+ All Categories
Home > Documents > Propuesta de Utilización de Un Sistema de Control de Asistencia Por Medio de La Huella Digital Para...

Propuesta de Utilización de Un Sistema de Control de Asistencia Por Medio de La Huella Digital Para...

Date post: 25-Sep-2015
Category:
Upload: aquarius-mg
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
red
51
“PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA POR MEDIO DE LA HUELLA DIGITAL PARA LOS ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA DE COMPUTACIÓN ISEP”SCJ” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Tec. COMPUTACION E INFORMATICA PRESENTA MONTALVO GASTELO PEDRO ASESOR ING. SARA VEGA TORRES
Transcript

PROPUESTA DE UTILIZACIN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA POR MEDIO DE LA HUELLA DIGITAL PARA LOS ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA DE COMPUTACIN ISEPSCJ

QUE PARA OBTENER EL TTULO DETec. COMPUTACION E INFORMATICA

PRESENTAMONTALVO GASTELO PEDRO

ASESORING. SARA VEGA TORRES

AGRADECIMIENTOSEste trabajo de investigacin ha sido posible gracias a un gran nmero de personas, sin las cuales no habra podido llegar hasta aqu. Es muy difcil mencionarlos uno por uno, sin embargo, demostrare mi agradecimiento a todos ellos:A DIOS:Que fu la fuerza que me impulso en los momentos difciles, luz que ilumina en la oscuridad, blsamo que alivia en el sufrimiento y seguridad para continuar.PARA MI FAMILIA:Les doy las gracias por estar siempre a mi lado a todos.A Reyna Antonio Garca por ser una madre que siempre estuvo apoyndome constantemente y que no me dejo caer cuando esta en problemas, gracias a Dios por darme esta madrecita nica y especial.A Santana Reyes Santiago por ser mi pap que siempre estuvo ah y me apoyo en mis inicios.A mis hermanos que siempre me apoyaron incondicionalmente.A mis amigos muchas gracias por estar siempre en las buenas y en las malas.A Isabel Trinidad Olmedo por ser una persona que siempre estuvo a mi lado apoyndomeCuando ms lo necesite.A mis maestros muchas gracias por brindarme su conocimiento que me son de mucha ayuda, a todos ellos muchas gracias.

RESUMENLa presente investigacin se hace referencia en los estudios de dicha institucin para dar aconocer la propuesta de utilizacin de un sistema de control de asistencia por medio de la huella digital para los alumnos y docentes de la escuela de computacin CEPCI, (Centro de Estudios Profesionales en Computacin e Idiomas) ubicada en la calle Abasolo No. 2 Esq. Jurez y Adolfo Lpez Mateos en la ciudad de Reforma, Chiapas. Es una institucin que se dedica a la capacitacin en software y hardware de computadora a jvenes de cualquier nivel educativo para el campo laboral con una carrera tcnica en operador en microcomputadora. Que actualmente utiliza un sistema de control de asistencia manualmente por medio de fichas y listas impresas para el personal acadmico y alumnado; ocasionando grandes inconvenientes para la institucin; como uno de ellos son: los retardos y faltas de los maestros en las horas de clase, el mal uso de la listas de asistencia para el alumnado y la falta de seguridad de informacin debido que el sistema se presta hacer manipulado por parte del personal administrativo y acadmico.Es un factor muy importante para los alumnos que los maestro llegue puntual a sus clases y poder obtener el mximo aprovechamiento educativo y de igual forma que los alumnos entren a clases y evitar que no falten. Para llevar acab el objetivo de la investigacin se realizo una entrevista al C. Lic. Rosendo Guzmn de la Cruz quien es Director General de la institucin, para obtener un punto de vistas ms directo hacia el problema a estudiar y as poder entender la situacin que enfrenta la institucin; de igual manera se implemento una observacin directa al departamento de control escolar para observar la situacin de un punto de vista mstangible.La respectiva entrevista y la observacin directa aplicada al departamento de control escolar; permiti llegar a las siguiente conclusin. Que el departamento mencionado anteriormente, carece de seguridad en la informacin que lleva acabo en el manejo de las listas de asistencias del personal acadmico y alumnado, lo que permite que la institucin tenga baja de alumnos y problemas de puntualidad tanto de los docentes y alumnos, tal como se muestra en esta investigacin que se presente a continuacin.

INTRODUCCIONEl uso de las tecnologas de informacin y comunicacin entre las instituciones educativas, empresas y de los habitantes de una poblacin, ayuda a disminuir la brecha digital existente en la ciudad de Reforma, Chiapas, debido a que aumentara el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnolgico para el desarrollo de sus actividades. Una de las ramas de las TICs es la biometra que es la autentificacin biomtrica que se refiere a las tecnologas para medir y analizar las caractersticas fsicas y del comportamiento humanas con propsito de autentificacin. Una de ellas es las huellas dactilares, las retinas, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o la geometra de la palma de la mano, representan ejemplos de caractersticas fsicas (estticas). El control de asistencia es una solucin basada en el uso de la huella digital para el personal acadmico y alumnado. A travs del sensor digital de persona que se conecta a la computadora personal y le brinda mxima seguridad, control y productividad; es por ello que se realiza la presente investigacin en la escuela de computacin CEPCI(Centro de Estudios Profesionales en Computacin e Idiomas) en la Ciudad de Reforma, Chiapas.Debido a que la institucin actualidad utiliza mtodos de sistemas convencionales manual mente para llevar el control de asistencia por medio de fichas y listas impresas; estos tipos de sistemas no brindan seguridad en la informacin, provocando a que se pueda prestar hacer manipulada por parte del personal administrativo y acadmico. Ocasionando grandes problemas para la institucin que es reflejada en el mnimo aprovechamiento educativo al alumnado en las horas de clases, trayendo consecuencia la baja masiva de alumno de esta institucin.

INDICEINTRODUCCION ........................................................................................................................... 1JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 2MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 3CAPITULO I LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN1.1. Definicin de las tecnologas de informacin y comunicacin .................................... 51.2. Importancia De Las Tics ..................................................................................... 61.3. Evolucin De Las Tics ..................................................................................................... 61.4. Las tecnologa de informacin y comunicacin en la actualidad ................................. 81.5. Desarrollo tecnolgico en que nos afecta en la sociedad.............................................. 91.6. Caractersticas .................................................................................................................... 101.7. El futuro de las tecnologas de informacin y comunicacin .................................... 13CAPITULO II LA BIOMETRA2.1. Definicin de la Biometra .............................................................................................. 152.2. Historia de la Biometra y las tecnologas biomtricas ................................................ 162.3. Caractersticas .................................................................................................................... 182.4. Funcionamiento y rendimiento ...................................................................................... 192.4.1. Procesos de autentificacin e identificacin biomtrica ..................................... 202.4.2. Robo de identidad .................................................................................................... 212.4.3. Privacidad .................................................................................................................. 216CAPITULO III HUELLA DIGITAL3.1. Definicin de la huella digital. .......................................................................................... 233.2. Antecedente histrico. ..................................................................................................... 243.3. Procedimiento de huella digital. ....................................................................................... 253.4. Dispositivo para identificacin dela huella digital. ....................................................... 263.4.1. Identificacin ............................................................................................................ 273.5. Tecnologas de identificacin por huella dactilar. ......................................................... 273.5.1. Tecnologa de Sensores pticos. ............................................................................ 283.5.2. Tecnologa de Sensores termoelctricos. .............................................................. 283.5.3. Tecnologa de sensores capacitivos ...................................................................... 293.6. Que ventajas y desventajas tiene el mtodo de huella digital con otros mtodosde reconocimiento. ........................................................................................................ 303.7. Hardware y software que necesita para instalar el de reconocimientopor huella digital de asistencia ........................................................................................... 313.8. Control de asistencia........................................................................................................... 35Planteamiento del problema ............................................................................................................ 36Objetivos .......................................................................................................................................... 37Objetivo general............................................................................................................................... 37Objetivo especifico. ......................................................................................................................... 37Alcances ............................................................................................................................................ 38Limitaciones ..................................................................................................................................... 38Hiptesis ........................................................................................................................................... 39Metodologa ..................................................................................................................................... 40rea de estudio ................................................................................................................................ 40Mtodos ............................................................................................................................................ 44Presentacin y anlisis de resultados ............................................................................................. 46Conclusiones ................................................................................................................................... 48Propuestas y Recomendaciones .................................................................................................... 49Bibliografas .................................................................................................................................... 51Anexos.............................................................................................................................................. 537LISTA DE FIGURASPAG.Figura. No. 1.- Las tecnologas de informacin y comunicacin en la actualidad ................... 8Figura. No. 2.- La biometra ........................................................................................................... 15Figura. No. 3.- Funcionamiento y rendimiento de la biometra................................................ 19Figura. No. 4.- Procedimiento de huella digital ........................................................................... 25Figura. No. 5.- Dispositivo para identificacin de la huella digital ........................................... 26Figura. No. 6.- Identificacin ......................................................................................................... 27Figura. No. 7.- Imagen de visual Basic. ........................................................................................ 31Figura. No. 8.- Equipo biomtrico uareu digital persona 50008-001 ....................................... 32Figura. No. 9.- Equipo biomtrico fingerprint reader microsoft (lector de huella digital) . 33Figura. No. 10.- Equipo biomtrico zksoftware zk5000 ........................................................... 34Figura. No. 11.- Mapa de la republica Mexicana ......................................................................... 40Figura. No. 12.- Mapa del estado de Chiapas .............................................................................. 41Figura. No. 13.- Mapa de la ciudad deReforma.......................................................................... 42Figura. No. 14.- Croquis de ubicacin de la escuela CEPCI. ................................................... 43

JUSTIFICACIONLa propuesta de la utilizacin de un sistema de control por medio de la Hulla Digital para la escuela de computacin CEPCI, surge por las necesidades que presenta esta institucin de no contar con un control automatizado de huella digital de asistencias para los alumnos y docentes, debido a que la institucin realiza su sistema de control de informacin y asistencia por sistemas manuales, que se prestan a manipulacin por parte del personal administrativo y acadmico. Otro de los problemas detectados es la prdida de informacin en los sistemas manuales y de las plantillas impresas.Es por eso que surge la propuesta de implementacin de un sistema de control de asistencia, si bien la huella digital de cada persona es nica, este tipo de tecnologa que es lo ms utilizado actualmente para identificar a una persona de otra es un proyecto que trata de llevar el control de asistencia de los docentes y el alumnado de esta institucin. Este sistema funciona con tan solo poner un dedo, reconocen la huella digital del alumno y/o maestro, almacenando la entra y salida de cada uno de ellos, (no es necesario apretar nada, solo poner el dedo). El sistema a proponer esta preparado para almacenar hasta 5.000 huellas), lo que permite inscribir dentro del sistema mas de una huella digital por cada persona en caso de que alguna de sus huellas se accidente.La implementacin de un sistema de control de asistencia por medio de la huella digital trae consigolos siguientes beneficios: 1) El aprovechamiento educativo de los alumnos, 2) La puntualidad de asistencia de los docentes en las aulas de clase, 3) Reduce gastos en el rea de control escolar como son: impresiones de lista de asistencia, compras de fichas de entrada y salida para los docentes. 4) La prdida de informacin 5) Seguridad en la informacin almacenada. De manera que permitir eliminar los problemas con que cuenta es institucin mencionada, llevndolo a la automatizacin de ella.9MARCO TEORICO10CAPITULO ILAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN11CAPITULO ILAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN1.8. Definicin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.Las TICs son considerado en dos conjuntos representados por las tradicionales tecnologas de la comunicacin (TC) que estn constituidas principalmente por la radio, la televisin, la telefona convencional y por las tecnologas de la informacin (TI) caracterizadas por la digitalizacin de las tecnologas de registros de contenidos informticos. De las comunicaciones, telemtica y de las interfaces.Las tecnologas como tal no se encargan del estudio, desarrollo, implementacin, almacenamiento y distribucin de la informacin, mediante la utilizacin de hardware y software como recursos de los sistemas informticos; de eso se encarga la ciencia informtica.Como concepto sociolgico y no informtico se refieren a saberes necesarios que hacen referencia a la utilizacin de mltiples medios informticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de informacin, telemtica, etc. con diferentes finalidades es la formacin educativa,organizacin, gestin empresarial y toma de decisiones en general, etc.121.9. Importancia de las TICs.Las TICs son herramientas terico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin de la forma ms variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telgrafo ptico, telfono fijo, celulares, televisin) ahora en sta era podemos hablar de la computadora y del Internet. El uso de las TICs representa una variacin notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educacin, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos. La instrumentacin tecnolgica es una prioridad en la comunicacin de hoy en da, ya que las tecnologas de la comunicacin son una importante diferencia entre una civilizacin desarrollada y otra en vas de desarrollo. stas poseen la caracterstica de ayudar a comunicarnos.1.10. Evolucin de las TICs.El trmino tecnologa de informacin vino alrededor de los aos 70s. Su concepto bsico, sin embargo, puede ser remontado atrs. A travs del vigsimo siglo, una alianza entre las industrias militares y varias, ha existido en el desarrollo de la electrnica, de computadoras, y de la teora de informacin. Los militares han conducido histricamente tal investigacin proporcionando la motivacin y financindola para la innovacin en el campo de la mecanizacin y de la computadora. La primera computadora comercial era el UNIVAC I. Fue diseada por John Presper Eckert y John William Mauchly para la oficina de censo de los EE.UU. En los aos 70s se vio una elevacin de microordenadores, seguida de cerca porel ordenador personal de IBM en 1981. Desde entonces, cuatro generaciones de computadoras se han desarrollado. Cada generacin represent un paso que fue caracterizado por el hardware del tamao disminuido y de capacidades crecientes. La primera generacin utiliz los tubos de vaco, segundos circuitos integrados de los transistores, y los terceros. La cuarta y corriente generacin utiliza sistemas ms complejos por ejemplo Muy-grande-escala la integracin o el Sistema-en-uno-viruta. Se pueden considerar que las TICs un concepto dinmico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el telfono podra ser considerado una nueva tecnologa segn las definiciones actuales. Esta misma definicin podra aplicarse a la televisin cuando apareci y se populariz en la dcada de los 50s del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se13pondran en una lista de TICs y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologas. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el telfono, la televisin y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologas que favorecen la comunicacin y el intercambio de informacin en el mundo actual.Despus de la invencin de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la informacin estuvieron marcados por el telgrafo elctrico, despus el telfono y la radiotelefona, la televisin, Internet. La telefona mvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra sin cables, Internet y la televisin son accesibles en el telfono mvil que es tambin una mquina de hacer fotos. El acercamiento de la informtica y de lastelecomunicaciones, en el ltimo decenio del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturizacin de los componentes, permitiendo producir aparatos multifunciones a precios accesibles, desde el aos 2000. (Segn Jorge Blanco del Tec. de Monterrey) Los usos de las TICs no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los pases ricos, con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisin y la gestin del bosque, a la monitorizacin global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TICs al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la informacin, la gestin de mltiples bases de datos, la bolsa, la robtica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.11 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/JorgeBlanco.pdf141.11. Las tecnologas de informacin y comunicacin en la actualidad.Hoy en da la informacin de largo plazo se ha disparado a abarcar muchos aspectos de la informtica y la tecnologa, y el trmino se ha vuelto muy reconocible.Hoy, la tecnologa de informacin del trmino se ha expandido para abarcar muchos aspectos de computadora y de la tecnologa, y el trmino es ms reconocible que antes. Las tecnologas de informacin y comunicacin en la actualidad son las generadoras de grandes cambios sociales a los cuales nos hemos adaptado de manera rpida; ya no es posiblepensar en el desarrollo humano sin tomar en cuenta a los medios tecnolgicos de comunicacin actuales.Estas tecnologas tienen cierta influencia entre los usuarios, es decir, determinan el modo de su utilizacin e intervienen en el desarrollo de la sociedad. Las mismas tecnologas no son ajenas a su entorno de aplicacin y por tanto tienen que pasar por un proceso de socializacin, donde los usuarios adaptan y modifican el medio a sus propias necesidades y preferencias.Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), se relacionan con la transmisin recepcin y procesamiento de informacin. Aspectos como: acceso, disposicin, intercambio y transformacin de informacin, han sido detonadores del desarrollo econmico de la sociedad.Figura No. 1 Ayuntamiento municipal de Reforma, ChiapasFuente: http://i44.tinypic.com/10paooy.jpg151.12. Desarrollo Tecnolgico en que nos afecta en la sociedadDe acuerdo a la revista social work: Es indiscutible que la tecnologa en la actualidad, es la generadora de grandes cambios sociales y culturales a los cuales el individuo se ha adaptado en trminos generales tanto en las relaciones laborales como familiares. Ya no es posible pensar en el desarrollo humano sin tomar en cuenta a los medios tecnolgicos. Sin embargo, es importante matizar este planteamiento.2 La tecnologa se ha convertido en el medio por el cual el hombre reemplaza su medio natural por un ambiente tcnico, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX. Esto quiere decir, que para el hombre su entorno toma otro significado y otra valoracin drsticamente diferente, lo natural ya no parece tan atractivocomo lo tecnolgico, especialmente para los jvenes. La tecnologa se ha convertido en la nica forma moderna de producir artefactos tiles y valiosos para las exigencias de la sociedad, adems de dominar e incorporar en s mismo la mayora de las actividades humanas.Segn Dr. Pere Marqus Graell de pedagoga nos habla que las Tecnologas de informacin y la comunicacin (TIC) en el uso contemporneo prcticas de bienestar infantil refleja los intereses dominantes de gestin en lugar de los de la profesin, y, sobre todo, de servicio. Los usuarios3. Uso explcito de las TICs en los intereses de los usuarios de los servicios sigue siendo embrionario, y los profesionales han sido lentos para aprovechar. Sobre el potencial de comunicacin de las nuevas tecnologas. Esto contrasta con la absorcin de la tecnologa en otras reas de servicios humanos. Esta situacin cambia, la participacin del cliente y el poder puede disminuir. Ms los intereses y de gestin cada vez ms dominan.2 http://peremarques.pangea.org/tic.htm3 http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://bjsw.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/bcm04816TICs tiene el potencial de fortalecer la interaccin entre las familias y de los trabajadores y el cambio de las condiciones de apertura, la distribucin social y el uso del lenguaje hablado y escrito "textos" en la vida social prctica laboral Esto podra afectar significativamente la capacidad del usuarios de los servicios a ser escuchado y de influir en la toma de decisiones. Sin embargo, las oportunidades y limitaciones de la mediada por ordenador de comunicacin son un rea de estudiorelativamente nueva su aplicacin al bienestar del nio requiere una atencin considerable. Socialmente los trabajadores deben explorar las ventajas que las TICs ofrece un servicio de los usuarios y el desafo de la brecha digital que an afecta a importantes los bolsillos de los usuarios de los servicios, y reflexionar sobre nuestro propio papel en esto.1.13. CaractersticasLas tecnologas de informacin y comunicacin tienen como caractersticas principales las siguientes: Son de carcter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicacin. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporcin al rea educativa ya que la hace ms accesible y dinmica. Son considerados temas de debate pblico y poltico, pues su utilizacin implica un futuro prometedor. Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informtica. Afectan a numerosos mbitos de la ciencias humana como la sociologa, la teora de las organizaciones o la gestin.17 Las principales nuevas tecnologas son:o Interneto Robticao Computadoras de propsito especficoo Dinero electrnico Resultan un gran alivio econmico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisicin resulte una fuerte inversin. Materialidad (Posibilidad de digitalizacin); Las TIC convierten la informacin, tradicionalmente sujeta a un medio fsico, e inmaterial. Mediante la digitalizacin es posible almacenar grandes cantidades de informacin, en dispositivos fsicos de pequeo tamao (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez, los usuarios pueden acceder a informacin ubicada en dispositivos electrnicos lejanos, que se transmiteutilizando las redes de comunicacin, de una forma transparente e inmaterial. Esta caracterstica ha venido a definir lo que se ha denominado como realidad virtual esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se estn creando grupos de personas que interactan segn sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Instantaneidad: Podemos transmitir la informacin instantneamente a lugares muy alejados fsicamente, mediante las denominadas "autopistas de la informacin. Se han acuado trminos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sita la informacin, al no asumir las caractersticas fsicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.18 Aplicaciones Multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicacin, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Una de las caractersticas ms importantes de estos entornos es "La interactividad". Es posiblemente la caracterstica ms significativa. A diferencia de las tecnologas ms clsicas (TV, radio) que permiten una interaccin unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicacin, proporciona una comunicacin bidireccional (sincrnica y asincrnica), persona- persona y persona- grupo. Se est produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicacin entre personas y grupos que interactan segn sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TIC es portanto, un sujeto activo que enva sus propios mensajes y, lo ms importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, cdigo, etc.Otra de las caractersticas ms relevantes de las aplicaciones multimedia, en el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir informacin a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento, se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales desde un modelo interactivo.191.14. El futuro de las tecnologas de informacin y comunicacin.En los ltimos aos las tecnologas de la informacin y comunicacin han sido de gran impacto para la sociedad cambiando nuestra cultura, costumbres y nuestra forma de percibir el mundo. Es evidente que en la informacin de las prximas dcadas y la comunicacin conocidas como (TIC o IT) tendr un enorme impacto en la sociedad del futuro nos traer consigo grandes cambios y beneficios como: las soluciones al conocimiento mundial, la eliminacin de todos los problemas de transporte y una democracia revitalizada.Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas estratgicas del futuro son: las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin denominadas (TIC), la Biotecnologa, la Nanotecnologa; la rpida expansin de estas misma se han ido integrndose en todas las actividades productivas y el desarrollo que presentan un alto potencial de innovacin para las actividades ms tradicionales, como son los sectores: pblicos, privados y educativo que hay que impulsar con el objetivo de aumentar su competitividad y conocimiento.Si bien las tecnologas de la informacin y lacomunicacin en un futuro van a estar cada vez ms presentes en nuestro entorno y para ello debemos pensar no slo en cmo adaptarnos; si no tambin en cmo pueden generar problemas para determinados sectores sociales que se ven obligados forzosamente a adaptarse a las nuevas innovaciones tecnologas que esto traer.20CAPITULO IILA BIOMETRA21CAPITULO IILA BIOMETRA2.1. Definicin De La BiometraDe acuerdo con la Plataforma biomtrica Biometra proviene de las palabras bio (vida) y metra (medida), por lo tanto con ello se infiere que todo equipo biomtrico mide e identifica alguna caracterstica propia de la persona.4Es una tecnologa de seguridad basada en el reconocimiento de caracterstica de seguridad y en el reconocimiento de una caracterstica fsica e intransferible de las personas, como por ejemplo la huella digital.Los sistemas biomtricos incluyen un dispositivo de captacin y un software biomtrico que interpreta la muestra fsica y la transforma en una secuencia numrica. En el caso del reconocimiento de la huella digital, se ha de tener en cuenta que en ningn caso se extrae la imagen de la huella, sino una secuencia de nmeros que la representan. Sus aplicaciones abarcan un gran nmero de sectores: desde el acceso seguro a computadores, redes, proteccin de ficheros electrnicos, hasta el control horario y control de acceso fsico a una sala de acceso restringido. La "biometra informtica" es la aplicacin de tcnicas matemticas y estadsticas sobre los rasgos fsicos o de conducta de un individuo, para verificar identidades o para identificar individuos. En las tecnologas de la informacin (TI), laautentificacin biomtrica se refiere a las tecnologas para medir y analizar las caractersticas fsicas y del comportamiento humanas con propsito de autentificacin.4 : http://www.homini.com/new_page_5.htm (REVISTA. Plataforma bomtrica Homini)Figura: No. 2Fuente: http://soydondenopienso.wordpress.com/2007/04/08/que-es-la-identificacion-biometrica-con-huellas-digitales/22La Biometra es un mtodo automatizado de reconocimiento personal con base en las caractersticas biolgicas o del comportamiento humano. El reconocimiento es totalmente personal e intransferible. No se necesita llaves, tarjetas, claves o cualquier de sus otros dispositivos que deba traer consigo. Basta con utilizar la huella de cualquier de sus dedos.2.2. Historia De La Biometra Y Las Tecnologas BiomtricasDe acuerdo a la enciclopedia virtual wikipedia: La biometra no se puso en prctica en las culturas occidentales hasta finales del siglo XIX, pero era utilizada en China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y escritor que responda al nombre de Joao de Barros escribi que los comerciantes chinos estampaban las impresiones y las huellas de la palma de las manos de los nios en papel con tinta. Los comerciantes hacan esto como mtodo para distinguir entre los nios jvenes5En Occidente, la identificacin confiaba simplemente en la memoria fotogrfica hasta que Alphonse Bertillon, Jefe del Departamento Fotogrfico de la Polica de Pars, desarroll el sistema antropomtrico (tambin conocido ms tarde como Bertillonage en 1883. ste era el primer sistema preciso, ampliamente utilizado cientficamente para identificar a criminales y convirtia la biomtrica en un campo de estudio. Funcionaba midiendo de forma precisa ciertas longitudes y anchuras de la cabeza y del cuerpo, as como registrando marcas individuales como tatuajes y cicatrices.El sistema de Bertillon fue adoptado extensamente en occidente hasta que aparecieron defectos en el sistema - principalmente problemas con mtodos distintos de medidas y cambios de medida. Despus de esto, las fuerzas policiales occidentales comenzaron a usar la huella dactilar - esencialmente el mismo sistema visto en China cientos de aos antes.5 http://es.wikipedia.org/wiki/Biometr%C3%ADa23En estos ltimos aos la biomtrica ha crecido desde usar simplemente la huella dactilar, a emplear muchos mtodos distintos teniendo en cuenta varias medidas fsicas y de comportamiento.Las aplicaciones de la biometra tambin han aumentado desde slo identificacin hasta sistemas de seguridad y ms. La idea para usar patrones de iris como mtodo de identificacin fue propuesta en 1936 por el Oftalmlogo Frank Burch. Para los 1980s la idea ya haba aparecido en pelculas de James Bond, pero permaneca siendo ciencia ficcin. En 1985 los Doctores Leonard Flom y Aran Safir retomaron la idea.Su investigacin y documentacin les concedi una patente en 1987. En 1989 Flom y Safir recurrieron a John Daugman para crear algoritmos para el reconocimiento de iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994 y que son propiedad de Iridian Technologies, son la base para todos los productos de reconocimiento de iris. En 1993 la Agencia Nuclear de Defensa empez a trabajar con IriScan, Inc. para desarrollar y probar un prototipo. 18 mesesdespus el primer prototipo se complet y esta disponible comercialmente.242.3. CaractersticasLa caracterstica biolgica (anatmica y fisiolgica) y de comportamiento medible, que puede ser utilizada para el reconocimiento automatizado de los sistemas biomtricos que han sido un tema de investigacin y pruebas por dcadas, pero hoy en da es utilizada por las sociedad debido a las aplicaciones de alto perfil que ofrece; el uso es cada vez mayor por parte al pblico en actividades diarias. Un sistema biomtrico comn comprende cinco componentes: a) Un sensor utilizado para recopilar datos y convertir la informacin en formato digital. Algoritmos de procesamiento de seal que realizan actividades de control de calidad y desarrollan las plantillas biomtricas. b) Un componente para almacenamiento de datos que contiene la informacin con la cual se comparan las nuevas plantillas biomtricas. c) Un algoritmo de coincidencia que compara las nuevas plantillas biomtricas con una o ms de las plantillas almacenadas y por ltimo. e) Un proceso de decisin (ya sea automtico o manual) que utiliza los resultados del componente de coincidencia para tomar una decisin basada en el sistema.Las modalidades biomtricas ms comnmente implementadas y estudiadas son huellas dactilares, rostro, iris, voz, firma y geometra de la mano. Muchas otras modalidades se encuentran en distintas etapas de desarrollo y evaluacin. No existe una nica modalidad biomtrica que sea mejor para todos los usos. Hay muchos factores que deben tenerse en cuenta al momento de implementar un dispositivo biomtrico; entre ellos, ubicacin, riesgos de seguridad, tarea(identificacin o verificacin), cantidad de usuarios estimada, circunstancias de los usuarios, datos existentes, etc. Tambin es importante recordar que las modalidades biomtricas se encuentran en distintas etapas de maduracin. Reconocimiento de huellas dactilares Reconocimiento del rostro Reconocimiento del iris Reconocimiento de la mano y del dedo Otros sistemas de identificacin biomtrica25Figura No. 3Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/ Biometr%C3%ADa2.4. Funcionamiento y RendimientoEn un sistema de Biometra tpico, la persona se registra con el sistema cuando una o ms de sus caractersticas fsicas y de conducta son obtenidos mediantes sensores que transforman la informacin capturada por algoritmo numricos, e introducida en una base de datos. Idealmente, cuando una persona entra al sistema biomtrico, casi todas sus caractersticas deben concordar para poder tener acceso; entonces cuando alguna otra persona intenta identificarse y no empareja con la informacin almacenada en el sistema biomtrico por lo general el sistema no le permite el acceso. Las tecnologas actuales tienen tasas de error que varan ampliamente (desde valores bajos como el 60%, hasta altos como el 99,9%). El rendimiento de una medida biomtrica se define generalmente en trminos de tasa de falso positivo (False Acceptance Rate o FAR), la tasa de falso negativo (False NonMatch Rate o FNMR, tambin False Rejection Rate o FRR), y el fallo de tasa de alistamiento (Failure-to-enroll Rate, FTR o FER).Las tasas de error anunciadas implican a veces elementos idiosincrsicos o subjetivos. Por ejemplo, un fabricante de sistemas biomtricosfij el umbral de aceptacin alto, para reducir al mnimo las falsas aceptaciones; en la prctica, se permitan tres intentos, por lo que un falso rechazo se contaba slo si los tres intentos resultaban fallidos (por ejemplo escritura, habla, etc.), 6Las opiniones pueden variar sobre qu constituye un falso rechazo. Si entro a un sistema de verificacin de firmas usando mi inicial y apellido, puedo decir legtimamente que se trata de un falso rechazo cuando rechace mi nombre y apellido.6 http://es.wikipedia.org/wiki/Biometr%C3%ADa26Los sistemas biomtricos tienen un potencial para identificar a individuos con un alto grado de certeza. Actualmente la tecnologa est orientndose al reconocimiento del iris, que tiene la capacidad de diferenciar entre dos individuos con un ADN idntico. Estndares asociados a tecnologas biomtricas en los ltimos aos se ha notado una preocupacin creciente por las organizaciones regulatorias respecto a elaborar estndares relativos al uso de tcnicas biomtricas en el ambiente informtico.2.4.1. Procesos de autentificacin e identificacin biomtrica.En el proceso de autentificacin los rasgos biomtricos se comparan solamente con los de un patrn ya guardado, este proceso se conoce tambin como uno para uno. Este proceso implica conocer presuntamente la identidad del individuo a autentificar, por lo tanto, dicho individuo ha presentado algn tipo de credencial, que despus del proceso de autentificacin biomtrica ser validada o no. En el proceso de identificacin los rasgos biomtricos se comparan con los de un conjunto de patrones ya guardados, este proceso se conoce tambin como uno paramuchos. Este proceso implica no conocer la identidad presunta del individuo, la nueva muestra de datos biomtricos es tomada del usuario y comparada una a una con los patrones ya existentes en el banco de datos registrados. El resultado de este proceso es la identidad del individuo, mientras que en el proceso de autentificacin es un valor verdadero o falso. El proceso de autentificacin o verificacin biomtrica es ms rpido que el de identificacin biomtrica, sobretodo cuando el nmero de usuarios (N) es elevado. Esto es debido a que la necesidad de procesamiento y comparaciones es ms reducida en el proceso de autentificacin. Por esta razn, es habitual usar autentificacin cuando se quiere validar la identidad de un individuo desde un sistema con capacidad de procesamiento limitada o se quiere un proceso muy rpido.272.4.2. Robo de identidadLas preocupaciones acerca del robo de identidad por el uso de la biometra an no han sido resueltas. Si el nmero de tarjeta de crdito de una persona es robado, por ejemplo, puede causarle a esa persona grandes dificultades y daos irremediables; porque permite a otra persona acceder a informacin personal o a cuentas financieras.2.4.3. PrivacidadAunque la biometra es frecuentemente utilizada como un medio para combatir la criminalidad, existe la preocupacin de que la biometra pueda ser utilizada para disminuir las libertades personales de los ciudadanos. Los desarrollos en tecnologa video digital, infrarrojos, rayos X, inalmbricas, sistemas de posicionamiento global, biometra, escaneado de imgenes, reconocimiento de voz, ADN e identificacin de ondas cerebrales le proveen algobierno con nuevos mtodos para "buscar e investigar" vastas bases de datos individuales y colectivas de informacin sobre la poblacin en general.28CAPITULO IIIHUELLA DIGITAL29CAPITULO IIIHUELLA DIGITAL3.1. Definicin De La Huella DigitalUna huella dactilar o huella digital, es la impresin visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las caractersticas del soporte (materias plsticas o blandas, en debidas condiciones), Sin embargo, es una caracterstica individual que se utiliza como medio de identificacin de las personas. La intencin de la tecnologa de huella digital es identificar de manera precisa y nica a una persona por medio de su huella digital, certificando la autenticidad de las personas de manera nica e inconfundible, por medio de un dispositivo electrnico que captura la huella digital y de un programa que realiza la verificacin. Segn Gualberto Aguilar del Instituto Politcnico Nacional, El reconocimiento de huellas dactilares es uno de los mtodos ms populares usados con mayor grado de xito para la identificacin de personas. La huella dactilar tiene caractersticas nicas llamadas minucias, las cuales son puntos donde los bordes terminan o se dividen. Los sistemas de identificacin que usan patrones biomtricos de huella dactilar se denominan AFIS (Sistema de Identificacin Automtico de Huella Dactilar)77 http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/revistas/nro046/46_10.pdf303.2. Antecedente HistricoLas huellasdigitales han tenido diferentes usos a lo largo de la historia de la humanidad. Debido a que las huellas digitales son un rasgo distintivo entre los seres humanos, stas han sido utilizadas como medio de identificacin. Segn B.C. Bridgest , especialista en la materia, las huellas digitales comenzaron a usarse en las antiguas civilizaciones: Algunos de lo primeros usos prcticos de la identificacin mediante impresiones dactilares son acreditados a los chinos; quienes la aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad oscura.Se estableca que para divorciarse de la esposa, el esposo deba dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo. Todas las letras deberan estar escritas con su propia mano y signar el documento con sus huellas dactilares. En investigaciones criminalsticas han sido utilizadas desde el siglo XIX y en la actualidad, haciendo uso de mtodos electrnicos se constituyen en un recurso mucho ms efectivo en este campo. En Mxico (artculo 1834 del Cdigo Federal Civil) como en otros pases del mundo, las huellas digitales son reconocidas legalmente como sustituto de la firma escrita, indispensable para imponer obligacin en un contrato o documento, en los casos en que la persona involucrada no pueda o no sepa firmar.31Figura No. 4Fuente: http://www.tadega.net/Fotos/d/61725-2/huella+dactilar.png3.3. Procedimiento de huella digital.Segn Conde Vilda Cristina del libro Biometra Los patrones de huellas digitales estn divididos en 4 tipos principales, todos ellos matemticamente detectables. Esta clasificacin estil al momento de la verificacin en la identificacin electrnica, ya que el sistema slo busca en la base de datos del grupo correspondiente. Aparecen8 puntos caractersticos que hay en un dedo, stos se repiten indistintamente para formar entre 60 y 120 (por ejemplo 10 orquillas 12 empalmes 15 islotes, etc). A estos puntos tambinse llaman minutae, o minucias, trmino utilizado en la medicina forense que significa punto caracterstico.8Con este conjunto de puntos, el software biomtrico de huella digital genera un modelo en dos dimensiones, mismo que se almacena en una base de datos, con la debida referenciacin de la persona que ha sido objeto del estudio. Para ello, la ubicacin de cada punto caracterstico o minucia se representa mediante una combinacin de nmeros (x.y) dentro de un plano cartesiano, los cuales sirven como base para crear un conjunto de vectores que se obtienen al unir las minucias entre s mediante rectas cuyo ngulo y direccin generan el trazo de un prisma de configuracin nica e irrepetible. Para llevar a cabo el proceso inverso o verificacin dactilar, se utilizan estos mismos vectores, no imgenes. El dedo es ledo por un captor de huellas. El dedo es codificado por el captor. Una plantilla es generada y la imagen es comprimida en formato WSQ (opcional). El captor guarda y reconoce un conjunto de nmeros que solo podrn ser reconocidos como una plantilla.8 Libro: Biometra. Reconocimiento facial mediante fusin 2D y 3DAutor: Conde Vilda CristinaEditorial: Dykinson, S.L. 253 pginas323.4. Dispositivo para identificacin de la huella digital.Como nos confirma Juan A. Sigenza del libroTecnologasBiomtricas El Sistema de Identificacin Automatizada deHuellas Dactilares (AFIS) por sus siglas en ingls, tiene unndice de seguridad del 99.9% ya que verifica la identidad deuna persona, basada en las caractersticas de sus huellasdigitales. Como se explic, AFIS crea un modelocomputarizado de tu huella, que puede ser contrastado frentea otra presentada ya sea en persona, o a travs de una fraccinde huella levantada en algn lugar, o bien, tomada de una tarjetade cadactilar.9Para ello se utiliza un algoritmo que permite asociar la huella que se desea identificar, con otras de similares caractersticas, almacenadas en la base de datos. Para la identificacin de huellas, es conveniente contar con la traza digital completa, no obstante, pueden ser utilizarse fracciones de las mismas, con el inconveniente de que mientras ms pequeo sea el marcado, menor es el margen de seguridad.El equipo requerido para el manejo del sistema consta de: Lector de huella dactilar. Los hay de varios modelos, permiten el ingreso dela huella ya sea para registrarla o para validarla. Terminales, equipo de cmputo estndar. Envan informacin pre-procesada alservidor. Servidor. Se encarga de la validacin de la huella y del manejo de los Dispositivospticos que permiten almacenar y recuperar informacin solicitada por el servidor. Software de aplicacin. Basado en algoritmos para codificacin y comparacin.9 Libro: TECNOLOGAS BIOMTRICAS APLICADAS A LA SEGURIDADAutor:Juan A. Sigenza, Merino Tapiador MateosEditorial Ra-Ma 456 pginasFigura No. 5Fuente: http://identific-ar.com.ar/uareu.jpg333.4.1.IdentificacinEste es el proceso de autenticacin, es ms tcnico, ya que incluye varias comparaciones con aquellas huellas que le sean similares, contenidas en muchas bases de datos, con el fin de poder diferenciarlas. Para ello compara la huella que la persona registra en un scanner ptico, con aquella registrada previamente. Cabe sealar que si el sistema usa las huellas digitales de los ndices de ambas manos, ofrecer un mayor margen de seguridad. La identificacin biomtrica por medio de huellas digitales tiene un grado de seguridad tan alto debido a que nadie podra sustraer, copiar o reproducir los elementos usados en ella, ya que son elementos inherentes a su portador.3.5. Tecnologas de identificacin por huella dactilar.La identificacin basada en la huella dactilar es uno de los mtodos ms antiguos de identificacin biomtrica. Su historia se remonta al ao 2200 a.C. El uso de huellas dactilares como cdigo personal tiene una larga tradicin y ya era utilizado por los sirios, babilonios, chinos y japoneses. La dactiloscopia (sinnimo de identificacin de huellas dactilares no basada en ordenador) se usa en la investigacin criminal desde 1897. La huella dactilar consta de crestas papilares (las lneas que cruzan en sentido ascendente la yema de los dedos) y surcos (los espacios entre las crestas). La combinacin de crestas y surcos es nica en cada individuo.La identificacin por huella dactilar se puede dividir en dos grandes grupos:-Especfica- basada en los puntos de discontinuidad de terminaciones yBifurcaciones, denominados puntos de minucia.-General- aproximacin macroscpica. Se tienen en consideracin elsentido de las crestas papilares, por ejemplo arcos, curvas y espirales. Podemos decir que la identificacin dactilar es muy precisa ya que el ndice de error es muy bajo. El precio de estos sistemas comparados con otros sistemas biomtricos es muy bajo y su aceptacin por el usuario muy alta. La base del xito de este sistema es su aplicacin en diferentes campos. Es una tecnologa comprobada yFigura No. 6Fuente:http://farm1.static.flickr.com/193/513955280 _8080b4927c_o.jpg34su capacidad de registrar la diversidad de huellas aumenta su exactitud y flexibilidad drsticamente.3.5.1 Tecnologa de sensores pticos.El mtodo ptico es uno de los ms comunes. El ncleo del escner ptico es una cmara CCD (Dispositivo de Carga Acoplada). La cmara CCD consiste simplemente en una serie de diodos sensibles a la luz llamados fotolitos. Normalmente el dedo se coloca en una placa de cristal y la cmara hace una foto. El sistema CCD tiene una capa de LEDs (diodos emisores de luz) para iluminar las crestas y surcos del dedo. La ventaja de los sistemas pticos es su bajo precio; la desventaja es que son bastante fciles de falsificar. Otro problema es que en ocasiones pueden permanecer en la superficie del sensor algunos rasgos del dactilograma anterior.3.5.2 Segunda tecnologa de sensores termoelctricos.El Fingerchip utiliza un sistema nico para reproducir el dedo completo arrastrndolo a travs del sensor. Durante este movimiento se realizan tomas sucesivas (slices) y se pone en marcha un software especial que reconstruye la imagen del dedo. Este mtodo permite al Fingerchip obtener una gran cualidad, 500 puntos por imagenimpresa de la huella dactilar con 256 escalas de gris. El sensor mide la temperatura diferencial entre las crestas papilares y el aire retenido en los surcos. Este mtodo proporciona una imagen de gran cualidad incluso cuando las huella dactilares presentan alguna anomala como sequedad o desgaste con pequeas cavidades entre las cimas y los surcos de la huella. La tecnologa termal permite tambin su uso bajo condiciones medioambientales extremas, como temperaturas muy altas, humedad, suciedad o contaminacin de aceite y agua.Adems, tambin cuenta con la ventaja de auto limpiado del sensor, con lo que se evitan las huellas latentes. Se denomina as a las huellas que permanecen en el sensor una vez utilizado, lo cual puede ocasionar problemas no slo en las lecturas posteriores sino que permite que se copie la huella para falsificarla y acceder as al sistema.35De hecho, este mtodo de arrastre que utiliza la tecnologa basada en el calor hace que el Fingerchip est por encima de otras tecnologas; el Fingerchip funciona con bajas temperaturas, alto porcentaje de humedad, etc.Otra ventaja, es la reproduccin de una imagen grande de alta cualidad y siempre un sensor limpio. La desventaja, es que la cualidad de la imagen depende un poco de la habilidad del usuario que utiliza el escner. La segunda desventaja es el calentamiento el sensor que aumenta el consumo de energa considerablemente; este calentamiento es necesario para evitar la posibilidad de un equilibrio trmico entre el sensor y la superficie de la yema dactilar.3.5.3 Tercera tecnologa de sensores capacitivos.El mtodo capacitivo es uno de los ms populares, al igualque otros escneres genera una imagen de la cresta y los valles; en la superficie de un circuito integrado de silicona se dispone un arreglo de platos sensores capacitivos conductores cubiertos por una capa aislante que es la capacitancia en cada plato sensor es medida individualmente depositando una carga fija sobre ese plato. La mayor ventaja es que se requiere una huella real pero se pueden presentar problemas si la yema del dedo est hmeda o muy seca, en este, caso se obtendrn imgenes negras o plidas. Entre las empresas lderes en este sector se encuentran: Infineon, Verdicom, Sony y ST Microelectronics.363.6 Qu ventajas y desventajas tiene el mtodo de huella digital con otros mtodos de reconocimiento.La diferencia con los sistemas de tarjetas es que la huella es nica y no se puede reproducir, es comn en las empresas que los empleados que faltan al trabajo le den su tarjeta a otro compaero para poder confirmar su asistencia. Con respecto al mtodo de cdigo de barras es muy poco segura; incluso mediante un lector y PC comn se puede reimprimir el mismo cdigo de barra falsificando la tarjeta de un empleado. El mtodo de huella digital es seguro debido al funcionamiento por medio del reconocimiento de la huella de los dedos u otra caracterstica fcil del cuerpo humano; si uno escucha el beep que fue aceptado, esa persona esta habilitada y registrada en el software.El sistema de la huella digital realmente es bastante seguro existen pocos casos aproximadamente un 1 % donde el empleado tiene que leer de 2 a 5 veces hasta que lo reconoce; en general, son mnimas personas donde a simple vista no se le distingue lahuella del dedo, pero en general, se resuelve volviendo a generar el mtodo de reconocimiento, o bien, tiene que colocar su huella algunas veces hasta reconocerlo pero la mayora lo detecta por primera vez.373.7 Hardware y software que necesita para instalar el de reconocimiento por huella digital de asistencia.EL SOFTWAREEl software que se utilizara para el control de asistencia para los alumnos y docentes de la institucin mencionada. Ser diseada y programada por el investigador que utilizara como base de programacin Visual Basic, que es uno de los lenguajes ms populares y conocidos, ha sido desarrollado con el objetivo de entregar a los usuarios de programacin informtica un paquete de utilidades simples y accesibles. Es por esto que el Visual Basic puede ser usado y fcilmente comprendido por expertos como tambin por usuarios principiantes. Su base parte del dialecto BASIC pero con componentes novedosos que lo adaptan a los lenguajes informticos modernos. Visual Basic que es adems un lenguaje de programacin guiado por eventos que permite mayor operatibilidad y mejores resultados. Esta herramienta de programacin bsica permitir desarrollar y programar el software de la huella digital.Figura No. 7Fuente: http://media.photobucket.com/image/visua l%20basic/devildude3d/Visual20Basic20620Enterprise.jpg38EL HARDWARE.Para instalar el software se requiere un scanner de huella muy pequeo y de escaso valor econmico que acta solamente como un scanner para la captura de huella. A continuacin se menciona algunas marcas que se pueden adquirir como lector de huella.Equipo BiomtricoProducto 1El usuario colocasimplemente su dedo sobre la ventana iluminada del lector, y ste explora rpida y automticamente la huella digital.Los componentes electrnicos incorporados calibran el lector y cifran los datos explorados antes de enviarlos a travs de la interfaz USB. Los lectores DigitalPersona usan tecnologa de exploracin ptica de huellas digitales para lograr una excelente calidad de imagen, una amplia rea de captura y una confiabilidad superior. U.are.U 50008-001 Reader posee una capacidad inigualable de autenticacin precisa y rpida incluso de las huellas digitales ms difciles, sin importar el ngulo de colocacin.Tanto si se trata de un cliente de empresa o de un integrador de sistemas, las soluciones de autenticacin de huellas digitales de Digital Persona son inigualables.1010 http://www.serteck.com.mx/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=5&Itemid=3Figura No. 8Fuente: http://www.serteck.com.mx/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=5&Itemid=3Caractersticas UAREU Digital Persona 50008-001 Lector de Huella Digital USB Control de Huella Digital Descripcin del producto:U.are.U 50008-001 Reader es un lector de huellas digitales USB diseado para uso con aplicaciones de software para empresas y herramientas para desarrolladores DigitalPersona, Inc39Producto 2Fingerprint Reader Microsoft(Lector de huella digital),USB, prDescripcin del producto:Fingerprint Reader Microsoft (Lector de huella digital), USB, presentacin en colgador Fingerprint Reader Inicie la sesin en su PC y visite sus sitios Web favoritos con slo apoyar su dedo, sin tener querecordar todas esas contraseas. Simplemente apoye su dedo sobre el lector cada vez que una contrasea o nombre de usuario le sea requerido.1111 http://tienda.soporteprincipal.com/product_info.php?products_id=49&osCsid=2d0ccfad0d834f21a4958d2babd3fcfFigura No.9Fuente: http://tienda.soporteprincipal.com/product_info.php?products_id=49&osCsid=2d0ccfad0d834f21a4958d2babd3fcfCaractersticas:MarcaMicrosoftNmero de parteDg2-00004Costo: $ 150.00DispositivoFingerprinter reader (lector de huella digital)InterfazUSBPlataformas de trabajoWindows xp professional/home edition/media center edition/tablet pc edition:128mb de RAMPresentacinColgador40Producto 3ZKSOFTWARE ZK5000Descripcin del producto:Este sensor de huella digital es uno de los sistemas pticos ms fino del mundo en la actualidad, slo mide 6 mm , se ha adoptado el material ptico duro en la superficie, y una capa de pelcula de proteccin con patente, aunque este producto tiene la forma pequea, en realidad ha concentrado mucho patentes, el imagen exportado puede alcanzar 700dpi, no slo excelente en cuanto al funcionamiento de comparacin, sino tambin es un muy buen equipo para inscribir huellas, es adecuado para utilizar ampliamente en muchos mbitos como la seguridad social, seguridad pblica, administracin de asistencia, huella clavado, etc.12Observacin.De los tres tipos de marcas mencionadas del software y hardware para la huella digital recomiendo el tercer producto ZKSOFTWARE ZK5000 que cubre con las caractersticas necesarias para poder capturar la huella digital por excelente adaptacin para huellas dactilares secas,hmedas y duras a diferencias de las otras dos marcas mencionadas.12http://www.mercadoelectronico.info/index.php/tienda?page=shop.product_details&product_id=198&flypage=flypage.tpl&pop=0&vmcchk=1Figura No.10Fuente: http://tienda.soporteprincipal.com/product_info.php?products_id=49&osCsid=2d0ccfad0d834f21a4958d2babd3fcfCaractersticas:Lector de huella digital de alto rendimiento para autenticacin exacta con ordenador personal o seguridad de red.Excelente adaptacin para Huellas dactilares secas, humedas y duras.Interfaz USB para comunicacin de alta velocidad.Funcionamiento excepcional de autenticacin combinado con ZKFINGER SDKSoporta Windows 98, Me, NT 4.0, 2000, XP.Costo: $ 325.oo413.8 Control de asistenciaEste es uno de los usos ms frecuentes en la empresas e instituciones pblicas; por que en todo centro de trabajo debe existir una norma de control de horarios para los trabajadores y un control de asistencia para los alumnos, el problema de los sistemas antiguos como el reloj con tarjetas o simplemente el libro de asistencia, son muy susceptibles a los errores voluntarios e involuntarios, adems de que son muy difciles para procesar la informacin que estos generan, por lo general solo tendr acceso a esta informacin el departamento de control escolar, privando al resto de los departamentos beneficiarse de lo que significa contar dicha informacin.El sistema de control de asistencia biomtrico por lo general forma parte de un sistema mayor de seguridad eventualmente tambin es usado de manera autnoma segn sea el requerimiento o necesidad de sus usuarios.Los beneficios principales son: Conocimiento realde atrasos. Pago exacto de horas extras Poder negociador frente a solicitudes o peticiones. Conocer mejor el desempeo de empleados, lo que se traduce en mejores rediseos o mejoras en la diagramacin de cargos Tener un control de asistencia de los alumnos reales Reduccin de papelera y impresiones42PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAAl no existir un sistema de control automatizado de la asistencia de los docentes y del alumnado, se presentan las siguientes situaciones: El actual sistema de control de asistencia para el personal administrativo y docentes, es mediante planillas y listas de asistencias impresas lo cual se presta hacer manipuladas. Debido a que no se puede saber con exactitud la hora de entrada y salida de clases del personal docente permitiendo que puedan firmar las listas o fichas de asistemcias impresas en cualquier momento para no te ner retardo o faltas. Mediante este sistema ya mencionado no se sabe con exactitud el nmero de falta del personal acadmico y del alumnado. Las plantillas de asistencias no son impresas oportunamente. Existen perdida de informacin por este tipo de sistema manual. El bajo aprovechamiento acadmico de los alumnos en los horarios de clases, como consecuencia de la no permanencia de un porcentaje elavado de docentes en los laboratorios de clases y en los horarios establecidos por el reglamento de la institucion.43OBJETIVOSObjetivo general.Dar una propuesta de la aplicacin de un sistema de control de asistencia, por medio de la huella digital para los alumnos y docentes de la escuela de computacin CEPCI. As Mejorar el aprovechamiento acadmico de losestudiantes en el aula a travs del cumplimiento de horarios en clases y mejorar las irregularidades de asistencia por la parte docente.Objetivo especifico. Realizar un estudio general en el rea de control escolar. Propuesta para instalacin del sistema de huella digital para el control de asistencia del alumnado y docentes Tener un control de asistencia de alumnos y mejor aprovechamiento acadmico. Tener un control de asistencia de docentes y combatir las irregularidades del incumplimiento de horarios.44ALCANCESLa propuesta de implementar un software de huella digital para la asistencia, permitir que los maestros y alumnos cumplan con sus horarios establecidos, as se obtendr el mayor aprovechamiento acadmico. Estos nos permitir que los alumnos puedan tomar sus clases completa y no perdern temas consecutivamente por el retras de los maestro en las horas de clases. El software permitir al alumno tener informacin oportuna de sus calificaciones y adeudos de colegiatura, adems de que le permitir escribir quejas y sugerencias parar mejorar continuamente las clases o la atencin del personal acadmico.LIMITACIONESLa presente investigacin realiza en la escuela de computacin CEPCI tiene como limitaciones: El factor del tiempo delimita la extensin de la investigacin. La falta informacin requerida por parte de la institucin educativa; debida a que los departamentos de control escolar y administrativo manejan su informacin confidencial.45HIPTESISEn toda investigacin se debe establecer la hiptesis son el instrumento que hace factible esa conexin; constituyen un puente entre la teora y lainvestigacin emprica y, sin duda han contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Las hiptesis en la investigacin no se limitan, por lo tanto a orientar solo la compilacin de los datos, sino adems, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenmenos o variables, apoyndose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.Una hiptesis es una proposicin aceptable (o conjunto de proposiciones) que ha sido formulada a travs de la recoleccin de informacin y datos de la institucin, aunque no est confirmada ms all de toda duda, pero que sirve para responder de forma tentativa a un problema con base cientfica.Hiptesis: Si la escuela de computacin CEPCI contara con la utilizacin de un sistema de asistencia por medio de la huella digital para los alumnos y docentes, sera un posible mejoramiento de su funcionamiento acadmico hasta alcanzar los mximos niveles de eficiencia.46METODOLOGAREA DE ESTUDIOLocalizacinActualmente la institucin educativa de computacin CEPCI (centros de estudios profesionales en computacin) se encuentra ubicada geogrficamente, en la Repblica Mexicana, en el estado de Chiapas, en el municipio de Reforma.REPBLICA MEXICANAMxico (nhuatl: Mxihco ), oficialmente Estados Unidos Mexicanos, es una repblica democrtica, representativa y federal integrada por 32 entidades federativas que ocupa la parte meridional de Amrica del Norte. De acuerdo con la Constitucin vigente, la sede de los poderes de la federacin es la Ciudad de Mxico, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal. Limita al norte con los EstadosUnidos de Amrica; al este, con el golfo de Mxico y el mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el ocano Pacfico. La superficie mexicana ocupa una extensin cercana a los 2 millones de km, que lo colocan en la decimocuarta posicin entre los pases del mundo ordenados por superficie. En este territorio habitan ms de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nacin hispanohablante con mayor poblacin. Por otra parte, el espaol convive en Mxico con numerosas lenguas indgenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.1313 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicoFigura 11: mapa de la republica mexicanaFuente: http://es.wikipedia.org/wiki/m%c3%a9xico47ESTADO DE CHIAPASEl estado de Chiapas es uno de los 32 entidades federativas. Localizado en el sureste de Mxico, se convirti en el 19 estado de Mxico el 14 de septiembre de 1824 tras la realizacin de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitana General de Guatemala. Es el estado con mayor volumen de poblacin indgena del pas y cuenta asimismo con atractivos lugares como la zona arqueolgica de Palenque y las cascadas de Agua Azul.Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el ocano Pacfico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7 regiones fisiogrficas: Llanura Costera del Pacifico, Sierra Madre de Chiapas, Depresin Central, Bloque Central, Montaas del Norte, Montaas del Oriente y Llanuras Aluviales del Norte.1414 : http://es.wikipedia.org/wiki/ChiapasFigura 12: Mapa del estado de ChiapasFuente: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas48MUNICIPIO DE REFORMAEn los inicios del siglo pasado, las condiciones favorables para la agricultura, asentaron a los primeros pobladores, constituyndose como municipalidad del departamento de Pichucalco con el nombre de San Antonio y posteriormente en Santuario de la Reforma, nombre tomado del arroyo santuario y de las significaciones que se dio a la promulgacin de las leyes de Reforma.El municipio de Reforma Chiapas, se fund el 12 de enero de 1883. Se fund el pueblo con este nombre en homenaje al proceso legislativo de igual denominacin, es decir, las leyes de Reforma promulgadas por el entonces presidente de la repblica, Benito Jurez; fueron las que inspiraron a los fundadores de esta poblacin para proporcionarle un nombre a la comunidad.Su administracin poltica en un principio se conformaba por un ayuntamiento y un delegado poltico, los asuntos judiciales eran extendidos al juez de paz, para los cobros hacendarios del estado, exista un colector dependiente de la oficina recaudadora de Pichucalco. Los delitos que excedan la competencia del juez de paz eran turnados a un juzgado de primera instancia en Pichucalco.1515 http://es.wikipedia.org/wiki/ChiapasFigura 13: MAPA DE LA CIUDAD DE REFORMAFuente: URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas49CROQUIS DE LA UBICACIN DE LA INSTITUCINCEPCICentro de Estudios Profesionales en Computacin. Que se encuentra ubicado en la calle: Abasolo No. 2 esq. Jurez y Adolfo Lpez Mateos.Croquis de ubicacin de la escuela CEPCI.(Centro de estudios profesionales en computacin)Figura No: 14Fuente: Con base a lainformacin obtenidaPALACIO MUNICIPALYPARQUE CENTRALTAXIS LOCALESTAQUERIAColonia: centro Calle: Abasolo # 2Av. Adolfo Lpez Mateos50MTODOSDe acuerdo al libro metodologa de la investigacin: Al conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado a travs de procedimientos especficos que concluyen las tcnicas de observacin y recoleccin de datos determinando el como se realiza el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos16La presente investigacin que se implemento en la escuela de computacin CEPCI, para la propuesta de utilizar un sistema de control de asistencia por medio de la huella digital para los alumnos y docentes de esta institucin. Se opto por utilizar la metodologa mixta, donde se selecciono por dos metodologas: (Observacin directa) y (cuantitativa); se llev a cabo una entrevista al director general, con el objetivo de establecer un proceso de comunicacin y dialogo para conocer el problema de un punto de vista ms exacto. El mtodo de observacin directa fue implementado en el departamento de control escolar que ha permitido obtener informacin real y precisa para observar el problema de cerca y saber como es el funcionamiento que se lleva acabo para el control de asistencia de los alumnos y maestros, donde se recopilo informacin muy importante que aporto a la investigacin de la situacin en que se encuentra la institucin actualmente.METODOS A UTILZARPara obtener la informacin necesaria de la presente investigacin se utilizo los mtodos: (Deduccin o Deductivo) con el objetivo de partir delo general a lo particular. Tambin se puede considerar que la deduccin consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido para obtener informacin sobre el control de asistencia de los docentes y alumnos, y el mtodo de (Analtico o Anlisis), que consiste en la separacin de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado as como examinar las relaciones entre ellas. El cual se utilizara en el proceso de analizar la informacin recopilada sobre el objeto de estudio para examinar las ventajas y desventajas del proceso de control de asistencia que se lleva a cabo por el departamento de control escolar de la institucin ya mencionada, otros de los mtodos utilizado es el de (Sntesis) que consiste en la reunin de16 Roberto Hernndez Sampiere Carlos Fernndez collado, pilar bautista lucin, metodologa de la investigacin 4.a Edicin McGraw hill51varios elementos dispersos; es decir la informacin analizada anteriormente, obteniendo resultados que servirn de base para la elaboracin de propuestas y recomendaciones, as como tambin para elaborar las conclusiones del trabajo de investigacin realizado en dicha institucin.LAS TCNICAS A UTILIZAR Para la elaboracin de la presente investigacin, se utilizara las siguientes tcnicas documentales: Internet: es un conjunto de ordenadores y equipos fsicamente conectados entre si, unidos mediante cables y otros medios de conexin que conectan puntos de todo el mundo conocido como (La Red Mundial); es un apoyo muy importante para las personas que les permite comunicarse, realizar guardado de informacin, bsqueda deinformacin relacionados con las tecnologas de informacin y comunicacin. Los libros: Conjunto de hojas de papel unidas por algn medio, que conforman un todo encuadernado con cubierta y contracubierta, y que contiene una obra impresa grfica, de texto, o mixta. Si el nmero de sus pginas es menor de ochenta, se entiende que se trata de un folleto. / Usualmente los libros se publican a travs de un editor, cuando es el propio autor el que edita sus libros se les denomina "edicin de autor". Las revistas: tanto fsicas como en Internet, se han convertido en un poderosa herramienta para hacer llegar la informacin a sectores educativos, profesionales, personales y /o comerciales, que ofrecen temas actuales e interesantes sobre las nuevas tendencias tecnolgicas.Por medio de estas tcnicas documentales la informacin es precisa y fcil de encontrar, es por ello que se basara en la bsqueda de informacin en diferentes libros y revistas sobre la huella digital que brindara informacin contempornea y actualizada sobre los nuevos avances del tema mencionado, as como el uso del internet que es un medio que facilita la bsqueda de informacin sobre las huellas digitales actualizadas aportando una informacin concreta.52PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOSEntrevista:Con base a la entrevista realizada para la presente investigacin, tal y como se muestra en el (anexo 1) que se llevo a cabo al Director General Lic. Rosendo Guzmn de la Cruz, de la Escuela de Computacin CEPCI, lo cual permiti obtener informacin sobre el tipo de sistema de control de asistencia que la institucin actualmente utiliza para los docentes y alumnos. Deacuerdo a los resultados de la entrevista obtuvimos informacin muy importante que permite la investigacin saber los tipos de anomalas que presenta este tipo de sistema de control, debido a los mtodos que utilizan que son por medio de una lista de asistencia manual o por medio tarjetas impresas donde el docente confirma su hora de entrada y salida. El control de asistencia de los alumnos es llevado acabo por medio de listas impresas que a diario es utilizada para poder colocar la asistencia y faltas de los alumnos en la hora de entrada y salida de cada clase; este sistema de asistencia es llevada acabo por la secretaria de control escolar. Los reportes son impresos por semana para de terminar el numero de faltas y retardos acumulado por los docentes y alumnos para ser integrado en un informe que es verificado por el Director General de la institucin. Los reportes de asistencia de los alumnos son para mantener un control estable de las asistencias y del nmero de pagos atrasados.El Director General de esta institucin determino que los mtodos empleados para el control de asistencia, son mtodos muy comunes para estos tipos de instituciones, determinando que los mtodos empleados no son muy exactos o precisos o que permite al mal uso de la informacin por parte del personal docente y administrativo.53Observacin DirectaDebido a la observacin directa que fue realizada en el departamento de control escolar de la escuela de Computacin CEPCI, en la Ciudad de Reforma, Chiapas, permiti obtener informacin vital para llevar acabo el desarrollo de la presente investigacin; observando el proceso que se lleva para la realizacin delsistema de control de asistencia que es llevado de forma manual o por tarjetas impresas para el personal acadmico y alumnado. Donde se pudo observar el proceso que llevan en la actualidad carece de seguridad y se presta a ser modificado por el personal de docencia y administrativo. Estos inconvenientes ocasionados por el personal acadmico al no cumplir con las horas clases establecidas por parte de la institucin han provocado ciertas inquietudes e inconformidades en los alumnos como son: Aburrimiento en las horas de clases al no estar el docente presente. La inconformidad de los alumnos al no tener el aprovechamiento acadmico adecuado en las horas de clase. Alto ndice de bajas por parte del alumno, debido a la falta de inters por los problemas antes citado.Las observaciones obtenidas en el transcurso de la semana es que la secretaria de control escolar no cumple con sus funciones al no pasar la lista de asistencia conforme a las horas establecidas del reglamento de la institucin. Otra anomala observada es la falta de informacin que presenta la secretaria de control escolar en los reportes semanales que es revisado por el Director General al no contar con la informacin real tiende a ser modifica o no presentada por perdida de informacin por falla del ordenador y extravos de documento de asistencia..54CONCLUSIONESDe acuerdo a los datos generados en el proceso de investigacin tanto de entrevista como observaciones directas de campo y como resultado obtenidos del anlisis de la informacin de la institucin, se llega a la siguiente conclusin:La institucin Educativa de la Escuela de Computacin CEPCI(Centro de Estudios Profesionales en Computacin e Idiomas). Ubicada en la ciudad de Reforma, Chiapas. Cuenta con un sistema de control de asistencia llevado acabo manualmente por medio de tarjetas y listas impresas para el personal acadmico y alumnado, por parte del departamento de control escolar. Se ha determinado que debido a los diferentes irregularidades presentadas a la hora de entregar los reporte semanales y a la falta de informacin real y precisa, as como la perdida de informacin y la incorrecta utilizacin del control de asistencia del personal a la hora de entrada y salida; ha provocando ciertas irregularidades que perjudican a la institucin debido a que los alumnos, al no sentirse satisfechos con la capacitacin que se les brinda, y optan por darse de baja definitiva de la institucin educativa.Se de termino que el sistema de control de asistencia llevado acabo por parte de esta institucin antes mencionada; carece de seguridad en la informacin; que es requerida por parte del Director General el Lic. Rosendo Guzmn de la Cruz, que se preocupa por dar solucin a estos inconvenientes mencionados buscando poder brindar un excelente servicio profesional acadmico a los alumnos de esta institucin.55PROPUESTAS Y RECOMENDACIONESDe acuerdo con la informacin obtenida con base a la investigacin realizada en la institucin de la escuela de computacin CEPCI se realiza la siguiente propuesta:La utilizacin de un control de asistencia por medio de la huella digital; est basada en el uso de la huella dactilar de cada empleado y alumno. A travs del sensor digital de persona que se conecta a la computadora y le brindamxima seguridad, control y productividad para tener un mejor control en las asistencias de los alumnos, entrada y salida de los docentes, generando reportes diarios, semanales y mensuales que pueden ser impresos. Sus ventajas de este tipo de tecnologas es que no son muy caras para poderlo adquirir, brinda una seguridad de informacin absoluta donde solo en personal encargado puede ver la informacin por medio de contraseas o huella dactilar, otras de las ventajas es que el alumno puede ver su estado de cuenta, as como las colegiaturas que tiene pagadas y cuales son su adeudos, tambin la consulta de sus calificaciones y de poder dar algunas observaciones sobre la actitud del servicio que se les brinda por parte del personal acadmico y administrativo. Esta implementacin de tecnologa de huella digital prev prdida de informacin que permite obtener respaldo y no permite el acceso a personas no reconocidas por el sistema. Esto ayudara a tener un control de asistencia correctamente real y precisa, fcil de utilizar y de instalar debido ha no requerir de capacitacin avanzada en el mbito computacional; esto beneficiaria a la institucin en tiempo, esfuerzo y dinero en el rea de control escolar.Recomendaciones.La siguiente recomendacin es para obtener soluciones rpidas y precisas que se puedan implementar para llevar un control de asistencia para los maestros y alumnos de esta institucin. Implementar un control de asistencia que ayude a la obtencin de informacin segura y rpida. Implementar permanencia a travs del Reglamento Interno en coordinacin con la comunidad educativa para que los docentes, con el apoyo y controlmutuo, trabajen las horas establecidas.56 Los directores y subdirectores supervisan la asistencia y puntualidad de la institucin educativa. Asimismo, son responsables y de garantizar el cumplimiento de las normas y procedimientos para el control de la asistencia. En la actualidad existen sistemas de control de acceso que combinan ms de una tecnologa para incrementar el nivel de seguridad del sistema; por ejemplo, un sistema de tarjeta con teclado, un sistema biomtrico con teclado, control de acceso con tarjeta y video verificacin, etc. Utilizar sistemas biomtricos que permite el manejo de los controles de asistencias por medio de la huella dactilar.57BIBLIOGRAFAS Roberto Hernndez Sampiere Carlos Fernndez collado, pilar bautista lucin/ Metodologa de la Investigacin 4.A Edicin Juan A. Sigenza, Merino Tapiador Mateos/ Tecnologas Biomtricas Aplicadas a la Seguridad. Conde Vilda Cristina/ Biometra. Reconocimiento facial mediante fusin 2d y 3d. Prez de Vargas Luque, Alberto/Estadstica Biomtrica. Rstica castro/Tecnologas Biomtricas Aplicadas A La Seguridad.WEB BIBLIOGRAFA http://www.es.wikipedia.org http://www.mercadoelectronico.info/index.php http://www.serteck.com.mx/index.php http://www.biometricgroup.com. http://www.fpvte.nist.gov/index.html. http://www.tienda.soporteprincipal.com http://www.ingenieria.udea.edu.com http://www.sistemas.itlp.edu.mx http://www.ibia.org. http://www.biometrics.org58HEMEROTECAS Plataforma biomtrica Homini Conectronica: Identificacin y anlisis en torno a las tecnologas de autenticacin de usuarios Conectronica:Anlisis en torno a la tecnologa biomtrica Conectronica: Identificacin y anlisis en torno a la criptografa biomtrica. Conectronica: Anlisis en torno a la identificacin, autenticacin y biometra Conectronica: Seguridad de la Informacin: Redes, Informtica y Sistemas de Informacin.59ANEXOS60ENTREVISTA (ANEXO 1)Nombre: Rosendo Guzmn de la cruzDepartamento: Direccin General1. Que mtodo utiliza para mantener el control de las asistencias de los maestros?R: Aplico un lista de asistencia semanal, en la cual el maestro firma su entrada y su hora de salida.2. Qu mtodos utiliza para mantener el control de asistencia de los alumnos?R: Tengo listas de asistencias donde diario se pasa lista a la entrada de la clase y en la salida.3. Quin lleva el control de asistencia de los maestros y alumnos?R: La secretaria de control escolar.4. Con que frecuencia tiene un reporte de las asistencias de los maestros?R: Los reportes de asistencia son semanales.5. Con que frecuencia tiene un reporte de la asistencia en clase de los alumnos?R: Los reportes son de asistencia de los alumnos semanales.6. De que manera recibe usted la informacin de la asistencia de los maestros y alumnos?R: Capturan en computadora y lo recibo impreso.7. Cree usted que el mtodo que utiliza es preciso en cuanto a los datos requeridos de control de asistencia de los maestros?Si__________ No____x______61Porque?R: No, es suficiente este mtodo porque se necesita hacer que el maestro tome responsabilidad tal vez utilizando otros tipos de mtodos como por ejemplo con una computadora u otros medios ms eficaces yseguros.8. Cree usted que el mtodo que utiliza es preciso en cuanto a los datos requeridos de control de asistencia de los alumnos?Si__________ No_____x_____Porque?R: No, es suficiente este mtodo porque se necesita hacer que el alumno tome responsabilidad como estudiante de esta institucin.9. Ha sufrido una perdida de informacin en cuanto al control de asistencias de alumnos y maestros?Si______x____ No__________10. Ha sentido que alguien no autorizado ha accedido a su informacin de control de asistencia y haya manipulado a su conveniencia?Si_____x_____ No__________11. Qu beneficios considera que este mtodo que utiliza actualmente para el control de asistencia de los maestros han brindado a la institucin?R: No, es muy seguro porque esto permite que la informacin pueda prestarse a manipulaciones constantes.12. Qu beneficios considera que este mtodo que utiliza actualmente para el control de asistencia de los alumnos han brindado a la institucin?R: permite tener un control de exacto de los alumnos para determinar el nmero de asistencia o faltas ya que puede ocasionar con 4 faltas baja definitiva.6213. Considera que el mtodo que usted utiliza actualmente para llevar acabo el control de asistencia ha mostrado desventajas o inconvenientes en su empresa?Si__________ No______x____14. Considera importante el que se implementen un hardware y software que le permite llevar el control de asistencia por medio de la huella digital que solo usted podr ver la informacin rpida y precisa ahorrndole tiempo, esfuerzo y gastos en papelera en la institucin.?Si____x______ No_____


Recommended