+ All Categories
Home > Documents > Proyecto

Proyecto

Date post: 16-Aug-2015
Category:
Upload: ricardo-ramirez
View: 74 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
PROBLEMAS PERSONALES PRODUCIDOS EN ESTUDIANTES DE ESPE – L LOS CUALES MIGRARON DE SUS CIUDADES NATALES AUTOR: Ricardo Ramírez
Transcript

PROBLEMAS PERSONALES PRODUCIDOS EN ESTUDIANTES DE ESPE – L LOS CUALES MIGRARON DE SUS CIUDADES NATALES

AUTOR: Ricardo Ramírez

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

PROBLEMA

Causa.- La migración Efecto.- Problemas Personales

Problemas personales que se producen en

estudiantes migrantes de ESPE – L

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Algunos resultados de investigaciones sobre las

migraciones (Blanco, 2000)

Muestran discrepancias en cuanto a considerar

migrantes a estudiantes que viajan a otra ciudad para

realizar estudios

Sin embargo, si se observan las distintas dimensiones

incluidas en las definiciones de migración (Courgeau,

1988; Jackson 1986; Checa y Arjona, 1999),

El conjunto de estudiantes de ESPE – L que realizan su formación en Latacunga

experimentan, durante su migración, una variación en

su espacio geográfico por un tiempo prolongado,

Con un determinado tiempo de duración de los estudios

universitarios elegidos, también incluye un cambio socio-cultural, ya que los

estudiantes dejan sus ciudades de origen

La actual situación de la educación en el Ecuador potencia la movilidad de estudiantes y les permite

integrar prácticas culturales y sociales

La falta de un estudio formal acerca de la de la

problemática sufrida por estudiantes migrantes de

parte de las autoridades del sistema de educación

superior;

En la actualidad en la Escuela Politécnica del

Ejercito Extensión Latacunga, no se cuenta con información

clara acerca de los problemas sufridos por los

estudiantes migrantes

Entonces queda justificada la realización del presente

proyecto.

OBJETIVO GENERALIndagar en los problemas personales producidos en los estudiantes migrantes de la Escuela Politécnica del Ejercito Extensión Latacunga

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Detectar los problemas que se les presentan a

los estudiantes migrantes

Analizar los problemas encontrados

Mostrar un dato acerca del porcentaje de

estudiantes que migran a estudiar a Latacunga

Comunicar a las autoridades de la

ESPEL los problemas detectados en la

investigación

HIPOTESIS

Variable Independiente: Inmigración

Variable Dependiente: Disminución de su autoestima

Los estudiantes inmigrantes de ESPE – L experimentan una

disminución en su autoestima

CAPITULO IIMARCO TEORICO

No existe mayor información sobre la migración y los problemas que esto conlleva para los estudiantes universitarios sin embargo se tiene un trabajo anterior dado por la Escuela Politécnica del Litoral, único trabajo encontrado previamente.

En la ESPOL se cuenta con antecedentes del ingreso de alumnos de otras provincias del Ecuador

En el año 2001 se registró un ingreso del 10.7 % de estudiantes pertenecientes a otras provincias de la costa, 2.3% de Provincias de la Sierra, 0.2 % de estudiantes extranjeros, y un 0.1 % de la región Insular y Oriental respectivamente, teniendo un 72.5 % de estudiantes de la ciudad de Guayaquil y un 14% de otros cantos del Guayas.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

FUNDAMENTACION TEORICA

MIGRACION

La Etapa Pre – Migratoria

El actual formato de ingreso al sistema universitario del país a

provocado que el flujo migratorio de estudiantes

La Etapa – Migratoria

Existen varios aspectos a resaltar en la etapa migratoria

En el proceso de confrontación y adaptación a la sociedad y al

sistema politecnico

La Etapa Post – Migratoria

La visión de retorno imperante en gran parte del colectivo

estudiantil

El desplazamiento geográfico de un lugar a otro de personas, en

este caso por motivos de educación

MIGRACION INTERNA

Se producen dentro del propio país de origen

tienen un carácter histórico

estructural

contribuyen a acelerar el proceso de

urbanización

Tipos de Migración Interna

Campo – Ciudad

Costa – Sierra

Sierra – Sierra

Oriente – Sierra

MIGRACIONES TEMPORALES

MIGRACIONES FORZADAS Y

VOLUNTARIAS

MIGRACIONES INDIVIDUALES Y

FAMILIARES

Para los estudiantes se producen migraciones de

distintos tipos en cuanto al sitio geográfico así como al modo en que migran sea

acompañados o no

IECE Becas

Son ayudas económicas no reembolsables que se

otorgan a ecuatorianos de capacidad académica

comprobada y de limitados recursos económicos

los fondos provienen de entidades públicas y

privadas del Ecuador

Becas Nacionales

Becas Consejo de Gobierno de Galápagos (Ingala).

Becas para hijos de héroes (CENEPA).

Becas ABC.

Beca estudiantil de entrenamiento.

Becas de Complemento a la Cooperación Internacional,

Componentes

VIVIR SOLOS

Ventajas

Horario

Decoración

Espacios libres

Desventajas

falta contención afectiva

mayor tendencia a estar tristes

añorar la compañía de otras personas

El éxito de esto radica en el nivel de dependencia/independencia que tengan. Además, conocer la soledad nos prepara de mejor manera para una vida futura

EL ESTIGMA DE LA SOLEDAD Es lógico y entendible que las personas huyan a la soledad Se asocia a la soledad con el fracaso el éxito no significa estar acompañado, sino tener la

habilidad de estar en soledad, crecer y fortalecerse de ella

¿HAY ALGO MÁS QUE AYUDE A ESTAR BIEN EN SOLEDAD?

Aquí no importa tanto la magnitud de la tarea sino la actitud con la que se la realiza

Poder darle un sentido a la propia vida.

Esa conexión da un sentido de pertenencia, de compañía, que respalda y acompaña poderosamente en los momentos de soledad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Constituye un derecho de las personas y un bien público social,

responderá al interés público

Los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades,

pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo superior

DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA

En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y

escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y

cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad

RE

GL

AM

EN

TO

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

D

E L

A E

SC

UE

LA

P

OL

ITÉ

CN

ICA

DE

L E

JÉR

CIT

O

La finalidad del presente Reglamento es establecer las normas para todos los

estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército

El calendario general de actividades académicas para cada uno de los períodos

será determinado por el respectivo Vicerrectorado

El régimen de estudios se desarrolla por períodos académicos, en base al sistema de

créditos, según la programación de los Programas Carrera en las diferentes

modalidades.

El aprendizaje de los estudiantes se evaluará a través de pruebas, lecciones, deberes,

trabajos, proyectos u otros eventos académicos, que se aplicarán en las

respectivas asignaturas, según las siguientes definiciones

El número máximo de créditos que pueden optar los estudiantes en cada período

académico será regulado por los respectivos Consejos de Docencia o Investigación y

Extensión, según corresponda.

RE

GL

AM

EN

TO

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

D

E L

A E

SC

UE

LA

P

OL

ITÉ

CN

ICA

DE

L E

JÉR

CIT

O

La evaluación académica de cada asignatura se realizará de forma

continua, sobre 20 puntos

Los resultados finales de la evaluación de los contenidos parciales serán

ingresados al sistema escolástico por el profesor

Los Directores de las Unidades de Educación, podrán autorizar el ingreso de las calificaciones fuera de plazo, en

casos especiales y debidamente justificados

La calificación final de cada asignatura se obtendrá promediando las tres calificaciones parciales, sobre 20

puntos.

Para que un estudiante apruebe una asignatura, deberá obtener una

calificación final mínima de 14/20

REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Respetar los símbolos patrios y de la ESPE

Cumplir satisfactoriamente las exigencias académicas y normas

disciplinarias de la ESPE, de acuerdo con la normativa vigente

Participar en los actos cívicos programados

Son deberes de los estudiantes de todos los niveles de

formación

CÓDIGO DE

ÉTICA DE ESPE

Es un conjunto de reglas que permiten el

cumplimiento de la Misión y Visión de la

Institución

Este comportamiento presupone el

conocimiento y acatamiento de la

Declaración Universal de los Derechos

Humanos

Su aplicación permanente, como norma de conducta,

contribuirá de manera efectiva a elevar la

calidad de formación profesional que se

imparte en el recinto universitario

MODALIDAD DE LA

INVESTIGACION

El presente proyecto se desarrolla en un análisis

cualitativo así como cuantitativo

El presente proyecto se desarrolla en un análisis

cualitativo así como cuantitativo

TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su características

fundamental es la de presentarnos una

interpretación correcta

Investigación de campo

Consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad en donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna

CAPITULO IIIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

POBLACION Y MUESTRA

Se tomara el dato total de estudiantes

matriculados en ESPE – L, de los cuales se

extraerá una muestra

N: 2667E: 0.128

Se realizara la encuesta a 60 estudiantes de ESPE – L.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Se tratara de buscar la forma más idónea de

utilizar nuestra hipótesis

, buscando las categorías y los indicadores más

adecuados que se pueda utilizar para realizar

nuestra posterior investigación de campo

MIGRACION A LATACUNGA.

CONCEPTUALIZACION

:

CATEGORIAS: INDICADORES ITEMS BASICOS  

La migración, es un

fenómeno de

desplazamiento

geográfico de un lugar

a otro de personas, en

este caso por motivos

de educación. La

migración puede darse

en el interior del país,

un estudiante migrante

sufre 3 etapas en su

proceso de migración.

Para los estudiantes se

producen migraciones

de distintos tipos

Costa – Sierra Provincias

Zonas

Ciudades

Pueblos

Cantones

Parroquias

¿De qué provincia de la

costa proviene usted?

¿Vivía en una zona rural?

¿vivía solo o con su

familia?

 

Cuestionarios

Encuestas

descriptivas

Entrevistas

Sierra – Sierra

Amazonia – Sierra

Acompañados Familia

Amigos

enamorada

¿Vino acompañado de

alguien?

¿Qué relación tiene con

usted?

¿Se quedara por largo

tiempo a su lado?

Solos No tienen a nadie

conocido

 

PROBLEMAS PERSONALES.

CONCEPTUALIZACION

:

CATEGORIAS: INDICADORES ITEMS BASICOS  

El éxito de esto radica

en el nivel de

dependencia/independ

encia que tengan.

Llegamos a nuestra

casa y está vacía: no

se tiene con quién

hablar de lo que nos

pasó durante el día,

falta contención

afectiva, Tal vez haya

detrás de este temor

un poco de estigma

social, que asocia a la

soledad con el fracaso.

FAMILIA Discusiones

Abandono

Distanciamiento

¿Siente que sus padres se ha

olvidado de usted?

¿Cuántas veces a la semana

habla con sus padres?

¿Sale a bares discotecas etc.?

¿Sus compañeros son un

apoyo en momentos difíciles?

¿Siente que su pareja lo

engaña?

¿a cambiado su relación desde

su migración?

 

Cuestionarios

Encuestas analíticas

Entrevistas

AMIGOS Influencias negativas

Influencias Positivas

PAREJA Engaños

Peleas

Termino de la relación

EN SI MISMO Baja autoestima

Depresión

Adicciones

Felicidad

Independencia

¿Qué siente al llegar a casa?

¿A tomado fumado o a usado

alguna droga para sentirse

mejor?

¿Siente que tiene mayor

libertad e independencia?

 

PLAN DE RECOLECCION

DE INFORMACION

Se busca la forma más rápida y precisa con la cual podamos obtener

información

Cual se utilizara encuestas, con y se obtendrá los datos necesarios a fin de

comprobar o desmentir nuestra hipótesis.

ENCUESTA

Determinar los problemas personales de los estudiantes que

migraron desde sus ciudades natales

Se utilizara un cuestionario con 20 preguntas las cuales nos darán los datos necesarios para el presente proyecto

CAPITULO IVREPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS DE CAMPO

Se procede a tabular cada una de las respuestas obtenidas a las preguntas realizadas en la encuesta a fin de obtener los datos de la investigación.

PREGUNTA 1 DATOS DE MIGRANTES

PREGUNTA 2 PREGUNTA 3

PREGUNTA 4 PREGUNTA 5

63%24%

5%8%

¿Cada que tiempo regresas a tu ciudad natal?

Cada Fin de Se-mana

Cada 15 días

1 Ves por mes En días feriados

Al fin de Semestre

PREGUNTA 9PREGUNTA 8

PREGUNTA 7PREGUNTA 6

PREGUNTA 10

PREGUNTA 12 PREGUNTA 13

PREGUNTA 11

PREGUNTA 14

PREGUNTA 16 PREGUNTA 17

PREGUNTA 15

PREGUNTA 18

PREGUNTA 20

PREGUNTA 19

CAPITULO V

COCLUSIONES

Vemos que la mayoría de estudiantes de la ESPE – L no son originarios de la ciudad sino que viene a estudiar de

todo el país, del mismo modo observamos que la mayor población

migrante de la universidad es masculina

La mayoría de los estudiantes encuestados siente que su adaptación a vivir lejos de su familia ha sido difícil.

Son pocos los estudiantes que mantienen el contacto continuo con

sus padres, así mismo la mayoría de ellos siente que el contacto con sus

padres ha disminuido

Aunque no son una mayoría es necesario enfocarse en el 13% de los

encuestados que supone que al menos 5 estudiantes necesitan apoyo psicológico para adaptarse a su nueva

situación.

RECOMENDACIONES

La Escuela Politécnica del Ejercito Extensión Latacunga a través del

Departamento de Bienestar Estudiantil debe contar con un informe

actualizado que contenga datos relevantes como número de

estudiantes que migran lugares de residencia en Latacunga y así como es

su residencia en esta ciudad.

Se debe contar las herramientas necesarias para presentar un informe

anual de la situación de los estudiantes migrantes, que permita tomar mejores decisiones a fin de

hacer más amena su estadía en esta ciudad

Se debe fomentar de mejor forma la unificación de estos grupos migrantes

mediante realización de talleres y conferencias donde se muestre puntos

clave de la ciudad, talleres que deberían realizarse días previos a

inicio de cada semestre para que los nuevos estudiantes conozcan más

acerca de la ciudad.

GRACIAS


Recommended