de todas las especies identificadas en este estudio y como se muestra en la

Tabla 19. Especies identificadas según parcela y taxonomía de suelos”, en todos los tipos de

suelos identificados y todas las parcelas, se encuentran las siguientes cinco (5) especies: Paja

de Páramo (Calamagrostis effusa), Guarda Rocío (Hypericum goyanesii), Musgo (Sphagnum

sp.), Jucua (Carex bonplandii) y Cardón (Puya trianae), estas plantas por sus características

biológicas y ecológicas cumplen con las condiciones requeridas y expuestas con anterioridad

para ser pioneras en un proceso de restauración, enriquecimiento y suplementación del

ecosistema (Ver Anexo H Guía Vegetación “Parque Ecológico Matarredonda”, Bogotá Rural).

Restauración pasiva en páramos: según lo planteado por Jaimes, V. & L. Sarmiento, en el

trabajo de investigación llamado “Regeneración de la vegetación de páramo después de un

disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia”, realizado en el páramo de Cruz

Verde, si se detienen o eliminan los factores disturbantes en el páramo, este se recupera de

forma natural y sin intervención, dando tasas de recuperación en las comunidades naturales a

los doce (12) años por medio de un proceso sucesional natural, donde después de este tiempo

no se notan cambios importantes en la composición, y como lo denominan las autoras en este

“camino sucesional” se recuperan la estructura y composición del ecosistema (Jaimes, 2002).

El mantenimiento: este se define como las acciones de mantenimiento que debe ser

anuales, durante los dos (2) primeros años del proyecto, y luego cada (2) dos años, durante

diez años, estás acciones de mantenimiento están enfocadas en mantener, si existen las cercas,

revisar y reparar las perchas naturales y artificiales para favorecer la llegada de aves, realizar

y revisar trampas de semillas para evitar la llegada de plantas exóticas y recoger los propágalos

de plantas nativas y sus semillas para ser sembradas, eliminar las plántulas de vegetación

exótica y monitorear su dispersión (MADS, 2015).

En lo que respecta a la anterior actividad las acciones deben ser encaminadas a la

instalación de plantas y perchas artificiales para favorecer la ornitocoría del lugar y así acelerar

Page 165: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

152

la llegada de plantas nativas, con especial cuidado de eliminar las especies exóticas, evitar el

ingreso no autorizado de visitantes y animales domésticos que degraden sucesión ecológica

que se esté realizando, monitorear constantemente cualquier conato de incendio que se pueda

presentar en la zona.

El monitoreo: esta actividad se plantea hacia el cuarto año del proceso de restauración, y

se define como una serie de actividades donde se ira recolectando la información del proyecto

y se compararan en cada uno de sus componentes ambientales y sociales con la línea base

ambiental realizada en la planeación del proyecto, se crearan indicadores basados en las

coberturas, suelos, la vegetación, la fauna, y demás aspectos que determinen el seguimiento

de las acciones realizadas, sus ajustes, acciones preventiva y correctivas, la toma de decisiones

y las estrategias socio ambientales aplicadas para lograr el éxito del proyecto de restauración

(MADS, 2015).

Al respecto del “Parque Ecológico Matarredonda”, el seguimiento debe ser a corto,

mediano y largo plazo, definiendo de acuerdo a las coberturas de la tierra encontradas y

comparándola con los mapas ya realizados, los análisis de suelo y vegetación, las debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas ya estudiadas para ver la eficacia del proceso.

La divulgación: esta es una actividad que debe estar presente en todas las fases del

proyecto, ya que desde la mirada interdisciplinar, de todos los actores sociales e institucionales

se puede alimentar y direccionar las estrategias aplicadas tomando como base los aciertos y

errores, logrando sinergias entre los participantes, la comunidad científica, los ciudadanos, los

campesinos y todas las personas que se puedan vincular para el cumplimiento de los objetivos

planteados y el éxito de la propuesta (MADS, 2015).

Para esta fase se deben tener las estrategias ya planteadas de educación ambiental, la

vinculación de la academia y los actores institucionales públicos y privados analizados, así

como la comunidad y los ciudadanos interesados en participar en la restauración de este

ecosistema estratégico para la sociedad capitalina.

Page 166: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

153

Conclusiones

En los análisis de la vegetación, la zona se caracteriza por ser una zona de alta biodiversidad.

Las plantas predominantes en el área de estudio son: la Paja de Páramo (Calamagrostis effusa),

los Frailejones (Espeletia argentea) y (Espeletia grandiflora), las Puyas (Puya trianae), los

Guarda Rocío (Hypericum goyanesii), y los Pinitos de flor (Aragoa abietina), las familias

predominantes en la zona son las Poaceas, Asteráceas y las Hipericáceas, especies nativas

características de las zonas de alta montaña de los cerros orientales bogotanos.

De acuerdo con las visitas de campo, los análisis con sensores remotos, y las entrevistas con

las personas de la región se evidencian la reducción en algunas zonas de labores agrícolas y

ganaderas.

Por medio de la metodología Corine Land Cover, se identificaron nueve (9) tipos de

coberturas naturales, éstas ocupan el 72,46% del área total de estudio, también existen cinco

(5) tipos de coberturas transformadas por actividades antrópicas, estas ocupan el 27, 46% del

área total de estudio, la transformación ha aumentado durante los diez y seis (16) años de

análisis en 0,18%, es decir en 3,24 ha.

De acuerdo con los factores físico-químicos, pedogénesis y presencia de materia orgánica, los

tres (3) tipos de suelos identificados son aptos y adecuados para la vegetación nativa, presente.

Se observa que de las tres (3) taxonomías de suelo presentes en el área de estudio, la Andyc

dystrudepts, es la que presenta mayor contenido de macronutrientes, relacionados

directamente con el crecimiento de la vegetación en el ecosistema de páramo. Ésta

característica concuerda con el análisis estadístico de altura promedio de los individuos, pues

deja ver que los suelos de la taxonomía en la que se desarrollan los individuos de mayor altura,

es a la vez la taxonomía más rica en macronutrientes y una de las más ricas en porcentaje de

carbono orgánico, así como la taxonomía de suelos predominante en el área, por encontrarse

en el 50% de las parcelas establecidas.

La taxonomía de suelo Hidryc haplohemists, presente en el 40% de las parcelas, es la que

alberga mayor diversidad de especies, con 12 de las 20 identificadas en el área de estudio, sin

embargo allí los individuos miden en promedio 0,54 metros de altura, convirtiéndose en el

suelo que soporta los individuos más bajos dentro del “Parque Ecológico Matarredonda”. Sin

embargo, ésta ocupa el segundo lugar en riqueza de macronutrientes, por lo que es posible que

Page 167: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

154

en estas zonas, la altura de los individuos no esté estrictamente explicada por el contenido de

nutrientes en el suelo, sino que deben existir otros factores ajenos a las propiedades

fisicoquímicas del suelo, que determinan el desarrollo de la vegetación.

Dentro de la zona de estudio se observa que las coberturas naturales identificadas muestran un

estado de conservación, a pesar de la tendencia de potrerización de los ecosistemas de alta

montaña, la mayoría de las coberturas naturales se conservan al 100% o muestran disminución

poco significativa, como por ejemplo el Arbustal denso mesófilo o el herbazal denso de tierra

firme con arbustos, las cuales presentan una tasa de disminución de 0,18 ha/año y 0,27 ha/

año.

Si bien se sabe que el predio donde se ubica el “Parque Ecológico Matarredonda”, está

dedicado enteramente a la conservación de los ecosistemas naturales y se observa que la

mayoría de las coberturas naturales identificadas se conservan, es preocupante el hecho de que

allí se esté alterando la cobertura de bosque denso bajo de tierra firme, correspondiente al

ecosistema de bosque alto andino, el cual está disminuyendo a una tasa de casi 2 hectáreas

anuales (1,95 ha/año) durante los ultimo 16 años, hecho que coincide con un aumento de las

zonas con coberturas de pastos (limpios y arbolados principalmente).

En cuanto al Indicador de Vegetación Remanente-IVR, las coberturas naturales presentan una

sostenibilidad alta, y se clasifican como no transformadas, se caracterizan por la conservación

de su cobertura en un 90% frente a su estado inicial, lo cual quiere decir que en el periodo de

análisis, la transformación ha sido muy baja. La cobertura de Pastos Arbolados se clasifica

como muy transformada, y está representada por especies de plantas exóticas como los

Eucaliptos, Pinos y Acacias.

De acuerdo con las estrategias de conservación propuestas para este trabajo, se identificó el

ecoturismo como una fortaleza y su vez una oportunidad para la generación de ingresos en los

habitantes de la zona, que les permitan alejarse de algunas actividades agrícolas, que generan

la trasformación y el deterioro de los componentes ambientales de la zona, de esta estrategia

se pudo concluir que existen diez y seis (16) tipos de actividades ecoturísticas que se pueden

realizar, que a su vez son compatibles con las características de los suelos y la vegetación

presentes en la zona.

Por sus características biológicas, orográficas, suelos, climatología y cercanía a la ciudad de

Bogotá, el “Parque Ecológico Matarredonda”, puede posicionarse como un escenario propicio

Page 168: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

155

para la realización de actividades de educación ambiental, que propendan por la conservación

del páramo de “Cruz Verde” y sus bienes y servicios ecosistémicos.

Page 169: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

156

Recomendaciones

Si bien está clara la relación existente entre características fisicoquímicas de los suelos y

el crecimiento y altura de los individuos que se desarrollan sobre estos, se observa que

dicha relación no explica el crecimiento de los individuos en los suelos de taxonomía

Hidryc haplohemists y Typic udifluvents, por lo que se recomienda realizar estudios

ambientales que contemplen otros factores como la fauna asociada, la dispersión de

semillas, la fisiología de las plantas, entre otros.

Ya que las parcelas de muestreo de suelos fueron establecidas a lo largo de un transecto,

localizadas principalmente por su accesibilidad, se recomienda para futuros estudios

levantar parcelas de muestreo de suelos localizadas de forma sistemática tratando de cubrir

la mayor cantidad de superficie dentro del predio, con el fin de conocer la taxonomía de

suelos presentes en la zona, más allá de la franja norte del mismo.

Se recomienda realizar un estudio de modelación ambiental con el propósito de hacer una

simulación a largo plazo del comportamiento de las variables ecológicas, sociales, de

educación ambiental y ecoturísticas en la zona para obtener posibles escenarios que

faciliten la toma de decisiones futuras en el diseño de planes, programas y proyectos

encaminados a la conservación del área de estudio.

La educación ambiental debe ser ligada a estrategias de conservación basadas en el

ecoturismo sustentable, cómo fuente económica para permitir el desarrollo de las

economías locales y desalentar las actividades agrícolas y ganaderas de la zona.

De acuerdo al análisis de coberturas de la tierra realizado en el área de estudio, algunas

zonas en la parte sur de los predios del “Parque Ecológico Matarredonda”, presentan suelos

degradados, que se ubican contiguos con la vereda Belén, perteneciente al municipio de

Ubaque. En esta zona se debe trabajar con mayor énfasis en estrategias sociales, educativas

y económicas para evitar la degradación de los bienes y servicios ambientales de la zona

ya que se observan actividades agrícolas y trasformación de las coberturas naturales a

potrerización.

Para la implementación de las dieciséis (16) actividades de ecoturismo propuestas para el

“Parque Ecológico Matarredonda”, deben hacerse primero los estudios de la capacidad de

Page 170: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

157

carga del ecosistema, analizando su viabilidad económica, el impacto social y ambiental

que estas puedan generar.

El páramo “Cruz Verde”, debe vincularse a programas de educación ambiental ya que es

un ecosistema propicio, para el desarrollo de actividades educativas desde los niveles de

preescolar hasta doctorado, en actividades de: investigación, sensibilización, catedra,

proyección social, vinculándose así, las instituciones educativas públicas y privadas, junto

con la academia para generar estrategias de conservación.

Si se eliminan los factores tensionantes y disturbantes en el ecosistema este podría

recuperar su composición vegetal de manera natural en las áreas degradadas en un lapso

aproximado de doce (12) años.

El “Parque Ecológico Matarredonda” puede ser vinculado a los procesos planteados por

el “Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas

Disturbadas”, dadas sus características ecológicas, y su importancia como zona de

“Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá”.

Page 171: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

158

Bibliografía

ABO. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá: guía de campo. Bogotá: Asociación Bogotana de

Ornitología.

Acuerdo 005, Esquema de ordenamiento territorial municipal Goachí - Cundimanarca (Concejo

Municipal Choachí Cundinamarca 30 de junio de 2000).

Acuerdo 30, INDERENA (Se declaran y alindan unas áreas de reserva forestal 30 de septiembre

de 1976).

Alarcon, J.; Barbosa, C. (2002). Transformación y Cambio en el Uso del Suelo en los Páramos de

Colombia en las Últimas Décadas. En IDEAM, Páramos y ecosistemas Alto Andinos de

Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. BOGOTA: IDEAM.

Alcaldía de Choachí. (2 de Mayo de 2015). Alcaldía de Choachí - Cundinamarca, Turismo.

Obtenido de http://www.choachi-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-

&x=3026175

Alcaldía de Choachí. (2 de Mayo de 2015). Alcaldía de Choachí - Cundinamarca, Turismo.

Recuperado el 7 de mayo de 2016, de www.choachi-cundinamarca.gov.co:

http://www.choachi-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-&x=3026175

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2 de Febrero de 2017). Alcaldia Mayor de Bogotá. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45220

Alcaldía Municipal de Choachí. (1998). Esquema de ordenamiento territorial municipal.

Choachí, Cundinamarca: Alcaldía Municipal de Choachí.

Alcaldía municipal Ubaque. (2000). Esquema de ordenamiento territorial. Ubaque: Alcaldia

municipal Ubaque- Cundinamarca.

Andrade, G. (1994). La laguna de La Herrera, ultimo gran humedal de la Sabana de Bogotá.

(Trianea, Ed.) Estado actual y perspectivas de conservación de la diversidad biológica, 5,

65-84.

Page 172: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

159

Baena, G. (2015). Planeación Prospectiva Estratégica . México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Bedoya, M. y Portillo, J. (2016). Análisis del cambio de la cobertura entre 1999 y 2015 del

páramo de Chiles - Cumbal a través de la utilización de herramientas SIG. Manizales:

Universidad de Mnizales. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2509?show=full

Bernard, J.N. y Wright, R.T. (1999). Ciencias Ambientales, Economía y Desarrollo Sostenible.

Mexico: Prentice Hall.

Bonilla, M. (2010). Paramos en Colombia: Un ecosistema vulnerable. Observatorio de medio

Ambiente, Grupo de estudios de economía, política y medio ambiente, 3-9.

Bustamante, R. y Grez, A. (Junio de 1995). Consecuencias Ecológicas de la Fragmentacion de

Bosques Nativos. Ambiente y Desarrollo, 6(2), 58-63.

Calvachi, B. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal

singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. (U. J. Lozano, Ed.) Revista Mutis,

Volumen 2, Número 2, 27-59.

Camargo, L. (13 de julio de 2016). Reseña geográfica y gráfica de los paramos colombianos.

Recuperado el 8 de octubre de 2016, de

https://issuu.com/luiscarloscamargo/docs/paramos_colombianos

Camargo, L. (13 de julio de 2016). Reseña geográfica y gráfica de los paramos colombianos.

Recuperado el 8 de octubre de 2016, de

https://issuu.com/luiscarloscamargo/docs/paramos_colombianos

CAR. (2006). Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Vol.

Documento principal ). (CAR, Ed.) Bogotá: Corporación Autónoma Regional CAR.

CAR. (2010). Ajuste del plan de manejo ambiental de la reserva forestal protectora bosque

oriental de Bogotá. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR.

CAR. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional 2012-2023. Bogotá, D.C.: Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca.

Page 173: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

160

Castellanos, C. y Bonilla, M. (2011). Grupos Potenciales de Plantas con Potencial uso para la

Restauracion en Bordes de Avance de un Bosque Altoandino. Acta Biológica Colombiana,

16(1), 153-174.

Castro, W. (mayo de 2012). Ecoturismo en el municipio de Chachí-Cundinamarca. El ecoturismo

es turismo que nos aproxima a la naturaleza. Proigrama de administración de empresas.

Facultad de administración, finanzas y ciencias económicas. Universidad EAN.

Castro, W. (mayo de 2012). Ecoturismo en el municipio de Chachí-Cundinamarca. El ecoturismo

es turismo que nos aproxima a la naturaleza. Proigrama de administración de empresas.

Facultad de administración, finanzas y ciencias económicas. Universidad EAN.

CLAES. (2010). Segunda Estrategia Mundial de Conservación, Contruir una sociedad sostenible.

Lima: Centro Latino Americano de Ecología Social. Obtenido de

http://www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/SegundaEstrategiaMundialConserva

cion.htm

Cleff, A. (1981). La vegetación de los páramos de la cordillera oriental de Colombia. Bogotá,

D.C.

Cleff, A. (1981). The vegetation of the Paramos of the Colombian Cordillera Oriental.

Cordero, D. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas

hidrográficas en el Ecuador. (I. N. (INIA), Ed.) Investigación Agraria: Sistemas y

Recursos Forestales, 17(1), 54-66.

CORPORINOQUIA, Acuerdo Consejo Directivo No. 1100-02-2-17-005 (Plan de Manejo

Ambiental del Páramo de Cruz Verde: ubicado en la jurisdicción de los municipios de

Chipaque, Choachí y Ubaque, departamento de Cundinamarca. 21 de marzo de 2017).

Cortes, A., Chamorro, B. y Vega, A. (1990). Cambios en el suelo por la implantaciónde praderas,

coníferas y eucaliptos en un área aledaña al Embalse delNeusa (Páramo de Guerrero.

Investigaciones Subdirección Agrológica, 104-114.

Cottam, G y Curtis, J. (1956). The use of distance measures inphytosociological sampling.

Ecology, 37(3), 451-460.

Page 174: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

161

Cuatrecasas, citado por Cárdenas, T., & Cleef, A. M. (1996). El Páramo: Ecosistema de alta

montaña. Bogotá: Fundación Ecosistemas Andinos Gobernación de Boyacá.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia, Volumen 10, Número 40.

Academia Colombiana de Ciencias exactas, Fisicas y Naturales, 221-264.

DAMA. (2004). Caracterización Ambiental de la Localidad 3 de Santa Fe. Departamento

Administrativo de Medio Ambiente, Bogotá.

DAPD. (2006). Política distrital para los Cerros Orientales de Bogotá D.C. Patrimonio ambiental

estratégico para la sostenibilidad presente y futura del distrito y la región. Bogotá:

Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

De los Angeles, C. (2002). Banco de Semillas Germinable de una Comunidad Vegetal Sometida

a Quema y Pastoreo. Bogotá, D.C.: Ecotropicos.

De los Angeles, C. C., Posada, V. C., & Vargas, O. (2002). Banco de Semillas Germinable de una

Comunidad Vegetal Sometida a Quema y Pastoreo (Parque Natural Chingaza, Colombia).

Ecotropicos-Sociedad Venezolana de Ecologia.

Decreto 122, Se adoptan medidas de defensa y protección de la Reserva Forestal Protectora

"Bosque Oriental de Bogotá (Nivel distrital 4 de abril de 2006).

Decreto 1996 de 1999. (15 de Octubre de 1999). Decreto 1996 de 1999. Decreto 1996 de 1999.

Bogotá, Colombia: Ministerio de Medio Ambiente.

Decreto 617, se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (Nivel

distrital 28 de diciembre de 2007).

Decreto 617, se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental (Nivel

distrital 29 de diciembre de 2011).

Díaz, L. (2006). Evaluación del estado de conservacion de las microcuencas pertenecientes a los

cerros orientales de Chía, Cundinamarca Colombia. (F. d. Departamento de Biologia, Ed.)

Acta Biológica Colombiana.

Diaz, M. A., Navarrete, J. D., & Suarez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de

Ingeniería, Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, 64-75.

Page 175: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

162

Duarte, C. et al. (2011). Estudio Ecológico de la Vegetación del Páramo El Verjón en el Municipio

de Choachí Cundinamarca. TECCIENCIA, 6(11), 73 - 82.

Escuela de Restauración Ecologica, P. U. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los

Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogota: Secretaria Distrital de Ambiente.

Etter y Flores. (Septiembre de 2003). Caracterización ecológica de las Islas Mucura y Tintipán,

archipielado de San Bernardo. (C. f. Etter, Ed.) Revista Académica Colombia Ciencia(

104), 344-346.

FAO. (1996). Ecologia y Enseñanza Rural Nociones Ambientales Básicas. Roma, Italia:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fernández, F. (2016). Recuperación ecológica de áreas afectadas por un incendio forestal en la

microcuenca Tintales (Boyacá, Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 19-36.

Florez, J. (2011). Gobernanza Ambiental sobre los Cerros Orientales de Bogotá (1991 – 2010).

Bogotá: Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo CIDER.

García, J. (2003). Análisis del Potencial de Emisión de Dióxido de Carbono del Páramo de

Chingaza y Lineamientos para su Conservación en el Contexto del Mécanismo de

Desarrollo Limpio. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Garcia. R. & Guerrero, C. (2016). Problemáticas ambientales, actuación institucional, reserva

forestal protectora borde oriental de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, Facultad del Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Especialización Ambiente

y Desarrollo Local.

Garzón, F. (enero - junio de 2014). http://www.scielo.org.co, Volumen 14 / Número 1 / Edición

26 . (R. L. Bicetica, Editor) Recuperado el 16 de marzo de 2016, de Educación ambiental

y desarrollo sostenible El caso de los cerros Orientales de Bogotá, Colombia.:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022014000100007

Gobierno de Colombia. (2015). Catálogo de datos abiertos. Obtenido de Promedios de precitación

y Temperatura media 1981-2010:

http://www.datos.gov.co/frm/catalogo/frmCatalogo.aspx?dsId=62954

Page 176: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

163

Gonzales, L. (1991). Reflexiones acerca de la Relación entre los Conceptos: Ecosistema, Cultura

y Desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: IDEADE, Universidad Javeriana.

Gonzalez, F. (1991). Reflexiones acerca de la relación entre los Conceptos: Ecosistema, Cultura

y Desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: IDEADE, Universidad Javeriana.

Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acciónpartipativa: una visión crítica

de las prácticasantropológicas. Revista de Antropología Social, núm. 9, 27-49. Recuperado

el 3 de febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/838/83800903.pdf

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. En A. Acosta, & E. Martínez, La

naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. En A. Acosta, & E. Martínez, La

naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Quito: Abya-Yala.

Guhl, E. (1982). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogota: Su ecologia y su importancia

para el regimen hidrologico de la misma. Bogotá: Jardin Botanico" José Celestino Mutis".

Halffter, G., Soberón, J., Melic, A., & Koleff. (2005). El Significado de las Diversidades Alfa,

Beta y Gamma. Zaragoza: Monografias Tercer Milenio.

Hannah, L., Lohse, D., Hutchinson, C., Carr, J., & Lankerani, A. (1994). A Preliminary Inventary

of Human Disturbance of World Ecosystems. AMBIO, Vol. 23 (4 - 5), 246 - 250.

Hernández, J. (1997). Síntesis de los biomas de Colombia. En ICFES (Ed.), Seminario

Biodiversidad y Manejo de Fauna Silvestre, Palmira, (págs. 1-19). Palmira. Obtenido de

http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0041/MMA-

0041-CAPITULO2.pdf

Hernandez, S., Fernandez, C. y Baptista, L. (2003). Metodologia de la investigación. Mexico,

D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Hernandez, S., Fernandez, C., & Baptista, L. (2003). Metodologia de la investigación. Mexico,

D.F.: McGraw-Hill Interamericana .

HIMAT. (1991). Clasificaciones Climáticas . Bogotá: Instituto Colombiano de Hidrología,

Metereología y Adecuación de Tierras.

Page 177: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

164

Hofstede, R. (1999). El páramo como Espacio para la Fijación de Carbono Atmosférico. En G. y.

Medina, El páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Quito, Ecuador:

GTP/Abya Yala.

Hofstede, R. (2001). El Impacto de las Actividades Humanas sobre el Páramo. En A.

Yala/Proyecto, Los Páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas

(págs. 161-185). Quito, Ecuador.

Holdridge, L. (1987). Zonas de vida de Colombia.

IAVH. (2004). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

IAVH. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover

Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra: Metodología CORINE Land

Cover adaptada para Colombia. Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios

Ambientales . Bogotá D.C. : IDEAM . Obtenido de

http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-

fc16b8037522&groupId=762

IDEAM. (11 de MARZO de 2017). IDEAM. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia:

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover

IDEAM. (11 de marzo de 2017). IDEAM. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia:

http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover

IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

Cundinamarca (Vol. 2). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

Subdireccion de Agrología.

Page 178: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

165

IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de

Cundinamarca. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INDERENA. (1994). Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú.

Instituto Alexander von Humboldt. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios

de biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander

von Humboldt.

Instituto von Humboldt. (2014). Restauración Ecológica de los Páramos de Colombia,

Transformación y Herramientas para su Conservación. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt.

Jackson, L. (1992). The Role Of Ecological Restauration In Conservation Biology. En L. Peggy,

Conservation Biology (págs. 433-451). California: Springer U. S:.

Jackson, L. (1992). The Role Of Ecological Restauration In Conservation Biology. En L. Peggy,

Conservation Biology (págs. 433-451). California: Springer U. S:.

Jaimes, V. y. (2002). Regeneración de la vegetación de Páramo Después de un Disturbio Agricola

en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos, 15(1), 61-74.

Jhosmar, O. L. (2009). Detreminacion de los índices de Diversidad Floristíca Arbórea en las

parcelas permanentes de muestreo de Valle de Sacta, Tesis. Alemania: Gotinga.

Johnson, G. y Scholes, K. (2001). Dirección Estratégica. Madrid: Prentice Hall.

Lancheros, J. (2013). El ecoturismo, una alternativa de desarrollo para Colombia. Bogotá, D.C.:

Universidad Militar Nueva Granada.

Langebaek, C . (1995). Capítulo 4 Caminos del Piedemonte Oriental. Sistemas de comunicación

prehispánica entre los Andes orientales y el piedemonte llanero . En B. d. República,

Caminos Reales de Colombia. Bogotá: Biblioteca virtual . Recuperado el 8 de marzo de

2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/todos8a.htm

Langebaek, C. (2010). CAMINOS DEL PIEDEMONTE ORIENTAL: Sistemas de comunicación

prehispánica entre los Andes orientales y el piedemonte llanero. En M. Useche, Caminos

Page 179: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

166

Reales de Colombia (pág. 250). Bogotá, Colombia: Banco de la Republica. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/inicio.htm

Laverde, C. (2008). Servicios Ecosistémicos que provee el Páramo de la Cuenca Alta del Río

Teusacá: Percepción. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

León , O. y Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica de áreas con

plantaciones de pino. En Guía Metodológica para la Restauracion Ecológica del Bosque

Altoandino (págs. 150-158). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ley 1549, Política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo

territorial (Nivel Nacional 5 de julio de 2012).

Ley 1743, Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles (Nivel nacional 4 de agosto

de 1994).

Ley 300, Ley general de turismo (Nivel Ncional 26 de Julio de 1996).

Ley 99, Se crea el Ministerio del Medio Ambiente (22 de diciembre de 1993).

Ley1421, Estatuto orgánico de Bogotá (Ley Nacional 21 de julio de 1993).

Lima, W. (1996). Impacto Ambiental del Eucalipto. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.

Llanos, N. (2011). Clases y Tipos de Investigación y sus caracteristicas. Bogotá: Universidad

America.

Llanos, N. (2011). Clases y Tipos de Investigación y sus Caracteristicas. Bogotá: Universidad

America.

Lorenzo, P.Y Rodriguez, S. (2015). Cambios Provocados en el Suelo por la Invasión de Acacias.

(A. E. Terrestre, Ed.) Ecosistemas, 24(1), 59-66.

Lozano, M. . (2007). Los instrumentos normativos y la configuración espacial de las áreas peri-

urbanas: el caso de la vereda el Verjón Alto, cuenca alta del rio Teusacá, Bogotá, D.C.,

durante el periodo 1965-2005 . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Estudios Ambientales y Rurales. Maestria en Desarrollo Rural.

Page 180: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

167

Luzardo, A. (enero-junio de 2002). Fronteras, ambiente y desarrollo sustentable . Revista

Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. VIII, No. 1 , 175-187.

Machlis, G. (1993). Areas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos. IV

Congreso mundial de parques y áreas protegidas. (págs. 37-53). Caracas, Venezuela:

Parques y progreso. UICN, BID.

MADS. (2013). Plan Estratégico para el Ecoturismo en las Áreas protegidas de la Cuenca alta

del Río Otún. Pereira: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MADS. (2013). Plan Estrátegico para el Ecoturismo en las Áreas protegidas de la Cuenca alta

del Río Otún. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Pereira: Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MADS. (29 de Mayo de 2013). Resolución 531 de mayo de 2013. Bogotá: Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible.

MADS. (21 de julio de 2015). Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Recuperado el 1 de

abril de 2017, de www.minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1913-colombia-se-compromete-a-

reducir-el-20-de-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-para-el-ano-2030

MADS. (2015). Plan Nacional de Restauracion Ecologica, Rehabilitacion y Recuperacion de

Areas Disturbadas. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/

pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.

pdf

MADS. (2016). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 13 de marzo de

2016, de www.minambiente.gov.co:

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=408:plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10

MADS. (19 de Marzo de 2017). MINAMBIENTE. Obtenido de Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible de la República de Colombia:

Page 181: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

168

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410-plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-12

Mahecha, V. (2007). Metodología para la identificación de especies. Bogotá: Pacifico.

Maldonado , M. (2005). ¿Son posibles las aresas protegidas alrededor de las grandes ciudades? A

proposito de los Cerros Orientales de Bogotá. Región, ciudad y áreas protegidas, 1-31.

Maldonado, M. (2005). ¿Son posibles las áreas protegidas alrededor de las grandes ciudades? A

propósito de los cerros orientales de Bogotá. En F. C. Cárdenas, Región, ciuad y áreas

protectoras. Manejo ambiental participativo (págs. 181-222). Bogotá: Nueva Generación.

Maldonado, M. (2005). ¿Son posibles las aresas protegidas alrededor de las grandes ciudades? A

proposito de los Cerros Orientales de Bogotá. Región, ciudad y áreas protegidas, 1-31.

Margaleff, R. (1995). Ecología. Barcelona, España: Omega.

Mariné, F. (2004). Operaciones y procesos en el sector turístico. Alicante, España: Sintesis.

Márquez, G. (2000). Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de sostenibilidad

en Colombia. Gestión y Ambiente, 5, 33-49.

Marquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica

de Colombia(133), 87-103.

Marquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica

de Colombia(133), 87-103.

Marquez, G. (2008). Sistema de Indicadores Ambientales Municipales SIAM. Bogotá: IDEA

Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/43049/18/9789587619980.anexo.pdf

MAVDT. (2003). Resolución 0839 de 2003. Términos de referencia para la elaboración del

Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los

Páramos. Bogota, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MAVDT. (2010). Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. (N. E. Ltda, Ed.)

Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 182: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

169

MAVDT. (2012). Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE

desde la Cultura del Agua. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MAVDT. (10 de 10 de 2014). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 09 de

09 de 2015, de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/sistemas-nacional-de-areas-

protegidas-sinap/

MAVDT, IGAC. (2010). Metodología de Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas .

Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MEN. (Agosto de 2005). Garantizar acciones conjuntas y continuidad Los CIDEA y la

consolidación de una política de educación ambiental. Obtenido de Ministerio de

Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90937.html

MEN. (2014). Síntesis Estadística de Bogotá, Educación Superior. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

MEN. (2 de Febrero de 2017). Colombia Aprende la Red del Conocimiento. Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81787.html

MEN. (2 de Febrero de 2017). La Educación es noticia: Proyecto Ciudadano de Educación

Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-126594.html

Méndez, C., & Agualimpia, Y. (2016). Modelo climático de los páramos de la Cordillera Oriental

colombiana aplicado a regímenes de temperatura del suelo. Perspectiva Geográfica, 21(1),

33-62.

Mesa Distrital de Cerros Orientales. (2008). Territorios populares, ambiente y hábitat. Propuestas

de Política Pública desde los Cerros Orientales de Bogotá. Bogotá: Ediciones Gente

Nueva.

MINAMBIENTE. (2016). Ministerio de ambiente. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantilla-

ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6

Page 183: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

170

MinAmbiente. (2016). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=408:plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10

Montañez, G. (2002). Del espacio geográfico al territorio. En G. &. Montañez, Espaio y

territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Revista Estudios Sociales Número 12

Universidad Nacional de Colombia.

Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un

proyecto nacional. Cuadernos de geografía. revista del Departamento de Geografía.

Universidad Nacional de Colombia. Vol. VII No. 1-2, 120 - 134.

Morales, J. (2006). El páramo, ¿ecositema en vía de extinsión? Revista Luna Azul, 1-13.

Muñoz, S. y Beltran, D. (2010). Perfil Ambiental de la Subcuenca del Rio Teusacá de la Cuenca

Alta del Rio Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle.

Murcia, C. y Guariguata, MR. (2014). La Restauración Ecológica en Colombia, Tendencias,

Necesidades y Oportunidades. Centro para la Investigación Forestal Internacional. CIFOR

Centro para la Investigación Forestal Internacional. Obtenido de

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-107.pdf

Nebel/Wrigth. (1999). Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible. MEXICO:

Prentice Hall .

Observatorio Ambiental de Bogotá. (1 de Febrero de 2017). Observatorio Ambiental de Bogotá.

Obtenido de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/educacion-ambiental/educacion-

ambiental-por-territorios/comision-intersectorial-de-educacion-ambiental-cidea

Olano, H. (2000). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Doctrinas y Leyes Ltda.

Oliveros, A. (2016). Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de

servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo:

estudio de caso Parque Nacional Tayrona. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Maestría en Gestión

Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Page 184: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

171

OPS. (2016). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de http://www.paho.org/hq/

Ortegon, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la

evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.

Ortiz, D. (2014). Piso térmico páramo: una propuesta didactica para promover su conservacion

en cursos de secundaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz, D. (2014). Piso térmico páramo: una propuesta didactica para promover su conservacion

en cursos de secundaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz, D. (2014). Piso térmico páramo: una propuesta didactica para promover su conservacion

en cursos de secundaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ospina, M., Mora, R., & Romero, J. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para

la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo

localizadas en Bogotá D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(17), 7-

28.

Ospina, M; Mora, R; Romero, J. (2013). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta estratégica para la

oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo

localizadas en Bogotá D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(17), 7-

28.

Páez, A. (Octubre de 2016). Reflexiones de la Relación: Ambiente - Sociedad - Políticas Públicas

y Gestión del Riesgo. INNOVA Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio

Público Procuraduria General de la Nación(27), 14-16.

Pedroza, H. (2006). Sistema de análisis estadistico con SPSS. Managua, Nicaragua: INTA,

Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria.

Peñuela, M. (2010). Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón

¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio? Universidad de Los Andes. Cuadernos

de Vivienda y Urbanismo. Vol. 3, No. 5, 106-119.

Pérez, A. (2000). La estructura ecologica principal de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Sociedad

Geografica Colombiana.

Page 185: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

172

PNNC. (2006). Plan de Manejo: Parque Nacional Natural los Nevados. Medellín: Parques

Nacionales Naturales de Colombia.

PNNC. (2009). Guía para la Elaboración de Planes de Manejo de Reservas Naturales de la

Sociedad Civil. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

PNNC. (2013). Guía para la Planificación del Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de

Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

PNNC. (2015). Informe de Gestion 2015 - I Sem. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de

Colombia.

PNNC. (2016). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Fortalecimiento del

ecoturismo en Parques Nacionales Naturales:

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/fortalecimiento-del-

ecoturismo-en-parques-nacionales-naturales/

Podwojewski, P. (2000). La Degradacion de los Suelos en los Páramos. En P. A. Mena, Los Suelos

del Paramo: Serie Páramo 5 (pág. 75). Quito: GTP/Abya Yala.

Ramírez, H et al. (2015). Así se viven los Cerros Orientales. Eexperiencias de habitabilidad

sostenible. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Hábitat.

Alcaldia Mayor de Bogotá.

Ramirez, R. et al. (2012). Estudio de Suelos y su Relación con las Plantas en el Páramo El Verjón

Ubicado en el Municipio de Choachí Cundinamarca. TECCIENCIA, 6(12), 56 - 72.

Rangel, O. (2000). Colombia, Diversidad biótica III, La región de vida paramuna. Bogotá, D.C.,

Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Rangel, O. (2005). La biodiversidad de Colombia (Facultad de ciencias humanas ed.). Bogotá,

D.C., Colombia: Universidad nacional de Colombia.

Reaven, E. (1992). Biología de las Plantas. Barcelona, España: Reverté.

Rengifo, M. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt

Colombia.

Page 186: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

173

Rodriguez, D. (2003). Estrategia ecorregional para la conservación del oso andino en los Andes

del norte (primera edición ed.). Bogotá D.C., Colombia: WWF Colombia.

Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L., & Sarmiento,

A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque

subandino en Colombia. Bogotá D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt.

Sagredo, R et Al. (2015). Hacia un modelo de aprovechamiento turistico sutentable en áreas

naturales protegidas. Estudio de caso del Parque Natural Chankanaab del Cozumel,

Meexico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural., 25-42. Obtenido de www

.pasosonline.org

Sanabria, R. (2004). Analisis de la Competividad y el Equilibrio de las Organizaciones en el Uso

de Recursos. Bogotá, D.C: Ediciones Uniandes.

Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y

desarrollo, 1(1).

Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y

desarrollo, 1(1).

Santos, L. (2017). Elaboración de un SIG orientado a la zonificación agroecológica de los cultivos.

Revista Ingeniería Agrícola, 4(3), 28-32.

SDA. (2 de Febrero de 2017). Secretaría de Ambiente de Bogotá. Obtenido de

www.ambientebogota.gov.co:

http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&arti

cleId=14190&version=1.2

SDCRD. (2007). La Candelaria. Observatorio de Culturas. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Cultura, Recreacion y Deporte.

SDE. (2013). Los Martires. Caracterización Sector Educativo. Bogotá: Secretaría de Educación

del Distrito.

Page 187: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

174

SDH. (2004). Recorriendo los Mártires. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Secretaria de

Hacienda, Departamento de Planeación.

Sejenovich, H. (2013). La lucha contra el cambio climático por la calidad de vida, en el

pensamiento latinoamericano medioambiental. En C. d. (CIEM), Temas de economía

mundial (Vols. Nueva Época II. Edición Especial – Cambio Climático, págs. 18-37).

Habana: Centro de investigación de economía mundial (CIEM).

Semana. (2017). Sostenible. Recuperado el 25 de Febrero de 2017, de

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-siete-tesoros-naturales-

bogota/30732v

Taylor. S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.

Tobasura, I. (2005). Reseña comentada Francisco Gonzáles L de G., Reflexiones acerca de la

relación entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarroll. Ensayo 1 IDEADE,

Universidad Javeriana. Revista Luna Azul. Número 20, 9-10.

UDFJC-EAB. (2015). Estrategias de reconversión productiva y de rehabilitación de ecosistemas

estratégicos. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de caldas, Empresa de

acueducto y alcantarillado de Bogotá.

UD-NORAD. (1997). Evaluación de Proyectos de Ayuda al Desarrollo: Manual para

evaluadores. Madrid: s, Instituto Universitario de Desarrollo y CooperaciónFundación

Centro Español de Estudios de America Latina.

UICN. (2016). The International Ecotourism Society. Obtenido de Uniting Conservation,

communities and sustainable travel: www.ecotourism.org

UNAD. (2010). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Capitulo 3: El

ecosistema como objeto de estudio:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201520/TGSexe/captulo_3_el_ecosistema_como_

objeto_de_estudio.html

United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific . (01 de 02 de 2017).

Strategic Planning Tools for Eco-efficient and Socially Inclusive Infraestructure.

Page 188: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

175

Obtenido de

http://www.unescap.org/esd/environment/infra/daproject/bangkok/documents/Strategic-

Planning-Toolkit.pdf

USDA. (1982). SOIL TAXONOMY. Washington, D.C.: USDA-Soil Conservation Service.

Funding by the U.S. Agency for International Development.

USDA. (1999). Guía para la Evaluacion de la Calidad y Salud del Suelo. Washington, DC: USDA

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Valero, R. (2010). Investigación estructural y composicional de la Biodiversidad en los Páramos

Colombianos. TECCIENCIA, 49-61.

Van der Hammen, T. (2002). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia.

Bogotá, D.C.: IDEAM.

Van der Hammen, T. (1963). Historia de clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del

Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín geológico, 11(1-3), 189-266.

Van Der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y vegetación. Bogotá, Colombia: Coropración

Araracura.

Van der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Bogotá:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Vargas, O. (2000). Sucesión-regeneración del páramo después de quemas. Disertacion Doctoral,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/44404/

Vargas, O. (2011). Restauracion Ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biolgica

Colombiana, 16(2), 221-246.

Zamudio, T. (2005). Diversidad de especies. Buenos Aires: Investigación-UBA.

Page 189: PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL …

176

ANEXOS

Anexo A Ubicación de la zona de estudio (Fuente: imagen Satelital, Sensor CNES / Astrium)

Anexo B Resultados de mediciones en campo de la vegetación

Anexo C Resumen caracterización de los suelos del área de estudio.

Anexo D Mapa de Indicador de Vegetación Remanente (IVR)

Anexo E Isotermas a partir de la información de temperatura de las estaciones meteorológicas del

IDEAM

Anexo F Isoyetas a partir de los datos de precipitación registrados por las estaciones meteorológicas

del IDEAM

Anexo G Zonificación Climática según Lang (Fuente: Imagen Satelital, Sensor CNES/Astrium)

Anexo H Guía Vegetación “Parque Ecológico Matarredonda”, Bogotá Rural

Anexo I Perfil topográfico de la ubicación de las parcelas (Fuente autor)

Anexo J Análisis de Suelos de las parcelas estudiadas

Anexo K Coberturas de la tierra año 2000

Anexo L Coberturas de la tierra año 2016

Anexo M Mapa conceptual de la propuesta de educación ambiental y ecoturismo para la conservación del

Páramo de Cruz Verde, estudio de caso “Parque Ecológico Matarredonda”


Recommended