+ All Categories
Home > Documents > Prot 2005

Prot 2005

Date post: 25-Feb-2018
Category:
Upload: franciscobenitez
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 23

Transcript
  • 7/25/2019 Prot 2005

    1/23

    DISEANDO UNA INVESTIGACIN JURDICA

    Jorge Alberto Gonzlez Galvn*

    Sumario: I. Introduccin. II. El diseo grfico. III. El diseo de investigacin. IV. Lapresentacin final. V. Conclusin. VI. Bibliografa.

    El Maestro visit el gran templo del Fundador de la Dinasta. Hizopreguntas acerca de todoy alguien coment: Quin dijo que esteindividuo es un experto en ritos? Cuando visit el gran templo, tenaque preguntar por todo. Al or este comentario, el Maestro dijo:

    Precisamente, se es el ritual.

    Confucio

    I. INTRODUCCIN

    El que no pregunta es como el que no sabe. Por eso el nio siempre estpreguntando. Sin embargo, conforme vamos creciendo se va perdiendo la curiosidadpor saber, es decir, deja uno de preguntarse el por qu de las cosas, del mundo, deuno mismo. Esto sucede, quiz, porque creemos tener en la mano las respuestas. Porejemplo, pregunta: Por qu hay tanta pobreza? Respuesta: Porque no hay empleos.Por qu los derechos humanos no se respetan? Porque la autoridad es impune. Porqu hay tantos divorcios? Porque el matrimonio est en crisis. Por qu no se haencontrado una cura al cncer o al SIDA? Porque somos muchos habitantes en el

    planeta. Por qu no puedo ser feliz? Porque no tengo dineroTodos podemos preguntarnos y respondernos. Sin embargo, la diferencia entre un

    ser humano que hace un trabajo de investigacin y uno que no lo hace, es que elprimero busca explicar en detalle sus respuestas. Esto le puede llevar un mes, unsemestre, un ao o varios aos Entre ms tiempo utilice, sus respuestas tendrn ms

    *Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM, [email protected]

  • 7/25/2019 Prot 2005

    2/23

    2

    elementos de comprensin. En cambio, explicar sus respuestas al segundo (si setoma la molestia) le llevar, quiz, lo que dura un cigarro o una taza de caf.1

    Por qu se necesita investigar? Por qu es necesario que haya investigadores?Precisamente, porque no podemos entender la vida ni a nosotros mismos conrespuestas de caf. Hay formas de plantear las preguntas que son en s respuestas

    orientadoras, iluminan: Cul es la naturaleza del hombre? () esta forma de lamodernidad basada en la explotacin del hombre y de la naturaleza, es adecuada?() cules son las consecuencias, para la naturaleza humana, de la clonacin deseres humanos?2

    Es necesario formar parte de un Centro de Investigaciones para que yo sea uninvestigador? Definitivamente, no. Desde la Primaria deberamos aprender lasherramientas para realizar investigaciones, para que conforme avancemos ennuestros estudios vayamos practicando y profundizando en las formas y contenidos.Si esto fuera as, el profesionista (de cualquier disciplina) estara capacitado (yobligado) a investigar sobre su prctica (como profesionista) y sobre su entorno

    (como ciudadano). De este modo, se identificaran los problemas de nuestraprofesin y de nuestra sociedad, y se propondran soluciones.Por qu no sucede as? Por qu un estudiante de licenciatura en derecho, por

    ejemplo, le parece tediosa e irrelevante la materia de mtodos y tcnicas deinvestigacin jurdica? Es tediosa porque la enseanza de la materia suele basarsesolamente en la exposicin magistral, en la teora. Y es considerada irrelevante

    porque no se le relaciona con la prctica profesional. Ante esto, el estudiante sepregunta: De qu me va a servir aprender a realizar un trabajo de investigacin,una tesina o una tesis, si no me voy a dedicar a la investigacin? La materia estratada como una materia de relleno, superflua, y la investigacin como una

    actividad ajena, intil, lejana, reservada para los matados de la clase, con perfilesde ratones de biblioteca.Para evitar lo anterior, en mis clases trato de involucrar al grupo en una dinmica

    vivencial, para ponerlos en situacin, antes de cualquier explicacin terica.3Conesto, pretendo motivarlos a investigar y a desmitificar la investigacin. Intentodespertar en ellos el motor que impulsa el gusto por el descubrimiento (el espritu dela curiosidad). Intento mostrar de la manera ms sencilla, clara, amena, rigurosa, los

    1Ver diferencia entre conocimiento ordinario y conocimiento cientfico: VALOR YBENES, JuanAntonio, Metodologa de la investigacin cientfica, Madrid, editorial Biblioteca Nueva, 2000, pp.45 y ss.2JIMMEZ, Arturo, Instan a que la filosofa encauce a la humanidad. Concluye el 12 congresonacional de la disciplina. Durante cuatro das 400 especialistas en la materia evidenciaron lanecesidad del pensamiento y las ideas,La Jornada, Mxico, D.F., 30 de noviembre de 2003, p. 3.Preguntas que no estn lejanas de las que un pintor (Paul Gauguin), por cierto, hara: de dndevenimos, a dnde vamos, quines somos., en PEZ VARELA, Alejandro, y Mauricio CARRERA,La utopa no es de este siglo (entrevista a Mario Vargas Llosa), Da Siete , (suplemento cultural de

    El Universal), 30 de noviembre de 2003, p. 27. 3BARRET, Gislle,Pedagoga de la situacin en expresin dramtica y en educacin, traduccinde Mari Cruz Morales Irazabal, Qubec, ediciones Recherche en Expression, 1989.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    3/23

    3

    pasos de elaboracin de una investigacin (el rito). El alumno tiene que aprender autilizar todas sus potencialidades para construir su propio conocimiento, el profesorslo debe recordarle todo lo que como ser humano puede hacer y apoyarlo para quelo haga al mximo de sus posibilidades.4

    En este ensayo mostrar cmo enseo a los alumnos a elaborar un diseo de

    investigacin. Qu es un diseo, proyecto o protocolo, de investigacin? En untrabajo anterior lo expliqu, es: El primer acercamiento metodolgico a un tema atravs de un esquema provisional que estructura ideas, emociones, intuiciones,organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, eldesarrollo de una investigacin.5

    En la primera parte expondr la dinmica vivencial que introduce el ejercicio deelaboracin del diseo de investigacin. En la segunda, explicar las preguntas quees necesario plantearse para disear la investigacin y en la tercera mostrar la

    presentacin final de un diseo.

    II. EL DISEO GRFICO.

    Al inicio de la clase entrego a cada alumno una hoja en blanco y les pido anotar ensu cuaderno lo que van a realizar en esa hoja. No se vale preguntar (ni copiar),despus de anotar lo siguiente:

    1. Trazar una lnea de un extremo al otro.2. Colocar tres crculos sobre la lnea.

    3.

    Poner dos figuras paralelas.4.

    Trazar curvas punteadas en los espacios vacos, y5. Colocar tres poliedros de cabeza.

    (Te aconsejo estimado lector hacer lo mismo ahora en una hoja antes de continuartu lectura) Cuando ya todos terminaron su tarea, pregunto quin le gustaramostrar su ejercicio. Despus de ver varios trabajos cuestiono si los que semostraron son exactamente iguales o si lo son los que no se mostraron. Porsupuesto, ninguno es igual. Despus les pido que comenten la posible relacin de ladinmica con el curso (Mtodos y Tcnicas de Investigacin Jurdica). Es necesarioque participen el mayor nmero de alumnos porque en una dinmica cada uno lovive de manera diferente y al compartir su vivencia nos enriquece a todos. Las

    participaciones siempre suelen rebasar (por fortuna) el objetivo de la dinmica.

    4NOT, Louis, Las pedagogas del conocimiento , traduccin de Sergio Ren Madero Bez, cuartareimpresin, Bogot, Fondo de Cultura Econmica, 2000.5GONZLEZ GALVN, Jorge Alberto, La construccin del derecho. Mtodos y tcnicasde nvestigacin jurdica, Mxico, D. F., Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM, 1998,

    p. 39. Este trabajo es una versin actualizada del captulo sobre protocolo de investigacin.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    4/23

    4

    El objetivo es mostrar de manera introductoria no expositiva (no explicativa, noterica) qu es y cmo se hace un diseo de investigacin. Lo explico de la manerasiguiente:

    1. Lo que acaban de realizar es un diseogrfico.

    2.

    Todos recibieron las mismas indicacionesy todos hicieron cosas diferentes.3. Como cada diseo grfico es diferente, cada diseo es original.4. La originalidad, entonces, no est fuera de nosotros, est dentro, slo hay que

    permitirle que se muestre sin temor, con confianza en s mismos, apelando anuestra inteligenciaintelectual(lo que se sabe racionalmente, lo conocido)yemocional (lo que se sabe intuitivamente, lo creativo).6

    5. Las indicaciones no fueron deliberadamente precisas, exactas ni completas,porque en la investigacin, no siempre casi nunca- como en la vida, nadietiene toda la informacin en sus manos para responder sensatamente a las

    preguntas que la universidad de la vida nos va poniendo en el camino.

    Ahora:

    1. Lo que vamos a realizar es un diseo de investigacin.2. Todos van a intentar responder a las mismas preguntas .3. Como cada respuesta ser diferente, cada diseo ser original.4. La originalidad de una investigacin, entonces, no est fuera de nosotros, est

    dentro, slo hay que permitirle que se muestre sin temor, con confianza en smismos, apelando a nuestra inteligencia intelectual (lo que se saberacionalmente, lo conocido) y emocional (lo que se sabe intuitivamente, lo

    creativo).5.

    Las indicaciones, es decir, la preguntas, aqu (en la etapa formativa delalumno y de inicio de una investigacin), deben ser deliberadamente lo ms

    precisas, exactas, completas, claras, posibles porque el diseo deinvestigacin pretende orientar (no conducir), guiar (no suplantar), apoyar(no recargar), explotar (no confundir), impulsar (no reprimir) el espritu decuriosidad del alumno.

    Veamos las preguntas del diseo de investigacin.

    6 CASTILLA DEL PINO, Carlos, Teora de los sentimientos, Barcelona, Tusquets, 2000;

    EVANS, Dylan, Emocin. La ciencia del sentimiento , trad. De Pablo Hermida Lazcano,Madrid, Taurus, 2002; GARDNER, Howard, Inteligencias mltiples. La teora en la prctica,Trad. de Mara Teresa Melero Nogus, Barcelona, Paids, 1997; GOLEMAN, Daniel, Lainteligencia emocional, 1 reimp., Mxico, D.F., Javier Vergara Editor, 1997, y PaulKAUMAN, y Michael RAY,El espritu creativo, Buenos Aires, Vergara Editor, 2000; LEVY,

    Norberto,La sabidura de las emociones, Barcelona Plaza & Janes, 1999; MARTIN, Doris, yKarin BOECK, EQ. Qu es inteligencia emocional, 2 edicin, Madrid, EDAF, diciembre2000; MORGADO, Ignacio (ed.), Emocin y conocimiento. La evolucin del cerebro y lainteligencia, Barcelona, Tusquets, 2002.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    5/23

    5

    III. EL DISEO DE INVESTIGACIN

    Me lo dijo el mar: Es bastante sencillo,todo se reduce a aprender a preguntar.

    Eduardo Chillida

    1. Qu problema me gustara investigar-estudiar-analizar-observar?

    La curiosidad no tiene lmites. Lo importante en la etapa formativa del alumnohacia la investigacin es que se vaya dando cuenta que l mismo es el nico artfice,hacedor, de su propio trabajo. La orientacin del profesor se limita a indicarle que

    para identificar un tema de investigacin tiene que preguntarse qu problema de suentorno profesional o social le gustara estudiar (la palabra estudiar aqu es sinnimode aprender porque se suelen identificar problemas cuyas soluciones se intuyen o nose tienen muy claras y a travs de la investigacin se aclaran).

    El alumno debe elegir siempre por l mismo lo que le gustara investigar, aunquesea en el contexto de una materia en particular. En mi curso pueden responder la

    pregunta como quieran. Les comento que la vida nos va a faltar para saber realmentetodo lo que quisiramos, de tal modo que deben aprovechar el curso para aprenderalgo que siempre han querido saber.

    Les pido que en la identificacin del problema no lo califiquen (todava), sino que

    slo lo identifiquen: El agua, La pobreza, La accin de inconstitucionalidad, Losderechos humanos, El trueno, Los sueos, Los menores infractores, La violenciaintrafamiliar, Los derechos indgenas, Las religiones

    Con base en esta lluvia de ideas les pido que de cinco problemas identificadosseleccionen el que ms les gusta. Por qu les tiene que gustar? Porque, como decaAntoine Garapon, mi profesor de Sociologa Jurdica en el doctorado en Francia, laeleccin de lo que a uno le gustara investigar es como la eleccin de pareja: te tieneque gustar porque le vas a dedicar tiempo, dinero y esfuerzo.

    Les comento que la eleccin del tema lo vean como un ejercicio, que despus, si lodesean, lo pueden cambiar. Esto me permite restar tensin, presin, a latrascendenciade la eleccin porque como en la eleccin de pareja- no siempre enel primer momento se tiene la certeza de que sees el tema bueno, esperado, soado(o, en el otro caso, que la pareja del momento sea el hombre o la mujer de nuestravida). Lo importante es poner en movimiento la propia maquinaria mental con baseen las preguntas, se trata de que vayan identificando y poniendo en prctica lasreglas del pensar(Jorge Witker): los pasos que hay que seguir para organizar unainvestigacin.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    6/23

    6

    La respuesta, pues, a esta primera pregunta nos aporta informacin para iridentificando el contenido del primer rubro de un diseo de investigacin: el tema.7El cual como mero ejemplo aqu sera: El trueno. De este modo, se entiende que megustara realizar una investigacin, es decir, que me gustara estudiar-aprender, algosobre el trueno, identificando as lo que llamo el ncleo de la investigacin,

    alrededor del cual van a girar sus contenidos con base en las dems preguntas.

    2. Qu mbitos espacial y temporal abarcara mi tema?

    Esta pregunta pretende identificar la extensin geogrfica y el periodo de tiemposobre el cual se piensa desarrollar el tema. Qu posibilidades se tienen, porejemplo, para identificar la extensin geogrfica que abarcara el tema? Propondralos siguientes: municipal, estatal, federal, internacional. Y las posibilidades paraidentificar el periodo de tiempo seran: extenso (desde su origen hasta nuestros das),una poca (prehispnica, colonial, moderna), un lapso (1910-1940, la ltima dcada,

    2000-2003), actualmente (hoy).Sea cual fuere la eleccin de los mbitos espaciales y temporales que abarcara eltema se debe desarrollar el tema con la profundidad que el inters y el plazo que sedispongan para llevar a cabo la investigacin. Respecto al tema del trueno elegira:el Mxico de hoy. Esta informacin nos proporciona el contenido del siguiente rubrode nuestro diseo: la delimitacin. Informacin que tambin debe ser incorporada alttulo del tema para irlo completando: El trueno en el Mxico de hoy.Siguiente pregunta.

    3. Por qu me gustara estudiar este tema?Resulta un poco ocioso preguntar por qu se decide a estudiar ciertos temas. Es

    ocioso porque si dijimos que el motor de la investigacin es la curiosidad entonceslos motivos para investigar estn relacionados, principalmente, con el hambre, lainquietud, de saber, de ampliar nuestro acervo cultural, de satisfacer nuestracuriosidad, incluso dira, de enriquecer nuestro egoteca con un trabajo ms. Elejercicio de la libertad de investigacin garantiza estos excesos. Digo excesos

    porque en un pas con la mitad de la poblacin en la pobreza parecera un lujo quelos temas que uno escoge para investigar no estn relacionados con resolver los

    problemas de la sociedad, sino los intereses particulares de quien investiga. Por ello,la pregunta es pertinente: invito a los alumnos a que si bien en ejercicio de sulibertad de investigacin pueden escoger el tema que satisfaga sus necesidades

    7Se puede hacer un anlisis comparativo en relacin con los rubros de un diseo de investigacin,en MARTNEZ CHVEZ, Vctor Manuel,Fundamentos tericos para el proceso del diseo de un

    protocolo en investigacin, segunda edicin, Mxico, D.F., Plaza y Valds, 2000, pp. 102-107; y enIBEZ BRAMBILA, Berenice, Manual para la elaboracin de tesis, sexta reimpresin a lasegunda edicin, Mxico, D.F., Trillas, 2002, pp. 130-143.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    7/23

    7

    intelectuales, piensen en escoger un tema que tambin satisfaga las necesidades de lasociedad en la que vivimos. No se oponen ambos objetivos, se pueden satisfacer, deesta manera, simultneamente intereses particulares, acadmicos y sociales.

    Mencionar las razones, los motivos, que nos llevan a estudiar nuestro tema nosaporta elementos de contenido del siguiente rubro de nuestro diseo de

    investigacin: la justificacin.Pregunta cuatro.

    4.Qu me gustara saber sobre este tema?

    Una vez que tengo el ncleo de mi investigacin, su delimitacin y su justificacin,ahora es necesario identificar lo que nos gustara saber sobre el tema. En el esquematradicional de elaboracin de los trabajos de investigacin en derecho se solasugerir que sobre cualquier tema se debera saber: a) cules eran sus antecedentes

    histricos (marco histrico comparado), b) cul era su regulacin en otros pases(marco jurdico comparado internacional), c) cul era su regulacin en Mxico(marco jurdico comparado nacional).8

    Este esquema obedece al origen que la investigacin jurdica tuvo en Mxico yEuropa: el evolucionismo jurdico.9 Cuando en el siglo XIX el mtodo deinvestigacin aplicado por la biologa para demostrar el origen de las especies causuna aceptacin generalizada, fue adoptado por las disciplinas sociales parademostrar el origen de la religin, de la economa, de la sociologa, del derechoAs, surge el mtodo comparado aplicado al derecho: estudiar el origen del propioderecho comparndolo con derechos del pasado, para la luego compararlo con los

    sistemas jurdicos existentes en la actualidad en otros pases.

    10

    Carlos Arellano Garca seala que en la elaboracin del Anteproyecto decapitulado, plan de trabajo oproyecto de ndice, no es forzoso incluir un marcohistrico del tema, salvo si hay datos del pasado: Si existen antecedentes histricos,el estudiante de Derecho est obligado(el nfasis es mo) a explorarlos en su trabajode investigacin para exponer lo que ha servido de base a las institucionesactuales.11

    8MARGADANT S., Guillermo F., La elaboracin de la tesis profesional, Mxico, D.F., Facultadde Derecho, UNAM, 2002, pp. 8-9.9Sobre el paradigma del evolucionismo jurdico, ver, GONZLEZ GALVN, Jorge Alberto, El

    Estado y las etnias nacionales en Mxico. La relacin entre el derecho estatal y el derechoconsuetudinario , Mxico, D.F., Instituto de Investigaciones Jurdicas (IIJ), UNAM, 1995, pp. 56-70.10El actual Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM fue creado en 1940 con el nombre

    precisamente de Instituto de Derecho Comparado, ver FIX-ZAMUDIO, Hctor, La importanciadel derecho comparado en la enseanza jurdica mexicana, Metodologa, docencia e investigacin

    jurdicas, novena edicin, Mxico, D.F., Porra, 2001, pp. 259-276.11ARELLANO GARCA, Carlos,Mtodos y tcnicas de la investigacin jurdica. Elaboracin detesis de licenciatura, maestra y doctorado, tesinas y otros trabajos de investigacin jurdica ,

  • 7/25/2019 Prot 2005

    8/23

    8

    Considero que es necesario distinguir entre lo que el alumno quiere investigar(decisin que slo a l le compete) y el cmo investigar (tarea que le competeorientar al profesor). Mi apuesta pedaggica es que el alumno decide qu temaestudiar y lo que le gustara saber sobre el mismo: si decide que no est interesadoen analizar los datos histricos del tema (aunque existan), entonces no debemos

    obligarlo a realizar algo que no desea. Los profesores estamos obligados a motivar alos alumnos a desarrollar su creatividad y talento, no a reprimirlo o encasillarlo. Poresta razn lo invito a investigar lo que quiera y yo le propongo cmo hacerlo demanera clara, amena, rigurosa.

    En la respuesta a la pregunta sobre lo que les gustara saber sobre el tema lesrecuerdo que ellos deciden qu y cuantas cosas quieren saber. No hay lmites decontenido ni de cantidad.

    Las respuestas que suelen dar los alumnos sobre lo que quieren saber estn enfuncin del conocimiento previo adquirido sobre el tema, la profesin y la vida. 12Este conocimiento adquirido debe utilizarse como trampoln para adquirir nuevos

    conocimientos. Dicha novedad slo puede ser identificada por el alumno.Las respuestas a la pregunta sobre lo que quieren saber sobre el tema son preguntasexplcitas o implcitas. Por ejemplo, sobre el tema de El trueno en el Mxico dehoy, lo que me gustara saber es el origen del trueno y sus efectos en la gente. Aqu,las preguntas implcitas son: Me gustara saber cul es el origen del trueno y culesson sus efectos. Explicitar las preguntas nos permite explicar el planteamiento delproblema de nuestro trabajo o el estado del arte del tema.13En el contexto de laelaboracin de una investigacin para acreditar una materia de la licenciatura,maestra o doctorado, la orientacin del profesor o tutor deber estar encaminada aopinar sobre la decisin del alumno, es decir, sobre el fondo del tema. En el contexto

    de la materia de metodologa de la investigacin jurdica, que es el nuestro, miorientacin se dirige a que, en este caso, las respuestas se redacten no en forma

    segunda edicin, Mxico, D.F., Porra, 2001, pp. 217. Para Sergio AZA REYES el plan detrabajo debe, desde el principio, en todo caso, ser ordenado, orgnico, sistemtico, Metodologa yTcnicas de la Investigacin Jurdica ,prlogo de Jorge Barrera Graf, cuarta edicin, Mxico, D.F.,Porra, 2001, p. 6. Puede confrontarse otras propuestas del plan de investigacin en materia

    jurdica, en PREZ ESCOBAR, Jacobo,Metodologa y tcnica de la investigacin jurdica, terceraedicin, Bogot, Colombia, Temis, 1999, pp. 131-141; y HERNNDEZ ESTVEZ, Sandra Luz, yRosalo LPEZ DURN, Tcnicas de investigacin jurdica , segunda edicin, Mxico, D.F.,

    Oxford University Press, marzo 2001, pp. 63-75. 12Los objetivos se formulan para establecer lo que se desea obtener y cumplir con dicho propsito,de acuerdo con la capacidad de cada persona.: MERCADO H., Salvador, Cmo hacer una tesis?Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigacin y monografas, dcima reimpresin a lasegunda edicin, Mxico, D.F., Limusa, 2001, p. 37.13Recopilacin y lecturas previas nos permite informarse de lo que se conoce sobre nuestro objetode estudio para no repetir etapas ya superadas.: TECLA JIMNEZ., Alfredo, Introduccin almarco terico, et al., Metodologa en las Ciencias Sociales. Diseo de investigacin 1, en AlfredoTecla J., et al., 5 ed., Mxico, D.F., Ediciones Taller Abierto, 1998, p. 177.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    9/23

    9

    descriptiva sino como preguntas, en forma interrogativa.14 De este modo se dacontenido al siguiente rubro del diseo, el objetivo central: Me gustara saber cul esel origen del trueno y cules son sus efectos en las personas. Esta informacincompleta el ttulo del tema de mi investigacin: El trueno en el Mxico de hoy:origen y impacto.

    Cada una de las preguntas corresponde a un subtema . Por ejemplo, el subtema 1 serefiere al origen del trueno y el subtema 2 corresponde a los efectos del trueno. Ycada subtema se convierte en un captulo: Subtema 1 sera el Captulo I El origendel trueno, y el subtema 2 sera el Captulo II Los efectos del trueno.15

    Cmo identificar los objetivos generales (los apartados) y especficos (losincisos) de mi investigacin?16 Para ello es necesario responder a la siguiente

    pregunta.

    5. Qu me gustara saber sobre cada uno de estos subtemas?

    Cada captulo debe tener un desarrollo explicativo razonable, para lograr lo anteriores necesario bosquejar su contenido respondiendo a lo que nos gustara saber sobrecada subtema. Por ejemplo, sobre el origen del trueno (Subtema 1 = Captulo I) megustara saber cules son sus causas terrenales y cules son las causas celestiales.Estas dos respuestas formuladas tambin en forma interrogativa me proporcionan lainformacin para determinar el contenido de mis apartados. La pregunta 1 sera elapartado A (Causas terrenales), y la pregunta 2 el apartado B (Causas celestiales).El nmero de apartados estar en funcin del nmero de preguntas que se

    formulen. En este ejercicio les pido que al menos identifiquen dos cosas que lesgustara saber sobre cada subtema. En relacin con el subtema 2, es decir con el

    Captulo II, sobre los efectos del trueno me gustara saber, por ejemplo, cules sonsus efectos en la gente chica y cules son sus efectos en la gente grande. La pregunta1 sera el apartado A (Gente chica). Y la pregunta 2 sera el apartado B (Gentegrande).Una vez identificados los apartados, es decir, los objetivos generales de mi

    investigacin, es necesario identificar los incisos (los objetivos especficos). Esto seobtiene a travs de contestar la siguiente pregunta.

    6. Qu me gustara saber sobre cada uno de estos apartados?

    Para identificar el contenido de los incisos u objetivos especficos de miinvestigacin es necesario determinar lo que nos gustara saber de cada apartado.Por ejemplo, del apartado A del primer captulo relacionado con las causasterrenales del trueno me gustara saber cules estn fundadas en las relaciones

    14TAMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigacin cientfica. Incluye evaluacin yadministracin de proyectos de investigacin, Mxico, D.F., Limusa, 2001, p. 135.15Esta es una recomendacin que Jorge Witker hace a sus alumnos.16Llamadas tambinpartes principalesysecundarias, en AZA REYES, Sergio T., op. cit.,p. 16.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    10/23

    10

    familiares y cules estn fundadas en las relaciones laborales. De esta manera mipregunta 1 sera el inciso 1 (Las relaciones familiares). Y la pregunta 2 sera elinciso 2 (las relaciones laborales).Del apartado B del primer captulo relacionado con las causas celestiales me

    gustara saber cules estn fundadas en las relaciones entre los planetas y cules

    estn fundadas en las relaciones entre las estrellas. De esta manera mi pregunta 1sera el inciso 1 (Las relaciones planetarias). Y la pregunta 2 sera el inciso 2 (lasrelaciones estelares).

    Respecto a los objetivos especficos del captulo segundo, se procedera de lamisma manera. Del apartado A del segundo captulo relacionado con los efectos deltrueno en la gente chica me gustara saber cmo influye en los nios y cmo influyeen los adolescentes. De este modo, la pregunta 1 sera el inciso u objetivo especfico1 (Nios). Y la pregunta 2 sera el inciso u objetivo especfico 2 (Adolescentes).Del apartado B del segundo captulo relacionado con los efectos del trueno en la

    gente grande me gustara saber cul ha sido su impacto en los jvenes y cul ha sido

    su impacto en los adultos en plenitud. De este modo, la pregunta 1 sera el objetivoespecfico o inciso 1 (Jvenes). Y la pregunta 2 sera el objetivo especfico o inciso2 (Adultos en plenitud).

    Despus de haber identificado nuestro tema de investigacin, as como su objetivocentral, es decir, sus subtemas (captulos), apartados (objetivos generales) e incisos(apartados especficos), es necesario plantear la hiptesis de nuestro trabajo.

    7. Cules seran las respuestas provisionales a cada una de las preguntas planteadasen el objetivo central?

    En el objetivo central de mi investigacin constan una o varias preguntas sobre loque me gustara saber respecto a mi tema. En mi caso, por ejemplo, me gustarasaber sobre el tema del trueno cul es su origen y cules son sus efectos. Parasealar la hiptesis de mi trabajo tengo que dar una respuesta provisional a cada unade estas preguntas. En relacin con la pregunta sobre cul es el origen del trueno mirespuesta provisional es que el origen est en los pensamientos negativos de lagente. Y en relacin con la pregunta sobre cules son los efectos del trueno en lagente, mi respuesta provisional es que su impacto en la gente es negativo.

    Estas respuestas provisionales constituyen lo que se da en llamar la hiptesisde miinvestigacin. Estas suposiciones debern ser explicadas en el desarrollo de lainvestigacin. Ntese que no digo que la hiptesis planteada debe ser confirmadaocomprobada. Me parece que el planteamiento de hiptesis en las disciplinas queestudian las conductas humanas, lo que el ser humano hace, cree, piensa o siente, nodeberan abordarse para su posible verificacin como si fueran elementos a estudiaren un laboratorio donde todo es controlable. Por desgracia, o por fortuna (como sequiera ver) las concepciones y prcticas humanas son siempre inditas: en loindividual como en lo colectivo lo que es inherente a nuestro ser es el movimiento ysobre lo que est en constante movimiento debemos hacer lo que est a nuestro

  • 7/25/2019 Prot 2005

    11/23

    11

    alcance humanamente: intentar entenderlas para enriquecer nuestra conciencia deser y estar sobre la Tierra.

    En el contexto de la enseanza de mi materia explico que las suposiciones puedenestar basadas no slo en el conocimiento intelectual sino tambin en el conocimientointuitivo y que el desarrollo de la investigacin misma nos aportar elementos de

    explicacinde estas formas de conocimiento.Siguiente pregunta.

    8. Qu partes debe tener el desarrollo de mi investigacin?

    La pregunta amerita aclarar cules son las partesde una investigacin y qu debeentenderse por el desarrollode la investigacin. Las partes de una investigacin sonlos captulos, los apartados y los incisos. El desarrollo se refiere a una de las partesque conforman el esquema de un trabajo final de investigacin: introduccin,desarrollo y conclusin. Entonces, las partes que debe tener el desarrollo de mi

    diseo de investigacin se refiere a lo que se da en llamar capitulado, plan ondice.17Las partes de mi desarrollo deben estar relacionadas con los objetivos de mi

    investigacin (ver peguntas 4 a 6). Con base en mis respuestas dadas en relacin conel ejemplo del trueno mi capitulado sera el siguiente:

    En el primer captulo se analizar el origen del trueno con base en suscausas terrenas (mbitos laboral y familiar) y celestiales (mbitos planetarioy estelar). En el segundo captulo se estudiarn los efectos del trueno en losmenores de edad (nios y adolescentes)y en los adultos (jvenes y

    ancianos).Captulo IGNESIS

    A. Causas terrenas.1. Relaciones laborales.2. Relaciones familiares.

    B.Causas celestiales.1. Relaciones planetarias.2. Relaciones estelares.

    Captulo IIIMPACTO

    A.Gente chica.1. Nios.

    17 ARELLANO GARCA, Carlos, op. cit., p. 217; AZA REYES, Sergio, op .cit., p. 6; PREZESCOBAR, Jacobo, op .cit., pp. 131-141; y HERNNDEZ ESTVEZ, Sandra Luz, y RosaloLPEZ DURN, op. cit., pp. 63-75.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    12/23

    12

    2. Adolescentes.B.Gente grande.

    1. Jvenes.2. Ancianos.

    Un trabajo de investigacin debe ser propositivo.

    9. Para qu quiero estudiar este tema?

    Un trabajo de investigacin debe ser til, aportar. En estudios sobre la conductahumana los cambios que se deben proponer estn relacionados con aumentar nuestracomprensin sobre nosotros mismos y nuestras acciones. Hacernos ms concientesde lo que somos y de lo que podemos mejorar como seres humanos son aportesfundamentales en cualquier investigacin de nuestra disciplina.

    Los trabajos de investigacin en el mbito del derecho no slo deben aportar

    modificaciones en la legislacin existente, sino tambin en el entendimiento de losconceptos que rigen a las normas. Por ejemplo, una investigacin sobre las causalesque el Cdigo Civil establece sobre el divorcio, debe proponer no slo suactualizacin sino elementos de comprensin de lo que significa en nuestros das lafigura del matrimonio. Un estudio sobre las normas del comercio internacional sobrelo que significa la soberana de los Estados nacionales. Un anlisis sobre los finesdel derecho sobre lo que significa la justicia en un pas donde la mitad de la

    poblacin es pobre.En el tema-ejemplo sobre el trueno mipropuesta es:

    Con esta investigacin pretendo aportar los elementos de explicacin sobrelas causas y consecuencias de los truenos en la vida personal y social de laspersonas, para generar una actitud positiva en la conducta privada y pblicaal considerar sus relaciones personales y sociales como un juego, donde loque se sienta, se vea o se haga, se consideren un motivo para divertirse ysonrer. De esta manera, se generarn truenos con altos porcentajes deenerga positiva que redundar en la multiplicacin de fuentes abastecedorasde felicidad en cada ciudad.

    Pregunta siguiente.

    10. Qu formas de interpretar el derecho aplicar para explicar mi tema deinvestigacin?

    En el campo de la investigacin se ha ido imponiendo la distincin entre las formasde interpretarun tema y las formas de investigarel mismo. Las formas de estudiarun tema y su informacin relacionada se refieren a los mtodos (son estrategiasmentales). Las formas de desarrollar un tema se refieren a las tcnicas (son

  • 7/25/2019 Prot 2005

    13/23

    13

    herramientas de trabajo).18La pregunta que aqu se plantea est relacionada con losmtodos que se aplicaran para explicar el tema seleccionado.Por mtodo se entiende un conjunto de procedimientos y procesos ordenados a un

    fin.19Los mtodos que se conocen, en general, son: induccin-deduccin, anlisis-sntesis, objetivo-subjetivo, esttico-dinmico.20Los mtodos que se pueden aplicar,

    en la interpretacin del derecho son: positivismo jurdico, iusnaturalismo, exgesis,utilitarismo, escuela del derecho libre, jurisprudencial (de conceptos, de intereses,valorativa, sociolgica), tridimensionalismo.21

    En nuestro ejemplo sobre el trueno el mtodoa aplicar sera el de la jurisprudenciasociolgica.

    Las tcnicas estn relacionadas con las formas que utilizar para llevar a cabo miinvestigacin.

    11. Qu fuentes de informacin ser necesario utilizar para el desarrollo de mitema?

    Las fuentes tradicionales para realizar una investigacin en el campo del derechoson las documentales. Por tales debe entenderse la informacin ya existente, la

    publicada por los dems: el jurista, el legislador, el juzgador o cualquier otroprofesionista (socilogo, fsico, bilogo, economista) o institucin (InstitutoNacional de Estadstica, Geografa e Informtica). Esta informacin puede constaren papel, en soportes electrnicos (internet, CD-Rom), en audiovisuales(documentales, largometrajes), incluso las obras artsticas: esculturas, pinturas.

    Las fuentes empricas, en cambio, estn conformadas por informacin que yo, unomismo, como investigador obtengo a travs de la observacin (tcnicas de campo) o

    de las preguntas que planteo a las personas (tcnicas de encuesta).La eleccin de las fuentes de informacin necesarias para realizar mi investigacindebe estar relacionada con el objetivo central de mi trabajo. Si mi objetivo esrealizar solamente un estudio terico, histrico, normativo, entonces mis tcnicasseran documentales. Si adems me interesa saber cul es el impacto, consecuenciaso efectos de mi tema en la realidad tendr tambin que utilizar las tcnicasempricas. Mi apuesta pedaggica de futuro es que cuando se hable de investigacinjurdica se entienda la aplicacin de las tcnicas no solamente documentales, sinotambin las empricas.

    18 El mtodo se distingue claramente de las tcnicas, las cuales se representan en los

    procedimientos de actuacin concretos () las tcnicas son prcticas y operativas, mientras que losmtodos se diferencias de stas, por su carcter ms global y de coordinacin de operaciones, es asque las tecnologas sociales (tcnicas) se conjugan, se subordinan al mtodo formando parte deste., MARTNEZ CHVEZ, Vctor Manuel, op. cit., p. 26.19Idem.20MUOZ RAZO, Carlos, Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis, Mxico, D.F.,Prentice Hall Hispanoamericana, 1998, pp. 188 y ss.21RODRGUEZ CEPEDA, Bartolo Pablo, Metodologa jurdica, Mxico, D.F., Oxford UniversityPress, 1999, pp. 149-197.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    14/23

    14

    En mi tema-ejemplo, las tcnicasque utilizar para desarrollar mi investigacinsern documentales y empricas.Pregunta siguiente.

    10. Qu conceptos fundamentales ser necesario explicar para el desarrollo de mi

    investigacin y con base en qu teora?

    En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse solamente a definirconceptos, sino que debe referirse a los distintos enfoques que tienen los diferentesautores sobre el problema que se est analizando.22Seleccionar los conceptos quese consideren relevantes explicar nos permite organizar an ms mis intuiciones eideas sobre el tema. Me permiten seleccionar los mbitos ideolgicos de mi trabajo.

    Despus de identificar los conceptos me pregunto si hay alguna teora o corrientede pensamiento con base en la cual los explicar. Si mi tema est relacionado con loque es el derecho, por ejemplo, y selecciono el concepto de derecho, las opciones

    tericas que tengo para explicarlo son varias: positivistas, iusnaturalistas,sociolgicas Incluso podra seleccionar la postura de un autor: Kelsen, Hart,Pound, Marx Hay disciplinas jurdicas que han desarrollado algunas teoras: laTeora de las Decisiones Fundamentales en Derecho Constitucional; la Teora delActo Jurdico en Derecho Civil; la Teora del Servicio Pblico en DerechoAdministrativo; las Teoras Finalista y Causalista en Derecho Penal. El marcoterico conceptual me permite aclarar para m mismo lo que voy a entender pordichos conceptos y guiar mi proceso de investigacin de manera selectiva.

    En relacin con el marco terico conceptualde mi tema-ejemplo sobre el trueno seimpone definirlo, as como el concepto de energa, con base en la teora chamnica

    huichola.Pregunta nmero once.

    11. Qu fuentes documentales seran las ms representativas para realizar estainvestigacin?

    Aunque para cumplir los objetivos de mi investigacin haya sealado que utilizarfuentes empricas, es necesario mencionar en mi diseo de investigacin las fuentes

    22 LUNA CASTILLO, Antonio, Metodologa de la tesis, segunda reimpresin, Mxico, D.F.,Trillas, 2000, p. 64. Mario TAMAYO Y TAMAYO, destaca que una nocin amplia de marco

    terico consiste en: 1. Delimitar el rea de investigacin: es decir, seleccionar hechos conectadosentre s, mediante una teora que d respuesta al problema formulado. 2. Sugerir guas deinvestigacin: en la elaboracin del marco terico pueden verse alternativas de enfoque para tratarel problema; puede cuestionar el problema. El marco terico como gua de investigacin tienerelacin con la delimitacin del problema. 3. Compendiar conocimientos existentes en el rea quese va a investigar: sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmacin de lasinvestigaciones. 4. Expresar proposiciones tericas generales, postulados, marcos de referencia, losque van a servir como base para formular hiptesis, operacionalizar variables y esbozar teoras detcnicas y procedimientos a seguir., op. cit., p. 146.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    15/23

    15

    documentales ms representativas relacionadas con mi tema. Esto nos permite saber(y dar a conocer) que contamos con algunas referencias informativas que nos

    permitirn enriquecer nuestro punto de vista sobre el tema.Cuando se realiza un tema de investigacin es necesario agotar todo lo que haya

    escrito sobre el tema. Esta es la estrella que debe guiar el proceso. Sabemos que el

    proceso de investigacin es inagotable y que, por lo mismo, el agotar larecopilacin y lectura de las fuentes documentales relacionadas con nuestros temasdebe entenderse como una sana aspiracin que hay que asumir con responsabilidad yesmero.

    Hay temas que no tienen muchas fuentes, es decir, que se ha escrito poco o casinada. Esto no debe ser un impedimento para intentar saber sobre el tema. Cunto?Lo que el tiempo y mi inters permitan. El hecho que no haya informacin sobre untema, debe ser, ms bien, un aliciente para escribir sobre algo indito (o casi). Micuriosidad y mi tenacidad me deben impulsar para realizar lo que me gusta (y nadani nadie me lo deben impedir).

    Sobre mi tema ejemplo he inventado la siguiente bibliografa:

    CAMINOS, Rolando,El trueno en los tiempos de la clera, Bogot, editorialMacondo, 1885.

    COMISION FEDERAL DE MENTALIDAD (ed.), Generacin de energa positivapara el cuarto milenio, 2 ed., Zona del Silencio, Durango, CFM, 1821.

    ESTRELLA, Marinera, El trueno de todos tan temido, Diccionario de cosmologaaplicada, 5 ed., Trad. por Theodor Sossouhounto, Benin, frica Central,

    editorial Descartes, 1832.FENIX, Ave, El lado luminoso de la lluvia.El trueno y sus efectos, 55 ed., trad. por

    Armando Islas de la Fuente, Arabia Saudita, editorial Petrodesert, 1833.

    INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO (ed.),El derecho a una mentalidadpositiva, La Habana, editorial Casa en Ruinas, 1805.

    LUNA TICOMAN, Anabel,El trueno y los huicholes , 33 ed., Mxico, D.F., SigloXXIII, 1856.

    LLAVE, Agua de la, Arrieros del trueno: mstica huichola contempornea, 12 ed.,Guadalajara, Espaa, Colegio de Guadalajara, 1857.

    MORO Y CAMPANELLA, Toms Valiente, Lutopie au Mexique, Paris, Lne,1899.

    ROCA, Caro de la, et al.,Mente y cuerpo universal: travesuras terrenas y csmicas.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    16/23

    16

    V Congreso de Huicholistas, Tlaxcala, Universidad Soberana de Huamantla,1810.

    SOL Y DARIO, Manuel, Mente y trueno: manual de cosmologa huichola, Tepic,Nay., Alica, 1877.

    ltima pregunta.

    12. Cmo debo organizar mi tiempo para realizar mi investigacin en el plazoestablecido?

    Los plazos son para cumplirse. Siempre tenemos fechas fatales de cumplimiento denuestras obligaciones. Para cumplir con stas es necesario organizar nuestro tiempode elaboracin de nuestra investigacin. Tomando en cuenta el tiempo que sedisponga mi recomendacin es que se divida el tiempo en tres etapas:

    -

    Recopilacin de la informacin (un cuarto del tiempo total).- Anlisis de la informacin (fichaje de contenido: la mitad deltiempo), y

    - Redaccin final (un cuarto del tiempo).En relacin con mi tema el cronograma sera el siguiente si tuviera un mes para

    realizar mi trabajo:

    Recopilacin: 1 a 7 de junio de 2004.Anlisis: 8 a 22 de junio de 2004.Redaccin: 23 a 30 de junio de 2004.

    Fecha de entrega: 31 de junio de 2004.

    Un rubro que suele aadirse en los diseos de investigacin es el del Presupuesto:se refiere a los montos necesarios en recursos materiales (equipo de cmputo, libros,fotocopias) y humanos (asesores, encuestadores), para la realizacin de lainvestigacin. En el contexto de mi curso, esto no es necesario ya que el tiempo quese dispone no permite amplias investigaciones, y los medios econmicos tampocoson suficientes.

    Finalmente, muestro a los alumnos cmo quedara terminado el diseo con base enel ejemplo sobre el trueno.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    17/23

    17

    IV. LA PRESENTACIN FINAL

    1. El tema.

    El trueno en el Mxico del siglo XXI: origen e impacto.

    2. La delimitacin.

    Mi tema abarcar el Mxico de hoy.

    3. La justificacin.

    Me interesa investigar el trueno porque cuando era nio me llamaba la atencin susonido estremecedor y a la vez, misterioso. Se podra captar su energa para generar

    pensamientos positivos. No existe un estatuto de control de la energa mental que

    ayudara a que se produjeran truenos con altos voltajes de energa positiva.

    4. Objetivo central .

    Analizar cul es su origen y cul es su impacto en la mente de la gente.

    5. Objetivos generales.

    - Analizar en relacin con su origen cules son sus causas terrenales y cules son lascausas celestiales.

    - Analizar en relacin con su impacto cules son sus efectos en la gente chica ycules son sus efectos en la gente grande.

    6. Objetivos especficos.

    - Analizar en relacin con las causas terrenales cules estn fundadas en la familia ycules estn fundadas en el rea laboral.- Analizar en relacin con las causas celestiales cules estn fundadas en lasrelaciones entre los planetas y cules estn fundadas en las relaciones entre lasestrellas.- Analizar en relacin con los efectos en la gente chica cmo influye en los nios y

    cmo influye en los adolescentes.- Analizar en relacin con los efectos en la gente grande cul ha sido su impacto enlos jvenes y cul ha sido su impacto en los adultos en plenitud.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    18/23

    18

    7. Hiptesis.

    El origen del trueno est en los pensamientos negativos de la gente de undeterminado lugar y su impacto en la gente es negativo.

    8. Capitulado.

    En el primer captulo se analizar el origen del trueno con base en sus causasterrenas (mbitos laboral y familiar) y celestiales (mbitos planetario y estelar). Enel segundo captulo se estudiarn los efectos del trueno en los menores de edad(nios y adolescentes)y en los adultos (jvenes y ancianos).

    Captulo I.GNESIS.

    A. Causas terrenas.1. Relaciones laborales.2. Relaciones familiares.

    B. Causas celestiales.1. Relaciones planetarias.2. Relaciones estelares.

    Captulo II.IMPACTO

    A.

    Gente chica.1. Nios.2. Adolescentes.

    B. Gente grande.1. Jvenes.2. Ancianos.

    9. Propuesta.

    Con esta investigacin pretendo aportar los elementos de explicacin sobre lascausas y consecuencias de los truenos en la vida personal y social de las personas,

    para generar una actitud positiva en la conducta privada y pblica al considerar susrelaciones personales y sociales como un juego, donde lo que se sienta, se vea o sehaga, se consideren un motivo para divertirse y sonrer. De esta manera, segenerarn truenos con altos porcentajes de energa positiva que redundar en lamultiplicacin de fuentes abastecedoras de felicidad en cada ciudad. Por ello, resultaindispensable la creacin de un estatuto de control de la energa mental.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    19/23

    19

    10. Mtodos.

    El mtodo que aplicar para el desarrollo de mi investigacin ser el de lajurisprudencia sociolgica.

    11.Tcnicas.

    Las tcnicas que utilizar para el desarrollo de mi investigacin serndocumentales y empricas.

    12. Marco terico conceptual.

    Los conceptos a explicar en esta investigacin son trueno, energa, con base en lateora chamnica huichola.

    13. Bibliografa.

    CAMINOS, Rolando,El trueno en los tiempos de la clera, Bogot, editorialMacondo, 1885.

    COMISION FEDERAL DE MENTALIDAD (ed.), Generacin de energa positivapara el cuarto milenio, 2 ed., Zona del Silencio, Durango, CFM, 1821.

    ESTRELLA, Marinera, El trueno de todos tan temido, Diccionario de cosmologa

    aplicada, 5 ed., Trad. por Theodor Sossouhounto, Benin, frica Central,editorial Descartes, 1832.

    FENIX, Ave, El lado luminoso de la lluvia.El trueno y sus efectos, 55 ed., trad. porArmando Islas de la Fuente, Arabia Saudita, editorial Petrodesert, 1833.

    INSTITUTO DE DERECHO COMPARADO (ed.),El derecho a una mentalidadpositiva, La Habana, editorial Casa en Ruinas, 1805.

    LUNA TICOMAN, Anabel,El trueno y los huicholes , 33 ed., Mxico, D.F., SigloXXIII, 1856.

    LLAVE, Agua de la, Arrieros del trueno: mstica huichola contempornea, 12 ed.,Guadalajara, Espaa, Colegio de Guadalajara, 1857.

    MORO Y CAMPANELLA, Toms Valiente, Lutopie au Mexique, Paris, Lne,1899.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    20/23

    20

    ROCA, Caro de la, et al.,Mente y cuerpo universal: travesuras terrenas y csmicas.V Congreso de Huicholistas, Tlaxcala, Universidad Soberana de Huamantla,1810.

    SOL Y DARIO, Manuel, Mente y trueno: manual de cosmologa huichola, Tepic,

    Nay., Alica, 1877.

    14. Cronograma.

    Recopilacin: 1 a 7 de junio de 2004.Anlisis: 8 a 22 de junio de 2004.Redaccin: 23 a 30 de junio de 2004.Fecha de entrega: 31 de junio de 2004.

    V. CONCLUSIN

    Los formatos para realizar un diseo (protocolo o proyecto), de investigacinsuelen coincidir en los rubros pero no en los cmos, es decir, piden las mismas cosas

    pero los contenidos son diferentes.Para Vctor Berna23 un tema de investigacin, por ejmplo, debe establecer el

    cundo (cronologa), el quin (axioma), el cmo (mtodo), el qu (ontologa), elcon qu (tecnologa), el para qu (teleologa), el dnde (topografa), el contra qu(ecologa), el por qu (etiologa), y el cunto (experiencia). Esta forma de elaborar

    un proyecto de investigacin se enmarca tambin, como todos, en el planteamientode preguntas para desarrollar los rubros. stos no son, en el fondo, diferentes anuestra propuesta, slo cambian los nombres: el cundo se refiere a los antecedenteshistricos del tema (que en nuestra propuesta puede formar parte de los objetivos dela investigacin si el alumno lo decide); el quin se refiere al anlisis de los

    principios, proposiciones y sentencias, es decir, al marco terico conceptual; elcmo se refiere a los mtodos; el qu a los objetivos; el con qu a las tcnicas; el

    para qu a la propuesta; el dnde se refiere a la delimitacin del tema (el mbitoespacial-temporal), y el cunto se refiere a lo que el investigador aporta pararealizar su trabajo, es decir, su propuesta.

    Como profesor de la materia de metodologa de la investigacin intento que losalumnos tengan un formato sencillo, claro, riguroso y completo, que abarque elmayor nmero de rubros que los formatos suelen pedir, para que, por una parte, se

    ponga en prctica en clase y, por otra, para que se tengan una mnima orientacin

    23 Propuesta de Vctor Bernal, Maestra en Ciencias de la Educacin, materia Excelencia en laEcuacin, Universidad del Valle de Mxico, octubre de 1997, citado por MUOZ RAZO, Carlos,Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis, Mxico, D.F., Prentice HallHispanoamericana, 1998, pp. 104-107.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    21/23

    21

    cuando un profesor se los pida para acreditar una materia u obtener un grado o bienpara obtener una beca.

    En clase les aconsejo que cuando les soliciten un trabajo de investigacin o tesinapara acreditar una materia, realicen su diseo de investigacin aunque el profesor nose los pida. El diseo debe acompaarsiemprela elaboracin de una investigacin.

    No lo olvides, el diseo es al investigador lo que los planos son al arquitecto: lagua maestra para construirtus ideas e intuiciones.

    VI. BIBLIOGRAFA.

    ARELLANO GARCA, Carlos,Mtodos y tcnicas de la investigacin jurdica.Elaboracin de tesis de licenciatura, maestra y doctorado, tesinas y otrostrabajos de investigacin jurdica, segunda edicin, Mxico, D.F., Porra, 2001.

    ARIAS GALICIA, Fernando (editor),Lecturas para el curso de metodologa de lainvestigacin, dcimo segunda reimpresin , Mxico, D.F., Trillas, noviembre1998.

    AZA REYES, Sergio T., Metodologa y Tcnicas de la Investigacin Jurdica,prlogo de Jorge Barrera Graf, cuarta edicin, Mxico, D.F., Porra, 2001.

    BECERRA LANGARICA, Mara de la Luz, Gua prctica para la elaboracin delprotocolo o proyecto de tesis, segunda edicin, Mxico, D.F., editorial TallerAbierto, octubre 1999.

    DREYFUS, Simone, et Laurence NICOLAS-VULLIERME,La thse de doctorat etle mmoire. tude mthodologique (sciences juridiques et politiques), troisimedition, Paris, ditions Cujas, 1983.

    FIZ ZAMUDIO, Hctor,Metodologa, docencia e investigacin jurdicas, novenaedicin, Mxico, D.F., Porra, 2001.

    HARDING, Andrew and Esin ORUCU (edited by.), Comparative Law in the 21stCentury, London, Kluwer Academic Publishers, 2002.

    HERNNDEZ ESTVEZ, Sandra Luz, y Rosalo LPEZ DURN, Tcnicas deinvestigacin jurdica, segunda edicin, Mxico, D.F., Oxford University Press,marzo 2001.

    IBEZ BRAMBILA, Berenice,Manual para la elaboracin de tesis , sextareimpresin a la segunda edicin, Mxico, D.F., Trillas, 2002.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    22/23

    22

    LPEZ RUIZ, Miguel, Normas tcnicas y de estilo para el trabajo cientfico , 4 ed.,Mxico, D.F., UNAM, 2003.

    LUNA CASTILLO, Antonio, Metodologa de la tesis, segunda reimpresin,Mxico, D.F., Trillas, 2000.

    MARGADANT S., Guillermo F., La elaboracin de la tesis profesional, Mxico,D.F., Facultad de Derecho, UNAM, 2002.

    MARTNEZ CHVEZ, Vctor Manuel,Fundamentos tericos para el proceso deldiseo de un protocolo en investigacin, segunda edicin, Mxico, D.F., Plaza yValds, septiembre de 2000.

    MAXIM, Paul S.,Mtodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales,traduccin de Eloy Pineda Rojas, Mxico, D.F., Oxford University Press, 1999.

    MERCADO H., Salvador, Cmo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias,seminarios de investigacin y monografas, dcima reimpresin a la segundaedicin, Mxico, D.F., Limusa, 2001.

    MONTOLO, Estrella (coordinadora),Manual prctico de escritura acadmica , vol.I, Barcelona, Ariel, 2000.

    MUNCH, Lourdes, y Ernesto NGELES,Mtodos y tcnicas de investigacin, 9reimp. a la 2 ed., Mxico, D.F., Trillas, marzo 2001.

    MUOZ RAZO, Carlos, Cmo elaborar y asesorar una investigacin de tesis ,Mxico, D.F., Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

    PREZ ESCOBAR, Jacobo,Metodologa y tcnica de la investigacin jurdica ,tercera edicin, Bogot, Colombia, Temis, 1999.

    RODRGUEZ CEPEDA, Bartolo Pablo,Metodologa jurdica , Mxico, D.F.,Oxford University Press, 1999.

    SCHMELKES, Corina,Manual para la presentacin de anteproyectos e informesde investigacin (tesis), segunda edicin, Mxico, D.F., Oxford University Press,1998.

    TAMAYO Y TAMAYO, Mario, El proceso de la investigacin cientfica. Incluyeevaluacin y administracin de proyectos de investigacin, Mxico, D.F.,Limusa, 2001.

  • 7/25/2019 Prot 2005

    23/23

    23

    TECLA JIMNEZ., Alfredo, El mtodo ante la incertidumbre. (Teora, mtodos ytcnicas), 20 ed., Mxico, D.F., Ediciones Taller Abierto, 2001.---, Introduccin al marco terico, et al., Metodologa en las Ciencias

    Sociales. Diseo de investigacin 1 , en Alfredo Tecla J., et al., 5 ed., Mxico,D.F., Ediciones Taller Abierto, 1998.

    VALOR YBENES, Juan Antonio,Metodologa de la investigacin cientfica,Madrid, editorial Biblioteca Nueva, 2000.


Recommended