+ All Categories
Home > Documents > PROYECT HP factor de riesgo CG- V°B°(2)

PROYECT HP factor de riesgo CG- V°B°(2)

Date post: 12-Dec-2015
Category:
Upload: eugenio
View: 223 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
investigación
42
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I CICLO VII PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI COMO FACTOR DE RIESGO PARA CÁNCER GÁSTRICO EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2011-2013” AUTORES: - Campos Guillén, Bony - López Carranza, Carlos - Urcia Cruz, Félix - Valderrama Pérez, Dolly - Valdez Silva, Ana ASESOR:
Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ICICLO VII

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI COMO FACTOR DE

RIESGO PARA CÁNCER GÁSTRICO EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL

HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO EN EL

PERIODO 2011-2013”

AUTORES:

- Campos Guillén, Bony

- López Carranza, Carlos

- Urcia Cruz, Félix

- Valderrama Pérez, Dolly

- Valdez Silva, Ana

ASESOR:

Dr. Roldán Pereda, Edgar

TRUJILLO – PERÚ

2014

I. GENERALIDADES:

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Infección por Helicobacter pylori como factor de riesgo para cáncer gástrico

en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital

Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el periodo 2011-2013.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1 Autor:

- Campos Guillén, Bony

- López Carranza, Carlos

- Urcia Cruz, Félix

- Valderrama Pérez, Dolly

- Valdez Silva, Ana

2.2 Asesor:

-Dr. Roldán Pereda, Edgar

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aplicada.

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Libre

5. DEPARTAMENTO Y SECCIÓN ACADÉMICA

Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.

6. INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Servicio de Gastroenterología del Hospital Lazarte Echegaray de Trujillo.

7. DURACIÓN TOTAL DE PROYECTO

08 meses

8. FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINACIÓN

8.1. Fecha de inicio : 17-03-14

8.2. Fecha de término : 17-11-14

9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO (Diagrama de Gant)

NOVIEMBRE3231

OCTUBRE

30292827

SETIEMBRE26252423

AGOSTO22212019

JULIO18171615

JUNIO14131211

MAYO10 9 8 7

ABRIL 6 5 4 3

MARZ0 2 1

AC

TIV

IDA

DE

S

Pla

nif

icac

ión

y

elab

ora

ció

n d

el p

roye

cto

Re

cole

cció

n d

e d

ato

s

An

ális

is d

e d

ato

s

Pre

sen

taci

ón

y

apro

ba

ció

n d

el p

roye

cto

Du

raci

ón

del

pro

yect

o

1 2 3 4

10. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO

ETAPASFECHA

DE INICIO

FECHA DE

TERMINO

DEDICACIÓN SEMANAL

HORAS

PERSONAS RESPONSABLE

S

(1)Planificació 4 horas -Investigador:

n y

elaboración

del proyecto

17 marzo 2014

17 junio2014

2 horas 48 hrs.

-Asesor: 24 hrs.

(2)Recolección

de datos

17 junio 2014

30 julio 2014

4 horas

2 horas

-Investigador :

24 hrs.

-Asesor: 12 hrs.

(3)Análisis de

datos

1° agosto 2014

17 septiembr

e 2014

4 horas

2 horas

-Investigador:

24 hrs.

-Asesor: 12 hrs.

(4)Presentació

n y aprobación

del proyecto

17 septiembr

e 2014

17 noviembr

e 2014

6 horas

2 horas

-Investigador:

48 hrs.

-Asesor: 16 hrs.

TOTAL

-Investigador :

144

hrs.

-Asesor : 64 hrs.

11. RECURSOS DISPONIBLES

11.1.- Personal

PARTICIPANTEACTIVIDADES DE

PARTICIPACIÓNHORAS

Investigador

Asesor

(1), (2), (3), (4)

(1), (2), (3), (4)

144

64

11.2.- Material y equipo

material bibliográfico

historias clínicas

computadora e impresora personal

11.3.- Locales

Oficina de archivos del área de gastroenterología del Hospital

Víctor Lazarte Echegaray.

Salones y ambientes de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Domicilio de los autores del proyecto.

12.PRESUPUESTO

12.1 Insumos para la investigación

INSUMOS UNIDAD CANTIDAD COSTO (S/.)

FINANCIADO

Papel bulky Millar 1 10.00 Propio

Papel bond A4 Millar 1/2 14.00 Propio

Lapiceros Unidad 6 3.00 Propio

Cd Unidad 5 5.00 Propio

Correctores Unidad 2 3.00 Propio

Folder manila A4 Unidad 8 4.00 Propio

Lápices Unidad 5 2.50 Propio

Borradores Unidad 3 1.50 Propio

Tinta compatible

para impresora HpUnidad 2 100.00 Propio

SUBTOTAL S/. 143.00

12.2 Servicios

SERVICIOS UNIDAD CANTIDAD COSTO (S/.)

FINANCIAMIENTO

Asesoría

estadística

Hora 15 300.00 Propio

Transporte y

viáticos

Día 40 200.00 Propio

Internet Hora 15 15.00 Propio

Fotocopiado Páginas 200 20.00 Propio

Procesamiento

automático de

datos

Hora 6 100.00 Propio

SUBTOTAL S/. 635.00

Resumen económico:

Insumos para la investigación S/. 143.00

Pago por servicios S/. 635.00

TOTAL S/. 778.00

13. FINANCIAMIENTO

El presente trabajo será financiado por los autores.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.- DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.- Identificación del problema (Justificación):

La idea de realizar ésta investigación nació durante las rotaciones diarias que hacíamos en los diferentes hospitales de la ciudad de Trujillo, queríamos saber la prevalencia con que se presentaba cáncer gástrico relacionado con la infección por Helicobacter pylori.

La infección por Helicobacter pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico y lesiones consideradas precursoras de esta neoplasia. Pero respecto a esta relación entre infección por H. pylori y cáncer gástrico, en nuestro medio, aún existe escasa información, por lo que se requiere más estudios que nos permitan conocer con mayor exactitud todos los procesos involucrados en esta relación infección por H. pylori-cáncer gástrico.

El presente proyecto sugiere gran conveniencia debido a la alta incidencia de cáncer gástrico en nuestro medio sumado a la ausencia de estudios actuales en la ciudad de Trujillo.

Entonces, esta investigación se justifica, porque aumentará el conocimiento de esta relación, manteniendo importantes pistas en la investigación de las causas y prevención de la enfermedad, para de esta forma realizar el diagnóstico precoz de lesiones con potencial maligno y la toma de decisiones oportunas, detectando precozmente cambios histológicos que sugieran una vigilancia estrecha o una conducta enérgica definitiva con relación a buscar soluciones definitivas a este problema de salud. Asimismo contribuirá a mejorar la situación de la salud de nuestra localidad, región y del país.

1.2.- Formulación del problema científico

¿Es la infección por Helicobacter pylori un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el periodo 2011- 2013 ?

1.3.- Marco teórico

1.3.1.-El Cáncer Gástrico Se define al cáncer gástrico como el crecimiento desordenado de células de la pared gástrica capaz de invadir órganos vecinos y dar metástasis a distancia, siendo el adenocarcinoma del estómago el representante del 95% de los tumores malignos del estómago. (1)

El cáncer gástrico es una de las neoplasias más comunes en el mundo, con más de 988.000 nuevos casos y 736.000 defunciones anualmente. Según estimaciones globales el cáncer gástrico es el cuarto cáncer más común, y la segunda causa más común de muerte por cáncer en el mundo, sobrepasado solo por el cáncer de pulmón. (2)

Se estima que a nivel mundial se diagnostican aproximadamente 12.7 millones de casos nuevos de cáncer cada año, sin que se produzca una mejora sustancial en el control del cáncer, se prevé que para el año 2030,esta cifra anual se elevará a 21.3 millones de casos nuevos. (1,2) Entre los países afectados, Perú continúa siendo uno de los que presenta mayores tasas de prevalencia. En el Perú, el cáncer gástrico representa la mayor causa de morbilidad y mortalidad por cáncer en ambos sexos representando el 13,3% del total de cánceres. (3)

1.3.2.-El Helicobacter pylori Se trata de una bacteria gram negativa de forma espiral, que mide 0,5-1 mm de ancho por 2,5-4 mm de largo, curvo, con forma espiral, con aspecto al microscopio óptico de coma o S. Es catalasa, oxidasa y ureasa positiva y negativa en la hidrólisis del hipurato y la reducción de nitratos. Posee de 4 a 6 flagelos unipolares, característica que le facilita el desplazamiento por la superficie mucosa gástrica. H. pylori no es invasivo. Vive en el epitelio gástrico antral y en las criptas gástricas, aunque también puede hacerlo en el epitelio gástrico ectópico. (4) Posee una potente actividad ureasa y segrega mucopolisacaridasas y catalasas. H. pylori es la causa más frecuente de patología gastroduodenal junto con la lesión mucosa por AINE. (4)

El reservorio principal de la infección es el estómago humano. La infección se transmite tanto por vía fecal-oral como por vía oral-oral o gastro-oral. Se desconoce el mecanismo exacto de transmisión. En los países en desarrollo, los estudios epidemiológicos sugieren que la transmisión fecal-oral a través del consumo de agua contaminada es el mecanismo principal de infección. Por el contrario, en los países con un adecuado tratamiento de aguas la vía de transmisión más importante es de persona a persona, en la mayoría de los casos de madres a hijos o entre hermanos. (5)

A nivel mundial más de 50% de la población estaría afectada por esta infección y en Perú el 70% tiene el helicobacter de los cuales existiría alta probabilidad de esta infección en la población entre 20 y 60 años. Esta relación entre infección por H. pylori y cáncer gástrico ha sido ampliamente demostrada y se postula que en más de 80% de los casos la carcinogenia involucra alteraciones moleculares a nivel de tejido por esta bacteria. (5)

1.3.3.-Infección por Helicobacter pylori y el cáncer gástrico. Una de los factores más relevantes para el desarrollo de cáncer gástrico es la presencia de Helicobacter pylori asociando a otros factores. Esta bacteria es capaz de producir diversos trastornos y especialmente patología digestiva en la población general. Al menos el 50% de la población humana del mundo tiene infección por H. pylori. (6)

La infección por Helicobacter pylori constituye un factor de riesgo para cáncer de estómago el cual representa la principal causa de mortalidad por cáncer en el Perú. Diversos estudios muestran que el 50% de la población mundial se infecta en algún momento en la vida y que 1-3% de los infectados desarrollan cáncer gástrico en el tiempo. (6)

H. pylori parece estar claramente relacionado con la inducción de cáncer gástrico, fundamentalmente de tipo intestinal, en dicho mecanismo se han implicado una serie de factores, como son: incremento del metabolismo oxidativo, disminución de antioxidantes en la mucosa gástrica, producción de nitritos, nitratos y nitrosaminas, incremento de la proliferación celular, expresividad de p53. (6) La infección por Helicobacter pylori dependen a su vez de diversos factores como: factores del hospedero, ambientales, bacterianos, entre otros. (7)

Dentro de los factores del hospedero, la inflamación mucosal producida por H. pylori es mayor en pacientes que presentan alelos que incrementan la producción de citosinas proinflamatorias y alelos que disminuyen la producción de citosinas antiinflamatorias, de lo cual resulta un mayor riesgo de desarrollar cáncer y ulcera gástrica. (7)

Las condiciones ambientales que rodean a los individuos infectados por H. pylori también se consideran de gran importancia en el desarrollo de la infección y la aparición de diversas enfermedades. Varios factores de esta índole como: la dieta y la coinfección parasitaria ha sido asociado con un incremente en el riesgo de desarrollar afecciones severas en pacientes infectados. (8)

Helicobacter pylori posee gran diversidad genética entre aislados clínicos, la presencia de determinados genotipos es considerada como una ventaja selectiva así como una herramienta importante para predecir las diferentes afecciones gástricas. Los principales estudios de los factores de patogenia de H. pylori han centrado su atención fundamentalmente en aquellos que aparecen y se expresan diferencialmente en las cepas más patogénicas. Entre estos los más estudiados han sido: proteínas CagA, VacA; las diferentes OMPs que contribuyen a la virulencia; asi como recientemente los genes de las zonas de plasticidad. (8)

La colonización de la mucosa gástrica por H. pylori induce invariablemente una reacción inflamatoria de carácter agudo y difuso en el cuerpo y en el antro que posteriormente evoluciona hacia la cronicidad. (9)Con el tiempo, y a una tasa del 1% al 3% anual, la gastritis crónica progresa a atrofia gástrica, a menudo asociada a metaplasia intestinal que, como veremos más adelante, son lesiones premalignas. Diversos estudios epidemiológicos, histopatológicos transversales y estudios serológicos caso-control, efectuados en distintos continentes, establecen una relación entre la infección por H. pylori y el desarrollo posterior de cáncer gástrico, sobre todo de tipo intestinal y localización antral. (9)

El riesgo relativo de desarrollar cáncer entre los sujetos infectados por este germen es de tres a seis veces superior al de las personas no infectadas. No obstante, se estima que únicamente un 0,5% de los individuos colonizados por H. pylori presentara un carcinoma de estómago. (9) La baja incidencia de cáncer gástrico en sujetos infectados ha dificultado la obtención de evidencias directas que avalen el papel de la erradicación de esta infección en la profilaxis de esta neoplasia. (10) La infección por H. pylori puede persistir durante décadas y esta larga persistencia favorece no solo la enfermedad ulcerosa, sino otros procesos de mayor trascendencia clínica como el adenocarcinoma gástrico y los linfomas tipo MALT. (10)

1.3.4.-Resultados encontrados por otros investigadores:

Helicobacter pylori y cáncer gástrico

Alberto Serrano, Myrna Candelaria-Hernández, Jaime De la Garza Salazar y Luis Alonso Herrera.

CONCLUSIÓN: El bacilo es capaz de inducir la transformación de las células gástricas epiteliales, en un proceso definido, hasta la generación del cáncer gástrico, principalmente Adenocarcinoma de tipo intestinal.

Helicobacter pylori y cáncer gástrico

Alberto Ramírez Ramos, Rolando Sánchez Sánchez.

CONCLUSIÓN: Múltiples estudios han demostrado una asociación entre la infección del estómago por Helicobacter pylori y el Maltoma gástrico.

Gastric colonisation with a restricted comensal microbiota replicates the promotion of neoplastic lesions by diverse intestinal microbiota in the Helicobacter pylori INS-GAS mouse model of gastric carcinogénesis

Kvin Lertpiriyapong, Mark T Whary, Sureshkumar Muthupalani, Jennifer L Lofgren,- Eric R Gamazon, Yan Feng, Zhongming Ge, Timothy C Wang, James G Fox.

CONCLUSIÓN: Se pudo comprobar en un estudio aplicado con ratones que la infección por H. pylori producía a la larga una patología gástrica que consistía en la progresión de gastritis crónica a atrofia y displasia en Humanos.

Helicobacter pylori: gastric cancer and beyond

D. Brent Polk* and Richard M. Peek

CONCLUSIÓN: Las alteraciones en la apoptosis han sido implicados en la patogénesis de H. pylori que induce la formación de una lesión antes de la aparición del cáncer gástrico.

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo general

Determinar si el Helicobacter pylori es un factor de riesgo para el

desarrollo de cáncer gástrico en los pacientes del HVLE de Trujillo

durante el periodo 2011 – 2013.

2.2.- Objetivos específicos

1. Determinar si el grado de infección por Helicobacter pylori tiene

relación con un alto riesgo de cáncer gástrico.

2. Determinar si el antecedente familiar médico está relacionado al

cáncer gástrico en pacientes con infección por Helicobacter pylori.

Antecedente familiar de

cáncer gástrico

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

Infección

H. Pylori

Cáncer GástricoTOTAL

SI NO

SI

NO

TOTAL

SI

NO

TOTAL

3. Determinar si el nivel socio-económico de las personas tienen relación

con la infección del Helicobacter pylori y el desarrollo de cáncer

gástrico.

Nivel socioeconómic

o

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

BAJO

MEDIO

ALTO

TOTAL

4. Determinar si la edad y el sexo potencian la infección del helicobacter

pilory en el cáncer gástrico.

Categoríade

edad

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

18 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a 70

mayor de 71

TOTAL

SexoCáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

Masculino

Femenino

TOTAL

5. Determinar si el consumo de tabaco y de alcohol tiene relación con el

desarrollo del cáncer gástrico por helicobacter pilory.

Consumode

tabaco

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

SI

NO

TOTAL

Consumode

alcohol

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

SI

NO

TOTAL

6. Determinar si el sobrepeso tiene relación para el desarrollo de cáncer

gástrico por helicobacter pilory.

Sobrepeso

Cáncer Gástrico

TOTALSI NO

Hp(+) Hp(-) Hp(+) Hp(-)

SI(IMC en exceso)

NO(IMC normal)

TOTAL

3.- HIPÓTESIS

Ho: El Helicobacter pylori no constituye un factor de riesgo para cáncer gástrico.

Ha: El Helicobacter pylori constituye un factor de riesgo para cáncer gástrico.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. Material

4.1.1. Población Objetivo

Todos los pacientes sometidos a EDA y biopsia gástrica en el Servicio de

Gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de

Trujillo.

4.1.2. Población Muestral

Los pacientes sometidos a EDA y biopsia en el Servicio de Gastroenterología

del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el periodo

2011-2013, que cumplen los criterios de inclusión y exclusión.

4.1.2.1. Casos: Pacientes con cáncer gástrico

a) Criterios de inclusión:

Pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico que han sido sometidos a

endoscopía y biopsia gástrica en el HVLE en el periodo 2011-2013.

Pacientes cuyo diagnóstico histológico reporta carcinoma gástrico con

resultados de tinción de giemsa para helicobacter pylori.

Pacientes con resultados histopatológicos que no indica tinción de giemsa

para helicobacter pylori.

Pacientes que hayan tenido antecedentes familiares de cáncer gástrico.

Pacientes que hayan tenido hábitos de consumo de cigarrillos y alcohol.

Pacientes que procedan de zonas urbanas y rurales.

Pacientes que han presentado sobrepeso corporal.

b) Criterios de exclusión:

Pacientes cuya historia clínica no reporta cáncer gástrico.

Pacientes con cáncer gástrico que no han sido sometidos a endoscopía y

biopsia.

Pacientes con historia clínica incompleta.

4.2.1.2. Controles: Pacientes sin cáncer gástrico.

a) Criterios de inclusión:

Pacientes con diagnóstico negativo de cáncer gástrico que han sido

sometidos a endoscopía y biopsia gástrica en el HVLE en el periodo

2011-2013.

Pacientes cuyo diagnóstico histológico reporta resultados de tinción de

giemsa para helicobacter pylori.

Pacientes cuyo diagnóstico histológico reporta resultados de no tinción

de giemsa para helicobacter pylori.

Pacientes que hayan tenido antecedentes familiares de cáncer gástrico.

Pacientes que hayan tenido hábitos de consumo de cigarrillos y alcohol.

Pacientes que procedan de zonas urbanas y rurales.

Pacientes que han presentado sobrepeso corporal.

b) Criterios de exclusión:

Pacientes cuya historia clínica no reporta cáncer gástrico.

Pacientes con cáncer gástrico que no han sido sometidos a endoscopía y

biopsia.

Pacientes con historia clínica incompleta.

4.1.3. Criterios de selección

Seleccionaremos de manera sistemática los casos y controles, a partir de 3600

historias clínicas de los pacientes atendidos con EDA y biopsia gástrica entre el 2011

y 2013 en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Si

en un promedio mensual se diagnosticaron 4 pacientes con cáncer gástrico, en tres

años se llegó a contar con 144 casos de cáncer gástrico. Depurando las historias

clínicas con datos incompletos, se obtendrá una muestra de 118 casos.

Estos 118 casos, serán seleccionados de las historias clínicas del servicio de

Gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo

durante el periodo 2011-2013, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión para

casos de cáncer gástrico.

Los 118 controles serán seleccionados también de las historias clínicas del servicio de

Gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante el

periodo 2011-2013, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión para controles.

4.1.4. Muestra

4.1.4.1. Tipo de muestreo

El muestreo es no probabilístico donde los elementos son

escogidos en base a criterios pre-establecidos por el

investigador.

4.1.4.2. Unidad de análisis

Paciente atendido en el Servicio de Gastroenterología del Hospital

Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

4.1.4.3. Unidad de muestreo

Servicio de Gastroenterología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray

de Trujillo.

4.1.4.4. Tamaño muestral

n=[Zα √2 p (1−p )+ Zβ √ p1 (1−p1 )+ p2(1−p2) ]

2

( p1−p2)2

Donde:

n = Número de sujetos necesitados en cada uno de los dos grupos

p1 = Proporción estimada con el atributo del grupo 1 (0.2)

p2 = Proporción estimada con el atributo del grupo 2 (0.18)

p1 – p2 = Mínimo nivel de diferencia que desea detectar entre los dos grupos

Zα = Desviación normal para error alfa. Para 0,05 y dos colas Zα = 1.96

Zβ = Desviación normal para error beta. Para 0,2 y una cola Zβ = 0.84

Reemplazamos

n=[1 . 96√2x 0 .19 (1−0 .19 )+ 0 . 84√0 .2(1−0 .2 )+0 .18(1−0 .18 ) ]2

(0 .2−0 .18 )2

n= [1 . 96√0 .3078+ 0 .84 √0 .3076 ]2

(0 . 02)2

n=[1 . 08+0 . 47 ]2

0 .0004

n= 647

El tamaño de la muestra será de 647 pacientes para cada tipo. El cálculo se

realizó empleando la fórmula: Calculo de tamaño muestral en estudios de casos

y controles.

4.2. Método

4.2.1. Diseño y Tipo de estudio (Esquema)

5.

ANALÍTICO, RETROSPECTIVO Y TRANSVERSAL

Pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología

del Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo

2011-2013

Pacientes con cáncer gástrico

Pacientes sin cáncer gástrico

Pacientes con H (+)

Pacientes con H (-)

Pacientes con H (-)

Pacientes con H (+)

CASOS

CONTROLES

4.2.2. Variables

4.2.2.1. Cuadro de Identificación de variables

Enunciado de

VariablesUnidad de medida

Tipo de

Variable

Escala de

Medida

Infección

Helicobacter

pylori

SICualitativa

dicotómicaNominal

NO

Cáncer gástrico

SI Cualitativa

dicotómicaNominal

NO

Enunciado de

CovariablesUnidad de medida

Tipo de

Variable

Escala de

Medida

Antecedente

familiar de CG

SI Cualitativa

dicotómicaNominal

NO

Nivel socio-

económico

BAJO

Cualitativa

multicotómicaOrdinalMEDIO

ALTO

Edad CategoríaCualitativa

multicotómicaOrdinal

SexoSI Cualitativa

dicotómicaNominal

NO

Antecedente de

consumo de

tabaco

SiCualitativa

dicotómicaNominal

No

Antecedente de

consumo de

Si Cualitativa

dicotómica

Nominal

No

alcohol

SobrepesoSi Cualitativa

dicotómicaNominal

No

4.2.2.2. Definiciones Conceptuales de variables

Infección por Helicobacter pylori:

La infección por H. pylori es la colonización de la mucosa

gástrica de esta bacteria implicando daño epitelial gástrico y

la pérdida de glándulas o atrofia, desarrollando gastritis

crónica, úlcera gástrica y duodenal.

Cáncer Gástrico:

El CG se refiere a los tumores del estómago que se originan

en la mucosa gástrica (adenocarcinoma), tejido conectivo de

la pared gástrica (tumores del estroma gastrointestinal) o del

tejido linfático (linfomas).

Antecedente familiar de CG:

El antecedente que incluye información sobre si los familiares cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos y hermanas) han padecido de algún tipo de cáncer.

Nivel socio-económico del paciente:

Es el nivel de ingresos de una persona que determina los círculos en los que se puede mover.

Edad del paciente:

Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta la fecha del estudio.

Sexo del paciente:

Condición biológica que define al ser humano como hombre o mujer.

Antecedente de consumo de tabaco y alcohol:

Información si aquella persona ha consumido por lo menos en una sola ocasión en el último mes una vez tabaco o alcohol.

Sobrepeso del paciente:

La masa corporal, está vinculada a la cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se encuentra en estrecha vinculación al índice de masa corporal (IMC) el cual consiste en la asociación del peso y la altura de la persona en cuestión, para conocer si la relación que se establece entre ambos es saludable.

4.2.2.3. Definiciones Operacionales de variables

Infección por Helicobacter pylori

Variable cualitativa dicotómica, definida por estudio histológico de las muestras de biopsia obtenida durante el respectivo estudio endoscópico mediante la identificación del Helicobacter pylori.

Cáncer gástrico:

Variable cualitativa dicotómica, definida por estudio histológico mediante la presencia de una neoplasia maligna originada en las células epiteliales gástricas y confirmada por la evaluación de un estudio anatomo-patológico. Los datos se obtienen de la Historia Clínica.

Antecedente familiar de CG:

Variable cualitativa dicotómica, definida por la presencia de antecedente de cáncer gástrico en familiares consanguíneos de primer grado.

Nivel socio-económico del paciente:

Nivel socioeconómico reportado por los pacientes mediante la encuesta.

Edad del paciente:

Años vividos reportados por los pacientes mediante la encuesta.

Sexo del paciente:

Sexo reportado por los pacientes mediante la encuesta.

Antecedente de consumo de tabaco:

Variable cualitativa definida por aquellos individuos que fumaban, pero que no habían consumido cigarrillos en el último año antes de ingresar al estudio.

Antecedente de consumo de alcohol: Variable cualitativa definida por aquellos individuos que bebían al menos 1 bebida alcohólica de cualquier clase pero

que no han consumido en el último año antes de ingresar al estudio.

Sobrepeso del paciente:

Se mide mediante la determinación del índice de masa corporal (IMC), la cual se calcula según la expresión matemática: IMC= Peso (kg)/ Talla2 (cm2).

4.2.3. Procedimientos

La información se obtendrá solicitando el permiso respectivo ante el

Director del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo y al Jefe

del servicio de Gastroenterología mediante una solicitud y

adjuntando una copia del Proyecto de Investigación. Una vez

autorizado el permiso, se acudirá al Archivo de Historias Clínicas a

recolectar la información necesaria usando la técnica: Análisis de

contenido. Para efectos del presente estudio, se seleccionarán sólo

las historias clínicas que cumplan con los criterios de inclusión. Los

datos obtenidos se registrarán en una ficha de recolección de datos

que incluirá datos sociodemográficos culturales, socioeconómicos,

resultados endoscópicos, resultados biopsias; en el tiempo

establecido de acuerdo al cronograma.

Posteriormente en los ambientes de la Universidad Privada Antenor

Orrego o en donde el grupo de investigadores lo crea pertinente se

hará el análisis estadístico respectivo de los datos recolectados con

los recursos disponibles para obtener la factibilidad de nuestro

estudio basado en recursos humanos y materiales; luego la

información recopilada será llevada a tablas para ser tabulada y

analizada de acuerdo al objetivo del presente proyecto.

4.2.4. Procesamiento y análisis de la Información

Los datos que se obtendrán de las historias clínicas serán

clasificados para ser corregidos de acuerdo a las variables; y luego

estos serán comparados con las variables de la hipótesis para

demostrar su certeza o falsedad. Para el análisis de datos del

estudio se utilizarán:

Estadística descriptiva

Medidas de Frecuencia

Porcentajes

Tablas

Graficas

Estadística analítica

Se considerara que hay significancia estadística si el valor de P

es menor de 0.05.

Para el procedimiento de datos se utilizara el programa

estadístico SPSS19.

Para ver si existe relación entre variables se utilizara la prueba

de CHI cuadrado de Mantel Haenszel y si es factor de riesgo se

calculará el Odds Ratio.

Disposición de los sujetos incluidos en un estudio de casos y

controles. Tabla de 2x2

Casos Controles

Expuestos a B

No Expuestos c D

Odds Ratio (razón de predominio, oportunidad relativa)

Odds ratio= a×db×c

Interpretación:

Si OR es igual a 1 no hay relación entre variables.

Si el límite superior es mayor de 1 y si el límite inferior del

intervalo es menor de 1 no es significativo.

Si ambos límites son mayores de 1 hay riesgo significativo.

Si ambos límites son menores de 1 hay protección

significativa.

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En este proyecto nos basamos en los valores éticos universalmente

aceptados. Dentro de ellos está la obligación de actuar en beneficio de otros,

promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios (Beneficencia).

También determinamos el hecho de abstenerse intencionadamente de

realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros (no

maleficencia) que va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca

el beneficio sobre el perjuicio.

Por último, respecto al principio de justicia se tratará a cada uno como

corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad

(biológica, social, cultural, económica, etc.)

Por lo expuesto, estos aspectos éticos sostienen y apoyan la necesidad de la

colaboración y de la interacción de diversas ciencias para analizar cuestiones

concretas de manera total, a fin de encontrar una solución adecuada al

problema planteado.

Para la ejecución de la presente investigación, se siguió los principios de la

Declaración de Helsinki, adoptada por la 18o Asamblea Médica Mundial

(Helsinki, 1964), y modificada en Seúl, Octubre 2008.

III. RESULTADOS

Tabla Nº 1: RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y EL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011-2013.

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

INFECCIÓN POR HELICOBACTER

PYLORI

CÁNCER GÁSTRICO

SI NO TOTAL

SI 4 6 10

NO 8 2 10

TOTAL 12 8 20

Tabla Nº 2: RELACIÓN LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011 – 2013.

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

Tabla Nº 3: RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE TABACO Y EL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011 – 2013.

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

Tabla Nº 4: RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011-2013.

Antecedente Hereditario + Infec. HP

Cáncer Gástrico

SI NO TOTAL

SI 3 7 10

NO 1 9 10

TOTAL 4 16 20

consumo de tabaco + Infec. HP

Cáncer Gástrico

SI NO TOTAL

SI 2 8 10

NO 1 9 10

TOTAL 3 17 20

consumo de alcohol + Infec. HP

Cáncer Gástrico

SI NO TOTAL

SI 2 8 10

NO 2 8 10

TOTAL 4 16 20

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

Tabla Nº 5 : RELACIÓN ENTRE ENFERMEADES DE INMUNODEFICIENCIA Y EL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011-2013.

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

Tabla Nº 6: RELACIÓN ENTRE EL SOBREPESO Y EL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE TRUJILLO, PERÍODO 2011-2013.

Sobrepeso + Infec. HP Cáncer Gástrico

SI NO TOTAL

SI 1 9 10

NO 3 7 10

TOTAL 4 16 20

Fuente los autores chi2 = 7,29 OR. 2.24 P< 0.02

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antecedente de inmunodeficienci

a + Infec. HP

Cáncer Gástrico

SI NO TOTAL

SI 2 8 10

NO 1 9 10

TOTAL 3 17 20

1. Rosario Ruiz Domínguez, Antonia Huanca Poma. Prevalencia de infección

por Helycobacter pylori en una población de nivel socio-económico medio y

alto. Rev Med La Paz, 19(1); enero-junio 2013.

2. Alarcón Siachoque, Astrid;Silva Ortiz, Laura; Cubides Pérez, Nidia; Díaz

Pérez, Anderson. Factores de riesgo y prevalencia de cáncer gástrico y

Helicobacter pilory en pacientes de la ciudad Tunja/Boyaca. 2011. Vol. 3 No.

1, diciembre de 2011 pp. 42-50.

3. Martínez Teresa, Hernández-Suárez Gustavo, Mercedes Bravo María,

Trujillo Esperanza, Quiroga Andrés, Albis Rosario. Asociación de los

polimorfismos IL-1B-511 e IL-1RN y Helicobacter pylori CagA positivo con

cáncer gástrico en una zona de riesgo alto en Colombia. Rev. méd. Chile

[revista en la Internet]. 2011 Oct [citado 2014 Abr 01]; 139(10): 1313-

1321.

4. Veitía G, Ruiz N, Graterol A, Brizuela L, Otero J, Angarita L et al. Lesiones

gástricas premalignas en familiares en primer grado de pacientes con cáncer

gástrico evaluados en la consulta de gastroenterología de dos hospitales

universitarios de Caracas. Gen [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado

2014 Abr 01] ; 64(1): 21-25.

5. Arismendi-Morillo G., Hernandez I., Mengual E., Abreu N., Molero N.,

Fuenmayor A., Romero G., Lizarzabál M. Estimación de riesgo de cáncer

gástrico en pacientes con gastritis crónica asociada a la infección por

Helicobacter pylori en un escenario clínico. Rev. de Gastroenterologia de

México. 2013;78(3):135-143

6. Coehlo Meine Gilmara, Rota Claudia, Dietz Judite, Sekine Setsuo, Prolla

Joao Carlos. Relationship between cagA-POSITIVE Helicobacter pylori

infection and risk of gastric cancer: a case control study in Porto Alegre, RS,

Brazil. Arq Gastroenterol. 2011;48(1):41-45

7. Kvin Lertpiriyapong, Mark T. Whary, Sureshkumar Muthupalani, Jennifer

Lofgren, Eric R. Gamazon, Yan Feng, Zhongming Ge. Gastric colonisation

with a restricted comensal microbiota replicates the promotion of neoplastic

lesions by diverse intestinal microbiota in the Helicobacter pylori INS-GAS

mouse model of gastric carcinogenesis. 2014.

8. Serrano Alberto, Hernández Myrna Candelaria, De la Garza Salazar Jaime y

Herrera Luis Alonso. Helicobacter pylori y Cáncer Gástrico. 2009.

9. Payet E. Cáncer Gástrico Precoz. Tesis de Magíster en Medicina.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2004.

10. Correa P. Human gastric carcinogenesis: a multistep and multifactorial

process. First American Cancer Society Award Lecture on Cáncer

Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992.

11. Zhuang Xq, Lin Sr. Research of Helicobacter pylori infection in

precancerous gastric lesions. World J Gastroenterol 2000.

12. Martín Gómez Zuleta, William Otero Regino, Xiomara Ruiz Lobo. Factores

de riesgo para cáncer gástrico en pacientes colombianos. Asociaciones

Colombianas de Gastroenterología 2009.

13. Dr. Rodrigo Benjamín de la Vega, Dr. Ramiro Benjamín de la Vega, Dr.

Walter Javier González, Dra. Sara Ester Stupka. Relación entre neoplasia

gástrica maligna, helicobacter pylori y otros factores asociados. Hosp.

Escuela “Gral. José Francisco de San Martín” – Corrientes-Argentina-2005.

14. Rafaela Sierra. Cáncer gástrico, epidemiología y prevención. Acta Médica

Costarricense,©2002-Colegio de Médicos y Cirujanos.

15. Alberto Rodríguez, Jaime Alvarado, Roberto S. Sandler. Gómez.

Asociación entre Infección por Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico en

Colombia. Tomado de Acta Médica Colombiana 2000.

16. J.A. Sánchez-Cuén, A.B. Irineo Cabrales, G. Bernal Magana y F.J. Peraza

Garay. Infección por Helicobacter pylori y su asociación con el consumo de

alcohol. Revista de Gastroenterología de México. 2013.

ANEXOS

ANEXO 01

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOSUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY-TRUJILLO

1.0.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1.-Historia Clínica: 1.2.-Código:

2.0.-FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS: 2.1.-Edad: 2.3.- Lugar de residencia: Urbano Rural

2.2.-Sexo: Masculino Femenino

3.0.-DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO: 3.1.- Úlcera gástrica 3.3.-Adenocarcinona

3.2.- Gastropatía 3.4.-Otros

4.0.-DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO: 4.1.- Mucosa gástrica normal 4.5.- Gastritis crónica activa

4.2.- Displasia 4.6. Cáncer Gástrico

4.3.- Metaplasia intestinal 4.7.- Hiperplasia linfoide

4.4.-Infección por Helicobacter pylori : Positivo Negativo

5.0.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE CÁNCER GÁSTRICO: SI NO

6.0.- NIVEL SOCIOECONÓMICO: BAJO MEDIO ALTO

7.0.- ANTECEDENTE DE CONSUMO DE TABACO: SI NO8.0.- ANTECEDENTE DE CONSUMO DE ALCOHOL: SI NO

9.0.- SOBREPESO DE LA PERSONA: SI NO

ANEXO N° 02

TABLA DE DATOS

Los datos obtenidos desde la ficha de recolección de datos serán los siguientes:

SO

BB

RE

PE

SO

NO

SI

CO

NS

UM

O

DE

AL

CO

HO

L

NO

SI

CO

NS

UM

O

DE

TA

BA

CO NO

SI

NIV

EL

SO

CIO

EC

ON

ÓM

IC

AL

TO

ME

DIO

O

BA

JO

AN

TE

CE

DE

NT

ES

F

AM

ILIA

RE

S D

E

NC

ER

ST

RIC

O

NO

SI

INF

EC

CIÓ

NC

ON

H.

PY

LO

RI N

OS

I

NC

ER

ST

RIC

O

NO

SI

EDAD

SEXO

N° HISTORIADE CLÍNICA

N° DE ORDEN

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14


Recommended