+ All Categories
Home > Education > Proyecto ambiental

Proyecto ambiental

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: charly1069
View: 136 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
15
CURSO DE PROYECTO AMBIENTAL “LO IMPORTANTE EN MI ESCUELA ES EL AGUA” CICLO ESCOLAR 2014-2015
Transcript
Page 1: Proyecto ambiental

CURSO DE

PROYECTO AMBIENTAL

“LO IMPORTANTE EN MI ESCUELA ES EL AGUA”

CICLO ESCOLAR 2014-2015

Page 2: Proyecto ambiental

TITULO O NOMINACION

Lo importante en mi escuela es el agua.

INTRODUCCION:

En el buen funcionamiento de una escuela intervienen diferentes factores físicos,

materiales y humanos que son indispensables como son maestros, alumnos, padres de familia,

instalaciones adecuadas, dentro de estos nos enfocaremos a un lugar primordial e

indispensable para las necesidades fisiológicas de todo ser humano que son los sanitarios.

El proyecto ambiental escolar de la institución Emperador Cuauhtémoc

relaciona elementos conceptuales de la educación ambiental con el contexto y la situación

ambiental local, dando prioridad a falta de cultura ambiental.

El plan de actividades que se desarrollará a través de la concientización del uso racional del

agua por medio del uso adecuado de los sanitarios escolares se realizara por medio de

conferencias o talleres sobre la importancia del agua y que ocasiona (enfermedades) cuando

llega a faltar, uso inadecuado y adecuado de los sanitarios utilizando el vital liquido (agua),

fomentar en padres, alumnos y docentes el cuidado y uso racional del agua donde participara

toda la comunidad escolar asistiendo y apoyando de manera activa en las actividades que se

realicen.

En este proyecto se pretende concientizar sobre el uso del agua empleando diversas

estrategias que se realicen en el plantel educativo y que estas se puedan trascender en sus

hogares creado una cultura se c0onservación y cuidado de este recurso natural que en el

futuro va a ser escaso o se pude agotar dependiendo de su uso racional.

Page 3: Proyecto ambiental

IDENTIFICACON DEL PROBLEMA:

ANTECEDENTES:

Considerando que en la escuela primaria Emperador Cuauhtémoc de la localidad de

San Francisco Independencia, perteneciente al municipio de Tlachichuca, Puebla, con

referente a la situación del uso del agua, se ha notado que los alumnos no tienen una

educación y cultura sobre el ahorro de este vital liquido, además de que a las instalaciones

hidráulicas no se les ha dado el mantenimiento adecuado en tiempo y forma ya que a los

sanitarios solo se les repara cuando se descomponen, no periódicamente para mantenerlos

en buen estado y el material utilizado es inapropiado debido al constante uso y al número de

usuarios y las veces que cada uno los utiliza (419 alumnos, 16 docentes, 10 personas de

cooperativa y padres de familia), se ha detectado que uno de los problemas es material en

malas condiciones como son: tanques de descarga muy grandes y sus accesorios, lo que ha

ocasionado toda esta problemática es la falta de recursos económicos y la falta de planeación

para la introducción de tecnología moderna en la institución. La problemática que se presenta

a continuación se nota de manera frecuente por tal motivo es necesario implementar las

estrategias necesarias para disminuirla al interior de la escuela y en la comunidad en general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la escuela primaria “EMPERADOR CUAUHTEMOC” actualmente se vive el problema

de las fugas de agua que hay cada día debido a que las instalaciones de hace dos años no

tienen el mantenimiento adecuado cada año por lo que se desperdicia mucha agua.

Es por ello que tomando en cuentas todo lo anterior se considera importante retomar

acciones que nos ayuden a fortalecer el ahorro del agua, liquido primordial para el buen

funcionamiento de la institución, es entonces que la identificación del problema queda de la

siguiente manera, en nuestra escuela el problema identificado es EL USO INADECUADO DEL

AGUA.

Page 4: Proyecto ambiental

JUSTIFICACION

El hombre, aplicando la tecnología, ha producido cambios en la superficie terrestre.

Pero esos cambios nunca alcanzaron la magnitud lograda en el último siglo. Ello se debe,

fundamentalmente al crecimiento de la población sobre la tierra y a la utilización incontrolada

de los recursos que ella alberga y durante el paso del tiempo cada generación ha sido testigo

del deterioro de los ecosistemas y de sus efectos que han alterado el equilibrio ambiental

provocando sequias, heladas, huracanes, tornados, lluvia ácida, granizadas, entre otros

cambios climáticos.

A pesar de presenciar estos cambios los seres humanos no hemos sido capaces de

cuidar los recursos naturales y seguimos con indiferencia, pero es importante que las nuevas

generaciones cambien su manera de actuar y aprendan a respetar el planeta para seguir

gozando de los amplios beneficios que se tienen de este.

Por lo anterior se analiza que la comunidad escolar de la primaria “Emperador

Cuauhtémoc” no tiene cultura en el uso y cuidado del AGUA por tal motivo en este documento

se analizan las estrategias que se pueden implementar para mejorar, ya que, el ser humano

debe aprender a cuidar su medio ambiente pues su mal uso afecta en el ámbito de la salud,

debido a la falta de higiene en los sanitarios .

Es tiempo de implementar acciones que nos permitan llegar a las conciencias de la

gente y crear hábitos en los niños en el cuidado del agua para que se sientan parte del planeta

y pieza fundamental para su buen funcionamiento.

VISIÓN:

Ser una comunidad educativa de excelencia que perfeccione el desarrollo armónico

e integral de nuestros estudiantes, como transformadores de su entorno personal, familiar y

social a través de la dedicación, responsabilidad y ética de sus directivos y docentes,

comprometidos con la profesionalización docente para formar ciudadanos libres.

Page 5: Proyecto ambiental

La comunidad escolar para poder participar armónicamente en el proyecto debe ser

informada, para que pueda participar con convicción de las actividades propuestas para el

beneficio de la misma comunidad, tomando en cuenta uno de los problemas que contribuye

al deterioro de nuestro medio ambiente.

Experiencias de aprendizaje: plan de acción:

Los docentes de la comunidad educativa implementaron guardias para vigilar que el

proyecto se lleve a cabo, al vigilar un mes cada docente con su grupo y preservar el cuidado

del agua hasta que concluya el ciclo escolar y sea el inicio para contribuir con la mejora de

nuestro planeta.

PROPÓSITOS

PROPÓSITO GENERAL: Lograr concientizar en los usuarios de la escuela Primaria Emperador

Cuauhtémoc el manejo adecuado del agua por medio del mantenimiento y uso de los

sanitarios de manera correcta dentro de la institución que garanticen actitudes responsables,

conscientes, solidarias en una relación hombre y ambiente, que conduzcan a mejorar la

calidad de vida de la comunidad.

PROPOSITOS ESPECIFICOS:

1.1. Sensibilizar y concientizar sobre el uso que se le dan a los sanitarios de manera

inadecuada.

1.2. Sensibilizar e informar sobre la importancia y manejo adecuado del agua en los sanitarios

1.3. Identificar las causas que dan origen al desperdicio del agua.

1.4 Informar a la comunidad escolar y padres de familia las causas del desperdicio y

comunicar las alternativas de solución que se pondrá en acción.

1.5. Instruir a los usuarios sobre el uso de los sanitarios a partir de la rehabilitación de los

mismos.

Page 6: Proyecto ambiental

METAS

Las acciones que contiene el proyecto están enfocadas a que el 100% de la

comunidad escolar adopte el uso adecuado de los sanitarios y el uso de utensilios y como

consecuencia un uso racional del agua para evitar el desperdicio de este liquido.

Lograr que el 100% de padres de familia y maestros actúen en forma proactiva en

apoyo al director para gestionar los recursos económicos para la rehabilitación de los

sanitarios.

MARCO REFERENCIAL

MARCO INSTITUCIONAL.

La comunidad de San Francisco Independencia pertenece al municipio de Tlachichuca,

Puebla; se encuentra comunicado con la ciudad de Tlachichuca y Ciudad Serdán a través de la

carretera Serdán-Guadalupe Victoria, la cual, por cruzar en medio de dicho poblado permite a

sus pobladores salir y entrar con facilidad de su comunidad.

Se localiza a 5km. Al norte de Tlachichuca, al sur con Ahuatepec del camino, al poniente con

San Miguel Ocotenco y al oriente con Manuel E. Avalos.

La escuela Emperador Cuauhtémoc se encuentra ubicada en la calle 16 de septiembre # 20 de

la comunidad ya mencionada, perteneciente al municipio de Tlachichuca, la clave del centro

de trabajo es 21DPR0620R y pertenece a la zona escolar 036 del sector 03 y a la coordinación

regional XV de Ciudad Serdán.

La institución cuenta con un director técnico, 12 maestros de grupo, un maestro de educación

física, intendente, apoyo del servicio de USAER y el apoyo de una maestra de computación los

cuales se encuentran comprometidos con la escuela y tienen la mejor disposición de trabajar

y compartir experiencias en mejora de la calidad de la educación impartida en este plantel, la

cual demuestran con su asistencia a cursos, diplomados y con la participación decidida en toda

y cada una de las actividades y acciones que se emprenden en mejora de los aprendizajes

esperados de los alumnos.

Page 7: Proyecto ambiental

MARCO TEÓRICO.

El agua, elemento fundamental para la vida que nos proporciona la naturaleza. Recurso

natural renovable que debemos de cuidar.

La mayoría de nosotros estamos tan acostumbrados a abrir la llave y tener agua disponible

que frecuentemente olvidamos lo importante que es y todo lo que hay detrás para que esto

sea posible, esto sucede tanto en nuestras casas, industrias y hasta en las escuelas.

Sin esta sustancia, aparentemente simple, no sería posible la existencia de la vida como la

conocemos, de hecho, tan importante es, que la presencia de agua en otros planetas o la luna,

sería considerada la primera evidencia de la posible existencia de vida en esos lugares.

Según una de las teorías sobre el origen de la vida en nuestro planeta, fue en un ambiente

acuoso donde se formaron los primeros organismos hace unos 3 mil 500 millones de años y

durante muchos años, los organismos vivos habitaron únicamente ambientes acuáticos.

Hoy en día, el agua sigue formando parte importante de las plantas y los animales, aún de

aquellos que viven en ambientes donde el agua es un recurso muy escaso, como serían los

desiertos. El agua constituye parte importante de la materia que forma los vegetales, animales

y el ser humano.

Además de ser indispensable para la vida, nosotros empleamos frecuentemente el agua en

nuestras actividades diarias, por ejemplo, cuando nos bañamos, cocinamos y regamos las

plantas de nuestros jardines. También la empleamos en la agricultura; en la actividad minera

que utiliza enormes volúmenes de agua para sus procesos de separación y purificación de

productos; en la industria textil y la que trabaja con pieles; en fin, podemos seguir añadiéndole

más actividades y llegaríamos a la misma conclusión: el agua es un elemento indispensable

para el funcionamiento y desarrollo de nuestras sociedades.

El agua es uno de los elementos más familiares en el mundo en que vivimos, no es pura

coincidencia que a la Tierra también se le llame el planeta azul: en estado líquido se halla en

lagos, ríos y presas, en depósitos subterráneos (llamados acuíferos) y ocupa los mares y

océanos circundantes; en estado gaseoso se presenta como vapor de agua en la atmósfera; y

en estado sólido cubre las regiones polares y las montañas más altas en forma de hielo o

nieve. De acuerdo con las últimas estimaciones que se tienen, en nuestro planeta hay unos mil

400 millones de km de agua.

Page 8: Proyecto ambiental

Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, el 97.5% es agua salada contenida

en los mares y los océanos y sólo el 2.5% es la llamada agua dulce (que realmente no es que

sepa dulce sino que tiene pocas sales disueltas).

Ésta última, en su mayoría, se encuentra en glaciares y capas de hielo, principalmente en

Groenlandia y la Antártica. También una porción importante se encuentra atrapada en

depósitos subterráneos profundos de difícil acceso y sólo el 0.3%, sí, sólo el 0.3%, de esta agua

dulce se encuentra en lugares que podríamos llamar accesibles -como los lagos y ríos- para ser

utilizada por los seres vivos en sus diversas actividades.

Independientemente de su cantidad, la importancia del agua es mayor por su movimiento en

la naturaleza. Existe un flujo continuo del agua conocido como ciclo del agua (o ciclo

hidrológico). Aunque como todo buen ciclo, el hidrológico no tiene un principio y un fin, la

evaporación del agua del mar y de las aguas superficiales de los ríos y lagos, y la transpiración

de los seres vivos, son consideradas como el inicio del ciclo.

En México la mayor parte de las lluvias ocurre durante unos pocos meses del año y en muchas

ocasiones es en forma de lluvias torrenciales que rápidamente escurre por los arroyos y ríos

hacia el mar. Como no tenemos la capacidad de almacenar esta agua en presas, el agua

disponible para usar en la agricultura y en las ciudades e industrias es menor que la que nos

sale de estas cuentas generales y vuelve más importante el tomar conciencia de aprovechar

con más racionalidad el agua que tenemos.

Hoy en día, la mitad de las grandes ciudades del mundo, entre las que se encuentra la Ciudad

de México, y cientos de otras ciudades de gran tamaño en todos los continentes dependen de

las aguas subterráneas, o bien, consumen un gran volumen de las mismas.

En muchas comunidades rurales en las que no se dispone de otra fuente de abastecimiento,

las aguas subterráneas representan una fuente de agua de buena calidad a bajo costo, aun

cuando sólo representen una pequeña parte del total del agua consumida. Otro punto muy

importante relacionado con los acuíferos es que pueden suministrar agua aún bajo

condiciones de largas temporadas sin lluvia, o durante las sequías. Se calcula que del total de

agua dulce en la Tierra, el 30% se encuentra contenida en estos depósitos subterráneos, esto

es, 100 veces más que la contenida en los ríos y lagos.

En nuestro país, con el agua subterránea se cubre el 75% de la demanda de agua en las zonas

urbanas, es decir el agua que llega a nuestras casas, trabajos y escuelas; el 61% de la industria

y el 33% de la agricultura. No es extraño que bajo este intenso uso, un número importante de

acuíferos (16%) ya presenten problemas de sobreexplotación.

Page 9: Proyecto ambiental

MARCO LEGAL.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Coordinación de Calidad e Hidráulica Industrial

La actual tendencia de uso del agua en México no es sostenible. La disponibilidad del agua es

limitada y su accesibilidad todavía más. En muchas ciudades ya se hace evidente su escasez,

contaminación y encarecimiento. Para contribuir a que el uso del agua sea sustentable, lo

primero es reducir su consumo. En este sentido, desde 1999 el IMTA ofrece a las dependencias

de la APF su Programa para el Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA).

El uso eficiente del agua está vinculado al concepto de productividad económica, la cual se

incrementa en la medida en que se disminuyen las cantidades de insumos y recursos utilizados

para producir un bien o un servicio: a mayor eficiencia económica mayor productividad. En el

caso del agua, el uso eficiente implica, en primer término, minimizar su consumo.

Lineamientos para el PUERA

El objeto del PUERA en la APF consiste en ahorrar agua, optimizar su consumo y contribuir a

disminuir la contaminación de las aguas usadas. Para lograrlo se requiere:

1. Establecer un Comité Interno en la institución (Oficialía Mayor y Subsecretaría de

Planeación o equivalente)

2. Diagnosticar necesidades y asignar prioridades sobre el uso del agua

3. Disminuir el consumo en las instalaciones de las dependencias federales

4. Modificar, haciéndolos más eficientes, los hábitos de consumo de agua de los servidores

públicos, empleados y visitantes a edificios públicos federales

5. Promover una cultura de protección del agua entre los servidores públicos, empleados y

visitantes a los edificios públicos federales

6. Contribuir con medidas efectivas para que la gestión de los recursos hídricos desarrolle

criterios ecológicos

7. Reducir los impactos negativos para el medio ambiente.

Page 10: Proyecto ambiental

CONVENIO DE COORDINACIÓN MARCO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARiA DE MEDIO

AMBIENTE y RECURSOS NATURALES, A TRAVÉS DE LA Comisión NACIONAL DEL AGUA, y POR LA OTRA, EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE y SOBERANO DE PUEBLA, CON EL OBJETO DE CONJUNTAR

RECURSOS Y FORMALIZAR ACCIONES EN MATERIA DE: INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA, DE AGUA POTABLE,

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, ASÍ COMO DE CULTURA DEL AGUA, PARA FOMENTAR EL DESARROLLO REGIONAL EN LA ENTIDAD.

En Materia de Cultura del Agua

• Contribuir a que la población del estado use responsablemente el recurso agua

para la preservación del equilibrio hidrológico, así como impulsar el desarrollo hacia una nueva cultura del agua.

• Promover, comunicar y difundir la Cultura del Agua, considerando su naturaleza vital, escasez, valor económico, social y ambiental, y gestión integrada; de acuerdo a los principios que marca la normatividad vigente.

• Desarrollar y aplicar estrategias en materia de Cultura del Agua

para promover hábitos y prácticas favorables en el uso y consumo del agua.

• Realizar acciones de promoción, orientación y difusión de

conocimientos básicos, prevención sanitaria, uso eficiente y racional del agua, así como del cambio climático, a los distintos sectores de la sociedad.

• Instalar y fortalecer espacios de Cultura del Agua con la participación de

los estados, municipios, organismos y asociaciones privadas y no gubernamentales.

• Realizar eventos que transmitan los conocimientos para la valoración y

uso eficiente del recurso hídrico.

• Formar competencias al personal involucrado en la ejecución del programa relativo a Cultura del Agua.

• Elaborar material didáctico, para mejorar y cambiar los hábitos

de la sociedad hacia un uso responsable del agua.

LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE PUEBLA

CAPÍTULO III DE LA POLÍTICA HÍDRICA Y DE LA CULTURA DEL AGUA

Page 11: Proyecto ambiental

ARTICULO 6 Las Autoridades y los Prestadores de Servicios Públicos, se encargarán de promover entre la población, demás autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del Estado y sus regiones, para lo cual podrán: I. Difundir información sobre efectos adversos de la contaminación del agua; II. Promover la conciencia sobre la necesidad y las ventajas de tratar las aguas Residuales y su reúso; III. Fomentar el uso racional y conservación del agua como tema de seguridad nacional y alentar el empleo de procedimientos y tecnologías orientadas a su uso eficiente; IV. Instrumentar campañas permanentes de difusión sobre la cultura del agua; V. Coordinar con las autoridades en materia de educación en los órdenes federal, estatal y municipal para que se incorporen en los programas de estudio de todos los niveles educativos los conceptos de cultura del agua, especialmente, el relativo a la condición finita del recurso; su valor económico, social y ambiental; su uso eficiente; las necesidades y ventajas del tratamiento y Reúso; la conservación del agua y su entorno; así como la importancia del pago oportuno del Usuario por la prestación de los Servicios Públicos que recibe; VI. Favorecer la creación y fortalecimiento de los espacios de la cultura del agua en los municipios del Estado para difundir y realizar las acciones previstas en esta Ley; y VII. Fomentar el interés de la sociedad en sus distintas organizaciones ciudadanas, colegios de

profesionales, órganos académicos y organizaciones de Usuarios, para que se realicen estudios

y trabajos de investigación en torno al manejo y conservación cuantitativa y cualitativa de los

recursos hídricos.

DISEÑO METODOLOGICO:

El proyecto se enfoca al desarrollo de competencias de los niños y niñas

que asisten al centro de educación primaria emperador Cuauhtemoc, de la comunidad de san

francisco aserradero, Tlachichuca, Púe. tiene como finalidad principal propiciar que los

alumnos, integren sus aprendizajes sobre el valor que tiene el cuidado del agua y los utilicen

en su actuar cotidiano , además establecer que una competencia es la capacidad que una

persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en

marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en el trabajo educativo deberá

tener presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva se amplia y se

enriquece en función de la experiencia de los retos que enfrenta el individuo de su vida y de

los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve.

Page 12: Proyecto ambiental

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS

1.- REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA PARA RECIBIR INFORMACIÓN ATRAVÉS DE UNA CONFERENCIA

CONFERENCIA PADRES DE FAMILIA. MAESTROS. DIRECTOR.

2,-ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE LONAS PARA INFORMAR A LA CIUDADANIA

CAMPAÑA LONA DIRECTOR INTENDENTE MAESTRO DE EDUCACIÓN FISICA COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA.

3.- TRABAJAR CON LOS PADRES DE FAMILIA PARA DARLES A CONOCER LOS CUIDADOS DEL AGUA EN LA ESCUELA.

TALLER DIRECTOR MAESTROS PADRES DE FAMILIA. VIDEOS TRPTICOS PAPEL BOND PLUMONES IMAGENES

4.- TRABAJAR CON LOS ALUMNOS SOBRE EL USO ADECUADO DEL AGUA EN LA ESCUELA.

TALLER DIRECTOR MAESTROS ALUMNOS VIDEOS TRPTICOS PAPEL BOND PLUMONES IMAGENES

5.-PRESENTACIÓN DE UNA OBRA TEATRAL DE UNA VIDA SIN AGUA (EXE)

OBRA TEATRAL DIRECTOR MAESTROS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS VESTUARIO SONIDO ESCENARIO

6.-DEMOSTRACION Y COLOCACIÓN DE CARTELES POR ALUMNOS DE LA ESCUELA CON APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA.

ELABORACION DE CARTEL CARTULINA PLUMONES RECORTES PEGAMENTO PAPEL CREPE ALUMNOS PADRES DE FAMILIA PERSONAL DOCENTE

7-REMODELACION LOS SANITARIOS GESTIONAR RECURSOS ECONOMICOS ANTE LAS DEPENDENCIAS CORRESPONDIENTES PARA LA REMODELACION DE SANITARIOS.

OFICIOS CONSEJO DE PARTICIPACION SOCIAL COMITÉ DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DIRECTOR MAESTROS

Page 13: Proyecto ambiental

PADRES DE FAMILIA EN GENERAL

FORMAS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO:

DURANTE EL CICLO ESCOLAR.

TECNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS:

-REGISTRO DE ASISTENCIA

-LISTAS DE COTEJO

-FORMULARIOS PARA LA OBSERVACION

-EVIDENCIAS

RECURSOS

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO SE CUENTA CON LA VALIOSA PARTICIPACIÓN DE LOS SIGUIENTES

RECURSOS.

HUMANOS: cuenta con un director técnico, 12 maestros de grupo, un maestro de educación

física y un intendente y el comited de padres de familia.

El director convocará a reunión a los maestros para la realización del proyecto.

El director convocara a reunión a los padres de familia para darles la información a través de

una conferencia y establecer compromisos para la realización del proyecto.

El director, el maestro de educación física, el intendente y el comité de padres de familia

colocaran la lona para iniciar la campaña de publicidad.

El director y tres docentes se organizaran para llevar a cabo los talleres para padres.

El director y cuatro docentes se organizaran para llevar a cabo el taller para los alumnos.

Tres docentes y padres de familia se organizaran para presentar una obra de teatro en el

patio de la escuela.

Dos docentes se organizaran para realizar una demostración de carteles con el tema

cuidemos el agua.

El director presenta el proyecto ante la autoridad municipal para gestionar el recurso

económico para la realización del proyecto.

Page 14: Proyecto ambiental

INSTITUCIONALES:

Físicos:

Las instalaciones de los baños de la escuela no se encuentran en condiciones óptimas

para su uso debido a que hay fugas de agua.

ECONÓMICOS:

PRESUPUESTO: el cálculo de los gastos para llevar a cabo el proyecto es de $20,000.

FINANCIAMIENTO: la forma en cómo serán provistos los recursos económicos para cubrir los

costos que implica el proyecto es:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(TIEMPO ESTIMADO PARA EL PROYECTO DURANTE EL CICLO ESCOLAR)

EL AGUA NECESIDAD VITAL EN UNA ESCUELA. LO IMPORTANTE EN MI ESCUELA ES EL AGUA.

ACTIVIDAD MES SEMANA HORA LUGAR REUNIÓN CON MAESTROS

AGOSTO

TERCERA

10:00-11:00 AM

ESCUELA

REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA

AGOSTO

CUARTA

10:00-11:00 AM

ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE LONA

SEPTIEMBRE PRIMERA Y SEGUNDA

TALLER PARA PADRES

OCTUBRE

PRIMERA

10:00-12:00AM

Page 15: Proyecto ambiental

TALLER PARA ALUMNOS

OCTUBRE SEGUNDA 10:00-12:00AM

DEMOSTRACION DE CARTELES

NOVIEMBRE PRIMERA 9:00-11:00AM

OBRA TEATRAL DICIEMBRE TERCERA 9:30-10:00AM

REMODELACION DE SANITARIOS

DURANTE EL CICLO ESCOLAR

DURANTE EL CICLO ESCOLAR

DURANTE EL CICLO ESCOLAR

BIBLIOGRAFIA.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO EDUCACION BASICA PRIMARIA DE 1° A 6°.

¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo SECRETARÍA DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES diciembre de 2007 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (IEPSA), México, D. F.

MANUAL DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,

PRIMERA EDICION DIGITAL JULIO DE 2005, CAPITULO IV.

http://www.conagua.gob.mx/inicio.aspx

http://www.oosapat.gob.mx/00/documents/legislacion/laguapue.pdf ANEA (2000) ESTATUTOS DE LA ANEA, A.C. MÉXICO, ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, A.C. (DOCUMENTO MIMEO).


Recommended