+ All Categories
Home > Documents > Propuestas Mesas Hurtadianas

Propuestas Mesas Hurtadianas

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: creas-uah
View: 219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Recopilación de las propuestas que resultaron del trabajo realizado en las MEsas Hurtadianas, entre el 2006 y 2011
43
Transcript
Page 1: Propuestas Mesas Hurtadianas
Page 2: Propuestas Mesas Hurtadianas

PROPUESTAS MESAS HURTADIANAS 2006-2011

ÍNDICE TEMÁTICO

I) 2006 “Adultos Mayores, Chilenos al 2010”

II) 2007 “Nuestra tremenda responsabilidad: Somos los llamados a reconstruir el mundo”

III) 2008 “ Por la plena integración de personas

con discapacidad mental” IV) 2009 “ El aprecio del trabajo y el

trabajador” V) 2010 “ Reconstruyendo el capital social VI) 2011 “ Jóvenes, desigualdades y exclusión

social”

Page 3: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “Adultos Mayores: Chilenos al 2010”

Santiago, 18 de agosto de 2006. Día de la Solidaridad

Sra. Michelle Bachelet Jeria Presidenta de la República de Chile PRESENTE

En este año 2006 las Organizaciones ligadas al Padre Alberto Hurtado nos hemos propuesto resaltar -para el Bicentenario- su ejemplo como un Padre de la Patria que luchó por un país más JUSTO Y SOLIDARIO.

Para esto hemos organizado las Mesas Hurtadianas, instancia que todos los años convocará a representantes de la comunidad a reflexionar sobre temas de interés social para generar propuestas inspiradas en el pensamiento de Alberto Hurtado. En este primer año, bajo el lema “Adultos Mayores, chilenos al 2010”, las mesas abordaron las aspiraciones y necesidades de este grupo. Se invitó a participar a cerca de 40 expertos para debatir y acordar propuestas concretas sobre familia, comunidad y cuidado; previsión social y trabajo; ciudadanía y salud.

Los temas discutidos se escogieron en base a lo manifestado por los adultos mayores en situación de exclusión social –valentes y menos valentes- en los estudios realizados el año 2005 “Congreso nacional de clubes parroquiales de adultos mayores” y “Aspiraciones y expectativas de los adultos mayores: una consulta participativa”.

Como resultado del trabajo realizado, entregamos las siguientes propuestas: 1. Garantizar para el Bicentenario una pensión individual que satisfaga necesidades básicas mínimas, que valore el ahorro de las personas y que permita terminar con la pobreza en la vejez. 2. Promover el emprendimiento, el acceso al crédito y la capacitación a través de mecanismos específicos que faciliten la incorporación de los adultos mayores. 3. Habilitar Servicios de Geriatría en hospitales de mayor complejidad, priorizando los lugares con mayor concentración de adultos mayores en el país.

Page 4: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “Adultos Mayores: Chilenos al 2010”

4. Elaborar una campaña de difusión y educación en torno al envejecimiento y las redes de apoyo existentes para lograr una mejor coordinación y acceso a los servicios disponibles. 5. Incluir como requisito obligatorio en los equipos de atención primaria de salud, la presencia de personal con capacitación acreditada para atención del adulto mayor. 6. Crear servicios de atención domiciliaria para adultos mayores dependientes y sus familias cuidadoras, que aborden su situación de manera integral, con personal debidamente capacitado y administrados a nivel local por municipios o consultorios. 7. Crear Centros de Día en los cuales los adultos mayores puedan recibir una atención integral, que les permita participar en su comunidad, otorgando también un espacio y tiempo de descompresión para el familiar cuidador. 8. Garantizar que las personas mayores dependientes y de escasos recursos puedan acceder a cuidados especializados en instituciones certificadas, cuando lo requieran y por el tiempo que lo necesiten, bajo un modelo de atención integral y con una adecuada regulación y fiscalización. 9. Fortalecer la institucionalidad del SENAMA como un organismo de implementación y ejecución a través de la generación de un marco normativo adecuado y de una fiscalización constructiva. 10. Reformular la política nacional del adulto mayor con un enfoque preventivo, de ciclo de vida y focalización en los adultos mayores más pobres; además del fortalecimiento de las estrategias regionales y locales. 11. Incorporar en las negociaciones del Transantiago la gratuidad del valor del pasaje para los adultos mayores. 12. Proporcionar financiamiento a programas nacionales para el fortalecimiento de organizaciones de adultos mayores y revisar la ley de participación ciudadana y gestión pública.

Page 5: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “Adultos Mayores: Chilenos al 2010”

Finalmente, creemos que la realidad de las personas mayores en situación de exclusión social involucra a la sociedad en su conjunto, al sector público y al sector privado, y a los ciudadanos vinculados a través de la acción solidaria. Es una realidad que debe ser enfrentada respetando, en todo momento, la dignidad y los derechos de las personas que viven en esta situación. Esperando que estas propuestas se puedan hacer realidad, se despiden de usted cordialmente,

Fundación Padre Hurtado Institución Organizadora

Participación de: Hogar de Cristo Revista Mensaje

Universidad Alberto Hurtado Santuario Padre Hurtado Caritas Santiago Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores

Page 6: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “Adultos Mayores: Chilenos al 2010”

Quienes participaron en la Mesas Hurtadianas:

Mesa Hurtadiana: “Familia-Comunidad y Cuidado” 1 P. Andrés Ariztía Capellán Fundación Las Rosas

2 Carmen Barros Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica

3 Sergio Bernales Vicepresidente Instituto Chileno de Terapia Familiar

4 Gladys González Encargada territorial SENAMA

5 P. Tomás García-Huidobro s.j. Capellán Hogar de Cristo

6 Verónica Gubbins Directora Centro de Estudios de la Familia de la Escuela de Psicología de UAH.

7 Hernán Larraín Senador

8 Mario Noguer Coordinador Social Caritas Santiago

9 Vanesa Ramírez Encargada Nacional de la Pastoral del Adulto Mayor de Caritas Chile.

10 Nicolás López Profesional Política Habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Mesa Hurtadiana: “Previsión Social y Trabajo” 1 Mons. Alfonso Baeza Director de Caritas Santiago y Vicepresidente de Caritas Chile.

2 Rosanna Costa Investigadora del Programa Económico Instituto Libertad y Desarrollo

3 Rafael del Campo Director Nacional del Instituto de Normalización Previsional, INP

4 Antonio Delfau S.J. Director Revista Mensaje

5 José Miguel Guzmán Jefe Área de Población y Desarrollo CELADE- División de Población CEPAL

6 Guillermo Larraín Economista

7 Marcela Perticara Economista Universidad Alberto Hurtado

Mesa Hurtadiana: “Salud” 1 Eric Blake Geriatra Clínica Alemana

2 Francisca Careaga Directora COSAM de Peñalolén

3 Carlos Inostroza Alcalde de Lo Espejo

4 María Inés Parga Coordinadora Área Adulto Mayor Hogar de Cristo

5 Juana Silva Directora Instituto Nacional de Geriatría

6 Eduardo Valenzuela Presidente Sociedad Geriatría y Gerontología de Chile

7 Alicia Villalobos Encargada Programa A. Mayor MINSAL

8 Andrea Zondek Terapeuta Ocupacional - Directora Ejecutiva Agencia de cooperación Internacional.

Mesa Hurtadiana: “Ciudadanía” 1 Giovanni Carmona: Director Programa Atención Domiciliaria del Área Adulto Mayor del Hogar de Cristo.

2 Mercedes Ducci: Asesora Editorial y conductora programa Contacto Canal 13.

3 Sebastián Iglesias: Sub-Director de Desarrollo del Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR.

4 Jenny Lowick-Russell: Coordinadora Área Hospedería del Hogar de Cristo

5 Fabián Pressacco: Cientista Político de la Universidad Alberto Hurtado

6 Patricio Ríos: Sectorialista de MIDEPLAN e Investigador de Corporación Años del Observatorio Social del Envejecimiento de la U. de Chile.

Page 7: Propuestas Mesas Hurtadianas

Santiago, 18 de Agosto 2007. Día de la Solidaridad

Sra. Michelle Bachelet Jeria Presidenta de la República de Chile

Las organizaciones ligadas al Padre Hurtado se han propuesto resaltar -para el Bicentenario- el ejemplo de San Alberto Hurtado como un Padre de la Patria que luchó por un país más JUSTO y SOLIDARIO. Para esto han organizado las Mesas Hurtadianas, instancia que por segundo año consecutivo convoca a más de 60 representantes de la sociedad a reflexionar sobre temas de interés nacional y generar propuestas inspiradas en el pensamiento de Alberto Hurtado. Este 11 de julio, bajo el lema “Nuestra tremenda responsabilidad: Somos los llamados a reconstruir el mundo”, con una mirada esperanzadora y constructiva, las mesas abordaron las dificultades que hoy afectan a la juventud chilena y analizaron la manera de potenciar sus capacidades creativas y su protagonismo en la historia. Hombres y mujeres, expertos en la materia, actores del más amplio espectro político y social, empresarios y representantes de los jóvenes, debatieron y acordaron propuestas concretas que permitan apoyar a la juventud en:

- la construcción de su proyecto de vida; - el desarrollo de su afectividad y sexualidad; - la acogida de sus acciones sociales; - el fomento de las artes y la cultura; - y el fortalecimiento de su incorporación al mundo del trabajo.

Hoy estamos acá para hacerle entrega a nuestra Presidenta de las consideraciones e ideas generadas en esas instancias. Como lineamiento general:

Considerar en la construcción de políticas juveniles una mirada multisectorial, en la que participen todos los actores de la sociedad (padres, colegios, medios de comunicación, universidades y Estado), asegurando un enfoque orientado hacia una educación para el amor y el respeto. Es decir, que eduque a los jóvenes considerando factores morales, afectivos, biológicos y espirituales, y que considere al amor como una dimensión humanizadora.

Específicamente proponemos:

Diseñar y poner en marcha un sistema de apoyo profesional para jóvenes que tengan inquietudes de participar en la creación de proyectos y políticas. Así ellos tendrán las competencias necesarias para concretar sus ideas.

Generar espacios en la educación formal que posibiliten una participación juvenil responsable; es decir, favorecer que los jóvenes tomen conciencia de sus derechos y deberes consigo mismo y con los demás. Estos espacios les harán ver que su acción en la comunidad no consiste sólo en elegir a las autoridades, sino también en comprometerse.

Page 8: Propuestas Mesas Hurtadianas

Instalar mecanismos que canalicen la participación responsable. Entre ellos, la posibilidad de reeditar los parlamentos juveniles, instancia de representación y generación de iniciativas prelegislativas.

Implementar una campaña comunicacional nacional que tenga como objetivo llamar a los jóvenes a participar y a creer en la política.

Abrir todas las dependencias públicas para que se conviertan en “embajadas culturales”, priorizando los colegios como núcleo de encuentro para la creación y exposición artística de la comuna, haciendo hincapié en la diversidad de la identidad juvenil y entendiendo que el arte y la cultura son prioritarios.

Exigir que los medios de comunicación abiertos, que gozan de una señal concesionada, entregada por el público, ejerzan su responsabilidad social y contribuyan a la difusión de las actividades culturales en noticiarios nacionales y bloques regionales.

Generar las condiciones e incentivos que permitan que tanto empleadores como centros de educación superior compatibilicen el estudio y el trabajo flexibilizando horarios laborales y exigencias académicas.

Flexibilizar el mercado laboral implementando estrategias de protección social y compensaciones, según sea el caso. En este sentido, el Estado debe dar el ejemplo, generando plazas para ser ocupadas por jóvenes que están iniciando su vida laboral o que han optado por el servicio público.

Señora Presidenta, las instituciones que realizaron estas Mesas Hurtadianas creen firmemente que las gestiones que usted pueda realizar en este ámbito son de vital importancia para los jóvenes y esperan que estas propuestas puedan hacerse realidad. Firman:

Fundación Padre Hurtado Hogar de Cristo Revista Mensaje Universidad Alberto Hurtado Santuario del Padre Hurtado Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores

Page 9: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Mesas Hurtadianas 2008 “Por la plena integración de personas con discapacidad mental”

Las Mesas Hurtadianas son una instancia de reflexión sobre temas de interés social para

generar propuestas inspiradas en el pensamiento del Padre Hurtado, que estimulen la

construcción de un Chile justo y solidario.

Esta actividad que se enmarca dentro del Mes de la Solidad es convocada por las

instituciones ligadas al Padre Hurtado, entre ellas la Fundación Padre Hurtado, Fundación

Rostros Nuevos, el Hogar de Cristo, la Revista Mensaje, el Santuario del Padre Hurtado y

la Universidad Alberto Hurtado.

El pasado viernes 8 de agosto, más de 30 expertos, representantes del Gobierno, la

empresa privada, académicos, personalidades de distintos credos y tendencias políticas

se reunieron en torno a estas mesas de diálogo con la tarea de reflexionar acerca de la

discapacidad mental en Chile, que fue la temática a reflexionar en esta tercera versión de

las Mesas Hurtadianas.

Tras una mañana de trabajo y discusión, nació este documento que contiene una serie de

propuestas destinadas a beneficiar a los más de 61 mil chilenos con discapacidad mental

grave que son parte del 25% más pobre de la población.

Para generar estas propuestas se trabajaron 4 áreas temáticas que inciden directamente

en el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.

Por el derecho a un sistema de salud oportuno e integral

Trabajo como medio rehabilitador y de reinserción social

Vivienda: derecho y medio integrador

Legislación: ejerciendo la ciudadanía

Page 10: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Las personas que participaron en estas Mesas Hurtadianas fueron las siguientes:

Dr. Alberto Minoletti, jefe del Depto. Salud Mental, Ministerio de Salud

Dr. Mauricio Gómez, director Hospital Psiquiátrico “El Peral”

Eduardo Aninat, presidente de la Asociación de Isapres

Viviana Jara, encargada de Salud Mental FONASA

Malucha Pinto, actriz

Felix Asencio, abogado asesor División de Defensa Social, Ministerio de Justicia

Roberto Cerri, secretario ejecutivo Fonadis

Ronald Bown, presidente Asociación de Exportadores de Chile, ASOEX

Ximena Toro, directora ejecutiva Fundación Tacal

Penélope Iglesias, asesora subsecretario del Trabajo, Ministerio del Trabajo

Padre Agustín Moreira SJ, capellán general Hogar de Cristo

Luis Alvarez, presidente Fundación Rostros Nuevos

Alberto Collados, comisión permanente de la Vivienda, Cámara Chilena de la

Construcción

Dra. Andrea Poblete, profesional del Depto. de Salud Mental, Ministerio de Salud

Olga Toro, Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Ministerio de Salud

Daniel Escobar, representante de la Asociación de Municipalidades

María Soledad Cisternas, Abogada Universidad Diego Portales

Luis Díaz Silva, jefe División Social del Ministerio de Planificación

Víctor Flores D., representante del Depto. Jurídico de FONADIS

Ximena Moreno, académica Facultad Derecho de la Universidad Alberto Hurtado

Felipe Gross, director ejecutivo Fundación Rostros Nuevos

Ricardo Carbone, director Centro de Reflexión y Acción Social, U. Alberto Hurtado

Moderadores:

Beatriz Rahmer, Coordinadora Centro de Reflexión y Acción Social CREAS

Pilar Morande, directora social Fundación Rostros Nuevos

Carolina Hasbún, psicóloga Fundación Rostros Nuevos

Claudio Soto, asistente social, Fundación Rostros Nuevos

Page 11: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Discapacidad mental en Chile1

Chile es un país que estigmatiza a las personas con enfermedades y discapacidades

mentales2. Se les considera incompetentes, incapaces de cuidar de si mismas, de

manejar sus asuntos personales y de ser potencialmente violentas.

Es un crudo diagnóstico que está avalado con estas mismas palabras a través de un

informe publicado el año 2006, que evaluó el sistema de salud mental en Chile usando

una metodología de la Organización Mundial de la Salud, e implementado por un equipo

del Ministerio de Salud3.

Es frecuente, y lo recoge también este informe, ver asociados hechos de violencia a una

enfermedad mental, lo que refuerza esta discriminación o rechazo. No se especifica que

son casos aislados, cuya ocurrencia tiene una habitualidad muy inferior a la que

protagonizan personas sin discapacidad mental.

Pero las personas con discapacidad mental son chilenos, como todos, con derecho

a una vida digna y a oportunidades que les permitan ser parte integral de la

sociedad.

El problema se les agudiza enormemente cuando a la discapacidad mental suman

una condición de pobreza.

El Primer Estudio Nacional de Discapacidad (Endisc) publicado por el Instituto Nacional

de Estadísticas (INE) y el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), en el año 2004

nos ha permitido concluir que, dentro del 25% más pobre de la población, hay más de

61 mil personas con discapacidad mental moderada o severa. De este total, el 54%

no tiene acceso a una atención especializada en salud mental.

1 Fuente: Propuestas para la integración social de las personas con discapacidad mental en situación de

pobreza. Fundación Rostros Nuevos, junio 2008. 2 Se entenderá por discapacidad mental al conjunto de las discapacidades intelectual y psíquica

3 Se trata del informe WHO – AIMS sobre el Sistema de Salud Mental en Chile. Santiago, 2006.

Page 12: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Estamos hablando de más de 30 mil personas que se encuentran en una situación de

exclusión y debido a su doble condición de vulnerabilidad, como son pobreza y

discapacidad, tienen escasas posibilidades de rehabilitarse y lograr vincularse social,

familiar y laboralmente.

A diferencia de otros países de la región, Chile cuenta con un Plan de Salud Mental,

implementado desde el año 2000 por el Ministerio de Salud, gracias al cual se han podido

impulsar cambios importantes en la manera de abordar la salud mental en la población

chilena, cambios que han favorecido no sólo la rehabilitación de estas personas, sino que

han facilitado su proceso de reinserción en la comunidad al poner en marcha modelos de

intervención con un enfoque comunitario.

Sin embargo, para el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos no basta con

abordar a esta población sólo desde la salud. Garantizar el acceso a la educación, la

capacitación, la vivienda, la justicia, la previsión, y al mercado laboral, es condición

necesaria para facilitar la reinserción a la sociedad de las personas con discapacidad

mental. A todo eso, se suma la estigmatización y los prejuicios negativos que nos

impiden establecer un trato cotidiano igualitario con esta población.

Estamos convencidos de que junto a la garantía de los derechos sociales para las

personas con discapacidad mental, con el involucramiento de familiares o personas

significativas, con una sociedad integradora, que valore y busque la universalidad y las

diferencias, y con un trabajo intersectorial público y privado coordinado y con intención

política de enfrentar los desafíos de esta población, tendrán la oportunidad de acceder y

desarrollar un proceso rehabilitador que se traducirá en su reinserción plena en la

sociedad, bajo principios de equidad con el resto de la población.

Como país tenemos una deuda enorme y pendiente en lo que se refiere a trabajar

decididamente por el logro de estos objetivos.

Page 13: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Propuestas para la integración social de personas con discapacidad mental

POR EL DERECHO A UN SISTEMA DE SALUD OPORTUNO E INTEGRAL

- Refocalización de los recursos de salud mental (distribución equilibrada entre las

distintas partidas presupuestarias de Salud Mental) - Reformulación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría: inclusión de

otras prioridades: trastornos de salud mental en población Infanto-Juvenil, Retardo Mental, Trastornos del Desarrollo, Prevención y Promoción en salud mental.

- Creación y fortalecimiento de Centros Comunitarios de Salud Mental y Psiquiatría (nivel secundario) en todas las comunas del país

- Crear una política de desarrollo en recursos humanos en salud mental (potenciando equipos multidisciplinarios y formación técnica)

- Replanteamiento de los hospitales psiquiátricos existentes, reconversión a modelos comunitarios

- Desarrollar más dispositivos de rehabilitación en la comunidad: centros diurnos y clubes sociales, de dependencia municipal

- Diseño de Programas Intersectoriales para Discapacidad (fortalecimiento del rol de FONADIS)

- Creación de Oficinas Comunales de gestión e intermediación intersectorial en temáticas de salud mental de su población

- Política nacional de participación y organización de parte de las mismas personas con discapacidad mental y familiares (apoyo de personas sin discapacidad, apoyo técnico, apoyo humano, autoayuda)

- Explicitar y formalizar programas y prestaciones valoradas de salud mental - Aumento de la tarifa de las prestaciones valoradas para Residencias y Hogares

Protegidos, las que actualmente no cubren los reales costos de operación - Aumentar la cobertura de Residencias Protegidas, Hogares Protegidos y

espacios de rehabilitación insertos en la comunidad.

LEGISLACIÓN: EJERCIENDO LA CIUDADANÍA

- Acelerar la tramitación de los Proyectos de Ley, actualmente en discusión en el

Congreso Nacional, relativos al tema de la discapacidad mental - Ampliar la oferta de apoyo del Sistema de Protección Social de MIDEPLAN para

aquellas familias que tienen un integrante con discapacidad mental con el fin de facilitar su inclusión social.

Page 14: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

TRABAJO COMO MEDIO REHABILITADOR Y DE REINSERCIÓN SOCIAL

Propiciar la incorporación competitiva de las personas con discapacidad mental al mercado laboral, para ello:

- Generar incentivos a las empresas para que contraten a personas con discapacidad mental

- Generar incentivos y facilidades para la creación de empresas sociales

- Premiar las buenas prácticas de las empresas que incorporen a personas con discapacidad mental. Por ejemplo, hacer un concurso para el Bicentenario.

Desarrollo y promoción por parte del SENCE de instancias de capacitación orientadas al desarrollo de competencias transversales del trabajo.

Generar campañas comunicacionales que permitan sensibilizar sobre la integración de personas con discapacidad mental

VIVIENDA: DERECHO Y MEDIO INTEGRADOR

1. Generar incentivos económicos para el acceso a la vivienda (subsidio a la demanda):

Subsidio diferenciado a grupos de familias con un miembro con discapacidad mental para el acceso a la vivienda (radicación).

Subsidio diferenciado a una familia o persona con discapacidad mental (adicional):

- Fondo Solidario I y II.

- Vivienda usada.

- Vivienda rural.

- Mejoramiento patrimonio familiar.

2. Incentivo a la integración ciudadana a nivel comunal:

Habilitación de monitores para la integración de las personas con discapacidad mental en los comités de acceso a la vivienda. Trabajo conjunto: municipio – COSAM – comité usuarios.

Page 15: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

OTROS

- Promover la investigación en temas de salud mental (problemática de personas

con discapacidad mental) para visibilizar el tema y generar políticas públicas. - Dimensionar los requerimientos de recursos y cobertura en salud mental en el

país. Identificar los actores involucrados. Definir un programa o plan de implementación de esta problemática o necesidad.

- Sondear el instrumento actualmente vigente que apoya a los cuidadores de personas con discapacidad. Se sugiere medir su impacto y alcance.

- Generar y promover información que demuestre los costos y beneficios concretos de la incorporación de las personas con discapacidad mental al mundo laboral, por ejemplo tipificando las competencias.

- Promoción de una educación inclusiva en las escuelas, universidades e institutos técnicos

Organizaciones convocantes:

Hogar de Cristo Fundación Padre Hurtado Fundación Rostros Nuevos Revista Mensaje Santuario del Padre Hurtado Universidad Alberto Hurtado

Santiago, agosto de 2008 Mes de la Solidaridad

Page 16: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS

“El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a

pesar de mi pequeñez”

"El instrumento de esas obras grandes puedo ser yo, a pesar de mi pequeñez" San Alberto Hurtado s.j.

Page 17: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

I.- INTRODUCCIÓN

Las Mesas Hurtadianas son una instancia de reflexión sobre temas

de interés social para generar propuestas inspiradas en el pensamiento

del Padre Hurtado, que estimulen la construcción de un Chile justo y solidario.

Esta actividad que se enmarca dentro del Mes de la Solidaridad es

convocada por las instituciones ligadas al Padre Hurtado, entre ellas la Fundación Padre Hurtado, el Santuario del Padre Hurtado, el Hogar de

Cristo junto a sus fundaciones Súmate y Fondo Esperanza, la Revista Mensaje, y la Universidad Alberto Hurtado.

El pasado viernes 7 de agosto, más de 50 expertos,

representantes del Gobierno, la empresa privada, académicos, personalidades de distintos credos y tendencias políticas se reunieron en

torno a estas mesas de diálogo con la tarea de reflexionar acerca de la situación del trabajo y empleo hoy en Chile, que fue la temática a

reflexionar en esta cuarta versión de las Mesas Hurtadianas.

Tras una mañana de trabajo y discusión, nació este documento

que contiene una serie de propuestas destinadas a contribuir en las nuevas formulaciones de políticas públicas sobre el trabajo en Chile.

Para generar estas propuestas se trabajaron cinco áreas temáticas

en cinco diferentes mesas:

- Juventud y empleo - Ética en la empresa

- Trabajo y familia - Relaciones Laborales

- Microempresa

Page 18: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

2

Las personas que participaron en estas Mesas Hurtadianas fueron las siguientes:

Mesa Trabajo y Juventud Danilo Frías Director Ejecutivo Fundación Súmate (Moderador) Alejandra Villarzú Coordinadora Unidad Técnico Profesional - MINEDUC Juan Pablo Swett Gerente Trabajando.com Gustavo Rayo Urrutia Asesor dirección Nacional del Sence Gustavo Donoso Director de Forjar Marcelo Von Chrismar Rector DUOC-UC Tucapel Jiménez Diputado Comisión Trabajo y Seguridad Social Fabián Muñoz Asesor Diputado Tucapel Jiménez Pablo Romero SJ Jesuita - Economista Gonzalo Carreño Fundación Súmate Mesa Ética en la Empresa Claudia Tzanis Vicarías de la Pastoral Social y de los Trabajadores (Moderadora) Gonzalo Arroyo SJ Centro de Ética - Universidad Alberto Hurtado Isidora Rivera Acción RSE Javier Zulueta Gerente General Gestión Social. Consultora en RSE María Teresa Díaz Sociedad de Fomento Fabril - Sofofa Sergio Le-Bert Gerente Recursos Humanos Gerdau Aza en Chile Eduardo Undurraga Gerente General ACHS – Empresa Socia USEC Ángel Mansilla ACHS María de la Luz Domper Programa Económico Instituo Libertad y Desarrollo Bernardita Correa Programa Ética Empresarial y Económica Universidad Alberto Hurtado Cristóbal Tello Director Ejecutivo Chile Transparente Macarena Currin Directora Ejecutiva Fundación Rodelillo - Integrante Fondo Mixto Sandra Birkner Fundación Rodelillo Mesa Trabajo y Familia Beatriz Rahmer CREAS – Universidad Alberto Hurtado (Moderadora) Agustín Moreira SJ Capellán General Hogar de Cristo Susana Carey Directora Ejecutiva Comunidad Mujer María Angélica Cristi Diputada. Presidenta Comisión de Familia Juan Ignacio Alarcón Secretario Ejecutivo Comisión Denfensora Ciudadana Ximena Rincón Presidenta Directorio Centro de Estudios para el Desarrollo Rosita Camhi Investigadora Programa Social Instituto Libertad y Desarrollo Angélica Fuentes Servicio Nacional de la Mujer - SERNAM Mesa Relaciones Laborales Guillermo Pérez Especialista Principal en Normas Internacionales y Relaciones Laborales OIT José Luis Ortega Pereira Presidente Sindicato Homecenter Guillermo Sandoval Director Ejecutivo Centro de Estudios Laborales Alberto Hurtado - CELAH Eduardo Acuña Departamento de Administración Universidad de Chile Luis Roblero SJ Director INFOCAP Rosanna Costa Investigadora Instituto Libertad y Desarrollo Luis Felipe Jiménez Gerente Recursos Humanos EMPACK - Empresa Socia de USEC

Page 19: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

3

Mesa Microempresa Juan Cristóbal Romero Gerente Fondo Esperanza (Moderador) Juan Cristobal Prieto Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Diego Vidal Presidente Credicoop Fernando Codoceo Encargado Nacional Programa Emprende más del FOSIS Alejandra Zúñiga Fosis María Antonieta Rodríguez Centro de Investigación de Políticas Públicas para la PyME - CiPyME Víctor Vera BancoEstado Microempresas S.A. Nicolás Campos V. Gerente Desarrollo Económico Municipalidad de Peñalolén Jimena López Académica Pontificia Universidad Católica de Chile Anibal Pinto Presidente Ejecutivo Acción Emprendedora María Estela Lavín Banigualdad Isabel del Campo Gerente Fundación Trabajo para un Hermano Rodrigo Delgado Alcalde de Estación Central

Page 20: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

4

PROPUESTAS

Mesa Microempresa:

Marco Regulatorio:

1. Generar un nuevo marco regulatorio específico para las instituciones que prestan servicios micro-financieros

(Bancos, Cooperativas, Fundaciones, etc.) que responda sus características específicas y necesidades, de manera de poder

aumentar las perspectivas de desarrollo en cobertura y profundidad de este sector.

Institucionalidad:

1. Desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo orientado al

sector microempresa informal, el que genere una nueva institucionalidad que aborde en forma integrada las múltiples

dimensiones que están presentes en estas unidades (fomento

productivo, políticas de superación de la pobreza, políticas de género). Este Plan de Desarrollo debiera hacerse cargo y

articular de forma eficiente la serie de instrumentos existentes de fomento.

2. Establecer un sistema de apoyo a las instituciones

intermediadoras de carácter local, tanto del sector público (por ejemplo, municipios) como del sector privado (por

ejemplo, fundaciones) que son las que están en contacto directo con los microempresarios y microempresarias

informales, fortaleciendo sus capacidades e infraestructura y buscando fórmulas para que el apoyo al emprendimiento tenga

una continuidad mayor dentro de la políticas de los gobiernos locales.

Formalización:

1. Reconocer necesidad de gradualidad del proceso de formalización de las microempresas informales. Reconocer

que para que el proceso de formalización sea efectivo, los

Page 21: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

5

costos asociados a este proceso deben ser bajos, por lo que no

sería factible recaudar impuestos en una primera etapa de este proceso. Una opción planteada, es que esta primera etapa

corresponda simplemente a un registro de la microempresa ante el SII, la cual debería tener una duración y parámetros de

salida definidos y razonables.

2. Revisar el funcionamiento de la Ley de Microempresa

Familiar, de manera de poder ampliar el número de microempresas que se acogen a este beneficio.

Acceso a Servicios:

1. Hacer permanente la Medida Presidencial del Programa

de Acceso al Crédito (PAC), la cual se aprobó sólo para el 2009. Esta propuesta tiene como objeto potenciar el desarrollo

de una oferta más permanente de servicios financieros a los segmentos más vulnerables de microempresarios.

2. Resolver parcialmente la dificultad en el acceso al crédito en los

Bancos que significa el estar en Dicom mediante el

establecimiento de un Fondo de Garantía orientado a financiar emprendimientos que pasen una evaluación técnica de

factibilidad y de rentabilidad.

3. Potenciar la capacitación a empresarios y empresarias de carácter informal, haciendo permanentes instrumentos que

apuntan a extender la capacitación a este segmento (Becas MYPE para Jefas de Hogar), en conjunto con el generar y

apoyar programas de capacitación, verdaderas “Escuelas del Emprendimiento”, que aborden las necesidades de este

segmento en forma integral (desarrollo de las unidades productivas, desarrollo personal y comunitario, capacitación en

competencias generales y nivelación de estudios).

4. En relación a lo anterior, generar un sistema de acreditación

nacional para dichas Escuelas del Emprendimiento, que asegure la pertinencia de la formación entregada y su calidad.

Page 22: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

6

Mesa Trabajo y Juventud:

1. Crear una institucionalidad que vincule al MINEDUC con el

MINTRAB, en vistas a favorecer una trayectoria de educación

y empleo de los jóvenes. A modo de ejemplo: una subsecretaría de empleabilidad, idealmente focalizada desde el

MINEDUC. 2. Desarrollar con fuerza formas de información para mostrar

las oportunidades de estudio, capacitación y empleo, que motiven a los jóvenes y dé esperanzas de futuro.

Estableciendo, junto a los medios de comunicación, modelos sociales y culturales más constructivos, donde prime el valor al

esfuerzo. 3. Crear centros de orientación vocacional y laboral a lo largo

del país, que preste atención especialmente a los jóvenes más vulnerables y a instituciones de educación.

4. Formar a los actuales y futuros docentes y a los directivos de colegio en cómo orientar la formación en vista al futuro laboral.

5. Aumentar a 16 los años garantizados de educación para

los chilenos. La educación no necesariamente termina en cuarto medio. Impulsar la propuesta en este sentido, de la

comisión convocada por la Ministra de Educación para estudiar el tema de la Educación Técnica, que propone garantizar dos

años de educación técnica superior. 6. Reconocer la diversidad de necesidades de formación en

los jóvenes tanto en la etapa escolar (modalidades educativas para necesidades educativas especiales) como en la formación

para el empleo, especialmente en la población más pobre, e implementar respuestas adecuadas y suficientes para ellos.

7. Proponer una metodología para establecer y reforzar las habilidades sociales en el núcleo familiar, adecuadas a

nuestros modelos socioculturales actuales. Junto con ello, crear políticas que vayan en pro de este fortalecimiento del tejido

social.

8. Generar “políticas” de flexibilidad laboral y escolar, para los jóvenes que realizan ambas tareas, o más bien, para que

las puedan realizar.

Page 23: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

7

Mesa Ética y empresa:

1. Favorecer la Educación y Formación en ética, como parte

del desarrollo humano integral.

2. Promover propuestas de Políticas Públicas que apunten a

la ética y a los valores

3. Promover diálogos intersectoriales y extra-sectoriales. (Público y Privado, trabajadores y empresarios, Sindicatos,

etc).

4. Intencionar la reflexión ética al interior de las empresas, que se traduzca en políticas y procedimientos

vivibles, como mínimos éticos, medibles y evaluables, para llegar a estándares óptimos.

5. Reconocer quienes son los responsables y reguladores de lo

ético en la empresa: ¿Son la empresa, los consumidores, los

accionistas, los administradores, los trabajadores? Todos juntos. Esto para generar corresponsabilidad social y co-

construcción valórica y ética en conjunto. 6. Apoyar a las empresas para la generación de empleo y la

superación de las desigualdades, para que más personas puedan acceder al trabajo. En particular a las PYMES.

7. Incluir en el Premio Nacional de la Calidad estándares éticos

medibles.

Mesa Familia y Trabajo:

1. Fomentar la educación y sensibilización para la corresponsabilidad en las responsabilidades familiares.

2. Propiciar la adaptabilidad laboral que permita mejorar la

calidad de vida de hombres y mujeres y a la vez mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas.

Page 24: Propuestas Mesas Hurtadianas

MESAS HURTADIANAS “El aprecio del trabajo y el trabajador”

Una invitación vigente de San Alberto Hurtado

8

3. Desarrollar desde el SERNAM una línea de trabajo orientada

a la masculinidad, especialmente en torno al rol de la paternidad.

Mesa Relaciones Laborales:

1. Acuerdo nacional por un nuevo trato en las relaciones

laborales, que permita pasar de la lógica de la confrontación a la lógica de la colaboración.

2. Generar espacios que permitan posicionar y visibilizar la

importancia de las relaciones laborales.

- Dada la centralidad de las relaciones laborales para efectos de gestión de los negocios, se requiere generar espacios

sociales a distinto nivel para efectos de posibilitar la construcción de una cultura del diálogo.

Page 25: Propuestas Mesas Hurtadianas
Page 26: Propuestas Mesas Hurtadianas

2

LAS MESAS HURTADIANAS Nuestra Historia

Fundación Padre Hurtado, Hogar de Cristo, Revista Mensaje, Santuario del Padre Hurtado y Universidad Alberto Hurtado han organizado durante el Mes de la Solidaridad una instancia de reflexión llamada "Mesas Hurtadianas". Cada año, dependiendo de la temática a tratar se invita a participar como coorganizadora a una institución; es así como han pasado por esta organización, durante nuestros cinco años de historia, la Vicaría de la Pastoral Social y de los Trabajadores, Fundación Súmate, Fondo Esperanza, Rostros Nuevos y, este 2010, Un Techo para Chile. Las Mesas Hurtadianas convocan a hombres y mujeres, empresarios, actores del más amplio espectro político y social a reflexionar sobre temas de interés social, para generar propuestas inspiradas en el pensamiento del Padre Hurtado, que estimulen la construcción de un Chile justo y solidario. El resultado del trabajo de estas Mesas se entrega al Presidente de la República, en la visita que realiza tradicionalmente a la tumba de San Alberto Hurtado cada 18 de agosto, en el Día Nacional de la Solidaridad en conmemoración de su muerte.

Temáticas abordadas años anteriores 2006: Adultos Mayores 2007: Jóvenes 2008: Discapacidad Mental 2009: Trabajo y Trabajadores

Page 27: Propuestas Mesas Hurtadianas

3

MESAS HURTADIANAS CONCLUSIONES 2010 “Reconstruyendo el Capital Social” Chile Post Terremoto y Tsunami 2010

Page 28: Propuestas Mesas Hurtadianas

4

CONCLUSIONES 2010

PANEL 1: RECONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

1. La reconstrucción social es tanto o más importante que la reconstrucción

material. Debemos definir y consensuar el proyecto de país que queremos construir. Ese proceso debe hacerse con amplios niveles de participación y deben asignarse los recursos, financieros, materiales y humanos necesarios para llevar adelante este proceso.

2. Quienes están en la zona más afectada por el terremoto, requieren de apoyo

psicosocial urgente. Son hermanos que necesitan reconstruir su propia humanidad, sólo así podrán integrarse al proceso de reconstrucción de nuestro país, sintiéndose parte de esta refundación.

3. Chile ha dado muestras de una enorme energía y potencial de solidaridad,

deben generarse los mecanismos que permitan capitalizar esa energía, articularla, de manera que se utilice de forma eficiente y permita hacer una reconstrucción más participativa, más integradora y más duradera. La generación de mesas de trabajo, comisiones que reúnen las distintas sensibilidades y aportes respecto de una disyuntiva, problemática o proyecto, han mostrado eficacia y eficiencia en la generación de soluciones consensuadas y viables política, cultural y económicamente.

PANEL 2: ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

1. Para un mejor diálogo entre la sociedad civil y el Estado, es fundamental fortalecer las organizacionales sociales, especialmente el liderazgo de sus dirigentes. Este fortalecimiento no puede ser aislado o desarticulado, debe formar parte de una política pública destinada a robustecer las organizaciones y densificar la generación de redes entre ellas.

2. Desde el punto de vista legislativo, es necesario revisar y mejorar las leyes

destinadas a promover la participación ciudadana, potenciando el fondo mixto social y la ley de donaciones con fines sociales. Esta revisión debe poner el foco en la simplificación de los procedimientos existentes para acceder a estos fondos, buscando maneras más expeditas y menos burocráticas para operar y facilitando la participación de organizaciones pequeñas y de base.

3. Debe mejorarse la fiscalización y los sistemas de seguimiento y evaluación de la

entrega de recursos, procurando que éstos no vayan sólo a aquellas organizaciones que tienen una mayor exposición pública o mediática, sino que a las que hacen el trabajo con un mayor nivel de calidad. Eventualmente sería

Page 29: Propuestas Mesas Hurtadianas

5

necesaria la creación de una superintendencia que fortalezca y regule la relación entre el Estado y la Sociedad Civil.

4. Promover la discusión y clarificación de los roles y aportes que pueden hacer la

Sociedad Civil y el Estado, entregando una mayor institucionalidad a esta relación.

PANEL 3: VOLUNTARIADO

1. Fortalecer la generación de políticas públicas que fomenten el voluntariado local, entendiendo que ese apoyo es clave para la ejecución de programas sociales y la canalización de un enorme potencial solidario. Específicamente estas políticas debiesen abordar:

a. Capacitación de directivos de organizaciones que trabajan con voluntarios

b. Desarrollo y entrega de herramientas que fortalezcan el trabajo de voluntarios y organizaciones que trabajan con voluntariado.

c. Aportes presupuestarios que viabilicen y entreguen una mayor estabilidad a las organizaciones que trabajan con voluntarios

d. Planificación del trabajo y fortalecimiento de redes que trabajen con voluntariado

2. Promover una mayor profesionalización y desarrollo de las organizaciones que

trabajan con voluntariado.

3. Articular programas que fortalezcan la cohesión, fraternidad, reconocimiento y sentido de colectivo, entre las instancias que trabajan con voluntariado y entre los voluntarios.

4. Intencionar programas que potencien el voluntariado en regiones, ya que

existe cierta concentración en la Región Metropolitana.

5. Discutir y promulgar una Ley de Voluntariado, que le otorgue un piso jurídico y facilite la creación y gestión de organizaciones de voluntariado, asegurando su pertinencia cultural y social y respetando las particularidades de este tipo de organizaciones.

6. Creación de un observatorio de voluntariado que sistematice, investigue,

evalúe y fomente una mejor comprensión del peso y las responsabilidades del voluntariado y que coordine a los distintos actores.

7. Promover y asignar recursos para que todas las instituciones educativas incorporen metodologías de vinculación social. Aprendizaje y servicio e investigación de base comunitaria, son algunos ejemplos de lo que podría instalarse en las organizaciones educacionales. Eventualmente incorporar estos

Page 30: Propuestas Mesas Hurtadianas

6

criterios en los procesos de acreditación institucional de organizaciones de educación superior.

8. Adicionalmente se considera fundamental que comunicacionalmente, el foco

del voluntariado debe estar en la solución de problemas sociales actuales más que en el voluntariado mismo. Este cambio se debe reflejar en las políticas públicas, legislación, organizaciones sociales y, especialmente, en los mismos voluntarios.

PANEL 4: MODIFICACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA

1. No poner el centro únicamente en los niveles y estructuras tributarias, por el contrario, focalizar la discusión y el trabajo en una mejora de la gestión, asegurando eficacia y honestidad en el gasto público.

2. Reducir la enorme heterogeneidad en la tributación entre empresas y

personas, buscando una carga tributaria que evite la evasión y sea justa en su diseño e implementación.

3. La estructura tributaria debe ser una palanca que impacte favorablemente en

el crecimiento económico y por esa vía, contribuya a la reducción de la pobreza.

4. Es fundamental perfeccionar la ley de donaciones, de modo de garantizar mayores recursos, participación de la sociedad civil y legitimidad en la asignación de los recursos.

Page 31: Propuestas Mesas Hurtadianas

7

5. MESAS HURTADIANAS 2010

Panelistas

Felipe Kast Ministro de Planificación

Andrés Iacobelli Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Pablo Longueira Senador de la República de Chile

Andrés Concha Presidente Sociedad de Fomento Fabril - SOFOFA

Rodrigo Jordán Presidente Fundación Superación de la Pobreza

Patricio Domínguez Director Social Un Techo para Chile

Juan Carlos Subercaseaux Capitán 1ª Compañía Bomberos de Santiago

Sebastián Zulueta Director Ejecutivo América Solidaria

Cecilia Castro Pta. Corp. Dirigentes También Somos Chilenos

Benito Baranda Director Social Nacional Hogar de Cristo

Susana Tonda Directora Ejecutiva Hogar de Cristo

Cristóbal Huneeus Economista - Consultor

Joaquín Walker Presidente FEUC

Andrea Rodríguez Encargada Emergencia 7º y 8º Reg. Hogar de Cristo

Page 32: Propuestas Mesas Hurtadianas

JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL Algunos lineamientos a partir de las

Mesas Hurtadianas 2011

I.- LAS MESAS HURTADIANAS

Fundación Padre Hurtado, Fe y Alegría, Hogar de Cristo, Infocap, Revista Mensaje, Santuario del Padre Hurtado, Un Techo para Chile y Universidad Alberto Hurtado nos hemos propuesto aportar a la construcción de un país más justo, hermano y solidario a la luz del pensamiento social del Padre Hurtado.

Para esto, hemos organizado un encuentro de trabajo denominado: "Mesas Hurtadianas" que se configura como un espacio de visibilización, reflexión y proposición de solución a problemáticas sociales no abordadas en la agenda pública de nuestro país y que convoca a representantes, políticos y actores sociales destacados e idóneos en la materia seleccionada cada año.

El trabajo emanado de las Mesas Hurtadianas genera propuestas de lineamientos en el ámbito de las políticas públicas que durante el Mes de la Solidaridad son entregadas al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y diversos movimientos sociales involucrados en la problemática social para que sean tomados en consideración y llevados a concreción en los casos que corresponda.

OBJETIVOS GENERALES - Abordar problemáticas sociales que no sean prioritarias o se encuentren en segundo orden en la agenda de nuestros actores sociales (Gobierno, parlamentarios, organizaciones, etc.).

- Realizar propuestas o lineamientos de políticas públicas que favorezcan la solución de la problemática abordada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Detectar dentro del espectro nacional problemáticas sociales.

- Visualizar y concientizar en la opinión pública el interés y urgencia que requiere el tema.

- Convocar a actores del más amplio espectro político y social a reflexionar sobre la materia.

- Hacer participar a nuestros públicos en el análisis y solución de la problemática.

- Entregar al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y movimientos sociales un documento de trabajo que contenga la presentación de la problemática, lineamientos y reflexiones emanadas de las Mesas Hurtadianas.

Page 33: Propuestas Mesas Hurtadianas

2

METODOLOGÍA A partir de la problemática a tratar se evalúan los puntos de vistas más

relevantes para abordarla y dar una solución. Luego que se tienen cuatro o cinco visiones del tema, se configuran mesas redondas de discusión donde se convoca a representantes, políticos y actores sociales destacados e idóneos para generar el debate en cada una de ellas.

Se realizan las mesas de discusión en paralelo, en salones contiguos, donde los panelistas exponen su visión y soluciones a la problemática social. Discuten entre ellos sus puntos de vista guiados por un moderador que va interviniendo para lograr llegar a un consenso o punto de encuentro en común que pudiese generar una propuesta de lineamiento de política pública.

Luego se abre la discusión a los asistentes, donde tienen la oportunidad de preguntar a los panelistas. Finalmente, el moderador cierra la discusión y redacta frente a todos las posibles propuestas o lineamientos de políticas públicas que generó la discusión.

Para cerrar las Mesas Hurtadianas el resultado del trabajo de cada mesa se expone en un plenario para que todos los asistentes y panelistas queden informados del trabajo realizado durante el desarrollo de este seminario.

Las instituciones organizadoras contextualizan y elaboran un documento final con las propuestas de lineamientos en el ámbito de las políticas públicas extractadas de las Mesas Hurtadianas que durante el Mes de la Solidaridad son entregadas al Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes y movimientos sociales involucrados en la materia tratada.

TEMÁTICAS ABORDADAS Y LOGROS

2006: Adultos Mayores Más de 6 mil personas en situación de calle fueron

incorporadas al sistema “Chile Solidario”. 2007: Jóvenes: Creación de instancia de diálogo sobre sueldo

ético y creación de nuevos empleos con mejores condiciones.

2008: Discapacidad Mental Anuncio de Plan de Salud Mental para personas en

situación de calle. 2009: Trabajo y Trabajadores: Incorporación al estatuto Pyme y la realización de

la “Primera Encuesta de Emprendimientos Informales en Chile”.

2010: Reconstrucción del Capital Social Firma del Proyecto de Ley que crea el nuevo

Ministerio de Desarrollo Social.

Page 34: Propuestas Mesas Hurtadianas

3

Page 35: Propuestas Mesas Hurtadianas

4

II.- JÓVENES, DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Una de las más graves expresiones de la desigualdad en nuestra sociedad es la exclusión social que sufren muchos jóvenes. Ellos encarnan una desafiante tarea de la hora actual, ante la misión de construir una sociedad más inclusiva y justa como la que planteara San Alberto Hurtado.

Nuestro país ha dado pasos significativos en la derrota de la pobreza en materia de beneficios y derechos de la mujer, la infancia y adultos mayores. Pero los antecedentes oficiales, así como nuestra propia experiencia, dejan en evidencia que no se ha avanzado con efectividad hacia una política pública en pro de la juventud.

Chile tiene una de las mayores tasas de inactividad en el segmento de 18 a 24 años de edad: 19,5%. La evaluación del Instituto Nacional de la Juventud muestra que los jóvenes son hoy el grupo más golpeado por las problemáticas sociales. Los indicadores juveniles en materia de desempleo, endeudamiento, consumo de alcohol y drogas, embarazo no deseado, entre otros, son sostenidamente más altos que los promedios nacionales, y más de 670 mil chilenos jóvenes viven en situación de pobreza. El Servicio Nacional de Menores estima que hay 6 mil 800 niños que viven en situación de calle. Cada año entran a las cárceles chilenas unos 33 mil adolescentes. De acuerdo a la encuesta CASEN 2009, existen 101 mil niños chilenos que no van a ningún establecimiento de educación.

Los bajos índices de participación juvenil, la ausencia de organizaciones que los representen, la apatía o desconfianza que ellos muestran frente a las autoridades, incluso la carencia de políticas efectivas para afrontar sus necesidades y la escasa atención que le brindan los legisladores, son tanto causa como expresión de la precariedad en que hoy se encuentran muchos jóvenes chilenos.

En las Mesas Hurtadianas 2011 hemos querido asumir esta temática -aunque sin olvidar la vigencia ni la urgencia de otras necesidades de nuestra comunidad nacional-, pues tenemos la convicción de que la juventud requiere ahora un esfuerzo nacional importante. Las postergaciones que sufren se vinculan a múltiples áreas. Junto a diversas instancias y organizaciones, queremos invitar a un esfuerzo, comenzando por una reflexión, acerca de la integralidad de estos desafíos.

En esta oportunidad las Mesas Hurtadianas a la luz del pensamiento del Padre Alberto Hurtado, buscarán generar propuestas en el ámbito de las políticas públicas que apunten a los jóvenes, sus desigualdades y la exclusión social en que se encuentran. El fruto de este trabajo será entregado al Presidente de la República, Sebastián Piñera durante el Mes de la Solidaridad 2011.

Page 36: Propuestas Mesas Hurtadianas

5

III.- APROXIMACIONES

Toda política pública en general, debe abordarse desde una mirada integral. No existen fórmulas ni recetas mágicas, y las aproximaciones parciales terminan generalmente causando más daño que beneficio. Así, es fundamental distinguir las distintas dimensiones desde las cuales enfocar el problema, e intentar avanzar comprensivamente en todas ellas.

Conforme a esta lógica, para efectos de la reflexión de las Mesas Hurtadianas, se identifican las siguientes aristas abordadas por mesas:

Mesa 1: Jóvenes vulnerables fuera del sistema educacional chileno Mesa 2: Participación juvenil en sectores de exclusión Mesa 3: Desempleo juvenil Mesa 4: Jóvenes privados de libertad Mesa 5: Niños y jóvenes en situación de calle

1. JÓVENES VULNERABLES FUERA DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO De los 679.000 jóvenes que en nuestro país no estudian, ni trabajan, ni buscan

empleo el 48% son desertores escolares. Hoy sabemos que alrededor de 20.000 niños y jóvenes en edad escolar están fuera de la educación formal básica y 80.000 fuera de la media.

Estas cifras son tremendamente relevantes a la hora de mirar la realidad de los jóvenes más vulnerables de nuestro país. Identificamos así un sistema educativo con fuertes características excluyentes.

La deserción escolar es un tipo de exclusión, no es el estudiante como individuo el responsable, es un tema institucional, del sistema educativo. Junto con ello sabemos que los jóvenes excluidos del sistema escolar están muy concentrados territorialmente hablando, por lo que es necesario abordar el tema desde esta perspectiva.

La deserción escolar responde a que nuestro sistema educativo funciona sobre la segregación escolar. Los resultados responden a la condición socio-económica de las familias (segunda más segregada del mundo). Esto se alimenta con una cultura caracterizada por la segregación y un ejemplo de ellos son los Liceos de excelencia. Damos importancia excesiva a las pruebas estandarizadas (p.e. Simce), las que incentivan la exclusión (sacar al estudiante más malo para subir los puntajes).

La deserción escolar desafía el concepto de escuela que tenemos y evidencia el gran problema de nuestra poca capacidad para acoger la diferencia, la diversidad.

En sí la deserción escolar es siempre un proceso y no un evento aislado. En contextos de pobreza hay indicadores muy claros de edad y bajos resultados. Se perfila así que se requieren políticas aplicadas a la trayectoria educativa.

Page 37: Propuestas Mesas Hurtadianas

6

Sabemos además que el índice de jóvenes que abandona la escuela por desinterés ha ido aumentando (Casen) a alrededor de un 20%. Por tanto nuestro sistema escolar no está siendo capaz de dar respuesta a los intereses de los jóvenes ni generar una segunda alternativa que responda a quienes abandonan el sistema. Se requiere poner en marcha nuevos procesos de reinserción escolar que recuperen en plazos breves a los estudiantes, que ofrezcan oportunidades y una alternativa distinta para reinsertarlos.

Requerimos un sistema educativo que no se construya y sostenga sobre la exclusión.

2. PARTICIPACIÓN JUVENIL EN SECTORES DE EXCLUSIÓN Acercarse a la participación juvenil en los sectores de exclusión de nuestra

sociedad es acercarse a la desigualdad e injusticia que viven estos jóvenes. Por ende, si bien abordamos esta arista de la temática juvenil, es necesario entender esta siempre dentro de una desigual repartición de los recursos y oportunidades en nuestra sociedad, problema fundamental que urge ser abordado.

Respecto a la participación juvenil en sectores de exclusión, un primer aspecto a tener presente es que por participación formal se suele entender dos instancias: laboral y educacional. A nuestro entender, esto presenta dos inconvenientes en la elaboración de políticas públicas que puedan ayudar al crecimiento de estos jóvenes mediante la participación.

En primer lugar, en la vida de los jóvenes no todo es colegio y trabajo, sino muy por el contrario, la vida se presenta como una etapa privilegiada para experimentar y formular las propias visiones y sentidos de su vida, mediante sus relaciones. Los lugares que capturan los anhelos de participación de los jóvenes son aquellos que van respondiendo a estos desafíos, espacios que por lo general, rebasan el colegio y el trabajo.

En segundo lugar, la participación juvenil de estos sectores, en el colegio o en el trabajo, son bastante frágiles (faltas de expectativas que afectan la motivación) y además conviven con variadas ofertas de espacios de participación que los validan como personas. Entre las negativas conocemos las pandillas (lugar donde se ejerce liderazgo, sentido de pertenencia, posibilidades reales de accesos a los bienes del desarrollo, etc) y los grupos narcos. Entre instancias positivas, podemos encontrar grupos scouts, batucadas, colectivos, grupos religiosos, etc.

En este sentido, parece ser conveniente ampliar la mirada al momento de pensar en la participación formal de los jóvenes de estos sectores, de modo que las políticas que se elaboren consideren integralmente estos diversos espacios de participación.

Ahora bien, al buscar elaborar una política pública que permita formalizar los modos de participación juvenil en aras de una ciudadanía real, un sesgo amenazador y tensionante es abordar la situación de estos jóvenes sin reconocer y valorar antes los

Page 38: Propuestas Mesas Hurtadianas

7

elementos positivos que éstos desarrollan al participar en espacios riesgosos y perjudiciales para la comunidad. Al mismo tiempo, elaborar políticas públicas para los jóvenes de esos sectores desde “fuera” de esa realidad violentada por las desigualdades, puede acarrear un sesgo que invalida la apropiación y eficacia de la ayuda. En este sentido, el centro de la preocupación en las políticas elaboradas para estos jóvenes no puede ser el disminuir su potencial peligro para la sociedad, sino responder verdaderamente al deseo de acceder a instancias que contribuyan a dar sentido a un proyecto de vida y le otorguen sustento.

Constatamos carencia de información de calidad respecto a los jóvenes que viven en estos sectores, siendo un primer tope real para focalizar políticas que promuevan la participación e integración social de ellos. Junto a la carencia de políticas diseñadas para estos jóvenes, también se observa una desarticulación de los diversos espacios de participación juvenil en los sectores vulnerables.

Finalmente, se evidencia una ausencia de formación en ciudadanía que contrasta con las exigencias de mayor participación a los jóvenes, del mismo modo, se critica la ausencia de rumbo que contrasta con la ausencia de acompañamiento en la formulación de un proyecto de vida. Ambas cuestiones son de gran importancia al momento de pensar en la formación de éstos jóvenes, y hoy no están.

3. DESEMPLEO JUVENIL La realidad laboral de los jóvenes, se caracteriza por tasas de desempleo que

duplican las cifras de la población general,; constituyen atributos generalizados a la hora de hablar de empleo juvenil.

Lo anterior plantea un desafío central de cualquier política enfocada en los más jóvenes. ¿Cómo insertar laboralmente a tantos jóvenes, en condiciones que les permitan trabajar dignamente?

A este respecto, lo primero es reconocer un dato clave: los jóvenes no están inactivos. Cuando la tasa de desempleo es tan alta, significa que están efectivamente buscando un trabajo. En otras palabras, no es un problema de decisiones, sino de oportunidades. Dicho esto, hay tres claves a considerar a este respecto: heterogeneidad del mundo juvenil; modificaciones profundas en los programas de capacitación e intermediación; y vinculación del mundo productivo en los programas de empleabilidad para corregir los graves desajustes de expectativas que se producen en los jóvenes a la hora de buscar trabajo.

En primer lugar, tener en consideración la heterogeneidad de los jóvenes a la hora de pensar políticas de empleabilidad, requiere asumir las diferencias de género, nivel educacional, segmentos territoriales, etc. No pueden plantearse tratos iguales a situaciones distintas. Una política que no considere.

Luego, urgen modificaciones profundas al sistema de capacitación. Formar laboralmente a un joven es mucho más caro, y requiere mayores recursos y tiempo de los que hoy se emplean. Así, es fundamental evaluar reformas consistentes en su

Page 39: Propuestas Mesas Hurtadianas

8

expansión, tanto en alcance como en descentralización; un aumento en la calidad, que considere infraestructura, relatores y acompañamiento; y una mirada integral a la formación que involucre no solo desarrollo de habilidades técnicas.

Por último, se ha definido como central mejorar el proceso de intermediación, en términos de acompañamiento, y de vinculación del mundo de las empresas desde un primer momento en el proceso, ajustando las expectativas de los jóvenes que salen a buscar trabajo, con la oferta laboral que proviene de los distintos sectores productivos.

4. JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTAD La situación de los jóvenes privados de libertad en Chile se caracteriza por una

falta de especialización y ausencia de focalización, en el que la carencia de indicadores técnicos y la diversidad en el nivel de complejidad de la gravedad de los delitos, no permite discernir con claridad cual es el foco de atención, dando cuenta de un sistema con problemas latentes y crecientes.

Desde la promulgación de la Ley Penal Adolescente en Chile, en junio de 2007, la población global de adolescentes condenados pasó de un total de 5.090 el 31 de diciembre del 2007 a 12.365 el 30 de junio del año 2010 en el que el 26% de los imputados tiene entre 14 y 15 años, mientras que el 74% restante tiene entre 16 y 17 años, ubicándolos territorialmente en zonas de alta concentración de factores de riesgo.

La deficiencia del sistema y el aumento del número de imputados plantea numerosos desafíos, estableciendo la necesidad de preguntarse de que manera somos capaces de fomentar e incentivar en los jóvenes un estilo de vida que no este regido por dinámicas de delito, de manera de verificar que detrás de la conducta delictiva hay conductas subyacentes que contribuyen al delito.

De esta forma, se constatan diagnósticos compartidos entre las diferentes instituciones y la sociedad civil, las que dan cuenta de desafíos y dificultades que competen tanto al sistema penal adolescente chileno como a los diversos actores sociales.

En primer lugar, es fundamental establecer sistemas de intervención diferenciados y especializados, que permitan desarrollar una focalización territorial, étnica, de genero o de la gravedad del delito, que permitan realizar diagnósticos, seguimientos, evaluaciones y obtener información integral de manera de realizar una intervención especializada y una mejor toma de decisiones, fomentando la profesionalización de todos los actores que trabajan con jóvenes, disminuyendo la rotación y aumentando los incentivos.

De igual forma urgen metas y plazos definidos en la política criminal adolescente. Es necesario establecer metas de corto, mediano y largo plazo que permitan establecer caminos claros y unificados de desarrollo, consolidando sistemas que por medio del trabajo autónomo aseguren la calidad de las prácticas y servicios,

Page 40: Propuestas Mesas Hurtadianas

9

fomentado una lógica de prevención con énfasis en lo comunitario y no solo en lo policial, evitando la internación y la reinserción.

Por ultimo, se evidencia carencia de centros privativos de libertad acordes a los estándares de derechos humanos, por lo que se considera como central en el proceso, la preocupación por el presente y futuro de los adolescentes infractores de ley desde una protección integral, con programas focalizados que los consideren como grupo prioritario y aseguren las buenas prácticas.

5. NIÑOS Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE

Las políticas públicas dirigidas a este colectivo deben tener un diseño intersectorial (SENAME, CONACE, SERNAM, MIDEPLAN, MINEDUC, SALUD, TRABAJO, etc.) dada la complejidad y multicausalidad en términos de los factores de riesgos involucrados en el fenómeno (explotación sexual infanto-juvenil, abuso de alcohol y otras drogas, pobreza extrema, familias con múltiples dificultades psico-sociales, deserción y fracaso escolar temprano, enfermedades físicas y problemas de salud mental, malnutrición, problemas de higiene, trabajo infantil, etc.)

Además, deben incorporar con mucha fuerza la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños (CIDN) que fue ratificada por Chile y tiene rango Constitucional. Debe existir coherencia entre el marco constitucional, legal y político (en sus niveles sustantivos y operativos). Por lo mismo, a nivel de modelos de intervención, estos, deben incorporar el enfoque de la resiliencia que consiste en desarrollar la capacidad de los niños y jóvenes para sobreponerse a las adversidades que injustamente les ha tocado vivir.

Otro modelo interesante de incorporar es el de la gestión de riesgos y reducción de daños a nivel bio-pscio-social, lo cual consiste en apoyar pequeños cambios positivos que conduzcan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de programas de intervención de bajo umbral de exigencias y libre de coerciones que vulneren sus derechos.

Es necesaria además, la participación de los mismos usuarios en el diseño y evaluación de programas sociales dirigidos a servirlos, no solo por respeto a la dignidad de las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad social sino que también para favorecer la adherencia a dichos dispositivos.

Page 41: Propuestas Mesas Hurtadianas

10

IV.- PROPUESTAS DE LAS MESAS HURTADIANAS 2011

A continuación se detallan las propuestas emanadas de las Mesas Hurtadianas 2011 que pueden ayudar a configurar lineamientos para las próximas políticas públicas que aborden las problemáticas de los jóvenes chilenos en exclusión social según las mesas desarrolladas en este encuentro: Mesa 1.- Jóvenes vulnerables fuera del sistema educacional chileno

1. Segunda oportunidad. Chile, por sus indicadores de educación (infraestructura, alimentación, etc.), está en condiciones de diseñar una modalidad de “segunda oportunidad” más flexible, mejor pensada en su relación con el mundo del trabajo (capacitación y compatibilidad), aplicable de manera estable, permanente. Un proceso de reinserción, con nivelación, etc. que les permita volver al sistema dentro de un año a lo sumo.

2. Territorialidad. Deben existir políticas públicas con un enfoque general, pero también otras con enfoque territorial, de manera que ambas dialoguen. En la elaboración de estas últimas deben participar, o al menos ser recogidas, las experiencias de los actores locales: directores, profesores, etc.

3. Mejorar el sistema educativo actual en cuanto a su calidad. No segregado, no centrado sólo en los logros académicos y los resultados de las pruebas estandarizadas (Simce), con mayores factores protectores. El aumento de subvención tiene que estar enfocadas en donde hay mayores déficit y apuntando a un mejoramiento del sistema.

4. Política con foco en la retención de los estudiantes. Siempre hay que considerar que la cuestión de la deserción es un PROCESO y no un EVENTO aislado. Se requieren políticas sobre trayectoria educativa, entendiendo la educación como un proceso continuo a lo largo de la vida.

5. Acompañamiento psicosocial durante la etapa escolar y con posterioridad al egreso del colegio. Este acompañamiento no debe estar sólo enfocado en la presencia de una dupla psicosocial, sino que también en la formación y acompañamiento a los profesores y demás adultos que intervienen en el proceso educativo. Todos ellos están educando, aunque no lo hagan en sala de clases. Así también, es necesario conocer a los alumnos en su realidad emocional, afectiva.

Mesa 2.- Participación juvenil en sectores de exclusión

6. Fortalecimiento de las organizaciones poblacionales, especialmente las que cuentan con liderazgos juveniles. Esto considerando tres aspectos centrales: (i) Fortalecer a estas organizaciones en vistas a los motivos que las constituyen, y no instrumentalizarlas en torno a objetivos externos de políticas públicas específicas. (ii) Promover la autogestión y corresponsabilidad como modo de actuar por parte de las ONG´s y municipios, al momento de apoyar a las organizaciones poblacionales, de modo que los jóvenes sean el sujeto activo de la política pública, y no meros depositarios. (iii) Estableciendo un modo de captación de las

Page 42: Propuestas Mesas Hurtadianas

11

necesidades y focalización de las ayudas, mediante la inserción en las poblaciones, la vinculación con las organizaciones existentes, y el apoyo a estas mismas organizaciones en sus iniciativas de integración y promoción juvenil.

7. Desarrollo y mejoramiento de los espacios de participación y validación juvenil en las poblaciones, a través de las organizaciones existentes en las mismas poblaciones. Esto exige realizar previamente un trabajo que: (i) identifique las distintas organizaciones poblacionales y las distintas ONGs que cooperan dentro de una población. (ii) Focalizar recursos en la articulación de estas instituciones, para coordinar los recursos y apoyos.

8. Fortalecer la educación en ciudadanía y la elaboración de proyectos de vida. Para esto: (i) Es necesario fortalecer los programas de ciudadanía en los colegios. (ii) Generar apoyo a las organizaciones que acompañan a los jóvenes en los dos años que siguen a su egreso de la educación secundaria, en vistas a la estructuración de un proyecto de vida.

Mesa 3.- Desempleo juvenil

9. Reformular el proceso de capacitación de jóvenes, considerando los siguientes criterios: (i) Expansión del alcance de los programas de capacitación, considerando descentralización y aumento del presupuesto por joven en la formación laboral. (ii) Aumento de la calidad de los programas de capacitación, considerando mejoras en infraestructura, acompañamiento y equipos de relatores. (iii) Avanzar de la capacitación laboral a la formación laboral, ampliando el tiempo y los elementos de la formación, incluyendo elementos “blandos” al desarrollo de competencias técnicas.

10. Reformar los procesos de intermediación laboral, poniendo énfasis en la identificación de habilidades y cultura del mundo joven; la articulación del mundo productivo en los procesos de capacitación e intermediación, y el acompañamiento previo y durante el trabajo con el fin de nivelar el desajuste de expectativas.

11. Integrar políticas diferenciadas considerando la heterogeneidad del segmento juvenil.

Mesa 4.- Jóvenes privados de libertad

12. Fortalecer la intervención especializada y profesional, de manera de asegurar la calidad de los equipos que trabajan con los jóvenes y de los modelos de intervención con los que se pretende intervenir, los que por medio del acuerdo de perfiles específicos, aseguren una intervención especializada y focalización territorial en entornos y espacios específicos.

13. Establecer un sistema de información unificado que permita realizar diagnósticos, seguimientos, evaluaciones y obtener información integral que permita una mejor toma de decisiones. Asegurando la búsqueda de indicadores técnicos en áreas relevantes como salud, educación, habitabilidad, acceso a redes, etc.

Page 43: Propuestas Mesas Hurtadianas

12

14. Coordinar las intervenciones que se realizan en la red pública, municipal y privada, fomentando la especialización en los centros y considerando la creación de lugares más pequeños y de alto nivel para generar una efectiva reinserción y para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y sociales de los y las jóvenes.

15. Fomentar la creación de políticas de infancia y adolescencia que se orienten a la prevención, con énfasis en lo comunitario y no en lo policial, encaminados a perfiles individuales y a evitar la internación, consolidando sistemas de supervisión, de forma de hacerlos mas autónomos y asegurar la atención a sus observaciones e indicaciones.

Mesa 5.- Niños y jóvenes en situación de calle

16. Incluir un capítulo sobre niños y jóvenes en el catastro nacional de personas en situación de calle. La metodología para encuestar debe considerar la particularidad de este colectivo, no ha de ser la misma que para los adultos

17. Promover dispositivos voluntarios y con fuerte componente comunitario (casa con pequeñas comunidades a cargo de educadores con sistema de turnos por ejemplo), no sistemas cerrados, coercitivos ni masivos que tienden a reproducir el fracaso de las intervenciones.

18. Aumentar las plazas en el sistema público de salud para niños y jóvenes en situación de calle.

19. Fortalecer los programas de prevención de la deserción escolar temprana y de la reinserción educativa y social integral.

20. Generar dispositivos para madres en situación de calle que tienen hijos (incluyendo a madres adolescentes) proporcionando un acompañamiento integral durante todo el proceso de embarazo y posnatal.

21. Diseñar dispositivos integrales especializados en cada región donde se catastre población infanto-juvenil en situación de calle para dar respuesta integral a los diversos daños psico-sociales que presentan (desintoxicación, abuso y explotación sexual, salud mental, violencia, etc.)

22. Incorporar la mirada familiar y comunitaria en las intervenciones no solo individual.

23. Generar una modalidad de acompañamiento con fuerte énfasis en la capacitación laboral y nivelación de estudios para que los jóvenes al cumplir los 18 años tengan mayores oportunidades de inclusión social.


Recommended