+ All Categories
Home > Documents > PROVINCIA/PAÍS POBLACIÓN MONUMENTO Y ENTRADA EN...

PROVINCIA/PAÍS POBLACIÓN MONUMENTO Y ENTRADA EN...

Date post: 03-Nov-2018
Category:
Upload: vutruc
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
GLOSARIO: RELACIÓN DE MONUMENTOS POR ORDEN ALFABÉTICO DE PROVINCIAS Y POBLACIONES PROVINCIA/PAÍS POBLACIÓN MONUMENTO Y ENTRADA EN LA QUE SE CITA ÁLAVA Elciego bodegas Marqués de Riscal. Frank Gehry: deconstructivismo. 2006 iglesia de San Andrés apóstol: sotacoro. Siglo XVI Vitoria basílica de San Prudencio de Armentia –ábside exterior–: calle. Siglos XII-XVIII casa del Cordón. Hoy sede de la Fundación Mejora de Caja Vital –portada-: cordón. Siglo XV casa del Cordón –portada-: funículo. Siglo XV catedral Nueva de María Inmaculada: historicista. Siglo XX catedral Nueva de María Inmaculada: transepto. Siglo XX catedral Vieja de Santa María: codal. Siglo XIII edificios ”Los Arquillos”: zócalo. 1800 monasterio de Santa María de Estíbaliz (Argandoña): cimacio. Siglos XII-XIII plaza Nueva: neoclasicismo. 1791 Salvatierra crómlech de Mendiluce: crómlech. Siglo XX a. e. dolmen de Sorginetxe: dolmen. 2500 a. e. ALBACETE Bienservida iglesia de San Bartolomé –retablo–: piso. Siglo XVII Chinchilla de Montearagón iglesia de Santa María del Salvador –portada–: conopio. Siglo XV Montealegre del Castillo monumento a la cultura ibérica (Cerro de los Santos): obelisco ALEMANIA Berlín museo de Pérgamo: Lamassus. Siglo VII a. e. museo Egipcio -relieve de la familia real de Akenatón-: excisa . 1353-1336 a. e. Brandeburgo-Postdam parque de Sansouci: belvedere de Klausberg. Siglo XVIII Ingelheim reconstrucción digital del Aula Regia del palacio de Carlomagno (88): carolingio Leipzig biblioteca de la Universidad -aguafuerte de Steinmetz-: estereotomía. 1568 Ulm iglesia Mayor (nunca fue catedral): pináculo. Siglo XVI. “No es lo que se dice.” ALICANTE Alicante ayuntamiento –columnas salomónicas de la portada principal-: torso. Siglo XVIII castillo de Santa Bárbara: garita. Siglo XVII concatedral de San Nicolás: concatedral. 1662 marquesina del ”tram”: marquesina. 2010 panteón de Quijano: mausoleo. 1857 teatro Principal: próstilo. 1847 teatro Principal: teatro. 1847 Benidorm mirador “El castillo”: balaustrada. 1927 Bocairente castillo de las Embajadas mora y cristiana: arquitectura efímera. 2015 Callosa de Segura iglesia arciprestal de San Martín –portada-: doselete. Siglo XVI Denia castillo: arco saledizo. Siglo XI El Campello casa particular: ático. 2003-2012 casa particular: festón casa particular: ménsula casa particular: mocheta casa particular: mural cerámico casa particular: solario casa particular: talla ornamental casa particular: trencadís. 2013 casa particular: vidriera emplomada. 1999 paseo de la playa de Muchavista: jorfe. 2006 paseo de la playa de Muchavista: trencadís. 2003 torre vigía: atalaya. 1557 yacimiento Los Baños de la Reina: ibérico. Siglos IV y III a. e. Guardamar del Segura rábida: rábida. Siglo X [dos imágenes] Jávea iglesia-fortaleza de San Bartolomé: toba. Siglo XVI Muchamiel atalaya de las Paulinas: atalaya. Siglo XV azud del río Verde: azud. Siglo XV Novelda casa Modernista -barandal escalera-: rejería. 1903 casa-palacio: serliana [localización no contrastada] Orihuela catedral del Salvador y Santa María –presbiterio–: rejería. Siglo XV Petrer castillo –festejador-: derrame. Siglo XIII Sant Vicent del Raspeig almazara dels Assegadors: almazara. Siglo XIX Villena iglesia arcediana de Santiago –torre-: cornisamento. Siglo XVI iglesia arcediana de Santiago –columnas-: estría ondulada. Siglo XVI ALMERÍA Almería alcazaba: alcazaba. Siglo X alcazaba: puerta en codo. Siglo X estación antigua del ferrocarril: cuchillo. 1893 iglesia de San Pedro: fachada armónica. 1800 iglesia de San Pedro: luneto. 1800 ASTURIAS Cangas de Onís parador de San Pedro de Villanueva: cobertizo. 1998 Ciaño (Langreo) iglesia de San Esteban -arquivolta-: denticulado. Siglo XII Gijón pabellón de Asturias en la Expo92, hoy Museo del Pueblo de Asturias: pabellón iglesia de la Universidad Laboral: planta elíptica. Siglo XX Llanes mansión Gastañaga. Casa solariega de los Rivero: solariega. Siglo XIV Mieres iglesia de Santa Eulalia de Ujo: enjuta. Siglo XIII Oviedo catedral de San Salvador –libro de los Testamentos–: cartulario. 1118 catedral de San Salvador –libro de los Testamentos–: miniado. 1118 iglesia prerrománica de San Julián de Prados –testero-: ábside. Siglo IX. “No es lo que se dice.” iglesia prerrománica de San Julián de Prados: asturiano. Siglo IX iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo: asturiano. Siglo IX iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo –columna–: funículo. Siglo IX iglesia prerrománica de San Julián de Prados: sillarejo. Siglo IX iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo –rosetón–: sogueado. Siglo IX palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco: asturiano. Siglo IX palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco –sala Noble–: clípeo. Siglo IX palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco: estribo. Siglo IX palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco –vanos–: peralte. Siglo IX teatro Campoamor: teatro. 1883 Piñera palacio de Camposorio: peto. Siglo XVIII Pola de Lena iglesia prerrománica de Santa Cristina: columna funicular o soqueada. Siglo IX iglesia prerrománica de Santa Cristina: iconostasio. Siglo IX
Transcript

GLOSARIO: RELACIÓN DE MONUMENTOS POR ORDEN ALFABÉTICO DE PROVINCIAS Y POBLACIONES

PROVINCIA/PAÍS POBLACIÓN MONUMENTO Y ENTRADA EN LA QUE SE CITA

ÁLAVA Elciego

bodegas Marqués de Riscal. Frank Gehry: deconstructivismo. 2006

iglesia de San Andrés apóstol: sotacoro. Siglo XVI

Vitoria basílica de San Prudencio de Armentia –ábside exterior–: calle. Siglos XII-XVIII

casa del Cordón. Hoy sede de la Fundación Mejora de Caja Vital –portada-: cordón. Siglo XV

casa del Cordón –portada-: funículo. Siglo XV

catedral Nueva de María Inmaculada: historicista. Siglo XX

catedral Nueva de María Inmaculada: transepto. Siglo XX

catedral Vieja de Santa María: codal. Siglo XIII

edificios ”Los Arquillos”: zócalo. 1800

monasterio de Santa María de Estíbaliz (Argandoña): cimacio. Siglos XII-XIII

plaza Nueva: neoclasicismo. 1791

Salvatierra

crómlech de Mendiluce: crómlech. Siglo XX a. e.

dolmen de Sorginetxe: dolmen. 2500 a. e.

ALBACETE Bienservida iglesia de San Bartolomé –retablo–: piso. Siglo XVII

Chinchilla de Montearagón iglesia de Santa María del Salvador –portada–: conopio. Siglo XV

Montealegre del Castillo monumento a la cultura ibérica (Cerro de los Santos): obelisco

ALEMANIA Berlín

museo de Pérgamo: Lamassus. Siglo VII a. e.

museo Egipcio -relieve de la familia real de Akenatón-: excisa . 1353-1336 a. e.

Brandeburgo-Postdam parque de Sansouci: belvedere de Klausberg. Siglo XVIII

Ingelheim reconstrucción digital del Aula Regia del palacio de Carlomagno (88): carolingio

Leipzig biblioteca de la Universidad -aguafuerte de Steinmetz-: estereotomía. 1568

Ulm iglesia Mayor (nunca fue catedral): pináculo. Siglo XVI. “No es lo que se dice.”

ALICANTE Alicante ayuntamiento –columnas salomónicas de la portada principal-: torso. Siglo XVIII

castillo de Santa Bárbara: garita. Siglo XVII

concatedral de San Nicolás: concatedral. 1662

marquesina del ”tram”: marquesina. 2010

panteón de Quijano: mausoleo. 1857

teatro Principal: próstilo. 1847

teatro Principal: teatro. 1847

Benidorm mirador “El castillo”: balaustrada. 1927

Bocairente castillo de las Embajadas mora y cristiana: arquitectura efímera. 2015

Callosa de Segura iglesia arciprestal de San Martín –portada-: doselete. Siglo XVI

Denia castillo: arco saledizo. Siglo XI

El Campello casa particular: ático. 2003-2012

casa particular: festón

casa particular: ménsula

casa particular: mocheta

casa particular: mural cerámico

casa particular: solario

casa particular: talla ornamental

casa particular: trencadís. 2013

casa particular: vidriera emplomada. 1999

paseo de la playa de Muchavista: jorfe. 2006

paseo de la playa de Muchavista: trencadís. 2003

torre vigía: atalaya. 1557

yacimiento Los Baños de la Reina: ibérico. Siglos IV y III a. e.

Guardamar del Segura rábida: rábida. Siglo X [dos imágenes]

Jávea iglesia-fortaleza de San Bartolomé: toba. Siglo XVI

Muchamiel

atalaya de las Paulinas: atalaya. Siglo XV

azud del río Verde: azud. Siglo XV

Novelda

casa Modernista -barandal escalera-: rejería. 1903

casa-palacio: serliana [localización no contrastada]

Orihuela catedral del Salvador y Santa María –presbiterio–: rejería. Siglo XV

Petrer castillo –festejador-: derrame. Siglo XIII

Sant Vicent del Raspeig almazara dels Assegadors: almazara. Siglo XIX

Villena

iglesia arcediana de Santiago –torre-: cornisamento. Siglo XVI

iglesia arcediana de Santiago –columnas-: estría ondulada. Siglo XVI

ALMERÍA Almería alcazaba: alcazaba. Siglo X

alcazaba: puerta en codo. Siglo X

estación antigua del ferrocarril: cuchillo. 1893

iglesia de San Pedro: fachada armónica. 1800

iglesia de San Pedro: luneto. 1800

ASTURIAS

Cangas de Onís parador de San Pedro de Villanueva: cobertizo. 1998

Ciaño (Langreo) iglesia de San Esteban -arquivolta-: denticulado. Siglo XII

Gijón

pabellón de Asturias en la Expo92, hoy Museo del Pueblo de Asturias: pabellón

iglesia de la Universidad Laboral: planta elíptica. Siglo XX

Llanes mansión Gastañaga. Casa solariega de los Rivero: solariega. Siglo XIV

Mieres iglesia de Santa Eulalia de Ujo: enjuta. Siglo XIII

Oviedo catedral de San Salvador –libro de los Testamentos–: cartulario. 1118

catedral de San Salvador –libro de los Testamentos–: miniado. 1118

iglesia prerrománica de San Julián de Prados –testero-: ábside. Siglo IX. “No es lo que se dice.”

iglesia prerrománica de San Julián de Prados: asturiano. Siglo IX

iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo: asturiano. Siglo IX

iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo –columna–: funículo. Siglo IX

iglesia prerrománica de San Julián de Prados: sillarejo. Siglo IX

iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo –rosetón–: sogueado. Siglo IX

palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco: asturiano. Siglo IX

palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco –sala Noble–: clípeo. Siglo IX

palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco: estribo. Siglo IX

palacio-iglesia prerrománico de Santa María del Naranco –vanos–: peralte. Siglo IX

teatro Campoamor: teatro. 1883

Piñera palacio de Camposorio: peto. Siglo XVIII

Pola de Lena

iglesia prerrománica de Santa Cristina: columna funicular o soqueada. Siglo IX

iglesia prerrománica de Santa Cristina: iconostasio. Siglo IX

ASTURIAS [cont.]

Pola de Lena [cont.]

iglesia prerrománica de Santa Cristina: nártex (reabsorbido). Siglo IX

iglesia prerrománica de Santa Cristina –iconostasio-: roleo. Siglo IX

iglesia prerrománica de Santa Cristina –capiteles–: sogueado. Siglo IX

iglesia de Santa Cristina: visigótico. Siglo IX

Villamayor (Piñola) iglesia de Santa María: ábside. Siglo X. “No es lo que se dice.”

Villaviciosa

monasterio de San Salvador de Valdediós: asturiano. 893

iglesia de San Salvador de Valdediós –ábside-: columna adosada. 893

iglesia de San Salvador de Valdediós: trifora. 893

AUSTRIA

Graz sede de K&Ö. Obra del estudio español Nieto Sobejano Arquitectos. 2010

Viena

museo de Historia Natural –venus de Willendorf–: esteatopígica. 22000 a. e.

palacio del Belvedere: belvedere. 1723

ÁVILA

Arévalo

castillo –torre del homenaje-: montante. Siglo XV

ermita de La Lugareja –ábside exterior-: friso de esquinillas. Siglo XII

palacio de Río Careaga: alguaza. Siglo XVII

Ávila

alcázar: poterna. Siglo XII

basílica de San Vicente: basílica. Siglo XII

basílica de San Vicente: cenotafio del Santo y sus hermanas. Siglos XII-XVI

basílica de San Vicente: tribuna. Siglo XII

catedral del Salvador –ábside–: iglesia fortaleza. Siglo XII

crucero ”Los Cuatro Postes”: cruz de término. 1556

iglesia-casa natal de Santa Teresa: fastial. 1636

museo de Ávila –tríptico flamenco-: tríptico. Siglo XV

palacio de Bracamonte –patio–: arco escarzano. Siglo XVI

palacio de Pedro Dávila: matacán. Siglo XVI

puente medieval del Molino de la Losa sobre el río Adaja: acitara

puerta del Alcázar: barbacana. Siglo XVI

Cantiveros iglesia de San Miguel Arcánge: ataujelada. Siglo XVI

Castronuevo castillo: tronera de buzón. Siglo XV

El Tiemblo toros de Guisando: verraco. Siglo II a. e.

Gimialcón

iglesia de Nuestra Señora de la Asunción -bóveda capilla mayor-: ligadura. Siglo XV

iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: menado. Siglo XV

iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –rueda de lazo–: sino. Siglo XV

Medinilla monumento El Berrueco: monolito. Edad del Bronce. 2000 a. e.

Narros del Castillo iglesia mudéjar de Santa María –cubierta–: arrocabe. Siglo XIII

iglesia mudéjar de Santa María –cubierta–: ataujelada. Siglo XIII

iglesia mudéjar de Santa María –cubierta–: rueda de lazo. Siglo XIII

Nava de Arévalo iglesia de San Pedro: alguaza. Siglo XVI

Navaluenga puente románico sobre el río Alberche: pretil. Siglo XII

Pedro Rodríguez iglesia de San Pedro apóstol –frisos del ábside-: sardinel. Siglo XIII

Rasueros iglesia de San Andrés –torre mudéjar–: sardinel. Siglo XIII

Rivilla de Barajas castillo de Castronuevo: tronera. Siglo XV

Tolocilio iglesia de San Pedro: verdugada. Siglo XIII

BADAJOZ Almendralejos tholos funerario de Huerta Montero: tholos. 3000 a. e.

Badajoz alcazaba almohade –torre de Espantaperros-: acitara. 1169

alcazaba almohade: camino de ronda. Siglo XII

alcazaba almohade: coracha. Siglo XII

baluarte de San Cristóbal: revellín. Siglo XVII

Bodonal de la Sierra fuente de los Faunos: pilón. Siglo XVI

Burguillo de Cerro zahúrda de una dehesa: zahúrda. Siglo XVIII

Fregenal de la Sierra

convento de San Francisco -dintel puerta-: arco festoneado convexo. Siglo XVI

castillo templario (siglo XIII) –torre del homenaje-: torre caballera. Siglo XVIII

fuente de la Fontanilla: pilón. Siglo XVI

Fuente de Cantos menhir ”La Palanca del Moro”: menhir. 2500 a. e.

Jerez de los Caballeros túmulo de Granja del Toriñuelo: túmulo. Edad del Bronce, 3500-2250

Mérida alcazaba –aljibe–: jamba. 835

circo romano: circo. Siglos I-VI

foro romano: medallón. Siglo I

museo Nacional de Arte Romano: calzada. 25 a. e.

museo Nacional de Arte Romano: cipo

museo Nacional de Arte Romano. Medusa hallada en el foro romano: clípeo. Siglo I

museo Nacional de Arte Romano: prótomo de toro. Siglo I.

teatro romano: arquitrabado. 15 a. e.

teatro romano: cávea. 15 a. e.

teatro romano: proscenio. 15 a. e.

templo romano de Diana o del culto al emperador: acanalado. Finales siglo I

templo romano de Diana o del culto al emperador: podio. Finales siglo I

Olivenza

iglesia manuelina de la Magdalena: columnas entorchadas. 1510. “No es lo que se dice.”

murallas: lienzo. Siglo XVII

murallas: talud. Siglo XVIII

Ribera del Fresno iglesia de Nuestra Señora de Gracia –bóveda-: arco terciario. Siglo XIII

Zafra casa del Ajimez (calle Boticas): ajimez. Siglo XV

Zalamea de la Serena dístilo funerario: exento. 106

BARCELONA

Argentona (El Maresme) casa fuerte de los Cabanyes: casa fuerte. Siglo XV

Barcelona

aduana del puerto: eclecticismo. 1890

atarazanas: atarazanas. Siglo XIII

casa Amatller: piñón modernista. 1900

casa Batlló: modernismo. 1906

casa Calvet –balcones de la fachada-: consola. 1900

casa modernista del Ensanche –ventanas–: trifora. Siglo XIX

casa modernista La Pedrera o casa Milá: arco parabólico. 1910

casa modernista La Rotonda: rotonda. 1915

casa particular de la calle Aribau: arco rampante. Siglo XX

casa Pérez Samanillo –chaflán Diagonal con Balmes–: parteluz. 1910

catedral de Santa Eulalia –gablete de la portada principal-: rampán. Siglo XIX

editor Moleiro -Martirologio de Usuardo, siglo XIV- (original Museo Gerona): facsímil. 1998

editor Moleiro -Tacuinium Sanitatis, 1400- (original Biblioteca Nacional de París): facsímil. 2008

editor Moleiro -Biblia de san Luis, París 1226-1234- (original: catedral de Toledo): facsímil. 2001

Barcelona [cont.]

Barcelona [cont.]

ensanche o plan Cerdá: ensanche. 1860

finca urbana achaflanada: inglete. Siglo XIX

hospital de la Santa Cruz y San Pablo: modernismo. Siglo XX [dos imágenes]

iglesia de la Sagrada Familia -columna modernista-: basa. Siglo XX

iglesia de la Sagrada Familia: pináculo. 1882-2026. “No es lo que se dice.” [dos imágenes]

iglesia de la Sagrada Familia: vitral. Siglo XX

jardines de Casa Altimira. Barrio de San Gervasio –sala-: hipóstilo. Siglo XIX.

lonja del Mar: lonja. Siglo XVIII

museo de Cerámica: alfardón. Siglo XIV

museo Nacional de Arte de Cataluña –iglesia de Santa María de Aviá-: antipendio. Siglo XIII

museo Nacional de Arte de Cataluña –castillo de Peratallada-: modillón. Siglo XIII

museo Nacional de Arte de Cataluña –iglesia de San Miguel de Soriguerola-: psicóstasis. Siglo XIII

palacio de Capitanía General –salón del trono-: dosel

palacio Nacional –accesos-: propileos. 1929

parque del Laberinto de Horta-Guinardó: belvedere. Barcelona. 1792

parque del Laberinto de Horta-Guinardó: cenador. 1792

parque del Laberinto de Horta-Guinardó: ciclóstilo. Barcelona. 1792

parque del Laberinto de Horta-Guinardó: escalinata. Barcelona. 1792

parque Güell: banco corrido. Siglo 1914

parque Güell –bóveda sala de las columnas–: florón. 1914

parque Güell: hipóstilo. 1914

parque Güell: orgánica. 1914

parque Güell –entrada-: propileos. 1914

parque Güell –Panoramio–: trencadís. 1914

parque Güell –cripta–: vidriera. 1914

prisión Modelo [exprisión]: panóptico. 1904

puente neogótico del Obispo (carrer del Bisbe): algorfa. 1895

templo de la Sagrada Familia: basa torre Espiral. Centro Interuniversitario. Zaha Hadid: deconstructivismo. 2016

Cardona iglesia de San Vicente: banda lombarda. Siglo XI

Manresa casa modernista Lluviá: arco Tudor. 1902

Roda de Ter yacimiento arqueológico ibero-ausetano de l’Esquerda: yacimiento. Siglos VIII-VII a. e.

San Adrián de Besós puerto deportivo: palafito. 2002

Sant Cugat del Vallés monasterio benedictino: culdelampe. Siglos IX-XIV

monasterio benedictino –claustro–: panda. Siglos IX-XIV

Santa Coloma de Cervelló colonia Güell –Ca l'Espinal–: cenefa. 1900

cripta de la Colonia Güell: nervio. 1895

Tarrasa masía Freixa: orgánico. 1919

Vallgorguina dolmen: dolmen. 2500 a. e.

Vich

templo romano del siglo II [reconstruido en el siglo XIX]–: arquitrabado

templo romano del siglo II [reconstruido en el siglo XIX]–: próstilo

BÉLGICA Brujas

frontones de casas: dentellonado

frontones de casas: piñón

BURGOS

Aguilar de Bureba iglesia de Santa María la Mayor –capitel-: basilisco. Siglo XII

Atapuerca yacimiento Gran Dolina: Arqueología. Desde 1978

Barrios de Bureba iglesia de Sanfagún: disminuido. Siglo XII

Bercedo iglesia de San Miguel Arcángel –arquivolta-: anfisbena. Siglo XII

Burgos cartuja de Miraflores –sepulcro del infante don Alfonso–: cairel. Siglo XV

cartuja de Miraflores: enjarjado. Siglo XV

cartuja de Miraflores –sepulcro del infante don Alfonso–: puttis. Siglo XV

casa del Cordón o palacio de los Condestables de Castilla (Caja de Burgos): cordón. 1478

casa del Cordón o palacio de los Condestables de Castilla: –aldaba–: funículo. Siglo XV

catedral de Santa María –cimborrio–: aguja. Siglo XIII

catedral de Santa María –sepulcro del Condestable y esposa–: alabastro. Siglo XVI

catedral de Santa María –cimborrio–: ándito. Siglo XIII (dos imágenes)

catedral de Santa María –portada del Sarmental–: arquivolta. 1240

catedral de Santa María –triforio-: corredor. Siglo XVI

catedral de Santa María –retablo de la capilla de la Concepción–: filacteria. Siglo XV

catedral de Santa María –escalera Dorada–: mainel. 1526

catedral de Santa María –capilla mayor–: rejería. Siglo XVI

catedral de Santa María –portada del Sarmental–: tetramorfo. 1240

catedral de Santa María: triforio. Siglo XIII

catedral de Santa María: triforio. Siglo XVI. “No es lo que se dice.”

monasterio real cisterciense de Las Huelgas -códice musical-: códice. 1325.

monasterio real cisterciense de Las Huelgas –sala capitular-: columna fasciculada. 1325

museo de Burgos –frontal del altar de Silos (hasta 1870)–: esmalte. Siglo XII

museo de la Evolución Humana -venus prehistórica-: esteatopígica

Castrillo del Val monasterio trapense San Pedro de Cardeña –torre del Cid–: arco geminado. Siglo X

Castrojeriz rollo gótico: rollo. Siglo XV

Comunero de Revenga necrópolis rupestre del Alto Arlanza: necrópolis. Siglos IX-XI

El Almiñé iglesia de San Nicolás –arquivolta-: escaque. Siglo XII

El Ribero (Montija) casa de los Alvarado: casa fuerte. Siglo XV

Escalada iglesia de Santa María –arquivolta-: románico. Último tercio del siglo XII

Espinosa de Cervera iglesia de San Millán –capitel-: centauro. Siglo XIII

Frias castillo de los Duques o de los Velasco –ventana-: centauro. Siglo XII

Hermosilla iglesia de Santa Cecilia –ábside–: rebanco. Siglo XII

La Vid monasterio cisterciense de Santa María de la Vid: panda. 1152

Lerma palacio Ducal o parador de turismo: lucarna. Siglo XVII-2003

Los Ausines iglesia de San Quirce –arimez portada norte–: metopa. Siglo XII

Losa iglesia de San Pantaleón: disminuido. Siglo XII

Melgar de Fernamental casa del Cordón. Salón-teatro municipal: cordón. Siglo XVI

Mijaralengua dolmen simple o trilito: dolmen

Miñón de Santibáñez iglesia de San Pedro –arquivolta-: bestiario. Siglo XIII

Monasterio de Rodilla

ermita-basílica de Nuestra Señora del Valle –portada–: arimez. Siglo XII

ermita-basílica de Nuestra Señora del Valle: ciborio. Siglo XII

Peñaranda de Duero rollo gótico: rollo. Finales siglo XV

Pineda de la Sierra iglesia de San Esteban: bicha sireno. Siglo XII

BURGOS [cont.]

Pineda de la Sierra [cont.] iglesia de San Esteban: centauro. Siglo XII

Puebla de Arganzón iglesia de la Asunción –clave de la bóveda–: rosetón. Siglo XVI

Puentearenas iglesia de San Pedro de Tejada: canecillo. Siglo XII

Quintanilla de las Viñas

ermita visigoda de Santa María –friso-: decapétalo. Siglo VIII o X

ermita visigoda de Santa María –muro-: hueso. Siglo VIII o X

ermita visigoda de Santa María –fachadas-: roleo. Siglo VIII o X

Rebolledo de la Torre iglesia de San Julián y Santa Basilisa: galería porticada. Siglo XII

San Juan de Ortega iglesia -capiteles yuxtapuestos-: registro. Siglo XII

San Vicentejo (Treviño) ermita de la Concepción: credencia. Siglo XII

Santa María del Campo casa del Cordón. Vivienda particular: cordón. Siglo XVI

Sasamón iglesia de Santa María la Real: crujía. Siglo XIV

Silos monasterio benedictino de Santo Domingo –capitel del claustro–: arción. Siglo XI

monasterio benedictino de Santo Domingo –capiteles del claustro–: arpía. Siglo XI [dos imágenes]

monasterio benedictino de Santo Domingo -claustro–: bicha sirena. Siglo XI

monasterio benedictino de Santo Domingo –claustro–: románico. Siglo XI

Soto de Bureba

iglesia de San Andrés –arquivolta-: bestiario. Siglo XII

iglesia de San Andrés –arquivolta-: dragón. Siglo XII [dos imágenes]

Terradillos de Esqueva iglesia de San Andrés –ábside-: imposta corrida. Finales del siglo XII

CÁCERES

Almoharín ermita de la Virgen de Sopetrán: alquerque. Siglo XI

Baños de Montemayor termas romanas: tepidarium. Siglos II y XX

Cáceres arco de la Estrella de la plaza Mayor: arco escarzano. Siglo XV

arco del Cristo o puerta del Río: sillar. 25 a. e.

ayuntamiento: becerro (libro). Siglos XIII-XVI

concatedral de Santa María: arco tercelete. Siglo XV

cuevas prehistóricas de Maltravieso: estarcido

iglesia de San Francisco Javier –sillares torre–: cadena. Siglo XVIII

muralla almohade: tapial. Siglo XII

palacio de los Golfines de Abajo: mainel. Siglo XVI

palacio de los Golfines de Abajo: crestería. Siglo XVI

torre de Bujaco (plaza Mayor) –bóveda-: espina de pez. Siglo XII

Cáparra vía de la Plata: calzada. Siglo I a. e.

Coria catedral de la Asunción –puerta del Perdón-: clípeo. Siglo XV

catedral de la Asunción –balcón de las Reliquias-: isabelino. Siglo XVI

catedral de la Asunción: plateresco. Siglo XV [dos imágenes]

catedral de la Asunción: puttis. Siglo XV

muralla romana: a soga y tizón. Siglo IV

Garganta de la Olla casa de la Peña: entramado

Garrovillas de Alconétar plaza Mayor: porticado. Siglos XV y XVI

Guadalupe

cerro de las Altamiras: humilladero. Siglo XV

monasterio –órgano de realejo-: órgano. Siglo XVII

Jaraíz de la Vera iglesia de Santa Marta o Santa María de Altagracia: tejaroz. Siglo XV

Plasencia casa del Deán: balcón esquinero. Siglo XIX

catedral de Santa María –agujas y pináculos–: croché. Siglo XV

catedral de Santa María –sillería del coro–: estalo. Siglo XVI

catedral de Santa María –sillería del coro–: intarsia. Siglo XVI

catedral de Santa María –sillería del coro–: misericordia. Siglo XVI [dos imágenes]

catedral de Santa María –roleos de la fachada–: puttis. Siglo XVI

catedral de Santa María –reja del coro–: rejería. Siglo XVI

catedral de Santa María –púlpito–: tornavoz. Siglo XVII

catedral románica: trisquel. Siglo XIII

catedral románica con catedral gótica: adaraja

Trujillo casa fuerte de los Escobar: chambrana. Siglo XV

rollo gótico, el más antiguo de Extremadura: rollo. 1497

CÁDIZ Cádiz

batería Urrutia: merlón. Siglo XVIII

castillo de Santa Catalina: baluarte. 1599

catedral de la Santa Cruz sobre las Aguas: presbiterio. 1722-1838

museo de Cádiz: cipo (funerario de Punta de Vaca). Siglo I

parque Genovés: topiario. Siglo XVIII

Facinas (Tarifa) menhir de Facinas: menhir. 3200 a. e.

Jerez de la Frontera iglesia de San Miguel: baptisterio. Siglo XVI

iglesia del Sagrario: comulgatorio. Siglo XVIII

palacio de Abrantes: eclecticismo. Siglo XIX

palacio de Abrantes –fachada barroca-: hornacina. Siglo XIX

palacio de Abrantes –fachada barroca-: óvalo. Siglo XIX

palacio de Villapanés –pilatras fachada–: cajeado. Siglo XVIII

Rota castillo de Luna: lienzo. Siglos XIII-XVI

San Fernando población militar de San Carlos: panteón de Marinos ilustres. Siglo XVIII

Sanlúcar de Barrameda

casa particular: sobradillo. Siglo XIX

iglesia de Santa María de la O –cubierta-: tirante. Siglo XIV

Vejer de la Frontera iglesia de San Lucas. Capilla de Villavicencio –bóveda-: denticulado. Siglo XV

Zahara de los Atunes cortijo: cortijo. 1883

CANTABRIA

Argüeso castillo: cadalso. Siglo XIII

Cervatos colegiata de San Pedro –dintel de la portada–: antema. Siglo XII

colegiata de San Pedro: arimez. Siglo XII

Cillorigo de Liébana iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña: modillón. Siglo X

iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña: mozárabe. Siglo X

iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña: triconque. Siglo X

Comillas capilla-panteón del palacio de Sobrellano: pináculo. 1888

el Capricho: modernismo. 1885

palacio de Sobrellano: neogótico. 1888

Corrales de Buelna santuario de Nuestra Señora de Las Caldas: luneto. Siglo XVII

Helguera (Molledo) iglesia de Santa Leocadia –testero simple-:ábside. Siglo X. “No es lo que se dice.”

iglesia de Santa Leocadia –canecillo-: modillón. Siglo X

Labarces ermita de la Virgen del Endrinal –bóveda-: tercelete. Siglo XVI

Lombera estela: estela

Quintanilla de An iglesia de San Miguel –arrocabe–: alicer. Siglo XVI

Ribadesella cueva de El Pendo –venus-. Museo de Prehistoria y Arqueología (Santander): esteatopígica

CANTABRIA [cont.] Rucandio iglesia de Santa María Magdalena –nervios de bóveda–: cajeado. 1735

San Mamés de Meruelo casona de Meruelo: casona. Siglo XVIII

San Vicente de Toranzo estela: estela

Santander

archivo Histórico Provincial de Cantabria –cartulario M.º San Salvador de Oña-: cartulario. Siglo XIV

sede social del Banco de Santander: rebanco. 1925

Santillana del Mar

colegiata de Santa Juliana –torre de husillo-: acodillado. Siglo XIII

colegiata de Santa Juliana –claustro-: arción. Siglo XIII

empedrado de una calle: cantos rodados

Santoña iglesia de Santa María del Puerto: anfisbena. Siglo X

iglesia de Santa María del Puerto –bóveda–: tracería. Siglo XVII

Valdeolea menhir (3,85 m de altura visible, de un total de 4,85 m): menhir. 5000 a. e.

Soba solanas rurales: solana

Valderredible

colegiata de San Martín de Elines: canecillo. Siglo XII

colegiata de San Martín de Elines –torre–: husillo. Siglo XII

ermita de Santa María de Valverde: rupestre. Siglo VIII

Yermo iglesia de Santa María: cobija. Siglo XII [dos imágenes]

Zurita estela celtibérica: estela. Finales siglo I a. e. [dos imágenes con el anverso y el reverso]

CASTELLÓN Alcora termas romanas: hipocausto. Siglo I

Burriana

basílica del Salvador –cabecera exterior-: ábside. Siglo XIII. “No es lo que se dice.”

basílica del Salvador: absidiolos. Siglo XIII

basílica del Salvador –puerta de la torre–: arco apuntado. Siglo XIII

Cabanes arco romano: almohadón. Siglo II

Castellón concatedral de Santa María: concatedral. 1940

concatedral de Santa María –campanario ”El Fadrí”–: exento. 1457

sede grupo empresarial Azahar: facetado. 2009

Morella iglesia arciprestal de Santa María –bajocoro–: pinjante. Siglo XIII

Peñíscola muralla de la Fuente: paso de ronda. Siglo XV

castillo del papa Luna –portal de acceso-: sillería isódoma

Segorbe catedral de Santa María de la Asunción: sarcófago. Siglo XIV

catedral de Santa María de la Asunción –claustro–: arca. Siglo XV

Villarreal azud del río Mijares: azud. 1582

CEUTA

Ceuta

casa de los Dragones: historicista. Siglo XIX

casa de los Dragones: quimera. Siglo XIX

CHILE Chiloé casas del archipiélago: palafito

Isla de Pascua moais: monolito. Siglos XII-XVII

CHINA Xinjiang mezquita –columna islámica–: basa

CIUDAD REAL

Alarcos yacimiento arqueológico iberomedieval: yacimiento. Siglo VII a. e.-siglo XIII

Almagro

plaza Mayor: porticado. Siglo XV

plaza Mayor: soportal. Siglo XV

Campo de Criptana pósito Real: pósito. Siglo XVI

Carrión de Calatrava yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja: cipo. Siglo XI

Ciudad Real catedral de Santa María del Prado: cátedra. 1965

iglesia de Santiago Apóstol: arrocabe. Siglo XIII

iglesia de Santiago Apóstol: geminado. Siglo XIII

puerta de Toledo: sillarejo. 1318

Tomelloso bombo rural: bombo

Viso del Marqués palacio del marqués de Santa Cruz –patio–: crujía. Siglo XVI

CÓRDOBA

Aguilar de la Frontera plaza: ochavado. 1813

Almodóvar del Río

castillo de l Floresta: albarrana. Siglos VIII-XX

castillo de la Floresta: camino de ronda. Siglos VIII-XX

Belalcázar castillo: escaraguaita. Siglo XII

Córdoba capilla de San Bartolomé: arco peraltado. Siglo XV

catedral-mezquita: lucernario. Siglo XV

catedral-mezquita –sillería del coro–: tornavoz. Siglo XVII

iglesia de la Magdalena –canecillos-: escocia. Siglo XIII

iglesia de San Pedro de Alcántara: pechina. Siglo XVII

iglesia de San Lorenzo: rosetón. Siglo XIII

iglesia de San Lorenzo: tejaroz. Siglo XIII

iglesia de San Miguel: arquivolta. Siglo XIII

iglesia de Santiago de los Caballeros: rosetón. Siglo XIII

mezquita –entrada al mihrab–: arco de herradura. Siglo VIII

mezquita: -puerta del Baptisterio-: arco trebolado. Siglo X

mezquita –bóveda mihrab–: avenerado. Siglo X

mezquita –celosía-: calado. Siglo IX

mezquita: columna islámica. Siglos VIII-X

mezquita –puerta de la Leche-: conopio. 1510

mezquita –mirhab–: cúfica. Siglo XI

mezquita –columnas-: escocia. Siglos VIII-X

mezquita –cúpula de la maqsura–: gallonado. Siglo X

mezquita –sala–: hipóstilo. Siglos VIII-X

mezquita: islámico. Siglos VIII-X

mezquita –puerta–: lóbulo. Siglo X

mezquita: macsura. 962-965

museo Arqueológico –capitel de los Músicos-: calado. Siglo XII

palacio de Bailío: grutesco. Siglo XVI

palacio de los Villalones: dintel. Siglo XVI

sinagoga –lápida–: epigrafía. 1315

Lucena escalera del palacio de los condes de Santa Ana: pilón. 1740

Medina Azahara palacio (salón Rico) –capitel-: acanto. 932-962 [dos imágenes]

palacio –entrada a la casa Militar-: alfiz. Siglo X

palacio –capitel-: avispero. Siglo X

palacio -columna islámica-: basa. 940

palacio (salón Rico) –capitel-: escocia. 932-962

palacio: islámico. Siglo X

Priego

plaza del Santo Cristo: rejería. Siglo XVII

casa particular –portada-: columna salomónica. “No es lo que se dice.”

CUENCA Alarcón castillo: torre del homenaje. Siglo XII

CUENCA [cont.]

Belmonte castillo: cortejador. Siglo XV

Cuenca casas Colgadas-museo de Arte Abstracto: almojaya. Siglo XIV

catedral de Santa María y San Julián –capilla Honda–: carpintería de lazo. Siglo XVI

catedral de Santa María y San Julián: triforio. Siglo XVI. “No es lo que se dice.”

Saélices Segóbriga o Cabeza de griego: yacimiento. Siglos V a. e.-VIII

San Clemente

arco “romano”: voluta. Siglo XVIII

casa Consistorial construida a modo de logia doble: logia. Siglo XV

pósito, hoy juzgados: pósito. Siglo XVI

puerta “de la Inquisición” (perteneció realmente a un corral de comedias): dintel. Siglo XVII

Uclés

monasterio santiaguista –portada–: clave del arco. Siglo XVII

monasterio santiaguista –capilla del Santísimo–: credencia. Siglo XVI

monasterio santiaguista –puerta principal-: tachonado. Siglo XVII

Villanueva de la Jara rollo mudéjar: rollo. Siglo XV

Villar del Águila castillo de Torrebuceit: contrafuertes. Siglo XIV. “No es lo que se dice.”

DINAMARCA Conpenague barrio residencial de Brøndby: radial

EGIPTO

Abu Simbel (Nubia) templo de Ramsés II: egipcio. Siglo XIII a. e.

Agilkia (islote) (Nubia) templo de Filé: egipcio. Siglo IV a. e.

Deir el-Bahar templo Hatsetsup: egipcio. Siglo XV a. e.

Edfu templo de Horus: hípetro. 1182-1151 a. e.

templo de Horus: pilono. 1182-1151 a. e.

templo de Horus –sala introductoria-: propileos. 1182-1151 a. e.

El Cairo

pirámides de Guiza: egipcio. Siglo XXXVI a. e.

esfinge de Guiza: esfinge. 2558-2552 a. e.

Kom Ombo templo -relieve de los dioses Sobek, Hathor y Khonsu-: huecograbado. 180-100 a. e.

Luxor

necrópolis del Valle de los Reyes –gran entrada-: propileos. 1500 a. e.

templo de Amón: pilono. 1550-1295 a. e.

templo de Amón –avenida de las esfinges-: dromos. 1550-1295 a. e.

Tebas tumba de Meryt-Amón, esposa de Sennefer: frontalidad. 1500 a. e.

ESLOVAQUIA Bratislava iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz: iconostasio

EE. UU. Stateville (Illinois) prisión: panóptico. 1925

FRANCIA

Aquisgrán capilla Palatina: carolingio. 805

Arras fachada estilo flamenco: ático.

Chartres catedral de Nuestra Señora: tribuna y triforio. Siglos XII y XIII. “No es lo que se dice.”

Nimes anfiteatro o arena: coliseo. 26 a. e.

París

arco del Carrussel: imperio. 1808

biblioteca Nacional -beato de San Andrés de Arroyo-: beato. 1220

biblioteca Nacional -códice ”Tacuinum Sanitatis”-: códice. Siglo XV

biblioteca Nacional, beato de Navarra, vendido en 1897: miniatura. Siglo XII

catedral de Notre-Dame: quimera. Siglo XIII

museo del Hombre –venus de Lespugue–: esteatopígica. 24 000 a. e.

museo del Louvre -sarcófago etrusco de los Esposos-: etrusco. Siglo VI a. e.

museo del Louvre -tercera puerta Dur Sharrukin (“fortaleza de Sargón”)-: Lamassus. 703 a. e.

plaza de la Concordia –obelisco–: piramidión. 1300 a. e.

GERONA

Besalú puente románico: rastrillo. Siglos XI-XIV

Figueras castillo de San Fernando –revellines–: tenaza. Siglo XVIII

teatro Museo Dalí –fachada–: pilastra. Siglo XIX-1976

Gerona casa moderista Enric i Victorià de la Riva: cupulino. 1899

catedral de Santa María: ándito. Siglo XIII

catedral de Santa María –claustro-: arca funeraria. Siglo XV

catedral de Santa María: baldaquino. 1326

catedral de Santa María: contrafuerte. Siglos XI-XIII. “No es lo que se dice.”

catedral de Santa María –portada-: derrame. Siglo XIV

catedral de Santa María –arqueta de la capilla de los Mártires-: esmalte. Siglo XIV

catedral de Santa María –sillería del coro-: gablete. Siglo XIV

museo catedralicio –martirologio de Usuardo [facsímil]–: iluminación. Siglo XIV

Llançà casamata: casamata. 1937

Palamós claustro de San Pedro de Arlanza (época y origen discutidos) –cimacio-: jaquelado. Siglo XII

Romañá d la Selva cueva de Daina: ciclópeo. 4000-3000 a. e. “No es lo que se dice.”

Ripoll monasterio benedictino de Santa María –iglesia–: portalada. 888

San Felíu de Guíxols monasterio benedictino –palacio abacial–: prerrománico. Siglo X

San Juan de las Abadesas monasterio: esfinge. Siglo IX.

Ullastret acrópolis –muralla-: ibérico. Siglos VI-II a. e.

Vidrà (Osona) casa solariega (pairal) de los Vila-Abadal: casa solariega. Siglo XVIII. “No es lo que se dice.”

GRAN BRETAÑA Amesbury Stonehenge: cromlech. 2500 a. e.

Manchester universidad, beato de origen español: miniatura. Siglo IX

Peterborough catedral: normando. Siglo XII

Salisbury catedral: planta de cruz patriarcal. Siglo XIII

GRANADA

Cástaras casa alpujarreña: revellín

Cozvíjar iglesia de San Juan Bautista –techumbre mudéjar–: tirante. Siglo XV

Granada

basílica de las Angustias: claristorio. 1671. “No es lo que se dice.”

cancillería real de Castilla –audiencia–: manierismo. Siglo XVI

capilla del hospital Real –techumbre mudéjar–: harneruelo. 1520

casa de Hernando de Zafra –patio-: zapata. Siglo XVII

casa morisca del Albaicín –jácenas del alfarje–: gramil. Siglo XV

casa particular –muros y techo–: taracea. Siglo XIX

catedral de Nuestra Señora de la Encarnación –puerta capilla Real–: arco moldurado. Siglo XVI

catedral de Nuestra Señora de la Encarnación –capilla-panteón Real–: crestería. Siglo XV

catedral de Nuestra Señora de la Encarnación –sala capitular-: sitial. Siglo XVI

catedral de Nuestra Señora de la Encarnación –presbiterio-: solio. 1930

hospital Real (sede universitaria) –balcón–: cartela. 1525

hospital Real (sede universitaria) –antigua capilla–: harneruelo. 1520

iglesia de Santo Domingo (M.º de Santa Cruz la Real): cupulino. Siglo XVI

madraza de Yusuf I (edificio independiente): madraza. 1349

museo Arqueológico –sarcófago romano-: festón. Siglo I

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: arco georgiano. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: arquitrabado. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada principal–: clípeo. Siglo XVI

GRANADA [cont.] Granada [cont.] palacio de Carlos V: columnata. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –puerta sur–: cuarterón. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: friso dórico. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: medallón. Siglo XVI

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: relieve. Siglo XVI [dos imágenes]

palacio de Carlos V en La Alhambra –fachada–: schiacciato. Siglo XVI

palacio de La Alhambra –palacio Comares, Mexuar–: ajaraca. 1325

palacio de La Alhambra –palacio Comares, salón Embajadores–: ajaraca. 1325

palacio de La Alhambra: antema. Siglo XIV

palacio de La Alhambra –patio de los Leones-: arabesco. Siglo XIV

palacio de La Alhambra: arco de mocárabes. Siglo XIV

palacio de La Alhambra –palacio de los Nazaríes–: celosía. Siglo XIII

palacio de La Alhambra –puerta de las Granadas–: columna almohadillada. Siglo XV

palacio de La Alhambra –palacio Comares, salón Embajadores–: cubículo. Siglo XIV

palacio de La Alhambra –palacio Comares, salón Embajadores–: cúfica. Siglo XIV

palacio de La Alhambra –Mexuar-: encintado (capitel). Siglo XIV

palacio de La Alhambra –bóveda torre de las Armas-: gallonado

palacio de La Alhambra –sala de las Dos Hermanas–: mocárabe. Siglo XIV

palacio de La Alhambra –sala de las Dos Hermanas–: yesería. Siglo XIV

palacio de los Córdoba (Archivo municipal) –patio-: arco deprimido cóncavo. 1560

palacio de los Córdoba (Archivo municipal): crujía. 1560

palacio del Generalife: arabesco. Siglo XIII

palacio del Generalife –torre Mirador–: yesería. 1300

parador nacional de turismo (antiguo convento de San Francisco) –patio-: corredor. 1494/1954

sede central de la Caja de Ahorros de Granada: minimalismo

Gorafe parque megalítico: megalítico. Edad del Bronce

Guadix catedral de la Encarnación: barroco. Siglo XVIII

Montefrío iglesia de la Encarnación: planta circular. Siglo XVIII

GRECIA

Afaya (isla Egina) templo de Zeus o Atenea: columna disminuida. 490 a. e.

templo de Zeus o Atenea: hexástilo. 490 a. e.

templo de Zeus o Atenea –friso-: régula. Siglo V a. e.

Atenas

acrópolis (ruinas actuales): acrópolis. 499 a. e.

acrópolis (recreación): acrópolis. 499 a. e.

ágora –stoa de Átalo (reconstrucción)–: stoa. 1976

odeón de Herodes Ático (al pie de la acrópolis ateniense): odeón. 161-174

propileos acrópolis (estado actual y reconstrucción en maqueta): propileos 500 a. e.

ruinas del Ágora: ágora. Siglo VI a. e.

teatro romano de Hércules Ático: teatro. 161

templo de Atenea Niké (Acrópolis)-: anfipróstilo. 448 a. e.

templo del Erecteión (Acrópolis): canéforas convertidas en cariátides. 421-406 a. e.

templo del Erecteión (Acrópolis): cariátide. 421-406 a. e.

templo de Erecteión (Acrópolis) –capitel jónico–: roleo. 406 a. e.

templo de Hefesto –plataforma–: estilóbato. 449 a. e.

templo de Hefesto –columnas–: estría. 449 a. e.

templo del Partenón: centauro. 447-432 a. e.

templo del Partenón: crepis. 447-432 a. e.

templo del Partenón: díptero. 447-432 a. e.

templo del Partenón –arquitrabe–: geisón. 447-432 a. e.

templo del Partenón –friso–: tenia. 447-432 a. e.

templo del Partenón: triglifo. 447-432 a. e.

templo del Partenón: friso corrido y friso dórico. 438 a. e.

Creta

museo Arqueológico -sarcófago de Hagia Triada-: minoico. 1450-1400 a. e.

palacio de Cnosos: columna minoica. 2000 a. e.

palacio de Cnosos: minoico. 2000 a. e.

palacio de Cnosos –sala del fresco de los delfines y roleos-: minoico. 1800-1400 a. e.

Delfos templo de Atenea Pronaia: tholos. 350 a. e.

Micenas acrópolis –puerta de los Leones–: micénico. Siglo XIII a. e.

tumba/tesoro de Atreo/Agamenón: tholos. Siglo XIII a. e.

GUADALAJARA

Abendiego iglesia de San Pedro: celosía. Siglo XI

Atienza plaza de España –soportales-: zapata. Siglo XVII

Brihuega

castillo de Piedra Bermeja –torre-: husillo. Siglo XIII

iglesia de San Felipe -pila bautismal-: gallonado. Siglo XII

iglesia de Santa María de la Peña: puntas de diamante. Siglo XIII

Buitrago palacio de los duques de Medinaceli –ventanas fachada-: geminado. 1492-1505

Carabias iglesia del Salvador: pórtico. Siglo XIII

Cifuentes iglesia del Salvador –portada–: arco abocinado. Siglo XIII

Fuentenovilla rollo renacentista: rollo. Siglo XV

Guadalajara monasterio de San Francisco: panteón de los duques del Infantado. Siglo XVII

monumento en el km 54 de la autovía: cinético (de Francisco Sobrino). 1989

palacio de Dávalos –patio–: arquitrabado. Siglo XVI

palacio del duque del Infantado –arco de la segunda planta del patio-: grifo. 1480-1496

palacio del duque del Infantado –fachada–: puntas de diamante. 1483

Hita palenque medieval: palenque

Las Inviernas iglesia de la Inmaculada –portada–: junquillo. Siglo XIII

Millana blasón de los Astudillo: heráldica. Siglo XVIII

Molina de Aragón castillo: albacara. Siglo XI

Mondéjar

iglesia de Santa maría Magdalena: ostensorio. 1667

iglesia de Santa maría Magdalena: piso. Siglo XVI

Palazuelos murallas: calicanto. Siglo XV

Sigüenza catedral de Santa María: coro bajo. Siglo XVI

catedral de Santa María: deambulatorio. Siglo XVI

catedral de Santa María –capilla de San Vicente, sarcófago del Doncel–: lauda. 1500

plaza Mayor: soportal. Siglo XV

Tamajón iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: atrio. Siglo XVI

GUIPÚZCOA

Azcoitia iglesia de Santa María la Real –cancela vista desde el interior-: cancel. Siglo XVII

Azpeitia basílica de Loyola: escalinata. 1738

Loyola basílica de San Ignacio –escalinata-: jarrón. Siglo XVIII

GUIPÚZCOA [cont.] Oyarzun fuerte Txoritokieta: aspillera. Siglo XIX

Rentería fuerte de San Marcos: matacán. Siglo XIX

San Sebastián

alameda del Bulevar: quiosco. 1906

catedral del Buen Pastor: arbotante. 1897

catedral del Buen Pastor: neogótico. 1897

catedral del Buen Pastor: pináculo. 1900

palacio de Ayete: lucarna. 1878

palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa: eclecticismo. 1885

palacio del duque de Mandas (Fundación Cristina Enea) –fachada-: entramado. 1890

plaza Guipúzcoa: templete meteorológico. Siglo XIX

puente de María Cristina –pilones-: art nouveau. 1905

teatro Victoria Eugenia –clave de un arco de la fachada-: ancón. 1812

teatro Victoria Eugenia: teatro. 1812

torres de Arbide: pináculo. “No es lo que se dice.” 1904

Zarauz Parque de Vista Alegre –El Torreón-: belvedere. 1914

Zumárraga ermita de la Antigua: parhilera. Siglo XIV

HUELVA Almonaster la Real mezquita: quibla. Siglo X

Aracena castillo árabe: poterna. Siglo XIII

Huelva catedral de la Merced: coro alto. Siglo XVII

Tharsis minas: entibado [instantánea de 1960]

Trigueros dolmen de Soto: dolmen de corredor. 3800-2500 a. e.

HUESCA

Abizanda torreón defensivo: cadalso. Siglo XI

Agüero iglesia de Santiago –portada–: ancón. Siglo XII

iglesia de Santiago –ábside y fachada–: anta. Siglo XII [dos imágenes]

iglesia de Santiago: decapétalo. Siglo XII

iglesia de Santiago: disminuido. Siglo XII

Alcalá de Gurrea ermita de los Agudos: bancada. Siglo XII

Alquézar

claustro de la colegiata de Santa María –capitel–: historiado. Siglo XI

colegiata de Santa María: colegiata. Siglo XI

Ascaso reloj de sol: gnomon. 1831

Ballobar "mas" o masía de la comarca de los Monegros con lascas: espina de pez. Siglo XVIII

Barbastro bodegas Irius: lucernario. 2008

catedral de Santa María de la Asunción: planta de salón. 1517-1533

catedral de Santa María de la Asunción –viga mudéjar de Vío–: trabe. Siglo XIV

museo Diocesano: lipsanoteca (de Bagüés). Siglo XI

museo Diocesano: lipsanoteca (de Bíbiles). Siglo XI

museo Diocesano: lipsanoteca (de Broto). Siglo XI

Besians iglesia de San Juan Evangelista: cimbra. Siglo XII

Biescas dolmen simple de Santa Elena: trilito. 6000 a. e.

iglesia de San Juan de Busa: faja lombarda. Siglo XI

Canfranc iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Miguel Fisac: orgánico. 1965

Chalamera iglesia de Santa María –vano–: derrame. Siglo XII

Capella puente románico sobre el río Isábena: tajamar. Siglo XIII

Formigales castillo de los Mur –torre–: husillo. Siglo XI

Guaso esconjuradero: esconjuradero. Siglo XVI

Hoya de Huesca casa de Ro: dintel. Siglo XVII

Huesca

catedral de Santa María –retablo Mayor-: retablo. Siglo XVI

ermita de Nuestra Señora de Salas –arquivolta-: dientes de sierra. Siglo XIII

iglesia de San Pedro el Viejo –panteón real–: cincho. Siglo XII

iglesia de San Pedro el Viejo –portada–: crismón. 1117

museo Provincial –capitel–: meteorizado. Siglo XI

palacio de los duques de Villahermosa: jaldeta. Siglo XVI

Jaca

catedral de San Pedro –absidiolo-: ajedrezado. Siglo XI

catedral de San Pedro: alabastro. Siglo XI

catedral de San Pedro -imposta corrida-: jaquelado. Siglo XI

catedral de San Pedro. Capitel del arco toral norte de la catedral: medallón. Siglo XI

ciudadela: ciudadela. Siglos XVI-XVII

La Puebla de Fantova ermita de San Gregorio: arcosolio. Siglo XIII

Labuerda esconjuradero de San Vicente: esconjuradero. Siglo XVI

Lárrede

iglesia de San Pedro –cabecera exterior-: banda lombarda. Siglo X

iglesia de San Pedro –friso ábside-: baquetón. Siglo X

iglesia de San Pedro: larredense. Siglo X

iglesia de San Pedro –torre-: trífora. Siglo X

Loarre

castillo: festejador. Siglo XI

castillo –ábside de la iglesia de San Pedro-: imposta corrida. Siglo XI

Luzás iglesia de San Cristóbal -imposta corrida interior-: imposta. Siglo XII

Obarra (La Ribagorza)

iglesia de Santa María -ábside-: arcatura. Siglo X

iglesia de Santa María: dobladura. Siglo X

Otal iglesia de San Miguel –moldura–: tórico. Siglo XI

Quicena castillo de Montearagón: ruina consolidada. Siglo XI

Roda de Isábena catedral de San Vicente –columnas–: zapata. Siglo XII

Santa Cruz de la Serós iglesia de San Juan de la Peña –cripta–: mozárabe. Siglo X

iglesia de San Juan de la Peña –panteón–: taqueado. Siglo X

iglesia de Santa María –arquivolta–: contario. Siglo XI

iglesia de San Caprasio: banda lombarda. Siglo XI

monasterio San Juan de la Peña –claustro–: arco festoneado. Siglo XI

monasterio San Juan de la Peña –sepulcros–: clípeo. Siglo XI

monasterio San Juan de la Peña –capitel claustro–: historiado. Siglo XI

Sobrarbe blasones: armas. Siglo XVIII

Sopeira monasterio Santa María y San Pedro de Alaón –ábside–: arcatura. Siglo XII

Susín iglesia de Santa Eulalia: friso. 1050-1060

Tella ermita de “Sanjuanipablo” –ara con hueco–: lipsanoteca. Siglo XI

Villanueva de Sijena monasterio Real de monjas sanjuanistas –portada iglesia–: abocinado. Siglo XII

Yeste iglesia del Salvador –tímpano–: excisa. Siglo XII

INDIA Ajaṇṭā cuevas: hindú. Siglo II a. e.

Ellorā templo Kailāsanātha: hindú. 750-850

Taj Mahal palacio-panteón: minarete. Siglo XVII

IRAK Mosul (Nínive) tablilla con relato del Diluvio: cuneiforme. Siglo VII a. e.

Nasiriya zigurat de Ur: sumerio. 2100 a. e.

Samarra mezquita: alminar. 847

IRÁN Persépolis palacio de Darío: apadana. 500 a. e.

palacio de Darío: lamassus. 486 a. e.

Qazvin mezquita del Profeta: iwán . Siglo XVI

IRLANDA Newmarket-on-Fergus castillo de Bunratty: normando. 1425

ISRAEL Jerusalén mezquita de la Roca: islámico. Siglo VII

ITALIA

Benevento iglesia lombarda de Santa Sofía –portada-: lombardo. Siglo VII

Capaccio (Salerno) templo de Apolo: éntasis. Siglo VII a. e.

Cerveteri necrópolis etrusca de la Benditaccia. Tumba de los Relieves: etrusco. Siglo VII a. e.

Florencia basílica-panteón de la Santa Cruz –cenotafio de Dante Algieri-: cenotafio. 1829

casa Buonarrotti. La batalla de los Centauros: abocetado. 1492

catedral de Santa María del Fiore: renacentista. Siglo XIV

galería Buonarroti –escuela de Della Robbia-: canéfora. Siglo XV

iglesia de Santa Maria Novella –fachada-: aletón (imagen general y detalle). Siglo XV

logia de los Lanzi: logia. Siglo XIV

museo Arqueológico. Quimera de Arezzo: etrusco Siglo IV. a. e.

plaza de la Señoría –Heracles mata al Centauro Neso-: centauro. 1599

Macerata logia doble de los Mercanti: logia. Siglo XVI

Paestum (Salerno) templo de Ceres o Atenea –columna-: disminuida. Siglo VI a. e.

Pisa piazza dei Miracoli: baptisterio. 1373

Pompeya

casa de los Vettii: peristilo. Siglo I

domus romana: impluvium. Siglo I

palestra: palestra. Siglo I a. e.

termas romanas: tepidarium. Siglo I

Rávena iglesia de San Vital –mosaico–: paleocristiano. Siglo V

Roma basílica de San Pablo Extramuros: atrio. Siglos V-XIX

basílica de Santa María la Mayor –pavimento-: cosmatesco. Siglo XIII

catacumba de Domitila: cubículo. Siglos II-IV

catacumba de Priscila: necrópolis. Siglos II-IV

catacumba de San Calixto: lóculos. Siglos II-IV

circo Máximo [representación original y estado actual]: circo. 600 a. e.

colina Capitolina –acceso-: propileos. Siglo XVI

coliseo: coliseo. Siglo I

columbario de la familia de Pomponius Hylas: columbario. 54

foro de Trajano: columna salomónica. 114. “No es lo que se dice.”

foro de Trajano: taberna. Siglo II

foro de Trajano (siglo II) y foro Romano (525 a. e.-siglo V): foro

foro Romano: curia. Del año 44 a. e. al siglo VII

foro Romano –Curia–: plúteo de Trajano. Siglo II

iglesia de San Clemente: plúteo. Siglo XII

iglesia de Santa María en Trastévere –columna-: cosmatesco. Siglo XII

ínsulas en Roma: ínsula

mausoleo de Adriano o Castel Sant’Angelo: mausoleo. 139

mausoleo de Constantina: paleocristiano. Siglo IV

monumento a Víctor Manuel II o Altar de la Patria: imperio. 1924

museo Capitolino –arquitrabe templo de Vespasiano y Tito–: ovas y dardos. Siglo I

panteón de Agripa: éxedra. 27 a. e. y 125

panteón de Agripa –cúpula-: óculo. 27 a. e. y 125

plaza de San Pedro: columnata. 1663

plaza de San Pedro: obelisco. 1285 a. e.

plaza del Campidoglio: oblongo. Siglo XVI

ruinas de las termas de Caracalla: termas. 215

templo de Hércules Victorioso –foro Boario–: monóptero. 12 a. e.

vía Apia: calzada. Siglo IV a. e.

Selinunte (Sicilia)

templo griego de Hera –friso dórico–: gotas. Siglo VI a. e.

templo griego C –friso dórico-: triglifo. Siglo VI a. e.

Trento catedral de San Vigilio: lombardo. Siglos IX-XII

Venecia basílica de San Marcos: bizantino. Siglo XI

iglesia de Santa María de la Salud: intarsia. 1687

Verona anfiteatro Arena: anfiteatro. Siglo I

Vicenza villa Capra: renacentista. 1570

JAÉN Baeza universidad –acceso al claustro-: portada. Siglo XVI

Jaén

castillo de Santa Catalina –torre–: albarrana. Siglo XII

catedral de la Asunción –sillería del coro-: misericordia. Siglo XVI

catedral de la Asunción: presbiterio. Siglo XVI

iglesia del Salvador: ambón

museo Provincial –toro de Porcuna-: ibérico. Siglo V a. e.

Linares cabria minera: cabria. Siglo XX

Martos fuente Nueva: cartela. Siglo XVI

Segura de la Sierra

ayuntamiento –fachada-: arco adintelado. Siglo XVI

baños árabes: arco de herradura árabe. Siglo XI. “No es lo que se dice.”

castillo: tronera. Siglo XIV

fuente Imperial: pilón. Siglo XVI

Úbeda capilla del Salvador: bucráneo. 1540

capilla del Salvador –frontón meridional–: mandorla. Siglo XVI

JAPÓN

Fujiyoshida pagoda Chureito: pagoda. 1963

Osaka “hoteles cápsula”: cubículo. 1979-2016

LA CORUÑA

Airoa (Noya) crucero del Descendimiento: cruz de término. 1879

As Pontes iglesia de la Asunción –columnas retablo mayor–: estípite. 1752

Baroña castro: castro. Siglo I a. e.

Carnota hórreo gallego (tal vez el más largo de Galicia): hórreo. 1783

Costa da Morte la Trufa (vivienda unifamiliar): orgánico. 2012 [dos imágenes]

La Coruña

crucero de la plaza del Marqués de San Martín: cruz de término. Siglo XIX

iglesia barroca de San Jorge: aletón (dos imágenes). Siglo XVIII

obelisco Millenium (paseo Marítimo): obelisco. 2001

LA CORUÑA [cont.] Noya iglesia de San Martín: Theótokos. Siglo XIII

Oleiros dolmen de Axeitos: prehistórico. 4000 a. e.

Sada pazo de Meirás: pazo. Siglo XIX

Santiago de Compostela

catedral –portada de las Platerías (transepto sur)-: columna románica. 1117

catedral –claustro-: lauda. Siglo XIV

catedral -códice Calixtino-: miniado. Siglo XII

catedral –pórtico de la Gloria–: parteluz. Siglo XII

catedral –maqueta-: románico. Siglos XI y XII

catedral: tribunas. 1075-1128. “No es lo que se dice.”

colegiata de Santa María la Real de Sar: botarel. siglos XII/XVIII

escudo del arzobispo Múzquiz: heráldica. Siglo XIX

iglesia de la Corticela (parroquia de la catedral) –tímpano-: Theótokos. 1103

iglesia de San Félix de Solovio: Theótokos. 1316

iglesia de Santo Domingo de Bonaval: facistol. Siglo XVIII

viaducto sobre el río Sáramo: tablero. Siglo XXI

Toques ermita de San Antolín: timpanillo. Siglo XI [dos imágenes]

Vimianzo pazo de Trasariz: pazo. Siglo XVII

LA RIOJA Baños de Río Tobía casa solariega de los Salazar: casa solariega. Siglo XVII. “No es lo que se dice.”

Briones iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: columna nervada. Siglo XVI

Calahorra paseo de Mercadal, ubicación del circo romano: circo. Siglo I a. e.-siglo VI

Cañas monasterio cisterciense de Santa María de San Salvador: ventanales. Siglo XIII

Castilseco iglesia de San Julián –capitel románico–: cesta. Siglo XIII

Cuzcurrita de Río Tirón

ermita de Santa María de Sorejana –arquivolta–: abocelado. Siglo XII

ermita de Santa María de Sorejana –columnas portada–: acodillado. Siglo XII Haro iglesia de Santo Tomás –bóveda–: conopio. Siglo XV

Huércanos armas de los González Sáenz de Arellano: armas

Logroño

iglesia imperial de Santa María de Palacio –cimborrio-: chapitel. Siglo XIII

iglesia imperial de Santa María de Palacio –cimborrio-: piñón. Siglo XIII

Nájera

monasterio de Santa María la Real -sillería del coro-: estalo. Siglo XV

monasterio de Santa María la Real –sepulcros reales-: lauda. Siglo XVI

monasterio de Santa María la Real -sillería del coro-: misericordia. Siglo XV

monasterio de Santa María la Real –claustro–: tracería. Siglo XV

Nalda grutas rupestres –Los Palomares-: columbario. Siglo II

Santo Domingo de la Calzada catedral de Santo Domingo de la Calzada -cabecera-: contrapilastra. Siglo XII

Valgañón iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes –capitel-: anfisbena. Siglo XIII

LANZAROTE LAS PALMAS Tahíche “Juguete del viento Fobos” (César Manrique): cinético. 1995.

LAOS Pha That estupa: estupa. Siglo III a. e.

LEÓN

Arbás del Puerto (Pajares) colegiata de Santa María de Arbás: crucero (2). Siglo XI

Astorga

catedral de Santa María –pilar-: acantonada. Siglo XIII

catedral de Santa María –sillería del coro-: estalo. Siglo XVI

iglesia de San Julián: alquerque. Siglo XII

palacio episcopal: modernismo. Siglo XX

Balboa (campas) palloza: palloza. Siglo XVIII

Corullón iglesia de San Miguel –fachada-: arco ciego. Siglo XII

Gradefes iglesia de San Miguel de Escalada: enjuta. 913

iglesia de San Miguel de Escalada: iconostasio / plúteo. 913

iglesia de San Miguel de Escalada: mozárabe. 913 [dos imágenes]

iglesia del monasterio cisterciense de Santa María la Real: aspillerado (interior). Siglo XII

León

basílica de la Virgen del Camino: apostolado. 1961

catedral de Santa María de Regla: arbotante. Siglo XIII

catedral de Santa María de Regla: botarel y contrafuerte. Siglo XV. “No es lo que se dice.”

catedral de Santa María de Regla: claristorio. Siglo XIII. “No es lo que se dice.”

catedral de Santa María de Regla –fachada principal–: croché. Siglo XIII

catedral de Santa María de Regla –sillería del coro–: crosa. Siglo XV

catedral de Santa María de Regla –arco gótico florido del claustro-: flamígero. Siglo XV

catedral de Santa María de Regla: pináculo. Siglo XIII

catedral de Santa María de Regla –gablete–: rampán. Siglo XIV [dos imágenes]

catedral de Santa María de Regla –transepto–: rosetón. Siglo XIII

catedral de Santa María de Regla: vitral. Siglo XIII

colegiata Real basílica de San Isidoro –crucifijo-relicario–: eborario. Siglo XI

colegiata Real basílica de San Isidoro –bóveda–: fajón. Siglos XI-XII

colegiata Real basílica de San Isidoro –biblia de san Isidoro–: miniatura. Siglo X

colegiata Real basílica de San Isidoro –puerta del Perdón–: mocheta. Siglo XI

colegiata Real basílica de San Isidoro –panteón de los Reyes–: pintura románica. Siglo XII

colegiata Real basílica de San Isidoro –reja ventana ábside–: roleo. Siglo XII

iglesia de San Marcos –sillería del coro-: cornucopia. Siglo XVII

iglesia del Mercado o de Santa María del Camino –canecillos absidiolo-: tórica. Siglo XII

museo de la real colegiata de San Isidoro: cipo. Año 30

museo de León: modillón (procedente de San Miguel de Escalada). Siglo X

museo Etnográfico Provincial: tapial

Ponferrada glorieta del Temple: glorieta

castillo templario: mampuesto. 1178

castillo templario: matacán. 1179

Sahagún iglesia de San Lorenzo: ciego. Siglo XIII

iglesia mudéjar de San Tirso –cabecera exterior-: banda lombarda. Siglo XII

Peñalba de Santiago

iglesia mozárabe –ventana mozárabe geminada–: alfiz. Siglo X

iglesia mozárabe: trasdosado. Siglo X

Ventosilla cementerio [exiglesia románica] –vano–: aspillerado. Siglo XII

Villasabariego/Mansilla M. yacimiento astur-romano de Lancia: yacimiento.

LÉRIDA

Artíes (Valle de Arán) casa solariega de don Gaspar de Portolá, hoy parador de turismo: lucarna. Siglo XVIII.

Barruera (valle del Boí)

iglesia de San Feliu: ábside. Siglo XII

iglesia de San Feliu –ábside mixto-: ábside y testero. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

Castellfollit de Ruibregós iglesia de Santa María del Priorato: testero. Siglo XI

Isil (Esterri d’Àneu) iglesia de San Juan: arquillos. Siglo XII

Lérida

catedral Vieja –puerta dels Fillols–: arquivolta. Siglo XIII

catedral Vieja –nave lateral–: protogótico. Siglo XIII

glorieta de los Campos Elíseos: glorieta. Siglo XIX

LÉRIDA [cont.]

Ponts colegiata de San Pedro: cimborrio. Siglo XI

Solsona catedral de Santa María –ábside–: cornisa. Siglo XII

Son-Esterri esconjuradero: esconjuradero. Siglo XIV

Taüll (Valle del Boí)

iglesia de San Clemente –ábside interior-: pantocrátor. 1123

iglesia de San Clemente: románico. Siglo XII

iglesia de Santa María –cabecera exterior-: banda lombarda. 1123

iglesia de Santa María –ábside interior-: mandorla. 1123

Viella (Valle de Arán) parador de turismo: lar. 1966

Vilac (Valle de Arán) iglesia de San Félix –arco–: jaquelado. Siglo XII

LUGO Barbadelo iglesia de Santiago: barbacana. Siglo XII

Mondoñedo

basílica de San Martiño: antipendio. Siglo XII

basílica de San Martiño: contrafuerte. Siglos XI y XIX

basílica de San Martiño: canecillo. Siglo XII

catedral de la Asunción de María –bóveda–: plemento. Siglos XIII-XIV

O Cebreiro palloza: palloza.

Sarria iglesia de Santa María de Corvelle –portada-: mocheta. Siglo XII

Viladonga castro: castro. Siglos III-IV a. e.

MADRID

Alcalá de Henares

museo Arqueológico Regional: quimera. Siglo XVI

palacio arzobispal –fachada-: blasón. Siglo XVIII

universidad Cisneriana –capilla de San Ildefonso-: artesonado. Siglo XV

universidad Cisneriana –paraninfo-: cátedra. 1520

universidad Cisneriana: frontispicio. Siglo XVI

universidad Cisneriana –aula de música de San Basilio Magno-: portada. Siglo XVII

Aranjuez

casas de los Caballeros y los Oficios –arcos-: almohadón. Siglo XVII

jardín real del Parterre –puerta de entrada–: garita. 1736

jardines del Príncipe: cenador. Siglo XVIII

jardines del Príncipe –jarrón-: festón. Siglo XVIII

jardínes Reales –templete ”griego” del Estanque–: pabellón. Siglo XVIII

Buitrago de Lozoya murallas: lienzo. Siglos XI-XV

Madrid

academia Real de Medicina: atlante. 1914

academia Real de la Historia –códice de Roda (Nájera)-: miniatura: Siglo X

alameda de Osuna –jardín El Capricho-: ciclóstilo. 1786

archivo Histórico Nacional -cartulario de Valpuesta- (1.os balbuceos del castellano. Siglos IX-XIII)

armería del palacio de Oriente –escudo de Carlos V con medusa-: repujado. 1541

arqueta de Abderramán III –colección privada-: eborario. 961

ayuntamiento (antiguo palacio de Telecomunicaciones): medallón. 1919

basílica de San Francisco el Grande: linterna. Siglo XVIII

biblioteca Nacional: acrotera. 1892

biblioteca Nacional: historicista. 1892

biblioteca Nacional –libro de la Caza del infante Juan Manuel: iluminación. 1326

biblioteca Nacional –Beato de Fernando I y Sancha-: miniado. Mediados del siglo XI

casa de la Villa (ayuntamiento de Madrid hasta 2008): chapitel. 1692

casa del Cordón. Vivienda particular (Avda. Concha Espina, 57, Pilar de Chamartín): cordón

casa Matesanz. Gran Vía, 27: eclecticismo. 1923

catedral de Santa María la Real de la Almudena –presbiterio-: cátedra. Siglo XX

catedral de Santa María la Real de la Almudena –interior-: neogótico. Siglo XX

catedral de Santa María la Real de la Almudena –puerta Misericordia-: relieve (alto). 1993

catedral de Santa María la Real de la Almudena –bóveda central–: tercelete. Siglo XX

catedral de Santa María la Real de la Almudena –nave central-: triforio. Siglo XX

edificio Meneses. Plaza Canalejas: templete. 1915

estación antigua de RENFE Delicias. Hoy museo del Ferrocarril: cuchillo. 1880

hospicio de San Fernando –museo de Historia de Madrid-: rocalla. Siglo XVIII

hotel metropolitano –Gran Vía–: marquesina. 1920

iglesia de las Salesas Reales –capilla mayor–: tribuna. Siglo XVIII

iglesia de Montserrat: chapitel. 1716

iglesia de San Antonio de los Portugueses –cúpula-: trampantojo. Siglo XVII

iglesia de San Jerónimo el Real –reconstrucción de 1882-: neogótico

monasterio de agustinas recoletas de la Encarnación: manifestador. 1780

monumento a los Los que dieron su vida por España o del Dos de Mayo: cenotafio. 1840

monumento a los Los que dieron su vida por España o del Dos de Mayo: obelisco. 1840

edificio Caixa Forum (paseo del Prado): mural. 2008

edificio Instituto Cervantes: cariátide. 1918

edifico, ya desaparecido, La Padoga. Miguel Fisac: facetado. 1956

edificio Meneses -plaza de Canalejas-: art déco. 1920

fachada ciega entre calle Don Pedro y Carrera de San Francisco: trampantojo

fachada cubierta con andamio, calle Azcona: trampantojo

museo Arqueológico Nacional: beato de San Pedro de Cardeña. 1185

museo Arqueológico Nacional –bicha de Balazote-: bicha. Siglo VI a. e.

museo Arqueológico Nacional -corona de Recesvinto-: cabujón. 653

museo Arqueológico Nacional –entrada-: esfinge. 1867

museo Arqueológico Nacional –dama de Baza–: hieratismo. Siglo IV a. e.

museo Arqueológico Nacional –dama de Elche–: hieratismo. Siglos V-IV a. e.

museo Arqueológico Nacional –Gran dama Oferente–: hieratismo. Siglo III-II a. e.

museo Arqueológico Nacional –dama sedente del Cerro de los Santos-: ibérico. Siglo V a. e.

museo Arqueológico Nacional –esfinge de Agost-: ibérico. Finales siglo VI a. e.

museo Arqueológico Nacional –pareja de Oferentes del Cerro de los Santos-: ibérico. S. II a. e.

museo Arqueológico Nacional –carnero ibero de Osuna–: prótomo. 300 a. e.

museo de Cerralbo –sala de la Estufa-: tondo. Siglo XVI

museo de Farmacia Militar –cúpula bulbosa-: copete. 1928

museo del Prado: imperio. 1785-1946

museo del Prado –tríptico del Nacimiento de Jesús (Zarzoso)-: políptico. 1450

museo del Prado –alegoría de la Industria (Goya)–: tondo. 1806

museo del Prado –Adoración de los Magos (Hans Memling)–: tríptico. 1480

museo del Prado –El jardín de las delicias- (Jerónimo Bosco): tríptico. 1503-1515

museo Lázaro Galdeano -libro de Horas de la Virgen tejedora-: iluminación. Siglo XV

museo Serralbo –tondo Buglioni–: mayólica. Siglo XVI

museo Thyssen-Bornemitza –díptico de la Anunciación- (Van Eyck): díptico. 1440

MADRID [cont.]

Madrid [cont.] museo Thyssen-Bornemitza –tríptico de Lorenzo Veneziano-: tríptico. 1359

museo Thyssen-Bornemitza –tríptico del Descendimiento (Brujas)-: tríptico. 1475

observatorio Astronómico: neoclasicismo. 1790-1846

palacio de Fomento -la Gloria y los Pegasos-: alegoría. 1905

palacio de los Deportes: visera. 1960

palacio de los Deportes: voladizo. 1960-2005

palacio del Congreso de los Diputados –galería superior–: hemiciclo. Siglo XIX

palacio del Congreso de los Diputados: portalada. 1848

palacio del Congreso de los Diputados: tímpano. 1848

palacio del marqués de Perales: portada. 1732

palacio La Equitativa –fachada-: ménsula. 1891

palacio Real o de Oriente: cornisa. 1764

palacio Real o de Oriente –dormitorio real-: dosel. 1910

palacio Real o de Oriente –fachada-: neoclasicismo. Siglo XVIII

palacio Real o de Oriente -salón Gasparini-: rococó. 1759

palacio Real o de Oriente -salón del Trono-: solio. Siglos XVIII y XX

palacio Real o de Oriente -jardines de Sabatini-: topario. 1930

panteón de Hombres Ilustres: panteón. Siglo XIX

parque del Retiro –monumento a Alfonso XII–: alegoría. 1919

parque del Retiro –monumento a Alfonso XII–: columnata. 1922

parque del Retiro –palacio de Cristal–: pabellón. 1887

parque El Capricho: esfinge –una de las ocho de la plaza Éxedra-. Siglo XVIII

parque El Capricho: éxedra. Siglo XVIII

plaza de Dalí –Dolmen de Dalí-: ortostato. 1986

plaza de toros de Las Ventas: parellón. 1929

plaza Mayor: chapitel. Siglo XVI

plaza Puerta de Europa o torres KIO: fachada. 1996

plaza Puerta de Europa –obelisco de la Caja-: obelisco. 2002

puerta de Alcalá –frontón-: acrotera. 1778

puerta del antiguo hospital de Incurables: cuarterón. 1620

salón del Prado –monumento a Eugenio d’Ors-: éxedra. 1963

templo de Debod: gola. 180 a. e.

torres de Colón: copete. 1976 [dos imágenes]

Mejorada del Campo cementerio: tapia

Perales de Tajuña iglesia de Santa María del Castillo: armadura. Siglo XVI

Rascafría monasterio de Santa María de El Paular: ciborio. 1728

Santo Domingo el Real convento de dominicas de Santo Domingo el Real: coro de clausura. Siglo XIX

San Lorenzo de El Escorial

monasterio del real Sitio –patio de los Reyes-: acrotera. 1600

monasterio del real Sitio –iglesia-: cenotafio de Felipe II. 1600

monasterio del real Sitio –biblioteca, biblia hebrea española-: códice. Siglo XVI

monasterio del real Sitio –biblioteca, Códex Albeldense-: códice. Siglo XVI

monasterio del real Sitio –retablo mayor-: tabernáculo. Final siglo XVI

Valdilecha iglesia de San Martín: arco túmido. Siglo XIII

Vallecas iglesia de San Pedro ad Víncula –bóveda del crucero-: ligaduras. 1600

Villanueva de la Cañada rontonda del Cristo: rotonda

MÁLAGA Antequera

alcazaba: alcazaba. Siglos XI-XIV

alcazaba: torre caballera. 1582

cueva de Menga: megalítico. 2200-1500 a. e.

cueva del Romeral: prehistórico. 1800 a. e.

cueva del Romeral: tholos. 1800 a. e.

iglesia del Carmen: cubierta. Siglo XIV

puerta de Estepa –arco de los Gigantes o de Hércules-: ancón. 1585

Casares pared decorada con guijarros: cantos rodados

Málaga

alcazaba: calicanto. Siglo XI

alcazaba: alcazaba. Siglo XI

catedral de la Encarnación –coro-: facistol. 1633

jardín botánico La Concepción –templo neoclásico-: próstilo. Siglo XIX

museo Picasso: artesón. Siglo XVI

Ronda

ayuntamiento: galería. 1734

mirador de los Viajeros: belvedere. Siglo XIX

iglesia de Santa María: galería. Siglo XVI

templete de la Virgen de los Dolores: luquete. 1734

Vélez-Málaga casa fuerte del marqués de Valle-Niza: casa fuerte. Siglo XVIII

MALLORCA BALEARES Alcudia

castillo: rastrillo. Siglo XIV

castillo: saetera. Siglo XIV

Capdepera castillo: adarve. Siglo XIV

Palma de Mallorca

lonja: enjarje. Siglo XV

lonja: gárgola. 1425

lonja: lonja. Siglo XV

castillo de Bellver: tholos. Comienzos del siglo XIV

Santa Margalida necrópolis de Son Real: talayótica. 700 a. e.

Torelló talayot: talayot. 1200 a. e.

MARRUECOS

Marrakech

medina –puerta–: doble arco. Siglo XIII

museo-palacio al-Badi (estuvo en la mezquita Kutubiyya, fabricado en Córdoba): mimbar. 1137

MENORCA BALEARES

Ciudadela naveta dels Tudons: naveta. 1200 a. e. [dos imágenes: exterior e interior]

Galmés poblado: talayot. Siglos XIII-II a. e.

Mahón

fortaleza de la Mola: baluarte. 1875

talayot Cornia Nou: prehistórico. 1000 a. e.

Torralba d’En Salort poblado: taula. 1000 a. e.

Torrellonet Vell torre poblado: talayot. Siglos XIII-II a. e.

MÉXICO Morelos convento dominico de Tepoztlán: capilla posa. Siglo XVI

Tecamachalco (Puebla) exconvento franciscano: alfiz doble. Siglo XVI.

Teotihuacán ciudad: amerindia. Siglos III-IX

Tepotzotlán iglesia de San Francisco Javier –columnas fachada–: estípite. Siglo XVIII

Tula (Hidalgo) guerreros toltecas: atlante. 900-1000

Vista del Valle vivienda personal del arquitecto mexicano Javier Senosiain: orgánica. 1990

MURCIA Águilas torre de Cope: atalaya. Siglo XVI

MURCIA [cont.]

Caravaca de la Cruz templete o Bañadero de la Vera Cruz: templete. 1762

Cartagena

teatro romano –dibujo-: cúneo. Construido entre los años 5 y 1 a. e.

puerto –columna conmemorativa–: rostral. 1977

Lorca escudos: blasón. Siglos XVI y XVII

casa del Corregidor : mascarón. Siglo XVIII

casa Rubira: cornijón. Siglo XVIII

castillo árabe: coracha. Siglos IX-XV

castillo árabe: puerta en codo. Siglos IX-XII

castillo árabe (parador de turismo): zuncho. 2011

convento antiguo de La Merced –Centro de Visitantes–: acordar. Siglos XVI-XXI

iglesia de San Antonio: puerta en codo. Siglo XII

palacio Salazar-Rosso –portada–: atlante. Siglo XVI

Jumilla

cipo ibérico de Los Guerreros (Museo Arqueológico Jerónimo Molina): cipo. 350 a. e.

palacio del Concejo –arcada superior-: columna entorchada. Siglo XVI

Mula castillo: tronera. Siglo XVI

Murcia casino Real: cartela. Siglo XIX

casino Real –biblioteca-: luminaria. Siglo XIX

catedral de Santa María –columnas de la fachada-: acanalado. Siglo XVIII

catedral de Santa María –puerta de los Apóstoles–: arco conopial. 1488

catedral de Santa María –bóveda capilla de los Vélez–: crucería. Siglo XV

catedral de Santa María –puerta de los Apóstoles–: doselete. Siglo XV

catedral de Santa María –capilla de los Vélez–: imposta. Siglo XV

“la ciclista”: abocetado. Siglo XX

yacimiento medieval de San Esteban: yacimiento (estado en 2009)

Totana yacimiento arqueológico de La Bastida: argárico. 2000 a. e.

yacimiento arqueológico de La Bastida: cista. 2000 a. e.

NAVARRA

Abárzuza sala capitular del monasterio de Nuestra Señora de Iranzu: cisterciense. Siglo XII

Aralar (sierra)

bordas: borda. Siglos XIX y XX. [dos imágenes]

crómlech de Ondarre: crómlech. 2500-700 a. e.

Aranarache casa particular: adintelado

Arce ermita de Santa María: responsión. Siglo XI

Arráyoz casa Jaureguía de Vicuña: cabo de armería. Siglo XV

Ayegui monasterio benedictino de Irache –canecillo–: grifo. Siglo XII

Carcastillo

monasterio cisterciense de La Oliva –entrada–: arco deprimido. Siglo XII

monasterio cisterciense de La Oliva –claustro–: protogótico. Siglo XII

Estella iglesia de San Miguel Arcángel: crismón. Siglo XII

iglesia de San Pedro de la Rúa –galería porticada-: columna entorchada. Siglo XII. “No es lo...”

iglesia del Santo Sepulcro –tímpano de la portada–: registro. Siglo XIV

palacio de los Reyes de Navarra –fachada–: cornisa. Siglo XII

Eunate iglesia de Santa María: planta octogonal. Siglo XII

Irache

iglesia de Santa María: filacteria. Siglo XV

iglesia de Santa María –canecillo-: grifo. Siglo XII

Lezaun casa blasonada de aparejo isódomo: isódomo

Navascués ermita de Nuestra Señora del Campo –arquivolta-: jaquelado. Siglo XII

Obanos iglesia Santa María de Eunate: planta octogonal. Siglo XII

Olite

castillo-palacio Real: adarve. Siglos XIII-XIV

iglesia de San Pedro: chapitel. Siglos XII y XIII

iglesia de Santa María la Real: atrio. Siglo XIII

Ororbia iglesia de San Julián –retablo-: espina. 1524

Pamplona archivo General de Navarra –Becerro Antiguo de Leyre-: becerro Primera mitad del siglo XII

catedral de Santa María la Real –sepulco del claustro–: arco lanceolado. Siglo XVIII

catedral de Santa María la Real –cocina canónigos (claustro)–: chapitel. Siglo XIV

catedral de Santa María la Real –nave central–: clave. Siglo XV

catedral de Santa María la Real –pilares-: columna acantonada. Siglo XIV

catedral de Santa María la Real –ventanales lobulados del claustro–: folio. Siglo XIV [dos imágenes]

catedral de Santa María la Real –claustro–: gablete. Siglo XIV

catedral de Santa María la Real –fachada-: neoclasicismo. 1873

catedral de Santa María la Real –capilla de San Jesucristo–: nervio. Siglo XII

catedral de Santa María la Real –reja Navas de Tolosa (claustro)–: rejería. Siglo XIV

catedral de Santa María la Real: túmulo. Siglo XV

murallas: ciudadela. Siglos XVI-XVII

museo de Navarra –capitel de Job, antiguo claustro de la catedral–: capitel románico doble. 1005

museo de Navarra -capitel del claustro de la antigua catedral románica-: entrelazado. Siglo XII

museo de Navarra –arqueta musulmana de Leyre–: huecograbado. 1005

plaza del Castillo –quiosco de música–: templete. 1943

subida de Santo Domingo: hornacina de San Fermín

Puente la Reina

iglesia de Santiago –portada–: acantonada. Siglo XII

iglesia de Santiago –portada–: lóbulo. Siglo XII

Roncal mausoleo del tenor navarro Julián Gayarre: mausoleo. Siglo XIX

Roncesvalles

colegiata real de Santa María: colegiata. Siglo XIII

colegiata real de Santa María: tribuna. Siglo XIII

Sangüesa iglesia de Santa María la Real –capitel cabecera-: acanto. Siglo XII

iglesia de Santa María la Real: basilisco. Siglo XII

iglesia de Santa María la Real –ábside–: óculo. 1130

palacio de Vallesantoro –alero-: cornisamento. Siglo XVII

Torres del Río iglesia del Santo Sepulcro: abocelado. Siglo XI

iglesia del Santo Sepulcro: casquete. Siglo XI

iglesia del Santo Sepulcro: planta octogonal. Siglo XI

Tudela

catedral de Santa María la Mayor –claustro–: piedra campanil. 1180-1204

iglesia de San Nicolás: pantocrátor. Siglo XII

Ujué iglesia de Santa María –ábside–: hemiciclo. Siglo XI

iglesia de Santa María: iglesia fortaleza. Siglos XI-XIV

Ulloqui cabo de armería de lo Ulloque Beleño –blasón-: chambrana. Siglo XV. “No es lo que se dice.”

Vera de Bidasoa casa solariega de los Baroja (Itzea): casa solariega. Siglo XVII. “No es lo que se dice.”

Yesa

monasterio de San Salvador de Leyre: cabecera exterior. Siglo XI

monasterio de San Salvador de Leyre – bóveda de medio cañón de la cripta–: peralte. Siglo IX

monasterio de San Salvador de Leyre: coro presbiteral. 1954

NAVARRA [cont.] Ziga casa rural del valle del Baztán: cadenas. Siglo XVII

ORENSE

Abelenda (Avión) iglesia de San Andrés –portada-: chambrana. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

Allariz basílica de Santa Marina de Aguas Santas: tribuna (falsa tribuna). Siglo XII

Bande iglesia de Santa Comba: visigótico. Siglo VII

Luintra monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil (parador) –claustro–: contrafuerte. Siglo XIII

Orense

catedral de San Martín de Tours: crucero. Siglo XIII

catedral de San Martín de Tours: cimborrio. Siglo XIII

Paradas de Sil

monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil: arco doblado. Siglo XII

monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil: lauda. Siglo XII

Ribadavia

iglesia del convento de Santo Domingo –ábside tricónquido-: testero. Siglo XIII. “No es lo que...”

iglesia de San Ginés: celosía. Siglo VIII

iglesia de Santiago –puerta–: arco de inflexión. Siglo XII

San Cristóbal de Cea

monasterio cisterciense de Santa María la Real de Oseira: cabecera. Siglo XII

monasterio cisterciense de Santa María la Real de Oseira -bóveda iglesia-: combado. Siglo XII

Veiga iglesia de San Munio: contario. Siglo X

PALENCIA

Aguilar de Campoo ermita de Santa Cecilia –capitel de la Matanza de los Inocentes-: cesta. Siglo XI

Baños de Cerrato iglesia de San Juan Bautista: ábside: arco de herradura visigodo. 661

iglesia de San Juan Bautista: visigótico. 661

Becerril de Campos puerta de la Villa: arco turco. Siglo XIII

Calahorra de Campos canal de Castilla: esclusa. Siglo XVIII

Carrión de los Condes

iglesia de Santa María del Camino: friso. Siglo XII

iglesia de Santiago: pantocrátor. Siglo XII

monasterio benedictino de San Zoilo: galilea. Siglo XIV

Frómista iglesia de San Martín de Tours: absidiolos. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours: arción. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours: banco. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours –torre–: husillo. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours: planta basilical. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours: románico. Siglo XI

iglesia de San Martín de Tours: taqueado. Siglo XI

Fuentes de Valdepero castillo de Sarmiento (archivo de la diputación provincial): cortejador. Siglo XV

castillo de Sarmiento (archivo de la diputación provincial): escaraguaita. Siglo XV

Moarves de Ojeda iglesia de San Juan Bautista –arquivoltas–: ajedrezado. Siglo XII

iglesia de San Juan Bautista: mandorla. Siglo XII

Palencia casa del Cordón. Hoy Museo Provincial –portada-: cordón. Siglo XVI

casa del Cordón –portada-: funículo. Siglo XVI

catedral de San Antolín –cripta–: visigótico. Siglo VII

catedral de San Antolín –puerta sur–: arco carpanel. Siglo XIV

catedral de San Antolín: retablo. 1504

Pedrosa de la Vega

villa romana de La Olmeda: escocia. Siglo XI

villa romana de La Olmeda: tesela. Siglo I

villa romana de La Olmeda: tórico. Siglo IV

Perazancas de Ojeda

ermita de San Pelayo –ábside-: lombardo. Siglo XI

ermita de San Pelayo –portada-: lombardo. Siglo XI

Pisón iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –arco taqueado–: taco. Siglo XII

Revilla de Santullán

iglesia de los santos Cornelio y Cipriano –puerta–: arco en zigzag. Siglo XII

iglesia de los santos Cornelio y Cipriano –capiteles portada-: bestiario. Siglo XII

iglesia de los santos Cornelio y Cipriano: cantero. Siglo XII

iglesia de los santos Cornelio y Cipriano –capitel puerta–: grifo. Siglo XII

iglesia de los santos Cornelio y Cipriano –dovela portada–: historiado. Siglo XII

Ribas de Campo monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza: plemento. Siglo XIII

Santa María de Mave

iglesia de Santa María –portada–: dientes de sierra. Siglo XIII

monasterio benedictino: ábside. Siglo XIII

Santibáñez de Ecla

monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo –claustro–: columna pareada. Siglo XII

monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo –capitel claustro–: trépano. Siglo XII

Valdecañas de Cerrato casa del Cordón. Vivienda particula: cordón. Siglo XVI

Vallespino de Aguilar ermita de Santa Cecilia –doble capitel claustro–: trépano. Siglo XII

Vidrieros estela medieval –a la entrada del pueblo-: estela

Villalcázar de Sirga iglesia de Santa María -bóvedas-: crucería. Siglo XII

Villamuriel de Cerrato iglesia de Santa María la Mayor –bóveda-: crucería. Siglo XIII

Villavega de Aguilar iglesia de San Juan Bautista: guardapolvo. Siglo XIII

PERÚ Cuzco fortaleza de Sacsayhuaman: ciclópeo. Siglo XV [dos imágenes, una en “No es lo que se dice.”]

Túcume hostal los Horcones: horcón

PONTEVEDRA Bayona

fortaleza de Monterreal –torre del Príncipe–: escalera caracol. 1580

humilladero de la Trinidad: humilladero. Siglo XVI

palacio-convento del castillo de Monterreal (parador): balcón esquinero

Campo Lameiro petroglifos prehistóricos: petroglifo. Milenios III y II a. e.

Cotobade petroglifos de Laxe das Rodas: petroglifo. 1500 a. e.

Hío crucero del Descendimiento: cruz de término. 1872 [tres imágenes]

La Guardia castro de Santa Tecla: castro. 1200 a. e.

Marín (Morrazo) petroglifos de Mogor: petroglifo. 3000-2000 a. e.

Meis iglesia de Santa María de Armenteira: botarel y contrafuerte. 1167. “No es lo que se dice.”

Moaña centro de salud de Domaio: pilote. 2000

Pontevedra crucero de la casa de Valle Inclán o de Las cinco calles: cruz de término. Siglo XIX

Saiar iglesia de Santo Estevo –portada–: acodillado. Siglo XII

San Andrés de Lourizán pazo de Lourizán: pazo. Siglo XIX

Tui catedral de Santa María: codal. 1120-1180

PORTUGAL

Braga

iglesia de San Fructuoso de Montelios: arco rectilíneo en mitra. Siglo VII

iglesia de San Fructuoso de Montelios –friso interior o imposta corrida-: vástago. Siglo VII

Elvas

iglesia Nuestra Señora de la Asunción –puerta lateral–: arco lobulado. Siglo XVI

fuerte de Santa Lucía: hornabeque. 1648

Lisboa

monasterio de los Jerónimos –claustro-: manuelino. Siglo XVI

torre de Belém: manuelino. Siglo XVI

Óbidos casa do Arco: arco aviajado. Siglo XVI

Pavia (Alentejo) dolmen cristianizado (capilla de San Dinis) [dos imágenes]

Sintra

palacio Monteiro: quimera-ménsula. Siglo XIX

palacio Nacional –techumbre–: apainelado. Siglo XVI

PORTUGAL [cont.] Tomar convento de Cristo: ventana del Capítulo: manuelino. 1550

REPÚBLICA CHECA Brno museo –venus de Dolní Věstonice–: esteatopígica. 24000 a. e.

REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo casa del Cordón. Sede del Banco Popular Dominicano: cordón. 1503

RUMANÍA Sibiu catedral ortodoxa: iconostasio. 1940

RUSIA Moscú catedral de San Basilio (plaza del Kremlin): copete. Siglo XIV

catedral de San Basilio (plaza del Kremlin): icono. 1425

San Petersburgo museo Estatal Ruso: imperio. 1895

SALAMANCA

Alba de Tormes

iglesia de San Juan Bautista –vano–: abocinado. 1200

iglesia de San Juan Bautista –presbiterio–: apostolado. 1200

Ciudad Rodrigo

catedral de Santa María –sillería del coro-: misericordia. 1507

catedral de Santa María –coro-: sillería. 1507

palacio de la marquesa de Cartago: neogótico. 1900-1953

palacio de la marquesa de Cartago –portada–: tenante. Siglo XX

verraco: verraco. Siglo V a. e.

La Alberca casas rurales: entramado

Macotera iglesia de Nuestra Señora del Castillo: arrocabe. Siglo XV

Salamanca

casa de las Conchas –ventana–: forjado. Siglo XV

casa de las Conchas –gárgola del patio–: prótomo. 1517

casa Lis, museo de Art déco y nouveau: art nouveau. 1906

catedral Nueva de la Asunción de la Virgen: botarel. Siglo XVI

catedral Nueva de la Asunción de la Virgen –coro-: facistol. Siglo XVIII

catedral Nueva de la Asunción de la Virgen: pilar fasciculado. Siglo XVI

catedral Vieja de Santa María de la Sede –cubierta–: gallón. Siglo XII

catedral Vieja de Santa María de la Sede –cúpula–: lucernario. Siglo XII

catedral Vieja de Santa María de la Sede –ábside–: taco. Siglo XII

colegio de Santiago o de los Irlandeses –bóveda-: ligadura. 1519

iglesia de la Purísima -cenotafio del conde duque de Olivares-: cenotafio. 1660.

iglesia de la Purísima –púlpito-: intarsia.1660

iglesia de la Purísima –portada con las armas del conde duque de Olivares-: tenante. 1660

iglesia de San Esteban –retablo mayor–: churrigueresco. 1694

iglesia de San Marcos: tholos. Siglo XI

iglesia de Santo Tomás Cantuariense: ménsula. Siglo XII

palacio de Monterrey: crestería. 1539

plaza Mayor: macho. Siglo XVIII

puente romano sobre el río Tormes: acitara. Siglo I

torre Clavero: escaraguaita. 1490

universidad: vítor. Siglo XIV

SEGOVIA Ayllón

ayuntamiento e iglesia de San Miguel: galería doble

iglesia de San Miguel Arcángel –arquivolta-: moldura. Siglo XII

iglesia de San Miguel Arcángel –arquivolta-: porticado. Siglo XII-XVI

palacio de los Contreras, antigua casa de don Álvaro de Luna: chambrana. Siglo XVI

Cerezo de Abajo iglesia de San Román abad –arquivolta-: taqueado. Siglo XI

Coca castillo: rastrillo. Siglo XV

Cuéllar

castillo de los duques de Alburquerque: paso de ronda. Siglos XI-XVI

muralla: falsabraga. Siglos XII-XV

palacio del marqués de Santa Cruz.: arco sardinel. Siglo XVIII

palacio de Pedro I el Cruel, de los Velázquez o casa de la Torre: cuadrante. Siglo XIII

Duratón

iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: chambrana. 1202

iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: pórtico. 1202

Fuentidueña

iglesia de San Miguel: alquerque. Siglo XIII

iglesia de San Miguel: canecillo. Siglo XIII

iglesia de San Miguel –capitel–: psicóstasis. Siglo XIII

La Granja

jardines reales –cenador de la Reina–: cenador. Siglo XVIII

palacio del Real Sitio: aguja. Siglo XVIII

real Fábrica de Vidrios y Cristales: transepto. Siglo XVIII

Maderuelo ermita de la Vera Cruz: pintura románica (las originales están en el Prado). Siglo XII

Nieva iglesia de Santa María la Real –columnas del claustro–: geminado. Siglo XV

Peñarrubias de Pirón ermita de Nuestra Señora de la Octava –ábside-: chambrana. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

Segovia

acueducto romano: sillar. Siglo I

alcázar Real: torre del homenaje. Siglos XII-XVI

alcázar Real –sala de la Galera–: almizate. 1412

alcázar Real: chapitel. Siglo XVI

alcázar Real -salón del trono-: solio. Siglo XX

archivo municipal: alhóndiga. Siglo XV

casa de los Lama: jamba. Siglo XIII

casa de los Picos: puntas de diamante. Siglo XV

casas particulares: esgrafiado [dos imágenes]

catedral de Santa María: facistol. Siglo XVI

catedral de Santa María –Sinodal de Águilafuente-: incunable. 1472

iglesia del Santo Sepulcro: planta dodecagonal. 1208

iglesia de San Esteban: galería porticada. Siglo XI

iglesia de San Lorenzo –ábside–: triconque. Final del siglo XII

monasterio jerónimo de El Parral –sillería del coro-: estalo. Siglo XVI

Sepúlveda iglesia de San Pedro de Gaíllos: saetera. Siglo XIII

Zarzuela del Monte iglesia de San Vicente –muros del ábside–: ciego. Siglo XIII

SEVILLA

Alanís iglesia de Santa María de las Nieves: retablo. Siglo XVI

Alcalá de Guadaíra molino de la Aceña: aceña. Siglo XV

Cantilana plaza de la ermita de la Virgen de la Soledad: marmolillo

Carmona

alcázar: alcázar. Siglo XIV [dos imágenes: panorámica y patio]

necrópolis –hipogeo circular–: columbario. Siglos I y II

necrópolis –tumba del elefante–: hipogeo. Siglos I y II

necrópolis en pozo: necrópolis. Siglos I y II

Écija

iglesia de Santa Cruz -retablo del altar mayor-: estípite. Siglo XVIII

iglesia de los carmelitas descalzos: órgano. Siglo XVIII

Lebrija cilla antigua del cabildo colegial, hoy casa de Cultura: jamba. 1587

Montellano castillo de Cote: arco crucero. Siglo XIII

Munigua ruinas romanas: edículo. Siglo I

SEVILLA [cont.] Santiponce

ruinas de Itálica: anfiteatro. 138

ruinas de Itálica: decumano. Siglo I

ruinas de Itálica: teatro. Siglo I

ruinas de Itálica –mosaico de la casa de los Pájaros–: tesela. Siglo I

Sevilla

alcázar Real: alicatado. Siglo XIV

alcázar Real -cenador de la Alcoba o de Carlos V. Jardín de la Cruz-: cenador. Siglo XVI

alcázar Real –palacio del rey don Pedro-: cúfica. Siglo XIV

alcázar Real –bóveda del salón de Embajadores-: lazo. 1427

alcázar Real –fachada palacio de Pedro I-: mudéjar. 1356-1366

alcázar Real –jardines, galería de los Grutescos–: rocalla. 1612

alcázar Real –patio del Yeso–: yeso. Siglo IX

archivo de Indias, antigua Casa Lonja: lonja. 1585

audiencia Real: frontispicio. 1597

ayuntamiento –Sala Alta-: artesonado. Siglo XVI

basílica de la Macarena: serliana. 1949

calle: anta

casa de Pilatos: alfardón. Siglo XV

casa particular: cosmatesco. Siglo XX

catedral de Santa María –cubiertas-: aguja. Siglo XV

catedral de Santa María –balcón en la torre de la Giralda-: ajimez. Siglo XVI

catedral de Santa María: arbotante. Siglo XVI

catedral de Santa María: botarel y contrafuerte. Siglo XVI. “No es lo que se dice.”

catedral de Santa María -cenotafio del obispo Baltasar del Río-: cenotafio. 1540

catedral de Santa María: cubierta. Siglo XV

catedral de Santa María –sacristía Mayor-: cúpula y cimborrio. Siglo XVI. “No es lo que se dice.”

catedral de Santa María (capilla Real) –sepulcro de Fernando III el Santo–: epitafio. Siglo XIII

catedral de Santa María –puerta de Palos–: gablete. 1520

catedral de Santa María –bóvedas estrelladas-: horror vacui. Siglo XVI

catedral de Santa María: pináculo. 1433

catedral de Santa María: piramidión. Siglo XVI

catedral de Santa María –puerta de San Cristóbal o del Príncipe–: rampán. 1895

catedral de Santa María: sagrario. 1596

feria de Abril –arco de entrada-: arquitectura efímera. 2006

iglesia de San Luis de los Franceses: columna salomónica. Siglo XVIII

iglesia de San Pedro de Alcántara: baldaquino. Siglo XVII

iglesia de San Vicente –semipilastras cajeadas–: pilastra. Siglo XVII

muralla: cubo. Siglo XII

museo Arqueológico (antiguo pabellón de Bellas Artes Exposición Iberoam.) –patio-: zapata. 1929

panteón de Sevillanos Ilustres o Colegio de la Anunciación: linterna. Siglo XVI

parque de María Luisa (plaza de América) –reloj horizontal–: gnomon. 1929

parque de María Luisa (plaza de España): alhamí. 1929

parque de María Luisa (plaza de España): jarrón. 1929

plaza de la Encarnación. Setas de la Encarnación o Parasol Metropol: umbrario. 2011 [dos imágenes]

torre del Oro: albarrana. 1221

torre del Oro –torre Caballera–: cupulino. 1760

universidad –fachada rectorado–: fama. 1757

Utrera cortijo El Chamorro: cortijo

Valencina de la Concepción trilito: trilito. 2700 a. e.

SIRIA Apamea ciudad romana: cardo. 150 a. e.

Damasco mezquita de los Omeyas: almimbar. 705

SORIA Burgo de Osma

catedral de la Asunción –biblioteca Capitular–: beato. 1086

catedral de la Asunción –portada–: mainel. Siglo XV

Calatañazor casas entramadas: entramado

Caltojar

iglesia de San Miguel –óculo-: abocinado. Siglo XIII

iglesia de San Miguel –portada–: arimez. Siglo XIII

Cañón de Río Lobos ermita de San Bartolomé: pentalfa. Siglo XIII

Caracena iglesia de San Pedro: pórtico. Siglo XII

Casillas de Berlanga ermita de San Baudelio de Berlanga: bestiario. Siglo XI

Gormaz

castillo árabe –torre–: estela. Siglo X

castillo árabe: poterna. Siglo X

Medinaceli arco de Domiciano/Trajano: arco romano. Siglo I

Numancia

yacimiento arqueológico: obelisco. 1886

yacimiento arqueológico: yacimiento. 2000-153 a. e.

Santa María de Huerta

monasterio cisterciense de Santa María -reja barroca de la iglesia-: cancel. Siglo XVII

monasterio cisterciense de Santa María: cilla. Siglos XII-XVI

monasterio cisterciense de Santa María –iglesia-: modillón. Siglo XII

monasterio cisterciense de Santa María: refectorio (con púlpito). Siglo XII

Soria

colegiata de San Pedro: podio. Siglo XII

iglesia de San Juan de Duero –ciborio-: cartela. Siglo XII

iglesia de San Juan de Duero: ciborio. Siglo XII

iglesia de San Juan de la Rabanera: ábside. Siglo XII

iglesia de San Juan de la Rabanera –portada-: chambrana. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

iglesia de San Juan de la Rabanera: tímpano. Siglo XII

iglesia de Santo Domingo –fachada–: arcatura. Siglo XII

iglesia de Santo Domingo –arquivoltas–: historiado. Siglo XII

iglesia de Santo Domingo: rosetón. Siglo XII

monasterio sanjuanista de San Juan de Duero –capiteles–: cestería. Siglo XII

monasterio sanjuanista de San Juan de Duero –arcos claustro–: entrelazado. Siglo XII

Villasayas iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –galería porticada-: columna geminada. Siglo XII

TARRAGONA

Amposta barraca de l'Ametller: falsa cúpula. Siglo XVIII

Poblet (Vimbodí)

monasterio cisterciense de Santa María: cimborrio. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

monasterio cisterciense de Santa María –capilla de San Esteban-: credencia. Siglo XII

monasterio cisterciense de Santa María –arcos iglesia-: formero. Siglo XII

monasterio cisterciense de Santa María –retablo mayor- (Damián Forment): sotabanco. 1529

Santes Creus

monasterio –antiguo dormitorio–: arco diafragma. Siglo XII

monasterio –claustro–: banco corrido. Siglo XII

Tarragona acueducto romano de les Ferreres o Puente del Diablo: a hueso. Año 14 [dos imágenes]

TARRAGONA [cont.]

Tarragona [cont.]

antiteatro de Tarraco: oblongo. Finales del siglo II

catedral de Santa María –portada–: apostolado. Siglo XIV

catedral de Santa María –retablo–: predela. 1426-1434

fachada ciega en la plaça dels Sedassos: trampantojo

Tortosa palacio de la Zuda (parador): zuda. Siglo X

¿ ? columna rostral romana: rostral

TENERIFE

La Orotava casa de los Balcones: almojaya. Siglo XVI

Puerto de la Cruz jardín Sitio Litre: pérgola

Santa Cruz de Tenerife auditorio (de Santiago Calatrava): cinético. 2003

TERUEL Alcañiz castillo calatravo: torrejón. Siglo XII

Azaila

acrópolis ibérica –vista aérea-: ibérico. Siglos III-I a. e.

acrópolis ibérica –tumba-: ibérico. Siglo II a. e.

Cantavieja plaza Mayor: arquería. Siglo XVI

Montalbán iglesia de Santiago apóstol: mudéjar. Siglo XIV

Teruel

catedral de Santa María de Mediavilla –torre–: arco entrelazado. Siglo XIII

catedral de Santa María de Mediavilla –cubierta–: par y nudillo. Siglo XIII

catedral de Santa María de Mediavilla –cimborrio–: paso de ronda. Siglo XIII

catedral de Santa María de Mediavilla –trompa cimborrio–: avenerado. 1538

catedral de Santa María de Mediavilla –cubierta–: tirante. Siglo XIII

catedral de Santa María de Mediavilla –cubierta-: vástago. Siglo XIII [dos imágenes]

escalinata de la Estación: escalinata. 1921

iglesia de San Martín –torre–: mudéjar. 1316

torre catedral: arco entrelazado. Siglo XIII

Valderrobles castillo-palacio del obispo: ándito. Siglo XIV

TOLEDO

Gálvez iglesia mudéjar de San Juan Bautista –pila bautismal–: pila. Siglo XIII

Guadamur castillo: esperonte. Siglos XV-XVI

Nombela rollo renacentista: rollo. Siglo XVI

Ocaña rollo gótico: rollo. Siglo XV

Orgaz

castillo califal: buhedera. Siglo X

castillo: cubo. Siglo XIV

San Martín e Montalbán iglesia de Santa María de Melque: arco de herradura visigodo. Siglo VIII. “No es lo que se dice.”

Talavera de la Reina colegiata de Santa María –rosetón-: calado. Siglo XV

Toledo

calle de la Plata, núm. 3 –cubierta de artesa-: par. Siglo XVI

catedral primada de Santa María –triforio de la girola–: arquería. 1289

catedral primada de Santa María –antesala capitular–: artesonado. Siglo XIII

catedral primada de Santa María: coro bajo. Siglo XV

catedral primada de Santa María –biblia de San Luis-: iluminación. 1226-1234

catedral primada de Santa María –sacristía-: órgano. Siglo XVIII

catedral primada de Santa María: trascoro. Siglo XV

iglesia de Santa María la Blanca –capitel mudéjar–: avispero. Siglo XII

hospital de afuera o del Cardenal Tavera –cortile-: corredor. Siglo XVI

hospital de afuera o del Cardenal Tavera: cortile. Siglo XVI

mezquita Cristo de la Luz: arquería. 999

monasterio de San Juan de los Reyes –claustro–: aguja. 1495. “No es lo que se dice.”

monasterio de San Juan de los Reyes –puerta claustro–: arco festoneado mixto. 1495

monasterio de San Juan de los Reyes –bóveda–: flamígero. 1495

monasterio de San Juan de los Reyes: gárgola. 1495

palacio del Alcázar –techo de las galerías–: taujel. Siglo XVI

palacio arzobispal –calle puerta del arco-: acodo (molduras acodadas). Siglo XVI

plaza de Zocodover –arco de la Sangre–: serliano. Siglo XVII

puente romano de Alcántara: estribo. 104-106

Torrico pilón romano de las Ranas: pilón. Siglo II

Torrijos rollo renacentista: rollo. Siglo XVI

TÚNEZ Monastir monasterio-fortaleza: rábida. Siglo VIII

Túnez madraza Palmier: madraza. 1714

mezquita de Kairuán –cúpula–: gallonado. Siglo VIII

TURQUÍA Didyme templo griego de Apolo: voluta. Siglo IV a. e.

Estambul

basílica bizantina de Santa Sofía: nártex. 360

mausoleo de Halicarnaso [reconstrucción]: mausoleo

UCRANIA Yalta centro de Recreo Druzhba: constructivismo. 1984

VALENCIA

Benavides

torre medieval: aspillera. Siglo XIV

torre medieval: tapial. Siglo XIV

El Puig jardines La Hacienda –glorieta-: monóptero. Siglo XIX

Gandía palacio Ducal: cortile. Siglo XVI

Llombai iglesia de la Santa Cruz: venera. Siglo XVIII

Sagunto teatro romano: teatro. Siglo I [dos imágenes: antes y después de la reconstrucción]

Simat de la Valldigna monasterio cisterciense –bóveda de crucería–: ligadura. Siglo XIV

Valencia

atarazanas: atarazanas. Siglo XV [dos imágenes]

basílica de la Virgen de los Desamparados –camarín-: manifestador. 1823

biblioteca de la Universidad de Valencia: incunable (el primero literario y en valenciano). 1474

casa particular (calle Játiva): cuarterón. 1915

casa particular (El Cabañal) –zócalo-: listel

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –portada de los Hierros–: alabeado. 1713

catedral de la Asunción de Nuestra Señora: cimborrio. Siglos XIV-XV

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –vista aérea-: crucero. Siglo XIII

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –cimborrio–: gallón. Siglo XIV

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –portada sur–: imposta. Siglo XIV

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –imposta de la puerta del Palau–: trépano. Siglo XIII

catedral de la Asunción de Nuestra Señora –pechina del cimborrio–: venera. Siglo XIV

ciudad de las Ciencias y las Artes –"l'Umbracle”–: umbrario. 2000

convento de Santo Domingo –retablo Virgen de la Esperanza-: ático (calvario/espina). Siglo XVIII

facultad de Medicina y Ciencias: art déco. 1909

finca Roja: art déco. 1933

iglesia de San Nicolás de Bari: luneto. Siglos XV-XVII

iglesia del Temple: cornisa. Siglo XVIII

lonja de la Seda o de los Mercaderes: arco flamígero. Siglo XV

lonja de la Seda o de los Mercaderes –puerta–: cardina. Siglo XV

VALENCIA [cont.] Valencia [cont.]

lonja de la Seda o de los Mercaderes –columnas sala de Contratación–: estría. Siglo XV

lonja de la Seda o de los Mercaderes: gárgola [dos imágenes]. Siglo XV

lonja de la Seda o de los Mercaderes –fachada y sala de la Contratación–: lonja. 1499

lonja de la Seda o de los Mercaderes, ”el Cagaoret”: ménsula 1498

mercado Central: transepto. 1928

mercado de Colón: claristorio. 1916. “No es lo que se dice.”

mercado de Colón: modernismo. 1916

monasterio de San Miguel de los Reyes: cúpula. 1644. “No es lo que se dice.”

monasterio de San Miguel de los Reyes: panda. Siglos XI-XVIII

monasterio de San Miguel de los Reyes: tenante. Siglo XVI

museo de Arte Moderno –IVAM–: fachada libre. 1989

museo de Bellas Artes San Pío V. Retablo de la Puridad. Damián Forment: óculo. Siglo XVI

museo de Bellas Artes San Pío V: sitial (procedente del Almudín). Siglo XV

museo de Prehistoria –Guerrero de Mogente-: ibérico. Siglo IV a. e.

palacio arzobispal –calle de la Barchilla-: algorfa. Siglo XVIII

palacio de Congresos: visera. 1998

palacio del Embajador Vich: cortile. 1525

palacio del Embajador Vich –cortile-: estuco. 1525

palacio del marqués de Dos Aguas –portada–: churrigueresco. Siglo XVIII

palacio del marqués de Dos Aguas –ventana fachada–: rejería. Siglo XVIII

palacio del marqués de Dos Aguas –fachadas–: rococó. Siglo 1740-1800

palacio del marqués de Dos Aguas –museo de Cerámica-: vasar

pasaje Ripalda: pasaje. 1892

puente del Real (1589): templete de san Vicente Mártir. 1682

puente del Reino: quimera. 1999

VALLADOLID

Arroyo de la Encomienda iglesia de San Juan ante Portam Latinam –columna–: astrágalo. Siglo XII

Curiel de Duero casa particular: dintel. 1780

Medina de Rioseco iglesia de Santa María –decoración capilla de los condes de Benavente-: yesería. Siglo XVI

Medina del Campo

colegiata de San Antolín –bóveda–: combado. Siglo XVI

colegiata de San Antolín: pilar fasciculado. Siglo XVI

castillo de la Mota –torre del homenaje-: cubo. Siglo XIV

Montealegre castillo de los Alburquerque: adarve. Siglo XIV

Portillo

castillo de los condes de Benavente: aspillera. Siglo XV

castillo de los condes de Benavente: portillo. Siglo XV

Sardón de Duero monasterio premostratense de Santa María de Retuerta: soga. Siglo XII

San Cebrián de Mazote iglesia de San Cipriano: enjarjado. Siglo X

iglesia de San Cipriano: mozárabe. Siglo X

iglesia de San Cipriano: parhilera. Siglo XIV

Torrelobatón castillo de los Comuneros: torrejón. Siglos XIII-XV

Urueña ermita de Nuestra Señora de la Anunciada: alzado. Siglo XII

Valladolid

calle Regalado: columna toscana

catedral de Nuestra Señora de la Asunción: acrotera. Siglo XVI

catedral de Nuestra Señora de la Asunción –presbiterio–: cátedra. Siglo XVIII

catedral de Nuestra Señora de la Asunción: frontal. Siglo XVII

catedral de Nuestra Señora de la Asunción –torre de poniente–: ochavado. Siglo XVIII

colegio de San Gregorio: plateresco. 1496

colegio de San Gregorio –patio-: columna salomónica. 1496. “No es lo que se dice.”

iglesia de Santiago –hornacina de san Juan Bautista–: avenerado. Siglo XVIII

iglesia del Santísimo Salvador –retablo de San Juan Bautista-: banco. Siglo XVI

museo Nacional de Escultura –retablo de San Jerónimo–: retablo. Siglo XV

museo –recipiente vacceo–: excisa. Siglo III a. e.

parque de Campo Grande –fuente-: fama. 1883

pasaje Gutiérrez: luminaria. 1886

pasaje Gutiérrez: pasaje. 1886

universidad (biblioteca) -beato Valcavado-: miniatura. 970

Vallbuena de Duero monasterio cisterciense de Santa María –pilastra iglesia-: acodillado. Siglo XIII

Velilla iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: pretil. Siglo XVI

Villalón de Campos rollo gótico isabelino: rollo. Siglo XV

VATICANO Ciudad del Vaticano

basílica de San Pedro –el papa Francisco se confiesa-: confesonario. 2014. “No es lo que se dice.”

basílica de San Pedro –baldaquino del altar mayor–: lambrequín. 1633

basílica de San Pedro: solio. [dos imágenes]

biblioteca Apostólica Vaticana –biblia de Ripoll-: miniatura. Siglo XI

plaza de San Pedro: columnata. 1663

plaza de San Pedro: dosel. 2013

plaza de San Pedro: obelisco. 1285 a. e.

VENEZUELA Caracas panteón Nacional -cenotafio del mariscal Antonio José de Sucre-: cenotafio. 1830

VIZCAYA Bilbao

centro cultural modernista: alhóndiga. 1909

catedral de Santiago: luminaria. Siglo XVI

quiosco del Arenal: quiosco. 1928

museo de Guggenheim: deconstructivismo. 1997

museo de Guggenheim (Puppy): topario. 1997

palacio Chávarri: eclecticismo. 1888

Gatica castillo de Butrón: camino de ronda. Siglos XIII-XIX

ZAMORA

Benavente

iglesia de San Juan del Mercado: mocheta. Siglo XI

iglesia de Santa María de Azoque: ábside y testero. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

Campillo iglesia de San Pedro de la Nave –imposta–: roleo. Siglo VII

La Granja de Moreruela

ruinas monasterio de Moreruela: ábside. Siglo XII

ruinas monasterio de Moreruela -ábside central-: culdelampe. Siglo XII [dos imágenes]

Malva palomares: columbario.

Milles de la Polvorosa columna miliaria ”El Priorato” (copia): miliario. Año 58

Toro

colegiata de Santa María la Mayor: cimborrio. Siglo XII

colegiata de Santa María la Mayor: colegiata. Siglo XII

colegiata de Santa María la Mayor: manifestador. Siglo XVII

colegiata de Santa María la Mayor –portada policromada–: pintura románica. Siglo XIII

colegiata de Santa María la Mayor: testero. Siglo XII

monasterio de Sancti Spiritus (monjas dominicas): refectorio. Siglo XIV

Zamora aceñas de Olivares en el cauce del río Duero: aceña. Siglo X

ZAMORA [cont.] Zamora [cont.]

casa del Cordón o palacio de Puñonrostro. Museo Provincial: cordón. Siglo XVI

castillo: foso. Siglo XI

catedral del Salvador: bizantino. Siglo XII

catedral del Salvador: cúpula gallonada. Siglo XII

catedral del Salvador –sillería del coro–: estalo. Siglo XVI

catedral del Salvador –cúpula–: gallonado. Siglo XII

catedral del Salvador –sillería del coro–: misericordia. Siglo XVI

catedral del Salvador –bóvedas de arista de las naves–: plemento. Siglo XII

catedral del Salvador: trascoro. Siglo XV

iglesia de San Cipriano: testero. Siglo XII

iglesia de San Claudio de Olivares –capitel-: bicha sirena. Siglo XII

iglesia de San Claudio de Olivares –capitel-: centauro. Siglo XII

iglesia de San Claudio de Olivares –cubierta-: par / péndola. Siglo XII (cubierta repuesta en 1985)

iglesia de San Pedro de la Nave: bífora. Siglo VII

iglesia de San Pedro de la Nave: marcas de cantería. Siglo VII. “No es lo que se dice.”

iglesia de San Pedro de la Nave: roleo en imposta. Siglo VII

iglesia de Santa María de Horta: aspillerado exterior. Siglo XI.

iglesia de Santiago del Burgo –triconque-: ábside y testero. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

murallas: postigo. Siglo X

museo –miliario ”El Priorato” [original]–: miliario. Año 58

palacio de los condes de Alba y Aliste (parador) –patio–: clípeo. Siglo XVI

palacio de Momos –ventanal–: gorguera. Siglo XVI

ZARAGOZA

Alagón

iglesia de San Pedro apóstol –rosca de arco–: mascarón. Siglo XV

iglesia de San Pedro apóstol –clave bóveda–: pinjante. Siglo XIII

iglesia de San Pedro apóstol –capilla del Santo Cristo–: rosca. Siglo XVI

Asín (Cinco Villas) iglesia de Santa María del Rosario: crismón. Siglo XII

Ateca iglesia de Santa María –frisos de la torre-: sardinel. Siglo XII

Alcubierre iglesia de Santa Ana: basamento. Siglo XIV

Azuara

iglesia fortaleza de Nuestra Señora de la Piedad: ándito. Siglos XIV-XVIII

iglesia fortaleza de Ntra. Sra. de la Piedad –ándito exterior-: arco punto entero. Siglos XIV-XVIII

Belmonte de Gracián iglesia de San Miguel –torre-: espina de pez. Siglo XIII

Biota (Cinco Villas)

iglesia de San Miguel Arcángel: arpía. Siglo XII

iglesia de San Miguel Arcángel: dragón. Siglo XII

Borja casa consistorial –salón de los Reyes-: sitial. 1614

Bujaraloz palacio de Torres-Solanot: hornacina. Siglo XVII

Brea de Aragón iglesia de Santa Ana: luneto. Siglo XVI

Calatayud

colegiata mudéjar de Santa María la Mayor: arco toral. Siglos XI y XVII

colegiata mudéjar de Santa María la Mayor: friso. Siglos XI y XVII

colegiata mudéjar de Santa María la Mayor –clave bóveda–: gallón. Siglos XI y XVII

colegiata mudéjar de Santa María la Mayor: tejaroz. Siglos XI y XVII

Cervera de la Cañada iglesia de Santa Tecla: esgrafiado. Siglo XIV

Daroca

colegiata de Sta. María de los Corporales –canecillos y ménsulas–: anacelado. Siglo XII

colegio e iglesia de los escolapios –fachada-: cornisamento. 1731

fuente de los 20 Caños: pilón. 1642

iglesia de San Juan Bautista ”de la Cuesta”: anacelado. Siglo XII

Ejea de los Caballeros

iglesia de San Salvador: cantero. Siglo XII

iglesia de San Salvador: iglesia-fortaleza. Siglo XII

iglesia de San Salvador –dovela de la portada norte–: meteorizado. Siglo XII

Fabara mausoleo romano de Lucio Emilio Lupo: mausoleo. Siglo II

Fuentelsaz

ermita mudéjar de Nuestra Señora de las Angustias –techumbre-: pinjante. Siglo XIV

ermita mudéjar de Nuestra Señora de las Angustias –techumbre-: solera. Siglo XIV

Luesia pórtico oeste de la iglesia de San Salvador: abocelado. Siglo XII.

Luna torre de Obano: mechinal. Siglo XI

Magallón iglesia de Santa María de Huerta: sebqa. Siglo XIV

Maluenda iglesia de Santa María –sillares–: agramilado. Siglo XV

Moneva iglesia de Santa Eulalia –torre campanario-: óculo ciego. Siglo XVII

Moyuela iglesia de Nuestra Señora de la Piedad –torre-: dientes de sierra. Siglo XIII

Nuévalos monasterio cisterciense de Piedra –sala capitular-: cisterciense. Siglo XII

Plenas

muro de tapial: agujal.

casa: conglomerado.

Sádaba castillo: románico. Siglo XII

Sástago/Escatrón

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda –rosetón-: alabastro. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda: azud. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda –iglesia-: cisterciense. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda –nave iglesia-: formero. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda –plaza-: galería doble. Siglo XVI

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda –bóveda absidiolo: nervio. 1238

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda -cúpula lavatorio-: plemento. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda: refectorio. Siglo XIII

monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda: sala capitular. Siglo XIII

Tarazona

ayuntamiento –fachada-: galería. Siglo XVI

ayuntamiento –fachada-: plateresco. Siglo XVI

catedral de Santa María de la Huerta –ventanales del claustro–: calado. Siglo XIV

catedral de Santa María de la Huerta –girola–: columnas salomónicas. Siglo XVIII. “No es lo que...”

catedral de Santa María de la Huerta –sillería del coro–: crosa. 1486

catedral de Santa María de la Huerta: crucero. Siglo XIII

catedral de Santa María de la Huerta –clave bóveda–: florón. 1232

catedral de Santa María de la Huerta –bóveda del cimborrio–: plemento. Siglo XIV

humilladero: humilladero. 1659

plaza de toros antigua: parellón. 1791

Tauste iglesia de Santa María –alter Mayor-: antipendio. Siglo XVIII

Torralba de Ribolta iglesia de San Félix –ventanal gótico–: lóbulo. Siglo XIV

Veruela

monasterio cisterciense de Santa María: hastial. Siglo XII

monasterio cisterciense de Santa María: sala capitular. Siglo XII

Zaragoza

basílica del Pilar –altar mayor: predela. 1518

basílica del Pilar –altar mayor: guardapolvo. 1518

basílica del Pilar –cúpula torre–: pátina. Siglo XX

ZARAGOZA [cont.]

Zaragoza [cont.]

catedral de San Salvador –”la Seo”–: ojiva. Siglo XIV

catedral de San Salvador –”la Seo”–: trascoro. 1557

catedral de San Salvador: seo. Siglos XI-XVIII

chalé Solans: eclecticismo. 1921

colegio público Gastón y Marín: peraltado. 1919

exposición Internacional del Agua -pabellón de Aragón-: facetado. 2008

iglesia de San Pablo Apóstol –torre campanario-: imposta corrida. Siglo XI

iglesia de Santiago el Mayor: tribuna. Siglos XVII. “No es lo que se dice.”

iglesia de Santo Tomás de Aquino –pechina de la cúpula-: tetramorfo. Siglo XVIII

lonja de Mercaderes: lonja. 1551

muralla romana: arco de medio punto. Siglo I

museo Pablo Gargallo (palacio de los condes de Argillo): metopa. Siglo XVII

museo Pablo Gargallo (palacio de los condes de Argillo): rafe. Siglo XVII

palacio de Fuenclara: cornijón. Siglo XVI

palacio de Fuenclara: rafe. Siglo XVI

palacio de la Aljafería –techo de la sala de los Pasos Perdidos–: alfarje. Siglo XV

palacio de la Aljafería –escalera noble-: alma. Siglo XV

palacio de la Aljafería -ventanal de la escalera noble-: antema. Siglo XV.

palacio de la Aljafería: arabesco. Siglo XI

palacio de la Aljafería: arcatura. Siglo XI

palacio de la Aljafería: arco de herradura de ojiva túmida. Siglo XII. “No es lo que se dice.”

palacio de la Aljafería: arco mixtilíneo. Siglo XII

palacio de la Aljafería -palacio de Pedro IV-: ataurique. Siglo XIV

palacio de la Aljafería -palacio de Pedro IV-: cardina. Siglo XV

palacio de la Aljafería –puerta del salón Dorado–: intradós de arco. Siglo XI

palacio de la Aljafería: mihrab. Siglo XI.

palacio de la Aljafería –almizate del salón del Trono-: peinazo. Siglo XV

palacio de la Aljafería: trifora. Siglos XI-XIV

parque José Antonio Labordeta -monumento a Alfonso I el Batallador-: escalinata. 1925

parque José Antonio Labordeta -monumento a Alfonso I el Batallador-: propileos. 1925

parque José Antonio Labordeta: quiosco. 1908

parque José Antonio Labordeta –entrada-: templete. 1927

pasaje del Comercio y la Industria “El Ciclón” –pilastras-: estría. Siglo XIX

pasaje del Comercio y la Industria “El Ciclón”: pasaje. Siglo XIX

plaza de los Sitios -monumento a los Sitios-: alegoría. 1908

puente de Piedra: tajamar. 1440

puente del Agua sobre el río Ebro. Zaha Hadid: deconstructivismo. 2008

termas romanas –frigidarium y natatio–: termas. Siglo I

SIN LOCALIZACIÓN

Sin localización [ver ÁGORA en Glosario]

Manual de confesores y penitentes. Salamanca. 1557. “No es... confesonario/confesionario”

Instrucción de confesores y penitentes. Granada. 1623. “No es... confesonario/confesionario”

Manual de confesores. Sevilla. 1743. “No es... confesonario/confesionario”

El confesor y el penitente instruidos. Madrid. 1760. “No es... confesonario/confesionario”

Modo práctico de hacer una confesión. Salamanca. 1762. “No es... confesonario/confesionario”

Sin localización [ver PROPILEOS]

Reproducción litográfica decimonónica de los Propileos de la Acrópolis: propileos. Atenas.

Moneda de los emperadores Constante y Constancio con el lábaro cristiano: crismón. Siglo IV.

Sin localización

Moneda del emperador Constantino I con el crismón en el reverso: crismón. Siglo IV.

Crismón no “trinitario” anterior al siglo XI: crismón

antefijas: antefija [dos imágenes]


Recommended