+ All Categories
Home > Education > Protocolo de investigacion

Protocolo de investigacion

Date post: 09-Jul-2015
Category:
Upload: charro100
View: 222 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Protocolo de investigación llevada a la practica a las escuelas primarias
20
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012 SEGUNDO SEMESTRE 2014 CEDULA PARA LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS PARA EL ACOPIO DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA “REVOLUCION” DE LA ZONA ESCOLAR 088 CON CLAVE ESCOLAR 20DPR1202N UBICADA EN LA COMUNIDAD DE STA. MARIA XADANI, EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DEL 2014. AUTORIZA _______________________________________________ Mtro. JORGE TORAL BENITEZ
Transcript
Page 1: Protocolo de investigacion

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC OAX.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 2012 SEGUNDO SEMESTRE 2014

CEDULA PARA LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS PARA EL ACOPIO DE

DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA “REVOLUCION” DE LA

ZONA ESCOLAR 088 CON CLAVE ESCOLAR 20DPR1202N UBICADA EN LA COMUNIDAD DE STA. MARIA XADANI, EN

EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DEL 2014.

AUTORIZA

_______________________________________________

Mtro. JORGE TORAL BENITEZ

Page 2: Protocolo de investigacion

1

INDICE

PRESENTACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y OBSERVACION ABARCANDO LAS DIFERENTES DIMENSIONES; SOCIAL, ESCOLAR Y AULICO DE LA ESCUELA “REVOLUCIÒN”

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVO DE ESTUDIO ESTADO DEL ARTE MARCO BIBLIOGRÁFICO MARCO EMPÍRICO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN

GUIONES DE OBSERVACION EN LA COMUNIDAD LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EL ALUMNO

GUIONES DE ENTREVISTAS REGIDOR DE EDUCACIÓN, AGENTE MUNICIPAL DIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN ALUMNOS DE LA INSTITUCION PADRES DE FAMILIA COMUNIDAD EN GENERAL

Page 3: Protocolo de investigacion

2

PRESENTACIÓN Para Stenhouse (2003) El perfeccionamiento de la formación docente, deviene de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica, por lo que en el nuevo Plan de Estudios 2012, centra y posibilita el desarrollo de esas competencias en la Investigación Educativa como estrategia en la formación inicial del nuevo docente para la educación básica. Es en el primer semestre donde los estudiantes se inician en las prácticas de la Observación y de la entrevista, con en-trevistas semiestructuradas, el uso del diario y de recursos tecnológicos, con el fin de registrar las situaciones focalizadas anticipadamente en una cédula de acopio de datos autorizada por la docente de la escuela normal responsable de uno de los cursos que se involucran de manera puntual en la práctica de la investigación, para conocer las características del funcionamiento de un centro educativo, las circunstancias y los problemas que la condicionan como un caso único, considerando la influencia del contexto social, económico y cultural en el que se desarrolla la práctica educativa. Dándole continuidad en el segundo semestre los alumnos presentan la cédula para las observaciones en la Comunidad, en la Institución y el aula escolar, de la misma manera las preguntas semiestructuradas, que se les harán a los maestros, padres de familia, alumnos y en especial al director de la escuela, presentando el propósito general y los propósitos es-pecíficos de la investigación que fundamentan el uso de estas técnicas como instrumentos de la investigación educativa.

Page 4: Protocolo de investigacion

3

OBJETIVO GENERAL Obtener informaciónde la escuela primaria “Revolución” de la zona escolar 088 con clave escolar 20DPR1202N ubicada en la comunidad de Sta. María Xadani, en el periodo comprendido del 9 al 13 de junio del 2014 a partir de la observación y la entrevista semiestructurada con los diferentes agentes, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas en su contexto, su relación con el proyecto educativo como expresión de la política educativa actual y las alternativas de gestión que se proponen en busca de la calidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Documentar la ubicación y calidad de vida de la población enfatizando el contexto geográfico, sociocultural, eco-nómico y nivel socioeducativo.

Registrar las condiciones en que se está laborando en cuanto al perfil y profesionalización de los docentes, la in-fraestructura escolar, materiales educativos y recursos al que tienen acceso.

Conocer los problemas que enfrentan las escuelas primarias que afectan la cobertura, el desempeño docente, la eficiencia terminal a partir de la información de los maestros, las observaciones, los datos estadísticos escolares y de las evaluaciones que ponen en práctica los docentes de la escuela.

Informarse del origen de fundación de la escuela primaria, del estado de la gestión escolar y de los aprendizajes desde la aportación de los agentes educativos y en especial del director de la escuela primaria.

Interpretar el impacto educativo de la escuela en la sociedad analizando la opinión de los niños y de los padres de familia

Desarrollar habilidades de Investigación Educativa y del uso de las TICs, para la búsqueda de información a tra-vés de la documentación tecnológica, la Observación Etnográfica y de la Entrevista Semiestructurada con la finali-dad de iniciarse en el conocimiento crítico y reflexivo de los retos y desafíos que viven cotidianamente las Escuelas de Educación Primaria en su Contexto.

Page 5: Protocolo de investigacion

4

PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y OBSERVACION ABARCANDO LAS DIFERENTES DIMENSIONES; SOCIAL,

ESCOLAR Y AULICO DE LA ESCUELA “REVOLUCIÒN”.

I. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

En este estudio las preguntas que guiaran la investigación de las diferentes dimensiones son las siguientes: ¿Cómo es la cultura del lugar donde se encuentra la Escuela Primaria “Revolución”? ¿Y la cultura de la escuela? ¿Cómo es la sociedad en la que se encuentra la Escuela Primaria “Revolución”? ¿Qué opinión tiene la sociedad de la Escuela “Revolución”?

Estas preguntas de investigación se derivan de la dimensión social, la cual nos permite conocer el contexto donde es-tá inserta la escuela “Revolución” y la opinión que se tiene de esta institución.

¿Qué tipo de gestión escolar se hace en la escuela primaria “Revolución” y cuál es el impacto que genera?

Esta pregunta de investigación es referente a la dimensión Escolar; La gestión escolar es una de las instancias de to-ma de decisiones acerca de satisfacer las necesidades de infraestructura, superestructura y económicas del servicio educativo que ofrecen las escuelas, así como de las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los niños. No obs-tante, es claro que la aportación de la escuela a los niveles de rendimiento académico de los alumnos varía según contextos sociales, culturales y económicos.

¿Cómo impacta la cultura de la sociedad en el aula? ¿Cuáles son las redes sociales que existen en las aulas de esta escuela y cómo se dan? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria?

Estas preguntas de investigación se derivan de la dimensión áulica; De cierta manera tenemos que examinar para qué sirve la escuela y qué funciones tiene, porque las instituciones escolares desempeñan muchas funciones que no se reducen a transmitir conocimientos, como muchos pueden pensar. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle un miembro del grupo social. Para ello tiene que aprender las formas de conducta social, rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir. La socie-dad exige cada vez más que los individuos asistan a la escuela durante un gran número de años, y ahí aprenderán los conocimientos que precisarán para su vida posterior.

Page 6: Protocolo de investigacion

5

Aunado a esto se hace necesario conocer las redes sociales que los alumnos van creando en sus aulas y en su es-cuela, para poder comprender la manera en que se relacionan y como esta relación se ve reflejada en su aprendizaje.

II. JUSTIFICACIÓN.

Este estudio tendrá una gran importancia ya que se conocerá el contexto social y la cultura de la sociedad donde está inmersa la escuela; identificando sus formas de vida como son; las tradiciones, costumbre, lengua, vestimenta, reli-giones, gastronomía, ubicación y en base a ello se reflexionará como es el entramado cultural de la comunidad de Sta. María Xadani; también de observará las condiciones en las que se da el proceso de gestión escolar y en base a ello se reflexionara sobre el impacto que ésta genera, ayudara a tener una mejor compresión acerca del papel de maestros, directivos y personal de apoyo, así como sus responsabilidades y dinámicas en contexto escolar. La impor-tancia de la dimensión áulica radica en que, se observarán tres factores importantes que se desarrollan dentro del au-la: las condiciones en las que se da el proceso enseñanza-aprendizaje, la cultura en el aula y las redes sociales den-tro de ella, y en base a ello se reflexionará cómo la practica educativa se lleva a cabo como un proceso diario. Todo esto será posible al realizar el estudio tanto en la comunidad de “Sta. María Xadani, Oaxaca” y en la escuela primaria “Revolución”. La recopilación de los datos se llevará a cabo por medio de la observación a su entorno, la entrevista a sus ciudadanos y al obtener información de documentos históricos. Además de descubrir la cultura escolar.

III. OBJETIVO DE ESTUDIO.

El objetivo será comprender el fenómeno social y el entramado cultural de dicha comunidad y la opinión de los ciuda-danos referente a la escuela “Revolución”, para que los investigadores puedan interpretar las formas de vida, pensar, sentir y actuar de las personas de la comunidad.

Como segundo objetivo será comprender la gestión escolar, según el impacto que genera en la institución para que los investigadores puedan interpretar el proceso educativo, al igual que los tipos de gestión que supone una constan-te evolución en lo académico, transformando su manera de sentir, los pensamientos y actitudes.

El objetivo final de esta investigación es comprender el fenómeno pedagógico y de gestión escolar dentro del aula, así como el impacto que tiene la sociedad dentro de ella, en tanto a su cultura como agente modificador de las redes de sociales de los propios alumnos, así como factor que intervienen en su proceso de aprendizaje.

Page 7: Protocolo de investigacion

6

IV. ESTADO DEL ARTE.

A continuación se describe algunos escritos acerca de la investigación social, escolar y áulica:

Jaume Carbonell nos habla de que el territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio lleno de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y esperanza; el mun-do del trabajo y del consumo, los modos de producción y de vida. Por su parte, Clifford Geertz propone el concepto de cultura esencialmente semiótico. Donde Max Weber dice que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha construido, consideramos que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. (1973, pág. 20) Santos, M. A dice que la escuela no está ubicada en el vacío sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe in-fluencias y demandas. En ella cumple un papel.

Juan Delval hace referencia a la escolarización obligatoria exige que todos aprendan y obtengan resultados mínimos. Los seres humanos aprenden a lo largo de su vida innumerables conocimientos necesarios para su aprendizaje. Al mismo tiempo pasan largos años en las instituciones escolares a donde, en principio, van para aprender, poniendo no-table empeño. Existe, entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y escolar.

Por su parte la obra de Justa Espeleta y Alfredo Furlán hace mención acerca de otro impacto, la cual encuentra su causa en los profundos cambios políticos, tecnológicos y sociales que están en curso en el escenario mundial y los desafíos que estas transformaciones están planteando a los sistemas educativos. Hace referencia que las autoridades educativas deben prever estrategias de formación, reclutamiento y selección de recursos humanos muy flexibles y lo menos reglamentadas posibles en los aspectos formales, asociadas a la permanente evaluación de resultados tanto en nivel como del desempeño de los docentes y personal de apoyo.

En su caso, Miguel Ángel Santos Guerra remembra a cuatro categorías de la organización: 1.- Aquellos que tienen re-lación con variables de tipo psicodidáctico, como horarios, espacio, mobiliario, biblioteca, etc. 2.- Los que son de or-den estructural o de gobierno de la escuela, como dirección y red de comunicaciones. 3.- Los derivados servicios y ac-tividades para curriculares, como asociaciones estudiantiles, servicios de orientación, etc. 4.- Los derivados del medio exterior y ámbito institucional, como escuelas rurales, control de asistencia, etc. Las organizaciones escolares están inmersas en una sociedad que las genera, las sostiene, las condiciona y a veces las maneja.

Sylvia Schmelkes menciona que cuando se trata de una organización, nadie puede emprender un compromiso de es-ta naturaleza en forma aislada. Es necesario que el trabajo sea de todos; que el objetivo central no sea el beneficio

Page 8: Protocolo de investigacion

7

personal sino el mejoramiento de la organización, para que esta pueda cumplir mejor con su objetivo hacia afuera. Ello significa, en muchas ocasiones, un cambio radical de nuestra forma de relacionarnos. Un compromiso de esta na-turaleza, requiere de liderazgo.

Elina Dabas nos habla sobre las redes sociales, que se tienen dentro del aula, de igual forma el intercambio dinámico de los procesos internos y externos de la cultura y la simbología de cada sujeto.

Mercado cita a McLaren y explica que el aula de clases se encuentra como canales de expresión y comunicación del lenguaje y el cuerpo, por consiguiente es de carácter múltiple de significados y simbologías culturales.

V. MARCO BIBLIOGRÁFICO:

Carbonell, Jaume. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. pp. 103-111. Capítulo VII. Escuela y entorno o cuando la Ciudad también educa.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. pp. 19-40.

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. pp. 23-49. La escuela que aprende y la sociedad neo-liberal. La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Edit. Ediciones Aljibe. Capitulo III.

Delval. Juan. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Segunda Edición. Madrid: Morata. pp. 80-112. Cap. V. Las funciones de la escuela.

Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.) (2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: ediciones UNESCO. La ges-tión en la escuela en las nuevas perspectivas de la política educativa, pp. 44-63 y Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica, pp. 101-115.

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Pp. 41-84. Capítulo 2. Descubriendo las redes sociales en la escuela.

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal. México: Plaza y Valdés. pp. 45-99.Herramientas conceptuales y metodológicas para repensar la formación inicial de los maestros.

Namo de Mello, Guiomar (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP, biblioteca de normalista. Programas y escuelas de calidad. Alianza por la calidad de la educación. SEP, México, D.F. 2010.

Page 9: Protocolo de investigacion

8

Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Edit. Aique. Gestión escolar ¿Qué es?, pp. 9-35.

Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata. Capítulo V, VI y VII, pp. 108-178.

VI. MARCO EMPÍRICO.

El contexto de esta investigación será la comunidad de “Sta. María Xadani, Oaxaca”, ubicada en un contexto urbani-zado, esta escuela se encuentra localizada en la avenida Vicente Guerrero #29, 2da. Sección de la localidad de Sta.María xadani, Oaxaca. Las personas contempladas como sujetos de estudio serán el regidor de educación, la di-rectora de la escuela primaria, los docentes, los padres de familia, los alumnos y la comunidad en general. Las situa-ciones significativas de esta investigación serán conocer que opinan los distintos actores sociales que forman parte de esta sociedad juchiteca acerca de su contexto social.

Las situaciones significativas a observar son cómo y qué enseña el maestro, actualización y estilo de enseñanza de éste, la jerarquización de los contenidos, estrategias didácticas y actitudes que muestra y construye en la clase para que el alumno adquiera los conocimientos necesarios.

Respecto al alumno se observará cómo y qué aprende, así como el comportamiento dentro del salón de clase y las estrategias que utiliza para dar respuesta a las problemáticas que el docente emplea y las relaciones que se tiene pa-ra llegar a ese proceso de enseñanza – aprendizaje.

En caso del aula se observara como influye y propicia ese ambiente de aprendizaje e interacción de los sujetos invo-lucrados, del porque es propiciadora de competencias y conflictos, de la colectividad, entre la ideología y las disyun-ciones entre condiciones de clase culturales y simbólicas

VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

Los recursos materiales que se emplearán para realizar las entrevistas serán una bitácora y videocámara, cuaderno, lápiz. Los recursos humanos que integran el grupo de investigación son: Laura Elena Hernández García, Perla Jenni-fer Mendoza Martínez, Julio Cesar López Santiago, Julio Francisco Santiago Lagunas, Mauricio Pedro Díaz Vásquez, Alexis Ramón Ordoñez González, Daniel López Santiago, Sandra Luz Cruz Santillana, Hugo Alvarez Luis, Emirzaid Velázquez García.

Page 10: Protocolo de investigacion

9

CEDULA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. Nombre de los Observadores (a): C.A.”REVOLUCION” 09, 10, 11, 12, 13 DE JUNIO 2014.

Institución de procedencia: ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Unidad de Observación: LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. Localidad. STA. MARIA XADANI, OAXACA.

LA COMUNIDAD

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

¿Cuál es la ubicación y localización geográfica de la comunidad? ¿Cuál es el tipo de clima predominante en la comunidad? ¿Cómo es la flora y la fauna en la comunidad? ¿Cómo es la hidrografía y topografía de la comunidad? ¿Cuáles son los servicios públicos/privados de salud con los que cuenta la comunidad? ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que cuenta la comunidad? ¿Cuál es el punto central de comercio en el que acuden las personas para satisfacer sus necesidades de consumo en alimentación y en

vestimenta? ¿Con que servicios públicos (energía eléctrica, agua potable y drenaje) cuenta la comunidad? ¿Cuál es el tipo de infraestructura con la que están elaboradas la mayoría de las casas de la comunidad? ¿De qué material está elaborado la infraestructura de la vía pública y en qué estado se encuentra? ¿Cuáles son los lugares que fomentan la educación y la cultura en la comunidad.

Describir todo el contexto que rodea la escuela.Papelerías, cibers, centros comerciales, etc.

LA INSTITUCION ESCOLAR

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Nombre de la escuela: Clave y zona escolar:

Tipo de organización:

Page 11: Protocolo de investigacion

10

Turnos: Horario (entrada/salida de alumnos/docentes): ¿Cuál es el número total de aulas con las que cuenta la escuela? ¿De qué tipo de construcción son las aulas de la escuela? ¿Con qué aulas o talleres educativos cuenta? ¿Cuál es el número de aulas destinadas a los alumnos de 1° a 6° respectivamente? ¿Cuantos grupos hay en cada grado? ¿Todas las aulas se encuentran construidas, rígidas bajo los estándares de CAPFCE? ¿Cómo funcionan regularmente cada uno de los espacios escolares? ¿Cuenta con indicaciones de seguridad (rutas de evacuación en casos de sismos o incendios)? ¿Tiene materiales de seguridad (extintores, carteles que explican que hacer en caso de un desastre natural o una emergencia)? ¿El espacio es suficiente para la institución?

- ELABORACION Y PRESENTACION DEL CROQUIS DE LA ESCUELA

¿Todos los días se hace el aseo escolar? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuáles son las normas y reglamentos que se tienen dentro del aula y los diferentes anexos educativos? ¿El acervo de la biblioteca es considerado como basto en cuanto a información de los diferentes tipos de libro para investigación, o care-

ce de ello? ¿Todas las aulas cuentan con su rincón de lecturas? ¿Cuántas aulas cuentan con enciclomedia? ¿El ambiente en el aula es propicio para que se lleve a cabo el proceso enseñanza/aprendizaje?

¿Cuál es el estilo de enseñanza del docente al frente del grupo? ¿Al iniciar su clase, plantea el propósito general y los contenidos de ésta? ¿Qué tipo de material didáctico es empleado por los docentes en las diferentes asignaturas? ¿Qué conductas muestra el alumno al utilizar los diferentes recursos didácticos empleados por el docente? ¿Las aulas cuentan con su acervo de libros de investigación, así como videos educativos, televisiones, proyectores o cuentan con inter-

net? Si es no, favor de especificar el motivo, las razones o las circunstancias por la cual no se puede equipar un aula con estas herramientas de

enseñanza escolar

Page 12: Protocolo de investigacion

11

ALUMNO

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Observaciones etnográficas en el aula

Si el alumno presta atención a las explicaciones del profesor durante la realización de la clase.

Si el alumno depende de sus compañeros o maestros para realizar sus tareas

¿Cuál es la actitud del alumno en la escuela al realizar un trabajo en equipo, en un equipo deportivo, en un taller y lo que ha aprendido en

las diversas asignaturas?

¿Muestra empatía por cómo enseña su maestro(a)?

Si algo no le agrada de la escuela, ¿lo manifiesta?

¿Se realizan negociaciones acerca del tipo de trabajo con su maestro?

¿Presenta necesidades educativas especiales?

Observación de la atención hacia las explicaciones del maestro(a).

¿Cómo se relacionan los alumnos dentro del aula?

¿Cómo se relacionan los alumnos fuera del aula?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA AL REGIDOR DE EDUCACIÓN. (O AGENTE MUNICIPAL)

Fecha/hora inicio/término______________________________Lugar._________________Entrevistadores:_________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuánto tiempo tiene en el cargo?

2. ¿Cuántos habitantes viven en la comunidad? ¿Cómo están distribuidos los habitantes de esta comunidad? ¿Cuál es el género predominante en la comunidad? ¿Cuál es la frecuencia de edad de los habitantes de la comunidad?

Page 13: Protocolo de investigacion

12

3. ¿Qué grupos étnicos conforman la comunidad? ¿Cuáles son las costumbres de la comunidad? ¿Qué tipo de ves-timenta utilizan las mujeres y hombres de la comunidad?¿Cuál es la religión predominante? ¿Qué lenguas mater-nas predominan en la comunidad?

Cámara fotográfica. -Celulares. -Cuaderno de Notas

4. ¿Cuál es el ingreso Per cápita de Santa María Xadani, Oaxaca? ¿Qué actividades económicas se practican en la comunidad? ¿Cuál es la que más sobresale? ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los habitantes de la ciudad?

5. ¿Qué porcentaje de alfabetismo y analfabetismo tienen las personas de esta comunidad? ¿Existen programas de educación para adultos? ¿Cuáles son?

6. ¿Cuántas escuelas primarias existen en el municipio?¿Cuántas son públicas?¿Cuántas son privadas? ¿Qué nive-les de escolaridad hay en Santa María Xadani,Oaxaca?

7. ¿Qué porcentaje del municipio asiste a la institución? ¿A qué se debe la deserción escolar en el nivel primaria?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A LADIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA.

Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos años de servicio tiene? ¿Cuántos años tiene en el cargo de Director? ¿Cuál es su

formación profesional? ¿Cuáles son los requisitos para llegar a ser director de una escuela primaria? ¿Cuál es su nivel de preparación profesional?

-Cámara fotográfica.

-Celulares. -Cuaderno de

Notas

2. ¿Cómo se organizan los directores de la Zona escolar? ¿Con que periocidad se reúnen? ¿Quién los convoca?¿A qué cursos ha impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institución los propicia?¿De qué manera convoca a los docentes a acudir a dichas actualizaciones? ¿Qué cursos ajenos al gobierno han llegado a la institución para la actualización docente?

3. ¿En qué año se fundó la escuela? ¿Quiénes fueron los fundadores de esta institución? ¿Por qué se le llamó “RE-VOLUCIÓN”? ¿Ha tenido otras ubicaciones aparte de esta? ¿Cuál fue su ubicación inicial?¿Qué tiempo permane-cieron ahí?¿En qué año llegó a la ubicación actual?¿De qué forma se consiguió el terreno? ¿Quién o quienes fi-

Page 14: Protocolo de investigacion

13

nanciaron la construcción? ¿Con qué infraestructura empezó a funcionar la escuela? ¿Cuáles han sido las etapas de construcción?

4. ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene como director? ¿Cuáles son las normas que rigen la institución? ¿Qué actitudes toma para la solución y manejo de las situaciones y los problemas que surgen dentro de la comu-nidad escolar? ¿Existen comisiones dentro de la organización de la escuela? ¿Cuáles son y cuál es su función? ¿De qué forma supervisa el trabajo de los docentes?

5. ¿De qué forma se organizan las actividades escolares (concursos, eventos cívicos, eventos culturales, reuniones, etc.)?¿Quiénes participan en la organización de dichas actividades? ¿Existe un comité de padres de familia? ¿La escuela está inmersa en algún proyecto escolar? ¿De qué se trata dicho proyecto escolar? ¿Quiénes participan? ¿Se logra cumplir satisfactoriamente con los objetivos del proyecto escolar?

6. ¿La escuela cuenta con algún tipo de beca para los alumnos? ¿Cuáles son esas becas? ¿Cuántos alumnos cuen-tan con esas becas? ¿Con qué criterios se otorgan esas becas?¿Cuál es el periodo de tiempo en que se manda a pintar la escuela?¿Cada que tiempo se manda a darle mantenimiento a al equipo de cómputo?¿Cada cuánto se hace una valoración de la infraestructura escolar?

-Cámara fotográfica.

-Celulares. -Cuaderno de

Notas

7. ¿Cuántos maestros laboran en esta institución? ¿Cuántos de ellos son hombres? ¿Y mujeres? ¿A cuántos alum-nos atiende la escuela?¿Cuál es el rango de edad de los alumnos en la institución?¿Cuál es el número de alum-nos (mínimo y máximo) distribuidos en cada aula por grados? ¿Por qué se encuentran distribuidos de esa manera (aulas, docentes y alumnos)?¿Existen casos de extra edad en la escuela? ¿Cuántos? ¿Cuántos alumnos cuentan con Educación preescolar?¿Se han presentado problemas de deserción escolar? ¿Cuáles son los motivos? ¿En la escuela hay problemas de reprobación? ¿Cuál es el índice de reprobación por ciclo escolar? ¿En qué grados hay más reprobados? PEDIR LAS ESTADISTICAS DEL CURSO ESCOLAR 2013 – 2014

8. ¿Cuentan con un consejo técnico escolar? ¿Qué función tiene el consejo técnico escolar en la escuela?¿Quiénes

lo integran?¿En dónde y con qué periodicidad se reúnen?¿Cuáles son los temas que abordan?¿De qué manera los profesores se ayudan para la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje que tienen con sus alum-nos?¿Es un lugar propicio para el intercambio de experiencias y posiciones con respecto al aprendizaje entre los docentes?¿De qué forma utilizan las evaluaciones de los niños para mejorar su aprendizaje?

9. ¿Cuentan con un Consejo Escolar de Participación Social? ¿Qué función tiene en la institución? ¿Quiénes lo inte-gran?¿En dónde y con qué frecuencia se realizan reuniones con los maestros y padres de familia para discutir y dar a conocer los resultados académicos de los alumnos?¿Los padres de familia participan en asuntos pedagógi-cos relacionados con el aprendizaje de sus hijos?

Page 15: Protocolo de investigacion

14

10. ¿De qué manera influye la intervención de los padres de familia en el aprovechamiento académico de los alum-nos?¿De qué forma participan en las evaluaciones los padres de familia?¿Se ha tomado en cuenta las opiniones de los padres de familia?¿Ellos participan en los proyectos para el mejoramiento de la escuela?

11. ¿Qué tipo de examen aplica para evaluar el desempeño de los alumnos?¿Quién elabora los exámenes de los pro-fesores?¿En qué periodo se aplican? ¿Se toma en cuenta a los padres de familia y la comunidad para evaluar el aprendizaje de los alumnos?¿Qué métodos y técnicas se emplean para combatir a la deserción escolar?

12. ¿Qué técnicas o tipo de diagnóstico emplean para detectar niños que necesiten educación especial?¿Cuenta la escuela con servicios de educación especial como USAER (unidad de servicios de apoyo a la educación regu-lar)?¿Qué adecuaciones se realizan cuando algún alumno presenta rezago académico para evitar su deserción escolar? ¿Qué proyectos elaboran para atender a los niños de bajos logros académicos?¿Existe personal de asis-tencia pedagógica para apoyar el desempeño de los alumnos con aprendizaje rápido o lento?

13. ¿Qué plan de estudio está manejando la escuela?¿De qué forma se aborda plan de estudio?¿Qué problemas han tenido con la aplicación del plan de estudios? ¿Qué beneficios ha tenido la aplicación del plan de estudios?

14. ¿Los docentes reciben cursos o talleres de actualización sobre la función docente?¿Todos los docentes reciben capacitación para su actualización de las diferentes asignaturas que imparten en el aula? ¿Con que frecuencia? ¿Hay otros cursos que ayuden al docente a la atención de los niños?¿Cuáles son los recursos didácticos entrega-dos a cada docente de cada grado para la facilitación de la enseñanza de las diferentes asignaturas?

15. ¿Cómo se da la participación de la supervisión escolar en los exámenes que se aplican en la escuela?¿Con que periodicidad llega el supervisor para verificar el desempeño escolar?¿Qué recomendaciones ha recibido de la su-pervisión escolar para la mejora de la función educativa de los docentes?¿Cuáles son los programas de trabajo de la supervisión escolar en la escuela?

16. ¿Qué asesoría reciben delATP (servicio de apoyo tecnológico pedagógico)?¿Reciben cursos de actualizaciones para Directores? ¿A qué cursos ha impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institución los propicia?¿De qué manera fomenta a los docentes a acudir a dichas actualizaciones?

Page 16: Protocolo de investigacion

15

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA.

Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

1. ¿Cuál es su nombre?¿Cuántos años tiene?¿Cuántos años tiene en el servicio docente? ¿Cuánto tiempo lleva la-borando en esta institución?¿Desempeña alguna otra labor o comisión dentro de la institución? ¿Cuál es su nivel de preparación profesional?

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

2. ¿Cuántos alumnos hay en el grupo? ¿Cuántos hombres y mujeres hay?¿Cuál es el rango de los alumnos en su aula?¿Del total de alumnos existentes en el grupo se sigue manteniendo el mismo número del ciclo pasado o hu-bieron cambios? ¿Existen alumnos que ingresaron de otras escuelas? ¿Existen en el grupo, alumnos con proble-mas de aprendizaje? ¿Cuáles son esos problemas de aprendizaje? ¿Qué acciones ha emprendido para que estos desarrollen las competencias en las actividades planteadas?

3. ¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? ¿Alguna vez ha tenido problemas en la comprensión o aplicación de este plan de estudios?¿Los contenidos que usted emplea van de la mano con la guíadel maestro actual?¿Cómo relaciona los contenidos de las diferentes asignaturas una con otra? ¿De qué manera relaciona los contenidos con el contexto del alumno? ¿Se toma el tiempo necesario para conocer más acerca del tema del que tratará su clase? ¿Cómo lo hace? ¿Los alumnos comprenden fácilmente lo que usted explica? ¿Cómo se asegura de eso?

4. ¿De qué manera realiza su planeación?¿Su planeación es flexible al aprendizaje de los alumnos? ¿Por qué?¿Qué estrategias didácticas utiliza en su planeación?¿De qué forma elige los mecanismos de evaluación que aplicará a sus alumnos?

5. ¿De qué manera atiende a los alumnos de lento aprendizaje? ¿Cuál es la forma en que organiza al grupo para realizar sus actividades dentro y fuera del aula?¿En qué se basa para organizar al grupo? ¿Cómo promueve la participación y discusión acerca de un tema entre sus alumnos?¿Cómo maneja el espacio en el aula, de acuerdo a las actividades que se desarrollan?¿Realiza actividades elaboradas por usted para un mejor desarrollo cognitivo del alumno?¿Al finalizar su clase cumple con los propósitos establecidos en la planeación?

6. ¿Todos los alumnos participan durante la clase?¿A qué cree que se deba?¿Los métodos de enseñanza utilizados son los requeridos por sus alumnos? ¿Con sus metodologías capta la atención del alumno?

Page 17: Protocolo de investigacion

16

7. ¿De qué manera fomenta el clima de confianza y respeto entre usted y sus alumnos? ¿Los alumnos prestan aten-ción a las explicaciones? ¿Resuelve las dudas de sus alumnos? ¿Qué normas de convivencia existen dentro del aula? ¿Qué didácticas genera en la clase para favorecer el compañerismo entre sus alumnos?

8. ¿Qué acciones pone en práctica para evaluar a los alumnos? ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza con sus alumnos y en la clase? ¿De qué manera retroalimenta las actividades ya realizadas en el grupo, para que éstos asimilen el aprendizaje y les sea significativo? ¿En qué momentos aplica sus evaluaciones?

9. ¿Qué participación tiene en el consejo técnico escolar? ¿Cuáles son los cursos de actualización a los que ha asis-tido? ¿Quién promueve esos cursos?¿Con que frecuencia asiste a ellos?

10. ¿Cómo organiza reuniones de padres de familia para informarles sobre el aprendizaje de sus hijos? ¿Con que fre-cuencia las realiza?¿Asisten constantemente los padres de familia a la escuela?¿Qué proyectos tiene planeados con los padres de familia y en qué consisten?¿Ha tenido algún percance con un padre de familia?¿Qué ha hecho para solucionarlo?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA

Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas

1. ¿Cuál es tu nombre?¿En qué grado vas?¿Al inicio de la clase tu maestro te explica que temas vas a aprender? ¿El maestro se acerca paraaclarar tus dudas si no le entendiste en la clase? ¿Te dejan tareas? ¿De quémate-ria?¿Te gusta participar en clases?¿Te gusta como da clases tu maestro? ¿Por qué?

2. ¿Qué materia te gusta más? ¿Cuál no te gusta? ¿Por qué?

3. ¿Existen talleres en tu escuela?¿Perteneces a alguno?¿Y por qué te gustó ese taller?¿Qué te gusta más de la es-cuela?¿Y que no te gusta? ¿Qué haces durante el recreo? ¿Quiénes son tus amigos?¿Con quién casi no te lle-vas?¿Con quién trabajas en equipo?¿Siempre trabajas con el mismo equipo? ¿Por qué?

4. ¿Qué quieres ser de grande?¿Te ayudan a hacer tu tarea en casa? ¿Quién te ayuda en casa con la tarea? ¿Aqué horas haces la tarea? ¿Te dan dinero para venir a la escuela? ¿Cuándo llegas a casa le platicas a tus papas lo

Page 18: Protocolo de investigacion

17

que aprendiste en la escuela?

5. OBSERVACIONES PARA LOS ALUMNOS: ¿El maestro logra dar de manera clara las explicaciones como para obtener la atención adecuada de sus alumnos?¿Buscan resolver las soluciones de las actividades en clase? ¿Su maestro inculca actividades que favorecen el diálogo entre todos sus compañeros?¿Qué hace el maestro cuando les deja una tarea? ¿Cómo organiza el trabajo en clase el maestro? ¿Las indicaciones que da el maestro son cla-ras? ¿O requiere precisar más a detalle?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA

Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

-Cámara fotográfica. -Celulares. -Cuaderno de Notas

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuántos hijos(as) acuden a esta escuela primaria?¿Cómo es el director de la escuela res-pecto de sus hijos y de usted? ¿Tiene hijos en diferentes instituciones de escolaridad?¿Acude a la escuela para saber sobre el desempeño académico de su hijo? ¿Por qué?

2. ¿Qué piensa sobre la educación que recibe su hijo(a)?¿Qué piensa sobre el maestro de su hijo(a)? ¿Cree que la actitud del docente afecta el comportamiento de su hijo(a)?

3. ¿El maestro analiza y toma en cuenta opiniones de los padres? ¿En qué momentos y/o motivos los mandan a lla-mar los maestros? ¿En qué tipo de actividades de sus hijos participan? ¿Cada cuánto realizan estas actividades? ¿Qué eventos se realizan en la escuela? ¿Quiénes organizan y participan en estos eventos? ¿Participa su hijo en dichos eventos y de qué manera? ¿De qué forma colabora usted para la realización de estos eventos?

4. ¿Forma parte del comité de padres de familia?¿Cada cuánto se llevan a cabo las asambleas con los padres de familia?¿Qué tipo de asuntos se tratan en las asambleas? ¿Quiénes están presentes en esas asambleas?¿Cómo beneficia dichas asambleas a la organización de la institución?¿Qué resultados se obtiene de cada asamblea?

Page 19: Protocolo de investigacion

18

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD EN GENERAL

Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________

Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.

RECURSOS

RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo)

-Cámara fotográfica. -Celulares. -Cuaderno de Notas

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Es originario de esta comunidad? ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la misma?

2. ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de la comunidad? ¿Cuáles son las fiestas religiosas que se realizan en la comunidad? ¿En qué fechas se realizan? ¿Cómo cree usted que impactan las fiestas, tradiciones y cos-tumbres en la comunidad? En la actualidad, ¿Cómo se encuentra dividida la sociedad (partidos políticos, reli-giones? ¿Cómo cree que impacta esta situación en los niños? ¿Qué opinión tiene acerca de la situación? ¿Cómo es la comunidad (organizada o desorganizada, solidaria o conflictiva)? ¿Cómo considera la seguridad en la comunidad? ¿A qué cree usted que se deba?

3. ¿Qué significa Sta. María Xadani? ¿Por qué se le llamo así? ¿Antes de obtener este nombre, poseía otro? ¿Qué sabe usted sobre la historia de la comunidad? ¿Qué opinión tiene acerca de la escuela primaria “Revo-lución”

Page 20: Protocolo de investigacion

19

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 2012ENUFI

CEDULA PARA LA OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS PARA EL ACOPIO DE

DATOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA “REVOLUCION” DE LA

ZONA ESCOLAR 088 CON CLAVE ESCOLAR 20DPR1202N UBICADA EN LA COMUNIDAD DE STA. MARIA XADANI, EN

EL PERIDO COMPRENDIDO DEL 9 AL 13 DE JUNIO DEL 2014.

INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Vo. Bo.

Laura Elena Hernández García,PerlaJennifer Mendoza Martí-

nez, Julio Cesar López Santiago,Julio Francisco Santiago La-

gunas,Mauricio Pedro Díaz Vásquez,Alexis Ramón Ordoñez

González, Daniel López Santiago,Sandra Luz Cruz Santillana,

HugoAlvarez Luis, Emirzaid Velázquez García.

Coordinadora de la Comunidad de Aprendizaje:

VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LÒPEZ

La directora de la escuela “REVOLUCION”

_________________________________________ Profa. Rosa Ícela Piñón Valencia


Recommended