+ All Categories
Home > Documents > PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

Date post: 29-Jun-2022
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 21 Del 10 al 21 de junio, el Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Maximiliano Guerra presentará Trilogía Neoclásica IV en San Nicolás, Córdoba, Mendoza, San Juan y Villa María El programa que estará a cargo de primeras figuras y solistas del cuerpo de baile se integra con tres coreografías de base clásica: Sinfonía Entrelazada de Mauro Bigonzetti con música de Wolfgang Amadeus Mozart, Diamante de Éric Frédéric sobre partituras de Sergei Prokofiev y Rapsodia Sobre un Tema de Paganini de Mauricio Wainrot con música de Sergei Rachmaninoff. PROVINCIAS Neoclásico de Gira Rapsodia Sobre un Tema de Paganini Foto . Arnaldo Colombaroli El ballet estará presente en el Teatro Rafael de Aguiar de San Nicolás (miércoles 10), Teatro del Libertador San Martín de Córdoba (viernes 12 y sábado 13), Teatro Independencia de Mendoza (martes 16 y miércoles 17), Teatro Sarmiento de San Juan (viernes 19) y Teatro Verdi de Villa María (Córdoba, do- mingo 21). __BD
Transcript
Page 1: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 21

Del 10 al 21 de junio, el Ballet Estable del Teatro Colón dirigido

por Maximiliano Guerra presentará Trilogía Neoclásica IV

en San Nicolás, Córdoba, Mendoza, San Juan y Villa María

El programa que estará a cargo de primeras fi guras y solistas del cuerpo de baile se integra con tres coreografías de base clásica: Sinfonía Entrelazada de Mauro Bigonzetti con música de Wolfgang Amadeus Mozart, Diamante de Éric Frédéric sobre partituras de Sergei Prokofi ev y Rapsodia Sobre un Tema de Paganini de Mauricio Wainrot con música de Sergei Rachmaninoff .

P R OV I N C I A S

Neoclásico de Gira

Rapsodia Sobre un Tema de Paganini

Foto . Arnaldo Colombaroli

El ballet estará presente en el Teatro Rafael de Aguiar de San Nicolás (miércoles 10), Teatro del Libertador San Martín de Córdoba (viernes 12 y sábado 13), Teatro Independencia de Mendoza (martes 16 y miércoles 17), Teatro Sarmiento de San Juan (viernes 19) y Teatro Verdi de Villa María (Córdoba, do-mingo 21). __BD

Page 2: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

22 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

La bailaora española radicada hace unos años en nuestro

país, invita al público a su casa, recreado en el teatro La

Comedia, en donde cada viernes y sábado a las 21:15 hs,

cocina, canta y cuenta sobre sus vivencias, sus sueños y sus

miedos, en su espectáculo Yo me lo Guiso, yo me lo Como

Sencilla y muy sevillana al hablar, con una claridad que la des-prende del ideario fl amenco ortodoxo, Carmen Mesa cuenta sobre su búsqueda de la verdad y dice que cuanto uno más com-parte, más se crece. “Y a donde coño voy a ir yo, pa’ donde voy a tirar si estoy agradecida de esta tierra”.

¿De qué trata el espectáculo?“Es un unipersonal donde hablo de mi vida, un biodrama, aun-que lo importante no es mi vida sino ejemplos que pongo del interior de las personas, de la artista, de la que no se ve, de lo que uno lucha por conseguir sus sueños. Lo hago porque soy bailaora y mi vida es eso. Yo estoy ahí pero puedo ser tu mismo, o cualquier otra persona. Habla de los miedos, de las cosas que uno echa de menos en esta vida, eso está ahí a pelo”.La idea había sido gestada por Mesa, hace diez años, en Sevilla, pero recién al conocer a Gina Piccirilli, la directora (a través del proyecto que la española viene realizando en el impenetrable chaqueño, con los aborígenes Qom), el proyecto tomó forma. A los pocos días se encontraban ensayando y pronto se sumó Erika Halvorcen, la guionista.

LA OBRA

“Formamos un equipo y nos pasamos mucho tiempo trabajan-do, escribiendo, yo anotaba anécdotas, pero no que tuvieran que ver con mi ego, sino aquellas que tienen un mensaje, una refl exión sobre las cosas. Entonces canto y bailo, mientras digo un monólogo, y preparo un pollo al ajillo. Es una receta que co-cinaba mi madre. Para mí la comida está muy ligada al arte. Hay una frase que dice: ‘para estar bien en la vida hay que estar bien comido’ y el espectáculo tiene un poco de esto. También hay dos músicos Héctor Romero en guitarra y Javier “el turco” Mokdad en percusión, que están integrados a la obra.

¿Cómo atraviesa o cómo llega a su vida el fl amenco?Yo nací en un pueblo muy chiquitito de Córdoba [en España], de familia muy humilde, con lo cual cuando dije que quería de-dicarme al fl amenco, no fue fácil. Escuchaba mucho fl amenco, pero mis padres no han sido afi cionados, aunque mi madre can-ta muy bien copla. Desde que tengo conocimiento sabía lo que me gustaba, no a dónde iba a llegar, pero sí lo que me gustaba, así que empecé en una academia sin plan profesional. He soña-do mucho de lo que no he podido hacer, por las circunstancias familiares, he trabajado de otras cosas además de bailar, hasta que un día me dije ‘ya está’, voy a intentarlo porque de otra ma-nera voy a ser la mujer más frustrada. Y me lo fui procurando, algunas veces un poco tarde, pero muy ciertas, lo que está para uno, está allí. Si uno trabaja todo se va abriendo, yo creo en eso.

De su experiencia de recorrer nuestro país ¿qué diferencias ve entre las bailaoras de Sevilla y las argentinas?

Ante todo pienso como artista y compañera de los que se de-dican a esto que amamos. Flamenco se es. La persona cuando está bailando está trasmitiendo cosas, y es de verdad, con unos códigos claros (con ritmo y compás que es lo mínimo que tiene que haber). Para mí están los artistas y la gente que baila bien fl amenco y los grandes profesionales. Pero hay de todo también aquí y en otros países del mundo, mi gran amiga y comadre que está en todos los festivales más importantes, es de Montreal. Aquí hay mucha gente que baila muy bien, creo que tiene que ver con que hay gente que tiene eso que no se sabe que es…

¿Y qué es eso que tienen algunos, que no se sabe qué es?¿Cómo se le llama? Duende, trabajo constante, nacer con algunas cualidades. Hay gente que nace con ‘algo’, pero se necesita traba-jo, estudio, cómo y con quién estudiemos, para poder hacer algo con ello. Cuanto más sabes, te das cuenta de lo mucho que te falta… Con todo el material que tengo, con todos los maestros con lo que he estudiado, a veces me pregunto dónde está el click para poder sobrepasar y tener -humildemente- confi anza en uno mismo, y marcarte el camino. El fl amenco es muy amplio, cada uno tiene sus virtudes o cualidades, tengo que hacerme una pre-gunta muy profunda, dentro del fl amenco que soy o que quiero

DA N Z A E S PA Ñ O L A

“Yo me lo guiso, yo me lo como”Carmen Mesa

Por Gabriel Vaudagna Arango

Page 3: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 23

“Cuanto más sabes, te das cuenta de lo

mucho que te falta” dice Carmen Mesa

Foto . Fernando Giani

Page 4: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

24 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

ELONGACIÓN · BARRA À TERREPREPARACIÓN FÍSICA

DANZA CLÁSICA · REPERTORIOINICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS

DANZA JAZZ · DANZA CONTEMPORÁNEABABY CLASS · NIÑOS · INICIACIÓN A LA DANZA

FRANCÉS APLICADO A LA DANZA · YOGA · TANGO

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTOCORPORAL POR BIOMECANICA

METODO ALFREDO GURQUELELONGACIÓN X ELONGACION

Creado desde el año 1970 por el maestroAlfredo Gurquel (1926-2014)

Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia Egresada del Conservatorio Nacional de París

JUANA LEDERERElongación xElongación,

Técnica clásicay repertorio

Seminarios intensivos en todo el paísNueva página web: www.juanalederer.com

I N S T I T U T O D E D A N Z A SA · L · F · R · E · D · O J · U · A · N · A

GURQUEL LEDERERPASTEUR 170 , 1 º P I SO (1028 )TEL . 4951-9189 CEL . 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

CURSO INTENSIVO PARA DOCENTESJuana Lederer - Maximiliano Avila

Sábado 13 de juniode 14:30 a 18:30 hs

WALKIRIA APPELHANS · MAXIMILIANO AVILAGABRIEL CONTRERAS · ALBERTO RETAMAL expresar, y si uno trabaja desde allí es muy lindo, porque eso

hace los matices.

¿Refl exiona a través de la danza, o es sólo el bailar por bailar?

Hay veces que sí, y veces que no. A mí me gusta bailar con un por qué, pero, a veces, también me gusta sólo improvisar y dejarme llevar, y allí aparece eso que puede ser el Duende. Cuando uno está conectado con unos músicos, estamos en-tregados, el baile te lleva y estás libre. Yo siempre muevo una mano y me gusta saber por qué lo hago, pero si me pego una patadita por bulerías ahora contigo, no sé si lo analizo tanto.

¿Quería hacer un unipersonal?Todo es muy mágico. Nunca hice una obra donde todo hu-biese fl uido tanto como en esta. Fueron muchas horas de en-sayo sin presión, tanta entrega de todo el equipo… llevamos un año poniéndolo, dos veces por semana, fue nominado a los Premios Hugo como mejor unipersonal. No había pensa-do hacerlo sola, tenía ideas sueltas de lo que quería compartir, no demostrar. El espectáculo es muy humano, hay gente que ha venido siete veces a ver la obra. Se crea una cosa muy familiar. __BD

“Nunca hice una obra donde todo hubiese fl uido tanto como en esta”

Foto . Paola Evelina

Page 5: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 25

Page 6: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

26 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

Durante el segundo fi n de semana del

mes pasado se ofreció una variada

paleta de espectáculos de circo en

la ciudad de Buenos Aires, en el VII

Festival Internacional de Circo (del 7

al 17 de mayo) y Balletin Dance estuvo

presente en dos de ellos: el estreno de

Sin Despertar de la compañía aRiesgo,

en Ciudad Cultural Konex, y la última

performance de A Simple Space en Polo

Circo, a cargo de la compañía australiana

Gravity and Other Myths que se presentó

por primera vez en Argentina

CIRCO NACIONAL

Sin Despertar dirigido por Juan Cruz Bere-coechea, se estrenó el 9 de mayo en Ciudad Cultural Konex y estará en cartelera cada noche de sábado (a las 20 hs) hasta fi nes de junio. La propuesta, anclada en el plano de lo onírico, entremezcla recursos de dan-za, circo y teatro para instalar la lógica del “todo es posible”. El resultado, una alegre y colorida puesta en escena que pueden dis-frutar personas de todas las edades. La obra, que en términos de Berecoechea es “un poquito barroca”, se desarrolló en una serie de escenas heterogéneas, sin narrativa específi ca, en las que un grupo de amigos vestidos de todos colores se sumergió en el risueño mundo del juego infantil. En el marco de esta dinámica, cada integran-te demostró sus habilidades personales al protagonizar breves solos, entretejidos en el montaje grupal general. Además, resignifi -caron elementos cotidianos, como ladrillos, fl ores, puertas, mesas y carretillas, al inser-tarlos en este peculiar universo de la mano de un agradable repertorio de canciones. Imposible no silbar internamente Alpha, Beta, Gaga del grupo francés Air una vez terminado el espectáculo.Algunas escenas que se destacaron especial-mente fueron el baile con las puertas que, manejadas por los mismos artistas con la ayuda de estructuras con ruedas, los ocul-taban o propiciaban su encuentro a la vez

CO

ME

NT

AR

IO

Ac

rob

ac

ias

co

n S

ab

or

Na

cio

na

l e

In

tern

ac

ion

al

Po

r N

ata

sch

a Iko

nic

off que les servían de base para las destrezas; las contorsiones de la

fantástica Lucrecia Galarza sobre la mesa y las sillas de una sala de estar; las impecables acrobacias sobre una carretilla de Maxi-miliano Cargnello, y el juego de demarcar una y otra vez partes del espacio escénico con ladrillos y fl ores en maceta para luego traspasar esos límites y ampliar las posibilidades de movimiento. Para quienes asistieron a la presentación realizada en la segunda edición del ciclo Circo en Danza que tuvo lugar bajo las carpas de Polo Circo en noviembre del año 2013, resultó evidente el crecimiento de los artistas, sobre todo porque esta vez se difu-minaron mejor las fronteras entre danza y acrobacias. También se notó más consolidado el concepto mismo de la obra. “Prac-ticamos entre cuatro y cinco horas por día todos los fi nes de semanas y feriados” comentó Berecoechea a Balletin Dance tras bambalinas. “El resto de la semana, cada uno tiene su trabajo, que por suerte son todos de arte. Yo ahora estoy dando clases de jazz contemporáneo en la UNTREF [Universidad Nacional de Tres de Febrero] y en un estudio de danza privado”.Berecoechea tiene formación en Composición Coreográfi ca (mención danza de la Universidad Nacional de las Artes, UNA) y en clásico y contemporáneo (Taller de Danza Contemporáneo del Teatro San Martín). Confi ó a esta cronista que siempre le había interesado lo acrobático en la danza, y que, al ingresar al mundo del circo, comprendió que la fusión entre ambas dis-ciplinas era lo suyo. Así, en 2012, convocó a algunos de sus amigos de la escuela de circo de la UNTREF, Lucrecia Galarza (contorsionista), Sol Pérez Gallardo (tela), Maximiliano Cargne-llo (parada de manos) y Federico Mansilla (palo chino), y, más tarde, a Aldana Jiménez (egresada del Colón y actual miembro del Ballet del Teatro Argentino de La Plata), y a Marcos Miño (bailarín de la universidad de Tres de Febrero), para conformar lo que hoy se conoce como la compañía aRiesgo. Este joven grupo, cuyos miembros se mantienen en formación continua mediante entrenamiento y la incursión en las discipli-nas de sus compañeros, espera seguir creciendo y expandiendo sus horizontes, no sólo a nivel aptitudinal sino también en re-lación a su audiencia: ya tienen programadas algunas funciones por distintas zonas de la provincia de Buenos Aires, y les interesa llevar el espectáculo al interior del país en un futuro no muy lejano.

CIRCO INTERNACIONAL EN ARGENTINA

La compañía australiana Gravity and Other Myths, invitada al VII Festival Internacional de Circo de Buenos Aires que tuvo lugar en el espacio Polo Circo, estuvo en la Argentina del 7 al 10 de mayo y deleitó al público con su obra A Simple Space, una propuesta original que pone en primer plano los cuerpos huma-nos y sus habilidades físicas llevadas al extremo. Balletin Dance asistió a la performance del domingo 10 de mayo y aprovechó para conversar con los acróbatas.En el centro de la carpa, depurado de toda decoración, un rec-tángulo negro. En cada esquina, una columnita de metal con

Page 7: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 27

tres o cuatro lámparas. Detrás, una tarima pequeña con unos pads electrónicos y una notebook. Sin dudas, nada caracteriza mejor este espacio que el adjetivo “simple”. En este sobrio es-cenario, sin embargo, ocho acróbatas vestidos de bermudas (los hombres) o calzas cortas (las mujeres) color piel y musculosas negras desplegaron las más fascinantes destrezas que el cuerpo humano pueda realizar. Rhiannon Cave-Walker y Lachlan Binns señalaron a esta revis-ta que el espectáculo nació de su dinámica de entrenamiento, compuesta por juegos en que compiten entre sí poniendo a prueba todas sus destrezas: quién dura más saltando muy rá-pido a la cuerda, quién aguanta más la respiración, quien logra dar la mayor cantidad de mortales hacia atrás seguidas, quién pasa más tiempo escalando a sus compañeros sin tocar el piso. “Disfrutamos mucho el ambiente en el que entrenamos y qui-simos mostrar eso, personas que se divierten haciendo lo que aman, que en nuestro caso es desafi ar nuestros propios límites”, afi rmó Binns. “Somos todos muy amigos, nos conocemos hace bastante. Y entre el tiempo que pasamos juntos, que es mucho, y la confi anza que debemos tenernos para hacer lo que hacemos, además de que nos guste escalarnos entre nosotros y compartir el sudor… (risas) se consolida un vínculo muy fuerte. Quisimos llevar también esa conexión al escenario”, agregó Cave-Walker. Y en efecto, la obra consistió en una sucesión de números en

Las contorsiones de Lucrecia Galarza sobre la mesa, una de las

escenas más destacadas

Foto . gentileza de la producción

los que cada integrante llevaba al máximo alguna habilidad par-ticular, con los cuerpos de los demás como únicos elementos o soportes, todo con mucho humor. Entre otras cosas, Lachlan Binns, Simon McClure, Martin Schreiber, Elliot Zoerner y Tri-ton Tunis-Mitchell compitieron saltando la soga. Quizá no sea menor el detalle de que quien perdía debía quitarse una prenda. Finalmente, uno de ellos terminó saltando desnudo, cubrién-dose únicamente con sus manos. Otro de los números, a cargo de Jascha Boyce, consistió en realizar fi guras, parada sobre las cabezas de sus compañeros, que a su vez conformaban columnas humanas, subidos el uno encima del otro.Cave-Walker invitó a gente del público al escenario y les pidió que se recostaran alrededor de un verticalero de madera con va-rios tacos, junto a los otros miembros de la compañía. La joven acróbata, parada de manos, pasó de un taco al otro, y a veces a las manos de alguno de sus compañeros, mientras hacía fi guras por encima de los valientes voluntarios. El desafío de Daniel Liddiard fue saltar de un cuerpo a otro, ambos tendidos en el piso, y también de las manos entrelazadas de un par de sus com-pañeros (a modo de base) a otras cuatro manos entrelazadas. La difi cultad residió en que la distancia a la que estos puntos de apoyo humanos se situaban era cada vez mayor. El más pintores-co de los cuadros se compuso de los ocho acróbatas ubicados en círculo haciendo la vertical y de una lluvia de pelotitas de colores que les arrojó el público desde las tribunas.

Page 8: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

28 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

En la tarima situada detrás del escenario, se encontraba el mú-sico del grupo quien, según Binns, de a poco se está incorpo-rando al entrenamiento físico. Zoerner es compositor y por lo tanto creador de la ambientación musical de Gravity and Other Myths, que realizó en vivo gracias a su computadora y a una variedad de pads de música. En cuanto a la iluminación, los mismos acróbatas fueron prendiendo y apagando las lámparas dispuestas en las esquinas para ambientar el escenario. ¡No exa-geraron cuando le dijeron a Balletin Dance que ellos mismos se encargaban de absolutamente todo! Incluso hicieron -y man-tienen- su propio sitio web. En la entrevista, admitieron que si bien cada uno desempeña su función específi ca en el grupo, la convivencia no siempre es sencilla en esta dinámica donde todos están a la par y tienen el mismo poder de decisión. Claro que son pormenores en comparación con la satisfacción que sienten al autogestionar su propia empresa artística y verla crecer. Antes del show, Cave-Walker aseguró en esta entrevista que la performance fue muy bien recibida en los diferentes países que recorrieron a lo largo de esta gira, y Argentina no fue la excep-ción. En efecto, el día de la última presentación, la carpa estaba llena a más no poder y la gente estallaba en festejos y aplausos al fi nalizar cada número. “Creemos que se debe al carácter espon-táneo y natural de nuestra propuesta, donde lo único que hay es lenguaje físico, que es lenguaje universal” aventuraron Binns y Cave-Walker. Y agregaron que después de cada función les gusta esperar al público fuera de la carpa para agradecerles por haber venido. Balletin Dance fue testigo de la reacción de sorpresa y

alegría de la multitud al reconocer a los artistas y sacarse fotos con ellos.Gravity and Other Myths nació en 2009 de la mano de este grupo de chicos australianos que desde muy temprana edad practicaban artes circenses como pasatiempo. En Australia, las escuelas de circo para niños son moneda corriente, por lo que la mayoría de los habitantes pasa por esta experiencia. Se trata de una popular forma de socializar y de desarrollar distintas facetas de la personalidad. Fue recién en 2013, cuando la compañía viajó al Edinburgh Fringe Festival y conoció a Wolfgang Hoff -mann, quien sería su agente, cuando los integrantes comenzaron a tomarse en serio el “hobby” para convertirlo en profesión. En ese entonces se incorporaron Liddiard y Cave-Walker (si bien ya se conocían por frecuentar los mismos entornos) y co-menzaron las giras por el mundo. Se presentaron en América del Norte y en Europa, y también en algunos países de África y Asia. Ahora pueden añadir también Latinoamérica a su lista. Binns afi rmó que en todo este recorrido crecieron mucho, por lo que están pensando en convocar más gente que pueda aportar recur-sos que ninguno de ellos maneje. Por lo pronto, el miembro más nuevo es McClure, que se sumó hace unos meses, poco tiempo antes de que se iniciara la gira actual. Gravity and Other Myths tiene pensado seguir un año más con A Simple Space y luego dedicarse a crear un nuevo espectáculo. Al parecer, ya tienen algunas ideas dando vueltas. __BD

“Quisimos llevar también esa conexión al escenario”

Foto . Steve Ullathorne

Page 9: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 29

Page 10: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

30 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

LIFE IS YOUR STAGE... ROCK IT!

Zapatillas de baile, artículos para danza.

La mejor calidad en calzado e indumentaria para bailarines.

AV. CORONEL DIAZ 1594- PALERMO

TEL: (011)-4822-7683

[email protected] / seguinos en

WWW.HARDANCE.COM

LAS MEJORES MARCAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ccD

I S

E Ñ

Odgm

.fra

nze

se@

hotm

ail.co

m

Page 11: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 31

actualidad

La iniciativa, organizada entre la  Embajada de Nueva Zelandia, el Instituto New Zealand Maori Arts & Crafts (NZMACI) y el Ministe-rio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, sitúa a la Argentina como la segunda parada del recorrido. La exposición, que hasta el momento solo ha sido vista en Asia y en Chile, cuenta con una importante representación del arte maorí que incluye tatuadores, grupos de danza, con-ferencias, música en vivo y más de cien objetos originarios entre los que se encuentran tallados en madera y joyas pounamu, piedra verde, hue-so, bronce y lino. Todos los objetos que serán expuestos han sido creados por estudiantes y tutores del Instituto.A cargo de la muestra se encuentra el neozelan-dés de origen Maorí Karl Johnstone, que dirige el  NZMACI, que busca desmitifi car esta cultu-ra ancestral desde 1926, “Muchas sociedades se quedan en el pasado, con un aura de misterio. Nosotros queremos contar nuestras historias” aseguró. El grupo de danza Kapa Haka viajará a Argen-tina especialmente para Tuku Iho, integrado por doce maestros de las artes escénicas maoríes tradicionales, que interpretan cantos, mímicas y danzas de guerra. El grupo se presentará además en distintos recintos de la ciudad de Buenos Ai-res, a partir del 10 de junio. __BD

El Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no

Ofi cial de la ciudad de Buenos Aires, Prodanza, anunció

el mes pasado la inauguración del Archivo Audiovisual de

Danza

Se trata de preservar y difundir la colección (registros de es-pectáculos y obras de video danza) conformada por Prodanza a partir del año 2008, que se integra hoy, por más de 150 obras que fueron subsidiadas por el organismo citadino. “…que se irá incrementando gracias a los aportes de coreógrafos,

Visita MaoríTuku Iho: Legado Vivo, la mayor muestra de arte y cultura Maorí exhibida

en América desembarcará en Buenos Aires con una gran ceremonia el 10

de junio y permanecerá en la Usina del Arte hasta el 10 de julio como un

verdadero festival de las artes y un importante hito del calendario cultural

de 2015

Desde Nueva Zelanda llega el grupo de danza Kapa Haka

Foto . Tony Bridge

Archivo Audiovisual

directores, realizadores y documentalistas”. El material ha sido puesto en custodia en el Núcleo Audiovisual de Buenos Ai-res (NABA que funciona en el Centro Cultural San Martín), organismo especializado en la preservación y divulgación de contenidos audiovisuales. Allí se podrá acceder al catálogo del Archivo de Danza, para su consulta y visualización de lunes a viernes de 11 a 17 hs (el listado completo se encuentra on-line). Mayores informes: [email protected]. __BD

Page 12: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

32 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

Desde comienzos del verano, Graciela

Ríos Saiz viene presentando De los

Clásicos a la Luz del Flamenco, un

compacto espectáculo que emociona,

en el Museo de Arte Español Enrique

Larreta del barrio de Belgrano

La propuesta que ofrece Graciela Ríos Saiz en esta ocasión, conserva el sello que le es tradicional: geniales artistas en una combinación acertada de puesta de esce-na, con cierta distinción y buen gusto.Una cantaora (Mónica Poblete), un gui-tarrista (José Ismael Sierra Flores) y tres bailarinas (que rotan cada sábado), hacen mucho más de lo que el estudio artístico les permitió alcanzar: exponen con sensi-bilidad sus talentos trabajados. El sábado 16 de abril, el inicio del es-pectáculo dedicado a “los clásicos”, fue un fragmento de Serenata Andaluza de Manuel de Falla, que la directora ofreció, con su magistral toque de castañuelas, a modo de “presentación”, para dar pie al resto de la velada (no volvió a escena has-

C O M E N TA R I O

Calidad desde el AlmaPor Agustina Llumá

ta después de los saludos).En el salón central del Museo, rodeados de armaduras, tapices, pinturas, escultu-ras y muebles de estilo, el incienso activa uno más de los sentidos. Un pequeño ta-blao central será el escenario de las baila-rinas, que danzarán a los cuatro frentes, donde se han diseminado las butacas para la audiencia.Triana de Isaac Albéniz, mostró a una Natalia Bonansea Ríos, madura y plena, seguida por María Eugenia Seijó tras un velo negro, llena de intensidad y simbo-logía en una Seguiriya. El sólo de guitarra Por Granaínas de y por José Ismael Sierra Flores pudo desgarrar el alma de los es-pectadores antes de que Laura Garrido se luciera con su zapateo en las Guajiras que realizó con un amplio abanico. Seijó, transmitió la felicidad provocada por el baile, con Alegrías, una Soleá con bata de cola a cargo de Bonansea Ríos y para fi nalizar, las tres en Tangos.De los Clásicos a la Luz del Flamenco, es una muestra variada de la cultura de la Madre Patria, de alta calidad, atractiva y emotiva.

El refi nado vestuario pertenece a Mi-guel Iglesias, Bibiana Muñoz y Yolanda Moreira, el técnico y operador de luz y sonido es Emilio Bonansea y las bailari-nas que se alternan algunos sábados, son Luciana Di Lorenzo y Paula Suárez. __BD

Laura Garrido

Foto . Silvia Muselli

Natalia Bonansea Ríos

Foto . Claudio Suárez

María Eugenia Seijó

Foto . Javier Pacheco

Page 13: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 33

Page 14: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

34 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

Se dice que no hay nada más viejo que el diario de ayer.

¿Qué pasa cuando hay diarios de ayeres aún anteriores y ya

en vías de ser basura?

Papeles, espectáculo caracterizado como instalación, fábula vi-sual y performance por sus creadores, se estrenó en el Centro Cultural Borges el 10 de abril. Idea, coreografía, escenografía y vestuario de Graciela Martínez, Sergio Pletikosic y Adriana Barenstein, esta última también responsable de la dramaturgia y la dirección, más diseño sonoro y música original de Juan Pablo Amato, los cuatro artistas que construyeron una nada sutil entre desechos como un todo inefable rumbo a un presente. En la simpleza de la propuesta radica su fortaleza poética.Un montón de diarios apilados pero ya desguazados, una mon-taña de aparente basura gráfi ca, relato de pasados noticiados, esas informaciones que se han atravesado social e individual-mente, que han afectado más o han impactado menos, que pue-den retornar cualquier curiosidad pasada o abolir el interés por lo que pasó. Junto a esa imagen central, iluminada: al fondo un hombre (Pletikosic) se agita, de espaldas, y hay sonoridades que también asocian estremecimientos o sacudidas.

Aparece una mujer mayor en la zona más opuesta al hombre: Graciela Martínez, 77 años, la ya legendaria bailarina y coreó-grafa que fuera una de las destacadas fi guras del Di Tella en los ’60 y reconocida en Estados Unidos y Francia, con su estilo desenfadado, crítico, de invención propia entre la ironía y el divertimento. Llega Martínez y, nada más aparecer, todo se transforma en rela-ciones de solos en pareja o dúos en solitario: se miran, se niegan en las miradas, se persiguen distanciándose, se acercan y alejan, se rechazan y buscan, bailan o se detienen, saben que están ahí y se ignoran o se reclaman. Hay juegos sociales simples, alusio-nes seductoras, lugares comunes de proxemias u ordenamientos del espacio público y no público. Se muestran como relaciones básicas de posibilidades sociales e íntimas, espacios y tiempos, agitaciones y pausas, en que se establecen códigos tácitos del estar ahí.

C O M E N TA R I O

Amasijo de NarraciónPor Román Ghilotti

Martínez y Pletikosic y la montaña de papel

Foto . Mariano Salomón

Page 15: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 35

Se pueden arriesgar abiertamente, metafóricamente, diversas interpretaciones, o más puntualmente micro interpretaciones: hay un devenir anodino pero que a todos remite: es simple reconocerse en actitudes y es-pasmos de relaciones intersubjetivas en lo que se ve, en lo que los performers hacen y deshacen.A lo largo de la pieza, la montaña de papel se romperá, algo se leerá, algo de la historia compleja, esa que se comprende en algunos detalles y aspectos, que se rea-grupa en una frase general, pero que siempre involucra mucho más que no se dice pero que se transitó (y aún se transita), se armará y desarmará en ese mismo trans-currir del trabajo.Con notas de humor permanente manifi estas en gestos, actitudes, muecas que divertían a la vez que sostenían un fondo de emoción y hasta refl exión cotidianas, ama-sadas en el paso diario del tiempo, de la historia que po-demos y nos podemos contar sobre cada uno, sobre esto de estar pasando, Papeles, como efecto poético, puso en función en parte y en juego aquello histórico de cada quien, eso de estar y percibir y ser percibido y afi rmar y afi rmarse. __BD

Freire 1073 · [email protected]

Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina UlloaCatalina Ulloa @danza_estudio

Estudio de DanzasCatalina Ulloa

DANZA CLÁSICAniños | adolescentes | adultos

DANZA PARA ADULTOS MAYORES

YOGA FLOW | DANZA JAZZ

Page 16: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

36 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

Todo Piola comienza a instalarse como tendencia dentro del

circuito independiente de danza y teatro. Cada viernes, desde

el Teatro del Abasto, esta propuesta dirigida por Gustavo

Tarrio, conmueve al espectador mediante la ambigüedad, lo

coreográfi co, la música y los textos inspirados en el poema

homónimo de Mariano Blatt

“Todo bien, todo tranca, todo piola”, con palabras cotidianas y de barrio Mariano Blatt elaboró este poema, de un encuentro entre dos amigos cuya relación genera un abanico de ambigüe-dades. El texto fue tomado por el director Gustavo Tarrio y el actor Eddy García para crear esta obra física, divertida, confusa y conmovedora.Así, en el amplio escenario del Teatro del Abasto, García enunciaba con naturalidad un monólogo que emulaba el en-cuentro de estos dos personajes. Desde este punto, creaba una fi sicalidad que se reiteraría a lo largo de la obra. A estas situa-ciones se unió Carla Di Grazia, situada desde lo corpóreo en un lugar estratégico, poniéndose a la par de su co-intérprete, mostrando al público una química excelente. Nuevamente esta relación tomaba matices confusos que iban de lo infantil a lo romántico. En un principio la obra fue pensada solo para Eddy García, sin embargo la química y el material que se obtuvo con Di Grazia, hizo que el proceso se replanteara. Vale destacar el trabajo de la asistente de movimiento Virginia Leanza, quien desde la im-provisación logró ajustarse a los requisitos de la puesta. Según señaló a Balletin Dance: “Desde la propuesta de movimiento

Una relación confusa

Foto . Eleonora Pascual

C O M E N TA R I O

El Poema del Barrio a la EscenaPor Nahuel Aguirre

Seguinos en facebook

Ya son más de120.000seguidores

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

Page 17: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

JUNIO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37

iniciación a ladanzadanzas clásicascomedia musicalmodern jazztap danceflamencohip hopyoga

Desde 1983

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599www.marinaconfalonieri.com.arinfo@marinaconfalonieri.com.ar

presentaciones · profesoradospresentaciones · profesoradospresentaciones · profesoradospresentaciones · profesoradospresentaciones · profesorados

había dos aspectos, uno que partía de la necesidad de ecualizarlos a los dos para generar una confusión en esta relación. Desde lo coreográfi co había algo más lúdico, de jugar a la comedia musical”. Este juego improvisado y coreográfi co, complementaba la relación de estos dos niños, personajes que desde este lugar sutil y sencillo iban tejiendo una relación compleja y corpórea, llena de sensaciones que eran trasmitidas a la audiencia. A la puesta en escena se unía la música en vivo de Guadalupe Otheguy, quien por momentos interac-tuaba con los intérpretes. Sobre la composición des-tacó: “En la etapa de ensayos, las canciones fueron relacionándose con lo que sucedía a nivel físico. Si bien tenían una base, veo que el trabajo de Carla y Eddy fue transmitiéndose a la música.”Cada viernes a las 23:30 hs, esta puesta en escena conjuga ingeniosamente verbo, movimiento y músi-ca, mostrando una relación intensa pero discreta, que transita estados y emociones impulsadas por acciones que como relata el poema de Blatt, “pone la piel de pollito”. __BD

Page 18: PROVINCIAS Neoclásico de Gira - BALLETIN DANCE

38 .. BALLETIN DANCE .. JUNIO 2015

Excelentes artistas, ingeniosa adaptación, buena dirección

y canciones para todos. El espectáculo con el que se

reinauguró el teatro El Picadero en 2012, regresó a la

cartelera porteña con nuevos artistas y la misma calidad

Forever Young es un espectáculo originalmente noruego que fue adaptado por los catalanes de Tricicle y puesto en Argentina en co-producción de Pablo Kompel y Sebastián Blutrach, con di-rección de Daniel Casablanca, dirección musical (y piano en vivo) de Gaby Goldman y coreografías de Elizabeth de Cha-peaurouge.Christian Gimenez, Belen Pasqualini, German Tripel, Mariela Passeri, Walter Canella y Andrea Lovera y el propio Goldman (considerados un verdadero seleccionado de la comedia musical en la Argentina), se interpretan a ellos mismos en el año 2050. Son seis ancianos que pasan sus días en el geriátrico El Picadero, recordando viejas anécdotas, con bastante humor (incluido el negro), a través de canciones/hitos extranjeros y nacionales des-de la década del ‘70 hasta el presente.

C O M E N TA R I O

Volvió Forever Young, con Nuevo Elenco

Por Agustina Llumá

Elenco completo 2015 de Forever Young

Foto . Alejandra López

Queen, Eurythmics, Rolling Stones, Bob Marley, Th e Beat-les, Bob Dylan, Nirvana (entre otros) y un bloque de los hits de la música nacional creado especialmente para esta versión, permiten que toda la audiencia se identifi que con la puesta. Sin dudas destacan las excelentes voces de los artistas, sin fal-sas impostaciones, acompañadas por buenos arreglos al piano, cuidada dirección e ingeniosas coreografías para la tercera edad (Elizabeth de Chapeaurouge). Todo ello conforma un espec-táculo agradable y entretenido, diferente a las propuestas del musical convencional. Las funciones se desarrollan los jueves a las 20:30 hs, viernes y sábados a las 22 y domingos a las 20 hs. __BD


Recommended