+ All Categories
Home > Health & Medicine > Protocolo epilepsia.sen

Protocolo epilepsia.sen

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: neurologiasonespases
View: 4,304 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
MANEJO EN URGENCIAS MANEJO EN PLANTA PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS EPILÉPTICAS EPILÉPTICAS SALIR DEL PROTOCOLO
Transcript

MANEJO EN

URGENCIAS

MANEJO EN

PLANTA

PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS EPILÉPTICAS EPILÉPTICAS

SALIRDEL PROTOCOLO

PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS

URGENCIAS

ESTADO1BOXESBOXES OBSOBS

CONSCIENTE INCONSCIENTE

CRISIS

EPILEPSIA CONOCIDA

MANEJO MANEJO EPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

CONSCIENTECONSCIENTE

MANEJO DE NOMANEJO DE NOEPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

CONSCIENTECONSCIENTEMANEJO MANEJO

EPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

INCONSCIENTEINCONSCIENTE

MANEJO DE NOMANEJO DE NOEPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

INCONSCIENTEINCONSCIENTE

MANEJOMANEJOCRISISCRISIS

EPILEPTICAEPILEPTICA

ESTADO2

EPILEPSIA CONOCIDA

INCONSCIENTE CRISIS

NO

SI NO

SI

EVALUACIÓNDE RESULTADOS

RECUPERA

UCIUCI

NO

SI

RECUPERANOSI

OTROS SERVICIOSOTROS SERVICIOSMANEJO MANEJO URGENCIASURGENCIAS

NRLNRL NRLNRL

NRLNRL

CRISIS

MENUINICIAL

MANEJO DE CRISIS EPILÉPTICASEn casos de crisis parciales con escasa repercusión cardiorrespiratoria se puede

optar por medidas más conservadorasDETERMINAR MOMENTO INICIOPARA CONTROLAR DURACION

0-4 MINUTOS

5-9 MINUTOS

10-20 MINUTOS

>20 MINUTOSTIPO DE STATUS

UCIUCICONVULSIVO GENERALIZADO ó parcial complejo

NRLNRLNO CONVULSIVOO FOCAL

NRLNRL

- VIA AÉREA Y OXIGENO-CONSTANTES Y BM TEST- 2 VIAS PERIFERICAS Y ANALITICA - PREPARAR MEDICACIÓN

-SI HIPOGLUCEMIA : 20-40 ML DE GLUCOSA AL 50 % ( si sospecha de enolismo o desnutrición 100 mg de tiamina e.v antes de la glucosa)

-ADMINISTRAR BENZODIACEPINA:+ DIAZEPAM 5-10 MG E.V LENTO O+ CLONAZEPAM 1 MG E.V LENTO O+ MIDAZOLAM 5 MG I.M. (SI NO HAY VIA)

REPETIR BENZODIACEPINA

-ADMINISTRAR : - VALPROATO E.V - FENITOINA E.V

- LEVETIRACETAM E.V ( Elección individualizada )

TRAS CONTROLAR

CRISIS ACTUAR SEGÚNSI ES

EPILÉPTICO CONOCIDO O NO, Y

SITUACION DEL PACIENTE

VOLVER AL ALGORITMO PRINCIPAL

VIGILAR COMPLICACIONES

VALPROATO .Evitar enpancreatitis, hepatópatas o antecedentes de mala

tolerancia a VPA. Más rápido de administrar.

DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN 3-5 MINUTOS

50 KG ______________ 2 AMP (800 MG)70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG)90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG)

PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN 500 ML DE SF EN 24 HORAS

50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG)70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG)90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG)

Regla nemotécnica: 50 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 70 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 90 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión)

FENITOINA con monitorización cardíacaEvitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas

y ausencias

CARGA E.V.1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos.

Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia.

VOLVER AL ALGORITMO

LEVETIRACETAM

Viales de 5 ml, concentración 100 mg/mlDosis a partir de 50 kg:

500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe diluirse en 100 ml de SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5%

Tiempo de perfusión: 15 minutosNo es necesario dosis de carga, ni perfusión continua

EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCIÓN DE CRISIS- Revisar informes- ¿Tipo de crisis similar a las habituales?- ¿Duración de crisis y postcrisis similar a las habituales?

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia -Consumo o abstinencia de alcohol / tóxicos-Abstinencia de BDZ-Enfermedad sistémica aguda / Fiebre-Problemas relacionados con antiepilépticos:

-Incumplimiento.-Modificiación reciente de dosis-Interacción con nuevos FAES uotros tratamientos-Sobredosificación

-Asociación de fármacos proconvulsivantes

2. EXPLORACIÓN FISICAExploración generaly Neurológica (la existencia de focalidad no implica lesión estructural - posible parálisis de Todd )

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA:- Hemograma y bioquímica general ( CPK )- Tóxicos si sospecha consumo- Niveles de fármacos: Fenitoína, Carbamacepina, Valproato ó Fenobarbital (si los toman)OTRAS según sospecha

TAC CRANEAL si:- Focalidad postcrítica persistente o no producida en anteriores crisis- Cambio de tipo de crisis- Traumatismo craneoencefálico moderado-grave- Uso de anticoagulantes- Sospecha de otra comorbilidad de SNC que precise TAC

EVALUACIÓN RESULTADOS

VOLVER A ALGORITMO

NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCION DETALLADA DE CRISIS- Tipo de crisis - Duración - Actividad previa a la crisis- ¿Relajación de esfínteres? -¿Pérdida de conciencia? - ¿Mordedura de lengua? - ¿Confusión postcrítica?. Duración

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia - Consumo o abstinencia de alcohol/ tóxicos-Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre - Asociación de fármacos proconvulsivantes-Abstinencia de BZD

2. EXPLORACIÓN FISICA

Exploración general y Neurológica completa ( pensar q puede tratarse de focalidad postcrítica transitoria - ver evolución)

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA:- Hemograma y bioquímica general con CPK , Ca++,Mg++ ( según casos)- Tóxicos si sospecha consumo.

ECG Y RX TÓRAXTAC CRANEALP. LUMBAR: Si sospecha de infección del SNC ó HSA con TC normal

EVALUACIÓN RESULTADOS

ANTECEDENTES:-FAMILIARES DE EPILEPSIA-PERSONALES GENERALES- PERSONALES ESPECIFICOS PARA EPILEPSIA:

-Prematuridad - Problemas pre ó perinatales-Crisis febriles - Meningitis ó encefalitis-Mioclonías matutinas - Ictus isquémico o hemorrágico-TCE - VIH

VOLVER A ALGORITMO

NO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CRISIS- Tipo de crisis - Duración - Actividad previa a la crisis - ¿Mordedura de lengua? - ¿Relajación de esfínteres - ¿Pérdida de conciencia?- ¿Confusión postcrítica?. Duración

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia - Consumo o abstinencia de alcohol/ Tóxicos-Abstinencia de BDZ - Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre -Asociación de fármacos proconvulsivantes

2. EXPLORACIÓN FISICA

- Exploración general y Neurológica completa (una focalidad puede ser transitoria si es postcrítica - ver evolución). Escala de Glasgow. Valorar si movimientos oculares o de extremidades sutiles.

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA: Hemograma y bioquímica general ( CPK ), Ca++, Mg++ ( según casos)Tóxicos si sospecha consumo. Valorar GASOMETRÍA. ECG Y RX TÓRAXTAC CRANEALP. LUMBAR: Si sospecha de infección del SNC o HSA con TC normal

VOLVER A ALGORITMO

ANTECEDENTES:-FAMILIARES DE EPILEPSIA-PERSONALES GENERALES- PERSONALES ESPECIFICOS PARA EPILEPSIA:

- Prematuridad - Problemas en parto o perinatales-Crisis febriles - Meningitis o encefalitis-Mioclonías matutinas - Ictus isquémico o hemorrágico-TCE - VIH

4. EVOLUCIÓN

-Esperar: recuperación progresiva de conciencia (habitualentre 5 y 60 minutos)-Más tardía en ancianos y tras BZD (actitud expectante)-Si se prolonga horas o mantiene focalidad pensar en lesiónsubyacente.- Pensar en status no convulsivo o status sutil(contactar con NRL para valorar EEG urgente o tratamiento)

EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCION DE CRISIS- Revisar informes. ¿Tipo de crisis similar a las habituales?- ¿Duración de crisis y postcrisis similar a las habituales?

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia -Consumo o abstinencia de alcohol / Tóxicos-Abstinencia de BZD-Enfermedad sistémica o neurológica aguda / Fiebre-Problemas relacionados con su medicación antiepiléptica:

-Incumplimiento-Modificación reciente de dosis-Interacción con nuevos FAES u otros tratamientos-Sobredosificación

-Asociación de fármacos proconvulsivantes

2. EXPLORACIÓN FISICA

Exploración general y Neurológica (Posible parálisis de Todd). Glasgow. Atención a movimientos oculares o de extremidades sutiles.

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

- ANALITICA:Hemograma y bioquímica general ( CPK ) ( Ca++,Mg++ según casos)- Niveles de fármacos: Fenitoína, Carbamacepina, Valproato y Fenobarbital- Tóxicos si sospecha consumo. Rx tórax . Valorar gasometría. Otras según sospecha

TAC CRANEAL si:- Focalidad postcrítica persistente, o no producida con anterioridad- Cambio de tipo de crisis- TCE moderado-grave- Sospecha de otra comorbilidad de SNC que precise TAC--Uso de anticoagulantes

VOLVER AALGORITMO4. EVOLUCIÓN

-Esperar: recuperación progresiva de conciencia (habitualentre 5 y 60 minutos)-Más tardía en ancianos y tras BZD (actitud expectante)-Si se prolonga horas o mantiene focalidad pensar en lesiónsubyacente-Pensar en status no convulsivo (fluctúa o automatismos)(contactar con NRL para valorar EEG urgente o tratamiento)

EPILÉPTICO CONOCIDODIAGNÓSTICO ACTITUD ( Consultar criterios de ingreso )

No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia….

Manejo y tratamiento según diagnóstico.

Crisis por incumplimiento tratamiento

Reiniciar tratamiento prescrito y alta.

Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos)

Subir dosis si es posible (si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas consultar a NRL

Crisis por deprivación de sueño Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico y alta

Crisis por proceso febril, patología sistémica o asociación de fármacos

Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender, si posible, tratamiento con que interacciona). Alta o no según gravedad de proceso intercurrente.

Aumento por problema gastrointestinal (vómitos)

Tratamiento de la causa y antieméticos. Alta si se corrige el proceso. Si no, paso a OBS y administrar vía parenteral antiepilépticos (consultar a NRL para equivalencias).

Cambio en el tipo de crisis o pseudocrisis no conocidas

AVISAR A NEUROLOGIA

Descompensación de crisis sin desencadenante claro

AVISAR A NEUROLOGIA

Focalidad persistente tras crisis AVISAR A NEUROLOGIA

VOLVER A ALGORITMO

PRINIPAL

CRITERIOS DE INGRESO

TIEMPO DE OBSERVACIÓN

NO EPILÉPTICO CONOCIDO

NO EPILÉPTICO CONOCIDO

DIAGNÓSTICO ACTITUD ( consultar criterios de ingreso)

No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia, pseudocrisis…

Manejo según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas consultar NRL

Crisis sintomática aguda de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica…

Alta o ingreso según gravedad de la etiología.

Crisis sintomática aguda de ECVA

Avisar a NRL para valorar ingreso

Crisis sintomática aguda a infección de SNC.

Comentar con NRL o infecciosas

Crisis sintomática aguda a TCE o lesión tumoral

Comentar con NRC u oncología/MI.

1ª Crisis de etiología no conocida con/sin desencadenante o

Crisis sintomática remota a otras patologías crónicas de SNC

Seguir protocolo de 1ª crisis ( ver criterios de ingreso )

VOLVER A ALGORITMOPRINCIPAL

CRITERIOS DE INGRESO

TIEMPO DE OBSERVACIÓN

EPILÉPTICO CONOCIDO

CRITERIOS DE INGRESO

• Estado epiléptico de cualquier tipo ( UCI, NRL o UCE en función del tipo, causa y tiempo de duración)

• PRIMERA CRISIS ( UCE con analítica, TC craneal e interconsulta a NRL para valorar necesidad o no de EEG e ingreso en NRL)

• Crisis repetidas que supongan una descompensación de la epilepsia del paciente ( NRL o UCE con interconsulta)

• Crisis comiciales sintomáticas, ya sea el paciente epiléptico conocido o no, de causa: – metabólica ( UCE? Interna? otros servicios?)– infecciosa de SNC ( Infecciosas? NRL? ) ó sistémica ( UCE? Interna? Otros servicios? )– por lesión vascular aguda del SNC ( NRL o NRC )

– tumores (de reciente diagnóstico), TCE ( NRC )– Patología crónica de SNC que requiera completar estudio de forma urgente ( p.ej MAV )

• Intoxicaciones o efectos 2º por FAEs ( NRL o UCE en función de la gravedad )

• Crisis 2ª a intoxicación por fármacos o sustancias de abuso( tricíclicos, neurolépticos, isoniazida, cocaína…) ( UCE )

• Complicaciones secundarias a las crisis: rabdomiolisis, neumonía… ( UCE )

Volver a EVALUACIÓN

DE RESULTADOS

COMPLICACIONES

• Cardiacas: insuficiencia cardiaca y arrítmias• Metabólicas:

– acidosis – Rabdomiolisis – CID– Trastornos hidroelectrolíticos

• Respiratorias: – neumonía por aspiración– EAP– Insuficiencia respiratoria

• Renales: – necrosis tubular renal con IRA.

• Monitorización de ctes y cardiaca• Sueroterapia y antipiréticos• Sonda vesical y control de diuresis• Oxigenoterapia• SNG en declive

MEDIDAS ADICIONALES

VOLVER A MANEJO

DE CRISIS

TIEMPO RECOMENDADO DE OBSERVACIÓN TRAS UNA CRISIS

– Aprox . 24-48 h ( o ser ingresados en UCE ): • Crisis por deprivación de BZP o Alcohol • Crisis en paciente con niveles bajos de FAEs al que se deba impregnar

( especialmente con fármacos no disponibles vía parenteral )– Aprox. 12-24 h

• 2 crisis en un corto periodo de tiempo en el mismo día• Crisis en paciente epiléptico que sufre TCE no grave

– Aprox. 12 h• Crisis en epiléptico conocido con postcrítico prolongado

– Aprox. < 8 h • Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico, sin

desencadenante si no hay otros factores asociados que aumenten el riesgo de recurrencia próxima

• Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico, con desencadenante conocido tratable ambulatoriamente, si no hay otros factores asociados que aumenten el riesgo de recurrencia próxima

Volver a EVALUACIÓN

DE RESULTADOS

CRITERIOS DE INGRESO

• Estado epiléptico de cualquier tipo ( UCI, NRL o UCE en función del tipo, causa y tiempo de duración)

• PRIMERA CRISIS ( UCE con analítica, TC craneal e interconsulta a NRL para valorar necesidad o no de EEG e ingreso en NRL)

• Crisis repetidas que supongan una descompensación de la epilepsia del paciente ( NRL o UCE con interconsulta )

• Crisis comiciales sintomáticas, ya sea el paciente epiléptico conocido o no, de causa: – metabólica ( UCE? Otros servicios)– infecciosa de SNC ( NRL? Infecciosas ?) ó sistémica ( UCE? Otros servicios?) – por lesión aguda del SNC ( NRL o NRC )

– tumores (de reciente diagnóstico), TCE ( NRC )– patología crónica de SNC que requiera completar estudio de forma urgente ( p.ej MAV )

• Intoxicaciones o efectos 2º por FAEs ( NRL o UCE en función de la gravedad )

• Crisis 2ª a intoxicación por fármacos o sustancias de abuso( tricíclicos, neurolépticos, isoniazida, cocaína…) ( UCE )

• Complicaciones secundarias a las crisis: rabdomiolisis, neumonía… ( UCE )

Volver a EVALUACIÓN DE

RESULTADOS

TIEMPO RECOMENDADO DE OBSERVACIÓN TRAS UNA CRISIS

– Aprox . 24-48 h ( o ser ingresados en UCE ): • Crisis por deprivación de BZP o Alcohol • Crisis en paciente con niveles bajos de FAEs al que se deba impregnar

( especialmente con fármacos no disponibles vía parenteral )– Aprox. 12-24 h

• 2 crisis en un corto periodo de tiempo en el mismo día• Crisis en paciente epiléptico que sufre TCE no grave

– Aprox. 12 h • Crisis en epiléptico conocido con postcrítico prolongado

– Aprox. < 8 h • Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico, sin

desencadenante si no hay otros factores asociados que aumenten el riesgo de recurrencia próxima

• Crisis similar a las habituales en epiléptico conocido no postcrítico, con desencadenante conocido tratable ambulatoriamente, si no hay otros factores asociados que aumenten el riesgo de recurrencia próxima

Volver a EVALUACIÓN DE

RESULTADOS

PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS

ESTADO1

CONSCIENTE CRISIS

EPILEPSIA CONOCIDA

MANEJO MANEJO EPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

CONSCIENTECONSCIENTE

MANEJO DE NOMANEJO DE NOEPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

CONSCIENTECONSCIENTE

MANEJO MANEJO EPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

INCONSCIENTEINCONSCIENTE

MANEJO DE NO MANEJO DE NO EPILÉPTICOEPILÉPTICOCONOCIDOCONOCIDO

INCONSCIENTEINCONSCIENTE

MANEJOMANEJOCRISISCRISIS

EPILÉPTICAEPILÉPTICAEPILEPSIA CONOCIDA

INCONSCIENTE

SI

SI NO

NO

EVALUACIÓNDE RESULTADOS

RECUPERA

UCIUCI

NO

SI

RECUPERANOSI

OTRO SERVICIOOTRO SERVICIOMANEJO MANEJO

SERVICIO DE ORIGENSERVICIO DE ORIGEN

NRLNRL NRLNRL NRLNRL

MENUINICIAL

Síncope Crisis epiléptica

Posición En pie Cualquiera

Inicio Gradual Brusco.Aura

Palidez,sudorac Habitual Infrecuentes

Convulsiones Raras Habituales

Incontinencia Rara Habitual

Inconsciencia Segundos Minutos

Recuperación Rápida Lenta

Postcrítico Raro Habitual

Frecuencia Ocasional Frecuente

VOLVER

Crisis PseudocrisisInicio Brusco Gradual

Consciencia No mantenida Mantenida

Mov pélvico Raro Habitual

Mov asíncronos Raros Habituales

Cianosis Habitual Inusual

Lesión Habitual Inusual

Cris estereotip Habitual Inusual

Duración Seg o min Prolongadas

Apertura ocular Inhabitual Habitual

Confusión post Habitual Rara

Testigos Variables Casi ctes

Mejoría FAES Habitual Rara

VOLVER

MANEJO DE CRISIS EPILÉPTICASEn casos de crisis parciales con escasa repercusión cardiorrespiratoria se puede

optar por medidas más conservadorasDETERMINAR MOMENTO INICIOPARA CONTROLAR DURACION

0-4 MINUTOS

5-9 MINUTOS

10-20 MINUTOS

>20 MINUTOSTIPO DE STATUS

UCIUCIGENERALIZADO

NRLNRLNO CONVULSIVOO FOCAL

NRLNRL

- VIA AÉREA Y OXIGENO-CONSTANTES Y BM TEST- 2 VIAS PERIFERICAS Y ANALITICA - PREPARAR MEDICACIÓN

-SI HIPOGLUCEMIA : 20-40 ML DE GLUCOSA AL 50 %( si sospecha de enolismo o desnutrición 100 mg de tiamina e.v antes de la glucosa)

-ADMINISTRAR BENZODIACEPINA:+ DIAZEPAM 5-10 MG E.V LENTO O+ CLONAZEPAM 1 MG E.V LENTO O+ MIDAZOLAM 5 MG I.M. (SI NO HAY VIA)

HACER CLICK PARA VER POSOLOGIASREPETIR BENZODIACEPINA

-ADMINISTRAR VALPROATO E.VO

-ADMINISTRAR FENITOINA E.VO

-ADMINISTRAR LEVETIRACETAM

TRAS CONTROLAR

CRISIS ACTUAR SEGÚNSI ES

EPILÉPTICO CONOCIDO O NO Y

SITUACION DEL PACIENTE

VOLVER A ALGORITMO PRINCIPAL

VIGILAR COMPLICACIONES

VALPROATO .Evitar enpancreatitis, hepatópatas o antecedentes de mala

tolerancia a VPA. Más rápido de administrar.

DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN 3-5 MINUTOS

50 KG ______________ 2 AMP (800 MG)70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG)90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG)

PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN 500 ML DE SF EN 24 HORAS

50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG)70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG)90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG)

Regla nemotécnica: 50 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 70 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 90 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión)

FENITOINA con monitorización cardíacaEvitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas

y ausencias

CARGA E.V.1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos.

Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia.

VOLVER AL ALGORITMO

LEVETIRACETAM

Viales de 5 ml, concentración 100 mg/mlDosis a partir de 50 kg:

500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe diluirse en 100 ml de SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5%

Tiempo de perfusión: 15 minutosNo es necesario dosis de carga, ni perfusión continua

EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCION DE CRISIS-Revisar informes-¿Tipo de crisis similar a las habituales?-¿Duración de crisis y postcrisis similar a las habituales?

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia (falta de sueño)-Consumo o abstinencia de alcohol / Tóxicos-Abstinencias de BZD-Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre-Problemas relacionados con su medicación antiepiléptica:

-Incumplimiento-Modificiación reciente de dosis-Interacción con nuevos FAES uotros tratamientos-Sobredosificación

-Asociación de fármacos epileptogénicos

2. EXPLORACIÓN FISICAExploración generaly Neurológica (la existencia de focalidad no implica lesión estructural) Posible parálisis de Todd

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA:-Hemograma y bioquímica general ( CPK , Ca++,Mg++ )-Tóxicos si sospecha consumo-Niveles de fármacos: Fenitoína, Carbamacepina, Valproato y Fenobarbital (si los toman)

TAC CRANEAL si:-Focalidad persistente tras la crisis o no conocida antes-Cambio de tipo de crisis-Traumatismo craneoncefálico moderado-grave-Uso de anticoagulantes-Sospecha de otra comorbilidad de SNC que precise TACEVALUACIÓN RESULTADOS

VOLVER A ALGORITMO

EPILÉPTICO NO CONOCIDO CONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCION DETALLADA DE CRISIS-Tipo de crisis-Duración - ¿Qué hacía antes del inicio? - ¿Mordedura de lengua? -¿Relajación de esfïnteres? - ¿Pérdida de conciencia? - ¿Confusión postcrítica?. Duración

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia - Consumo o abstinencia de alcohol/ Tóxicos-Abstinencia de BDZ - Asociación de fármacos epileptogénicos-Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre

2. EXPLORACIÓN FISICA

Exploración general y Neurológica: Valorar posibles signos meníngeos o focalidad neurológica (en este último caso puede ser transitoria como focalidad postcrítica, ver evolución)

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA:-Hemograma y bioquímica general (CPK , Ca++, Mg++).TÓXICOS si sospecha de consumo.ECG Y RX TÓRAXTAC CRANEALPUNCION LUMBAR: Si sospecha de infección del SNC

EVALUACIÓN RESULTADOS

ANTECEDENTES:-FAMILIARES DE EPILEPSIA-PERSONALES GENERALES-ESPECIFICOS PARA EPILEPSIA:

-Prematuridad - Problemas en parto o perinatales-Crisis febriles - Meningitis o encefalitis-Mioclonías matutinas - Ictus isquémico o hemorrágico-TCE - HIV

VOLVER A ALGORITMO

EPILÉPTICO NO CONOCIDO INCONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CRISIS-Tipo de crisis-Duración - ¿Qué hacía antes del inicio? -¿Mordedura de lengua?-¿Relajación de esfínteres? - ¿Pérdida de conciencia? -¿Confusión postcrítica?. Duración

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia (falta de sueño) - Consumo o abstinencia de alcohol/ Tóxicos-Abstinencia de BZD - Asociación de fármacos epileptogénicos-Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre

2. EXPLORACIÓN FISICA

Exploración general y Neurológica: Valorar posibles signos meníngeos o focalidad neurológica (en este último caso puede ser transitoria como focalidad postcrítica, ver evolución). Escala de Glasgow. Valorar si movimientos oculares o de extremidadessutiles.

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA: Hemograma y bioquímica general ( CPK , Ca++, Mg++ ).GASOMETRÍA.TÓXICOS si sospecha consumo.ECG Y RX TÓRAXTAC CRANEALPUNCION LUMBAR: Si sospecha de infección del SNC

VOLVER A ALGORITMO

ANTECEDENTES:-FAMILIARES DE EPILEPSIA-PERSONALES GENERALES-ESPECIFICOS PARA EPILEPSIA:

-Prematuridad - Problemas en parto o perinatales-Crisis febriles - Meningitis o encefalitis-Mioclonías matutinas - Ictus isquémico o hemorrágico-TCE - HIV

4. EVOLUCIÓN

-Esperar: recuperación progresiva de conciencia (habitualentre 5 y 60 minutos)-Más tardía en ancianos y tras BZD (actitud expectante)-Si se prolonga horas o mantiene focalidad pensar en lesiónsubyacente.-Si fluctúa o automatismos pensar en status no convulsivo(contactar con NRL para valorar EEG urgente o tratamiento

EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE

1. HISTORIA CLINICA

DESCRIPCIÓN DE CRISIS-Revisar informes. ¿Tipo de crisis similar a las habituales?-¿Duración de crisis y postcrisis similar a las habituales?

DESENCADENANTES-Alteración ritmo sueño-vigilia (falta de sueño)-Consumo o abstinencia de alcohol / Tóxicos. Abstinencia de BZD.-Enfermedad sistémica aguda/ Fiebre-Problemas relacionados con su medicación antiepiléptica:

-Incumplimiento-Modificiación reciente de dosis-Interacción con nuevos FAES uotros tratamientos-Sobredosificación

-Asociación de fármacos epileptogénicos

2. EXPLORACIÓN FISICA

Exploración general y Neurológica (la existencia de focalidad no implica lesión estructural) Posible parálisis de Todd.

3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ANALITICA: Hemograma y bioquímica general ( CPK, Ca++, Mg++)-Niveles de fármacos: Fenitoína, Carbamacepina, Valproato y Fenobarbital-Tóxicos si sospecha consumo.-Gasometría.

TAC CRANEAL si:-Focalidad persistente tras la crisis o no conocida antes -Cambio de tipo de crisis-TCE moderado-grave -Uso de anticoagulantes-Sospecha de otra comorbilidad de SNC que precise TAC

VOLVER AALGORITMO

4. EVOLUCIÓN

-Esperar: recuperación progresiva de conciencia (habitualentre 5 y 60 minutos)-Más tardía en ancianos y tras BZD (actitud expectante)-Si se prolonga horas o mantiene focalidad pensar en lesiónsubyacente-Si fluctúa o automatismos pensar en status no convulsivo(contactar con NRL para valorar EEG urgente o tratamiento

EPILÉPTICO CONOCIDO

EPILEPTICO NO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO

DIAGNÓSTICO ACTITUD

No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia….

Manejo y tratamiento según diagnóstico

Aumento de crisis por incumplimiento tratamiento

Reiniciar tratamiento prescrito

Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos)

Subir dosis si es posible ( si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas consultar a NRL

Aumento de crisis por privación de sueño

Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico

Aumento de crisis por proceso febril o sistémico o por asociación de fármacos

Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender tratamiento con que interacciona)

Aumento por problema gastrointestinal (vómitos o diarrea)

Tratamiento de la causa y antieméticos. Administrar vía parenteral antiepilépticos (consultar a NRL para equivalencias)

Cambio en el tipo de crisis o pseudocrisis

AVISAR A NEUROLOGIA

Aumento de crisis sin desencadenante claro

AVISAR A NEUROLOGIA

Focalidad persistente tras crisis

AVISAR A NEUROLOGIA

EPILÉPTICO NO CONOCIDO

DIAGNÓSTICO ACTITUD

No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia, pseudocrisis…

Manejo por servicio responsable según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas consultar NRL

Crisis sintomática de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica….

Manejo por servicio responsable

Crisis sintomática de ictus Avisar a NRL

Crisis sintomática a infección de SNC.

Comentar con NRL o infecciosas para manejo etiológico

Crisis sintomática a TCE o lesión tumoral

Comentar con NRL para manejo de las crisis

Crisis sintomáticas a otras patologías crónicas de SNC

Avisar a NRL

Crisis de etiología no conocida

Avisar a NRL

EPILÉPTICO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO


Recommended