+ All Categories
Home > Documents > PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

Date post: 30-Nov-2015
Category:
Upload: alejo-lopera
View: 120 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
25
PROTOCOLO ACADÉMICO FARMACOGNOSIA 201421 SARA EMILIA GIRALDO QUINTERO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA BOGOTÁ 2012 1 Química Farmacéutica y Doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Certificada como tutora y directora virtual de curso académico de la-UNAD
Transcript
Page 1: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

PROTOCOLO ACADÉMICO

FARMACOGNOSIA 201421

SARA EMILIA GIRALDO QUINTERO1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –

UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E

INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE

FARMACIA BOGOTÁ 2012

1Química Farmacéutica y Doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá. Certificada como tutora y directora virtual de curso académico de la-UNAD

Page 2: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

2

COMITÉ DIRECTIVO Jaime Alberto Leal Afanador Rector Constanza Abadía García Vicerrectora Académica y de Investigaciones Gloria C. Herrera Sánchez Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagócas

PROTOCOLO ACADÉMICO

CURSO FARMACOGNOSIA-201421

@ Copy Rigth Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN 2012 Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

Page 3: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

3

CONTENIDO

Pág 1. FICHA TÉCNICA 4 2. INTRODUCCIÓN 5 3. JUSTIFICACIÓN 7 4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 8 4.1 Propósitos 8 4.2 Objetivos 8 4.3 Competencias 8 4.4 Metas 9 5. UNIDADES DIDÁCTICAS 10 6. CONTEXTO TEÓRICO 13 7. METODOLOGÍA GENERAL 14 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN 15 9. GLOSARIO DE TÉRMINOS 16 10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 21 11. FUENTES DOCUMENTALES 25

Page 4: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

4

1. FICHA TÉCNICA

Nombre del área temática

Farmacognosia

Palabras clave: Farmacoergasia, morfología vegetal, taxonomía vegetal, fitoterapia, plantas medicinales, legislación, productos naturales, fitoterapéutico

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciudad: Bogotá-Colombia.

Autor del Protocolo: Sara Emilia Giraldo Quintero

Año actualización: 2012

Unidad Académica: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Campo de formación: Específica

Área del conocimiento: Ciencias de la Salud

Créditos académicos: Tres (3), correspondientes a 144 horas de trabajo académico: 102 horas promedio de estudio independiente 42 horas de acompañamiento y seguimiento tutorial

Tipo de curso: Teórico

Destinatarios: Estudiantes del Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia.

Competencias generales de aprendizaje

1) El estudiante adquiere y comprende conceptos básicos necesarios para la producción de plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad. 2) El estudiante interpreta y analiza los resultados de pruebas químicas y organolépticas para el reconocimiento y caracterización de materia prima vegetal. 3) El estudiante identifica los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y

medicamentos. 4) El estudiante comprende e interpreta la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA y reconoce la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad

Metodología de oferta: A distancia.

Formato de circulación: Material disponible en la Web.del curso

Denominación de las unidades didácticas:

1) Conceptos básicos sobre Farmacognosia 2)

Introducción a la Fitoterapia 3) Legislación sobre productos naturales

Page 5: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

5

2. INTRODUCCIÓN

El curso de Farmacognosia se ubica en el campo disciplinar de las electivas profesionales del programa de Regencia de Farmacia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Consta de tres créditos, equivalentes a 144 horas de trabajo académico, de las cuales 102 corresponden a trabajo independiente por parte del estudiante y las 42 restantes son para acompañamiento tutorial. El curso es de tipo metodológico por lo que se contemplan 16 horas de componente práctico dentro del acompañamiento tutorial. El curso ha sido diseñado con el propósito de brindar al estudiante de Regencia de Farmacia y disciplinas afines la fundamentación teórica-conceptual y legal para el reconocimiento, clasificación y evaluación de las plantas de uso medicinal, desde sus características biológicas y químicas, así como también la naturaleza de los metabolitos que contienen desde el punto de vista, terapéutico y tóxico. Al finalizar este curso el aprendiente estará en capacidad de reconocer los conceptos teóricos básicos para la producción y valoración de plantas medicinales y drogas vegetales, así como también el reconocimiento de los metabolitos farmacológicamente activos que contienen; de construir propuestas de mejoramiento para el aseguramiento de la calidad del manejo de material vegetal procesado y no procesado de venta en tiendas naturistas de su comunidad, acogiéndose a lo establecido en la legislación farmacéutica. El curso está compuesto por tres unidades didácticas, articuladas de tal manera que llevarán al estudiante a un conocimiento integral de las sustancias farmacológicamente activas obtenidas desde los productos naturales, en este caso las plantas medicinales, reconociendo su acción terapéutica, así también como su acción tóxica sobre el organismo. Venciendo desde esta orientación muchos mitos sobre el uso irracional de las plantas medicinales, que son consideradas inocuas por el solo hecho de ser de origen natural. La metodología a seguir en el curso para lograr alcanzar las metas propuestas, está sustentada desde el modelo pedagógico de educación a distancia basado en el aprendizaje autónomo, donde el estudiante es el eje regulador y controlador de su propio proceso de aprendizaje, y apoyado en el sistema de créditos académicos, relacionados directamente con el número de unidades didácticas por cada crédito, los contenidos y los tiempos asignados para la apropiación de los mismos por parte del estudiante. De acuerdo a esta modalidad de aprendizaje se potencia el trabajo independiente del estudiante frente al acompañamiento tutorial, ya sea durante el acompañamiento en los foros de trabajo colaborativo y en la resolución de inquietudes presentadas a través de correo interno o foros dispuestos para este fin. El estudio independiente comprende no solamente el trabajo de

Page 6: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

6

autoaprendizaje que el estudiante realiza al realizar sus actividades de autoevaluación durante el estudio de su módulo, sino la resolución individual de actividades tipo quiz y lección evaluativa y su participación dentro de los pequeños grupos colaborativos, donde lo esencial es la socialización de los aportes individuales realizados por cada estudiante en los foros de trabajo colaborativo para la discusión grupal y posterior de entrega de trabaos finales. El sistema de evaluación que se llevará estará centrado en la autoevaluación, como eje autorregulador del proceso de aprendizaje, así como también la heteroevaluación que realiza el tutor a través del seguimiento de las actividades presentadas por los estudiantes en el desarrollo de sus trabajos colaborativos. El proceso de aprendizaje está apoyado por las diferentes mediaciones tanto escritas como a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que facilitan los encuentros asincrónicos y sincrónicos, como son los foros, el correo interno del curso, las lecturas y presentaciones de estudio en las lecciones evaluativas y por supuesto la comunicación escrita a través de los diferentes textos y el módulo del curso. Es pues, este curso la oportunidad para que los interesados en el tema del origen de las sustancias activas a partir de las plantas medicinales, conozcan sobre la terminología, la forma como se obtienen o procesan estos productos y lo más importante clarifiquen sobre el grado de toxicidad que pueden tener estos productos, que por el solo hecho de ser de origen natural no dejan de tener una acción nociva sobre el organismo, si no son manejados en forma racional y científica por el profesional calificado. Esto quiere decir que al igual que los medicamentos de origen sintético, para el manejo de los fitoterapéuticos se deben establecer estrategias encaminadas a su uso racional.

Page 7: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

7

3. JUSTIFICACIÓN

Desde sus orígenes el hombre se ha preocupado por encontrar los materiales para elaborar productos y alternativas que alivien sus estados patológicos. De esta práctica nace la Farmacognosia; de la observación de los fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza y que han sido asociados con la aparición de las enfermedades, pero que a la vez han servido para que el hombre desarrolle su iniciativa, buscado en los recursos naturales el remedio para aliviar sus dolencias, asociándolas inicialmente con poderes mágico-religiosos atribuidos en muchas ocasiones a las plantas medicinales. La palabra Farmacognosia se deriva de dos vocablos griegos, fármaco que significa base medicamentosa, y gnosis que significa conocimiento. Es decir, que la Farmacognosia es la ciencia que estudia las bases medicamentosas o drogas de origen vegetal o animal que sirven de materias primas para la preparación de medicamentos; abarcando además su valoración y conservación. Por lo tanto, este curso que aunque se presenta como electivo, es fundamental en la formación del Regente de Farmacia, puesto que le permitirá orientar al usuario del medicamento natural (producto fitoterapéutico) desde una perspectiva más científica y menos empírica, con el fin de desmitificar muchas creencias populares de inocuidad de esta clase de productos por el simple hecho de ser de origen natural. El Regente de Farmacia, de acuerdo a la Ley 485 de 1998, es un profesional de la salud responsable de las actividades llevadas a cabo en establecimientos distribuidores minoristas y mayoristas, muchos de los cuales comercializan productos naturales; razón por la cual este curso está dirigido a estudiantes de los últimos periodos académicos del programa de Tecnología en Regencia de Farmacia con el fin de que se apropien de conceptos relacionados especialmente con la obtención y caracterización de drogas vegetales, el reconocimiento de los metabolitos secundarios de las plantas medicinales como fuente potencial para el desarrollo de principios activos (fármacos) y la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos, conociendo además las plantas medicinales de mayor utilización tanto a nivel popular como a nivel de laboratorios y establecimientos distribuidores, según las plantas medicinales aprobadas por el INVIMA en Colombia.

Page 8: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

8

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

4.1 PROPÓSITOS

Adquirir y comprender conceptos básicos necesarios para la producción de

plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad.

Identificar los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y medicamentos.

Comprender e interpretar la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA. Reconocer la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad.

4.2. OBJETIVOS

Apropiar al estudiante de las bases teóricas, conceptuales y prácticas para la obtención y caracterización de drogas vegetales a partir de plantas medicinales aprobadas en Colombia, desde sus propiedades físicas, fitoquímicas y biológicas.

Reconocer la importancia farmacológica y toxicológica de las drogas vegetales para el desarrollo de fitoterapéuticos bajo el cumplimiento de la normatividad vigente, promoviendo su uso adecuado en la comunidad.

4.3. COMPETENCIAS

El estudiante adquiere y comprende conceptos básicos necesarios para la producción de plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad.

El estudiante interpreta y analiza los resultados de pruebas químicas y organolépticas para el reconocimiento y caracterización de materia prima vegetal.

Page 9: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

9

El estudiante identifica los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y medicamentos.

El estudiante comprende e interpreta la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA y reconoce la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad.

4.4 METAS

Al terminar el curso:

El estudiante apropia las bases teóricas, conceptuales y prácticas para la obtención y caracterización de drogas vegetales a partir de plantas medicinales aprobadas en Colombia, desde sus propiedades físicas, fitoquímicas y biológicas.

El estudiante reconoce la importancia farmacológica y toxicológica de las drogas vegetales para el desarrollo de fitoterapéuticos bajo el cumplimiento de la normatividad vigente, promoviendo su uso adecuado en la comunidad.

Page 10: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

10

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1

Conceptos básicos sobre Farmacognosia

CAPÍTULO 1 Generalidades

Lección 1: Definición e historia de la Farmacognosia

Lección 2: Diferencias entre droga, medicamento y fitoterapéutico

Lección 3: Farmacoergasia (cultivo y recolección de las plantas

medicinales

Lección 4: Farmacoergasia (conservación y secado de la droga vegetal)

Lección 5: Comercialización y presentación de la droga vegetal

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 2

Control de Calidad de las Drogas

Vegetales

Lección 6: Valoración Organoléptica

Lección 7: Valoración Microscópica

Lección 8: Valoración Química

Lección 9: Valoración Física

Lección 10: Valoración Biológica

CAPÍTULO 3

Características microscópicas de las

drogas vegetales

Lección 11: La célula vegetal

Lección 12: Tejidos celulares 1

Lección 13: Tejidos celulares 2

Lección 14: Materiales de reserva

Lección 15: Materiales de destrucción

UNIDAD 2

Introducción a la Fitoterapia

CAPÍTULO 1

Clasificación de las plantas medicinales

parte 1

Lección 16: Generalidades sobre la clasificación de las plantas

Lección 17: La taxonomía como método de clasificación

Lección 18: Generalidades sobre quimiotaxonomía

Lección 19: Plantas con carbohidratos

Lección 20: Plantas con glicósidos

CAPÍTULO 2 Clasificación de las plantas medicinales parte 2

Lección 21: Clasificación de los glicósidos

Lección 22: Plantas con taninos

Lección 23: Plantas con alcaloides

Lección 24: Drogas que actúan sobre el aparato cardiovascular

Lección 25: Drogas que actúan sobre el sistema nervioso central

CAPÍTULO 3

Clasificación de las plantas medicinales

parte 3

Lección 26: Drogas que actúan sobre el sistema nervioso

autónomo

Lección 27: Drogas que actúan sobre el sistema circulatorio

Lección 28: Drogas con acción gastrointestinal

Lección 29: Drogas que actúan sobre la piel

Lección 30: Otras acciones farmacológicas

UNIDAD 3

Legislación sobre productos naturales

CAPÍTULO 1

Conceptualización y aplicación

Lección 31: El sector naturista en el país

Lección 32: Cadena de producción del sector naturista

Lección 33: Perspectiva del mercado de productos naturales

Lección 34: Problemas del sector naturista en el país

Lección 35: Aspectos legales para el uso de plantas medicinales en Colombia

CAPÍTULO 2

Decretos reglamentarios para la comercialización

de productos naturales

Lección 36: Decreto 2266 de 2004, Conceptos básicos y

clasificación de PFT.

Lección 37: Decreto 2266 de 2004, BPM y Control de Calidad

Lección 38: Decreto 2266 de 2004, Registro Sanitario de Productos FT

Lección 39: Decreto 2266 de 2004, Envase, etiquetas y

empaques de PFT

Lección 40: Decreto 3553 de 2004

Lección 41: Plantas medicinales aprobadas en Colombia

Page 11: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

11

CAPÍTULO 3 Uso adecuado de

plantas medicinales

Lección 42: Problemas relacionados con la utilización Indiscriminada de plantas medicinales

Lección 43: Algunos aspectos en Colombia

Lección 44: Algunas recomendaciones para la administración de

productos naturales

Lección 45: Problemas relacionados con la utilización inadecuada de plantas medicinales

Page 12: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

12

5.1 Mapa Conceptual

Tomado de Cortés, Macedo, Hernández, Arteaga, Espinosa y Rodríguez (2004)

Page 13: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

13

6. CONTEXTO TEÓRICO

Retomando lo consignado por Cortés y otros (2004), “El ser humano desde su origen ha procurado su bienestar y una gran parte lo ha encontrado en la naturaleza, en muchos casos, asociado con aspectos mágico religiosos. El estudio científico y el uso adecuado de las sustancias de origen natural con fines terapéuticos ha sido sin duda tan antiguo como la astronomía, la física y la medicina. Actualmente, el estudio sistemático de las drogas naturales es abordado por la Farmacognosia. Esta ciencia se enfoca particularmente al estudio de los principios activos de origen vegetal, animal y mineral, así como de los derivados que pudieran tener una aplicación terapéutica, comercial o industrial. En un sentido más amplio la Farmacognosia abarca el estudio de la historia, el cultivo, la recolección, preparación, preservación, comercialización, distribución, identificación y evaluación de los componentes químicos de origen natural, la farmacología y el uso tradicional de esos compuestos o sus derivados para mejorar la salud y el bienestar del ser humano”.

De acuerdo a la definición de Gómez Pamo (en San Martín, 1977), la Farmacognosia es la parte de la Farmacia que se ocupa de los caracteres de las especies naturales, sus partes y sus productos de aplicación en la naturaleza, así como también su recolección, elección, conservación y uso.

Por lo tanto la estructura de un curso de este tipo, amerita conocer sobre métodos, técnicas y conceptos para lograr identificar adecuadamente los principios activos de aquellas preparaciones medicamentosas de origen naturaL (llamados actualmente productos fitoterapéuticos) que sirven de base para los medicamentos de origen sintético o semisintético. Además que es fundamental también conocer cuáles son las condiciones que se deben tener en cuenta para su comercialización de acuerdo a la legislación vigente en el país en cuanto a este tipo de productos.

Todo esto debido a las ideas ingenuas que el común de las personas manejan frente a los productos medicamentosos de origen natural, de los cuales se piensa que por el solo hecho de ser naturales no representan peligro o daño inminente para el organismo.

Por lo tanto, las temáticas desarrolladas en este curso permitirán al estudiante desarrollar unas competencias cognitivas con un gran sentido valorativo y contextual, situándolo en una posición muy ventajosa competitivamente en el medio, puesto que va a ser un vocero que promueva en su comunidad el cuidado en el uso de esta clase de productos pero de una forma adecuada y racional, generando espacios de sensibilización y orientación y apoyado siempre en un contexto legal que soportará su conocimiento.

Page 14: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

14

7. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará bajo el modelo de Educación a Distancia, apoyado en los diferentes medios y mediaciones didácticas y tecnológicas que permitirán al estudiante poner en acción su creatividad y recursividad. El recorrido del curso por cada una de sus unidades se realizará desarrollando tres etapas de aprendizaje como son: El reconocimiento, la profundización y la transferencia. Abarcando el aprendizaje del curso desde estas tres etapas el estudiante tendrá la oportunidad de volver sobre todos los temas del curso todo el tiempo, pero con diferentes miradas. Es decir, en la primera etapa (reconocimiento), será una mirada de inspección, donde simplemente reconocerá cuáles serán los contenidos que durante cada unidad se van a desarrollar e inspeccionará sobre sus conocimientos previos, establecerá sus propias metas de aprendizaje y podrá inicialmente establecer algunas relaciones entre los contenidos y las intencionalidades. Cada unidad consta de una actividad denominada “Reconocimiento de la unidad”. Durante la etapa de profundización volverá nuevamente sobre todos los contenidos pero, dedicándose más al detalle, a identificar las características particulares de cada contenido, a interpretar, discriminar e inferir sobre las relaciones previamente percibidas durante la primera etapa, de tal forma que genere miles de construcciones propias frente al nuevo conocimiento. Esta etapa se desarrolla especialmente durante la realización de los quices y las lecciones evaluativas. Y en la etapa de transferencia, tendrá la posibilidad de expresar mediante reflexiones y trabajos colaborativos de aplicación la capacidad de valoración crítica frente a situaciones problema relacionadas con plantas medicinales, drogas vegetales o productos fitoterapéuticos que a diario se le pueden presentar durante su ejercicio profesional. La fase de transferencia se desarrolla durante la participación en los foros de trabajo colaborativo para la entrega de trabajos en equipo, cada uno relacionado con cada unidad del curso. Se resalta que el curso es de tipo metodológico por lo que los estudiantes deben realizar una práctica de laboratorio. La actividad práctica forma parte de la fase de transferencia y está propuesta para desarrollarse en tres sesiones, su objetivo general está encaminado a conocer los fundamentos prácticos de un estudio fitoquímico preliminar de plantas medicinales, empleadas en la medicina tradicional de nuestro país.

Page 15: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

15

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tal como lo expone Gloria Herrera en su curso de “Trabajo Académico a Distancia” (2005), el curso plantea las diferentes técnicas de evaluación propuestas: La autoevaluación, la coevaluació y la heteroevaluación.

“Durante la autoevaluación el estudiante autoevalúa tanto su proceso de aprendizaje como los productos obtenidos en cada proceso.” Durante el estudio del módulo se presentan actividades que permiten al estudiante hacer un estudio individual y autoevaluar su capacidad de entendimiento y comprensión frente a los conceptos presentes en cada unidad. “La coevaluación, actividad de carácter cooperativo que permite socializar y evaluar con el compañero los procesos y productos de aprendizaje, en donde se identifican los errores, aciertos, limitaciones o dificultades presentadas en situaciones de aprendizaje.” Dentro del desarrollo y participación en los foros de trabajo colaborativo, el estudiante tiene la posibilidad de exponer y socializar ante sus compañeros de grupo el conocimiento construido a partir de su comprensión y entendimiento de conceptos previamente revisados en la unidad. “La heteroevaluación es la que realiza el tutor; tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del participante.” Dentro del curso actividades propuestas como las lecciones de reconocimiento y profundización en cada unidad, los quices y los trabajos colaborativos tienen la intención de calificar el desempeño del estudiante y la capacidad de comprensión de los conceptos planteados en cada unidad. En el componente práctico se evalúa al estudiante mediante la aplicación de un quiz sobre conocimientos previos, la presentación de una exposición grupal y la presentación grupal del informe de laboratorio.

Page 16: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

16

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTIVIDAD FARMACOLOGICA:

Se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorio de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo. CONTRAINDICACION:

Situación clínica o régimen terapéutico en el cual la administración de un producto fitoterapéutico debe ser evitada DROGA: Parte de la planta que contiene el(los) principio(s) activo(s) de interés terapéutico. Cuando los principios activos están presentes en toda la planta, se considera toda ella como la droga. ESTABILIDAD:

Aptitud del producto fitoterapéutico, de mantener en el tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su identidad, calidad, pureza y apariencia física. ESTADO BRUTO:

Es la condición que posee el material proveniente de planta con fines terapéuticos cuando no ha sido sometida a transformaciones físicas ni químicas. FARMACOERGASIA: Rama de la Farmacognosia dedicada al arte del cultivo, recolección, almacenamiento y presentación de las plantas naturales con fines terapéuticos. FARMACOGNOSIA: Ciencia auxiliar de la Farmacia que se encarga del estudio y caracterización de los principios activos de origen vegetal, animal y mineral, así como sus derivados que pudieran tener aplicaciones terapéuticas. FISIOLOGIA VEGETAL:

En botánica, la fisiología vegetal es el estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. LA DROGA DE LAS PLANTAS.: Si, respecto a esa definición, la palabra Droga lo recibe toda aquella sustancia de la cual no se conoce su proporción en miligramos, pero que su principio activo es capaz de producir efecto terapútico y/o modificar el comportamiento de los seres vivos. LISTA BASICA DE RECURSO NATURAL DE USO MEDICINAL:

Es el listado aprobado por la sala especializada de productos naturales con fines terapéuticos de la Comisión Revisora de Medicamentos, que contiene las plantas

Page 17: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

17

aceptadas en Colombia con fines terapéuticos después de haber sido comprobada su eficacia y seguridad. MARCADOR:

Constituyente natural de una parte de una planta que se puede utilizar para garantizar la identidad o calidad de una preparación vegetal, pero que no es necesariamente causante de la actividad biológica o terapéutica de la planta. MATERIAL DE LA PLANTA MEDICINAL:

Es la planta entera, fresca o desecada, incluyendo talofitas, especialmente líquenes, hongos superiores y algas, partes o productos de dicha planta, también se consideran ciertos exudados que no han sido sometidos a un tratamiento específico, que no generan riesgos para la salud y el medio ambiente y que se utiliza para la elaboración de productos fitoterapéuticos. A dicho material se le han atribuido y comprobado actividad terapéutica mediante el conocimiento tradicional, estudios científicos, literatura científica o evaluación clínica. MEDICAMENTOS DE SINTESIS:

En el caso de los productos de síntesis cuando caduca la patente de uso aparecen especialidades farmacéuticas genéricas que son iguales al fármaco de referencia y tienen que demostrar tener la misma biodisponibilidad que el producto de referencia (llegar al lugar de acción del fármaco a la misma concentración). Mientras que los medicamentos fitoterapeuticos es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas, presentado en estado bruto o en forma farmacéutica que se utiliza con fines terapéuticos. MECANISMO DE ACCION (MAC),: Se conoce como Mecanismo de Acción de una sustancia a todo cambio de comportamiento celular por la acción molecular de determinada sustancia que entra en el organismo. Desde tiempos prehistóricos se ha sabido de la importancia que han tenido los animales, los minerales y los vegetales para los tratamientos de enfermedades en el hombre y los animales. Ahora con los grandes adelantos de la ciencia, vemos cómo y de qué manera se comportan dichas sustancias en los diferentes organismos, siendo éstas las precursoras de las diferentes clases de medicamentos que el hombre utiliza para lograr el alivio deseado. El MAC se refiere más exactamente a la acción propiamente dicha en los diferentes receptores, es así como vemos que la hoja de la coca en infusión sirve para aliviar las dolencias corporales y el dolor de cabeza, lo mismo que la sensación de hambre, y es porque la sustancia actúa en los receptores del Sistema Nervioso Central, etc. MEDICAMENTO:

Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica, que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la

Page 18: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

18

enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado. MORFOLOGIA VEGETAL:

La anatomía vegetal es el campo de la botánica que compete a las estructuras de los vegetales. Podríamos considerar la morfología vegetal como la manera de disponerse esas estructuras, que se ayudan de la taxonomía para clasificar. PLANTA MEDICINAL:

Una planta medicinal es una cuyas partes o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc. PREPARACION FARMACEUTICA A BASE DE RECURSO NATURAL:

Es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyos ingredientes activos están formados por cualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o asociaciones de estos, en estado bruto o en forma farmacéutica, que se utiliza con fines terapéuticos. Si el recurso natural de uso medicinal se combina con sustancias activas, inclusive constituyentes aislados y químicamente definidos, no se considerarán preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales. PREPARACION FARMACEUTICA CON BASE EN PLANTAS MEDICINALES:

Es el producto fitoterapéutico elaborado a partir de material de la planta medicinal, o preparados de la misma, a la cual se le ha comprobado actividad terapéutica y seguridad farmacológica y que está incluido en las normas farmacológicas colombianas vigentes. Su administración se realiza para indicaciones o uso terapéutico definido y se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. PREPARACION MAGISTRAL:

Es el preparado o producto farmacéutico elaborado por un Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia (solo para preparaciones orales y tópicas no estériles) para atender una prescripción médica, de un paciente individual, que requiere de algún tipo de intervención técnica de variada complejidad. La preparación magistral debe ser de dispensación inmediata. PRODUCTO FITOTERAPEUTICO:

Es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas, presentado en estado bruto o en forma farmacéutica que se utiliza con fines terapéuticos. También puede provenir de extractos, tinturas o aceites. No podrá contener en su

Page 19: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

19

formulación principios activos aislados y químicamente definidos. Los productos obtenidos de material de la planta medicinal que haya sido procesado y obtenido en forma pura no será clasificado como producto fitoterapéutico. PRODUCTO FITOTERAPEUTICO TRADICIONAL:

Es aquel producto fitoterapéutico de fabricación nacional elaborado a partir de material de planta medicinal o asociaciones entre sí cultivadas en nuestro país en las formas farmacéuticas aceptadas cuya eficacia y seguridad, aun sin haber realizado estudios clínicos, se deduce de la experiencia por su uso registrado a lo largo del tiempo y en razón de su inocuidad está destinado para el alivio de manifestaciones sintomáticas de una enfermedad. REGISTRO SANITARIO:

Es el Documento Público expedido por el Invima o la autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos técnico-legales establecidos en el presente decreto, el cual faculta a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los productos fitoterapéuticos.

RESINA:

La resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos así denominados. Del latín resina. Se puede considerar como resina las sustancias que sufren un proceso de polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar líquidas. SUSTANCIAS ACTIVAS:

Son los ingredientes de los productos fitoterapéuticos que tienen actividad terapéutica. En el caso de los productos fitoterapéuticos cuyas sustancias activas hayan sido identificadas, se debe normalizar su preparación si se dispone de métodos analíticos adecuados que los cuantifiquen. En los casos en que no se puedan identificar las sustancias activas, se puede considerar que todo el material de la planta medicinal o su preparación constituyen la sustancia activa. TAXONOMIA VEGETAL:

La Taxonomía vegetal es una subdisciplina de la Botánica, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos vegetales y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos. USO TRADICIONAL:

Se refiere a las pruebas documentales que demuestran que las sustancias activas presentes en las plantas medicinales se han utilizado durante tres o más

Page 20: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

20

generaciones para un uso medicinal o relacionado con la salud. En los casos en que el uso sea registrado como tradición oral y no escrita, las pruebas se obtendrán recurriendo a un profesional competente o a grupos indígenas o comunidades afrocolombianas que mantengan dicha historia.

Page 21: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

21

10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad Didáctica 1

Contenido de Aprendizaje

Competencia Indicadores de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

Generalidadades de Farmacognosia. Control de Calidad de Drogas Vegetales. Carácterísticas microscópicas de las drogas vegetales.

Adquirir y comprender conceptos básicos necesarios para la producción de plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad.

El estudiante adquiere y comprende conceptos básicos necesarios para la producción de plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad.

Fase de Reconocimiento

Evaluación: Reconocimiento de la Unidad 1 (actividad individual). Fase de Profundización Lección Evaluativa de la Unidad 1 (actividad individual) Quiz 1 (actividad individual) Fase de Transferencia Trabajo Colaborativo 1 (actividad grupal)

Adquirir y comprender conceptos básicos necesarios para la producción de plantas medicinales y la caracterización de drogas vegetales para la obtención de materias primas de calidad.

Para las actividades individuales: El cumplimiento oportuno según la agenda. La respuesta correcta a las preguntas de las evaluaciones y cuestionarios teniendo en cuenta la realimentación. Para las actividades grupales (trabajos colaborativos): Participación activa y oportuna en el foro. Elaboración de trabajo completo y bien estructurado. Buena redacción y ortografía. Cumplimiento de objetivos. Adecuada citación de referencias bibliográficas.

Reconocimiento de la Unidad 1: 8 Lección Evaluativa de la Unidad 1: 16 Quiz 1: 16 Trabajo Colaborativo 1: 50

Page 22: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

22

Unidad Didáctica 2

Contenido de Aprendizaje

Competencia Indicadores de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderación

Clasificación de las plantas medicinales según sus metabolitos secundarios y según sus efectos farmacológicos.

Identificar los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y medicamentos

El estudiante identifica los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y medicamentos

Fase de Reconocimiento

Evaluación: Reconocimiento de la Unidad 2 (actividad individual) Fase de Profundización

Lección Evaluativa de la Unidad 2 (actividad individual) Quiz 2 (actividad individual) Fase de Transferencia

Trabajo Colaborativo 2 (actividad grupal)

Identificar los más importantes grupos de metabolitos secundarios que contienen las plantas medicinales y los efectos farmacológicos sobre diferentes sistemas del organismo, reconociendo su importancia en terapéutica, para el desarrollo de fitoterapéuticos y medicamentos

Para las actividades individuales: El cumplimiento oportuno según la agenda. La respuesta correcta a las preguntas de las evaluaciones y cuestionarios teniendo en cuenta la realimentación. Para las actividades grupales (trabajos colaborativos): Participación activa y oportuna en el foro. Elaboración de trabajo completo y bien estructurado. Buena redacción y ortografía. Cumplimiento de objetivos. Adecuada citación de referencias bibliográficas.

Reconocimiento de la Unidad 2: 8 Lección Evaluativa de la Unidad 2: 17 Quiz 2: 17 Trabajo Colaborativo 2: 50

Page 23: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

23

Unidad Didáctica 3

Contenido de Aprendizaje

Competencia Indicadores de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación

Ponderació

n

Situación del mercado de los Productos Naturales en Colombia y en otros países. Decretos reglamentarios para la comercialización de productos naturales. Uso adecuado de plantas medicinales.

Comprender e interpretar la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA. Reconocer la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad.

El estudiante comprende e interpreta la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA y reconoce la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad.

Fase de Reconocimiento

Evaluación: Reconocimiento de la Unidad 3 (actividad individual) Fase de Profundización

Lección Evaluativa de la Unidad 3 (actividad individual) Quiz 3 (actividad individual) Fase de Transferencia

Trabajo Colaborativo 3 (actividad grupal: Práctica de Laboratorio)

Comprender e interpretar la importancia de la legislación farmacéutica colombiana para la producción y comercialización de productos fitoterapéuticos a partir de plantas aprobadas por el INVIMA. Reconocer la importancia de la promoción de su uso adecuado en la comunidad. Componente práctico: Objetivo General: Conocer los fundamentos prácticos de un estudio fitoquímico preliminar de plantas medicinales, empleadas en la medicina tradicional de nuestro país. Objetivos específicos

Realizar los procedimientos previos de adquisición y adecuación de un material vegetal para su posterior estudio fitoquímico preliminar.

Desarrollar

diferentes métodos para la identificación cualitativa de metabolitos secundarios, presentes en el extracto obtenido a partir

Para las actividades individuales: El cumplimiento oportuno según la agenda. La respuesta correcta a las preguntas de las evaluaciones y cuestionarios teniendo en cuenta la realimentación. Componente práctico: Participación en las actividades propuestas en la guía de práctica. Elaboración de informe completo y bien estructurado. Buena redacción y ortografía. Cumplimiento de objetivos. Adecuada citación de referencias bibliográficas.

Reconocimiento de la Unidad 3: 9 Lección Evaluativa de la Unidad 3: 17 Quiz 3: 17 Trabajo Colaborativo 3 Componente práctico): 50 Asistencia: 5 Quiz: 10 Exposición: 10 Informe Laboratorio: 25

Page 24: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

24

del material vegetal en estudio.

Reconocer la

importancia terapéutica de las plantas medicinales, empleadas en la medicina tradicional de nuestra región.

Page 25: PROTOCOLO ACADêMICO_FARMACOGNOSIA

25

11. FUENTES DOCUMENTALES

Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G, Espinosa, G. & Rodríguez, J.F. (2004). Farmacognosia: Breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136.

Cubides, A. & González E. (1999). Farmacognosia. Bogotá, Colombia: Ed. UNAD, 1999 p.

González, C.E. (2005). Guía didáctica curso farmacognosia. Extraído el 16 de

enero de 2012 desde: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201421/

Herrera, G. (2005), Curso. Trabajo Académico a Distancia, Bogotá, Colombia: Ed. UNAD.

Ministerio de Salud (1986). Decreto 2092 de 1986. Extraído el 16 de enero de 2013 desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14532

Ministerio de Salud (1995). Decreto 677 de 1995. Extraído el 16 de enero de 2013 desde: http://www.invima.gov.co/index.php?view=article&catid=144%3Adecretos-medicamentos-&id=280%3Adecreto-677-abril-26-de1995&format=pdf&option=com_content&Itemid=200

Ministerio de la Protección Social (2004). Decreto 226 de2004. Extraido el 10 de Enero de 2013 desde: http://www.invima.gov.co/images/pdf/productosfitoterapeuticos/decretos/decreto_2266_2004.pdf

San Martín, R. (1977). Tratado de Farmacognosia. Barcelona, España: Ed. Científico-Médica. 1532 p.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos., Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo., Subprograma X Química Fina Farmacéutica. Bogotá, Colombia: Cyted. pp. 17-46, 113-120

Valencia, C. (1995). Fundamentos de Fitoquímica. México D.F: Ed. Trillas. p. 16-18


Recommended