+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO

PROYECTO

Date post: 20-Dec-2015
Category:
Upload: maria-torres
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
CONTENIDO P ág. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 4 2. JUSTIFICACION 5 3. OBJETIVOS 6 3.1 OBJETIVO GENERAL 6 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6 4. ANTECEDENTES 7 1
Transcript
Page 1: PROYECTO

CONTENIDO

Pág.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 4

2. JUSTIFICACION 5

3. OBJETIVOS 6

3.1 OBJETIVO GENERAL 6

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

4. ANTECEDENTES 7

4.1 HISTÓRICOS 7

5. MARCO DE REFERENCIA 9

5.1 MARCO TEÓRICO 9

5.2 MARCO CONCEPTUAL 13

5.3 MARCO LEGAL 14

5.4 MARCO GEOGRÁFICO 20

BIBLIOGRAFIA 22

1

Page 2: PROYECTO

. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los habitantes de la calle son una población que se multiplica a diario sin que

estemos haciendo algo para evitarlo, este grupo social es objeto de protección

por parte del Estado a la luz de la constitución y de los derechos humanos.

Esta población ha sido objeto de discriminación, por su precaria condición

social de vida, notándose en la expresión cotidiana y mal utilizada de

“desechable”, el lamentable tener que decir que a pesar de que se ha

identificado una problemática, de identificarse por parte de la corte como una

población en condición de “debilidad manifiesta”, con trastornos psicológicos,

problemas afectivos, problemas de drogadicción entre muchos otros, que

generan graves consecuencias sociales, de que contamos con

reglamentación, con jurisprudencia al respecto, no se ha tomado en serio la

labor de protección para superar esta situación de vulnerabilidad además de

requerirse una postura sensible por parte de la sociedad hacia el habitante de

la calle.

En el tema de la salud para esta población, se logró ubicar sentencias de la

corte que señalan que los habitantes de la calle debido a su situación de

debilidad en que se encuentran son sujetos de especial protección

constitucional, que existe una responsabilidad estatal y de la familia de

asegurar el respeto a sus derechos como la salud y el mínimo vital.

La hipótesis de este trabajo señala que existe una complementación entre lo

establecido en la corte y la responsabilidad de la familia, pues en la medida en

que tomemos conciencia de los derechos y logremos el cumplimiento de estos

como instrumentos de protección, la relación entre familia y estado podría

estrecharse e incluso sería una relación estratégica para lograr garantizar y

exigir estos derechos a la luz de la constitución política.

2

Page 3: PROYECTO

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿Cómo identificar las barreras de acceso al servicio de salud que han hecho

que se vulnere este derecho fundamental por la no aplicación de las políticas

diseñadas para este fin, con el ánimo de buscar mejorar la calidad de vida del

habitante de la calle en Ibagué?

3

Page 4: PROYECTO

2. JUSTIFICACION

Son varias las causas que originan al habitante de la calle, consumo de

alcohol, drogadicción, un espacio de libertad, desplazamiento, desintegración

del núcleo familiar, pobreza extrema, entre otros., cualquiera sea la razón

estas personas han venido a conformar un grupo social aparte del resto de la

comunidad , que deja ver un proceso de autodestrucción.

A partir de reconocer esta situación, de reconocer que es un ser humano que

goza de protección por parte del estado, que existe además de la norma

constitucional jurisprudencia al respecto, entonces diríamos que lo que

tenemos que hacer es crear conciencia social, dirigir la mirada hacia este grupo

social, ubicar instituciones que de una u otra manera se encuentren

involucradas con esta problemática para que contribuyan a diseñar estrategias

para prestar el servicio de la salud. Es así como se acercará este sector para

sensibilizarlo ante esta problemática, además de tomar acciones judiciales que

amparen este derecho brindar capacitación a los empleados públicos y a todas

las personas para que entiendan que el habitante de la calle es persona, como

tal sujeto de derechos que deben ser respetados.

De tal forma que el campo de acción del derecho enfocado a la problemática

de la salud para el habitante de la calle, sea la base de una transformación de

la visión y de la responsabilidad que tiene el estado la familia y la sociedad en

general para con el habitante de la calle.

4

Page 5: PROYECTO

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Lo que pretendemos con esta investigación es identificar las barreras de

acceso al servicio de salud que han hecho que se vulnere este derecho

fundamental por la no aplicación de las políticas diseñadas para este fin, con

el ánimo de buscar mejorar la calidad de vida del habitante de la calle en

Ibagué. .

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear conciencia social brindando capacitación a los empleados de entidades

prestadoras del servicio de salud y sociedad en general para que entiendan

que el habitante de la calle es sujeto de derechos.

Ubicar instituciones involucradas con esta problemática y acercarse a ellas

para diseñar estrategias para la prestación del servicio de salud a esta

población.

Lograr que se implementen acciones judiciales con el fin de garantizar la

eficacia de la protección de este derecho.

Contribuir a partir del derecho en la transformación de la calidad de vida a

estas personas, identificando la responsabilidad jurídica que tiene el estado la

familia y la sociedad para con ellas.

5

Page 6: PROYECTO

6

Page 7: PROYECTO

4. ANTECEDENTES

Hoy por hoy el fenómeno de las personas en situación de calle se ha

presentado en Colombia y en el mundo por muchos años como causa y efecto

de diversos movimientos tanto sociales como económicos e históricos que han

favorecido la desigualdad social en diversos niveles y ámbitos, lo cual influye

en la vivencia subjetiva de las experiencias y las posibilidades que se le brida al

ser para la construcción de su subjetividad, siendo la calle un medio más entre

las posibilidades existentes para estar en el trascurso de la vida pero también

para el engrosamiento de los índices de pobreza, convirtiéndose así en un

asunto contribuyente a otras problemáticas sociales como la des-

escolarización, el consumo de sustancias psicoactivas y en ocasiones la

delincuencia.

Por su parte el tópico de los vínculos afectivos ha sido estudiado ampliamente

por la Psicología desde sus diferentes corrientes, debido a que se considera

que es parte fundante del desarrollo del psiquismo del sujeto y que es a partir

de éste que el ser humano se desarrolla de forma sana o patológica.

4.1 HISTÓRICOS

La población en situación de calle es un grupo que a pesar de su notoriedad y

causar curiosidad por el estilo de vida que llevan, por muchos años fue

desprotegida, aunque desde el siglo XVI, se reconoce como problemática

social. En Colombia en 1565 se plantea la posibilidad de la creación de un

refugio para madres abandonadas, el cual solo se construye después de 80

años; en 1791 se edifica la casa de los pobres de la mano de el Virrey Pedro

Mecía de la Zerda; en 1774 se funda el Real Hospicio en donde se atiende a

una población de diversas edades, y que por movimientos sociales derivados

de la independencia en 1810, cierra y desampara a éste conglomerado; es

hasta 1858 que se reactiva el servicio del Real Hospicio.

7

Page 8: PROYECTO

En Colombia se da “la creación de diferentes instituciones de atención para la

población en situación de calle, como el caso del Instituto de Protección de la

Niñez y la Juventud (IDIPRON), creado en 1967, y el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF), creado mediante la Ley 75 de 1968” 39. Sin embargo

las organizaciones y actividades realizadas para el beneficio de esta población

se han caracterizado por el asistencialismo y la caridad de las personas.

Con respecto a la temática de vínculo afectivo, debe hablarse acerca de las

teorías psicoanalíticas y los cambios que han sufrido, por lo que éstas en “los

últimos decenios han sufrido lo que Kuhn llama cambio paradigmático”.

Desde Freud se hace referencia a las relaciones y su importancia para el

desarrollo del psiquismo del sujeto, Según Coderch41 Freud en su teoría pone

de manifiesto la importancia de éstas cuando conceptualiza sobre el complejo

de Edipo en el que “muestra con límpida claridad que el núcleo básico cuyo

desenvolvimiento señala aquello que ha de ser la personalidad, se forma a

partir de las primeras relaciones del bebé con sus objetos”42; en los escritos

Sobre la dinámica de la transferencia (1912); El yo y el ello (1923); Inhibición,

Síntoma y angustia (1916); Duelo y melancolía (1917); Análisis terminable e

interminable (1937)43; entre otros se conceptualiza a pesar de no darle

suficiente primacía al hecho relacional.

Mitchell44 expone que después de Freud quien conceptualiza sobre el ello y las

pulsiones, el interés de sus seguidores se centran en el yo, es así como se

instaura la Psicología del yo a partir de los estudios de Ana Freud y los

mecanismos de defensa e incluye a Hartmann (1937) quien teoriza sobre la

capacidad de adaptación del yo y su área sin conflicto y la influencia

determinante en el desarrollo de la personalidad; Hartmann no elaboró la visión

de un infante que deriva envuelto en sus sueños y que, de pronto, se ve

forzado a trabajar, sino la de uno que llega equipado con potencialidades del yo

que, así como las semillas aguardan las lluvias de primavera, esperan las

8

Page 9: PROYECTO

condiciones ambientales “medianamente esperables” para provocar su

crecimiento. Ciertas “capacidades no conflictivas del yo” no se consideraron ya

como forjadas en el conflicto y la frustración, sino como potencialidades

intrínsecas, como parte de los derechos de nacimiento de la persona, como

funciones que suelen emerger naturalmente en un entorno apropiado que les

permite insertarse en el mundo que les rodea.

Siguiendo esta línea de investigación Mitchell ubica a Spitz quien en 1945

publica su obra Hospitalism en la que presenta su investigación acerca de los

efectos de la falta de contacto humano y conexión emocional en niños, quienes

a pesar de tener todas las necesidades de alimentación y limpieza satisfechas,

se adelgazan y son retraídos y deprimidos, además de presentar un desarrollo

motriz y cognitivo lento; observando que finalmente cierta parte de los niños en

situación de abandono mueren. Esto lleva a plantear a Spitz lo necesario del

vínculo afectivo y del objeto que en contraposición de lo aducido por Freud

(objeto como medio para la descarga de los impulsos), se concibe desde este

momento como un logro del desarrollo ya que refleja la capacidad del infante

de establecer vínculos selectivos y personales, brindando la conexión humana

dentro de la que se desarrolla el psiquismo; según este autor el desarrollo de

las capacidades autónomas del yo formalizadas por Hartman se desarrollan a

partir de ciertos patrones de interacción entre la madre y el hijo, que permiten

organizar las experiencias y darles sentido a través de la repetición durante el

primer año de vida y la transición por los tres organizadores de la psique

propuestos por él, que son: Respuesta sonriente ante cualquier rostro, como

primer medio de interacción social; Ansiedad frente a los extraños que consiste

en el alejamiento de las personas que no le son familiares, no por tener

experiencias negativas con ellas sino por el reconocimiento de la falta de la

madre en el lugar, esto para Spitz representa la capacidad para la creación de

vínculos, en tanto se distingue a la persona amada de las demás; y el tercero

es el no, es la indicación de la identificación pre-edípica (antes de que el niño

entre o acontezca el complejo de Edipo) con la madre, quien debe poner freno

y prohibiciones a los deseos del niño. “Así, Spitz demostró que, virtualmente,

9

Page 10: PROYECTO

cada aspecto del desarrollo psíquico temprano acontece por intermedio del

entorno materno

10

Page 11: PROYECTO

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

Para llevar a cabo esta investigación se tiene en cuenta algunas definiciones,

características y conceptos referentes a la habitabilidad en la calle, para luego

continuar con un análisis sobre la problemática de la salud de ellos.

Por otro lado, la Habitabilidad en la Calle es un fenómeno producido entre

otros, por la marginalidad social, debido a la falta de oportunidades y que el

problema de la drogadicción pesa en el proceso de asentamiento de las

personas en la vida en calle.

De esta manera, la marginalidad es más un producto de la pobreza y la falta de

oportunidades que genera la exclusión social. Para algunos autores la

marginación, la ausencia del papel político, económico, cultural y social, ya no

es un problema de clases o grupos sociales, sino que se ha convertido en una

situación que afecta a zonas y países de grandes regiones del mundo

(especialmente África y Latinoamérica). Países enteros se han convertido en a

funcionales para el sistema y para el crecimiento económico, quedando

totalmente desenganchados (AES, 2000).

Así mismo la marginalidad es definida como la forma de estar al margen del

desarrollo del país, la no-participación en el ámbito económico, social, político y

cultural. Los marginados para los desarrollistas son los campesinos e

indígenas, los habitantes de los barrios y villas de las grandes ciudades, que

tienen este origen y reproducen en la ciudad su cultura y modos de vida

atrasados (Tovar Torres, 2000).

Las personas que viven en la calle, son excluidas socialmente, entendiendo

exclusión como el término que Procede del verbo latino “excludere”[2], que

significa echar a una persona o cosa fuera de un sistema cerrado o fuera del

lugar que ocupa. En el campo socioeconómico, la exclusión es un concepto

11

Page 12: PROYECTO

reciente. Algunos lo consideran como un producto propio del nuevo modelo

tecnoeconómico.

Según Pablo Nguyen (1996), plantea que “cada sociedad y cultura tienen

mecanismos propios de exclusión. Existen además motivos individuales y

responsabilidades personales que conducen a ello. No obstante, jamás se

asiste a un proceso de exclusión socioeconómica tan masiva y dramática como

el de esta época de transformación tecnológica y mundialización de mercado”.

Teniendo en cuenta el aporte de la autora Nelly Tovar (2000), afirma que la

exclusión se relaciona con los pobres y con grupos poblacionales específicos:

prostitutas, homosexuales, enfermos de SIDA o crónicos, minusválidos,

expresidiarios, mendigos, habitantes de calle, alcohólicos, drogadictos, quienes

“rompen con el ideal de persona” construido por una sociedad que persigue el

éxito, la juventud, el dinero, la belleza, la autosuficiencia, el uso tecnológico.

De esta manera, el problema de la indigencia en Colombia, ha aumentado

considerablemente como consecuencia de factores económicos y sociales que

atraviesa hoy la Sociedad. Entre ellos se puede señalar la violencia

intrafamiliar, el conflicto armado, el desplazamiento, el desempleo y la

dependencia de sustancias psicoactivas. De tal manera, se conforman grupos

marginados que buscan sobre vivir sin importar los medios utilizados para

satisfacer sus necesidades. Es en este contexto donde la sociedad y la

comunidad misma se ve afectada por las acciones empleadas por los

habitantes de calle para lograr su sobre vivencia (el hurto, la limosna, entre

otros).

De tal manera, que la problemática de la habitabilidad en la calle debe partir de

un cambio social de características psicológicas y materiales entre los

ciudadanos que viven en la calle mediante la sensibilización, teniendo en

cuenta el estilo de vida que ha construido para sobrevivir en su medio

aceptando el valor de la diversidad humana.

12

Page 13: PROYECTO

Los llamados peyorativamente, gamines, desechables, locos, marihuaneros,

indigentes, son sinónimos y palabras que quedarían mejor en el término

exclusión, se ha intentado y se mantiene modificar dichos términos por enseñar

oralmente que sean llamados como lo que son, los habitantes de la calle o

ciudadanos y ciudadanas de calle, que son seres humanos como cualquier otra

persona de la sociedad con problemáticas especificas; pues sin lugar a dudas

las características de la población con la que se trata no es una población

común, es decir que no se habla de una población clínica en específico la cual

se enfrenta a una sola problemática, sino que es el eje catalizador de múltiples

problemáticas, que no solo afectan el bienestar del propio habitante de calle si

no a su vez posiblemente a una comunidad a una sociedad, sin embargo es

necesario resaltar que dicha problemática está expuesta a cualquier estrato

social raza o religión, para ello se puede ver una fundación u hogar de paso en

el que personalidades, temperamentos, profesiones, caracteres y demás de

todo tipo se dejan evidenciar escondidos quizás por vestimenta no muy limpia,

vocabulario particular e incluso una apariencia personal adecuada cuya

identificación de fondo es ser habitantes de la calle, desde el mejor estrato

hasta cualquiera puede caer en el fenómeno de la calle que afecta así todas las

esferas sociales existentes, población que se encuentra en riesgo constante, es

común por el daño que estos le pueden hacer a la sociedad directa o

indirectamente –en su momento bajo efectos del consumo de spa- le pueden

hacer daño a alguien, algunos debido al ambiente hostil en el que crecieron, en

el que se mantienen, la ausencia de educación y oportunidades que hace que

bastantes personas opten por la vida más fácil y por el virus de la droga que no

mira en absoluto caracterización alguna pues el único requisito es que sus

víctimas sean seres humanos. Dicha problemática aunque tiene todo para

serlo, no es considerado aún una política pública, se hace evidente la falta de

recursos para su adecuada atención, en este momento el crecimiento de la

ciudad ha hecho que sus calles cada vez se vean más limpias y en dicha labor

entran los habitantes de calle. Esto ha hecho que el gobierno de turno tenga

que invertir en dicho fenómeno consecuencia de ello se instaura el hogar de

paso en el que se ha realizado la presente investigación. Así, se dirá que por

13

Page 14: PROYECTO

comunidad del habitante de calle, “por otra parte en medio de su forma de vida,

se han creado comunidades en las que todos comparten, los mismos gustos,

ideales y formas de vivir. Realizan actividades como fumar, robar, bailar, jugar,

estas hacen parte de su cotidianidad, como para aquellas con quien las

comparten” (González. 2007. Pág. 53)

Actualmente dicha población ha ido cambiando algunas dinámicas dentro de

las cuales ya se hace muy común no ver la presencia de galladas o parches,

en la actualidad son seres muy independientes debido a los conflictos

constantes con sus compañeros como por ejemplo deudas y pagos por sumas

de dinero muy bajas pero que para ellos son asuntos de real importancia.

Dinero, poco dinero que en calle son sumas grandes e importantes propias de

calle que invitan a no dejar de lado que la denominada indigencia, “Puede

cualificarse como aquella situación de incapacidad personal o familiar para

solventar la subsistencia en razón de la edad, las limitaciones físicas o

mentales u otras condiciones no controlables, por lo cual se depende

totalmente de estructuras extra familiares (Estatales o privadas) sucedáneas de

protección y apoyo. La condición es permanente o temporal según la

incapacidad de que se trate y de los medios interpuestos para superarla” (Pág.

1810)

En relación a esto, y en la marginalidad en la que son situados, “…se nombra

al habitante de calle, el cual no cumple con el perfil para pertenecer al medio

social que exige la época, y además de esto presenta una serie de

problemáticas que no han sido aceptadas en ninguna época por la sociedad,

entonces esto lo deja por fuera del círculo social, pasando a ser un integrante

de un grupo marginado” (González et al. 2007. Pág. 51) esto en relación a que

el habitante de calle siempre ha estado y está categorizado; hasta que éste no

sea visualizado a la sociedad pero a través de los cambios que ha logrado

generar, pues aunque sean pocos, se han dado varios ejemplos, testimonios

14

Page 15: PROYECTO

de personas perdidas en calle y recuperadas de sus dificultades después de

estar en condiciones infrahumanas.

Asimismo, en relación a sus múltiples ocupaciones, “los pobladores de la calle

son un grupo social disperso y marginado, grupo de seres humanos

desechados por los otros y al margen de que se les reconozca o no,

construyen su vida, su manera de entender-se “su orden social”, sus normas y

valores, sus mitos y leyendas, sus prácticas sexuales y religiosas; construyen

en definitiva, un conjunto de relaciones y saberes, una ética y una manera de

sobrevivir específicas que corresponden al hecho de asumir el medio callejero

en su más cruda expresión, como espacio de vida y desarrollo” (Habitantes de

la calle en Bogotá representaciones sobre el espacio público y ciudadanía.

Pág. 55) Es por esto que se entenderá por habitante de calle como aquel ser

humano que por diversos factores de toda índole tanto afectivos, sociales,

familiares, socioeconómicos, personales, médicos, psiquiátricos y todo lo que le

pueda afectar al ser humano lo llevaron a habitar la calle como su hogar, su

lugar de permanencia y de identidad en el que maneja dinámicas propias de

calle y algunas delincuenciales como robo, retaque, reciclaje, comerciantes que

consumen y no consumen sustancias psicoactivas pero que la mayor parte o

constantemente a pesar de ser su cotidianidad siempre presenta una

sensación de malestar un estar mal.

Hay algunas características que los identifican como su imagen personal,

actividades como robo, delincuencia, su ausencia de vínculos afectivos sólidos

y su nomadismo dentro de las denominadas ollas o puentes, ambientes que a

pesar de ser fuertes, hacen acreedor al habitante de la calle como un guerrero

de vida al que su cuerpo a tenido que soportar todo el degaste de muchos años

de calle a los que se han dedicado a actividades tales como: “se dedican

principalmente al rebusque, vale decir, a ejercer diferentes actividades que les

permitan obtener ingresos, con un solo propósito: conseguir para la dosis

diaria. La combinación de actividades es tan común entre esta población que

solo es 5%manifestó practicar una sola entre las que se mencionaron: reciclar,

robar, pedir limosna, vender droga y atracar. Otras actividades mencionadas

15

Page 16: PROYECTO

fueron la prostitución, cuidar carros, limpiar vidrios, lavar carros, cargar

maletas, cortar hierbas, lavar la ropa, barrer calles, pintar, afilar cuchillos y

zapatería. Estas actividades se realizaron por ratos, de acuerdo con el criterio y

las condiciones de quienes las ejercen” (Cámara de comercio de Bogotá. 1997.

Pág. 62). Además de ello, independientemente de la categorización que

posean, la misma calle les ha brindado aprendizajes de supervivencia y como

uno mismo de los entrevistados refirió, con esas mismas ganas que se la

rebuscan para pedir pal vicio con esas mismas ganas pueden ganarse la vida

sanamente.

En la ciudad hay varios hogares de pasos donde ellos pueden tener un techo y

la alcaldía tiene diferentes programas para la ayuda del habitante de la calle,

pero no han sido ejecutados.

De esta manera el problema social de los habitantes de la calle parece ser uno

de los problemas más agudos. Se calcula que en Ibagué viven más de 1.000

habitantes de calle provenientes de todas las ciudades, y hay entre ellos un

número considerable de consumidores de sustancias alucinógenas.

Comúnmente se concentran en el centro y el parque Galarza, pero también se

les ve en barrios y avenidas.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Para llevar a cabo esta investigación se tiene en cuenta varias fuentes

bibliográficas relacionadas con la temática de estudio, como se presentan a

continuación

Comunidad: Es definida como un subgrupo de la sociedad que se percibe así

mismo como distinto a la sociedad en algunos aspectos (Rappaport, 1980)

16

Page 17: PROYECTO

Exclusión: Procede del verbo latino “excludere”, que significa echar a una

persona o cosa fuera de un sistema cerrado o fuera del lugar que ocupa. La

exclusión se relaciona con los pobres y con grupos poblacionales específicos:

prostitutas, homosexuales, enfermos de SIDA o crónicos, minusválidos,

expresidiarios, mendigos, habitantes de calle, alcohólicos, drogadictos, quienes

“rompen con el ideal de persona” construido por una sociedad que persigue el

éxito, la juventud, el dinero, la belleza, la autosuficiencia, el uso tecnológico

(Tovar, 2000)

Interacción: Se define como uno de los aspectos funcionales para una

comunidad saludable. Se relaciona con el apoyo mutuo, la solidaridad, el

trabajo en común y la cooperación (Wiesenfeld, 1994).

La Cultura Común: Se define como el sistema de símbolos compartidos, una

visión de mundo, una interpretación de la vida cotidiana construida a través de

la comunicación ( krause, 1999).

Se caracteriza por la presencia de movimientos claves que se pueden trasladar

a equivalencias verbales en las mismas palabras de las personas del Cartucho,

correspondiendo a la vestimenta y a los accesorios usados y a todo el

repertorio de movimientos corporales y faciales que remplazan las palabras

divididos en dos clases: KINETICA, es decir el comportamiento cultural

internalizado corporalmente y que se puede asumir como natural, por ejemplo

el modo de camina (García, 1998).

17

Page 18: PROYECTO

La Cooperación: Según Wiesenfeld (1994), la cooperación es un aspecto

indispensable dentro de una comunidad funcional, si este no se puede

conformar el concepto de comunidad.

La Marginalidad: La marginalidad es definida como la forma de estar al margen

del desarrollo del país, la no-participación en el ámbito económico, social,

político y cultural. Los marginados para los desarrollistas son los campesinos e

indígenas, los habitantes de los barrios y villas de las grandes ciudades, que

tienen este origen y reproducen en la ciudad su cultura y modos de vida

atrasados (Tovar Torres,2000)

La Solidaridad: La solidaridad se define como el colaborar al otro sin interés y

se encuentra relacionada con el apoyo mutuo, el cual es un componte funcional

para una comunidad saludable.

Pertenencia: La pertenencia se define como la dimensión de sentirse parte de,

como identificado con, donde sienta que comparte con otros valores, ideas

(Sánchez, 1996).

Trabajo En Común: Teniendo en cuenta los elementos claves para formar

comunidad descritos por Wiesenfeld, (1994) y Montero (1984), se puede definir

el trabajo en común como el resultado de la cooperación, la solidaridad y la

interacción, encaminado hacia un objetivo común.

5.3 MARCO LEGAL

Para la ejecución del proyecto se tiene en cuentas las siguientes

disposiciones legales pertinentes y en las cuales se sustenta la investigación.

18

Page 19: PROYECTO

Durante el proceso de la investigación se puede referenciar los siguientes

decretos que son que actualmente reglamentan el manejo del habitante de la

calle y por lo cual se identifica al habitante de la calle como ciudadano o

ciudadana, mediante el decreto 170 de 2007 (abril 30), y nos habla de la

ejecución del Plan de Atención Integral al Ciudadano (a) habitante de la calle,

este es el que busca cambiar la forma de trabajo con esta población, ya que su

objetivo es la creación de una política pública para el adulto “ adultez con

oportunidades" en la que se acoge toda la población adulta sin importar su

problema, de una forma específica por medio de una mesa de trabajo

permanente constituida por varias entidades del sector público y privado que

serán las encargadas de asignar los recursos económicos específicos para

adelantar proyectos institucionales desde sus respectivas entidad, en

beneficios de la habitación de la calle y deben estar presentes para

implementar los servicio según las necesidades más sentidas.

De acuerdo al decreto 170 de 2007 en su Artículo 1. Crease la mesa

permanente del Plan Integral al Ciudadano (a) habitante de la calle, para la

coordinación y seguimiento de la ejecución del mismo, donde tendrá asiento

todas las entidades encargadas del desarrollo del Plan de Atención Integral al

ciudadano (a) habitante de calle, en donde la Secretaria Distrital de Integración

Social actuará como entidad coordinadora de la Mesa permanente del Plan de

Atención Integral al ciudadano (a) habitante de la calle y de la ejecución del

Plan. Creando la política pública para el adulto unificando los proyectos 7312

“la prostitución” 7312 “el habitante de la calle y el 7213 “Discapacidad”.

De acuerdo con la normatividad enunciada y en desarrollo de sus contenidos,

en la actualidad es la Secretaria de Integración Social, que a través de la

Subdirección de Políticas poblacionales y de los proyectos de su Gerencia de

Atención a la población Adulta y vejez, identifica y certifica a las personas que

se encuentran en situación de indigencia.

19

Page 20: PROYECTO

A continuación , se presenta un relación de la normatividad vigente con

respecto al tema de la indigencia y de la seguridad social en materia de la

salud, normas a las que se debe ajustar el procedimiento por medio del cual se

expide el certificado de indigencia, siendo estas las más relevante para la

investigación.

La ley 100 de 1993 señala cuales son los tipos de participación en el sistema

de seguridad social en salud, y dispone en ese sentido, la existencia de dos

formas de afiliación al sistema: a) afiliados al sistema mediante el régimen

contributivo b) afiliados al sistema mediante el régimen subsidiado. En este

último punto hay que anotar que las personas sin capacidad de pago, mientras

logran su afiliación al régimen subsidiado tienen derecho a la atención en

salud, bajo la figura de la participación vinculada, esto es, que tendrán el

derecho de acceder a los servicios de salud sin que se encuentre afiliados o

deban afiliarse a algunos de los dos régimen establecidos.

Por medio del Decreto Distrital 897 de 1995 “Por el cual se crea el Programa

Atención al habitante de la calle”, se delega en cada una de las entidades

responsables (DIPRON, SDIS, SDS), la implementación de proyectos

implicados en el Plan de Acción Institucional que comprende etapas como la

detención de problemas de salud mental y drogadicción, y además se

establece como responsable, en primera instancia, de la atención de los

problemas de salud mental a la Secretaria de Salud. La población objeto de

este Decreto, es aquella que de manera permanente vive en la calle y

establece con ella una relación de pertenencia e identidad y realiza actividades

de supervivencia.

20

Page 21: PROYECTO

Según, la resolución No 00716 de 1998 “por el cual se reglamenta el Programa

Habitante de la calle”, señala que la atención al habitante de la calle debe

abarcar aspectos psicológicos, de salud, nutricionales, terapéuticos,

asistenciales, culturales y recreacionales.

A partir de estas normas se hace evidente un tipo de ciudadano, un grupo

social particular frente a los sistemas reconocidos como ciudadanos y

ciudadanas de deberes y derechos.

La Corte Constitucional en sus sentencias, se ha referido en pocas ocasiones

a los habitantes de la calle en Colombia y a sus problemáticas, en comparación

con otros grupos de especial protección constitucional. En sus sentencias, el

Alto Tribunal principalmente ha delimitado el concepto del habitante de la calle,

así como sus derechos y la especial obligación del Estado de garantizarlos por

tratarse de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tal y

como lo establece la obligación contenida en el artículo 13 de la Constitución

Política, referente a la protección por parte del Estado a las personas que se

encuentran en debilidad manifiesta por su condición económica, física o mental

(Constitución Política de Colombia, 2011).

Asimismo, ha mencionado que el Estado y los particulares no pueden ser

indiferentes frente a la situación de los habitantes de la calle pues está de por

medio el deber de solidaridad. En este sentido, la Corte se ha encargado de

establecer una categoría especial dentro de las personas consideradas como

habitantes de la calle como lo son los ancianos y niños, la cual se abordará

específicamente más adelante.

1. Noción - Deber de solidaridad – Derechos del indigente.

La Corte Constitucional en su jurisprudencia define a los habitantes de la calle

como un grupo de personas que carecen de capacidad económica para

sobrellevar una congrua subsistencia, y por razones físicas o de salud les

resulta imposible procurarse tales medios (Corte Constitucional, 2004). En

21

Page 22: PROYECTO

consecuencia, la condición de indigencia coloca a la persona en situación de

debilidad manifiesta, lo que se agrava con la afectación de la salud física o

mental.

Adicionalmente, la Corte ha sostenido que los derechos de las personas en

condición de indigencia se encuentran protegidos por la Constitución.

Asimismo, manifiesta que la persona será protegida directamente por el Estado

si se demuestra que ni ella ni su familia pueden satisfacer el goce de sus

derechos fundamentales (Corte Constitucional, 1992).

Con el fin de proteger a esta población, el Estado está obligado a promover

políticas de asistencia social que estén dirigidas a mejorar las condiciones de

estas personas (Corte Constitucional, 1993). Además, en el caso de la

drogadicción que genera una condición de debilidad psíquica, el Estado debe

brindar al habitante de la calle la atención especializada de previsión,

rehabilitación e integración social que se encuentra consagrada en el artículo

47 de la Constitución (Corte Constitucional, 2002).

Lo anterior debe materializarse en la protección especial que merecen las

personas de la calle como la seguridad social en salud y de allí que tales

personas no estén excluidas sino que hagan parte esencial de ese sistema y

que tengan derecho a la atención integral que su estado de salud demande

(Corte Constitucional, 2005).

A su vez, la Corte ha dicho que los indigentes son personas que, gozan de la

plena titularidad de todos los derechos reconocidos en la Constitución, por lo

cual la sociedad y el Estado no pueden ser indiferentes a su situación, pues así

se lo exige el deber de solidaridad (Corte Constitucional, 2006). Así pues, el

papel del Estado debe ser, por el contrario, el de buscar, dentro del criterio de

solidaridad, soluciones eficaces y urgentes a la problemática que plantea la

proliferación de cinturones de miseria en las ciudades, ya que el artículo 13 de

la Constitución le ordena, como atrás se dijo, promover las condiciones para

22

Page 23: PROYECTO

que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos

discriminados o marginados (Corte Constitucional, 1993).

Ahora bien, a pesar de que la jurisprudencia mencionada, establece una serie

de obligaciones a cargo del Estado frente a los habitantes de la calle, las

órdenes del Tribunal Constitucional no tienen una incidencia contundente en el

cambio de la situación de esta población. Lo anterior, se genera debido a que

la mayoría de pronunciamientos de la Corte se producen en sede de tutela, lo

que impide una decisión que tenga efectos generales y permita cambios

sustanciales en la situación de vulnerabilidad que enfrentan los habitantes de la

calle.

Por otro lado, la Corte a lo largo de su existencia no se ha pronunciado acerca

del derecho a la vivienda de la población mencionada, aun siendo este derecho

el principal vulnerado, puesto que de la sola denominación de este grupo,

habitante de la calle, se desprende su constante violación.

2. Niños y ancianos indigentes.

Como se mencionó, la jurisprudencia de la Corte Constitucional establece dos

categorías entre los habitantes de la calle, en primer lugar, los ancianos

indigentes, para quienes expresamente el artículo 46 de la Constitución

consagra el subsidio alimentario, como una medida de solidaridad y protección

hacia las personas de la tercera edad en tales condiciones (Corte

Constitucional , 2006)

Respecto a esta categoría la Corte estableció que si se tiene en cuenta que por

las condiciones especiales de los ancianos indigentes, éstos merecen especial

protección del Estado en razón de su edad y condiciones económicas, no

resulta extraño al Estado Social de Derecho que se incluya en la “red de

solidaridad” un rubro para el efecto, como efectivamente sucede, en este caso

(Corte Constitucional, 2001).

23

Page 24: PROYECTO

La otra categoría desarrollada en la jurisprudencia de la Corte se refiere a los

niños indigentes. En la sentencia T-029 de 1994 este tribunal manifestó que si

el niño carece de una familia que lo asista y proteja, bien porque haya sido

abandonado por sus padres, bien porque carezca de ellos, o bien porque éstos

o, en su defecto, sus abuelos, hermanos mayores, u otros parientes cercanos,

no cumplan con ese sagrado deber, la asistencia y protección incumbe directa

e insoslayablemente a la sociedad y, a nombre de ésta, al Estado, a través de

los organismos competentes para ello. Con esto se configura la intervención

subsidiaria del Estado, a falta de una familia que cumple con las obligaciones

antes señaladas (Corte Constitucional, 1994)

III. VULNERACIONES A LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES DE LA

CALLE EN BOGOTÁ D. C. Y LA RESPUESTA DISTRITAL FRENTE A ESTAS.

Para analizar las diferentes respuestas que desde el Distrito Capital se le han

dado a las principales vulneraciones de los derechos de los habitantes de la

calle como la vida, la vivienda, la salud y la alimentación, entre otros, es preciso

señalar que las políticas públicas sobre la materia en Bogotá, como capital de

la República siempre han estado estrechamente vinculadas con las directrices

de carácter nacional.

Como consecuencia de la centralización política contemplada en el esquema

territorial previo a la promulgación de la Constitución Política de 1991, las

políticas públicas bogotanas no distaban mucho de aquellas tomadas por las

autoridades de carácter nacional. En este orden de ideas, es importante

señalar que en materia de inclusión social, antes de 1991 estas se

caracterizaban por estar enfocadas hacia acciones caritativas o asistencialistas

a cargo, principalmente, de la Iglesia.

Sin embargo, la promulgación de la Constitución Política de 1991 trajo consigo

una serie de cambios determinantes en lo referente a las relaciones entre el

Estado y sus ciudadanos. Para el caso de los habitantes de la calle es preciso

señalar algunos de los aportes de la Constitución de 1991 que han contribuido

a la formulación de políticas públicas más adecuadas a sus necesidades.

24

Page 25: PROYECTO

Desde el punto de vista dogmático, la Constitución en su artículo primero

acogió un nuevo esquema político fundado en torno al respeto y garantía

efectiva de la dignidad humana. También se consagraron una serie de

derechos con fuerza o rango constitucional y los respectivos mecanismos para

hacerlos efectivos. Cabe destacar que la Constitución consagra el deber que

tienen las autoridades públicas de realizar acciones afirmativas para favorecer

grupos vulnerables en condiciones de debilidad manifiesta como los habitantes

de la calle (Constitución Política de Colombia, 2011).

Todo lo anterior acompañado de la creación de la Corte Constitucional,

Tribunal al que le ha sido atribuida la función de guardián de la integridad y

supremacía de la Constitución (Constitución Política de Colombia, 2011), cuyo

rol en la protección de los derechos de los habitantes de calle, como se

mencionó, ha contribuido a través de su jurisprudencia.

En adición a lo anterior, en cuanto a la parte orgánica, se introdujo el gasto

focalizado hacia lo social como prerrogativa constitucional en la formulación de

los diferentes planes y presupuestos de la Nación, como también en los de las

entidades territoriales, además de ampliar la autonomía para la gestión de sus

intereses dentro de los límites fijados por la Constitución y por la ley

(Constitución Política de Colombia, 2011).

Desde este momento y en lo sucesivo, las autoridades públicas distritales

dotadas de la autonomía conferida por la Constitución, comienzan a tener un

rol mucho más activo. Mediante Decreto 295 de 1995, el entonces Alcalde

Mayor Antanas Mockus adopta el Plan de Desarrollo denominado Formar

Ciudad, el cual contiene una serie de medidas tendientes a superar las

tradicionales políticas públicas asistenciales adoptando una estrategia mucho

más integral encaminada hacia la generación de la autonomía de los más

vulnerables, entre estos los habitantes de la calle, y la reducción de los

comportamientos de exclusión social (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1995).

25

Page 26: PROYECTO

Para el desarrollo de estos objetivos en ese mismo año se crearon dos

programas. El primero de ellos fue el Programa Integral de Protección y

Seguridad Social a los Indigentes de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C., el

cual recoge los criterios tradicionales para catalogar a las personas como

indigentes a aquellos ancianos y limitados físicos abandonados, adultos y

menores desprotegidos (niño de la calle, infractor o contraventor); mendigos y

enfermos mentales callejeros (Concejo de Bogotá D.C., 1995).

El segundo fue el Programa Distrital de Atención al Habitante de la Calle para

reducir los procesos de exclusión social y deterioro personal de la población

que de manera permanente vive en la calle y establece con ella una relación de

pertenencia e identidad y realiza actividades de supervivencia (Alcaldía Mayor

de Bogotá D.C., 1995). Es importante notar que en este nuevo programa se

incluye por primera vez en las políticas públicas distritales el concepto de

habitante de la calle, en aras de superar esa caracterización tradicional con un

mandato más amplio en el cual se busca superar los problemas desde las

causas estructurales que los originaron.

5.4 MARCO GEOGRÁFICO

Ibagué, es la Capital Musical de la República de Colombia y del Departamento

de Tolima, uno de los 32 departamentos que conforman a Colombia. Es una

Ciudad, ubicada en el centro del país, sobre la Cordillera Central de los Andes

Colombianos entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, cerca del

Nevado del Tolima, está a una altitud de 1285 m.s.n.m. y mantiene una

Temperatura promedio de 21ºC. Forma parte también del llamado Triángulo de

oro de Colombia y es una de las urbes más pobladas del país con más de

600.000 habitantes. Posicionándose así como la séptima (7°) ciudad más

poblada del país. Fue fundada el 14 de octubre de 1550 por el capitán español

Andrés López de Galarza, posee un Área de 140.589 hectáreas, su casco

urbano se divide administrativamente en 13 comunas y su zona rural en más

de 17 corregimientos que incluyen más de 144 veredas y 14 inspecciones. Por

26

Page 27: PROYECTO

ser la Capital del Departamento de Tolima, la Ciudad alberga la Gobernación

del Tolima, el Palacio de justicia, el Palacio Municipal la Asamblea

Departamental, la alcaldía de Ibagué, la Fiscalía General de la Nación, y es el

principal epicentro Político, económico, Administrativo, Industrial, Empresarial,

Artístico, Cultural, Financiero y Turístico del Departamento.

Hoy en día los habitantes de la calle, un problema social latente y la

inseguridad y el abandono de algunos sectores, son algunos de los efectos que

ha traído el crecimiento poblacional de los habitantes de la calle en Ibagué.

Muchos de ellos no pertenecen a la capital.

De igual forma, los lugares más afectados por la inseguridad y la presencia de

estos personajes son: “El barrio San José, el Combeima, sector centro, por la

calle 19 y en las comunas Dos, Siete, Ocho y Nueve de la ciudad”.

Temporalidad: el periodo cronológico es el año en curso (2013- al 2014)

27

Page 28: PROYECTO

6. METODOLOGÍA

Para la realización de dicha investigación y los objetivos que la misma

contiene, se hace pertinente abordarla desde la metodología cualitativa, puesto

que: “La investigación cualitativa en ciencias sociales privilegia las dimensiones

subjetivas como un ámbito relacionado con las maneras como los individuos

representan y significan la realidad social” (Castillo. Pp. 47) lo que le brinda

libertad al estudio de presentarse tal cual es al interior de su subjetividad sin

categorizaciones, pues interesa como piensa cada sujeto y el significado de

estos ante lo que se investiga.

Por otro lado, dicha metodología se hace adecuada puesto que dicha

investigación requería escenarios naturales, directamente donde se evidencia

el problema, donde se conoció el terreno de la muestra de análisis, se examinó,

se preguntó y se analizó desde la cotidianidad de la población. Como alude

Wolcott (1992) ante las estrategias cualitativas “…como un árbol que hunde

sus raíces en la vida cotidiana, y parte de tres actividades básicas:

experimentar/vivir, preguntar y examinar. A partir de estas raíces brotarán las

diferentes “ramas” y “hojas”…” (Pp.39) Evidenciadas en este caso y aplicadas

al interior de la calle.

Participantes

La muestra para esta investigación está constituida por 40 habitantes de la

calle

Instrumentos

Para el logro de los objetivos propuestos es fundamental la recolección de

datos, lo que hace importante utilizar técnicas e instrumentos apropiados que

28

Page 29: PROYECTO

permita recabar el máximo de información y así obtener datos de manera

exacta y lo más cercano a la realidad. En esta investigación se aplica un

cuestionario o entrevistas a los habitantes de la calle; con el fin de recopilar la

información necesaria para la investigación. Anexo A.

Para un mejor análisis e interpretación de los resultados, se debe realizar una

serie de técnicas que nos permite encarar la investigación de forma más clara y

precisa respecto a la cantidad de datos posibles. En la presente investigación

los datos obtenidos se representan mediante matrices de análisis, cuadros

estadísticos y gráficos de barras.

29

Page 30: PROYECTO

BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, D. (1983).Psicología de la educación. México, Ed. Trillas

BONILLA, E Y RODRÍGUEZ, P (1995).La investigación en ciencias sociales.

Más allá del dilema de los métodos.: CEDE: Facultad de Economía,

Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia.

BOSCO PINTO, J. (1987).Investigación acción. Manizales. Caldas. Ed. Dalia

Restrepo.

GARCIA SUAREZ (1998).En algún lugar parchamos. O bservatorio de la

cultura urbana. Bogotá. Ed TM editores.

KRAUSE, J (1999). Representaciones sociales y psicología comunitaria.

Psykhe,8,41-47

MAX – NEFF (2000).Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro.

CEPAUR. Ed: Proyecto 20 Editores. Medellín: Colombia

MESA, G. (2002). La formación profesional en recreación. En compilación

simposio I y II de investigación y formación. [1]

MONTERO, M.(1984). La psicología comunitaria: Orígenes y fundamentos

teóricos. En: Revista Latinoamericana de psicología. Vol. 16,No 5. Santafé de

Bogotá: Colombia.

NGUYEN,P(1996). Neoliberalismo: ¿Tienen salida los pobres? Editorial

Fundación UNA, Heredia, Costa Rica.

SANCHEZ VIDAL A (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y

métodos de intervención: Barcelona: EUB.

30

Page 31: PROYECTO

TOVAR, N (2000) Marginalidad y exclusión social: Memorias Simposio AES:

Bogotá: Colombia.

VEEDURÍA DISTRITAL. (2002). Vivir en Bogotá. Vulnerabilidad Social en

Bogotá. Bogotá, Edición 8.

WIESENFELD (1994). El lugar de la teoría en psicología social comunitaria:

Comunidad y sentido de comunidad En M. Montero (Ed). Psicología social

Comunitaria. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

31

Page 32: PROYECTO

ANEXOS

Entrevista

Nombre ___________ Edad: __________ Lugar de nacimiento: _________

Tiempo (en años) que ha estado viviendo en la calle: ________

Preguntas

1. ¿En qué piensas cuando te digo la palabra calle?

2. ¿Qué sucedió para que decidieras vivir en la calle?

3. ¿Qué alternativas has identificado para salir de la calle?

4. ¿Qué cosas son las que más te gustan de ya no vivir en la calle?

5. ¿Qué cosas extrañas o te hacen falta cuando no estás en la calle?

6. ¿A qué se debe que hayas decidido acudir o solicitar ayuda para salir de

la calle?

7. ¿A qué crees que se deba que otros usuarios quieran ingresar a este

hogar?

8. ¿Crees que es posible que un habitante de calle salga de la calle?

9. ¿Qué piensas de la ayuda o apoyo que le dan otras instituciones y la

ciudadanía en general al habitante de la calle?

10.¿Qué piensas de la ayuda o apoyo que le brinda el programa habitante

de calle y en riesgo de calle?

32


Recommended