+ All Categories
Home > Education > Propuestainivadiradany

Propuestainivadiradany

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: daniel-medina
View: 54 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Escuela Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán (ENEF) Trabajo docente e innovación Propuesta didáctica de innovación Victor Manuel Sandoval Ceja Jesús Daniel Medina Garza 3D
Transcript

Escuela Normal Experimental De El Fuerte Extensión Mazatlán

(ENEF)

Trabajo docente e innovación

Propuesta didáctica de innovación

Victor Manuel Sandoval Ceja

Jesús Daniel Medina Garza

3D

Índice:

Introducción

Fortalezas y áreas de oportunidad

Objeto de estudio

Marco teórico

Propuesta en acción

Adecuaciones

Evaluación

Conclusión

Introducción:

Durante la última década la educación ha ido sufriendo grandes transformaciones, mismas que han ido afectando para bien o para mal a la educación, es por eso que el dicente debe de estar en constante cambio, un cambio acorde a lo que se le pide de momento implementar.

Es por eso que es fundamental que desde la formación del docente, se le plante retos donde tenga que enfrentarse con este tipo de problemas y como resorberlos de una manera favorable para sus futuros alumnos.

El presente trabajo nos hablara de manera detallada la innovación que requiere hacerse en las prácticas correspondientes al 5to semestre de la licenciatura en educación primaria.

Nos meteremos desde los terrenos teóricos y prácticos. Con el fin de llevar a cabo un informe detallado que permita hacerle los cambios y apuntes necesarios para la mejora de las practicas.

Fortalezas y aéreas de oportunidad:

Fortalezas:

Considero que una de las mayores virtudes en mis practicas son mis

planeaciones dicacticas, pongo en practica de manera correcta los

contenidos que voy a enseñar, considerando los componentes o ejes

temáticos de cada asignatura; la manera en que los voy aplicar,

establesiendo las actividades y tomando en cuenta la participación de

los alumnos y mí1a. Los tiempos en los se llevarán a cabo las

actividades, los materiales didácticos que voy a emplear al momento de

aplicar los contenidos, asi como las estrategias para la enseñanza en

caso de algún tipo de error en mi planificación base (adecuaciones).

En cuanto al uso de los materiales que ocupo, para llevar acavo las

planificaciones, uso todo lo que se me indica para llevar acavo la

enseñanza-aprendizaje, como el plan y programa de estudios 2011, la

guía para el maestro y el libro del alumno, tambien me uso herramientas

como las tic’s o algun tipo de bliblioteca para informarme mas sobre el

tema a tratar

Al poner en practica mis clases, utilizo poco tiempo al llevar a cabo los

cambios entre una actividad y otra, esto con el fin de que no se pierda

la esencia de lo que se pretende enseñar la mayor parte del tiempo, la

enfoco a actividades relacionadas con la enseñanza, a tareas en las que

mis alumnos elaboran de manera activa y participativa.

Sin duda otros de mis logros en dichas aplicaciones sin duda es el

conocimiento que manejo de los contenidos que voy a enseñar

considerando los ejes de cada tema, así como los apredizajes esperados

que estoy comprometido a lograr en mis alumnos como el desarrollo de

1

distintas habilidades, a través de actividades que propiciaran esto y

diera la participación de alumnos y la mía.

Áreas de oportunidad

En cuento a mis áreas de oportunidad, tambien tuve muchas

limitaciones antes, durante y después2 de la aplicación de contenidos

Una limitación sin duda fue las estrategias que utilice al momento de

evaluar los aprendizajes y como problemática destaco, los momentos en

los que desarrolle las estrategias de evaluación, el no reconocimiento a

los distintos momentos para elaborar registros, una limitación podrá ser

que no se implementó mucho el uso de los libros de textos de los

alumnos y los ficheros de actividades didácticas variadas en el

aprendizaje.

Los materiales de los libros asi como el uso de las TIC durante el

desarrollo de la clase se destacan como una limitación, así como la falta

de utilización de bibliografis informativas, al mismo tiempo otra de ellas

es que el pizarrón no se utilizó para el intercambio de ideas entre los

alumnos.

Otro de los errores que cometi durante mi estancáis de aplicaciones sin

lugar a duda fue que no utilice los diarios de campo para llevar un

análisis de los ejercicios que se llevaron a cabo en el día,

lamentablemente una problemática en mi práctica fue no haber usado al

100% el contexo fuera del salón como las areas verdes, las canchas, u

2

otro espacio donde puede enriquecer mis actividades docentes al

momento de aplicar los diversos contenitos.

Otra limitación que tuve durante este trancurso de practicas, fue que no

se realizaron actividades variad3as para reconocer el nivel en el que

cada alumno se encuentra ubicado, es decir, solo me conforme con el

rescate de conocimientos previos, sin tomar algún punto de partida para

iniciar mis clases.

Una area de oportunidad que me gustaría enfocarme mas, es a

elaboración de concentrados, donde pueda llevar acavo el control de los

aprendizajes de los alumnos, esto con el fin de darme una idea para

saber si los niños han estado desarrollando de manera positiva acorde a

los aprendizajes esperados

Otra de las cosas que sin duda es de la que mas me dio problemas fue la

diciplina en el salón, la cual fue el mayor problema al momento de

aplicar mis contenidos tal y como los planifique, ya que, en muchos

momentos tuve que retroceder y adecuar mis actividades (la cual como

mencione en las fortalezas me dieron muy buenos resultados) pero sin

duda es lo que quisiera mejorar en las siguientes practicas, buscar

estrategias que al niño lo entetengan para controlar un poco la diciplina.

Con base a las prácticas realizadas en la escuela primaria “José

Cayetano Validez” los resultados que se obtuvieron en el diagnostico

son los siguientes:

Aspecto Fortalezas Áreas de oportunidad

3

PLANEAC

ION DEL

TRABAJO

DOCENT

E

-Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.-Realizo una planeación escrita de mis clases-Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área.-El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades.-Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza.-Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

Los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos.La forma en que voy a enseñar, estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los alumnos y mía.Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes.Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.).

USO DE

LOS

RECURS

OS PARA

PLANEAR

Y

DESARR

OLLAR EL

TRABAJO

DOCENT

E

Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura.Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema.Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área.El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada

Consulto el Avance Programático para considerar la secuencia, profundidad e interrelación entre los contenidos de enseñanza.Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza.Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura.Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales

una de las 4actividades.Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza.Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente.Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen actividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños.Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno.Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.El pizarrón para el intercambio de información

de aprendizaje).Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje.Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.Las láminas informativas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de conocimientos.Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial.Materiales de rehusó y papelería (latas, corcho latas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas

4

entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos.Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento.Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas.

(visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).

ESTRATE

GIAS Y

ACTIVIDA

DES

PARA

PROMOV

ER

APRENDI

ZAJES

SIGNIFIC

ATIVOS

Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.Promuevo la realización de actividades grupales en las que guío el trabajo de mis alumnos.Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos.Asigno actividades para que los niños trabajen de manera independiente.Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas actividades.Promuevo el trabajo colaborativo entre mis alumnos para que interactúen y se ayuden entre sí.Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta.Procuro que mis alumnos

Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).Organizo a los alumnos para que realicen actividades en parejas.Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación.Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios.Promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con diferentes funciones (literarios, instructivos, informativos, de entretenimiento, etc.).Organizo actividades en las

lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones, comentando lo que leen, etc.Realizo juegos didácticos (memórame, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.Realizo actividades en las que mis alumnos relacionan y aplican lo aprendido a situaciones reales y cotidianas.Promuevo que mis alumnos participen por iniciativa propia.Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas.Realizo las actividades en las que mis alumnos narran acontecimientos, experiencias, etc.Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones.Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendí5do con sus propias palabras.Realizo las actividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado.

que los alumnos realicen observaciones y registros de información.Promuevo actividades en las que los alumnos obtengan información a través de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la localidad, materiales impresos, vídeos, etc.).Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información.Promuevo que mis alumnos realicen actividades de escenificación teatral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos.Promuevo que mis alumnos realicen actividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas.Realizo actividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios (esquemas, cuadros, textos, gráficas, etc.).Promuevo que mis alumnos lean diferentes tipos de textos (libros, revistas, periódicos, instructivos, etc.).Realizo actividades con el fin de desarrollar habilidades para la investigación (como la observación, la entrevista, etc.) con mis alumnos.Promuevo actividades con el fin de que mis alumnos apliquen, analicen, sinteticen

5

y evalúen lo aprendido.Presento los contenidos y temas a partir de situaciones familiares para mis alumnos.Promuevo que mis alumnos apliquen lo aprendido a nuevos contextos o situaciones.Promuevo la participación de la mayoría de mis alumnos en las actividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc.Promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en que hacen sus trabajos y los resultados que obtienen en ellos.Realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales).

ESTRATE

GIAS Y

ACCIONE

S PARA

LA

EVALUAC

IACION

DE LOS

ALUMNO

S

Realizo diagnóstico al inicio de la actividad plasmada en mi planificación, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos.Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.Superviso y verifico que realicen su trabajo sin

Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.).Empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc.Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas.Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.Elaboro concentrados de

dificultades.Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y 6dificultades.Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)Considero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades.

información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.Promuevo actividades de autoevaluación.Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros).Realizo evaluaciones periódicamente (al término de cada tema, unidad, bimestre, ciclo escolar).Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos.Considero los resultados de pruebas orales.

USO DE

LOS

RESULTA

DOS DE

LA

EVALUAC

ION

Proponer actividades de retroalimentación.Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta.Ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases.Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar.

CLIMA DE

AULA

Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.Ajustar mi práctica docente

Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares.

6

en las estrategias de trabajo usadas.Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.La aplicación de las normas conduzca a mantener el salón ordenado y limpio.Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor7 a ser ridiculizados o sancionados.Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos.Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.).Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades.Promuevo que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se presentan.Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar,

7

golpear objetos, etc.Un

docente

que

conoce a

sus

alumnos,

sabe

cómo

aprenden

y lo que

deben

aprender

Tengo conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.Reconozco la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos.Reconozco la importancia de incorporar a su práctica educativa las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje.Conozco los propósitos educativos de las asignaturas en educación primaria.Reconozco formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos.Reconozco la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colectiva y la interacción entre ellos.Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente.

Identifico los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura.Identifico la progresión de los contenidos educativos en las diferentes asignaturas.Conozco aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos.

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención

Selecciono, adapto o diseño situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.Conozco diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de

Demuestro conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje.Determino cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.Explico cómo la evaluación con sentido formativo puede contribuir a que todos los alumnos aprendan.

didáctica pertinente

las actividades.Sé cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos.Muestro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes.Conozco los tipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorece el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión.Sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la participación de todos.Reconozco que requiero de formación continua para mejorar mi práctica docente.Incorporo nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los traduzco en estrategias de enseñanza.Busco información e interpreto textos para orientar mi trabajo docente.

Comprendo cómo la evaluación formativa contribuye al mejoramiento de la intervención docente.Sé cómo utilizar el tiempo escolar en actividades con sentido formativo para todos los alumnos.Reconozco los logros y las dificultades de mi práctica docente e identifico los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos.Reconozco en qué ámbitos de conocimiento e intervención didáctica tiene mayor dominio y en cuáles requiere actualizarse para mejorar su práctica.

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar

Reconozco que requiero de formación continua para mejorar mi práctica docente.Incorporo nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los traduzco en estrategias de enseñanza.Busco información e interpreto textos para orientar mi trabajo docente.Reconozco el uso de las

Reconozco los logros y las dificultades de mi práctica docente e identifico los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos.Reconozco en qué ámbitos de conocimiento e intervención didáctica tiene mayor dominio y en cuáles requiere actualizarse para mejorar su práctica.Se comunicar oralmente y por

a los alumnos en su aprendizaje

Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para su profesionalización.Adquiero y comunico información pertinente para mi práctica educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

escrito con todos los actores educativos (dialoga, argumenta, explica, narra, describe de manera clara y coherente).Reconozco cuándo es necesario acudir a otros profesionales de la educación para asegurar que todos los alumnos aprendan.Sé cómo trabajar en colaboración con otros docentes y cómo participar en la discusión y el análisis de temas educativos de actualidad con el propósito de mejorar la práctica profesional.Reconozco cuándo es necesario acudir a otros profesionales de la educación para asegurar que todos los alumnos aprendan.

Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos

Reconozco el derecho de toda persona para acceder a una educación de calidad, así como para permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios.Asumo como una responsabilidad ética y profesional que todos los alumnos aprendan.Se cómo establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las características de los alumnos, que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación.Se cómo favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de estereotipos en el aula y en

Conozco los principios filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema educativo mexicano.Reconozco el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública y sus implicaciones para el ejercicio profesional.Se cómo ejercer en su función docente el respeto a los derechos humanos y como favorecer la inclusión educativa.Reconozco las características de una intervención docente que contribuye a eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos.Se cómo promover, entre los integrantes de la comunidad

la escuela.Reconozco que las expectativas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los resultados educativos.Reconozco que todos los alumnos tienen capacidades para aprender al apreciar sus conocimientos, estrategias y ritmos de aprendizaje.

escolar, actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades.

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad

Identifico los factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela, asimismo analiza su influencia en la calidad de los resultados educativos.Conozco la importancia del cuidado de los espacios escolares y comprendo su influencia en la formación de los alumnos.Identifico y valora los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar su trabajo en el aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias.Reconozco y reflexiono sobre las expresiones culturales con las que interactúan los alumnos para orientar el trabajo educativo.

Conozco los elementos básicos para realizar diagnósticos de los problemas que afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias.Reconozco las ventajas de trabajar con diversas instituciones para propiciar mejores aprendizajes en los alumnos.Conozco estrategias para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educativa.Conozco formas para establecer una relación de colaboración y diálogo con los padres, madres de familia o tutores mediante acuerdos y compromisos.Propongo acciones que pueden realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la identidad cultural de los alumnos.

Objeto de estudio:

La enseñanza de la valiracion de los beneficios de cuidar la naturaleza,

para el mantenimiento de la vida.

Planificación

Los Ficheros de Actividades Didácticas de ciencias naturalesl y

formación civica y etica, para las actividades que auxilien en la

enseñanza.

Estrategias de aprendizajes:

- Que los alumnos realicen actividades que propicien la

participación grupal, es decir, fomentar el trabajo en equipo.

- Tomar en cuenta las diferentes formas en la que los alumnos

puedan conseguir información, como las herramientas del

internet, fuentes de personas, ETC.

- Promover las actividades en donde los alumnos se sientan

comodos con los tiempos para lograr que lo hagan de manera

correcta.

Evaluación:

Promover las actividades donde los compañeros se evalúen ellos

mismos (cohevaluacion).

Al termino de cada actividad o tema, se hara una evaluación para ver el

rendimiento académico de cada alumno.

Con base a las evaluaciones se estará haciendo actividades de

retroalimentación.

Ambientes de aprendizaje

Para tener un bien campo de trabajo que favorezca en el aprendizaje de

los niños, tendre que hacer normas, las cuales se respeten, esto es con

el fin de otorgar un area de comvivencio, donde los niños se puedan

desenvolver de una manera corresta.

Que mis alumnos, acepten y respeten las normas de diciplina para no

tener problema alguno durante el desarrollo de las clases.

Marco teorico:

Durante este apartado se desarrollara la teoría que da sustento a

nuestra investigación:

Enfoque didactico

Esta dirigido a dar una formación científica básica a los alumnos, por

medio de las metodologías de la enseñanza, las cuales permiten tener

una mejora en los procesos de aprendizaje.

Por ello el enfoque demanda:

• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de

sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y

replanteándolos cuando sea necesario. (SEP, Guia para el maestro.,

2011)

• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción

humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera

permanente. (SEP, Guia para el maestro., 2011)

planificacion:

La planificación es un proceso fundamental en la p8ráctica docente, ya

que ayuda a planear acciones orientadas a la intervención docente, en

8

las cuales básicamente busca el desarrollo de9 las competencias en los

alumnos. Al realizar una planeación se tiene que tener presente que:

- Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son

los referentes para llevarla a cabo. (SEP, Guia para el

maestro., 2011)

- Las estrategias didácticas deben articularse con la

evaluación del aprendizaje. (SEP, Guia para el maestro.,

2011)

- Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y

colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias

de aprendizaje significativas. (SEP, Guia para el maestro.,

2011)

- Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de

saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de

manera continua e integrada. (SEP, Guia para el maestro.,

2011)

- Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el

logro de los aprendizajes esperados y brindarán información

que permita al docente la toma de decisiones sobre la

enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de

la atención a la diversidad. (SEP, Guia para el maestro.,

2011)

- Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para

favorecerlo es necesario involucrar los en su proceso de

aprendizaje. (SEP, Guia para el maestro., 2011)

9

Ambientes de aprendizaje:

El docente debe de crear un ambiente donde el motive al alumno a

participar y recrear un espacion donde se formalice un aprendizaje

suficiente para el niño.

“Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de

aprendizaje Reconocer la diversidad: Social. Cultural. Lingüística. De

capacidades. Estilos y ritmos de aprendizaje . Desde esta diversidad,

generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al

conocimiento significativo y con interés” (sep p. d., 2011)

Generar ambientes de aprendizaje. En su construcción destacan los

siguientes aspectos: La claridad respecto del aprendizaje que se espera

logre el estudiante. El reconocimiento de los elementos del contexto: la

historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter

rural, semi-rural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. La

relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y

digitales. Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. (sep p. d.,

2011)

De acuerdo con lo analizado en los principios pedagógicos que sustentan

el plan de estudios Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el

conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan

en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que

durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no

necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En

estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten

asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene

objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados

para evaluar los resultados.

(Plan, 2011)

No obstante el profesor debe generar situaciones en las que propicie la

comunicación, el dialogo y la toma de acuerdos, con y entre sus

alumnos; con la finalidad de promover valores como el respeto, la

tolerancia, al aprecio a la pluralidad y la diversidad.

La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva,

la cualasume la organización de 10espacios comunes, pues los entornos

de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la

intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como

tales. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones

interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y

generan un determinado clima escolar. Los valores, las formas de

organización, los espacios de interacción real o virtual, la manera de

enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección

que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela

un modo especial de convivir que influye en la calidad de los

aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. De

igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar

experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados

por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del

error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus

pares. (SEP, Guia del maestro, primera edicion 2011)

En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes

aspectos:

La claridad en el propósito educativo que se quiere lograr o el

aprendizaje que se busca construir con los alumnos.

10

El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse

las actividades de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y

las interacciones entre los alumnos, de modo que se construya el

aprendizaje.

El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar

directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las

interacciones entre los alumnos y el maestro; en este contexto

cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las

prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi-

rural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, los

espacios equipados con tecnología, entre otros. (SEP, Guia para el

maestro., 2011)

(sep, 2011)

Estrategias y recursos:

Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de

profundidad para abordar los temas; se presentan en distintos formatos

y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como de los

materiales digitales de que se dispone en las escuelas. (SEP, Guia para

el maestro., 2011)

Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que

contribuye a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura

escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen el contraste y la

discusión de un tema. Ayudan a su formación como lectores y escritores.

(SEP, Guia para el maestro., 2011)

Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera

sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un

entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los alumnos

crean su propio aprendizaje. (SEP, Guia del maestro, primera edicion

2011)

Particularmente en la Telesecundaria pero también en otros niveles y

modalidades de la educación básica, este tipo de materiales ofrecen

nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que buscan

propiciar aprendizajes significativos en los alumnos. (SEP, Guia del

maestro, primera edicion 2011)

Los materiales y recursos educativos informáticos cumplen funciones y

propósitos diversos; pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de

los portales educativos y de la plataforma Explora. (SEP, Guia del

maestro, primera edicion 2011)

Evaluación:

Evaluar para aprender. La evaluación de los aprendizajes es el proceso

que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar

retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo

largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y

del aprendizaje. (Plan, 2011)

“La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del

profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las

conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de

cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y

distorsiona el significado de la evaluación”. (Stenhouse, 1984)

Retomando los11 puntos de vista de estos autores creó que la evaluación

puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y

rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en

función de los objetivos propuestos.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de

evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de

familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos

niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los

estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo

deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.

(SEP, Plan de Estudios, 2011)

El ofrecer retroalimentación al alumno juega un papel fundamental

porque ayuda a que los alumnos respondan a la segunda pregunta:

¿dónde estamos ahora? Para que la retroalimentación favorezca el

aprendizaje debe reunir por lo menos cuatro características: ser

descriptiva, individualizada, regular y orientadora. El trabajo de los

maestros es identificar aquellos avances que ha logrado el alumno, dar a

conocer sus fortalezas y sus áreas de oportunidad con la finalidad de

lograr una mejora en cada uno de sus trabajos ya que tanto los que

aprenden como los que se esfuerzan necesitan saber qué cosas han

hecho de manera correcta, y luego señalarles las áreas de oportunidad.

11

Atención individualizada: Cada alumno tiene fortalezas y debilidades

específicas en cada uno de los objetivos de aprendizaje sobre los que se

brinde retroalimentación.

El docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por

el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.

Primeramente nos encontramos con evaluaciones diagnosticas cuya

finalidad es el conocer los aprendizajes previos de los alumnos y con ello

detectar posibles dificultades durante el proceso de adquisición de

nuevos aprendizajes. Por la evaluación formativa o para el aprendizaje

ocurre mientras el aprendizaje va en proceso con la intención de planear

el siguiente paso en la enseñanza, en especial, para proporcionarle al

alumno retroalimentación a fin de mejorar la calidad de su trabajo y

ayudarlo a sentir el control de su proceso de aprendizaje. Cada una de

estas utilidades generales revela logros en el desempeño del alumno y

orienta sobre cómo mejorar el trabajo docente en ocasiones posteriores.

Y por último La evaluación sanativa o del aprendizaje suele hacerse

después de que ha ocurrido el aprendizaje. Se usa para hacer

afirmaciones sobre el desempeño del alumno en un punto determinado

del proceso educativo y, en general, está dirigida a ofrecer información a

personas fuera del aula.

La autoevaluación es una estrategia que debe utilizar el maestro con la

finalidad de encontrar las áreas de oportunidad que debe mejorar en el

alumno. Eso significa que no debe ser considerada como un agregado o

como algo impuesto por la normativa, sino como una actividad valiosa

que provee información, la cual es complementaria a la realizada por el

profesor y el grupo. Para enseñar a los alumnos a autoevaluarse,

conviene:

Que el profesor solicite a los alumnos valorar las fortalezas y

debilidades de alguno de sus trabajos, y después les brinde

retroalimentación sobre el mismo.

Que el profesor utilice como ejemplo alguno de los trabajos ya

revisados para explicar a los alumnos los criterios que tomó en

cuenta para evaluarlo y ejemplifique cómo identificó las fortalezas

y debilidades del mismo.

Que los alumnos ofrezcan retroalimentación descriptiva a sus

compañeros (coevaluación).

Que se establezcan metas de aprendizaje a partir de la

retroalimentación brindada por el profesor, los compañeros de

clase y la autoevaluación.

La coevaluación es un proceso donde los estudiantes además

aprenden a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros

con la responsabilidad que esto conlleva y representa una

oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y generar

conocimientos colectivos. Finalmente, la heteroevaluación dirigida

y aplicada por el docente tiene como fin contribuir al

mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la

creación de oportunidades para aprender y la mejora de la

práctica docente. La evaluación debe conducir al mejoramiento

del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor desempeño del

docente. La evaluación debe servir para obtener información que

permita al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no

como medio para excluirlos.

Propuesta en acción:

Propuesta didáctica ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”EXTENSIÓN MAZATLÁN

Escuela primaria: “Cayetano Valadez”Clave: Turno: MatutinoZona: 025 Sector: Vl

Lugar y fecha: Mazatlán, Sinaloa 17 de Noviembre Grado: 3 Grupo: “A”

Nombre del alumno(a) practicante: Medina Garza Jesús Daniel Nombre del maestro(a): Khathya D. Aguilar Osuna.

Bloque llAsignaturas: Formación cívica y ética, Ciencias Naturales Duración:2 sesiones

Aprendizajes esperados:Ciencias Naturales:Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base al mantenimiento de la vida.Formación cívica y ética:Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.Ámbitos: transversalRecursos didácticos: Materiales y recursos didácticos:

Computadora. Juego en línea Cañón. Video Cartulinas. Colores. Plumones. Globos.

Planificación: Intención pedagógicaEsta secuencia contribuye a que los niños reconozcan a la diferencia como base de la convivencia y que la valoren como elemento que enriquece a las personas y a las comunidades. Se espera que el alumno reconozca actitudes y condiciones discriminatorias en la vida cotidiana y proponga cómo eliminar sus propias actitudes.

Nociones y procesos formativosEl reconocimiento del otro y el fortalecimiento de la capacidad empática son condiciones indispensables para que el alumnado pueda identificar las actitudes discriminatorias en otros y en sí mismo y generar formas de interacción respetuosas de la dignidad humana. Educación

Contenido CompetenciasValoración de los beneficios de cuidar la naturaleza, para el mantenimiento de l vida.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Productos:

-mediante un video, aremos una lluvia de ideas para que el niño tenga una mayor noción acerca del tema que se trabajara.-con trabajo en equipo los niños aran una propuesta para promover el cuidado del medio ambiente--usando la computadora los niños jugara un juego en línea, el cual promueve mediante diversos juegos el cómo debemos cuidar el ambiente en tu comunidad.-evaluación.

InicioDuración: 50 min.

¿Qué y cómo se evalúa?

Se iniciara con un cuento, el cual hable de la importancia de cuidar el medio ambiente. El cuento que les llevare a clases se titula “yo quiero cuidar mi tierra” que de manera de cuanto infantil habla acerca de la vida cotidiana y el cómo se debe de cuidar el medio ambiente. Cabe de mencionar que es un cuanto corto y atractivo, esto con el fin de que el niño no se desespere y le ponga atención.Una vez terminado el cuanto, pasaremos a hacer una lluvia de ideas acerca de lo que se entendió sobre el cuento. Rápidamente y antes de comenzar con los cuestionamientos, pasare a ponerles un video el cual lleva por nombre “concejos para cuidar el medio ambiente para niños”, como el título lo dice el video consta de dibujos animados que en diferentes espacios dan concejos de cuidado del medio ambiente. El video dura 3 minutos, no es tan largo y es fácil de que el niño digiera la información.Después de el video ahora si pasare a interrogar a los niños con cuestionamientos como los siguientes:¿Cómo cuidas el medio ambiente?¿Conoces personas que si cuidan? ¿Y como lo hacen?Si ustedes fueran los responsables de hacer que sus demás compañeros tomen conciencia sobre el cuidado del MA ¿Qué es lo

Se realizara una está de cotejo, para evaluar el conocimiento previo del alumno, mediante los indicadores y parámetros de Sí o No.

Tiene alguna idea de lo que es el cuidado del medio ambiente.

intencionalidad de participar en los cuestionamientos.

Muestra la disposición para realizar las actividades.

que harías?Una vez terminada la discusión, les hablare de manera general y con socialización en todo el grupo sobre el tema, para poder pasar a la siguiente actividad.La duración de esta actividad tomando encuentra el tiempo que tomara ver los videos y analizarlos será de 30 minutos.

DesarrolloDuración:

30min¿Qué y cómo se evalúa?

DESARROLLO:En esta actividad formare 8 equipos de 4 alumnos, a cada equipo les daré una cartulina, colores y un plumos. Aremos una propuesta para cuidar el medio ambiente, comenzando por nuestro grupo y/o escuela. Cada equipo tendrá que plasmar en el material que se les entrego una medida de prevención para cuidar el medio ambiente. Se le dará un cuidado a cada equipo y ellos lo tendrán que plasmar de manera que quede un dibujo y una frase caracterizando el producto. Ejemplo.Al equipo 1 se le dará el cuidado del agua. Y el equipo tendrá que hacer un dibujo o barios dibujos (es a criterio) y una frase que haga referencia al cuidado que les toco, obviamente centrándose en el cuidado dentro de su escuela.Después de la realización, viene la socialización, los integrantes de los equipos pasaran a hablar de sus resultados, al resto de sus compañeros, al final los productos se pegaran en las paredes del aula.

Se evaluara mediante una lista de cotejo su disposición y su desarrollo en las actividad con indicadores:

Planeta trabajo individual, colaborativo y grupal

Toma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.

Su desempeño es notorio al de actividades pasadas.

Cierre:Duración: 20 min.

¿Qué y cómo se evalúa?

En esta última actividad, con el permiso de la Con base a los aprendizajes esperado se elaborara una

maestra titular sacaré a los niños al pario los sentare a todos en la plaza cívica La actividad será un concurso al azar. Antes aremos un robo de lectura, les daré un texto donde hable de las medidas para cuidar el medio ambiente, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, un niño comenzar a leer y luego el otro le robara la lectura y a partir de donde lo paro comenzara. Esto lo haré para que el alumno este atento a la lectura, porque la siguiente actividad jugaremos a “reventar los globos” donde se harán preguntas referente a la lectura, algunos globos tendrán premios, castigos y preguntas del texto.

Al final de manera individual y rápida le dé una hoja blanca donde cada quien pondrá menos de media cuartilla una reflexión acerca del tema que vimos.

evaluación tipo rubrica en la cual se pondrá indicadores como los que se muestran en el instrumento

Evaluación:Después del cierre se propone un momento de autoevaluación y coevaluación para que los alumnos valoren sus avances, problemas y logros, como parte de la evaluación formativa que debe ser considerada por los alumnos como un proceso que favorece la mejora.• colaboración• Participación• capacidad de diálogo• disposición para tomar en cuenta y valorar los puntos de vista y el trabajo de los otros• responsabilidad y compromiso• capacidad de organización Logros obtenidos:

Anticipaciones de dificultades: Observaciones:Adecuaciones curriculares:

Evaluación inicial: Lista de cotejo

Si J No LTiene alguna idea de lo que se debe hacer para cuidar el medio ambiente.Muestra la intencionalidad de participar en los cuestionamientos.

Muestra la disposición para realizar las actividades.

Evaluación del desarrollo: lista de cotejo.

Si J No LPlaneta trabajo individual, colaborativo y grupalToma un rol de liderazgo para resolver los problemas planteados.Su desempeño es notorio al de actividades pasadas.

Evaluación final: Rúbrica.

Toma conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente, así como sus medidas para lo mismo.Toma conciencia acerca del problema y busca darle una solución.Se distribuye, socializa y aporta de manera correcta con sus compañeros a estar trabajando en equipo.

ALUMNO PRACTICANT

E

Medina Garza Jesús Daniel.

ENCARGADO DEL GRUPO

Kathya Denisse Aguilar Osuna

Vo. Bo. DEL DIRECTOR

Eduardo Rufino idaz Sarmiento

Vo. BO. PROFESOR

Helga Donaxí Torrónteguí Ávila.

Vo. Bo. PROFESOR.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Adecuaciones curriculares y anticipación a las dificultades:

Durante la aplicación de mi contenido, en lo que respecta a mis planificaciones pasaron distintas informalidades las cuales me obligaron a adecuar mis planes de clases. Una de las actividades que sin duda tuve que quitar fueron las que se hacían fuera del aula de clases, ya que la indisciplina de los niños, la cual no pude contener en ciertos lapsos de la clase, no me permitía avanzar con las actividades fuera del salón.

Otra parte donde también presente una mayor dificultad es al momento de la evaluación, lo que se tenía planeado era trabajar con la autoevaluación y cohevaluacion, pero los tiempos no me alcanzaron para aplicar esta actividad puesto a los problemas anteriormente mencionados. Solamente aplique la evaluación mediante un crucigrama donde se trataba de encontrar palabras claves de la clase apegándome a los aprendizajes esperados.

Fuera de eso creo que no se tuvo muchos problemas en lo de mas planificado.

Evaluación de mi propuesta:

Para calificar la evaluación, se tomaran en cuenta diferentes herramientas; una de ellas es la cohevaluacion, donde los compañeros se califiquen unos a otros, de esta manera se tendrá una evaluación de manera justa, obviamente también se tomara en cuenta la evaluación designada por el profesor y se ara una especie de suma para llegar a una evaluación mas acorde a lo que esta plasmado en la propuesta.

Conclusion:

Al culminar con este trabajo de innovación llegue a la conclusión de que la educación va obligando al docente a ir renovándose, ir cambiando y adaptarse al sistema que se requiere en la actual y futora educción, en nuestro país.

Es por eso que la finalidad de este trabajo es brindarle al alumno al 100% una mejorcalidad educativa, donde se pueda aprender de manera diferente, saliendo del protocolo de las escuelas que aun viven del

pasado. Hay que buscar una ruta de mejora, en donde, los alumnos sean el centro de atención al momento de realizar planes de clases.

En mi experiencia personal creo que e adquirido bastante conocimiento en muchos aspectos, los cuales me llevaran el dia de mañana a jugar un papel muy importante en la educación de cada uno de mis futuros alumnos. Al hacer un trabajo donde se investigo y se sustento se acompaño de grandes experiencias dentro de un salón de clases, eso es de lo mas valioso que en lo personal puede haber, hacer un trabajo las experiencias propias fueron el punto de partida para desarrollar este arduo trabajo.

Sin duda me quedo muy satisfecho con el desempeño que puse en este trabajo y en partículas en la primaria en este semestre, a sabiendas de que aun me falta bastante camino por recorrer, pero tambien dispuesto a hacerlo y que lo que se a logrado hasta hoy es un buen camino para seguir recorriéndolo .

Bibliografías:

Plan y programas de estudios 2011

Guía para el maestro