+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La...

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: dangtruc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
89
1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA DE EMERGENCIA DE LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES “PARQUE LOS FRAILES” CALLE DE LOS FRAILES Nº 12 – LEGANÉS (MADRID) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- INTRODUCCIÓN El presente Proyecto Básico y de Ejecución ha sido realizado por JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, arquitecto colegiado nº 9.436 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en representación de la Sociedad Profesional JUAN CARLOS SORIANO, S.L.P., sociedad de arquitectos colegiada nº 70.190 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, por encargo de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. El objeto de este proyecto es desarrollar distintas actuaciones de rehabilitación de la escalera de emergencia de la Residencia para Personas Mayores “Parque Los Frailes”, situada en la calle de los Frailes nº 12, en el municipio de Leganés (Madrid). Las actuaciones de rehabilitación de la escalera de emergencia comprenderán: -La sustitución del cerramiento exterior existente en la actualidad de vidrio moldeado, por paneles metálicos con aislamiento intermedio (“sándwich”). -La eliminación de la instalación de climatización existente actualmente por fancoils independientes en cada una de las plantas, actualmente en desuso. -La sustitución de los aparatos de iluminación industrial existentes por aparatos de mayor eficiencia energética que permitan la iluminación eficiente de los tramos de la escalera, para su uso cotidiano. -La pintura de la totalidad de la caja interior de la escalera, como acabado final. El motivo de las intervenciones propuestas en el presente documento es el deterioro que se está produciendo en los elementos de vidrio moldeado que conforman el cerramiento exterior, que como consecuencia de la dilatación diferencial de la estructura metálica, provoca en éstos su rotura, proyectando esquirlas de material al exterior como consecuencia de la compresión de estos elementos. Además, la armadura metálica de los nervios entre elementos está en muchos casos corroída por efecto de la oxidación, como consecuencia de la condensación intersticial que se produce en el interior del cerramiento. La referencia catastral del edificio objeto del presente proyecto es 4334601VK3643S0001EL. 2.- AGENTES INTERVINIENTES -Promotor: CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID, con domicilio en la calle O´Donnell nº 50, 28009 Madrid, con C.I.F. nº S-7800001-E. -Proyectista: JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, Arquitecto colegiado nº 9.436 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con N.I.F. nº 02.849.524-P, con domicilio en la calle Afueras a San Roque nº 19, Portal 7, Bajo A, en Madrid, actuando en representación de la Sociedad de Arquitectos JUAN CARLOS SORIANO, S.L.P., sociedad colegiada nº 70.190 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con C.I.F. nº B-83181636, con domicilio en la calle Afueras a San Roque nº 19, Portal 7, Bajo A, en Madrid.
Transcript
Page 1: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

1

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA DEEMERGENCIA DE LA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES “PARQUE LOS FRAILES”

CALLE DE LOS FRAILES Nº 12 – LEGANÉS (MADRID)

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Básico y de Ejecución ha sido realizado por JUAN CARLOS SORIANOTRUJILLO, arquitecto colegiado nº 9.436 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, enrepresentación de la Sociedad Profesional JUAN CARLOS SORIANO, S.L.P., sociedad de arquitectoscolegiada nº 70.190 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, por encargo de la Consejería deAsuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

El objeto de este proyecto es desarrollar distintas actuaciones de rehabilitación de la escalerade emergencia de la Residencia para Personas Mayores “Parque Los Frailes”, situada en la calle delos Frailes nº 12, en el municipio de Leganés (Madrid).

Las actuaciones de rehabilitación de la escalera de emergencia comprenderán:

-La sustitución del cerramiento exterior existente en la actualidad de vidrio moldeado, porpaneles metálicos con aislamiento intermedio (“sándwich”).

-La eliminación de la instalación de climatización existente actualmente por fancoilsindependientes en cada una de las plantas, actualmente en desuso.

-La sustitución de los aparatos de iluminación industrial existentes por aparatos de mayoreficiencia energética que permitan la iluminación eficiente de los tramos de la escalera, parasu uso cotidiano.

-La pintura de la totalidad de la caja interior de la escalera, como acabado final.

El motivo de las intervenciones propuestas en el presente documento es el deterioro que seestá produciendo en los elementos de vidrio moldeado que conforman el cerramiento exterior, quecomo consecuencia de la dilatación diferencial de la estructura metálica, provoca en éstos su rotura,proyectando esquirlas de material al exterior como consecuencia de la compresión de estoselementos. Además, la armadura metálica de los nervios entre elementos está en muchos casoscorroída por efecto de la oxidación, como consecuencia de la condensación intersticial que seproduce en el interior del cerramiento.

La referencia catastral del edificio objeto del presente proyecto es 4334601VK3643S0001EL.

2.- AGENTES INTERVINIENTES

-Promotor:CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID, condomicilio en la calle O´Donnell nº 50, 28009 Madrid, con C.I.F. nº S-7800001-E.

-Proyectista:JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, Arquitecto colegiado nº 9.436 en el ColegioOficial de Arquitectos de Madrid, con N.I.F. nº 02.849.524-P, con domicilio en la calleAfueras a San Roque nº 19, Portal 7, Bajo A, en Madrid, actuando en representaciónde la Sociedad de Arquitectos JUAN CARLOS SORIANO, S.L.P., sociedad colegiadanº 70.190 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con C.I.F. nº B-83181636,con domicilio en la calle Afueras a San Roque nº 19, Portal 7, Bajo A, en Madrid.

Page 2: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

2

-Autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud:JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, con los mismos datos expuestosanteriormente.

-Redactor del Plan de Control de Calidad:JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, con los mismos datos expuestosanteriormente (documento incluido en la presente memoria).

-Redactor del Estudio de Gestión de Residuos:JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, con los mismos datos expuestosanteriormente (documento incluido en la presente memoria).

-Constructor:Sin designar aún, al no haber sido adjudicadas las obras.

-Director de obra:Sin designar aún.

-Director de ejecución de obra:Sin designar aún.

-Coordinador de la Seguridad y Salud en fase de ejecución de obras:Sin designar aún.

-Entidad de Control de Calidad:Sin designar aún.

3.- CONDICIONES URBANÍSTICAS

El Planeamiento de la finca está regulado por el Plan General de Ordenación Urbana deLeganés, aprobado definitivamente el 17 de febrero de 2000.

El planeamiento de ordenación aplicable es el de Sistemas Generales EquipamientoExistente.

La actuación que se desarrolla y propone en el presente documento es la rehabilitación de laescalera de emergencia del edificio, actuación compatible con la ordenación urbanística deaplicación. Además, la edificación no dispone de nivel de catalogación alguno.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La actuación que se propone en el presente documento se desarrolla en el recinto de laescalera de emergencia de la edificación de 4 plantas de altura (baja + 3 plantas). Se trata de unespacio cerrado, adosado al cuerpo principal de la edificación, este último de trazado curvo en planta.

Este cuerpo de la edificación se distribuye en dos espacios en planta claramentediferenciados. Por un lado, la zona en contacto con la edificación principal la constituye un núcleo de4 ascensores, que comunica, a través de un vestíbulo de independencia, con el espacio de laescalera.

La escalera dispone de dos tramos rectos por planta, con rellanos intermedios de plantasemicircular y rellanos de planta de trazado rectangular. La estructura de la misma es de losa macizade hormigón armado cara vista, apoyada en dos pilares de sección circular de hormigón armado. Losbordes de la escalera son libres, constituyendo una estructura exenta dentro del espacio donde sesitúa, estando en contacto con el resto de la edificación, únicamente a través de los rellanos decomunicación con cada una de las plantas.

Page 3: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

3

La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenirestá formada por pilares metálicos 2 UPN-160 en cajón y viguería de trazado inclinado medianteperfiles IPN-160 formando intersticios romboidales (los centrales) y triangulares (los que seencuentran en contacto con el perímetro de cada una de las fachadas). Los perímetros interiores deestos espacios creados por la disposición inclinada de la viguería descrita disponen de perfilesmetálicos huecos de sección rectangular sobre los que apoya directamente el cerramiento de vidriomoldeado.

Mediante la presente propuesta se pretende subsanar el estado constructivo deficiente delcerramiento exterior de la escalera de emergencia del edificio, formado por una hoja de vidriomoldeado (pavés) colocado directamente apoyado sobre la estructura metálica que conforma lasfachadas de este cuerpo edificatorio. Como consecuencia de la dilatación diferencial existente entrela estructura metálica y los paneles de vidrio moldeado, sin la existencia de un elemento de transiciónque absorbiera las dilataciones de la estructura metálica, se vienen produciendo roturas en loselementos de vidrio, provocando su fractura y proyección de esquirlas de material al exterior.Además, la armadura metálica de los nervios del cerramiento presenta corrosión en algunas zonas,como consecuencia de las humedades por condensación intersticial que se producen, por lainexistencia de aislamiento térmico.

Como consecuencia de estas deficiencias y con el fin de subsanar las mismas, se procederáa la sustitución integral del cerramiento de vidrio moldeado, mediante la demolición del mismo,dejando la estructura metálica, que servirá de apoyo, a través de nuevos perfiles horizontalessoldados a ésta, a un nuevo cerramiento exterior mediante paneles verticales metálicos conaislamiento interior (tipo “sándwich”).

Como elementos de iluminación natural, el nuevo cerramiento dispondrá de huecos formadospor perfilería de acero lacado en el mismo color del cerramiento y policarbonato celular transparentede 32 mm. de espesor, dispuestos según planos de proyecto.

Además, se pretende disponer igualmente de ventilación natural a la escalera mediantehuecos practicables dispuestos de tal forma que sean accesibles por cualquier persona desde losrellanos de la escalera.

Interiormente, se eliminarán los equipos de iluminación ambiental formados por 6 lámparashalógenas de 500 W, y se colocarán equipos decorativos de iluminación con lámparas led de altoflujo, en los rellanos intermedios de la escalera, con el fin de dotar a la misma de una iluminacióndirecta de los tramos de su trazado y energéticamente más eficiente.

Debido al desuso de los equipos de climatización de la escalera a través de fancoilsindependientes en cada una de sus plantas, se procederá a la eliminación de esta instalación,desmontando la red de tuberías (sistema de 4 tubos) de trazado vertical que discurre por el patinillo,desmontando los equipos de climatización, y las rejillas de impulsión existentes en el paramentovertical del espacio de la escalera. Los huecos dejados por las rejillas de impulsión en el paramentose taparán, dejando el patinillo a disposición del edificio.

Por último, se procederá a la pintura de la estructura metálica del cerramiento, tanto en elexterior como en el interior, y a la pintura de los paramentos verticales.

La superficie en planta de la escalera asciende a 43,86 m2, mientras que la superficie delcerramiento de fachada donde se actúa asciende a 537,68 m2.

5.- DENOMINACIÓN DE LAS OBRAS Y DURACIÓN DE LAS MISMAS

Las obras a ejecutar son:

-Rehabilitación de cerramientos exteriores y Conservación de escalera de emergencia .

La duración estimada para la ejecución de las obras será de 10 semanas.

Page 4: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

4

6.- SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MEMORIA DE CALIDADES

Las obras que se pretenden ejecutar son las siguientes:

MEDIOS AUXILIARES

Se montará en el exterior de las tres fachadas un andamio metálico tubular con escaleraincorporada. Será del tipo “europeo” homologado y cumplirá todas las medidas de seguridad y saludexigibles.

De igual manera, se tiene previsto el montaje de un andamio de las mismas características,en el interior, apoyado en el último tramo de la escalera, para posibilitar la ejecución de pintura en laparte alta de los paramentos verticales y en el techo.

TRABAJOS PREVIOS Y DEMOLICIONES

Se prevén dentro de este apartado los siguientes trabajos:

Se desmontará la celosía de lamas metálicas existente en la fachada Este; se acopiará enuna zona a determinar con el fin de poder clasificar el residuo y transportarlo a vertederocorrespondiente.

Se demolerá la totalidad del cerramiento de vidrio moldeado existente, por medios manuales.Para ello, se tendrá especial cuidado con las zonas coincidentes con los huecos de ascensores,evitando en todo momento la caída de elementos al interior del hueco y protegiendo la maquinaria enese momento. La demolición de estas zonas se realizará previa comunicación al servicio demantenimiento de los ascensores, que se personará en la obra y tomará las medidas de seguridadoportunas, dejando fijas las máquinas en la planta más adecuada.

En el interior de la caja de escalera, se desmontarán las rejillas de impulsión de la instalaciónde climatización. De igual manera, se desmontarán los fancoils existentes en todas las plantas de laescalera, así como la instalación de tuberías de agua que les dan servicio, dejándolas cortadas anivel de planta baja.

Se desmontarán los equipos de iluminación halógenos situados en los paramentos verticales,así como las líneas eléctricas que les dan servicio.

ESTRUCTURA AUXILIAR

Se ejecutará un muro de hormigón armado, a modo de zócalo, de 20 cm. de espesor y alturasegún planos, con el fin de dejar el nuevo cerramiento descolgado respecto al suelo exterior. Setendrá especial cuidado en el encofrado, que será a dos caras y ejecutado con madera con el fin dedejar el hormigón con sus caras vistas. La terminación será con los bordes achaflanados.

Se colocará una estructura de apoyo de los nuevos paneles de cerramiento. Serán vigashorizontales UPN-140 apoyadas en los vértices de la estructura romboidal existente, de tal forma quequede una distancia vertical aproximada entre los nuevos perfiles de 2,50 m. Se colocaránpreviamente llantones de 600x200x6 mm., con los que se conseguirá superficie de soldadurasuficiente para garantizar un buen apoyo.

CERRAMIENTOS

Para conformar el nuevo cerramiento, se colocarán paneles verticales Isopan Isoparete Plisséo similar, de 100 cm. de anchura y acabado microperfilado, de color gris (ral 7002), formados por 2láminas de acero prelacado de 0,5 mm. de espesor y núcleo central de espuma de poliuretano, conun espesor total de 50 mm. Se tendrá especial cuidado en los perfiles de remate de esquina,recercados de huecos, perfil de coronación superior solapado sobre la impermeabilización de lacubierta para evitar filtraciones de agua, perfiles de unión entre paneles en sentido vertical y perfil deremate inferior con goterón. Toda la perfilería de remates será del mismo color que el panel.

Page 5: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

5

Se colocarán ventanas fijas con perfiles de acero laminado en frío esmaltados al horno delmismo color que el panel de cerramiento, colocando placas de policarbonato celular de 32 mm. deespesor acabado hielo.

También se prevé la colocación de 3 ventanas practicables de eje vertical, realizadas conperfiles de acero laminado en frío esmaltados al horno del mismo color que el panel de cerramiento,colocando igualmente placas de policarbonato celular de 32 mm. de espesor acabado hielo.

En la parte superior izquierda de la fachada Este se colocará un rótulo de metacrilato y vinilo,con la identidad corporativa de la Comunidad de Madrid, de 2,40 x 3,00 m. de dimensiones totales. Irácolocado sobre perfilería lacada al horno del mismo color que el panel de cerramiento.

ALBAÑILERÍA

Los huecos donde estaban las rejillas de impulsión de la instalación de climatización de laescalera, se taparán con fábrica de ladrillo cerámico perforado de medio pié de espesor, recibido conmortero de cemento y arena de río. El revestimiento por la cara exterior se realizará medianteguarnecido de yeso negro y enlucido de yeso blanco, previo picado de las zonas limítrofes ycolocación de malla de fibra de vidrio de 4x4 mm. de luz en el alma del revestimiento, con el fin deevitar fisuraciones en las zonas de junta con el revestimiento original del paramento.

Se prevé en este capítulo las ayudas de albañilería a la instalación de electricidad necesariapara eliminar los equipos halógenos existentes y la nueva instalación de iluminación de los tramos deescalera.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN

Se prevé la instalación de una línea eléctrica de alimentación de la instalación de iluminaciónde la escalera, que partirá desde el cuadro de mando y protección existente en la recepción deledificio. Una vez que se llegue con la línea a la zona de escalera, ésta irá por el falso techo hasta losequipos “downlight” existentes en los rellanos de planta, y se canalizará en superficie por el canto dela losa de hormigón hasta los rellanos intermedios, para alimentar los nuevos equipos en superficieque se colocarán en estas zonas.

Los equipos de iluminación de los rellanos intermedios de la escalera serán decorativosorientables y dispondrán de lámparas LED de alto flujo de 10,5 W. El accionamiento de la iluminaciónde la escalera se realizará a través de detectores de presencia colocados en cada una de las plantasde la escalera.

PINTURAS

La totalidad de la estructura metálica existente en las tres fachadas de la escalera se pintaráal esmalte satinado color crema, previo cepillado y limpieza de las superficies, rascado de óxidos, etc.Se ejecutarán, como mínimo, dos manos de acabado y una mano previa de minio o antioxidante.

De igual manera se pintarán los nuevos perfiles que se colocarán en el cerramiento, queservirán de apoyo a los paneles “sándwich”.

Los paramentos verticales de la escalera se pintarán con pintura plástica lisa matepigmentada en color similar al existente, dos manos, previa mano de imprimación y plastecido de laszonas que lo requieran.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Se clasificarán los elementos de residuos obtenidos en los trabajos de demolición, para llevara cabo correctamente su procedimiento de vertido, transportando los mismos a un vertederoautorizado. Previo al transporte al vertedero, los residuos serán almacenados en el espacio libre de laparcela, acotando la zona para seguridad de los usuarios del edificio.

Page 6: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

6

CONTROL DE CALIDAD

Se prevé el ensayo y reconocimiento de varios cordones de soldadura, realizado con líquidospenetrantes, s/UNE-EN 571-1.

Así mismo, se realizará una prueba de escorrentía en cada una de las 3 fachadas, una vezterminadas, para comprobar las condiciones de estanqueidad, mediante el regado con aspersoresdesde la parte superior, durante un período mínimo de 6 horas, comprobando filtraciones al interior.Se incluye la emisión de un informe de prueba.

SEGURIDAD Y SALUD

Cumplimiento de Ley de Prevención de Riesgos Laborales, conteniendo todas las medidas deseguridad y salud a tener en cuenta durante el desarrollo de las obras.

7.- NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DEOBRAS.

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo,en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobreconstrucción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable.

ÍNDICE

0) Normas de carácter general0.1 Normas de carácter general

1) Estructuras1.1 Acciones en la edificación1.2 Acero1.3 Fabrica de Ladrillo1.4 Hormigón1.5 Madera1.6 Cimentación

2) Instalaciones2.1 Agua2.2 Ascensores2.3 Audiovisuales y Antenas2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria2.5 Electricidad2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios

3) Cubiertas3.1 Cubiertas

4) Protección4.1 Aislamiento Acústico4.2 Aislamiento Térmico4.3 Protección Contra Incendios4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción4.5 Seguridad de Utilización

5) Barreras arquitectónicas5.1 Barreras Arquitectónicas

6) Varios6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción6.2 Medio Ambiente6.3 Otros

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

Page 7: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

7

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

Ordenación de la edificaciónLEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 6-NOV-1999

MODIFICADA POR:Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del OrdenSocialLEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2001

Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del OrdenSocialLEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2002

Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para suadaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovaciónurbanasLEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013

Código Técnico de la EdificaciónREAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008

DEROGADO EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 2 POR:Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración yrenovación urbanasLEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico dela EdificaciónREAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-OCT-2007Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCTReal Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 18-OCT-2008

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobadospor el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubreOrden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-ABR-2009Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009

Page 8: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

8

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y nodiscriminación de las personas con discapacidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010

Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17de marzoDisposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 22-ABR-2010

Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 demarzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafosegundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en eldocumento SI del mencionado CódigoSentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 30-JUL-2010

Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración yrenovación urbanasLEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013ACTUALIZADO POR:Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013

Procedimiento básico para la certificación energética de los edificiosREAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-ABR-2013Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013

1) ESTRUCTURAS

1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación.Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02)REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 11-OCT-2002

1.2) ACERO

DB SE-A. Seguridad Estructural - AceroCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

Instrucción de Acero Estructural (EAE)REAL DECRETO 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 23-JUN-2011Corrección errores: 23-JUN-2012

Page 9: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

9

1.3) FÁBRICA

DB SE-F. Seguridad Estructural FábricaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

1.4) HORMIGÓN

Instrucción de Hormigón Estructural "EHE”REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 22-AGO-2008Corrección errores: 24-DIC-2008

MODIFICADO POR:Sentencia por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 1-NOV-2012

1.5) MADERA

DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de MaderaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

1.6) CIMENTACIÓN

DB SE-C. Seguridad estructural - CimientosCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

2) INSTALACIONES

2.1) AGUA

Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humanoREAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 21-FEB-2003MODIFICADO POR:Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 29-AGO-2012

DB HS Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5)Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

Page 10: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

10

2.2) ASCENSORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobreascensoresREAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 30-SEP-1997Corrección errores: 28-JUL-1998

MODIFICADO POR:Disposición final primera del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre por el que se establecen lasnormas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinasREAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-OCT-2009

DEROGADAS LAS DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA Y SEGUNDA POR:Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013

Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos11 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997, excepto el art.10, que hasido derogado por el Real Decreto 88/20013, de 8 de febrero)REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 11-DIC-1985

MODIFICADO POR:Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentesREAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 04-FEB-2005

DEROGADO LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 POR:Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013

Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevacióny manutención de los mismosRESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministeriode Industria, Comercio y TurismoB.O.E.: 15-MAY-1992

Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013Corrección errores: 9-MAY-2013

2.3) AUDIOVISUALES Y ANTENAS

Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones.REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 28-FEB-1998

Page 11: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

11

MODIFICADO POR:Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, deOrdenación de la EdificaciónB.O.E.: 06-NOV-1999

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a losservicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 1-ABR-2011Corrección errores: 18-OCT-2011

DESARROLLADO POR:Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para elacceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el RealDecreto 346/2011, de 11 de marzo.ORDEN 1644/2011, de 10 de junio de 2011, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 16-JUN-2011MODIFICADO POR:Sentencia por la que se anula el inciso “debe ser verificado por una entidad que disponga de laindependencia necesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y lacapacitación técnica para ello” in fine del párrafo quintoSentencia de 9 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 1-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero,sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”,incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10.Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 7-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero,sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”,incluido en los apartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1del artículo 10 y párrafo tercero del apartado 2 del artículo 10; así como el inciso “a realizar por unIngeniero de Telecomunicación o un Ingeniero Técnico de Telecomunicación” de la sección 3 delAnexo IV.Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 7-NOV-2012

2.4) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 29-AGO-2007Corrección errores: 28-FEB-2008MODIFICADO POR:Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 18-MAR-2010Corrección errores: 23-ABR-2010Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-DIC-2009Corrección errores: 12-FEB-2010Corrección errores: 25-MAY-2010

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-ABR-2013Corrección errores: 5-SEP-2013

Page 12: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

12

Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instruccionestécnicas complementarias ICG 01 a 11REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 4-SEPT-2006

MODIFICADO POR:Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 23-OCT-1997Corrección errores: 24-ENE-1998

MODIFICADA POR:Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC.REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 22-OCT-1999Corrección errores: 3-MAR-2000

Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosisREAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y ConsumoB.O.E.: 18-JUL-2003

DB HE Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria)Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006

ACTUALIZADO POR:Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013

Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

2.5) ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01a BT 51REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y TecnologíaB.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por:SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal SupremoB.O.E.: 5-ABR-2004

Page 13: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

13

MODIFICADO POR:Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canalesprotectores de material plásticoRESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación IndustrialB.O.E.: 19-FEB-1988

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus InstruccionesTécnicas Complementarias EA-01 a EA-07REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 19-NOV-2008

2.6) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendiosREAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 14-DIC-1993Corrección de errores: 7-MAY-1994

MODIFICADO POR:Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se apruebael Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndicesdel mismoORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 28-ABR-1998

3) CUBIERTAS

3.1) CUBIERTAS

DB HS-1. SalubridadCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

4) PROTECCIÓN

4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO

DB HR. Protección frente al ruidoREAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-OCT-2007Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

Page 14: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

14

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO

DB-HE Ahorro de EnergíaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006

ACTUALIZADO POR:Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013

Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DB-SI-Seguridad en caso de IncendiosCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio deViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales.REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 17-DIC-2004Corrección errores: 05-MAR-2005

MODIFICADO POR:Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, paraadecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de suspropiedades de reacción y de resistencia frente al fuegoREAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 02-ABR-2005

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de losproductos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades dereacción y de resistencia al fuego.REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 12-FEB-2008

4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcciónREAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 25-OCT-1997MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, enmateria de trabajos temporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-NOV-2004

Page 15: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

15

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen lasdisposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la ConstrucciónREAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 25-AGO-2007

Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para suadaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos LaboralesLEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR:Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia decoordinación de actividades empresarialesREAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestosde 1999)LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-1998

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos LaboralesLEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 13-DIC-2003

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación dediversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y suejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR:Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 1-MAY-1998

Page 16: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

16

Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 29-MAY-2006

Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR:Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidadesespecializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización pararealizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresasORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 28-SEP-2010Corrección errores: 22-OCT-2010Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajoREAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997

Seguridad y Salud en los lugares de trabajoREAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, enmateria de trabajos temporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-NOV-2004

Manipulación de cargasREAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997

Utilización de equipos de protección individualREAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 12-JUN-1997Corrección errores: 18-JUL-1997

Utilización de equipos de trabajoREAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, enmateria de trabajos temporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-NOV-2004

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición alamiantoREAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-ABR-2006

Page 17: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

17

Regulación de la subcontrataciónLEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR:Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de laConstrucciónREAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 25-AGO-2007Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agostoREAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agostoREAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR:Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para suadaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación delas personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados yedificaciones.REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-MAY-2007

MODIFICADO POR:La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, enmateria de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010

DESARROLLADO POR:Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para elacceso y utilización de los espacios públicos urbanizadosOrden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010

DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010

Page 18: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

18

Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas decarácter general”

6) VARIOS

6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN

Instrucción para la recepción de cementos "RC-08"REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 19-JUN-2008Corrección errores: 11-SEP-2008

Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva89/106/CEEREAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de laSecretaría del GobiernoB.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva93/68/CEE.REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 19-AGO-1995

Ampliación los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican lasreferencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período decoexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos deconstrucciónResolución de 19 de agosto de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 30-AGO-2013Corrección errores: 23-SEP-2013

6.2) MEDIO AMBIENTE

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosasDECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de GobiernoB.O.E.: 7-DIC-1961Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por:Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con losagentes químicos durante el trabajoREAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por:

Calidad del aire y protección de la atmósferaLEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 16-NOV-2007No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá suvigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en lamateria, en tanto no se dicte dicha normativa

Page 19: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

19

MODIFICADA POR:Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudascon empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresariale impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art. 33)REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 7-JUL-2011Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas,insalubres, nocivas y peligrosasORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la GobernaciónB.O.E.: 2-ABR-1963

RuidoLEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR:Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestióndel ruido ambiental.REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de laPresidenciaB.O.E.: 23-OCT-2007

Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica,objetivos de calidad y emisiones acústicas.REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 23-OCT-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad yemisiones acústicas.REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 26-JUL-2012

MODIFICADA POR:Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudascon empresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividadempresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art.31)REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 7-JUL-2011Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demoliciónREAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-FEB-2008

6.3) OTROS

Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postalLEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2010

Page 20: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

20

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

Medidas para la calidad de la edificaciónLEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 29-MAR-1999

Regulación del Libro del EdificioDECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo yTransportes de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 14-ENE-2000

1) INSTALACIONES

Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores desuministro de agua.ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidadde MadridB.O.C.M.: 28-FEB-1995

MODIFICADA POR:Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOVORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación TecnológicaB.O.C.M.: 11-ABR-2002

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos ocomerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción,agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión.ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidadde MadridB.O.C.M.: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR:Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobrecondiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y,en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua calientesanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustiónORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid.B.O.C.M..: 29-ENE-1996

2) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.E.: 25-AGO-1993Corrección errores: 21-SEP-1993MODIFICADA POR:Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, depromoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicasDECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 30-JUL-1998

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión deBarreras ArquitectónicasDecreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de GobiernoB.O.C.M.: 24-ABR-2007(Entrada en vigor a los 60 días de su publicación)

Page 21: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

21

Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad ysupresión de barreras arquitectónicas.DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 28-MAY-1999

3) MEDIO AMBIENTE

Evaluación ambientalLEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.E.: 24-JUL-2002B.O.C.M. 1-JUL-2002

MODIFICADA POR:Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativasB.O.C.M.: 1-JUN-2004

Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativasB.O.C.M.: 30-DIC-2008

Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de MadridORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 7-AGO-2009

4) ANDAMIOS

Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamiostubulares utilizados en las obras de construcciónORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad deMadridB.O.C.M.: 14-JUL-1998

En general y por si se hubiere omitido involuntariamente alguna norma legal vigente aplicablea la ejecución de las obras e instalaciones que nos ocupa, se tendrán en cuenta con todo rigor lasdisposiciones relacionadas con la edificación vigentes durante la ejecución de las obras y hasta larecepción de las mismas.

8.- MEMORIA DE INSTALACIONES

ALCANCE DE LAS INSTALACIONES

Se definen las siguientes instalaciones:

8.1.- Instalación de Electricidad

Page 22: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

22

8.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

8.1.1.- OBJETO

La presente memoria tiene por objeto reflejar la instalación eléctrica en baja tensión de laactuación desarrollada en el presente proyecto.

8.1.2.- BASES DE DISEÑO Y MONTAJE

Para la realización de la presente memoria se ha hecho un estudio siguiendo los criteriosindicados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias, asícomo las particulares de los Organismos Oficiales.

La instalación eléctrica se ha diseñado de forma que proporcione:

-máxima seguridad para el personal, equipo y materiales.-fiabilidad del servicio y permanencia de la explotación.-protección contra contactos indirectos.-posibilidad de ampliación.-equipo y aparellaje conforme a la intensidad y tensiones nominales.-niveles de aislamiento según la tensión del sistema.-normalización de los materiales a emplear.-facilidades de acceso, mantenimiento y operación.

8.1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación eléctrica prevista será la necesaria para dotar de iluminación a los tramos deescalera, en sustitución de la existente que dotaba de iluminación espacial al conjunto.

Tiene su inicio en el cuadro de protección y mando que actualmente existe en la zona derecepción del edificio, manteniendo las protecciones que actualmente existen.

8.1.4.- CIRCUITOS

Desde el cuadro de mando y protección existente en la recepción del edificio, se prevé lainstalación del siguiente circuito:

- 1 Ud Circuito para puntos de iluminación de la escalera de emergencia conconductores unipolares de cobre aislados de 5 x 2,5 mm., con aislamiento y bajotubo de PVC corrugado M20/gp5 empotrado, en sistema trifásico.

8.1.5.- Iluminación

En el presente proyecto se plantea la iluminación de los tramos de la escalera de emergencia.

La distribución de luminarias queda reflejada en los planos adjuntos.

8.1.6.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Se utilizará la instalación existente y sus medidas de protección, tales como interruptoresdiferenciales ya existentes, tomas de tierra, etc.

Page 23: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

23

9. MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA

1º) OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto de la presente es el cálculo de los perfiles auxiliares que se dispondrán de manerahorizontal y servirán de apoyo al nuevo cerramiento de paneles tipo “sándwich” de 50 mm. deespesor.

2º) HIPÓTESIS DE CARGA.

Se ha tenido en cuenta la Norma Básica NBE-AE-88 (Acciones en la edificación), así como lodispuesto en la EHE (Instrucción de hormigón estructural).

A. ACCIONES VERTICALES.

Se ha previsto un peso propio de los paneles de cerramiento, incluyendo perfilería auxiliar yperfilería de ventanas, de 0,15 KN/m2, y una distancia entre apoyos de 2,55 m.

Se ha previsto, igualmente, una carga lineal de 1,00 KN/m, que deberá soportar la nuevaperfilería para labores de mantenimiento.

El acero laminado de vigas será S 275–JR.

Page 24: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

24

CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

DOCUMENTO BÁSICO SI – SEGURIDAD DE INCENDIOS

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El objeto de esta memoria es exponer el cumplimiento del presente Documento Básico,teniendo en cuenta la actuación puntual que se desarrolla en el edificio y que únicamente afecta a loscerramientos de fachada de una escalera de evacuación.

1.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básicoSe desarrolla el presente Plan Especial para la adecuación del edificio al uso de oficinas.Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)Proyecto de obra Rehabilitación Reformas puntuales No(1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de

apertura...(2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo

estructural; proyecto de legalización...(3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...(4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.

Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendiosen los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante suaplicación.Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criteriosgenerales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

2. SECCIÓN SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR.

No es de aplicación

3. SECCIÓN SI 2: PROPAGACIÓN EXTERIOR.

Distancia entre huecosSe limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendiodel mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otraszonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. La limitación máximaestablecida en este apartado se establece cuando las fachadas se encuentran a 45º; en este caso, la distancia entreventanas de dos sectores de incendio diferentes deberá ser mayor de 2,75 m. En nuestro caso, se cumplen sobradamenteestas condiciones, al quedar distancias mucho mayores entre las ventanas del cuerpo principal de la edificación y los huecosque se plantean en el cerramiento de la escalera.Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m)Ángulo entreplanos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

45º 2,75 4,00 m 0,8 NP -(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:

Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180ºd (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

4. SECCIÓN SI 3: EVACUACIÓN DE OCUPANTES.

No es de aplicación

5. SECCIÓN SI 4 DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO.

No es de aplicación

Page 25: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

25

6. SECCIÓN SI 5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS.

No es de aplicación.

7. SECCIÓN SI 6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.

Elementos estructurales principales

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que esténcontenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escalerasespecialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.

En nuestro caso, la escalera objeto del presente proyecto es una escalera especialmenteprotegida, cumpliendo las condiciones que determina el CTE SI:

Escalera especialmente protegida: Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y queademás dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada uno de sus accesos desde cadaplanta.

En base a lo expuesto, no es necesaria la protección al fuego de los elementos estructuralesque conforman la escalera.

Page 26: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

26

DOCUMENTO BÁSICO SU – SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El objeto de esta memoria es exponer el cumplimiento del presente Documento Básico,teniendo en cuenta la actuación puntual que se desarrolla en el edificio y que únicamente afecta a lailuminación de los tramos de escalera.

SU

4.1

Alu

mbr

ado

norm

al e

nzo

nas

de c

ircul

ació

n

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTOZona Iluminancia mínima [lux]

ExteriorExclusiva para personas Escaleras 10 NP

Resto de zonas 5 NPPara vehículos o mixtas 10 NP

Interior Exclusiva para personas Escaleras 75 75Resto de zonas 50 NP

Para vehículos o mixtas 50 NP

factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40%

Page 27: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

27

DOCUMENTO BÁSICO HE – AHORRO DE ENERGÍA

Este aspecto de la normativa no se incluye en el presente Proyecto, dado que la intervenciónplanteada en el edificio objeto de estudio del presente documento, no se encuentra enmarcado dentrodel ámbito de aplicación de la misma, según el DB HE – Código Técnico de la Edificación.

DOCUMENTO BÁSICO HS – SALUBRIDAD

Este aspecto de la normativa no se incluye en el presente Proyecto, dado que la intervenciónplanteada en el edificio objeto de estudio del presente documento, no se encuentra enmarcado dentrodel ámbito de aplicación de la misma, según el DB HS – Código Técnico de la Edificación.

DOCUMENTO BÁSICO HR – RUIDO

Este aspecto de la normativa no se incluye en el presente Proyecto, dado que la intervenciónplanteada en el edificio objeto de estudio del presente documento, no se encuentra enmarcado dentrodel ámbito de aplicación de la misma, según el DB HS – Código Técnico de la Edificación.

DOCUMENTO BÁSICO SE – SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Este aspecto de la normativa no se incluye en el presente Proyecto, dado que la intervenciónplanteada en el edificio objeto de estudio del presente documento, no se encuentra enmarcado dentrodel ámbito de aplicación de la misma, según el DB HS – Código Técnico de la Edificación.

Page 28: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

28

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL

Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REALDECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como partedel contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido enla Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II.

CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º

6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras deejecución del mismo con el detalle suficiente para quepuedan valorarse e interpretarse inequívocamente durantesu ejecución.

2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá lasobras proyectadas con el detalle adecuado a suscaracterísticas, de modo que pueda comprobarse que lassoluciones propuestas cumplen las exigencias básicas deeste CTE y demás normativa aplicable. Esta definiciónincluirá, al menos, la siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir losproductos, equipos y sistemas que se incorporen de formapermanente en el edificio proyectado, así como suscondiciones de suministro, las garantías de calidad y elcontrol de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, conindicación de las condiciones para su ejecución y lasverificaciones y controles a realizar para comprobar suconformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisaránlas medidas a adoptar durante la ejecución de las obras yen el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar lacompatibilidad entre los diferentes productos, elementos ysistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en sucaso, deban realizarse para comprobar las prestacionesfinales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificioterminado, de conformidad con lo previsto en el CTE ydemás normativa que sea de aplicación.

3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyectode edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fasede proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución.Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir lassiguientes condiciones:

a) El proyecto básico definirá las características generalesde la obra y sus prestaciones mediante la adopción yjustificación de soluciones concretas. Su contenido serásuficiente para solicitar la licencia municipal de obras, lasconcesiones u otras autorizaciones administrativas, peroinsuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunquesu contenido no permita verificar todas las condiciones queexige el CTE, definirá las prestaciones que el edificioproyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias

Page 29: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

29

básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico

y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedanrebajarse las prestaciones declaradas en el básico, nialterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso,se otorgaron la licencia municipal de obras, lasconcesiones u otras autorizaciones administrativas, salvoen aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirálos proyectos parciales u otros documentos técnicos que,en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cualesse integrarán en el proyecto como documentosdiferenciados bajo la coordinación del proyectista.

4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto deedificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcanlas Administraciones competentes.

6.2 Control delproyecto

1. El control del proyecto tiene por objeto verificar elcumplimiento del CTE y demás normativa aplicable ycomprobar su grado de definición, la calidad del mismo ytodos los aspectos que puedan tener incidencia en lacalidad final del edificio proyectado. Este control puedereferirse a todas o algunas de las exigencias básicasrelativas a uno o varios de los requisitos básicosmencionados en el artículo 1.

2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos yformales del proyecto que deban ser objeto de control parala aplicación de los procedimientos necesarios para elcumplimiento de las exigencias básicas.

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º

7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabocon sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadaspor el director de obra previa conformidad del promotor, ala legislación aplicable, a las normas de la buena prácticaconstructiva, y a las instrucciones del director de obra y deldirector de la ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará ladocumentación reglamentariamente exigible. En ella seincluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otrasAdministraciones Publicas competentes, la documentacióndel control de calidad realizado a lo largo de la obra. En elanejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido dela documentación del seguimiento de la obra.

3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversostécnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, loharán bajo la coordinación del director de obra.

4. Durante la construcción de las obras el director de obra yel director de la ejecución de la obra realizarán, según susrespectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos ysistemas que se suministren a las obras de acuerdo con elartículo 7.2.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo7.3; y

c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo7.4.

Page 30: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

30

7.2 Control derecepción en obra deproductos, equipos ysistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que lascaracterísticas técnicas de los productos, equipos y sistemassuministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este controlcomprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros,realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad oevaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1 Control de ladocumentación de lossuministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitaráal director de ejecución de la obra, los documentos deidentificación del producto exigidos por la normativa de obligadocumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la direcciónfacultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, lossiguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro yetiquetado.

b) El certificado de garantía del fabricante, firmado porpersona física;

c) Los documentos de conformidad o autorizacionesadministrativas exigidas reglamentariamente, incluida ladocumentación correspondiente al marcado CE de losproductos de construcción, cuando sea pertinente, deacuerdo con las disposiciones que sean transposición delas Directivas Europeas que afecten a los productossuministrados.

7.2.2 Control derecepción mediantedistintivos de calidady evaluaciones deidoneidad técnica

1. El suministrador proporcionará la documentación precisasobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos,equipos o sistemas suministrados, que aseguren lascaracterísticas técnicas de los mismos exigidas en elproyecto y documentará, en su caso, el reconocimientooficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en elartículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el usoprevisto de productos, equipos y sistemas innovadores, deacuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y laconstancia del mantenimiento de sus característicastécnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que estadocumentación es suficiente para la aceptación de losproductos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control derecepción medianteensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicasdel CTE puede ser necesario, en determinados casos,realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos,según lo establecido en la reglamentación vigente, o biensegún lo especificado en el proyecto u ordenados por ladirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo conlos criterios establecidos en el proyecto o indicados por ladirección facultativa sobre el muestreo del producto, losensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo ylas acciones a adoptar.

Page 31: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

31

7.3 Control deejecución de la obra

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de laobra controlará la ejecución de cada unidad de obraverificando su replanteo, los materiales que se utilicen, lacorrecta ejecución y disposición de los elementosconstructivos y de las instalaciones, así como lasverificaciones y demás controles a realizar para comprobarsu conformidad con lo indicado en el proyecto, lalegislación aplicable, las normas de buena prácticaconstructiva y las instrucciones de la dirección facultativa.En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse encuenta las certificaciones de conformidad que ostenten losagentes que intervienen, así como las verificaciones que,en su caso, realicen las entidades de control de calidad dela edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidasnecesarias para asegurar la compatibilidad entre losdiferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán losmétodos y procedimientos que se contemplen en lasevaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto deproductos, equipos y sistemas innovadores, previstas en elartículo 5.2.5.

7.4 Control de la obraterminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o biensobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial ototalmente terminadas, deben realizarse, además de las quepuedan establecerse con carácter voluntario, las comprobacionesy pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por ladirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

ANEJO II

Documentación delseguimiento de laobra

En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio delo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes,el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecuciónde la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como ladocumentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentaciónobligatoria delseguimiento de laobra

1. Las obras de edificación dispondrán de unadocumentación de seguimiento que se compondrá, almenos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con loprevisto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo.

b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud,según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamenteautorizados por el director de obra.

d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, ensu caso, otras autorizaciones administrativas; y

e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda.

2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra yel director de la ejecución de la obra consignarán lasinstrucciones propias de sus respectivas funciones yobligaciones.

Page 32: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

32

3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a lalegislación específica de seguridad y salud. Tendránacceso al mismo los agentes que dicha legislacióndetermina.

4. Una vez finalizada la obra, la documentación delseguimiento será depositada por el director de la obra enel Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en laAdministración Publica competente, que aseguren suconservación y se comprometan a emitir certificaciones desu contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

II.2 Documentacióndel control de la obra

1. El control de calidad de las obras realizado incluirá elcontrol de recepción de productos, los controles de laejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará ladocumentación del control realizado, verificando que esconforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos ymodificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores deproductos y facilitará al director de obra y al director de laejecución de la obra la documentación de los productosanteriormente señalada, así como sus instrucciones deuso y mantenimiento, y las garantías correspondientescuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el constructorsobre cada una de las unidades de obra podrá servir, siasí lo autorizara el director de la ejecución de la obra,como parte del control de calidad de la obra.

2. Una vez finalizada la obra, la documentación delseguimiento del control será depositada por el director dela ejecución de la obra en el Colegio Profesionalcorrespondiente o, en su caso, en la AdministraciónPublica competente, que asegure su tutela y secomprometa a emitir certificaciones de su contenido aquienes acrediten un interés legítimo

II.3 Certificado finalde obra

1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución dela obra certificará haber dirigido la ejecución material delas obras y controlado cuantitativa y cualitativamente laconstrucción y la calidad de lo edificado de acuerdo con elproyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y lasnormas de la buena construcción.

2. El director de la obra certificará que la edificación ha sidorealizada bajo su dirección, de conformidad con elproyecto objeto de licencia y la documentación técnica quelo complementa, hallándose dispuesta para su adecuadautilización con arreglo a las instrucciones de uso ymantenimiento.

3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos lossiguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidaddel promotor, se hubiesen introducido durante la obra,haciendo constar su compatibilidad con las condiciones dela licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecuciónde la obra y sus resultados.

Page 33: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

33

DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOSMATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de losmateriales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7ºCondiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de laObra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que seaprueba el Código Técnico de la Edificación.

Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificaciónde la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de “definir las calidadesde los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomarla dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma”.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relaciónde disposiciones y artículos.

MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos deconstrucción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso decontrol de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta,también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestroordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso decontrol de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decretose establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos deconstrucción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para suincorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tenganincidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

a) Resistencia mecánica y estabilidad.b) Seguridad en caso de incendio.c) Higiene, salud y medio ambiente.d) Seguridad de utilización.e) Protección contra el ruido.f) Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con losrequisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE(Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por lacorrespondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasificanen los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que sedeben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administracióncompetente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Page 34: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

34

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos queentran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de serasí, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en lossiguientes pasos:

Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicadoen el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, quela fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con lacorrespondiente norma nacional haya expirado.

La existencia del marcado CE propiamente dicho. La existencia de la documentación adicional que proceda.

1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE

Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo yComercio, entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, porúltimo, en “Productos de construcción”(http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE)

En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizandoperiódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen lasdiferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistemadel marcado CE incluyendo:

La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia con

la norma nacional correspondiente (FAV). La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma nacional

correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período decoexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacionalexistente o la de la nueva redacción surgida.

El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemaspara un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese casola norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC).

La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

2. El marcado CE

El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una informacióncomplementaria.

El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:1. En el producto propiamente dicho.2. En una etiqueta adherida al mismo.3. En su envase o embalaje.4. En la documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debetener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).

Page 35: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

35

El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatroposibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico sedetermina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que seincluyen:

El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. La dirección del fabricante. El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de

todas ellas). La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus

especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse enel DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en lasinscripciones complementarias)

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra,color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadasanteriormente para el símbolo.

Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letrasNPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido.

La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tienerequisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esacaracterística.

Page 36: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

36

En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para elproducto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y laevaluación de conformidad asociada.

3. La documentación adicional

Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer unadocumentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto lesean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrarclaramente las directivas que le han sido aplicadas.

Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto ypuede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:

Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todoslos productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.

Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado,necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.

Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo deinspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.

Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificaciónnotificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.

Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que hayafinalizado el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE noexime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en lanormativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES A LOS QUE NOLES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales deconstrucción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período decoexistencia).

En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 delRD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

1. Productos nacionales.2. Productos de otro estado de la Unión Europea.3. Productos extracomunitarios.

1. Productos nacionales

De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposicionesnacionales. El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobarmediante:

a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen comoobligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes dehomologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia yTecnología.

b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice suobservancia.

c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que éstadocumentación no se facilite o no exista.

Page 37: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

37

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que sereflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión.

2. Productos provenientes de un país comunitario

En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa eindividualizada) serán considerados por la Administración del Estado conformes con las disposicionesespañolas vigentes si:

Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos envigor en España.

Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por unorganismo autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sidocomunicado por éste con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva deProductos de la Construcción.

Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de laDirección General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondientedocumento, que será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple esterequisito y se puede remitir el producto al procedimiento descrito en el punto 1.3. Productos provenientes de un país extracomunitario

El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse yutilizarse en territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que lasespecificaciones técnicas europeas correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimientoanalizado en el punto 1.

Documentos acreditativos

Se relacionan, a continuación, los posibles documentos acreditativos (y sus características másnotables) que se pueden recibir al solicitar la acreditación del cumplimiento de las especificacionestécnicas del producto en cuestión.

La validez, idoneidad y orden de prelación de estos documentos será detallada en las fichasespecíficas de cada producto.

Marca / Certificado de conformidad a Norma:- Es un documento expedido por un organismo de certificación acreditado por la

Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) que atestigua que el producto satisfaceuna(s) determinada(s) Norma(s) que le son de aplicación.

- Este documento presenta grandes garantías, ya que la certificación se efectúamediante un proceso de concesión y otro de seguimiento (en los que se incluyenensayos del producto en fábrica y en el mercado) a través de los Comités Técnicosde Certificación (CTC) del correspondiente organismo de certificación (AENOR, ECA,LGAI...)

- Tanto los certificados de producto, como los de concesión del derecho al uso de lamarca tienen una fecha de concesión y una fecha de validez que debe sercomprobada.

Documento de Idoneidad Técnica (DIT):- Los productos no tradicionales o innovadores (para los que no existe Norma) pueden

venir acreditados por este tipo de documento, cuya concesión se basa en elcomportamiento favorable del producto para el empleo previsto frente a los requisitosesenciales describiéndose, no solo las condiciones del material, sino las de puesta enobra y conservación.

- Como en el caso anterior, este tipo documento es un buen aval de las característicastécnicas del producto.

- En España, el único organismo autorizado para la concesión de DIT, es el Instituto deCiencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) debiendo, como en el casoanterior, comprobar la fecha de validez del DIT.

Page 38: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

38

Certificación de Conformidad con los Requisitos Reglamentarios (CCRR)- Documento (que sustituye a los antiguos certificados de homologación de producto y

de tipo) emitido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o un organismo de control, ypublicado en el BOE, en el que se certifica que el producto cumple con lasespecificaciones técnicas de carácter obligatorio contenidas en las disposicionescorrespondientes.

- En muchos productos afectados por estos requisitos de homologación, se haregulado, mediante Orden Ministerial, que la marca o certificado de conformidadAENOR equivale al CCRR.

Autorizaciones de uso de los forjados:- Son obligatorias para los fabricantes que pretendan industrializar forjados

unidireccionales de hormigón armado o presentado, y viguetas o elementosresistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que seutilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para laedificación.

- Son concedidas por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda(DGAPV) del Ministerio de la Vivienda, mediante Orden Ministerial publicada en elBOE.

- El período de validez de la autorización de uso es de cinco años prorrogables porperíodos iguales a solicitud del peticionario.

Sello INCE- Es un distintivo de calidad voluntario concedido por la DGAPV del Ministerio de la

Vivienda, mediante Orden Ministerial, que no supone, por sí mismo, la acreditaciónde las especificaciones técnicas exigibles.

- Significa el reconocimiento, expreso y periódicamente comprobado, de que elproducto cumple las correspondientes disposiciones reguladoras de concesión delSello INCE relativas a la materia prima de fabricación, los medios de fabricación ycontrol así como la calidad estadística de la producción.

- Su validez se extiende al período de un año natural, prorrogable por iguales períodos,tantas veces como lo solicite el concesionario, pudiendo cancelarse el derecho deuso del Sello INCE cuando se compruebe el incumplimiento de las condiciones que,en su caso, sirvieron de base para la concesión.

Sello INCE / Marca AENOR- Es un distintivo creado para integrar en la estructura de certificación de AENOR

aquellos productos que ostentaban el Sello INCE y que, además, son objeto deNorma UNE.

- Ambos distintivos se conceden por el organismo competente, órgano gestor o CTCde AENOR (entidades que tienen la misma composición, reuniones comunes ymismo contenido en sus reglamentos técnicos para la concesión y retirada).

- A los efectos de control de recepción este distintivo es equivalente a la Marca /Certificado de conformidad a Norma.

Certificado de ensayo- Son documentos, emitidos por un Laboratorio de Ensayo, en el que se certifica que

una muestra determinada de un producto satisface unas especificaciones técnicas.Este documento no es, por tanto, indicativo acerca de la calidad posterior delproducto puesto que la producción total no se controla y, por tanto, hay quemostrarse cauteloso ante su admisión.

- En primer lugar, hay que tener presente el Artículo 14.3.b de la LOE, que estableceque estos Laboratorios deben justificar su capacidad poseyendo, en su caso, lacorrespondiente acreditación oficial otorgada por la Comunidad Autónomacorrespondiente. Esta acreditación es requisito imprescindible para que los ensayos ypruebas que se expidan sean válidos, en el caso de que la normativa correspondienteexija que se trate de laboratorios acreditados.

Page 39: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

39

- En el resto de los casos, en los que la normativa de aplicación no exija la acreditaciónoficial del Laboratorio, la aceptación de la capacidad del Laboratorio queda a juiciodel técnico, recordando que puede servir de referencia la relación de éstos y susáreas de acreditación que elabora y comprueba ENAC.

- En todo caso, para proceder a la aceptación o rechazo del producto, habrá quecomprobar que las especificaciones técnicas reflejadas en el certificado de ensayoaportado son las exigidas por las disposiciones vigentes y que se acredita sucumplimiento.

- Por último, se recomienda exigir la entrega de un certificado del suministradorasegurando que el material entregado se corresponde con el del certificado aportado.

Certificado del fabricante- Certificado del propio fabricante donde éste manifiesta que su producto cumple una

serie de especificaciones técnicas.- Estos certificados pueden venir acompañados con un certificado de ensayo de los

descritos en el apartado anterior, en cuyo caso serán validas las citadasrecomendaciones.

- Este tipo de documentos no tienen gran validez real pero pueden tenerla a efectos deresponsabilidad legal si, posteriormente, surge algún problema.

Otros distintivos y marcas de calidad voluntarios- Existen diversos distintivos y marcas de calidad voluntarias, promovidas por

organismos públicos o privados, que (como el sello INCE) no suponen, por simismos, la acreditación de las especificaciones técnicas obligatorias.

- Entre los de carácter público se encuentran los promovidos por el Ministerio deFomento (regulados por la OM 12/12/1977) entre los que se hallan, por ejemplo, elSello de conformidad CIETAN para viguetas de hormigón, la Marca de calidad EWAAEURAS para película anódica sobre aluminio y la Marca de calidad QUALICOAT pararecubrimiento de aluminio.

- Entre los promovidos por organismos privados se encuentran diversos tipos demarcas como, por ejemplo las marcas CEN, KEYMARK, N, Q, EMC, FERRAPLUS,etc.

Información suplementaria

La relación y áreas de los Organismos de Certificación y Laboratorios de Ensayo acreditadospor la Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) se pueden consultar en la página WEB:www.enac.es.

El sistema de acreditación de laboratorios de ensayo, así como el listado de los acreditadosen la Comunidad de Madrid y sus respectivas áreas puede consultarse en la WEB:www.madrid.org/bdccm/laboratorios/laboratorios1.htm

Las características de los DIT y el listado de productos que poseen los citados documentos,concedidos por el IETcc, se pueden consultar en la siguiente página web:www.ietcc.csic.es/apoyo.html

Los sellos y concesiones vigentes (INCE, INCE/AENOR.....) pueden consultarse enwww.miviv.es, en “Normativa”, y en la página de la Comunidad de Madrid:www.madrid.org/bdccm/normativa/homologacioncertificacionacreditacion.htm

La relación de productos certificados por los distintos organismos de certificación puedenencontrarse en sus respectivas páginas “web” www.aenor.es , www.lgai.es, etc.

Page 40: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

40

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión delmarcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con lasnovedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma.

Fase de recepción de materiales de construcción Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento Artículo 11. Control de recepción

Cementos comunesObligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resoluciónde 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especialesObligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor dehidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobadapor Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. YESOS Y ESCAYOLAS

Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras deconstrucción (RY-85)Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985).

Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Envase e identificación Artículo 6. Control y recepción

3. LADRILLOS CERÁMICOS

Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras deconstrucción (RL-88)Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988).

Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Suministro e identificación Artículo 6. Control y recepción Artículo 7. Métodos de ensayo

4. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles demateriales aislantes o a veces de hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada porResolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Page 41: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

41

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras,cimentaciones y estructuras de construcciónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Ordende 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

Anclajes metálicos para hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 denoviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005). Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4. Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructuralesObligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 defebrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7. Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4. Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

Aditivos para hormigones y pastasObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005). Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2 Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-

EN 934-4

Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro demagnesioObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada porResolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Áridos para hormigones, morteros y lechadasObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1. Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vigas y pilares compuestos a base de maderaObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013;aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Kits de postensado compuesto a base de maderaObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada porResolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Vainas de fleje de acero para tendones de pretensadoObligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011;aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

5. ALBAÑILERÍA

Cales para la construcciónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada porResolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Paneles de yesoObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE01712/2005).

Page 42: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

42

Paneles de yeso. UNE-EN 12859. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.

ChimeneasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada porResolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502. Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446 Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante)Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003;aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de juniode 2004 (BOE 16/07/2004). Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. Dinteles. UNE-EN 845-2. Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.

Especificaciones para morteros de albañileríaObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de juniode 2004 (BOE 16/07/2004). Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

6. REVESTIMIENTOS

Materiales de piedra natural para uso como pavimentoObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Baldosas. UNE-EN 1341 Adoquines. UNE-EN 1342 Bordillos. UNE-EN 1343

Adoquines de arcilla cocidaObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada porResolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Adhesivos para baldosas cerámicasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada porResolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003).

Adoquines de hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada porResolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

Baldosas prefabricadas de hormigónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada porResolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantesObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada porResolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003)

Page 43: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

43

Techos suspendidosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada porResolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

Baldosas cerámicasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada porResolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

7. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA

Dispositivos para salidas de emergenciaObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002). Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de

socorro. UNE-EN 179 Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal.

UNE-EN 1125

Herrajes para la edificaciónObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN

1155. Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcciónObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada porResolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Sistemas de acristalamiento sellante estructuralObligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vidrio. Guía DITE nº 002-1 Aluminio. Guía DITE nº 002-2 Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

Puertas industriales, comerciales, de garaje y portonesObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada porResolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

ToldosObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada porResolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Fachadas ligerasObligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada porResolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Columnas y báculos de alumbradoObligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 deoctubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004(BOE 16/07/2004) Acero. UNE-EN 40- 5.

Page 44: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

44

Aluminio. UNE-EN 40-6 Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Norma Básica de la Edificación (NBE EA-95) «Estructuras de acero en edificación»Aprobada por Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre. (BOE 18/01/1996)

Fase de proyecto Artículo 1.1.1. Aplicación de la norma a los proyectos

Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 2.1.4. Perfiles y chapas de acero laminado. Garantía de las características Artículo 2.1.5. Condiciones de suministro y recepción Artículo 2.2.4. Suministro de perfiles huecos Artículo 2.2.5. Ensayos de recepción Artículo 2.3.4. Suministro de los perfiles y placas conformados Artículo 2.3.5. Ensayos de recepción Artículo 2.4.6. Roblones de acero. Características garantizadas Artículo 2.4.7. Suministro y recepción Artículo 2.5.11. Tornillos. Características garantizadas Artículo 2.5.12. Suministro y recepción

Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 1.1.2. Aplicación de la norma a la ejecución Artículo 5.1. Uniones roblonadas y atornilladas Artículo 5.2. Uniones soldadas Artículo 5.3. Ejecución en taller Artículo 5.4. Montaje en obra Artículo 5.5. Tolerancias Artículo 5.6 Protección

* Alternativa: desde el 29 de Marzo de 2006 hasta el 28 de Marzo de 2007, aplicaciónvoluntaria del Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-AceroAprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

2. INSTALACIONES

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

Fase de proyecto ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

- Proyecto- 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD)- Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de

Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004)

Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 6. Equipos y materiales ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

Page 45: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

45

Fase de recepción de las instalaciones Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones

eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidadde Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA

3. ESTRUCTURAS DE ACERO

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución estructural aportada

Control de calidad de los materiales:- Certificado de calidad del material.- Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten

características no avaladas por el certificado de calidad.- Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio

reconocido para materiales singulares.

Control de calidad de la fabricación:- Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá:

- Memoria de fabricación- Planos de taller- Plan de puntos de inspección

- Control de calidad de la fabricación:- Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas- Cualificación del personal- Sistema de trazado adecuado

Control de calidad de montaje:- Control de calidad de la documentación de montaje:

- Memoria de montaje- Planos de montaje- Plan de puntos de inspección

- Control de calidad del montaje

6. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a

la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.- Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos

singulares)- Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor.- Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el

agua.

Page 46: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

46

10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Control de calidad de la documentación del proyecto:- El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera

expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de lasInstrucciones Técnicas Complementarias.

Suministro y recepción de productos:- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.- Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras,

etc.- Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y

soportes.- Situación de puntos y mecanismos.- Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada.- Sujeción de cables y señalización de circuitos.- Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y

potencia).- Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación)- Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.- Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.- Cuadros generales:

- Aspecto exterior e interior.- Dimensiones.- Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos,

diferenciales, relés, etc.)- Fijación de elementos y conexionado.

- Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.- Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.- Pruebas de funcionamiento:

- Comprobación de la resistencia de la red de tierra.- Disparo de automáticos.- Encendido de alumbrado.- Circuito de fuerza.- Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

Page 47: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

47

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

a) Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea deResiduos, publicada por orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 defebrero, o sus modificaciones posteriores.

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales01 01 Residuos de la extracción de minerales.

01 03 04* Estériles que generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros.01 03 05* Otros estériles que contienen sustancias peligrosas.01 03 07* Otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales metálicos.

01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos.01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales no metálicos.

01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones.01 05 05* Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.01 05 06* Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas.

07 Residuos de procesos químicos orgánicos07 07 Residuos de la FFDU de productos químicos resultantes de la química fina y productos químicos no especificados en otra categoría.

07 07 01* Líquidos de limpieza y licores madre acuosos.07 07 03* Disolventes, líquidos de limpieza y licores madre organohalogenados.07 07 04* Otros disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos.07 07 07* Residuos de reacción y de destilación halogenados.07 07 08* Otros residuos de reacción y de destilación.07 07 09* Tortas de filtración y absorbentes usados halogenados.07 07 10* Otras tortas de filtración y absorbentes usados.07 07 11* Lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas.07 07 12 Lodos del tratamiento in situ de efluentes distintos de los especificados en el código 07 07 11.07 07 99 Residuos no especificados en otra categoría.

08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos),adhesivos, sellantes y tintas de impresión

08 01 Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz.08 01 11* Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.08 01 12 Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 11.08 01 13* Lodos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.08 01 14 Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos distintos de los especificados en el código 08 01 13.08 01 15* Lodos acuosos que contienen pintura o barniz con disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.08 01 16 Lodos acuosos que contienen pintura o barniz distintos de los especificados en el código 08 01 15.08 01 17* Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.08 01 18 Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 17.08 01 19* Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.08 01 20 Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz distintos de los especificados en el código 08 01 19.08 01 21* Residuos de decapantes o desbarnizadores.08 01 99 Residuos no especificados en otra categoría.

13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)13 01 Residuos de aceites hidráulicos.

13 01 01* Aceites hidráulicos que contienen PCB5.13 01 04* Emulsiones cloradas.13 01 05* Emulsiones no cloradas.13 01 09* Aceites hidráulicos minerales clorados.13 01 10* Aceites hidráulicos minerales no clorados.13 01 11* Aceites hidráulicos sintéticos.13 01 12* Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables.13 01 13* Otros aceites hidráulicos.

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.13 02 04* Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.13 02 05* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.13 02 06* Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.13 02 07* Aceites fácilmente biodegradables de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.13 02 08* Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.

13 03 Residuos de aceites de aislamiento y transmisión de calor.13 03 01* Aceites de aislamiento y transmisión de calor que contienen PCB.13 03 06* Aceites minerales clorados de aislamiento y transmisión de calor distintos de los especificados en el código 13 03 01.13 03 07* Aceites minerales no clorados de aislamiento y transmisión de calor.13 03 08* Aceites sintéticos de aislamiento y transmisión de calor.13 03 09* Aceites fácilmente biodegradables de aislamiento y transmisión de calor.13 03 10* Otros aceites de aislamiento y transmisión de calor.

Page 48: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

48

13 04 Aceites de sentinas.13 04 01* Aceites de sentinas procedentes de la navegación en aguas continentales.13 04 02* Aceites de sentinas recogidos en muelles.13 04 03* Aceites de sentinas procedentes de otros tipos de navegación.

13 05 Restos de separadores de agua/sustancias aceitosas.13 05 01* Sólidos procedentes de desarenadores y de separadores de agua/sustancias aceitosas.13 05 02* Lodos de separadores de agua/sustancias aceitosas.13 05 03* Lodos de interceptores.13 05 06* Aceites procedentes de separadores de agua/sustancias aceitosas.13 05 07* Agua aceitosa procedente de separadores de agua/sustancias aceitosas.13 05 08* Mezcla de residuos procedentes de desarenadores y de separadores de agua/sustancias aceitosas.

13 07 Residuos de combustibles líquidos.13 07 01* Fuel oil y gasóleo.13 07 02* Gasolina.13 07 03* Otros combustibles (incluidas mezclas).

13 08 Residuos de aceites no especificados en otra categoría.13 08 01* Lodos o emulsiones de desalación.13 08 02* Otras emulsiones.13 08 99* Residuos no especificados en otra categoría.

14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08)14 06 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes de espuma y aerosoles orgánicos.

14 06 01* Clorofluorocarbonos, HCFC, HFC.14 06 02* Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados.14 06 03* Otros disolventes y mezclas de disolventes.14 06 04* Lodos o residuos sólidos que contienen disolventes halogenados.14 06 05* Lodos o residuos sólidos que contienen otros disolventes.

15. Residuos de envases; absorbentes , trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otracategoría15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal).

15 01 01 Envases de papel y cartón.15 01 02 Envases de plástico.15 01 03 Envases de madera.15 01 04 Envases metálicos.15 01 05 Envases compuestos.15 01 06 Envases mezclados.15 01 07 Envases de vidrio.15 01 09 Envases textiles.15 01 10* Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.15 01 11* Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una matriz porosa sólida peligrosa (por ejemplo,amianto).

15 02 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras.15 02 02* Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite, no especificados en otras categoría), trapos de limpieza y ropas

protectoras distintos de los especificados en el código 15 02 0215 02 03 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras distintos de los especificados en el código 15 02 02.

16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista16 01 Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de carretera) al final de su vida útil y residuos del desguace devehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13 y 14 y los subcapítulos 16 06 y 16 08).

16 01 03 Neumáticos fuera de uso.16 01 04* Vehículos al final de su vida útil.16 01 06 Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos no otros componentes peligrosos.16 01 07* Filtros de aceite.16 01 08* Componentes que contienen mercurio.16 01 09* Componentes que contienen PCB.16 01 10* Componentes explosivos (por ejemplo, air bags).16 01 11* Zapatas de freno que contienen amianto.16 01 12 Zapatas de freno distintas de las especificadas en el código 16 01 11.16 01 13* Líquidos de frenos.16 01 14* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas.16 01 15 Anticongelantes distintos de los especificados en los códigos 16 0114.16 01 16 Depósitos para gases licuados.16 01 17 Metales férreos.16 01 18 Metales no férreos.16 01 19 Plástico.16 01 20 Vidrio.16 01 21* Componentes peligrosos distintos de los especificados en los códigos 16 01 07 a 16 01 11, 16 01 13 y 16 01 14.16 01 22 Componentes no especificados en otra categoría.16 01 99 Residuos no especificados en otra categoría.

16 02 Residuos de equipos eléctricos y electrónicos.16 02 09* Transformadores y condensadores que contienen PCB.

Page 49: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

49

16 02 10* Equipos desechados que contienen PCB, o están contaminados por ellos, distintos de los especificados en el código 16 02 09.16 02 11* Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos, HCFC, HFC.16 02 12* Equipos desechados que contienen amianto libre.16 02 13* Equipos desechados que contienen componentes peligrosos6, distintos de los especificados en los códigos 16 02 09 a 16 0212.

16 02 15* Componentes peligrosos retirados de equipos desechados.16 06 Pilas y acumuladores.

16 06 01 Baterías de plomo16 06 02 Acumuladores de Ni-Cd.16 06 03* Pilas que contienen mercurio16 06 04 Pilas alcalinas ( excepto las del código 16 06 03)16 06 05 Otras pilas y acumuladores.16 06 06Electrolito de pilas y acumuladores recogido selectivamente.

17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)17 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos.

17 01 01 Hormigón.17 01 02 Ladrillos.17 01 03 Tejas y materiales metálicos.17 01 06* Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas.17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06.

17 02 Madera, vidrio y plástico.17 02 01 Madera.17 02 02 Vidrio.17 02 03 Plástico.17 02 04* Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.

17 03 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.17 03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados.

17 04 Metales (incluidas sus aleaciones).17 04 01 Cobre, bronce, latón.17 04 02 Aluminio.17 04 03 Plomo.17 04 04 Zinc.17 04 05 Hierro y acero.17 04 06 Estaño.17 04 07 Metales mezclados.17 04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas.17 04 10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas.17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10.

17 05 Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje.17 05 03* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas.17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.17 05 05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas.17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05.17 05 07* Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas.17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07.

17 06 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto.17 06 01* Materiales de aislamiento que contienen amianto.17 06 03* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas.17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto.

17 08 Materiales de construcción a partir de yeso.17 08 01* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

17 09 Otros residuos de construcción y demolición.17 09 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.17 09 02* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo

a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).17 09 03* Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02, 17 09 03.

20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones),incluidas las fracciones recogidas selectivamente20 01 Fracciones recogidas selectivamente (excepto las especificadas en el subcapítulo 15 01).

20 01 01 Papel y cartón.20 01 02 Vidrio.20 01 08 Residuos biodegradables de cocinas y restaurantes.20 01 10 Ropa.20 01 13* Disolventes.20 01 14* Ácidos.

Page 50: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

50

20 01 15* Álcalis.20 01 17* Productos fotoquímicos.20 01 19* Pesticidas.20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio.20 01 23* Equipos desechados que contienen clorofluorocarbonos.20 01 25 Aceites y grasas comestibles.20 01 26* Aceites y grasas distintos de los especificados en el código 20 01 25.20 01 27* Pinturas, tintas, adhesivos y resinas que contienen sustancias peligrosas.20 01 28 Pinturas, tintas, adhesivos y resinas distintos de los especificados en el código 20 01 27.20 01 29* Detergentes que contienen sustancias peligrosas.20 01 30 Detergentes distintos de los especificados en el código 20 01 2920 01 31* Medicamentos citotóxicos y citostáticos.20 01 32 Medicamentos distintos de los especificados en 20 01 31.20 01 33* Baterías y acumuladores especificados en los códigos 16 06 01, 16 06 02 ó 16 06 03 y baterías y acumuladores sin clasificarque contienen esas baterías.20 01 34 Baterías y acumuladores especificados de los especificados en el código 20 01 33.20 01 35* Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos de los especificados en los códigos 20 01 21 y 20 01 23, quecontienen componentes peligrosos (9).20 01 36 Equipos eléctricos y electrónicos desechados, distintos de los especificados en los códigos 20 01 21, 20 01 23 y 20 01 35.20 01 37* Madera que contiene sustancias peligrosas.20 01 38 Madera distinta de la especificada n el código 20 01 3720 01 39 Plásticos.20 01 40 Metales.20 01 41 Residuo del deshollinado de chimeneas.20 01 99 Otras fracciones no especificadas en otra categoría.

20 02 Residuos de parques y jardines(incluidos los residuos de cementerios).20 02 01 Residuos biodegradables.20 02 02 Tierras y piedras.20 02 03 Otros residuos no biodegradables.

20 03 Otros residuos municipales.20 03 01 Mezcla de residuos municipales.20 03 02 Residuos de mercados.20 03 03 Residuos de limpieza diaria.20 03 04 Lodos de fosas sépticas.20 03 06 Residuos de limpiezas de alcantarillas.20 03 07 Residuos voluminosos.20 03 99 Residuos municipales no especificados en otra categoría.

* Los residuos que aparecen en la lista señalados con un asterisco (*) se consideran residuos peligrosos de conformidad con la Directiva 91 / 689 / CEEsobre residuos peligrosos a cuyas disposiciones w están sujetos a menos que se aplique el apartado 5 del articulo 1 de esa Directiva.(9) Los componentes peligrosos de equipos eléctricos y electrónicos pueden incluir las pilas y acumuladores clasificados como peligrosos en el subcapítulo16 06, así como interruptores de mercurio, vidrio procedente de tubos catódicos y otros cristales activados.

Decisión 96/350/CE del Consejo, 24 de mayo 1996, por la que se adaptan los Anexos II A y II B de laDirectiva 75/442/CEE DEL Consejo relativa a los residuos: Extracto

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN: Artículo 1Los Anexos II A y II B de la Directiva 75/442/CEE se sustituirán por los Anexos II A y II B de la presente Decisión.

ANEXO II B. OPERACIONES DE VALORIZACIÓNNota: La finalidad del presente Anexo es enumerar las operaciones de valorización tal y como ocurren en la práctica. Según el artículo 4,los residuos deben valorizarse sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan causar perjuiciosal medio ambiente.R 1 Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energíaR 2 Recuperación o regeneración de disolventesR 3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidas las operaciones de formación de

abono y otras transformaciones biológicas)R 4 Reciclado y recuperación de metales o de compuestos metálicosR 5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicasR 6 Regeneración de ácidos o de basesR 7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminaciónR 8 Recuperación de componentes procedentes de catalizadoresR 9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceitesR 10 Tratamiento de los suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismosR 11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas entre R 1 y R 10R 12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R 1 y R 11R 13 Acumulación residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R 1 y R 12 (con exclusión del

almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de producción)

Page 51: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

51

b) Estimación de la cantidad aproximada de cada tipo de residuo que se generará en la obra,en toneladas y metros cúbicos.

Total y de viales Por partidas

Volumen medición Peso Peso residuos Volumen aparente(m3) (tones/m3) (tones) (m3)

obra de fábrica maciza 43,01 1,8 77,42 43,01obra de fábrica perforada 0 1,5 0,00 0,00obra de fábrica hueca 0 1,2 0,00 0,00Hormigón Armado 0 2,5 0,00 0,00Fábrica de mampostería 0 2,6 0,00 0,00Metal 3,54 7,85 27,79 3,54Madera 0 0,8 0,00 0,00Otro 0 0 0,00 0,00

Superfície de medición Volumen Peso Peso residuos Volumen aparente(m2) (m3/m2) (tones/m2) (tones) (m3)

paredes y murosobra de fábrica maciza 1 0 0,065 0,105 0,00 0,00obra de fábrica maciza 2 0 0,17 0,294 0,00 0,00obra de fábrica maciza 3 0 0,32 0,564 0,00 0,00obra de fábrica hueca 1 0 0,065 0,078 0,00 0,00obra de fábrica hueca 2 0 0,016 0,192 0,00 0,00Fábrica de mampostería 0 0,5 1,3 0,00 0,00

canto de forjado h=10 cm 0 0,07948 0,11726 0,00 0,00canto de forjado h=16 cm 0 0,103 0,14571 0,00 0,00canto de forjado h=20 cm 0 0,112 0,17157 0,00 0,00canto de forjado h=24 cm 0 0,1232 0,198 0,00 0,00

canto de forjado h=16 0 0,11 0,18 0,00 0,00canto de forjado h=20 0 0,12 0,22 0,00 0,00canto de forjado h=24 0 0,13 0,28 0,00 0,00

canto de forjado h=16 0 0,16 0,1 0,00 0,00canto de forjado h=20 0 0,2 0,13 0,00 0,00canto de forjado h=24 0 0,24 0,16 0,00 0,00

canto de forjado h=16 0 0,16 0,12 0,00 0,00canto de forjado h=20 0 0,2 0,15 0,00 0,00canto de forjado h=24 0 0,24 0,18 0,00 0,00

h=12 0 0,12 0,15 0,00 0,00h=15 0 0,15 0,18 0,00 0,00

RESIDUOS DE OBRAS DE REHABILITACIÓN, REFORMA Y AMPLIACIÓNDEMOLICIÓN REFORMA / REHABILITACIÓN

Forjado de vigas de hormigón

bovedilla de ladrillo, intereje 70cm, cin capa de compresión . perfil h=variable. Elresultado corresponente al perfil sin incorporar el acero reutilitzable.

losa de cerámica armada , intereje 50-60 cm

Forjado de vigas metálicas

Bovedilla de ladrillo, intereje 70 cm, sin capa de compresión .viga h=variable.

Residuos de demolición en rehabilitación: demolición parcial (medición en m3)

Residuos de demolición en rehabilitación: demolición parcial (medición en m2)

AMPLIACIÓN / CONSOLIDACIÓN FICHARESUM

Page 52: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

52

Superfície de medición Volumen Peso Peso residuos Volumen aparente(m2) (m3/m2) (tones/m2) (tones) (m3)

h=8 0 0,08 0,19 0,00 0,00h=10 0 0,1 0,24 0,00 0,00h=12 0 0,12 0,29 0,00 0,00h=15 0 0,15 0,36 0,00 0,00h=20 0 0,2 0,48 0,00 0,00

viga 16x10, tarima 2,5cm 0 0,025 0,015 0,00 0,00 viga 15x15, tarima 2,5cm 0 0,025 0,015 0,00 0,00 viga 20x12, tarima 2,5cm 0 0,025 0,015 0,00 0,00 viga 24x14, tarima 2,5cm 0 0,025 0,015 0,00 0,00

viga 16x10, revoltón 8 cm 0 0,0854 0,075 0,00 0,00 viga 15x15, revoltón 8 cm 0 0,0732 0,066 0,00 0,00 viga 20x12, revoltón 10 cm 0 0,097 0,09 0,00 0,00 viga 24x14, revoltón 12 cm 0 0,1122 0,105 0,00 0,00

2 cm 0 0,02 0,05 0,00 0,003 cm 0 0,03 0,075 0,00 0,004 cm 0 0,04 0,1 0,00 0,005 cm 0 0,05 0,125 0,00 0,00

cubiertas (teja)teja árabe vieja y mortero 0 0,0634 0,12 0,00 0,00teja árabe nueva y mortero 0 0,0577 0,11 0,00 0,00

teja árabe vieja y rastrel 0 0,04173 0,065 0,00 0,00pizarra sobre rastrel 0 0,0125 0,02 0,00 0,00doblado de rasilla 0 0,025 0,1 0,00 0,00

mortero de 3 cm grueso 0 0,035 0,042 0,00 0,00mortero de 4 cm grueso 0 0,04 0,072 0,00 0,00grava o mortero de pendente 0 0,1 0,18 0,00 0,00Tabiques de cubierta 0 0,032 0,0576 0,00 0,00Tabiques de cubierta 0 0,036 0,0432 0,00 0,00Tabiques de cubierta 0 0,072 0,0864 0,00 0,00

Placa escayola 0 0,023 0,02875 0,00 0,00Cañizo 0 0,017 0,016 0,00 0,00Cartón yeso 0 0,015 0,0117 0,00 0,00

Baldosa hidr. o cerám. 3 cm 0 0,03 0,05 0,00 0,00Baldosa hidr. o cerám. 5 cm 0 0,05 0,08 0,00 0,00Baldosa hidr. o cerám. 7 cm 0 0,07 0,11 0,00 0,00terrazo sobre mortero 0 0,05 0,08 0,00 0,00tarima 2 cm s/rastreles 0 0,0234285 0,03 0,00 0,00parquet, tarima 2 cm. y rastrel 0 0,0334285 0,04 0,00 0,00revestimientosyeso 0 0,01 0,012 0,00 0,00enfoscado de cemento 0 0,02 0,02 0,00 0,00enfoscado de cal 0 0,01 0,016 0,00 0,00Alicatado en pared 0 0,03 0,034 0,00 0,00Alicatado en pared 0 0,007 0,014 0,00 0,00Otros ....... 0 0 0 0,00 0,00 ....... 0 0 0 0,00 0,00

losa de hormigón armado

capa de compresión de forjados y losas armadas

Falso Techo

cubiertas (base y pendientes)

Forjado de vigas de madera y tarima de madera, intereje 50 cm

Forjado de vigas de madera y revoltón de piedra y mortero, intereje 50 cm

Pavimento

Page 53: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

53

peso t volumen m 3

105,210 46,550,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,000,000 0,00

105,210 t 46,55 m3

Forjado de vigueta de hormigónLosa cerámica armada

Forjado de viguetas de madera y capade compresión de mortero

Pared y muros de fábrica

Forjado de viguetas metálicas

Resumen de residuos de demolición parcial durante la construcción

Revestimientos

Muro de mampostería y piedra

Otros

Capa de compresión de losas y forjados armadosCubiertas (Tejas)

Forjado de viguetas de madera y tarima de maderaHormigón armado

Residuos de demolición en rehabilitación y reforma del edificio

Falsos TechosPavimentos

Cubiertas (base y pendientes)

Total y de viales Por Partidas

Volumen

( m3) (tones/m3) (tones)Grava y zahorra compacta 0,00 2 0,00

Grava y zahorra suelta 0,00 1,7 0,00Arcillas 0,00 2,1 0,00Tierra vegertal 0,00 1,7 0,00Tierra vegertal 0,00 1,7 0,00Piedra 0,00 1,8 0,00Otros 0,00 0 0,00

0,00 m3 0,00 t 0,00 m3

43,86 m2

Rehabilitación integral 0,9Reforma que afecta elementos estructurales 0,7Reforma que no afecta elementos estructurales 0,5 15,00 %Reforma de poca entidad 0,3

0,3 m2

Superfície equivalente 6,58 m2

Peso Peso residuos Volumen aparente Volumen aparente(tones/m2) (tones) (m3/m2) (m3)

sobrantes de execución 0,05 0,32895 0,045 0,296055Obra de Fábrica 0,015 0,098685 0,018 0,118422

Hormigón 0,032 0,210528 0,0244 0,160528Pétreos 0,002 0,013158 0,0018 0,011842

Otros 0,001 0,006579 0,0013 0,008553

Embalajes 0,038 0,25 0,08 0,52632Madera 0,0285 0,187502 0,067 0,440793Plástico 0,00608 0,04 0,008 0,052632

Papel y Cartón 0,00304 0,02 0,004 0,026316Metales 0,00038 0,0025 0,001 0,006579

0,088 0,58 t 0,125 0,82238 m3

Superficie de reforma o rehabilitación

RESIDUOS DE OBRAS DE REHABILITACIÓN, REFORMA Y AMPLIACIÓNDEMOLICIÓN REFORMA Y REHABILITACIÓN AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIONESFICHA

RESUM

Residuos de excavación Densidad residuo real Peso residuo

Tipo de tierras de excavación

Residuos de rehabilitación (Cosntrucción) ( superfície de obra nueva equivalente, para el cálculo de residuos)

Total residuos de excavación

Percentaje aproximado del presupuesto correspondiente a lademolición de la rehabilitación respecto el presupuesto de laejecución de la rehabilitación en % ( 20% màxim)

Superficie de obra nueva equivalente

Residuos de rehabilitación (Cosntrucción)

Residuos de rehabilitación (Cosntrucción)

Tipo de rehabilitación

6,58

Page 54: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

54

Superficies de actuación43,86 m2

Cuantificación y valoración de los residuos

Producción total de residuos en la obra 1.08002 m³/m²

c) Medidas de segregación “in situ” previstas (Clasificación/selección).

Se tomarán como medidas de segregación “in situ”, el almacenaje según característicassemejantes de los productos de residuo generados en obra, es decir, aquellos residuos queprovengan de elementos de hormigones y productos cerámicos, serán vertidos en contenedoresdiferenciados de productos que sean de tipo plástico, al igual con los que en su mayor proporciónsea hierro, acero o metales; lo mismo ocurrirá con aquellos elementos que sean de tipo madera.Cada uno de ellos contenedores tendrá un destino de vertido o reciclado diferenciado, segúndisponga la autoridad municipal competente.

Se tendrá en cuenta las siguientes condiciones de almacenamiento de los residuosgenerados en el lugar de producción, salvo que los servicios Municipales determinen condicionesespecíficas:

- Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención o recipientesflexibles, reciclables, con una capacidad inferior o igual a 1 metro cúbico.

- En contenedores metálicos específicos, ubicados de acuerdo con las ordenanzasmunicipales.

X Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrososX Derribo separativo (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón +envases, orgánicos, peligrosos)

Derribo integral “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

si X no

Metales si X no

Madera si no X

Pástico si no X

Vidrio si X no

Potencialmente peligrosos si no X

Otros no peligrosos si X no

0,00 t 0,00 m 3

105,79 t 47,37 m 3

Cálculo de la fianza 0,00 m3 6 0,00 euros47,37 m3 15 710,55 euros

m3

710,55 euros

Notes:

GESTIÓN DE RESIDUOS

Depósitos autirizados para tierras, escombros y residuos de construcción

Pétreos, obras de fábrica y hormigón

El material procedente de excavación y sea reutilizado en la obra no tiene la consideración de residuo.

Se han previsto operaciones de clasificado y recogida selectiva de los residuos de demolición en contenedores o espacios reservados para los siguientes residuos:

Los residuos son gestionados fuera de la obra en:

Instalaciones de reciclaje

(1) Cantidad total de residuos si no es reutilizado en la materia de la obra como materiales de obra o en otra(2) Cantidad total de residuos.

Total de los residuos de excavaciónTotal de los residuos de demolición y construcción

Datos del Gestor de Residuos ( decreto 161/2001)

47,37

Total de la fianza

VOLUMEN TOTAL DE RESIDUOS

eu/m3

eu/m3Residuos de demolición, construcción y viales (2)Residuos de excavación (1)

Page 55: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

55

- Acopiados en la zona de obras, en lugares debidamente señalizados y segregados delresto de los residuos.

Los contenedores para el almacenamiento en el lugar de producción y el transporte de losresiduos de construcción y demolición deberán estar pintados en colores que destaquen suvisibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectantede, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar,en forma visible y legible, la siguiente información:

- Razón social, CIF y teléfono del titular del contenedor/envase.

- Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el artículo43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titulardel contenedor.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidasnecesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedorespermanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósitode residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

d) Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientosexternos (en este caso se indicará el destino previsto).

En primera instancia no se tiene programada la reutilización de aquellos elementos retirado odemolidos en obra, por ello se llevarán a cabo los procedimientos necesarios para el correctoreciclado de aquellos materiales que posean características para ello, en los lugares aptos paratal fin.

e) Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorados “in situ” (indicandocaracterísticas y cantidad de cada tipo de residuo).

Según lo dispuesto en el apartado “a” del presente escrito, no se llevará a cabo ninguna tipode utilización de los residuos generados en obra y serán destinados a plantas de reciclaje,depuración y destrucción de los mismos, según se indica en el apartado “b” del presentedocumento.

f) Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto, en relación al almacenamiento,manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción ydemolición en obra.

DEMOLICIÓNSe realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para las partes ó elementospeligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes.Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y peligrosos tan pronto como sea posible, asícomo los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……).Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lopermitan. Por último, se procederá derribando el resto.El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedoresmetálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

X El depósito temporal para RD valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, sedeberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

XLos contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar conuna banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro.En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase, y el número de

Operación prevista Destino previsto inicialmenteX No se prevé operación de reutilización alguna Vertedero autorizado

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanizaciónReutilización de materiales cerámicosReutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...Reutilización de materiales metálicosOtros (indicar)

Page 56: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

56

inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el Art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos dela Comunidad de Madrid, del titular del contenedor.Dicha información también deberá reflejarse en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos,placas, etc.

XEl responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito deresiduos ajenos a la misma.Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos

ajenos a las obras a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán acada tipo de RD.

X

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente siobligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las quees viable esta operación.Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga deplantas de reciclaje / gestores adecuados.La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales oautonómicas pertinentes.

X

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RD, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero,Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera,...) son centros con la autorización autonómica dela Consejería de Medio Ambiente.Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registroscorrespondientes.Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD deberán aportar losvales de cada retirada y entrega en destino final.Para aquellos RCD (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberáaportar evidencia documental del destino final.

X

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo se regirá conformea la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislaciónautonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales.Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serángestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por laque se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anejo II. Lista deResiduos. Capítulo 17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso,siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de lacontaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para suadecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

XLas tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada yalmacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros.Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.Otros (indicar)

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedoresmetálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

X El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, sedeberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

X

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar conuna banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro.En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase, y el número deinscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el Art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos dela Comunidad de Madrid, del titular del contenedor.Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través deadhesivos, placas, etc.

XEl responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito deresiduos ajenos a la misma.Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuosajenos a las obras a la que prestan servicio.

X En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán acada tipo de RC.

Page 57: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

57

X

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente siobligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las quees viable esta operación.Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga deplantas de reciclaje / gestores adecuados.La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales oautonómicas pertinentes.

X

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera,Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera ……) son centros con la autorización autonómica de la Consejería deMedio Ambiente.Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes.Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cadaretirada y entrega en destino final.Para aquellos RC (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportarevidencia documental del destino final.

X

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen enuna obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 yOrden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales.Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serángestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por laque se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista deResiduos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos.En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre laprevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboralde aplicación.Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para suadecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

XLas tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada yalmacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros.Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Page 58: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

58

CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARALA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1.- MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas,quedan definidas en la medida que les corresponde en los diferentes documentos que integran elpresente Proyecto.

2.- INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO

1.-Introducción

Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener unuso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer lascaracterísticas generales del edificio y las de sus diferentes partes.

Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar asus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simpleaccidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de lafachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad.

Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo másaños. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría queefectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeñoproblema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta asus propietarios.

El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas,calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, losaparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación delmedio ambiente.

Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas suspartes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura yhumedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación.

En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sususuarios.

2.- Los elementos del edificio

Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de lavida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre.

La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales(forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportansu propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares,soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos alterreno.

Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos ydel ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con elexterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones.

La cubierta, al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de lastemperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados.

Page 59: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

59

Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir larealización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confierencalidad y confort a los espacios interiores del edificio.

Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de serviciospara los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuariospara las funciones a realizar en el mismo.

4.- Estructura del edificio: Estructura vertical (Muros resistentes y pilares)

INSTRUCCIONES DE USO

Uso- Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre laconservación de la estructura.

- Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementosestructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base.

Modificaciones- Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no sepueden alterar sin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en lasparedes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores.

Lesiones- Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o enelementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estoscasos es necesario que un Arquitecto analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, sies el caso, decida la necesidad de una intervención.

Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura:- Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares.- Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares.- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado.- Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales.- Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento.- Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.- Reblandecimiento de las fibras de la madera.

- Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles,cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por loscambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por estarazón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos deledificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por un Arquitecto.

- Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se veránreflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con riesgode humedad.

Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical.Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadaspor los agentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares.Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Secontrolará la aparición de fisuras.

Page 60: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

60

Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas ydesconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero.Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietasen las paredes de bloques de mortero.Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas enlas paredes y pilares de cerámica.Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadaspor los agentes atmosféricos sobre la piedra de los muros.

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructuravertical.

Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de selladodeteriorado.

Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura verticalcontra los insectos y hongos.

5.- Estructura del edificio: Estructura horizontal (forjados de piso y de cubierta)

INSTRUCCIONES DE USO

Uso- En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso,como es el caso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga.

- En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para elmaterial de base.

Modificaciones- La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso ylos pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso deledificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites deseguridad.

Lesiones- Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parteinferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice unaconsulta a un Arquitecto.

Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura:- Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas oventanas que no ajustan.- Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que noajustan.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Manchas de óxido en elementos de hormigón.

Uso- Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada aluso para el cual está diseñada.

Modificaciones- Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarloa un Arquitecto.

Lesiones- Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parteinferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetarlos plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes serecomienda que realice una consulta a un Arquitecto.

Page 61: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

61

Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de lacubierta:- Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta.- Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas.- Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta.- Manchas de óxido en elementos metálicos.- Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento.- Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.- Reblandecimiento de las fibras de la madera.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Manchas de óxido en elementos de hormigón.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y dela cubierta.

Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajocubierta.Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas enlos tabiquillos palomeros y las soleras.Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de laestructura de la cubierta.

Cada 10 años Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en lasbóvedas tabicadas.Revisión general de los elementos portantes horizontales.Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de laestructura horizontal.Revisión del revestimiento de protección contra incendios de losperfiles de acero de la estructura horizontal

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructurahorizontal y de la cubierta.

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles dela estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 10 años Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acerode la cubierta con un producto similar y con un grosorcorrespondiente al tiempo de protección exigido por la normativacontra incendios.Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontalcon un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo deprotección exigido por la normativa contra incendios.Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal yde la cubierta contra los insectos y hongos.

6.- Fachadas exteriores

INSTRUCCIONES DE USO

Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantesexigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, deresistencia, de seguridad al robo, etc.

La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lotanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones concristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta lasordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios.

La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para sumantenimiento personal especialista.En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materialesalmacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada.

Page 62: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

62

Aislamiento térmicoUna falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación.Un Arquitecto deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en elaislamiento térmico.

Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo dehumedad que lo pueda afectar.

Aislamiento acústicoEl ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle odel interior de la casa.

El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Losruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos enparedes y techos.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates yaristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de lafachada.

Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadaspor los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra.Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de lospaneles de hormigón.Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas ydesconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero ode morteroInspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietasde los cerramientos de obra de fábrica cerámica.

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los antepechos.Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido.

Cada año Limpieza de la superficie de las cornisas.Renovar Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y

fibras de celulosaCada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de

la estructura auxiliar.

8.- Acabados de fachada

INSTRUCCIONES DE USO

Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya queestán en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedado una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya quecualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle.

Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua delluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura.

Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Sitienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos.

Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de lapiedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro.

Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, yaque pueden desprenderse con facilidad.

Page 63: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

63

La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas desales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarredel mortero.

Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada.Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada.

Inspección del mortero monocapa de la fachada.Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada.

Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada.Limpieza de la obra vista de la fachada.Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada.

Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada.Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada.Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada.Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada.Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada.

Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada.Renovación del esgrafiado de la fachada.

9.- Ventanas, barandillas, rejas y persianas

INSTRUCCIONES DE USO

Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso seamayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio deperfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y elmantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas.

No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas paralevantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos.

No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una altaestanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad.

Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán.No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría.

El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave ouna esponja.

En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan lahorizontalidad o se queden encallados en las guías.

En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se quedenencalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando untrapo suave o una esponja.

En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas enlas guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave ouna esponja.

El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un traposuave o una esponja.

Page 64: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

64

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de laspersianas enrollables.

Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas ybalconeras. Se repararán si es necesario.

Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada yespecialmente con el vierteaguas.Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, suestabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si esnecesario.Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje yfijación de las barandasComprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje yfijación de las rejas

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada.Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.

Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de lasventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos detipo corredera.

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de aceroinoxidable y galvanizados

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras.Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.

Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables.Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas ybarandillas de madera.Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas ybarandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas dePVC.Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada.

11.- Carpintería interior

INSTRUCCIONES DE USO

Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado ysubstituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar aromper la puerta o el marco.

En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen condificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por:

- un grado de humedad elevado- movimientos de las divisiones interiores- un desajuste de las bisagras

En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición dedeformaciones importantes.

Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarsecon trapos secos, ya que el cristal se rayaría.

Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después seenjuagarán.

El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará untrapo suave o una esponja.

Page 65: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

65

El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarseun trapo suave o una esponja.

El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suaveo una esponja.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si esnecesario.

Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de laspuertas.Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparaciónsi es necesario.

Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores.Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y losdeterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes.Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores.

Limpieza de las barandillas interiores.Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos

especialesRenovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas.

Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas.Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las

puertas.Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de lasmaderas de los marcos, puertas y barandas de madera.

12.- Acabados interiores

INSTRUCCIONES DE USO

ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS

Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada.Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes.

Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia.Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregirdesperfectos y en previsión de pequeñas reformas.

Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie delrevestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos.

Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a unArquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente.

A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentosde soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otrosapartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas delproblema.

No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse enla pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga queimpongan las normas.

La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso.

Page 66: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

66

Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la calo el cemento del soporte.

Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resistengolpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes.

PAVIMENTOS

Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como losrevestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Sonmateriales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según lascaracterísticas han de substituirse con una cierta frecuencia.

Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchosproductos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. Elagua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia yaque algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otrosmateriales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníacodeben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materialesde pavimento.

Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar laadherencia del polvo.

Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten laspiezas contiguas.

Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos paracorregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas.

Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto.

Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones losdefectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras desoporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados.

Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapadode agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil lalimpieza.

Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Seutilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant",detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar sepueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo.

Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida enagua. No se deben fregar con jabón.

Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácidoclorhídrico para su limpieza.

El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza seráfrecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No seutilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productosabrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchosproductos que se encuentran en el mercado.

El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. Lalimpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergenteslíquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni

Page 67: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

67

productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchosproductos que se encuentran en el mercado.

Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar medianteun trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se puedenbarnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza.

Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán.Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes.

Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Losgolpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas.

Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no sonatacados por los productos químicos normales.Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Losgolpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos.

Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los demadera.

La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso depende del tipo de barniz protectorutilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido yrebarnizado.

Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con unasolución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se debenutilizar productos disolventes.El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual seseguirán las recomendaciones del fabricante del producto.

Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos detemperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y esnecesario aumentar la vigilancia en este caso.

Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservaciónmás cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, sonespecialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia yelasticidad elevadas.

La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco.

La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarsela producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantenerun grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda.

Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estasjuntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas.

Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lanao con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuandotenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o lamisma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar.

Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un pocohumedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar aguacaliente.

Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variablesque conforman sus características.

Page 68: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

68

La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan laeliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca periódica.

Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productosignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puedeocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación.

Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suavede detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productosdisolventes.

Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debeevitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia alsoporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestasdescargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación.

Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una soluciónsuave de detergente.Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia alsoporte.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo oPVC.

Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica,mosaico, gres o piedra natural.Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas,movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Limpiar Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles oempapelados.

Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca.Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa.Abrillantado del mosaico hidráulico.Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica,piedra natural, tableros de madera, revestimientos de corcho osintéticos.Abrillantado del terrazo.

Renovar Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productosque mejoren su conservación y las protejan contra el ataque dehongos y insectos.Repintado de los paramentos interiores.

Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet.Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de lasmaderas de los parquets.Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de lasmaderas de los parquets.

15.- Instalaciones: Red de Electricidad

INSTRUCCIONES DE USO

La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por elcontador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitosde distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por uninterruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptoresautomáticos (PIA).

Page 69: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

69

El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICPdesconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando seproduce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no sedispara previamente.El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, lasque se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo deagua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitaraccidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor.

Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuitoes superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas.

ResponsabilidadesEl mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadrogeneral de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios.

El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde alpropietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufredesgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas paracomprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones ydel aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización delas derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapasde registro, y verificar la ausencia de humedad.

El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañíasuministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas,así como el acceso al cuarto.

PrecaucionesLas instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Estáprohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadasexclusivamente por personal especialista.

No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, engeneral, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en lasinstalaciones de baños y cocinas (locales húmedos).

No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatosque, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de losenchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que lainstalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de losenchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originancalentamientos que pueden generar un incendio.

Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausenciaprolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor decontrol de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos.

Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debedesconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá queavisar al instalador.

Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar lainstalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. Laelectricidad se conectará una vez se hayan secado las placas.

Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso deelectrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles deapreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de losmecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de

Page 70: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

70

la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobandoel estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia dehumedad.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV.Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad.Inspección del estado del grupo electrógeno.Inspección de la instalación del portero electrónico.Inspección de la instalación de video portero.Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de suresistencia.

Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM.Revisión general de la red de telefonía interior.Revisión general de la instalación eléctrica.

Page 71: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

71

3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produceuna emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puedeevitar accidentes y peligros innecesarios.

A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición dediez diferentes situaciones de emergencia.

1.- Incendio

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

- Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos odisolventes.- Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable.- No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo.- No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos eincendios.- Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar unincendio.

- Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se puedaproducir.

ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO

- Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta.- Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos.- Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existenciade corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas.- Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gasbutano, aléjela de los focos del incendio.- Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlasen tanto no haya pasado la situación de emergencia.- Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a laevacuación.- Nunca debe utilizarse el ascensor.- Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se debencubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.- Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente,no la abra.- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay másoxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medidade lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda.- Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nuncahacia arriba.

2.- Gran nevada

- Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas.- No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa.- Pliegue o desmonte los toldos.

3.- Pedrisco

- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados.- Pliegue o desmonte los toldos.

Page 72: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

72

4.- Vendaval

- Cierre puertas y ventanas- Recoja y sujete las persianas- Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior.- Pliegue o desmonte los toldos.- Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro decaída.

5.- Tormenta

- Cierre puertas y ventanas- Recoja y sujete las persianas- Pliegue o desmonte los toldos.- Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.

6.- Inundación

- Tapone puertas que accedan a la calle.- Ocupe las partes altas de la casa.- Desconecte la instalación eléctrica.- No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura.

7.- Explosión

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.- Desconecte la instalación eléctrica.

8.- Escape de gas sin fuego

- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.- Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural.- Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas.- No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores.- No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos.- Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora.

9.- Escape de gas con fuego

- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas.- Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado.- Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior.- Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio.

10.- Escape de agua

- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería.- Desconecte la instalación eléctrica.- Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

GENERALES LOCALES

CUALQUIER EMERGENCIA 112 POLICÍA LOCAL 092POLICÍA LOCAL 092 CRUZ ROJA. AMBULANCIA 915222222AMBULANCIA 061 BOMBEROS 080BOMBEROS 080 GUARDIA CIVIL 915805263GUARDIA CIVIL 062 PROTECCIÓN CIVIL 915373100

Page 73: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

73

Page 74: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

74

Page 75: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

75

Page 76: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

76

Page 77: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

77

Page 78: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

78

Page 79: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

79

Page 80: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

80

Tal es la descripción de las obras que se pretenden realizar para la Rehabilitación de laescalera de emergencia de la Residencia para Personas Mayores “Parque Los Frailes”, situada en lacalle de los Frailes nº 12, en el municipio de Leganés (Madrid), dependiente de la Consejería deAsuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 81: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

81

ANEXOS

Page 82: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

82

JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, arquitecto colegiado número 9.436 del Colegio Oficialde Arquitectos de Madrid,

CERTIFICO:

la viabilidad geométrica del Proyecto Básico y de Ejecución de la Rehabilitación de la escalera deemergencia de la Residencia para Personas Mayores “Parque Los Frailes”, situada en la calle LosFrailes nº 12, en la localidad de Leganés (Madrid), del cual soy redactor por encargo de la Consejeríade Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, para que conste a los efectos oportunos de loestablecido en el artículo 7 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de "Medidas para la calidad de laedificación", de la Comunidad de Madrid.

Madrid, Septiembre de 2014

EL ARQUITECTO

JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO

Page 83: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

83

JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO, arquitecto colegiado número 9.436 del Colegio Oficialde Arquitectos de Madrid,

DECLARA:

Como autor del Proyecto Básico y de Ejecución de la Rehabilitación de la escalera deemergencia de la Residencia para Personas Mayores “Parque Los Frailes”, situada en la calle LosFrailes nº 12, en la localidad de Leganés (Madrid), del cual soy redactor por encargo de la Consejeríade Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, la conformidad a la ordenación urbanísticaaplicable, para que conste a los efectos oportunos de lo establecido en el artículo 154.1.b de la Ley9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de Madrid.

Madrid, Septiembre de 2014

EL ARQUITECTO

JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLO

Page 84: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

84

ANEXO 1JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

Dado que la actuación que se pretende con el presente proyecto supone la rehabilitación delos cerramientos exteriores de una escalera de emergencia, y teniendo en cuenta que no se planteanactuaciones en las que intervenga elemento de cimentación alguno, no se considera la necesidad derealizar un Estudio Geotécnico que determine la capacidad portante del terreno, así como lanaturaleza geológica del mismo.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 85: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

85

ANEXO 2LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Para la realización del presente modificado de proyecto, no se considera necesaria larealización de un levantamiento topográfico de la zona de actuación, puesto que se interviene en lasfachadas de parte de un edificio y en el interior de una escalera de emergencia.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 86: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

86

ANEXO 3ESPECIFICACIÓN DE OBRA COMPLETA

El presente proyecto comprende la totalidad de las obras necesarias para lograr el finpropuesto, así como todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de laobra que supone la Rehabilitación de la escalera de emergencia de la Residencia para PersonasMayores “Parque Los Frailes”, situada en la calle de los Frailes nº 12, en el municipio de Leganés(Madrid), en cumplimiento del artículo 123 del R.D.L. 3/2011 por el que se aprueba el texto refundidode la Ley de Contratos del Sector Público, quedando definido el alcance de la actuación en lasprimeras páginas de la presente memoria. Todo esto sin perjuicio de las ampliaciones de queposteriormente pudieran ser objeto y no definidas en el presente proyecto.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 87: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

87

ANEXO 4CLÁUSULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

En el presente proyecto, no se considerará necesaria la revisión de precios en el contratodefinitivo de obras, debido a que el período de tiempo transcurrido desde la adjudicación de las obrashasta la finalización de las mismas, que están contempladas y desarrolladas en proyecto será, entodo caso, inferior a un año. Todo ello en cumplimiento del artículo 89 del R.D.L. 3/2011 por el que seaprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 88: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

88

ANEXO 5PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONTRATISTA DE LAS OBRAS

Teniendo en cuenta las características de las obras que se proponen en el presente proyecto,la propuesta de clasificación exigida para la empresa contratista de las obras es la siguiente:

-Grupo C. Edificaciones-Subgrupo 1. Demoliciones.-Subgrupo 3. Estructuras metálicas.-Subgrupo 4. Albañilería, revocos y revestidos.-Subgrupo 9. Carpintería metálica.

Además, la propuesta de la categoría del contrato de obras, determinada por su anualidadmedia, a las que se ajustará la clasificación de la empresa contratista, será la siguiente:

Presupuesto Base de Licitación de las Obras 114.289,58 euros

Duración estimada de las obras 2,5 meses

(119.958,23 euros / 2,5 meses) x 12 meses/año 575.799,50 euros / año

Por lo tanto, y según los datos anteriores, se propone que la empresa contratista de las obras,disponga de la categoría “d”.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID

Page 89: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ESCALERA … · 2015-04-22 · 3 La estructura que conforma las tres fachadas del cuerpo edificatorio donde se va a intervenir

89

ANEXO 6JUSTIFICACIÓN DE LA NO NECESIDAD DE CUMPLIMIENTO

DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

Dado que la actuación que se pretende con el presente proyecto se circunscribe a larehabilitación de los cerramientos exteriores y a la modificación puntual de la instalación deiluminación de los tramos de una escalera de emergencia, no se ha considerado la necesidad dejustificación de las condiciones de accesibilidad, en cumplimiento de la normativa vigente deaplicación a este respecto.

Madrid, Septiembre de 2014

LA PROPIEDAD EL ARQUITECTO

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES JUAN CARLOS SORIANO TRUJILLOCOMUNIDAD DE MADRID


Recommended