+ All Categories
Home > Documents > PROPUESTA PARA ESTABLECER ALIANZAS CON PLANTAS...

PROPUESTA PARA ESTABLECER ALIANZAS CON PLANTAS...

Date post: 22-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Negocios Internacionales PROPUESTA PARA ESTABLECER ALIANZAS CON PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS CON FINES DE EXPORTACIÓN PARA SUPERAR LA CARENCIA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA EMPRESA UMI FOODS S.A.C, LIMA 2010 - 2015 Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Negocios Internacionales DIANA IRIS MARAVI ACOSTA Asesor: Dr. Manuel Eduardo Mejía Sasín Lima - Perú 2018
Transcript
  • FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    Carrera de Negocios Internacionales

    PROPUESTA PARA ESTABLECER ALIANZAS CON

    PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS

    HIDROBIOLÓGICOS CON FINES DE EXPORTACIÓN

    PARA SUPERAR LA CARENCIA DE CAPACIDAD

    PRODUCTIVA EN LA EMPRESA UMI FOODS S.A.C,

    LIMA 2010 - 2015

    Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional

    de Licenciado en Negocios Internacionales

    DIANA IRIS MARAVI ACOSTA

    Asesor:

    Dr. Manuel Eduardo Mejía Sasín

    Lima - Perú

    2018

  • 1

    AGRADECIMIENTO

    A mis Padres que siempre me inculcaron el estudio, brindaron todo su soporte y son modelo a

    seguir, para continuar superándome como persona y profesional.

    A mis Hermanos, familiares, amistades que me sostuvieron para no desfallecer por el deceso

    de mi Padre, y estrecharon su incondicional amor, así como solidaridad en todo el proceso de

    mi carrera hasta lograr satisfactoriamente mi titulación.

  • 2

    Tabla de contenido

    Introducción ............................................................................................................................................. 6

    Desarrollo................................................................................................................................................. 7

    Capítulo 1 Generalidades de la Empresa ................................................................................................. 7

    1.1. Datos generales ............................................................................................................................. 7

    1.2. Nombre o razón social de la empresa ........................................................................................... 7

    1.3. Ubicación de la empresa (dirección, teléfono y mapa de ubicación) ........................................... 7

    1.4. Giro de la empresa ........................................................................................................................ 8

    1.5. Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande) ...................................................... 8

    1.6. Breve reseña histórica de la empresa ........................................................................................... 8

    1.7. Organigrama de la empresa .......................................................................................................... 8

    1.8. Misión, Visión y Política ................................................................................................................. 8

    1.9. Productos y clientes ...................................................................................................................... 9

    1.10. Premios y Certificaciones ........................................................................................................ 10

    1.11. Relación de la empresa con la sociedad .................................................................................. 10

    Capítulo 2 Planteamiento del Problema que fue abordado ..................................................................11

    2.1 Caracterización del área en que se participó ................................................................................. 11

    2.2 Antecedentes y definición del problema ....................................................................................... 11

    2.2.2. Formulación del Problema General .............................................................................................12

    2.2.3. Sistematización del Problema ......................................................................................................13

    2.3 Objetivos: General y Específico ...................................................................................................... 13

    2.4 Justificación .................................................................................................................................... 13

    2.4.2. Justificación Teórica .....................................................................................................................13

    2.4.3. Justificación Metodológica ..........................................................................................................14

    2.4.4. Justificación Práctica ....................................................................................................................14

    2.5 Alcances y Limitaciones .................................................................................................................. 14

    Capítulo 3 Marco Teórico .......................................................................................................................15

    3.1. Usos y Costumbres del Sector Pesquero de productos hidrobiológicos congelados no

    tradicionales. ........................................................................................................................................... 15

    3.2. Marco legal de la tercerización en el Perú, ranking de empresas que lo practican y rubros de

    mayor demanda ...................................................................................................................................... 16

    3.3. Concepto de tercerización, outsourcing y subcontratación ....................................................... 17

  • 3

    3.4. Factores de decisión (integración vertical vs Subcontratar) ....................................................... 17

    3.5. Definiciones asociadas a la Subcontratación: Cadena de valor, ventaja competitiva,

    administración de operaciones, lean manufacturing.............................................................................. 19

    Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto ........................................................................................................20

    4.1 Fundamentos básicos de la propuesta relacionado con el ejercicio profesional .......................... 20

    4.1.1. Económico ....................................................................................................................................20

    4.1.2. Teorías de la Administración Existentes ......................................................................................20

    4.1.3. Bajo un enfoque de Internacionalización de la Empresa.............................................................21

    4.2 Procedimientos metodológicos de la propuesta: Población en Estudio, instrumentos y forma de

    recojo. ...................................................................................................................................................... 21

    4.2.1. Fase I: Formulación ......................................................................................................................22

    4.2.2. Fase II: Implementación ...............................................................................................................40

    4.2.3. Fase III: Evaluación .......................................................................................................................52

    4.2.4. Flujos Proyectados y Evaluación Económica Financiera ..............................................................55

    Capítulo 5 Análisis y Resultados .............................................................................................................60

    Conclusiones ..........................................................................................................................................65

    Recomendaciones ..................................................................................................................................66

    Referencias ............................................................................................................................................67

  • 4

    Lista de Tablas Tabla N° 1 Principales Clientes Internacionales ............................................................. 9 Tabla N° 2 Principales clientes nacionales ................................................................... 10 Tabla N° 3. Diagnóstico para el planteamiento del problema ....................................... 12 Tabla N° 4. Número Establecimientos Pesqueros por Departamento .......................... 15 Tabla N° 5. Fases de la propuesta ............................................................................... 22 Tabla N° 6. Cadena de Valor ....................................................................................... 24 Tabla N° 7. Desembarque de recursos marítimos, según especie .............................. 25 Tabla N° 8. Calendario Pesquero ................................................................................ 26 Tabla N° 9. Evolución de los mercados de pejerrey congelado (US$ FOB) ................. 27 Tabla N° 10. Evolución de los mercados de perico congelado (US$ FOB) .................. 27 Tabla N° 11.Evolución de los mercados de pota congelada (US$ FOB) ...................... 28 Tabla N° 12. Evolución de los mercados de pulpo congelado (US$ FOB) ................... 28 Tabla N° 13. Estimación de la Cantidad Demandada para el primer año ..................... 29 Tabla N° 14.Tasa de Crecimiento de las exportaciones de las empresas sector pesca no tradicional .................................................................................................................... 29 Tabla N° 15. Evaluación de Costos logísticos .............................................................. 37 Tabla N° 16.Universo de Plantas Procesadoras prestadoras de servicio proceso ....... 40 Tabla N° 17. Lista de Plantas Procesadoras en Lima con las que se sostuvo entrevista43 Tabla N° 18. Lista de Plantas Procesadoras al sur con las que se sostuvo entrevista . 43 Tabla N° 19. Tabulación de la información obtenida de las entrevistas ........................ 46 Tabla N° 20.Lista de plantas seleccionadas para establecer alianzas estratégicas ..... 48 Tabla N° 21. Capacidad de la Planta en Callao a utilizar ............................................. 50 Tabla N° 22. Capacidad de la Planta en Tacna a utilizar ............................................. 50 Tabla N° 23. Flujo de proceso de monitoreo ................................................................ 53 Tabla N° 25.Estado de Pérdidas y ganancias del proyecto .......................................... 57 Tabla N° 26.Flujos de caja del proyecto ...................................................................... 58 Tabla N° 27.Indicadores de rentabilidad ...................................................................... 59 Tabla N° 28.Análisis de indicadores de rentabilidad .................................................... 60

  • 5

    Lista de Figuras

    Figura N° 1.Mapa de ubicación de la empresa .............................................................. 7 Figura N° 2.Indicador de rentabilidad financiera para empresas con ventas mayores a 300 UIT, según actividad Económica ( %). ......................................................................... 56 Figura N° 3. Evolución de las exportaciones. ............................................................... 61 Figura N° 4.Ventas de exportación FOB por producto con valor agregado 2011 ........ 61 Figura N° 5.Variación % de las exportaciones FOB por clientes fidelizados al 2011 .... 62 Figura N° 6. Ventas Totales en Nuevos Soles durante el año 2012. ............................ 63 Figura N° 7. Exportaciones FOB de Productos con valor agregado en 2012 ............... 64 Figura N° 8. Diversificación de mercados en el exterior hacia el 2015. ........................ 64 Lista de Anexos Anexo N° 1 Recepción de Materia prima ..................................................................... 69 Anexo N° 2. Organigrama de la empresa..................................................................... 71 Anexo N° 3. Manual organizacional de Funciones ....................................................... 72 Anexo N° 4. Guía de Entrevista en Profundidad .......................................................... 75

  • 6

    Introducción

    El presente informe se refiere al tema de comercio exterior, que se define como el intercambio

    de bienes y servicios entre naciones, así como el tránsito libre de personas gracias a la

    globalización y los distintos acuerdos comerciales firmados entre Perú y grandes economías

    como Estados Unidos, Canadá, bloques económicos como Unión Económica Europea, entre

    otros que generan oportunidades de negocio a empresas peruanas, permitiendo el acceso de

    sus productos en dichos mercados de una forma más fácil.

    A pesar que las exportaciones en el Perú han ido creciendo paulatinamente,

    lamentablemente las empresas pequeñas y medianas aún se enfrentan a retos como falta de

    capacidad financiera, experiencia, desarrollo e investigación y carencia de una infraestructura

    que permita elaborar sus productos, ésta última siendo una realidad de la empresa Umi Foods

    S.A.C, hecho que lo limitaba en el proceso de internacionalización, todos estos factores

    desmotivan a empresas pequeñas y empodera a las grandes.

    El objeto de estudio de la presente propuesta, es la empresa Umi Foods S.A.C,

    compañía exportadora, importadora y comercializadora de productos hidrobiológicos como

    Pota, Perico, Calamar, Pejerrey, Pulpo, Basa y Tilapia principalmente.

    Esta propuesta de establecer alianzas estratégicas con plantas procesadoras de

    productos hidrobiológicos nació con la finalidad de dar soporte a empresas como Umi foods,

    alcanzar metas de internacionalización a través de la obtención de ventajas competitivas que le

    permitan tener una oferta exportable sostenible, una cartera de productos variable y

    diferenciada, finalmente pasar de una etapa de exportación ocasional a una regular. Mediante

    estas alianzas estratégicas se buscó desarrollar conjuntamente la cooperación, creando

    sinergias hacia un mismo objetivo común, que conllevó a una mayor eficiencia de gestión,

    operación y comercialización, centrándose cada uno en su Core business. Para elaborar la

    propuesta se recurrió al empleo de técnicas de investigación cualitativa como entrevistas a los

    representantes de las plantas procesadoras que brindan servicio de tercerización en las

    distintas zonas de pesca de las especies que se pretendían exportar para identificar los aliados

    potenciales, y de observación directa in situ a las instalaciones de la planta para determinar la

    capacidad productiva.

  • 7

    Desarrollo

    Capítulo 1 Generalidades de la Empresa

    1.1. Datos generales

    La compañía Umi Foods S.A.C es una empresa productora, exportadora e importadora y

    comercializadora de productos hidrobiológicos, forma parte del Grupo Coinrefri y tiene

    siete años de experiencia en el sector pesca tanto a nivel internacional como a nivel

    nacional.

    1.2. Nombre o razón social de la empresa

    Razón Social: Umi Foods SAC

    Ruc:20523319605

    1.3. Ubicación de la empresa (dirección, teléfono y mapa de ubicación)

    Figura N° 1.Mapa de ubicación de la empresa

    Dirección: Jr. Alfredo Maldonado Nro. 795 dpto. 401 (cuadra 5 av. sucre) Lima -

    Pueblo Libre (Magdalena Vieja)

  • 8

    Teléfono: 715-0319.

    1.4. Giro de la empresa

    Empresa Importadora, exportadora y comercializadora de productos Hidrobiológicos

    congelados.

    1.5. Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande)

    La empresa Umi Foods S.A.C califa como Mediana empresa ya que sus ventas anuales

    superan las 1,700 UIT pero no superan las 2300 UIT. (LEY 30056 LEY PUBLICADA 2

    JULIO 2013).

    1.6. Breve reseña histórica de la empresa

    La compañía Umi Foods S.A.C es una empresa productora, exportadora e importadora y

    comercializadora de productos hidrobiológicos, inicia operaciones de comercio exterior en

    el año 2010; debido a una demanda creciente de productos congelados con valor

    añadido en el exterior, se decide establecer sedes productivas en Callao, Tacna. En el

    2011 se incrementarían las ventas al exterior en 185% Valor FOB. En el 2012 se obtiene

    la licencia con Disney Consumer Products Latin America. Hacia el 2014 se consolidan las

    ventas a nivel nacional, principalmente en el canal mayorista, las ventas locales se

    incrementaron en 1118%. En el 2015 las ventas nacionales se ven fortalecidos debido al

    crecimiento de la cartera de clientes y al mejoramiento de la cobertura geográfica, y logra

    alcanzar el liderazgo en la importación y comercialización de Basa y Tilapia a nivel

    nacional.

    1.7. Organigrama de la empresa

    Ver Anexo N°2

    1.8. Misión, Visión y Política

    Misión

  • 9

    Somos una empresa peruana perteneciente al Grupo COINREFRI, con más de 30 años

    de presencia en el mercado internacional de alimentos. Brindamos productos con altos

    estándares de calidad para lograr la total satisfacción de nuestros clientes.

    Visión

    Ser la empresa líder en la comercialización de alimentos que generen confianza y

    bienestar en nuestros consumidores, por la excelente calidad de nuestros procesos y por

    el permanente desarrollo de productos.

    1.9. Productos y clientes

    Principales productos para venta local: Filete de Tilapia, Filete de Basa, Steaks de Atún,

    Porciones de Perico, Nuggets de Pescado y Pollo, entre otros productos.

    Productos para venta al exterior: Porciones y lomos de perico; pejerrey mariposa, HG

    IQF; pota en diferentes presentaciones; pulpo entero eviscerado.

    Tabla N° 1

    Principales Clientes Internacionales

    Fuente: Base de datos Umi foods S.A.C, Elaboración propia

    N° Cliente País

    1 Comercial Pernas S.L. España

    2 Nao Fish S.L. España

    3 Origen Seafood S.L.U. España

    4 Ml and S Italia

    5 Landauer limited Reino Unido

    6 State Fish Company USA

    7 Atlantica Imports USA

    8 Expack Seafood Inc USA

    9 Quirch Foods Co USA

    10 Ocean Prime Inc Canada

    11 Goshoku Co,Ltd tokyo Branch Japón

    12 TSujino Japón

    13 Korea Surimi Co Ltd Korea

    14 Longkou Jiabao China

    15 UAB Viciunai Ir Partneriai Lituania

  • 10

    La tabla N°1 nos muestra que los clientes son principalmente importadores,

    distribuidores mayoristas y comercializadores. Los clientes principales están distribuidos

    en los bloques más importantes a nivel mundial, América del Norte, Asia y Europa.

    Tabla N° 2

    Principales clientes nacionales

    Fuente: Base de datos Umi Foods S.A.C, Elaboración propia

    1.10. Premios y Certificaciones

    La empresa Umi Foods S.A.C no cuenta con ninguna certificación como BPM, HACCP,

    BCR entre otros, porque estas certificaciones son propiamente relacionadas a los

    requisitos que debe contar una planta procesadora, sin embargo, si los exigimos a las

    plantas procesadoras que nos prestan los servicios.

    Umi Foods como parte de su estrategia de desarrollo de marca e imagen obtuvo la

    licencia con Disney Consumer Products Latin America en el 2012 para la venta de

    productos empanizados a nivel nacional.

    1.11.Relación de la empresa con la sociedad

    La empresa como parte de su estrategia de generar confianza y bienestar en nuestros

    consumidores, participa en actividades del Gobierno como “Programa Nacional a Comer

    Pescado”. Es un Programa Nacional promovido por el Ministerio de la Producción que

    Campamento/Catering Supermercados Autoservicio Mayorista

    Sodexo Perú S.A.CSupermercados

    Peruanos S.A.

    Makro Supermayorista

    S.A.

    Aramark Perú S.A.CHipermercados

    Tottus S.A.

    Cencosud Retail

    perú S.A.C

    Ewong S.A.

    Vivanda

  • 11

    consiste en fomentar el consumo humano directo de pescado, educando a la población

    sobre los beneficios, valor proteico de los productos hidrobiológicos a través de

    asociaciones, personas, empresas privadas y a un precio más accesible a la población.

    Su participación en el programa logro consolidar las ventas a nivel nacional.

    Capítulo 2 Planteamiento del Problema que fue abordado

    2.1 Caracterización del área en que se participó

    La suscrita se desempeñó como Jefe de Comercio Exterior en el área de comercio

    exterior para la empresa Umi Foods S.A.C.

    Como función principal en la negociación de las ventas para exportación, gestión, y

    control de toda la cadena productiva, logística Integral de comercio exterior. Durante mi

    gestión se pudo diversificar mercados. Así mismo se desarrolló nuevos productos

    conjuntamente con los clientes del exterior, cumpliendo nuestro objetivo de contar

    con un portafolio variado y con valor agregado.

    Por otro lado, la implementación del plan estratégico para establecer alianzas a

    través de plantas procesadoras con sedes productivas en Tacna y Lima, respondió

    favorablemente en el incremento de las Ventas de exportación en 97% periodo

    2011, 45% periodo 2013, 80% periodo 2014.

    Finalmente se afrontó exitosamente primera auditoria de Drawback, durante el 2011,

    que suele realizar la Sunat a empresas que se inician en la exportación.

    Ver MOF en Anexo N°3

    2.2 Antecedentes y definición del problema

    La investigación tuvo lugar en el departamento de Lima, Provincia constitucional del

    Callao y en el departamento de Tacna, zona industrial.

    El sector pesca de productos congelados no tradicionales es muy pequeño, las grandes

    empresas se encuentran ubicadas en la zona industrial de Paita y elaboran productos de

    economía en escala, muy estandarizados que no requieren de mayor proceso, ya que la

    estructura de sus plantas está diseñada para recibir grandes volúmenes de materia

    prima.

    Umi Foods S.A.C nace como resultado de la participación de la Gerencia general, en

    ferias internacionales especializadas del sector, en la que pudo observar que existía un

    mercado que demandaba productos diferenciados con valor agregado, listos para

  • 12

    consumidor final, principalmente de especies cuyas zonas de pesca son centro y sur del

    Perú, que no estaban siendo atendidos por las grandes empresas, sin embargo carecía

    de planta productiva.

    A continuación, se presenta cuadro diagnóstico para el planteamiento del problema:

    Tabla N° 3.

    Diagnóstico para el planteamiento del problema

    Fuente: Base de datos Umi foods S.A.C, Elaboración propia

    2.2.2.Formulación del Problema General

    A partir de la descripción del problema realizamos los siguientes cuestionamientos:

    Síntomas Causas Pronóstico Control al

    Pronóstico

    En la participación

    de ferias

    especializadas, se

    observó la

    oportunidad de

    mercado para

    productos

    hidrobiológicos

    con valor

    agregado, que no

    cubren las

    empresas

    competidoras.

    Necesidad

    de oferta

    exportable.

    Necesidad

    de

    encontrar

    un nicho de

    mercado

    para la

    oferta

    exportable.

    No exportar al

    mercado

    existente para

    productos

    hidrobiológicos

    con valor

    agregado implica

    un costo de

    oportunidad que

    otra empresa en

    el sector le

    interese atender

    este mercado,

    generando así

    una pérdida

    económica para

    la empresa.

    Esta situación

    hace necesaria

    la

    implementación

    de una

    propuesta para

    establecer

    Alianzas con

    Plantas

    procesadoras

    de productos

    hidrobiológicos

    en zonas

    estratégicas de

    pesca de las

    especies que se

    pretende

    exportar.

  • 13

    ¿Cómo la propuesta para establecer alianzas con plantas procesadoras de productos

    hidrobiológicos con fines de exportación, impacta sobre la carencia de capacidad

    productiva en la empresa Umi Foods S.A.C?

    2.2.3.Sistematización del Problema

    ¿Cuáles son los aspectos relevantes que la Empresa Umi Foods S.A.C tuvo en cuenta

    para establecer alianzas con plantas procesadoras de productos hidrobiológicos con

    fines de exportación durante el 2011?

    ¿Cuál ha sido el impactado en las plantas procesadoras de productos hidrobiológicos

    con fines de exportación tras la propuesta de establecer alianza con la empresa Umi

    Foods S.A.C?.

    2.3 Objetivos: General y Específico

    Se tiene como objetivo general elaborar una propuesta para establecer alianzas con

    plantas procesadoras de productos hidrobiológicos con fines de exportación para superar

    la carencia de capacidad productiva en la empresa Umi Foods S.A.C.

    Especifico:

    a. Incrementar el portafolio de productos hidrobiológicos con valor agregado.

    b. Diversificar mercados en el exterior y fidelizar clientes potenciales.

    c. Estandarizar procesos productivos de las plantas procesadoras de acuerdo a los

    requerimientos del cliente exterior según zona de pesca de la especie demandada en

    el exterior.

    d. Evaluar, y auditar a las plantas procesadoras de acuerdo a las normas y estándares

    de los mercados de acceso del país a exportar.

    2.4 Justificación

    2.4.2.Justificación Teórica

  • 14

    La propuesta busca mediante la aplicación de teorías y los conceptos básicos de la

    ventaja competitiva (E.Porter, 2010), administración de operaciones: producción y

    cadena de suministros (Chase & Jacobs, 2014), outsourcing (Rothery & Robertson,

    1996); encontrar explicaciones a situaciones del entorno que afectan a la empresa local

    y, cómo ésta las analiza para convertir desventajas en oportunidades, enfocándose en

    lo que mejor sabe hacer y encontrando aliados estratégicos para poder alcanzar sus

    objetivos. Todo esto nos permite contrastar diferentes conceptos de la administración

    en una realidad concreta, la Empresa Umi Foods S.A.C.

    2.4.3.Justificación Metodológica

    Se recurrió al empleo de técnicas de investigación cualitativa como entrevistas a las

    plantas procesadoras, y de observación directa in situ a las instalaciones de la planta

    para determinar la capacidad productiva, la información obtenida, sería registrado en un

    fichaje previamente elaborado. Es así que los resultados se apoyan en técnicas de

    investigación existentes en el medio.

    2.4.4.Justificación Práctica

    Se considera pertinente ya que aporta información y crea un antecedente para nuevas

    empresas y/o existentes que no cuentan con planta propia o deseen procesar en la

    zona de pesca de la especie y opten por la subcontratación, como es el caso de

    MARHULL PERU S.A., y MALBOMIZ IMPORT EXPORT S.R.L.que a la fecha han

    hecho de esta propuesta una práctica.

    2.5 Alcances y Limitaciones

    Alcance:

    La propuesta abarca únicamente a plantas procesadoras que brindan servicio de proceso

    de productos hidrobiológicos con fines de exportación, para la pequeña y mediana

    empresa a nivel nacional.

    Limitaciones:

    a. Pocas plantas procesadoras de productos hidrobiológicos que prestan servicio en el

    sector pesca con fines de exportación.

  • 15

    b. Informalidad de las plantas procesadoras en el sector pesca, prestadoras del servicio

    con fines de exportación.

    c. Las plantas procesadoras que se encuentran al sur de país cuentan con tecnología

    obsoleta.

    d. Capacidad de almacenamiento limitada al sur del país.

    Capítulo 3 Marco Teórico

    3.1. Usos y Costumbres del Sector Pesquero de productos hidrobiológicos

    congelados no tradicionales.

    El sector pesquero de productos hidrobiológicos congelados no tradicionales es un sector

    muy pequeño, que lo lidera principalmente plantas procesadoras, productoras y

    exportadoras de la zona industrial de Paita.

    Tabla N° 4.

    Número Establecimientos Pesqueros por Departamento

    t=tonelada

    Fuente: Sociedad Nacional de Pesquería

    DepartamentoCongelado

    (t/Día)

    Capacidad

    Instalada

    Número de

    Establecimientos

    Total 7,837 121

    Tumbes Congelado (t/Día) 214 5

    Piura Congelado (t/Día) 3,596 53

    Lambayeque -

    Cajamarca-La

    Libertad

    Congelado (t/Día) 80 1

    Áncash Congelado (t/Día) 1,051 10

    Lima - Junín Congelado (t/Día) 1,630 26

    Ica Congelado (t/Día) 789 7

    Arequipa -

    Moquegua -Tacna -

    Puno

    Congelado (t/Día) 477 19

  • 16

    Tanto en el norte, Centro y Sur del Perú, las plantas procesadoras prestan servicio de

    proceso a través de empresas tercerizadoras que se encargan de reclutar al personal

    para efectos del trabajo. Los servís de las plantas ubicadas al centro y sur del Perú traen

    personal del norte, puesto que tienen mayor experiencia y están mejor capacitados que el

    personal que pueden encontrar en la misma zona de pesca. La planta se encarga del

    alquiler y mantenimiento de equipos necesarios, para llevar a cabo el proceso de

    manufactura. Así mismo, el abastecimiento de materia prima es muy diferente al norte del

    País, las plantas que se encuentran en la zona industrial de Paita, tienen acceso al

    muelle, pudiendo así recibir la pesca directamente de la embarcación. Sin embargo, la

    cadena de suministro para Lima y sur del país, lo realiza un intermediario, quien se

    encarga de acopiar la materia prima de los pescadores y consolida la carga fresca en

    camiones refrigerados, cada uno de 20 TM de capacidad, y la materia prima viene

    troceada, pelada, eviscerada dependiendo de la zona para preservar su inocuidad.

    Revisar anexo N°1

    3.2. Marco legal de la tercerización en el Perú, ranking de empresas que lo

    practican y rubros de mayor demanda

    Revista Actualidad Empresarial indicó que:

    En el Perú se estableció mediante decreto supremo N006-2008-TR12/09/2008 se

    establecen las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley N° 29245 y del

    Decreto Legislativo N° 1038, regulando a los servicios de tercerización y a las

    empresas que los brindan.

    Para tal efecto, el Reglamento establece el ámbito de aplicación de las normas sobre

    tercerización, los requisitos que deben cumplir las empresas para ser consideradas

    empresas tercerizadoras, las causales que motivan la desnaturalización de la

    tercerización, la responsabilidad solidaria entre la empresa principal y la empresa

    tercerizadora y el registro nacional de empresas tercerizadoras.

    (De Peru.com, 2008) señaló en su artículo de su sitio web:

    La Asociación Internacional de Profesionales del Outsourcing (IAOP) informo que

    Sodexo fue designada como una de las mejores empresas en la categoría de los

    servicios de facilities y cuidado de la salud.

  • 17

    Sodexo Perú, presta servicios de alimentación y Gestión Integral de Instalaciones

    (Facilities Management, limpieza, mantenimiento de instalaciones y equipos críticos,

    mensajería, help desk, etc) a importantes empresas en diversos rubros, tales como:

    IBM, Microsoft, Citibank, BIF, Atento, Colegio Markham, Cambridge, entre otras; cabe

    mencionar que Umi Foods S.A.C. provee productos a Sodexo.

    (Ámerica Economia, 2017) menciona en una nota publicada en su página web por

    Agencia Peruana de Noticias, Andina, que los tres rubros más demandados por los

    servicios de outsourcing en el Perú son: Sales & Marketing, Industrial & Facility

    Management, Minería, Petróleo y Energía.

    3.3. Concepto de tercerización, outsourcing y subcontratación

    (Ministerio de Trabajo, 2008) señala la definición de tercerización en el Reglamento de la

    Ley Nº 29245 y del decreto legislativo Nº 1038, que regulan los servicios de tercerización

    decreto supremo Nº 006-2008-TR 12/09/2008:

    Es una forma de organización empresarial por la que una empresa principal encarga o

    delega el desarrollo de una o más partes de su actividad principal a una o más

    empresas tercerizadoras, que le proveen de obras o servicios vinculados o integrados a

    la misma. (Pg.3)

    (W.L.Hill, 2011) mencionan las definiciones que le fueron proporcionados por:

    Ferry de Kraker, Director General de la International Federation of Purchasing and

    Materials Managment, definió outsourcing: Significa realmente encontrar nuevos

    proveedores y nuevas formas de asegurar la entrega de materias primas, artículos,

    componentes y servicios. Significa utilizar el conocimiento, la experiencia y la

    creatividad de nuevos proveedores que anteriormente no se recurría”.

    3.4. Factores de decisión (integración vertical vs Subcontratar)

    (Ritzman, Malhotra, & Krajewski, 2013) señala al respecto “Cuantos más procesos hay en

    la cadena de suministro que la organización opera, más verticalmente integrada estará.

    Si no realiza algunos procesos por sí misma, debe apoyarse en la subcontratación”.

    (p.369)

  • 18

    Una de las decisiones más importantes es definir previamente que áreas o actividades de

    la empresa podrían ser subcontratados, al respecto (W.L.Hill, 2011) comenta “a menudo,

    los negocios internacionales se enfrentan a decisiones sobre fabricar o comprar, es decir,

    si ellos deben llevar a cabo cierta actividad de creación de valor o subcontratarla a

    otra empresa”. (p.544)

    ¿Pero qué debemos subcontratar y que no? (Rothery & Robertson, 1996) proporcionan

    un alcance al respecto de los criterios:

    Los planteamientos que se utilizaron aquí son muy directos, y pocos tendrán dificultad

    en determinar dentro de una compañía aquellos procesos que: Hacen uso intensivo de

    recursos, están en áreas relativamente independientes, usan servicios especializados y

    de apoyo, tienen patrones de trabajo fluctuantes en carga y rendimiento, están sujetos

    a un mercado rápidamente cambiante en donde es costoso reclutar, capacitar y retener

    al personal, y donde existe una tecnología rápidamente cambiante que requiere

    grandes inversiones.

    Por otra parte, podrá establecer los procesos que no se prestan para subcontratación, si

    examina aquellos que implican: Estrategia, finanzas corporativas, control de proveedores,

    calidad, normas ambientales, seguridad, la satisfacción de los requisitos del mercado y

    reglamentarios, la provisión de administración y dirección, el mantenimiento de las

    competencias y el control, la diferenciación con respecto a los competidores, el

    mantenimiento de la propia identidad. (p.67-68)

    Por tanto, según (W.L.Hill, 2011) los beneficios son:

    Las ventajas de fabricar componentes en la propia empresa parecen mayores cuando:

    hay activos muy especializados, la integración vertical es necesaria para proteger la

    tecnología propia, o la empresa tan sólo es más eficiente que los proveedores externos

    en una actividad particular. Cuando estas condiciones no están presentes, el riesgo de

    la inflexibilidad estratégica y los problemas organizacionales sugieren que puede ser

    mejor subcontratar el proceso de fabricación de los componentes con proveedores

    independientes. (p.547)

  • 19

    3.5. Definiciones asociadas a la Subcontratación: Cadena de valor, ventaja

    competitiva, administración de operaciones, lean manufacturing.

    (E.Porter, 2010) nos brinda los siguientes conceptos:

    Cadena de valor contiene el valor total y consta de actividades relacionadas con la

    creación de valor de margen. Son los procesos mediante los cuales se crea un producto

    útil para los clientes. (p.66)

    Las actividades de valor deberían asignarse a las categorías que mejor representan su

    aportación a la ventaja competitiva. Todo cuanto haga una empresa ha de captarse en

    una actividad primaria (logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing

    y ventas, servicio post venta) o de apoyo (adquisición, investigación y desarrollo,

    administración recursos humanos, infraestructura de la empresa). (p.74-77)

    Ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa logra crear

    para sus clientes y que supera los costes de ellos. El valor es lo que la gente está

    dispuesta a pagar y el valor superior se obtiene al ofrecer precios más bajos que la

    competencia por utilidades o servicios equivalentes o especiales que compensan con

    creces un precio más elevado. (p.30-31)

    (Ritzman, Malhotra, & Krajewski, 2013) señala lo siguiente:

    La administración de operaciones se refiere al diseño, dirección y control sistemático

    de los procesos que transforman insumos en servicios y productos para los clientes

    tanto internos como externos. Las tres funciones principales: operaciones,

    mercadotecnia, y finanzas, deben estar alineadas con el mismo propósito estratégico.

    Así, una empresa compite no solo al ofrecer nuevos productos y servicios, también lo

    hace a través de sus competencias en las operaciones y de una administración sana de

    los procesos centrales. (p.2-3)

    (Rothery & Robertson, 1996) define:

  • 20

    Lean manufacturing: En castellano “producción ajustada”), la persecución de una

    mejora del sistema de fabricación mediante eliminación del desperdicio, entendiendo

    como desperdicio todas aquellas acciones que no aportan valor al producto y por las

    cuales el cliente no está dispuesto a pagar. Los pilares del lean manufacturing son:

    Filosofía kaizen (el concepto de la mejora continua), el control total de la calidad en

    todas las actividades, y el Just in time que consiste en producir los artículos necesarios

    en el momento preciso, en las cantidades debidas para satisfacer la demanda

    combinando simultáneamente flexibilidad, calidad y coste. (p.31)

    Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto

    4.1 Fundamentos básicos de la propuesta relacionado con el ejercicio profesional

    4.1.1.Económico

    Se estableció alianzas estratégicas con plantas productoras de productos

    hidrobiológicos con metas comunes, debido que tendrían un impacto directo en el

    incremento de línea productiva, que nos permitiría un portafolio de productos

    diferenciado para poder tener mayor alcance a otros mercados internacionales,

    encontrando así cartera de clientes que estarían dispuestos a pagar precios más altos,

    diversificando el riesgo al no enfocarnos en un solo mercado, para finalmente repercutir

    favorablemente en la retribución esperada que compensa el riesgo.

    4.1.2. Teorías de la Administración Existentes

    Se fundamenta en tomar teorías ya existentes en la administración y conceptos básicos

    de la ventaja competitiva (E.Porter, 2010)administración de operaciones: producción y

    cadena de suministros (Chase & Jacobs, 2014), outsourcing (Rothery & Robertson,

    1996). Todas estas teorías contrastan una realidad, en este caso el sector pesca de

    congelados no tradicionales en el Perú, específicamente el de la empresa Umi Foods

    S.A.C, que tras un análisis del entorno determinó establecer estrategias operacionales,

    y nació la propuesta, con la finalidad de hacerla eficiente en sus procesos internos, sin

    embargo encontrar aquellas plantas que satisficieran los requerimientos y estándares

    de cada mercado al que se pretendía acceder era pieza clave, así como el contrato de

  • 21

    subcontratación y la cadena de actores que debían intervenir, dentro del marco legal

    para posteriormente solicitar la restitución de derechos arancelarios ( Régimen

    Drawback). Es así que la suscrita cuidó cada detalle en la elaboración de contratos para

    la tercerización de procesos productivos, así como de la compra de los insumos y

    traslados a los diferentes centros productivos, como resultado de este trabajo se pudo

    sustentar y afrontar exitosamente la primera auditoria de Sunat con respecto al

    Drawback.

    4.1.3.Bajo un enfoque de Internacionalización de la Empresa

    La propuesta de establecer alianzas con plantas procesadoras de productos

    hidrobiológicos, permitió a la empresa enfocarse en la comercialización y planeación

    estratégica para penetrar mercados internacionales, esto se logró a través de mi

    participación en:

    Ruedas de Negociación, Misiones Comerciales, Simposios, Ferias internacionales

    del sector Pesca, entre las más importantes tenemos: Seafood Expo North America

    en el Ciudad de Boston, Seafood Expo Global en la ciudad de Bruselas, China

    fisheries & Seafood Expo y Expoalimentaria en Perú.

    Todas las coordinaciones con las OCEX (Oficinas de comercio exterior del Mincetur)

    quienes nos brindaron la información y prospección del mercado a exportar y los

    medios para establecer y mantener vínculos con empresas del mercado asignado

    Asesoría conjunta con los Gremios Asociados como ADEX, Cámara de Comercio de

    Lima, Sociedad Nacional de Industrias, quienes brindaron soporte legal, quienes

    hacen el puente para participar en las ferias internacionales, retroalimentan de

    información usando boletines sectoriales, informes de mercado.

    4.2 Procedimientos metodológicos de la propuesta: Población en Estudio,

    instrumentos y forma de recojo.

    Tenemos que los procedimientos sistemáticos que guiaron las actividades y que

    permitieron cumplir con los objetivos planteados de la propuesta de selección de plantas

  • 22

    procesadoras de productos hidrobiológicos con fines de exportación, constaba de tres

    fases.

    La primera donde se concibió la formulación de la misma, que debía estar alineada con

    la misión, visión y objetivos de la empresa, así como el escenario donde se encontraba la

    empresa Umi Foods S.A.C.

    En la segunda fase de implementación, consistió que, a partir de las estrategias

    planteadas para abordar la problemática de la empresa, se realizaría las actividades para

    lograr los objetivos planteados y se asignarían recursos para las mismas.

    Finalmente, en la tercera fase de evaluación, se propusieron medidas de control,

    seguimiento y corrección al flujo.

    Tabla N° 5.

    Fases de la propuesta

    Fuente: Base de datos Umi foods S.A.C, Elaboración propia

    4.2.1.Fase I: Formulación

    4.2.1.1.Creación de la cadena de valor

    La creación de la cadena de valor nos permitió observar desde un plano macro las

    actividades que desarrollaría la empresa, las áreas que se reforzarían gracias al

    planteamiento de establecer alianzas estratégicas con plantas procesadoras de

    productos hidrobiológicos con fines de exportación.

    Fase I • Formulación

    Fase II • Implementación

    Fase III

    • Evaluación

  • 23

    El core business de la empresa se centraba en la comercialización, servicios post

    venta y desarrollo de productos, por tanto, la tercerización del área de operaciones

    específicamente lo relacionado al proceso productivo, nos permitiría establecer

    monitoreos de control de calidad, a través de muestreos bajo supervisión de la empresa

    toda vez que para ello contaríamos con un Jefe de calidad, y recursos humanos que se

    asignarían por sede productiva.

  • 24

    Tabla N° 6. Cadena de Valor

    Logística

    de entrada Operaciones Marketing y

    ventas

    Logística

    de salida

    Adquisición

    Tecnología I&D

    Administración

    Servicio

    Post venta

  • 25

    4.2.1.2.Determinación de la oferta exportable

    Debíamos tener claro la oferta exportable, para ello se revisó las estadísticas

    desembarque y también se elaboró un calendario pesquero que permitiera una

    continuidad del proceso productivo durante todo el año.

    Tabla N° 7

    Desembarque de recursos marítimos, según especie

    t=tonelada 1/ Pelágicos: Son las especies cuyo hábitat de vivencia es la superficie del mar.

    2/ Demersales: Son las especies cuyo hábitat de vivencia son las profundidades del mar.

    Fuente: Ministerio de la Producción - Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero.

    Especie 2005 2006 2007 2008 2009

    Total 9 274 060 6 930 658 7 121 156 7 316 944 6 814 990

    Total Pescados 8 918 910 6 437 351 6 606 556 6 705 178 6 321 834

    Pelágicos 1/ 8 845 164 6 378 972 6 528 127 6 618 297 6 211 879

    Anchoveta 8 655 461 5 935 302 6 159 802 6 257 981 5 935 166

    Atún 12 080 11 429 4 080 3 840 2 520

    Bonito 3 093 13 365 9 706 42 871 29 122

    Caballa 52 895 102 322 62 387 92 989 110 579

    Jurel 80 663 277 568 254 426 169 537 74 719

    Perico 37 078 33 755 35 333 49 473 57 152

    Tiburón 3 894 5 231 2 393 1 606 2 621

    Demersales 2/ 36 263 31 947 36 038 39 693 53 922

    Cabrilla 857 712 1 318 1 499 2 481

    Merluza 30 600 29 441 31 634 34 929 47 161

    Tollo 4 806 1 794 3 086 3 265 4 280

    Costeros 37 483 26 432 42 391 47 188 56 033

    (Pelágicos y Demersales)

    Cabinza 3 046 2 141 2 451 3 429 4 699

    Cojinova 867 261 630 764 453

    Corvina 774 1 650 2 380 428 459

    Liza 6 975 4 233 10 549 16 185 18 594

    Lorna 6 001 4 200 6 530 9 399 9 203

    Machete 9 856 3 483 4 984 7 037 10 008

    Pejerrey 9 964 10 464 14 867 9 946 12 617

    Otros Grupos 355 150 493 307 514 600 611 766 493 156

    Crustáceos 11 887 13 288 16 124 17 312 19 412

    Cangrejo 2 006 1 256 1 628 1 750 1 894

    Langostino 9 881 12 032 14 496 15 562 17 518

    Moluscos 335 230 476 304 485 758 578 237 467 506

    Abalón 3 529 1 734 2 535 2 769 273

    Caracol 3 124 3 695 2 838 4 061 3 317

    Choro 9 006 5 253 8 769 8 894 11 071

    Concha de Abanico 15 185 18 763 24 768 19 618 26 476

    Macha 2 - - - 31

    Almeja 1 962 2 899 2 793 1 906 326

    Calamar 10 205 9 093 14 769 4 654 13 178

    Pota 291 140 434 261 427 591 533 414 411 804

    Pulpo 1 077 606 1 695 2 921 1 030

    Equinodermos 3 033 281 1 932 2 438 570

    Vegetales 5 000 3 434 10 786 13 779 5 668

  • 26

    Se determinó como oferta exportable las especies: Pota, perico, pejerrey y pulpo, a

    pesar que el perico y pejerrey eran estacionales, estas especies nos permitían en su

    conjunto procesar todo el año según se puede apreciar en la tabla N°8.

    Tabla N° 8

    Calendario Pesquero

    Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    4.2.1.3.Establecimiento de estrategias

    4.2.1.3.1.Estrategias a nivel corporativo:

    La dimensión geográfica a nivel internacional, serviría de base para establecer los

    criterios de selección de las plantas procesadoras de productos, y los requisitos que

    debían contar estas plantas, de acuerdo al mercado que se pretendía exportar. Los

    principales mercados para la oferta exportable que se había definido previamente:

    Pota: España y China

    Pejerrey: USA, Canadá, España

    Pulpo: España

    Perico: USA

    Especie Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Pejerrey

    Perico

    Pota

    Pulpo

  • 27

    Tabla N° 9

    Evolución de los mercados de pejerrey congelado (US$ FOB)

    Fuente: Informe anual de Promperú sobre desenvolvimiento del comercio exterior pesquero

    Tabla N° 10

    Evolución de los mercados de perico congelado (US$ FOB)

    Fuente: Informe anual de Promperu sobre desenvolvimiento del comercio exterior pesquero

  • 28

    Tabla N° 11

    Evolución de los mercados de pota congelada (US$ FOB)

    Fuente: Adex data trade

    Tabla N° 12

    Evolución de los mercados de pulpo congelado (US$ FOB)

    Fuente: Adex data trade

    Nº País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL 81,145,605 94,719,766 90,162,830 104,713,501 125,284,960 102,525,735 159,168,299

    1 ESPAÑA 34,086,774 43,184,633 31,082,446 32,671,840 39,500,131 27,209,384 61,495,874

    2 CHINA 11,438,016 4,606,753 10,121,160 10,946,897 18,669,065 11,065,259 16,162,464

    3 COREA DEL SUR 6,945,692 6,874,491 9,411,225 7,916,816 10,792,340 10,354,603 10,319,893

    4 ITALIA 9,447,085 13,930,513 10,211,523 14,384,146 9,546,637 9,376,973 9,624,246

    5 JAPON 7,388,155 9,508,194 8,955,058 7,822,377 11,655,097 9,700,812 9,458,118

    6 TAILANDIA 416,384 516,344 830,915 614,787 1,472,844 3,182,785 6,978,963

    7 VENEZUELA 1,692,279 1,768,557 1,218,329 3,375,429 3,622,396 4,065,757 6,294,539

    8 ESTADOS UNIDOS 3,065,018 2,637,781 2,835,060 5,912,164 3,107,317 4,749,366 4,955,976

    9 RUSIA 1,086,867 2,657,478 1,871,090 3,873,840 6,230,338 2,140,345 4,793,759

    10 Otros 5,579,335 9,035,022 13,626,025 17,195,204 20,688,796 20,680,450 29,084,468

    Nº País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    TOTAL 4,551,715 3,176,572 5,065,664 4,529,451 8,570,700 2,510,520 5,514,461

    1 ESPAÑA 667,267 1,284,190 2,032,519 2,480,455 5,820,769 549,139 2,998,106

    2 PORTUGAL 0 0 0 2,692 469,095 870,007 1,072,130

    3 ITALIA 1,993,573 855,209 2,259,548 1,924,119 1,784,742 627,004 958,944

    4 TAILANDIA 0 0 0 0 131,608 0 303,412

    5 GUADALUPE 95,291 0 2,573 23,590 0 16,761 67,332

    6 COLOMBIA 0 0 0 0 0 0 62,424

    7 CANADA 46,126 13,132 45,646 30,314 13,841 29,651 25,016

    8 ESTADOS UNIDOS 400,451 104,571 4,450 2,296 120,752 557 14,940

    9 TAIWAN 0 0 0 0 230 0 9,479

    10 OTROS 1,349,006 919,470 720,929 65,984 229,664 417,402 2,677

  • 29

    Para la estimación de la demanda se recurrió a la validación del producto por parte de

    las siguientes empresas que se contactaron en las ferias internacionales y, que

    además de testear el producto manifestaron una proyección de compra anual bajo un

    convenio de cooperación conjunta en la mejora continua de los procesos productivos,

    los mismos que serían auditados anualmente para continuar la acreditación como

    proveedores de estas empresas:

    Tabla N° 13

    Estimación de la Cantidad Demandada para el primer año

    Fuente: Base de datos Umi foods S.A.C, Elaboración propia

    Las empresas del sector crecen a una tasa superior al 30%, por lo que siendo

    conservadores mantendremos una tasa de crecimiento en las exportaciones del 18%,

    tomando como referencia la tasa de menor crecimiento de las empresas listadas en el

    siguiente tabla N°14:

    Tabla N° 14

    Tasa

    Razón Social 2004 2005 2006 2007 2008 Crecimiento

    PRODUCTORA ANDINA 24,030.00 1,820,234.39 3,087,558.45 3,488,837.29 5,298,832.79 52%

    CNC SAC 1,352,694.00 3,125,700.11 4,927,732.33 4,501,098.05 7,418,121.83 65%

    PERUVIAN SEA FOOD S.A. 2,713,716.43 4,007,775.09 5,301,442.48 5,036,430.28 8,388,853.21 67%

    GYOREN DEL PERU S.A.C. 4,698,363.30 2,784,709.50 720,172.20 1,204,214.40 2,013,620.40 67%

    CARDOMAR PERU SAC 862,674.83 1,385,178.17 2,457,556.68 3,022,885.00 3,970,619.24 31%

    PESQUERA SANTA MONICA S.A. 1,144,446.40 1,060,530.79 2,156,978.94 3,164,325.30 4,390,665.57 39%

    INVERSIONES PERU PACIFICO S.A 5,721,920.36 5,454,879.07 2,775,561.05 2,965,464.43 5,209,868.58 76%

    GIANT SQUID GROUP SAC 0.00 0.00 0.00 1,798,933.55 2,251,588.62 25%

    COINREFRI SRL 4,138,204.58 3,577,354.06 2,788,030.16 2,651,025.11 4,833,502.24 82%

    SAKANA DEL PERU S.A 555,716.50 884,751.33 1,398,047.69 1,220,269.26 2,017,403.91 65%

    ILLARI SAC 1,985,136.65 1,509,787.13 2,380,835.07 1,963,970.52 2,469,778.81 26%

    GAM CORP S.A. 892,711.96 1,036,748.01 1,270,059.40 1,350,092.29 1,787,948.93 32%

    CHIMU PACKING SAC 0.00 0.00 264,112.09 1,744,162.94 2,344,468.69 34%

    PACIFIC FREEZING COMPANY S.A.C. 5,236,351.74 1,154,524.99 2,495,117.15 2,812,998.22 3,292,814.58 17%

    Valor FOB (US$)

    N° Cliente País POTA PEJERREY PERICO PULPO

    1 Comercial Pernas S.L. España 115.00 20.00 9.00

    2 Froxa S.A. España 46.00 60.00

    3 Nao Fish S.L. España 90.00 9.00

    4 Origen Seafood S.L.U. España 50.00 10.00 9.00

    5Great Northern

    Products LtdUSA 90.00

    6 State Fish Company USA 90.00

    7 Longkou Jiabao China 162.00 60.00

    TOTAL TM 463.00 240.00 90.00 27.00

  • 30

    Tasa de Crecimiento de las exportaciones de las empresas sector pesca no

    tradicional

    Fuente: Adex data trade

    4.2.1.3.2.Estrategia a nivel operacional:

    Se decidió por tercerizar el proceso productivo debido al contexto en el que se situaba

    la empresa Umi Foods S.A.C, como se había mencionado en el capítulo 2 del presente

    informe, sería entonces, la carencia de planta propia, una debilidad aparente , sin

    embargo analizando desde otra perspectiva , montar una planta demandaría mayor

    tiempo, e inversión, además que para competir con las empresas grandes del sector,

    tendría que tener la capacidad de producción igual o mayor, así mismo contratar mano

    directa, licencias, entre otros. Por tanto, como consecuencia del dinamismo de

    comercio internacional, se decidió analizar la viabilidad de establecer alianzas

    estratégicas con plantas procesadoras de productos hidrobiológicos. Para ello se

    establecieron políticas internas:

    a) Políticas de compra materia prima con fines de proceso para exportación:

    Aprobación de precio de materia prima por parte de jefatura de comercio exterior.

    Toda compra de materia prima puesto en la planta procesadora.

    Control de calidad aleatorio de acuerdo al manual HACCP.

    Emitir liquidación de compra, previa presentación de lista de embarcaciones

    artesanales que suministraron la pesca, zona de pesca, copia DNI pescador y su

    respectiva guía de remisión del transportista.

    b) Políticas de compra bienes para exportación:

    Aprobación de precio de compra del bien por parte de jefatura de comercio exterior,

    junto con orden de compra en el sistema.

    El protocolo de habilitación de la planta procesadora que procesó el lote sujeto a

    comprar debía estar vigente .

    Evaluación Sensorial y de especificaciones técnicas del lote sujeto a comprar.

    Proveer informe de ensayo de laboratorio aprobado que corresponde al lote sujeto

    a comprar.

  • 31

    Suministrar lista de embarcaciones artesanales que suministraron la pesca, zona

    de pesca.

    c) Políticas de compra insumos que intervienen en la elaboración del bien a exportar:

    Almenos uno de los insumos a incorporar en la elaboración del bien a exportar

    debe ser importado y comprarlo de proveedores que son importadores directos

    como primera opción.

    Como segunda opción se permitiría comprar a distribuidores de los importadores,

    en caso el primero establezca compras mínimas.

    Dua de importación del insumo no mayor 30 meses, con la finalidad de poder

    acogernos al Drawback posteriormente, ya que la norma señala 36 meses

    anteriores a la fecha de exportación, por tanto, se debe prever el tiempo de

    elaboración del bien exportado y tiempo que puede permanecer en almacén.

    d) Políticas de venta de bienes para exportación

    Cartas de crédito irrevocable a la vista o pagadera a 30, 60días para clientes

    nuevos.

    Inicio de producción contra proforma firmada, carta de crédito recibida en nuestro

    banco, o adelanto recibido en cuenta.

    Venta de productos de exportación sólo contra orden confirmada por el cliente, 0

    stocks.

    Análisis adicionales a lo exigido por el mercado de destino, son por cuenta del

    cliente.

    e) Políticas de la prestación de servicios de terceros

    Todo servicio prestado deberá realizarse contra una orden de proceso, reproceso,

    reempaque, venta de saldos, despachos, emitida por el área de comercio exterior a

    la planta prestadora del servicio.

    Partes de producción debidamente firmados y sellados por jefe de operaciones

    validando el contenido.

  • 32

    Comprobantes de pago según sunat emitidos con fecha en que se realizó el

    servicio. Esto sería de vital importancia para validar la solicitud de restitución

    derechos (Drawback) ante sunat.

    4.2.1.3.3. Estrategias intensivas

    a) Desarrollo de mercado

    Umi foods sabía que el mercado objetivo de la pota, pulpo, y también del pejerrey

    era España, sin embargo, en ese mercado existente la estrategia era ingresar con

    productos nuevos que nos diferenciara de las grandes empresas de nuestro país.

    En el 2010 y 2011 hubo desabastecimiento de pulpo en los países de Marruecos,

    Mauritania y Sengeal quienes principalmente suministraban pulpo a España, por

    tanto, se aprovechó la coyuntura para entrar con precios competitivos a comienzos

    del año 2010 y se fue incrementando a inicio del siguiente. Esta especie no fue

    suficiente para abastecer la gran demanda que tenía España de esa especie, por lo

    mismo también empezamos vendiendo rejos (tentáculos de la pota consumían

    como producto sustituto al pulpo) a nuestro cliente Comercial Pernas S.L quien

    proveía a la industria conservera y nos permitió venderle además todas las partes

    de la pota que por su taxonomía del cefalópodo era algo ventajoso para Umi foods.

    Así mismo la Empresa ML &S, compañía italiana con sede en Roma, a diferencia

    de los clientes españoles, no compraban volumen, pero si, productos con valor

    agregado como anillas, recortes, botones, cubos, filetes sin tres pieles de pota

    congelada principalmente, lo que calzaba con nuestros objetivos y además no

    creaba competencia directa con los españoles que distribuían principalmente a

    Portugal.

    Con el cliente Origen Seafood, a pesar que la mercadería ingresaba por

    España, se logró desarrollar mercados como el de Portugal, que no estaba

    contemplado dentro de nuestro prospecto de mercado objetivo, pero utilizamos su

    canal de distribución, así como Fos Sur mer en Francia. Mercados no saturados.

    Por otro lado, UAB Viciunai Ir Partneriai ubicada en Klaipeda, sería quien nos

    daría presencia y reforzaría la distribución hacia los países bálticos, comprando

    filetes sin tres pieles y recortes de pota congelada.

  • 33

    b) Penetración de mercado

    En una segunda etapa Se buscaba tener mayor competitividad en el mercado

    español que actualmente ya se había ingresado, es por ello que se buscó otros

    clientes con otros perfiles, ya teníamos cubierto la industria conservera con el

    cliente Comercial Pernas S.L en el 2010, es entonces que con el cliente Froxa S.A.

    se pudo atender otro sector, el retail, principalmente empanizaban el pejerrey corte

    mariposa que le suministrábamos, esta vez la distribución sería dentro de la zona

    de Bilbao, España. Pero también se le proveía de un filete laminado crudo de pota

    congelada con un alto valor agregado que nos diferenciaba del resto de

    exportadores.

    c) Desarrollo de producto

    Se buscaba elaborar productos con valor agregado y clientes que percibieran el

    mismo, es así que se mantuvo la línea de la pota, pero esta vez no en

    presentaciones en bloque como solía comprar Asia y España, ya que estos países

    lo utilizaban como materia prima, sino en presentación IQF. Lo mismo se aplicó

    para la especie Perico en USA, donde se atendió principalmente con perico en

    porciones congelado IQF, empacado al vacío, lomos a las compañias State Fish

    Inc, Quirch Foods Co, Expack Seafood Inc, quienes compraban para abastecer

    mercado retail, food service y restaurantes.

    Se tuvo la oportunidad de abastecer a Canadá, con pejerrey, para lo cual se

    desarrolló nuevos empaques en bolsas de 1lb, 2lb, 5lb master de 30lb ,20lb, así

    como se aprovechó su canal de distribución de nuestros clientes hacia diferentes

    puntos estratégicos como Boston, New York, L.A, Miami en USA con pejerrey hg

    IQF empacado bolsa de1lb, master de 10lb, 12lb.

    4.2.1.4.Asignación de Recursos

    Se asignaron principalmente los siguientes recursos:

    a) Administrativos:

    Se determino importante la contratación de un jefe de operaciones para la zona sur,

    éste debía supervisar el trabajo de las plantas que nos brindarían servicio de

    tercerización, un Jefe de Calidad a cargo en Lima, una persona en el área de

  • 34

    comercio exterior que sería la suscrita, quien se encargaría de las compras,

    abastecimiento y logística internacional durante el primer año de puesta en marcha

    de la empresa, un asistente de contable, gerencia general y asesoría contable

    externa.

    Así mismo en una segunda etapa se consideró la contratación de un asistente

    de calidad Lima, un asistente de operaciones Tacna y un coordinador de

    operaciones Tacna. Estos se fueron incorporando después de establecidas las

    alianzas con plantas procesadoras y acorde al crecimiento sostenido de las ventas

    y las actividades que demandaron en comercio exterior.

    Finalmente contratar un asistente de comercio exterior, ya que la jefatura estaría

    liderando el plan de trabajo de la puesta en marcha de la propuesta, estaría

    enfocada en incrementar las ventas al exterior, como desarrollo de nuevos

    mercados, y productos por tanto debía tener un soporte con los tramites

    documentarios post embarque.

    b) Comercial:

    Para lograr el objetivo de incrementar las ventas, se tuvo que identificar las ferias

    internacionales más importantes en el sector pesca y en una primera etapa nuestra

    participación como visitantes, por tanto, habría que cubrir pasajes aéreos en vuelos

    económicos para la Gerencia y Jefatura, estadía en hoteles asociados al evento

    que cubrieran la movilidad, viáticos. Las ferias internacionales en las que se

    determinó participar fueron:

    Seafood Expo North América, con sede en Boston, USA.

    Seafood Expo Global en Bruselas.

    c) Operacional:

    Fue necesario adquirir balanzas grameras, esto debido que se pretendía procesar

    productos con valor añadido de peso inferior a 5kg, y había que considerar que las

    plantas estaban acostumbradas a realizar operaciones de producción en mayor

    volumen no para sectores retail, food service que eran los clientes que se pretendía

    contactar.

  • 35

    En una segunda etapa para cubrir la demanda esperada fue necesario invertir

    en la compra de una maquina empacadora al vacío vía leasing, ya que usualmente

    las plantas procesadoras contaban con única y de una campana, esto generaría

    cuellos de botella retrasando el empaque e impidiendo la recepción de materia

    prima.

    4.2.1.5.Establecimiento de criterios para selección de las plantas Procesadoras

    de productos hidrobiológicos

    Se establecieron los siguientes criterios, de acuerdo a los estándares y exigencias de

    cada mercado en el exterior al que se pretendía ingresar:

    a) Ubicación:

    Ya se había determinado previamente que las especies que suministraríamos

    debían ser: Pota, Pejerrey, Pulpo de acuerdo a estadísticas revisadas, estas

    especies cumplirían con dos aspectos importantes, la primera que los

    desembarques de materia prima son mayores por tanto podríamos contenerizar

    carga únicamente de cada especie ó consolidarlas entre sí, y el segundo aspecto

    importante nos permitiría elaborar una campaña cíclica todo el año.

    Zonas de Pesca del Pejerrey: Chimbote, Casma, Huarmey, Huacho, Chancay,

    Callao, Pucusana, Cerro Azul, Pisco.

    Zonas de pesca del Pulpo: Matarani, Callao, Samanco, Ancón, Callao, Pucusana.

    Zona de pesca Pota: Lomas, Matarani, Morrosoma, Ilo, Paita, Tumbes, Chimbote,

    Atico, Huacho, callao, Pisco, Quilca.

    b) Habilitación sanitaria:

    SANIPES es el organismo nacional de sanidad pesquera adscrito al Ministerio de la

    Producción, por tanto, toda planta procesadora de productos hidrobiológicos debía

    contar con una habilitación expedido por esta entidad y debía estar actualizada.

    Una vez ubicada las sedes productivas se tenía que revisar su habilitación para los

  • 36

    mercados que se pretendía exportar. Se había determinado que los mercados

    abastecer serían:

    USA: Este mercado no exige certificado sanitario, sin embargo, si un código de

    FDA que debía tener todo establecimiento productivo.

    Países miembros de la Comunidad Económica Europea ( CEE): Los países

    miembros de la CEE si exigían certificado sanitario emitido por SANIPES, es así

    que la planta debía contar con la habilitación para CEE, además que ésta serviría

    para exportar a otros mercados del exterior como China, Canadá.

    c) Infraestructura:

    Era importante tener en cuenta al momento de escoger con qué planta se

    establecería la alianza estratégica, los siguientes aspectos:

    Distribución de las áreas de recepción, proceso, empaque, almacén y despacho.

    Estado de los equipos de congelamiento, cámaras frigoríficos y cualquier otro

    utensilio destinado para el proceso, si estaban nuevos o si eran usados, pero en

    buenas condiciones y respetando las normas de calidad e inocuidad.

    Capacidad de congelamiento representado N° Horas y batch.

    Capacidad cámara frigorífica: TM, coherente con la capacidad de producción.

    Capacidad y distribución de almacén de insumos.

    d) Tarifas y condiciones de servicio:

    Después de determinar la planta que cumpliera con la mejor estructura, el siguiente

    parámetro a considerar debía ser la tarifa y/o mejores condiciones adicionales que

    ésta brindaría, en términos de:

    Nivel de tarifa y Crédito

    Posibilidad de negocios recíprocos

    Flexibilidad en horario.

    Plazos de entrega de partes de producción y comprobantes de pago.

    Garantías de calidad ante reclamos

    Disposición para desarrollo de nuevos productos

  • 37

    Las plantas que no se ajustasen a estos parámetros eran excluyentes.

    4.2.1.6.Evaluación de costos logísticos de comercio exterior

    Para la evaluación de los costos logísticos de comercio exterior se tuvo en cuenta las

    zonas de pesca de la especie. Así mismo se consideró sólo los costos variables como

    el Servicio Integral Logístico (SIL), estibas, transportes adicionales e inspección

    sanitaria ya que todos estos varían en función donde se realice el servicio. Los Costos

    post embarque como emisión de certificados sanitarios, de origen, envíos Courier de

    documentos, se realizarían desde la oficina comercial por tanto no tendría una relación

    directa con la ubicación de la sede productiva, por lo que su costo sería siempre el

    mismo, independientemente con qué planta se trabaje.

    Tabla N° 15

    Evaluación de Costos logísticos

    Fuente: Base de datos Umi foods S.A.C, Elaboración propia

    Se presentaron a gerencia general las siguientes ventajas y desventajas de establecer

    una alianza con una planta procesadora de la zona de Chimbote, el servicio integral

    logístico era más del doble si comparamos los costos por callao:

    Coordinación Logística con 72 horas previas, ya que el contenedor debía retirarse

    de callao, transporte Lima-Chimbote-Lima demoraba 2 días y por lo general las

    líneas navieras otorgaban 2 días libres de energía, perdiéndose este beneficio.

    PlantaPuerto

    EmbarqueSIL Transporte Estiba

    Inspección

    Sanitaria

    Chimbote Callao 6,280.00S/ 20.00S/ 640.00S/

    Callao Callao 2,600.00S/ 20.00S/ 640.00S/

    San Juan M. Callao 2,900.00S/ 20.00S/ 640.00S/

    Villa Maria Callao 2,900.00S/ 20.00S/ 640.00S/

    Arequipa Callao 3,220.00$ 20.00S/ 740.00S/

    Matarani 2,420.00$ 500.00$ 30.00S/ 740.00S/

    Tacna Arica 580.00S/ 660.00$ 23.00S/ 740.00S/

  • 38

    No se podría ingresar contenedores contra la nave si en caso no se termine de

    procesar a tiempo, ya que las coordinaciones se tienen que realizar con 3 días de

    antelación y por tanto si lo hacíamos se podría arriesgar a incurrir en falsos

    servicios.

    Habría que considerar un factor importante, la proveeduría de pesca de pejerrey,

    pota, pulpo, entre otros que abastece mercados mayoristas de Lima, proviene de

    estas zonas más cercanas como Chimbote, Huarmey, Pisco, Quilca, Lomas, Atico,

    por tanto, existe una probabilidad de quedar desabastecidos debido a oferta y

    demanda.

    Los precios de materia prima eran unos centavos más bajo que en Lima.

    Se podría encontrar materia prima mucho más fresca.

    Sin embargo, el escenario sería otro si, se consideraba un centro productivo en

    Arequipa:

    El puerto marítimo más cercano por donde debía realizarse el embarque sería

    Matarani, lamentablemente sólo atracaban naves de dos líneas navieras

    Evergreen, Maersk y quincenal, de acuerdo al movimiento comercial, es decir

    podría caber la posibilidad que recalen naves mensualmente.

    Habría que evaluar la posibilidad de traer carga para embarque vía Callao

    eventualmente lo que encarecerían aún más los costos logísticos.

    En el puerto de Matarani predomina la carga sólida a granel (granos y minerales),

    así como carga fraccionada. La carga refrigerada tendría que ser transportada

    desde la planta hacia el puerto en Thermoking y luego realizar un trasiego al

    contenedor, por lo que se incurrirán en estos sobrecostos adicionales.

    El servicio de inspección de lote previo a exportar como requisito para la

    certificación sanitaria tenía un costo un poco más alto que en Lima, esto debido que

    los análisis se tomarían en la planta de Arequipa, y serían enviados a Lima para su

    evaluación.

    Se podía recibir materia prima mucho más fresca.

    Abastecimiento continúo materia prima de pota, pulpo principalmente.

  • 39

    Los costos logísticos de comercio exterior por Tacna para nuestro asombro, terminaron

    por convencernos que lo más conveniente era establecer alianzas en esta zona, a

    continuación, se detallan las ventajas y desventajas:

    Por su cercanía al puerto de Arica, Chile, éste debía ser considerado como puerto

    de embarque para las exportaciones.

    Recalada de naves semanal en el puerto de Arica.

    Únicos operadores que recalaban en Arica y estaban permitidos de emitir Bill of

    Lading (Conocimiento de Embarque) en Perú, eran Maersk y CMA CGM.

    Fletes marítimos con un 50% más caros que por Callao.

    La operatividad era muy distinta al de callao, debíamos contratar los servicios de

    agenciamiento en Tacna y en Arica, éste último se haría responsable del despacho

    en zona portuaria de Arica y transporte internacional (Arica -Tacna - Arica) ya que

    todos los embarques por esta vía serían considerados multimodal.

    Sólo había transportistas de carga internacional de nacionalidad chilena que

    contaban con licencia para transitar por Tacna, aun así, los costos eran bastante

    bajos comparados con los de Arequipa.

    El servicio de inspección de lote previo a exportar como requisito para la

    certificación sanitaria tenía un costo un poco más alto que en Lima, esto debido que

    los análisis se tomarían en la planta de Tacna, y serían enviados a Lima para su

    evaluación como en el caso de Arequipa.

    Se podía recibir materia prima mucho más fresca.

    Abastecimiento continúo materia prima de pota, pulpo principalmente.

    Finalmente, los costos logísticos por Callao, nos darían toda la razón para establecer

    una sede productiva en esta zona también:

    Si se establece la alianza con alguna planta fuera de la zona industrial de callao, el

    incremento en el costo logístico no tendría alguna incidencia sobre el costo final, ya

    que las diferencias eran mínimas en tarifa por zona, sólo habría que considerar el

    tráfico, distancias, para el ingreso de contenedores a puerto de callao.

    Recalada de naves semanal.

    Variedad de líneas navieras con las que se podría trabajar, por lo que se podría

    programar embarques cualquier día de la semana.

  • 40

    Abastecimiento continúo materia prima de pota, pulpo, pejerrey y otras especies.

    La eficiencia de caer en sobrecostos estaría ligados a la eficiencia en tiempo

    producción de la carga, tiempo de estiba de carga en planta.

    Flexibilidad en coordinación logística y de inspección sanitaria, ya que no se

    requería hacerla con tanto tiempo de antelación.

    4.2.2.Fase II: Implementación

    4.2.2.1.Población en Estudio: Ubicación de plantas Procesadoras de productos

    hidrobiológicos

    Correspondía identificar las plantas procesadoras en dichas zonas de pesca de la

    especie que se pretendía procesar. Para ello se realizó una búsqueda online en la

    plataforma web del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), en donde se

    podía visualizar una lista de plantas que contaban con protocolo de habilitación

    sanitaria vigente durante 2010, encontrándose lo siguiente según zona de pesca de la

    especie a exportar:

    Tabla N° 16

  • 41

    Universo de Plantas Procesadoras prestadoras de servicio proceso

    Fuente: Sanipes (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera)

    Para la especie del pejerrey se había determinado que la mejor zona a escoger como

    centro de producción debía ser Lima a pesar que Chimbote tenía el mayor

    desembarque de pesca, sin embargo, ésta pesca casi en su totalidad proveían los

    terminales mayoristas de Ventanilla, Villa María, por lo que si en caso hubiere pesca no

    apta para exportación, los proveedores de materia prima tendrían como segunda

    opción venderla en los terminales pesqueros, y otro factor importante a considerar la

    cercanía al puerto del Callao, ya que éste podía incrementar los costos logísticos fuera

    de Lima, finalmente también se consideró, que cuando no había pesca en Chimbote,

    N° Ubicación Planta Procesadora

    1 Chimbote(Santa) Casamar S.A.C

    2 Chimbote(Santa) Inversiones Frigoríficas PRC S.A.C

    3 Chimbote(Santa) Pesquera Centinela S.A.C

    4 Chimbote(Samanco) Cultimarine S.A.C

    5 Chimbote(Casma) Acuacultura y Pesca SAC

    6 Huarmey,Anchash Pacific Deep Frozen S.A.

    7 Callao Alimentos Los Ferroles

    8 Callao Pesquera Capricornio S.A.

    9 Callao Ultra Frío S.A.C

    11 S.J.de Miraflores,Lima Esmeralda Corp S.A.C

    12 Villa Maria,Lima Servicios Industriales Pesqueros S.A.

    13 San Andres(Ica) Inversiones Prisco S.A.C

    14 Arequipa Centro Mar S.A.

    15 Ilo Alimentos Congelados S.A.C

    16 Ilo Empresa de Los Productos del Mar E.I.R.L

    17 Ilo Frigorifico Melani S.R.L

    18 Ilo Congelados Peruana del Pacifico S.A.

    19 Tacna Congelados Marinos Tacna S.A.C

    20 Tacna Frio del Sur S.A.

    21 Tacna Productos Pesqueros del Sur S.A.

    22 Tacna Consorcio Insustrial El Pacífico S.A.C

    23 Tacna Corporación Pesquera del Sur S.A.C

    24 Tacna Alimentos Jurado S.A.

  • 42

    las zonas que abastecían de esta especie provenían de Pucusana, Cerro azul

    principalmente.

    En cambio, para para la especie Pulpo, la planta a ubicar tendría que ser además de

    Lima, la zona industrial de Tacna por su cercanía al puerto de Arica, ya que en Matarani

    sólo habían salidas de naves cada dos semanas y sujetas a cargas disponibles, de lo

    contrario no recalaba la nave en dicho puerto.

    Como la pesca de pota era casi todo el año y en gran volumen, se podía establecer dos

    centros de producción uno en Tacna por las razones descritas en el párrafo anterior y el

    segundo centro de producción seria Lima, ya que en la misma planta se pretendía

    procesar pejerrey y pulpo según abastecimiento.

    4.2.2.2.Concertación de Entrevistas con los representantes de las plantas

    procesadoras de productos hidrobiológicos

    Después de haber ubicado las plantas procesadoras, nos percatamos que había tan

    sólo cinco empresas dentro de la ciudad de Lima con las que podíamos tercerizar el

    proceso, de las cinco no se consideró la planta Servicios Industriales Pesqueros S.A.

    localizada dentro del terminal de Villa María, debido que la zona es muy comercial y

    sería difícil acceso para que los contenedores pudieran ingresar y salir, además de

    correr el riesgo de robo.

    La planta Pesquera Capricornio S.A. es una planta que procesa en su 90% de su

    capacidad instalada Harina de pescado, no tenían mucha experiencia en el proceso de

    la pota, por otro lado podría haber una contaminación cruzada de los productos

    hidrobiológicos, y no era recomendable establecer alianza con esta planta, además que

    la planta estaba diseñada para recibir grandes volúmenes de pesca pelágica como

    caballa, jurel que también era su negocio, por lo que en campaña de estas especies

    lograrían congelar todo lo que se pudiera, restringiendo así cupo de terceros.

    Por lo que se decidió concertar una reunión con el resto de las plantas procesadoras:

    Su representante de Alimentos los Ferroles, el Sr. Aldo Villacorta; el Sr. Eduardo

    Calderón Ponce representante de Ultra frío S.A.C y finalmente con el Sr. Miguel Aljovín,

    representante de la empresa Esmeralda Corp.

  • 43

    Tabla N° 17

    Lista de Plantas Procesadoras en Lima con las que se sostuvo entrevista

    Fuente: Sanipes (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera)

    Al sur del Perú, sólo diez empresas cumplirían con los requisitos, estas serían:

    Tabla N° 18

    Lista de Plantas Procesadoras al sur con las que se sostuvo entrevista

    Fuente: Sanipes (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera)

    De las diez plantas, Centro Mar S.A. se encontraba en Arequipa, se procedió a

    descartarla porque al puerto de Matarani sólo ingresaban buques cada dos semanas y

    N° Ubicación Planta Procesadora

    1 Callao Alimentos Los Ferroles

    2 Callao Ultra Frío S.A.C

    3 S.J.de Miraflores,Lima Esmeralda Corp S.A.C

    N° Ubicación Planta Procesadora

    1 Arequipa Centro Mar S.A.

    2 Ilo Alimentos Congelados S.A.C

    3 Ilo Empresa de Los Productos del Mar E.I.R.L

    4 Ilo Frigorifico Melani S.R.L

    5 Ilo Congelados Peruana del Pacifico S.A.

    6 Tacna Congelados Marinos Tacna S.A.C

    7 Tacna Frio del Sur S.A.

    8 Tacna Productos Pesqueros del Sur S.A.

    9 Tacna Consorcio Insustrial El Pacífico S.A.C

    10 Tacna Alimentos Jurado S.A.

  • 44

    sujeto a carga disponible, otro factor importante era que los operadores logísticos no

    solían realizar servicio de carga contenerizada refrigerada en esta zona debido a la

    infraestructura del puerto que encarecía los fletes terrestres.

    El dueño de la planta Congelados Peruana del Pacifico S.A. era el Sr. Fernando

    Galeno, quien a su vez sería dueño de la Planta Peruvian Sea Food en Paita, una de

    las más importantes en el proceso y exportación de perico. La planta al sur solía

    alquilarla durante casi todo el año hasta que inicie la campaña de perico al sur,

    usualmente esta especie aparece primero al Norte y después va nadando hacia el sur a

    mediados de diciembre o finales de dicho mes, por tal razón no se creyó conveniente

    establecer alianza con esta planta.

    La planta Alimentos Congelados S.A.C era otra planta especializada en

    procesar perico, pero con un valor agregado diferente al que solían hacer otras plantas.

    Utilizaban en sus procesos gas para darle un color rojo intenso, muy cotizado en el

    mercado americano, por tanto, sucedería lo mismo, no nos permitirían procesar durante

    la campaña de perico, decidimos también descartarla.

    En cuanto las demás plantas ubicadas en Ilo, desconocíamos los dueños de dichas

    plantas y tampoco pudimos ubicarlos, debido a ello se procedió a descartarlas.

    Finalmente, sólo se decidió concertar reuniones con los representantes legales

    de las siguientes plantas frigoríficas ubicadas en la zona industrial de Tacna: El Sr.

    Edwin Alfredo Olivares Bran representante de la empresa Congelados Marinos Tacna

    S.A.C; el Sr. Raúl Morcos de Consorcio Frío del Sur; Sra. Ballón Chirinos María Susana

    de Consorcio Industrial el Pacífico S.A.C. y el Sr. Julio Valle Veliz de Alimentos Jurado

    S.A. y Vera Valdivia Juan de Productos Pesqueros del Sur S.A.

    Ver guía de entrevista en anexo N°4.

    4.2.2.3.Tabulación y análisis de la información obtenida de las plantas

    procesadoras de productos hidrobiológicos

    En el cuadro que presentaremos a continuación, no se ha incluido la planta Productos

    Pesqueros del Sur S.A, ya que en la reunión sostenida manifestó abiertamente que

  • 45

    tenían planeado incrementar su línea productiva para exportación propia, por ende, no

    nos mostraron las instalaciones de la planta.

    Respecto Consorcio Industrial El Pacífico S.A.C, nos atendieron y mostraron

    instalaciones, lamentablemente no disponían de cupos para brindar servicios a terceros

    puesto que habían firmado un contrato de exclusividad con la empresa Iny S.A., una

    empresa muy importante que tenía planta propia en Tumbes, ésta habría realizado

    inversiones en la planta con la finalidad de tener dicha exclusividad.

    En la Tabla N°19, podemos observar que de las tres plantas ubicadas en Lima,

    la que tenía mayor capacidad para recepción de materia prima eran AESA y Superfish

    con un máximo de 100TM que guardarían relación con su capacidad de

    almacenamiento, ya que si se trabajase seis días de la semana sumaría 600 TM,

    llevadas al rendimiento de producción de cada producto a elaborar, la cantidad

    almacenar sería menor de 1000TM que es su capacidad máxima de almacenamiento,

    por lo tanto nos daría maniobrabilidad para programar embarques cada semana sin

    parar de recibir materia prima, mientras que Ultra frío sólo podría recibir 40TM en

    materia prima.

    Sin embargo, al Sur el escenario sería distinto, la capacidad de recepción de

    materia prima era limitada en Conmar y Alimentos Jurado con 14 y 12 TM

    respectivamente, mientras que Frio del Sur con 30TM, aparentemente sería la más

    conveniente y todas guardarían relación con su capacidad de almacenamiento.

    Un factor muy importante a considerar es el tiempo de congelación, que nos

    permitirá la rotación en el número de batch y así no generar un cuello de botella entre la

    cantidad de recepción de materia prima y la cantidad de producto terminado listo para

    empaque. AESA a pesar de contar con 5 túneles de congelamiento, el tiempo de

    congelado era cada 12 horas lo que nos permitiría sólo un turno, además considerando

    que brindaba servicio de proceso a empresas que abastecían el mercado local como

    restaurantes, catering de minas, y Supermercados, era probable sólo nos asignen un

    túnel y sujeto a producción diaria. En contraste con Superfish que sería la planta que

    tendría mejor equipamiento y se podría obtener un total 4 batch por día. En Tacna la

  • 46

    situación sería diferente, Frio del Sur tendría cámaras de congelamiento antiguas que

    demandaba mayor tiempo.

    A continuación, esta fue la información obtenida de las reuniones sostenidas con los

    demás representantes de las plantas procesadoras de productos hidrobiológicos y de la

    observación directa de sus instalaciones durante la visita:

    Tabla N° 19

    Tabulación de la información obtenida de las entrevistas

    Nota: Cupos se refiere al mecanismo de asignación de espacio para procesar sin exclusividad y previa

    coordinación.

    Las habilitaciones en todos los casos si cumplían con lo solicitado CEE, FDA.

    Zonas, se hace la aclaración a la distribución de ésta.

    Almacenamiento, se refiere si incluye dentro de la tarifa del primer mes, depende de la política de cada planta.

    En cuanto distribución de las zonas de recepción, área de producción, empaque y

    embarque, todas tendrían buena distribución, de hecho, en Superfish contaba con dos

    plataformas acoplables a la altura del contenedor, evitando así la exposición de la carga

    Planta Aesa Superfish Ultrafrio Conmar Alimentos Jurado Frio del Sur

    MP TM/Día Máximo100 100 40 14 12 30

    *Cupos si si si si si si

    Tunel 5 2 2 2 2 5

    Tiempo Cong. 12 hrs 4 a 5 hrs 8-12 hrs 12hrs 12 hrs 16 hrs

    Batch 2 4 1 2 1 1

    Camara TM 9,000.00 1,000.00

    Cámara #1 de 900

    Cámara #2,3


Recommended