+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de ... · 5.3 Ubicación del Proyecto ... 7.2...

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de ... · 5.3 Ubicación del Proyecto ... 7.2...

Date post: 03-Nov-2018
Category:
Upload: phamque
View: 239 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
311
Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental HYDROTECH S.A. 1 CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Ubicación del Área de Estudio 1.3 Determinación del Área de Estudio 1.3.1 Área de Influencia Directa 1.3.2 Área de Influencia Indirecta 1.4 Accesibilidad 2.0 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3.0 MARCO LEGAL 3.1 Constitución Política del Perú 3.2 Ley General del Ambiente 3.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental 3.4 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades 3.5 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada 3.6 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales 3.7 Código Civil 3.8 Código Penal 3.9 Ley del Ministerio del Ambiente 3.10 Ley General de Salud 3.11 Ley de Recursos Hídricos 3.12 Ley Forestal y de Fauna Silvestre 3.13 Legislación sobre Patrimonio Cultural 3.13.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 3.13.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas 3.13.3 Delitos contra el Patrimonio Cultural 3.13.4 Plazos de autorización para la elaboración y aprobación de los proyectos de evaluación arqueológica y la certificación de inexistencia de restos arqueológicos 3.13.5 Modificación del Decreto Supremo Nº 004-2009-ED 3.14 Ley Orgánica de Municipalidades 3.15 Ley General de Expropiaciones 3.16 Reglamento de Clasificación de Tierras 3.17 Reglamento de Estándares de Calidad del Aire 3.18 Estándares de Calidad Ambiental para Aire 3.19 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido 3.20 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes 3.21 Legislación Ambiental Existente en el Sector Eléctrico 3.22 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas 3.23 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas 3.24 Ley General de Residuos Sólidos 3.25 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua 3.26 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Cauces de los Ríos por la Municipalidades
Transcript

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

1

CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes 1.2 Ubicación del Área de Estudio 1.3 Determinación del Área de Estudio

1.3.1 Área de Influencia Directa 1.3.2 Área de Influencia Indirecta

1.4 Accesibilidad 2.0 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3.0 MARCO LEGAL 3.1 Constitución Política del Perú 3.2 Ley General del Ambiente 3.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental 3.4 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades 3.5 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada 3.6 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales 3.7 Código Civil 3.8 Código Penal 3.9 Ley del Ministerio del Ambiente 3.10 Ley General de Salud 3.11 Ley de Recursos Hídricos 3.12 Ley Forestal y de Fauna Silvestre 3.13 Legislación sobre Patrimonio Cultural

3.13.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 3.13.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas 3.13.3 Delitos contra el Patrimonio Cultural 3.13.4 Plazos de autorización para la elaboración y aprobación de los proyectos de

evaluación arqueológica y la certificación de inexistencia de restos arqueológicos

3.13.5 Modificación del Decreto Supremo Nº 004-2009-ED 3.14 Ley Orgánica de Municipalidades 3.15 Ley General de Expropiaciones 3.16 Reglamento de Clasificación de Tierras 3.17 Reglamento de Estándares de Calidad del Aire 3.18 Estándares de Calidad Ambiental para Aire 3.19 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido 3.20 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes 3.21 Legislación Ambiental Existente en el Sector Eléctrico 3.22 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades

Energéticas 3.23 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas 3.24 Ley General de Residuos Sólidos 3.25 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua 3.26 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Cauces de los Ríos

por la Municipalidades

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

2

4.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 4.1 Generalidades 4.2 Ambiente Físico

4.2.1 Clima 4.2.1.1 Generalidades 4.2.1.2 Información Meteorológica 4.2.1.3 Tipos de Climas

4.2.2 Ecología 4.2.2.1 Generalidades 4.2.2.2 Zonas de Vida

4.2.3 Geología Regional 4.2.3.1 Generalidades 4.2.3.2 Unidades Litoestratigráficas 4.2.3.3 Geología Estructural 4.2.3.4 Características Sismotectónicas Regionales

4.2.4 Geomorfología 4.2.5 Hidrología

4.2.5.1 Generalidades 4.2.5.2 Hidrografía 4.2.5.3 Descargas del Río Urubamba

4.2.6 Calidad del Agua 4.2.6.1 Generalidades 4.2.6.2 Evaluación Actual de la Calidad del Agua

4.2.7 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 4.2.7.1 Generalidades 4.2.7.2 Suelos 4.2.7.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

4.2.8 Calidad del Aire 4.2.8.1 Generalidades 4.2.8.2 Evaluación de la Calidad del Aire

4.3 Ambiente Biológico

4.3.1 Generalidades 4.3.2 Cobertura Vegetal

4.3.2.1 Aspectos Generales 4.3.2.2 Metodología 4.3.2.3 Materiales y Métodos 4.3.2.4 Especies Identificadas en el Ámbito de Estudio

4.3.3 Fauna Silvestre 4.3.3.1 Aspectos Generales 4.3.3.2 Especies de Fauna Identificada en el Ámbito de Estudio

4.3.4 Áreas Naturales Protegidas 4.4 Ambiente Socioeconómico y Cultural

4.4.1 Generalidades 4.4.2 Delimitación del Área de Influencia 4.4.3 Características Demográficas 4.4.4 Características de la Salud 4.4.5 Características Educativas 4.4.6 Características de las Viviendas 4.4.7 Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 4.4.8 Características Socioeconómicas 4.4.9 Aspectos Históricos y Culturales

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

3

5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 Generalidades 5.2 0bjetivo del Proyecto 5.3 Ubicación del Proyecto 5.4 Concesión del Proyecto Hidroeléctrico 5.5 Consideraciones de Diseño y Operación del Esquema Illapani 5.6 Descripción del Esquema – Obras Civiles

5.6.1 Embalse de Regulación Horario 5.6.2 Presa San Jacinto 5.6.3 Túnel de Desvío y Purga y Ataguía 5.6.4 Túnel de Aducción C.H. Illapani 5.6.5 Chimenea de Equilibrio 5.6.6 Tubería Forzada 5.6.7 Casa de Máquinas C.H. Illapani

5.7 Accesos para la Construcción 5.8 Campamentos 5.9 Depósitos de Desmontes 5.10 Canteras 5.11 Mano de Obra 5.12 Costo del Proyecto 5.13 Cronograma 6.0 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 6.1 Generalidades 6.2 Metodología 6.3 Criterios de Evaluación de Impactos 6.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 6.5 Descripción de los Principales Impactos Ambientales Potenciales

6.5.1 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Construcción 6.5.2 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Operación

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Generalidades 7.2 Objetivos del Plan de Gestión y Manejo 7.3 Políticas y Organización para el Manejo Ambiental del Proyecto

7.3.1 Política Ambiental de Hydrotech S.A. 7.3.2 Organización para el Manejo Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico

7.4 Actividades de Gestión Ambiental 7.4.1 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa Previa 7.4.2 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Construcción 7.4.3 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Funcionamiento

7.5 Programa de Mitigación de Impactos Ambientales 7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos Domésticos 7.7 Plan de Manejo de los Materiales de la Excavación y/o Escombros 7.8 Plan de Manejo para el Almacenamiento de Materiales y Equipos 7.9 Plan de Manejo para el Control de Agentes Contaminantes 7.10 Medidas de Seguridad del Personal de la Obra 7.11 Programa de Educación Ambiental

7.11.1 Generalidades 7.11.2 Objetivo 7.11.3 Metodología

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

4

7.11.4 Responsable de Ejecución 7.11.5 Duración

8.0 PROGRAMA DE MONITOREO 8.1 Generalidades 8.2 Objetivo 8.3 Actividades de Monitoreo

8.3.1 Monitoreo de la Calidad del Agua 8.3.2 Monitoreo de la Calidad del Aire 8.3.3 Monitoreo Biológico 8.3.4 Monitoreo de los Daños 8.3.5 Monitoreo Arqueológico

9.0 PLAN DE CONTINGENCIA 9.1 Generalidades 9.2 Metodología 9.3 Objetivos del Plan de Contingencias 9.4 Clasificación de las Emergencias 9.5 Análisis de Riesgos 9.6 Manejo de Contingencias 9.7 Funciones y Responsabilidades 9.8 Implantación del Plan de Contingencias 9.9 Responsable 9.10 Costos 10.0 PLAN DE ABANDONO 10.1 Generalidades 10.2 Actividades de Abandono 10.3 Monitoreo Post Cierre 11.0 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 11.1 Generalidades 11.2 Objetivos 11.3 Equipos de Protección Personal 11.4 La Seguridad y el Saneamiento Ambiental

11.4.1 Orden y limpieza de los ambientes de la empresa 11.4.2 Locales de aseo y vestuarios 11.4.3 Suministro de agua 11.4.4 Calidad del agua para consumo humano

11.5 Programas de Emergencias, Servicios Médicos y Primeros Auxilios 11.5.1 Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico 11.5.2 Capacitación en primeros auxilios 11.5.3 Traslados de accidentados 11.5.4 Botiquines de primeros auxilios 11.5.5 De los vehículos

11.6 Investigación de Accidentes y Prevención de Enfermedades Profesionales 11.6.1 Reporte de los accidentes a la autoridad 11.6.3 Ruidos y vibraciones 11.6.4 Evaluaciones de ruido y vibraciones 11.6.5 Ventilación

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

5

12.0 PARTICIPACION CIUDADANA 12.1 Generalidades 12.2 Mecanismos Aplicados

12.2.1 Grupos de Interés 12.2.2 Sondeos y Entrevistas 12.2.3 Talleres Informativos

13.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 13.1 Generalidades 13.2 Misión y Objetivos de Hydrotech S.A.

13.2.1 Misión 13.2.2 Objetivos

13.3 Manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de Hydrotech S.A. 13.3.1 Creación de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias 13.3.2 Descripción de la Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias

13.4 Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres 13.5 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos 13.6 Plan de Consulta y Dialogo

13.6.1 Plan de Consulta - Dialogo 13.6.2 Objetivos 13.6.3 Calendario de Consulta - Diálogo

13.7 Política de Responsabilidad Social 13.7.1 Responsabilidad Social de la Empresa 13.7.2 Política del Plan 13.7.3 Objetivos del Plan 13.7.4 Estrategia del Plan

14.0 COSTO - BENEFICIO DEL PROYECTO 14.1 Generalidades 14.2 Definiciones

14.2.1 Costos Asociados 14.2.2 Beneficios Asociados

14.3 Evaluación Costo - Beneficio 14.4 Estudio Costo - Beneficio 14.5 Programa de Costos Ambientales del Proyecto PLANOS

IA-01 Ubicación Regional del Área del Estudio

IA-02 Delimitación del Área de Influencia

IA-03 Accesos al Área del Proyecto

IA-04 Ecológico

IA-05 Geología Regional

IA-06 Hidrológico

IA-07 Puntos de Muestreo del Agua

IA-14 Puntos de Muestreo del Aire y Ruidos

IA-15 Punto de Muestreo de Campos Electromagneticos

IA-16 Suelos

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

6

IA-17 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

IA-19 Cobertura Vegetal

IA-20 Puntos de Muestreo Biológico

IA-21 Socioeconómico

PROYECTO

PG-01 Esquema General del Proyecto

PC-01 Embalse San Jacinto

PC-03 Presa San Jacinto

PC-07 Túnel de Aducción Toma Alta y Baja Planta y Sección

PC-09 Túnel de Desvío Planta, Perfil y Secciones

PC-11 Ataguía planta y Secciones

PC-12 Túnel de Aducción – Planta y Perfil 0+000 – 0+850

PC-13 Túnel de Aducción – Planta y Perfil 0+850 – 15+585.80

PC-16 Chimenea de Equilibrio Planta

PC-18 Tubería Forzada Planta y Perfil

PC-21 Casa de Máquinas Planta General

PC-29 Descarga de Fondo Planta y Sección

IP-01 Ubicación de Campamentos, Canteras y Depósitos de Desmontes

GEOLOGÍA

GEO-02 Geología Presa Ingreso Túnel de Aducción y Túnel de Desvío y Purga del Embalse

GEO-03 Geología Presa y Embalse San Jacinto

GEO-05 Geología Tubería Forzada Planta y Perfil

GEO-06 Geología Casa de Máquinas Planta General

GEO-08 Geología Túnel de Aducción – Planta y Perfil 0+000 – 8+050

GEO-09 Geología Túnel de Aducción – Planta y Perfil 8+050 – 15+585.80

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

7

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Las posibilidades de desarrollar el potencial hidroeléctrico del río Urubamba ha sido motivo de atención desde hace varias décadas, desde la central hidroeléctrica Machupicchu (1,735 m.s.n.m.) hasta el Pongo de Mainique (400 m.s.n.m.). La empresa Hydrotech S.A. tiene la concesión temporal del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, que comprende el aprovechamiento de la disponibilidad hídrica del río Urubamba, y las condiciones topográficas disponibles en la zona para dar lugar al aprovechamiento hidroeléctrico. Iniciando el aprovechamiento en la cota de 977 m.s.n.m., cota de toma, hasta la cota de 720 m.s.n.m., cota de descarga y devolución de las aguas al río Urubamba. Hydrotech S.A. es la encargada del desarrollo del estudio, por lo que la empresa se compromete a financiar los estudios y ejecución de las obras con inversionistas nacionales y extranjeros. En cumplimiento con la normatividad ambiental vigente Hydrotech S.A. ha elaborado un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani , para su aprobación en conformidad con el Decreto Supremo N° 029-94-EM, el Decreto Supremo N° 053-99-EM y el Decreto Supremo N° 033-2001-EM. 1.2 Ubicación del Área de Estudio El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani se encuentra ubicada en los distritos de Santa Ana y Echarate, en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. En la cuenca del río Urubamba, como se muestra en la Figura Nº 01 y en el Plano IA-01. Geográficamente el área de estudio se encuentra en la zona 18 y está enmarcada en las coordenadas UTM siguientes:

8’550,000 a 8’615,000 metros Norte y

705,000 a 800,000 metros Este 1.3 Determinación del Área de Estudio 1.3.1 Área de Influencia Directa El área de influencia directa (AID) para el Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani solo se circunscribe al ámbito del embalse San Jacinto, túnel de aducción, chimenea de equilibrio, tubería forzada, casa de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, carreteras de acceso, etc. 1.3.2 Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta (AII), en proyectos de esta naturaleza, sé amplia a mayores ámbitos, se ha tomado como concepto de cuencas hidrográficas en este caso es parte de la cuenca hidrográfica del río Urubamba desde el lugar de Illapani aguas abajo de la descarga de las aguas turbinadas hasta la ciudad de Quillabamba, aguas arriba del embalse San Jacinto, ya que el insumo principal para la generación de energía eléctrica es el recurso hídrico. El AID e AII se muestra en el Plano Nº IA-02, a una escala 1:75,000.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

8

AREA DE

ESTUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL HIDROELÉCTRICA ILLAPANI

MAPA DE UBICACION

Fecha : Mayo del 2,010 Figura

Nº 01 Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

9

1.4 Accesibilidad El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani es accesible desde Lima por vía aérea se llega al aeropuerto de Cusco, se continua por vía terrestre a través de la carretera asfaltada Cusco - Ollantaytambo de 86 kilómetros de longitud y se continua por la carretera Olantaytambo - Abra Málaga - Quillabamba de 183 kilómetros de longitud, esta carretera actualmente tiene tramos asfaltados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el Cuadro Nº 01 se presentan las distancias entres las principales localidades cercanas al área del Proyecto, ver Plano IA-03.

Cuadro Nº 01 Distancias entre las Principales Localidades Cercanas al Proyecto

Principales Localidades

Lim

a

Are

quip

a

Cusco

Quill

abam

ba

Olla

nta

yta

mb

o

Echara

te

Quello

uno

Pri

nc

ipale

s L

oca

lid

ad

es

Lima

Arequipa 1009

Cusco 1525 516

Quillabamba 1761 752 236

Ollantaytambo 1614 605 89 183

Echarate 1779 770 254 18 165

Quellouno 1804 795 279 43 226 25

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Cusco. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / HydroTech S.A. Mayo del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

10

2.0 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales. Este EIA proporciona una descripción del ambiente existente (natural y socioeconómico) en el lugar del proyecto y en la región, interpreta y analiza la naturaleza y magnitud de los impactos ambientales potenciales que pudieran resultar de las actividades propuestas y describe y evalúa la efectividad de las medidas operativas planeadas para mitigar los impactos potenciales. Estableciendo la sustentabilidad ambiental y los medios para su inserción en armonía con la naturaleza, el desarrollo económico y el bienestar social en el área de estudio. 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos son: a) Establecer el área de influencia ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Illapani, para la

cual se elaborará el estudio de línea de base ambiental. b) Elaborar el diagnóstico ambiental multidisciplinario (medio físico, biológico,

socioeconómico y cultural) del ámbito de influencia directa e indirecta del área del Proyecto cuenca del río Urubamba; determinando la situación ambiental actual, antes de la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico.

c) Analizar el marco legal ambiental aplicable, de acuerdo a las características ambientales

y los componentes del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani. d) Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos para las

etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani.

e) Diseñar un Plan de Manejo Socio Ambiental donde se establezca un conjunto de

programas que contengan las medidas preventivas, correctivas, y de mitigación para los impactos ambientalmente significativos del proyecto, de manera tal que se garantice su sostenibilidad. El plan contemplará el manejo ambiental antes, durante y después de la puesta en marcha del proyecto.

f) Implementar y desarrollar un programa de monitoreo, a fin de garantizar la protección

ambiental, durante las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto. g) Establecer el programa de abandono de obras, que permita asegurar la recuperación del

paisaje y medio ambiente afectado.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

11

3.0 MARCO LEGAL El presente marco jurídico, pretende identificar y analizar la normativa ambiental, respecto a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con relación a los probables impactos ambientales que se producirán por la ejecución del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani; y de esta manera prever el incumplimiento de las normas de salud ambiental y de los recursos naturales, incluyendo aspectos de orden social y cultural, y poder evitar y/o reducir conflictos o daños al medio ambiente del área en la cual se desarrolla el presente proyecto. El presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza en cumplimiento de las normas, leyes y reglamentos vigentes que se describen a continuación. 3.1 Constitución Política del Perú La Constitución Política de 1,993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable. En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Articulo 7, dice: todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su promoción y defensa. 3.2 Ley General del Ambiente Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2,005, teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Artículo 24°.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia. Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los Estudios de Impacto Ambiental.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

12

En el Titulo III Integración de la Legislación Ambiental, Capitulo 2 Conservación de la Diversidad Biológica, en el Articulo 99° “De los ecosistemas frágiles” dice lo siguiente: 99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de

protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.

99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,

montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.

99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de

flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.

3.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2,005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Art. 1°). El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°). En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, ..... Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:

Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;

La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto;

La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono;

Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,

Un resumen ejecutivo de fácil compresión. En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión. 3.4 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley promulgada mediante Ley Nº 26786 el 13 de mayo de 1,997, modifica los Artículos 51 y 52 del D.L. Nº 757; precisando la necesidad de comunicar al CONAM sobre las actividades a realizarse en cada sector, que pudieran exceder los límites permisibles de contaminación y sobre los límites máximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

13

3.5 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de 1,991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente: Articulo 49°: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación ambiental. Articulo 51°: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades. Articulo 52°: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad: Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia. Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente. En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto. 3.6 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 26821 el 25 de junio de 1,997, teniendo como objetivo, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (Artículo 2º). Señala (Artículo 3º) que son recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Establece (Artículo 5º), que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

14

Para el aprovechamiento de los recursos naturales (Artículo 19º) se otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos. 3.7 Código Civil Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 295 el 24 de julio de 1,984, donde se establece normas pertinentes del código civil. En el Artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes. Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias: Constitución Política de 1,993 Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal Artículos: 304 a 314. 3.8 Código Penal Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 635 el 03 de abril de 1,991, donde se establece normas pertinentes del código penal. En el Título XIII sobre Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice: Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas. Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4. Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa. Artículo 314°.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

15

3.9 Ley del Ministerio del Ambiente

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, el 14 de mayo del 2,008, se aprobó la creación del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras generaciones.

El objetivo del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Las funciones generales del Ministerio del Ambiente son las siguientes: 1) Funciones rectoras:

a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de

fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los

gobiernos regionales y los gobiernos locales.

d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

2) Funciones técnico-normativas:

a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.

b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.

c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional, de acuerdo a ley.

d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos

administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.

e) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

16

El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas al ejercicio de sus competencias y son las siguientes: a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción

Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental. b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter

general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.

d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles

(LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.

e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación

de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.

f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de

Información Ambiental. g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de

los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados. h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE – de

carácter nacional. i) Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas

y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación. j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas

comisiones nacionales. k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la

calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.

l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.

m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos

naturales y de la diversidad biológica. n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en

materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.

o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el

desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional. p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de

la Nación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

17

q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.

r) Las funciones de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas

normas de creación y otras complementarias. 3.10 Ley General de Salud Ley Nº 26842, promulgada el 09 de julio de 1,997, por la cual se establece que la protección del medio ambiente (Artículo 103º) es responsabilidad del Estado, personas naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud, para preservar la salud de las personas. Estipula que toda persona natural o jurídica (Artículo 104º) esta impedida de efectuar descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y de protección del ambiente. El Titulo II se refiere a los Deberes, Restricciones y Responsabilidades en Consideración a la Salud de Terceros, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capitulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud. 3.11 Ley de Recursos Hídricos Promulgada mediante Ley Nº 29338, el 30 de marzo del 2,009. La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Las premisas fundamentales son las siguientes:

a) El agua constituye el patrimonio de la nación.

b) El dominio es inalienable (intransferible) e imprescriptible (el estado no puede perder el derecho).

c) Es un bien de usos público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación.

d) No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridos sobre ellas. El Articulo 05° establece que el agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

1) El agua de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural.

2) El agua que discurre por cauces artificiales.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

18

3) El agua acumulada en forma natural o artificial.

4) El agua que se encuentra en las ensenadas y esteros.

5) El agua que se encuentra en los humedales y manglares.

6) El agua que se encuentra en los manantiales.

7) El agua de los nevados y glaciares.

8) El agua residual.

9) El agua subterránea.

10) El agua de origen minero medicinal.

11) El agua geotermal.

12) El agua atmosférica.

13) El agua proveniente de la desalación. En el Artículo 6°, se definen los bienes asociados al agua, los cuales son: 1) Bienes naturales: Comprenden los bienes usados para:

a). La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea de la alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;

b). Los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas, barries, restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la vegetación de protección;

c). Los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;

d). Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;

e). Los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;

f). Las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de particulares;

g). Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos, lagunas y otros cursos o embalses de agua;

h). La vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;

i). Las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y

j). Otros que señale la Ley. 2) Bienes artificiales: Comprenden los bienes usados para:

a). La captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, medición, control y uso del agua;

b). El saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso;

c). La recarga artificial de acuíferos;

d). El encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;

e). La protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico; y

f). Los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con arreglo a ley.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

19

En el Artículo 7°, se establece que los Bienes de dominio público hidráulico están sujetos a las disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el Artículo 5° y los bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 del Artículo 6°. Toda intervención de los particulares que afecte o altere las características de estos bienes debe ser previamente autorizada por la Autoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso primario del agua y las referentes a la navegación. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley (Artículo 14°). En el Artículo 15°, se establece cuales son las funciones de la Autoridad Nacional del Agua y son las siguientes: 1). Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de

gestión de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros;

2). Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de

gestión de los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación;

3). Proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y

establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos;

4). Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el

derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;

5). Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando

así lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca;

6). Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua,

zonas de veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;

7). Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así

como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;

8). Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos

Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que correspondan;

9). Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de

extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

20

10). Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;

11). Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos

para la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización;

12). Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando

acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva;

13). Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos

recursos, en concordancia con la política nacional del ambiente; 14). Reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos

favorecidas y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas; 15). Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas. En el Artículo 35 se establece las clases de usos de agua y orden de prioridad, la Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

i) Uso primario.

ii) Uso poblacional.

iii) Uso productivo. Según lo establece el Artículo 43° el tipo de uso productivo, lo que se detallan a continuación:

a). Agrario: pecuario y agrícola.

b). Acuícola y pesquero.

c). Energético.

d). Industrial.

e). Medicinal.

f). Minero.

g). Recreativo.

h). Turístico. 3.12 Ley Forestal y de Fauna Silvestre El 15 de julio del 2,000 se promulgó mediante Ley Nº 27308, la presente ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú. El reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre se publica mediante Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, el 09 de abril del 2,001.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

21

Mediante Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 22 de setiembre del 2,004 se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro critico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), y casi amenazado (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las disposiciones que se opongan a la norma legal. Mediante Decreto Supremo Nº 043-2006-AG del 06 de julio del 2,006, se decreta la aprobación de la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, norma legal que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las ordenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae, y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT). Asimismo, se decreta la derogación de todas las disposiciones que se opongan a la norma legal. 3.13 Legislación sobre Patrimonio Cultural 3.13.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación El 22 de Julio del 2,004 se publicó la Ley Nº 28296, nueva Ley General del Patrimonio de la Nación, de la que reseñamos algunos aspectos principales, tales como que: a) Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a “… toda manifestación del

quehacer humano – material o inmaterial - que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual…” (sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de serlo.

b) Ratifica la presunción legal “juris tantum” sobre los sitios u objetos presuntamente

arqueológicos: vale decir –coloquialmente- que si algún sitio u objeto parece arqueológico, se le considera sujeto a protección como tal, hasta que la autoridad competente declare expresamente lo contrario.

c) En su Título I clasifica con mayor detalle los bienes integrantes del Patrimonio Cultural

de la Nación en: Materiales e Inmateriales. d) Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican en:

Inmuebles: referidos a edificaciones, construcciones, ambientes y conjuntos monumentales, obras de infraestructura, cementerios o enterramientos, etc. cuya protección comprende “… el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.” (sic) Muebles: hace en 12 acápites una relación de bienes protegidos, sea que se encuentren en la superficie, en el subsuelo o “… sumergidos en espacios acuáticos…” (sic) del territorio nacional; entre los que destacan: el producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia, los elementos desmembrados de monumentos artísticos o históricos y de lugares arqueológicos, los especimenes de interés paleontológico, material etnológico y bienes de interés artístico.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

22

e) Como bienes culturales inmateriales considera las creaciones de una comunidad como expresión de identidad cultural y social, los idiomas, lenguas o dialectos autóctonos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones que “… en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” (sic)

f) La norma pone énfasis en que los bienes del Patrimonio Cultural, sean de propiedad

pública o privada, están sujetos a las normas y limitaciones que los organismos pertinentes emitan para su investigación, preservación, protección y difusión más adecuadas.

g) El Artículo 5 establece que los bienes culturales aun no descubiertos “… son de

exclusiva propiedad del Estado.” Esta ley determina que los bienes arqueológicos descubiertos o ya conocidos que a su promulgación no sean de propiedad privada mantienen su condición de bienes públicos y son bienes intangibles e imprescriptibles; además, su “… extracción, remoción no autorizada, comercialización, transferencia u ocultamiento…. constituyen ilícitos penales.” (sic)

h) A diferencia de la norma anterior esta si establece la obligatoriedad del registro de los

bienes culturales, incluso si no están bajo la administración de una institución pública; se establece que el INC es responsable de elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes inmuebles y muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y se crea el Registro Nacional Patrimonial Informatizado a cargo de esa institución.

i) Dentro de las medidas de protección de los bienes culturales establece que para el caso

de los bienes muebles (objetos de cerámica, metal, madera, restos orgánicos, textiles, fósiles, etc.) esta protección comprende su “… identificación, registro, investigación, conservación, restauración, preservación, puesta en valor, promoción y difusión …” (sic)

j) El Artículo 49 está dedicado a establecer los casos en que cabrían multas, incautaciones

o decomisos, como sanciones administrativas, por afectar o poner en riesgo bienes culturales, por ejemplo, su inc. e) prescribe “Multa para quien promueva y realice excavaciones en sitios arqueológicos…. o altere bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación sin tener la autorización correspondiente del Instituto Nacional de Cultura…” (sic) sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. Se prescribe que las multas a imponerse serian desde 0.25 UIT hasta un máximo de 1,000 UIT según el caso.

3.13.2 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas A la fecha continua vigente la Resolución Suprema Nº 004-2000-ED que norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico - Histórico Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación. En el Artículo 6, sobre las investigaciones arqueológicas comprenden tres modalidades:

1) Proyectos de Investigación Arqueológica, originados por interés científico;

2) Proyectos de Evaluación Arqueológica, originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas naturales; y,

3) Proyectos de Emergencia, originados por acción humana o natural imprevista.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

23

Para el desarrollo integral de este tipo de proyectos en cada área específica, deberá seguirse el siguiente plan según sea el caso: a) Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento, sin excavaciones. b) Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones. Al interior de estos proyectos

se considera la delimitación y señalización de los sitios. c) Proyectos de Rescate Arqueológico. Referido a trabajos de excavación parcial o total de

sitios arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma o por su carácter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental. Estos Proyectos de Rescate Arqueológico deberán estar programados y son consecuencia de los Proyectos de Evaluación Arqueológica o de los monitoreos arqueológicos de supervisión de las obras. Estos serán recomendados por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.

3.13.3 Delitos contra el Patrimonio Cultural Para el Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal vigente, el objeto jurídico protegido son los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación y el hecho punible: atentar contra este Patrimonio, puede darse por dolo o negligencia, por comisión u omisión y ser consumado o tener el grado de tentativa; además, determina la responsabilidad personal del que actúa como socio o representante de una persona jurídica, aunque los elementos que sustenten la penalidad no concurran en él pero si en su representada. Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión culturalmente condicionado” que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto. El Artículo 226 de la citada norma tipifica la Depredación de las Zonas Arqueológicas como el delito que comete el que sin autorización o excediendo la autorización que tenga, explore, excave o remueva yacimientos arqueológicos prehispánicos “… será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa”. (sic). Así también el Artículo 228 referido a la Extracción Ilícita del Patrimonio Cultural establece que el que “… destruye, altera ….. o comercializa bienes del patrimonio cultural prehispánico …. será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa”. (sic) 3.13.4 Plazos de autorización para la elaboración y aprobación de los proyectos de

evaluación arqueológica y la certificación de inexistencia de restos arqueológicos

En el Decreto Supremo Nº 004-2009-ED, promulgado el 05 de marzo del 2,009, tenia como objetivo establecer plazos de la autorización para la elaboración de los proyectos de evaluación arqueológica y la aprobación de los informes respectivos, así como la obtención de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA), para el desarrollo de proyectos de inversión u obras públicas y privadas (Articulo 1).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

24

Artículo 2, en el numeral 2.1 se establece que la elaboración de los proyectos de evaluación arqueológica para el desarrollo de proyectos de inversión u obras publicas y privadas se realizara en un plazo no mayor de 15 días calendario, desde su presentación al Instituto Nacional de Cultura. Mientras que el numeral 2.2 se establece que la aprobación de los informes de los proyectos de evaluación arqueológica por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología se realizara en un plazo no mayor de 45 días hábiles, contados desde remisión al Instituto Nacional de Cultura. En el Articulo 3, se establece el plazo para expedir la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el desarrollo de proyectos de inversión u obras publicas y privadas se realizara en un plazo no mayor de 15 días calendario. 3.13.5 Modificación del Decreto Supremo Nº 004-2009-ED En el Decreto Supremo Nº 004-2009-ED se modifica los numerales 2.1 y 2.2 del Articulo 2 y el Articulo 3 del Decreto Supremo Nº 004-2009-ED publicado el 19 de agosto del 2,009, quedando redactado en los términos siguientes: Artículo 2, en el numeral 2.1 se establece que la elaboración de los proyectos de evaluación arqueológica para el desarrollo de proyectos de inversión de obras publicas y privadas no se requiere autorización del Instituto Nacional de Cultura. Mientras que el numeral 2.2 se establece que la aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología se realiza en un plazo no mayor de 30 días hábiles, contados desde remisión al Instituto Nacional de Cultura. Transcurrido dicho plazo sin que exista un pronunciamiento del INC, se aplicara el silencio administrativo positivo a la aprobación del Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica, quedando autorizado el titular del proyecto a iniciar la tramitación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), en caso de existir observaciones el titular del proyecto tendrá un plazo no mayor de 5 días calendario para subsanarlas, de lo contrario se incurre en abandono. En el Articulo 3, se establece el plazo para expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el desarrollo de proyectos de inversión u obras publicas y privadas se realizara en un plazo no mayor de 10 días calendario contados a partir de la presentación de la solicitud en la dependencia competente del INC. Transcurrido dicho plazo sin que exista un pronunciamiento del INC, el titular del proyecto queda autorizado a iniciar las obras y actividades, sin perjuicio de los demás títulos habilitantes que sean aplicables de acuerdo al Sector correspondiente. En la única disposición complementaria transitoria se establece que aquellas solicitudes de proyectos de evaluación arqueológica, informes y CIRA que se encuentren en trámite a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto supremo podrán acogerse a esta norma. En la única disposición complementaria final se establece que esta norma no enerva la responsabilidad por destrucción del patrimonio cultural de la nación. 3.14 Ley Orgánica de Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) fue promulgada el 26 de mayo del 2,003, norma sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

25

Son funciones de las municipalidades: (1) emitir normas técnicas en materia de protección y conservación del ambiente (Artículo 73°, inciso d). (2) aprobar la regulación provincial respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización de las municipalidades distritales en las materias reguladas por los planes, de acuerdo con las normas técnicas de la materia, sobre estudios de impacto ambiental (Artículo 79°, inciso 1.4). (3) regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, así como regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente (Artículo 80°, inciso 1). 3.15 Ley General de Expropiaciones Ley Nº 27117, promulgada el 10 de mayo de 1,999, que tiene por objetivo la expropiación a que se refiere el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 928 del Código Civil y los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil, se rigen por la presente Ley. Se menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Los artículos de mayor relevancia para el proyecto son los siguientes: Dispone (Articulo 3) que el único beneficiario de una expropiación es el Estado. Menciona (Articulo 7) que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente ley. Establece mecanismos (Articulo 9) para acceder al trato directo, así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley, asimismo, establece (Artículos 10 y 11) la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y la del sujeto pasivo de la expropiación. La indemnización justipreciada (Articulo 15), por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizada del bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. 3.16 Reglamento de Clasificación de Tierras El Ministerio de Agricultura aprobó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor mediante Decreto Supremo Nº 017-2009-AG (publicado el 02 de setiembre del 2009), que busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de conseguir el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios de desarrollo sostenible. El reglamento establece un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país. También permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario permitiendo implementar medidas de conservación y aprovechamiento sostenido.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

26

Esta norma será de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios de suelo en el contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales. La Capacidad de Uso Mayor (CUM) correspondiente a cada unidad de tierra será determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características edáficas, climáticas (zonas de vida) y de relieve, los que intervienen en forma conjugada. Por su parte, el Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor estará conformado por tres categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor y Subclase de Capacidad de Uso Mayor. El reglamento señala que el Ministerio de Agricultura, a través de su órgano competente, tendrá a su cargo la clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor en el ámbito nacional en concordancia con el Ministerio del Ambiente, que es la autoridad encargada de promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el recurso suelo. 3.17 Reglamento de Estándares de Calidad del Aire El 24 de junio del 2,001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios. Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento. Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: a) Dióxido de Azufre (SO2). b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10). c) Monóxido de Carbono (CO). d) Dióxido de Nitrógeno (NO2). e) Ozono (O3). f) Plomo (Pb). g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S). Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Los valores referenciales se muestran en el Cuadro Nº 02, así como los métodos de análisis de los contaminantes. 3.18 Estándares de Calidad Ambiental para Aire El 21 de agosto del 2,008 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM los Estándares de Calidad Ambiental para Aire de dióxido de azufre (SO2), benceno, hidrocarburos totales, hidrógeno sulfurado y material particulado con diámetro menor a 2,5 micras. Asimismo, se dice que el Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los estándares de calidad ambiental para aire y para la correspondiente adecuación de los limites máximos permisibles.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

27

Cuadro Nº 02 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico)

Contaminantes Periodo Forma del Estándar

Método de Análisis [1] Valor Formato

Dióxido de Azufre

Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método automático) 24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/

filtración (Gravimetría) 24 horas 150 NE más de 3 veces/año

Monóxido de Carbono

8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

1 hora 30000 NE más de 1 vez/año (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno

Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia

(Método automático) 1 hora 200 NE más de 24 veces/año

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año Fotometría UV (Método automático)

Plomo Anual [2] Método para PM10

(Espectrofotometría de absorción atómica) Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año

Sulfuro de Hidrógeno

24 horas [2]

Fluorescencia UV (método automático)

[1] O método equivalente aprobado [2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

El parámetro dióxido de azufre (SO2) establecido en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, han sido reemplazado por el presente decreto supremo. Los estándares contemplados en la presente norma entraron en vigencia el 01 de enero del 2,009. Los valores referenciales se muestran en el Cuadro Nº 03, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Cuadro Nº 03 Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Contaminantes Periodo Forma del Estándar

Método de Análisis Valor Formato

Dióxido de Azufre 24 horas 80 g/m

3 [1]

Media aritmética Fluorescencia UV (método automático) 24 horas 20 g/m

3 [3]

PM2.5 24 horas 50 g/m

3 [2]

Media aritmética Separación inercial/ filtración (gravimetría) 24 horas 25 g/m

3 [3]

Hidrocarburos Totales (HT) expresado como Hexano

24 horas 100 mg/m3 [2] Media aritmética

Ionización de la llama de hidrógeno)

Benceno Anual 4 g/m

3 [2]

Media aritmética Cromatografía de gases 2 g/m

3 [3]

Hidrógeno Sulfurado 24 horas 150 g/m3 [1] Media aritmética

Fluorescencia UV (método automático)

[1] vigencia a partir del 1 de enero del 2,009 [2] vigencia a partir del 1 de enero del 2,010 [3] vigencia a partir del 1 de enero del 2,014 Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

28

3.19 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2,003, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman encuentra las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 04.

Cuadro N° 04 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de Aplicación

Niveles de Ruido (LAeqT)

Horario Diurno 07:01 – 22:00

Horario Nocturno 22:01 – 07:00

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70 Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

3.20 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM del 02 de febrero del 2,005, se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Donde se establecen los niveles máximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios por estar destinados a la protección de la salud humana. Los estándares contemplados en la presente norma se muestran en el Cuadro Nº 05.

Cuadro N° 05 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de Campo

Eléctrico (E) (V/m)

Intensidad de Campo

Magnético (H) (A/m)

Densidad de Flujo

Magnético (B) (uT)

Densidad de Potencia (Seq)

(W/m2)

Aplicaciones

Hasta 1 Hz - 32000 40000 - Líneas de energía para trenes eléctricos. Resonancia magnética.

1 – 8 Hz 10000 32000 / f2 40000 / f

2 -

8 – 25 Hz 10000 4000 / f 5000 / f - Líneas de energía para trenes eléctricos

0.025 – 0.8 kHz 250 / f 4 / f 5 / f - Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

29

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de Campo

Eléctrico (E) (V/m)

Intensidad de Campo

Magnético (H) (A/m)

Densidad de Flujo

Magnético (B) (uT)

Densidad de Potencia (Seq)

(W/m2)

Aplicaciones

0.8 – 3 kHz 250 / f 5 6.25 - Monitores de video

3 – 150 kHz 87 5 6.25 - Monitores de video

0.15 – 1 MHz 87 0.73 / f 0.92 / f - Radio AM

1 – 10 MHz 87 / f0.5

0.73 / f 0.92 / f - Radio AM, diaterma

10 – 400 MHz 28 0.073 0.092 2

Radio FM, TV VHF, sistemas móviles y de radionavegación aeronáutica, teléfonos inalámbricos, resonancia magnética, diaterma

400 – 2000 MHz 1.375 f0.5

0.0037 f0.5

0.0046 f0.5

F / 200

TV UHF, telefonía móvil celular, servicio troncalizado, servicio móvil satelital, teléfonos inalámbricos, sistemas de comunicación personal

2 – 300 GHz 61 0.16 0.20 10

Redes de telefonía inalámbrica, comunicaciones por microondas y vía satélite, radares, hornos microondas

1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias. 2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2 deben ser promediados sobre cualquier periodo de 6

minutos. 3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2 deben ser promediados sobre cualquier periodo de 6 /

f1.05 minutos (f en GHz). Fuente: Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM.

3.21 Legislación Ambiental Existente en el Sector Eléctrico

La Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N° 25844, publicada el 10 de noviembre de 1,992), y reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 009-93-EM publicado el 25 de febrero de 1,993.

La Ley de Concesiones Eléctricas en su Artículo 9° señala que el Estado garantiza la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales, en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

El inciso h) del Artículo 25° obliga a los solicitantes de concesiones eléctricas definitivas, nuevas, o que amplíen su capacidad instalada en más del 50%, a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

También cabe mencionar el Decreto Ley N° 25763, publicado el 11 de octubre de 1,992, en el Artículo 2°, Literal e), establece que el cumplimiento de las obligaciones relacionadas a las actividades mineras, de electricidad y de hidrocarburos, incluidas las normas de conservación del medio ambiente, puede ser fiscalizado a través de empresas de auditoria e inspectoría. El D.L. N° 25763 contiene el Reglamento de Fiscalización de las Actividades Minero Energéticas por Terceros, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 012-93-EM, publicado el 4 de marzo de 1,993.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

30

Las normas, reglamentos y leyes aplicables son: a) Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (Decreto

Supremo Nº 029-94-EM) publicada el 8 de junio de 1,994. Constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividades eléctricas en todas sus fases y etapas.

Los aspectos centrales relacionados al Estudio de Impacto Ambiental son:

- Las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del desarrollo

sostenible (Articulo 2º). - La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los instrumentos

ambientales (EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, siendo esta última, la que dicta las políticas para la protección ambiental, establece y aprueba los Límites Máximos Permisibles de Emisión (Articulo 12º).

- Norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la solicitud de concesión, hasta el contenido y aprobación (Articulo 13º).

- Están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas las empresas inscritas en el registro de la DGAAE (Articulo 14º).

- Las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar diseños y acciones que permitan proteger y mantener la calidad ambiental física, biológica, climática, hídrica, etc., para lo cual deberán contar con Planes de Manejo Ambiental.

b) Niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos para las actividades

eléctricas (Decreto Supremo Nº 008-97.EM/DGAA) publicada el 17 de marzo de 1,997. En el Anexo adjunto a la presente Resolución Directoral se señalan los niveles máximos permisibles (Articulo 2º).

Los responsables de las actividades de electricidad deberán asegurar que las concentraciones de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente (Articulo 6º).

c) Reglamento de Participación Ciudadana mediante el procedimiento de Audiencias

Públicas en el trámite de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (Resolución Ministerial Nº 335-96-EM/SG).

d) Reglamento de derechos de servidumbres de instalaciones eléctricas (Resolución

Ministerial Nº 025-88-EM/DGE). e) Resolución Ministerial Nº 143-92-EM/VMM (13-07-92). Crean el registro de entidades

autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector Energías y Minas (MEM).

f) Protocolos de Monitoreo de la Calidad de Agua de la Dirección General de Asuntos

Ambientales (DGAA) del MEM. g) Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el sub sector electricidad de la

DGAA del MEM.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

31

3.22 Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas

Mediante Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM el 06 de Enero del 2,005, se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los Estudios Ambientales. Este reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas. El Artículo 4° menciona que los talleres informativos, serán convocados por la DGAAE, en coordinación con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energético, que serán realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto. La organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del responsable del proyecto, los mismos que se llevarán a cabo en las siguientes etapas: - Antes de la elaboración del EIA. - Durante la elaboración del EIA. - Después de presentado el EIA a la DGAAE. Una vez ingresado el EIA al MEM, la DGAAE establecerá el lugar, día y hora para su sustentación en la Audiencia Pública correspondiente (Articulo 5º). 3.23 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas Mediante Resolución Ministerial N° 161-2007-EM-VMA se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, esta norma regula y dicta las pautas y directrices para asegurar la higiene ocupacional y la seguridad en las actividades relacionadas con el Sub Sector de Electricidad. El presente Reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica. El Reglamento tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específico con el fin de: a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas

que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y

actividades inherentes a la actividad eléctrica. c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

32

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo.

3.24 Ley General de Residuos Sólidos

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2,000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el Articulo 4 de la presente Ley.

Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley.

El 22 de julio del 2,004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.

El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 del Reglamento).

3.25 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM el 30 de julio del 2,008. Esta norma tiene el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, como instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

33

3.26 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Cauces de los Ríos por la Municipalidades

El 07 de mayo del 2,004 se aprueba mediante Ley Nº 28221 la regulación del derecho por extracción de materiales de los cauces de los ríos por las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en cumplimiento del inciso 9 del artículo 69 de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972). El inciso 9) del Artículo 69° se especifica que son rentas municipales “los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley”. Asimismo, se especifica que la zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del cauce del río, sin comprometer las riberas ni obras hidráulicas existentes en ellas. También se especifican los requisitos mínimos para solicitar autorizaciones a las Municipalidades como son:

a) Tipo de material a extraerse y el volumen del mismo expresado en metros cúbicos.

b) Cauce y zona de extracción así como puntos de acceso y salida del cauce, todo ello expresado en base a coordenadas U.T.M.

c) Planos a escala 1/5,000 en coordenadas U.T.M. de los aspectos mencionados en el inciso anterior.

d) Ubicación de las instalaciones de clasificación y acopio si las hubiere.

e) Sistema de extracción y características de la maquinaria a ser utilizada.

f) Plazo de extracción solicitado.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

34

4.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 4.1 Generalidades La elaboración del diagnóstico ambiental multidisciplinario efectuado para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Preliminar del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani comprende la cuenca del río Urubamba, que comprende entre la ciudad de Quillabamba y Illapani, en el área de influencia del Proyecto se realiza una caracterización de los componentes clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología, flora, fauna, aspectos sociales, económicos y arqueológicos. 4.2 Ambiente Físico En este ítem se incluye la caracterización de los componentes físicos tales como clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología del ámbito de influencia del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani; sobre los cuales se sustentan las obras civiles y contienen el recurso aprovechable por el Proyecto, el agua que se regulará y se utilizará en la generación eléctrica. La caracterización se realiza sobre la base de los estudios realizados anteriormente por distintas instituciones públicas y privadas. 4.2.1 Clima 4.2.1.1 Generalidades El clima de un ámbito tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades económicas y sociales que el hombre realiza; asimismo, ejerce condiciones de adaptabilidad tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales. Estos factores sé interrelacionan y dan lugar a elementos hidro-meteorológicos como son la temperatura, precipitación, humedad, evaporación, nubosidad, presión, radiación, entre otros. La precipitación y la temperatura son los elementos mayormente utilizados en las clasificaciones climáticas. La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del clima. En el área de estudio se tiene 3 estaciones meteorológicas, ubicadas en las localidades de Quillabamba, Echarate y Cirialo. Sobre la base de esta información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las formaciones ecológicas existente. 4.2.1.2 Información Meteorológica Sin lugar a dudas, las mediciones de los parámetros hidro-meteorológicos, son la base para la determinación de la predominancia de los diferentes tipos de climas. La ausencia de estas mediciones o la escasa y mal distribución de las estaciones de medición, repercuten en la delimitación de las líneas de contacto entre climas; por lo que se usa métodos indirectos como por ejemplo la relación temperatura-altitud. Se ha tomado en cuenta a las estaciones meteorológicas y pluviométricas con información aceptable, aun cuando algunas de ellas se encuentren paralizadas. En el Cuadro Nº 06, se muestra la relación de las estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de estudio. Se ha analizado la información meteorológica obtenida de estudios anteriores y la proporcionada por la Oficina General de Estadística e Informática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) hasta el año 2,009.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

35

Cuadro N° 06

Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Estación Ubicación Coordenadas UTM

Altitud

(msnm) Tipo Distrito Provincia Región Este (m) Norte (m) Zona Datum

Quillabamba Santa Ana La Convención Cusco 751,445 8’578,305 18 PSAD56 990 CP

Echarate Echarate La Convención Cusco 753,321 8’585,666 18 PSAD56 667 PLU

Cirialo Echarate La Convención Cusco 697,261 8’593,492 18 PSAD56 900 CO

CP: Climatológica Principal PLU: Pluviométrica CO: Climatológica Ordinaria Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Fotografía Nº 01: Estación Meteorológica Quillabamba. Ubicada en las coordenadas UTM

siguientes: 751,445 m Este y 8’578,305 m Norte, a 990 m.s.n.m.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

36

La temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación y vientos son algunos de los parámetros climáticos importantes que permiten la caracterización del clima. A continuación se evalúan los parámetros mencionados. a) Temperatura La temperatura, es un elemento meteorológico de suma importancia para el crecimiento de la vegetación y el normal desarrollo de sus procesos fisiológicos. La mayoría de las especies vegetales que producen alimentos requieren de temperaturas de moderadas a altas; las bajas temperaturas "heladas". Los registros de este parámetro se presentan en las estaciones de Quillabamba y Cirialo han sido seleccionados como representativos para el análisis de la temperatura en el ámbito del proyecto. La estación de Cirialo registra datos de temperatura media anual de 24 °C, observándose una escasa variabilidad estacional. Mientras que en la estación de Quillabamba se registra una temperatura máxima media mensual de 35 °C y una mínima media mensual de 13.8 °C. En el Cuadro N° 07 y Gráfico N° 01 se muestran el comportamiento mensual de temperatura.

Cuadro N° 07 Temperaturas Registradas en el Ámbito de Estudio

Temperatura

(°C)

Meses Anual

E F M A M J J A S O N D

Estación Quillabamba

Máxima 36.6 35.6 36.6 35.2 35.2 35.5 34.6 36.6 37.2 37.2 37.2 39.0 35.0

Mínima 15.2 15.8 15.8 14.6 12.0 10.4 9.2 10.0 11.4 14.2 15.0 15.4 13.8

Estación Cirialo

Promedio 23.7 23.8 24.1 24.3 23.8 23.5 22.9 23.8 24.5 24.8 25.0 24.0 24.0

Fuente: Senamhi, 2,010. Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Gráfico Nº 01

Variación de la Temperatura Media Mensual

21

22

23

24

25

26

27

28

E F M A M J J A S O N DMeses

Tem

pera

tura

(°C

)

Estación Cirialo Estación Quillabamba

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

37

b) Precipitación En el Cuadro Nº 08, que reporta los datos medios mensuales y anuales de la precipitación de las estaciones de Quillabamba, Cirialo y Echarate, lo que permite establecer un comportamiento temporal definido y asociado a las estaciones australes; mostrando la siguiente forma: altas precipitaciones en los meses de verano; descendencia gradual en los meses de otoño; baja precipitación en los meses de invierno; y ascendencia gradual en los meses de primavera. Como puede observarse estos datos, evidencia el ingreso de masas de humedad a partir de la cuenca del río Urubamba.

Cuadro N° 08 Precipitaciones Registradas en el Ámbito de Estudio

Precipitación

(mm)

Meses Anual

E F M A M J J A S O N D

Estación Quillabamba

Máxima 315.4 538.0 272.0 271.3 60.4 56.3 69.3 113.5 92.8 169.7 123.1 219.9 1720.7

Mínima 115.2 94.7 103.0 45.3 4.2 1.8 0.0 0.0 12.6 47.3 21.5 75.2 898.8

Promedio 206.4 210.8 185.4 104.8 29.6 16.1 22.7 38.0 44.4 94.3 76.6 137.9 1148.8

Estación Cirialo

Promedio 274.4 243.3 159.1 107.7 32.0 11.7 16.2 21.3 63.0 91.1 117.4 305.3 1442.8

Estación Echarate

Promedio 295.4 307.0 249.1 167.6 46.9 35.8 64.6 87.0 141.0 187.6 184.3 257.1 2023.4

Fuente: Senamhi, 2,010. Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Las precipitaciones promedio totales anuales ascienden a 2023.4 mm, 1442.8 mm y 1148.8 mm en las estaciones de Echarate, Cirialo y Quillabamba respectivamente. Del total de precipitación, un alto porcentaje ocurre en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; el resto de la precipitación en los meses transicionales, siendo muy bajos en los meses de estiaje: junio, julio, agosto y setiembre. En el Grafico Nº 02 se presenta las variaciones de las precipitaciones mensuales de cada estación meteorológica.

Gráfico Nº 02

Variación de la Precipitación Media Mensual

0

40

80

120

160

200

240

280

320

E F M A M J J A S O N DMeses

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Estación Cirialo Estación Quillabamba Estación Echarate

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

38

c) Evaporación Este parámetro se registra en la Estación de Quillabamba. Se registra una evaporación media mensual que fluctúa entre 1114.4 mm (agosto y octubre) y 62.5 mm (febrero). Los datos registrados se presentan en el Cuadro Nº 09. Su distribución mensual se muestra en el Gráfico Nº 03.

Cuadro N° 09 Evaporación, Humedad y Nubosidad Registradas en el Ámbito de Estudio

Variables Meses

Anual E F M A M J J A S O N D

Estación Quillabamba

Evaporación (mm) 83.7 62.5 73.0 79.4 91.9 94.3 103.8 114.4 113.0 114.4 112.8 92.8 1135.7

Humedad (%) 69.0 68.4 68.5 67.8 65.8 64.5 63.2 60.9 62.1 62.2 63.5 66.0 65.1

Nubosidad (octavos) 5.1 4.5 5.3 4.8 4.3 5.1 5.0 4.6 4.9 5.5 5.2 5.1 5.0

Fuente: Senamhi, 2,010. Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

d) Humedad Relativa Este parámetro solamente se registra en la Estación de Quillabamba, la humedad relativa media mensual fluctúa entre 60.9% (agosto) y 69.0% (enero). Los datos registrados se presentan en el Cuadro Nº 09. e) Nubosidad Este parámetro solamente se registra en la Estación de Quillabamba, la nubosidad media mensual fluctúa entre 5.5 octavos (octubre) y 4.3 octavos (mayo). Los datos registrados se presentan en el Cuadro Nº 09.

Gráfico Nº 03

Variación de la Evaporación Media Mensual

50

60

70

80

90

100

110

120

E F M A M J J A S O N DMeses

Evapora

ció

n (

mm

)

Estación Quillabamba

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

39

f) Velocidad del Viento El análisis de la dirección y velocidad media de los vientos superficiales se ha realizado solamente con los datos registrados en la estación de Quillabamba. Según esta información, la dirección predominante de los vientos durante el año es con dirección NW, cuya frecuencia relativa alcanza el 94,7% del tiempo, mientras que su velocidad media anual es de 2.55 m/s. Ocasionalmente se presentan vientos con dirección NE y SW, cuya frecuencia alcanza el 2,6% y 0,9% respectivamente; mientras que las calmas alcanzan una frecuencia de 1,8% durante el año. El Gráfico N° 04 muestra la frecuencia, relativa, velocidad y dirección predominante de los vientos observados en la estación Quillabamba durante el periodo indicado. 4.2.1.3 Tipos de Climas Con fines de identificación práctica y sobre la base de los criterios utilizados por Koppen, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex INRENA), determinó una distribución espacial del clima en el Perú. Para la cuenca del río Urubamba se puede identificar al clima: Clima Cálido Húmedo.

Gráfico Nº 04

Rosa de Viento - Estación Quillabamba

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

40

A este tipo de clima se conoce también como clima tropical húmedo y se caracteriza por presentar precipitaciones promedio anuales está alrededor de 2000 mm (Echarate) aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar los 1500 mm (Quillabamba). Las temperaturas promedio mensual varían entre 24 y 25 ºC. 4.2.2 Ecología 4.2.2.1 Generalidades La zonificación de las formaciones ecológicas dentro del ámbito de estudio, tienen como objeto mostrar espacios con características similares, entre los que se destacan los parámetros: la temperatura, precipitación, evapotranspiración, y la composición florística que se desarrollan en dichos espacios. Al respecto, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha publicado el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa en 1,976, el cual ha sido reimpreso por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en 1,994. Asimismo, la ONERN desarrolló Mapas de Escurrimiento Superficial basados en las formaciones ecológicas o zonas de vida. En base a estas informaciones y con la verificación de campo, se han hechos reajustes, determinando con bastante precisión un Mapa que refleja las Zonas de Vida o Formaciones Ecológicas del ámbito de estudio. Ver Mapa Ecológico (Plano IA-04). 4.2.2.2 Zonas de Vida De acuerdo al Sistema de Clasificación propuesto por el Dr. Leslie Holdridge, se han determinado ocho (08) Zonas de Vida, llamadas también Formaciones Ecológicas, en el Cuadro Nº 10 se presentan las características climáticas de las formaciones ecológicas, tal como se muestra el Mapa Ecológico.

Cuadro Nº 10 Características Climáticas de las Zonas de Vida

Símbolo Zona de Vida Altitud

(msnm)

T

(ºC)

P

(mm)

ETP

(mm)

bs – T Bosque seco – Tropical 300 - 850 24 -25 1000 - 2000 1414 - 1886

bs - S Bosque Seco – Subtropical 1000 - 1800 18 - 24 500 - 1000 1060 – 1414

bh – S Bosque Húmedo – Subtropical 1800 – 2200 18 – 24 1000 – 2000 1060 – 1414

bh – MBS Bosque Húmedo – Montano Bajo Subtropical 2200 – 2800 12 – 18 1000 – 2000 707 – 1060

bmh - S Bosque Muy Húmedo - Subtropical 600 – 2000 18 – 24 2000 – 4000 1060 – 1414

bmh – MBS Bosque Muy Húmedo – Montano Bajo Subtropical

2800 – 3000 12 – 18 2000 – 4000 707 – 1060

bmh – MS Bosque Muy Húmedo – Montano Subtropical 2800 – 3200 18 – 24 2000 – 4000 1002 – 1532

bp - MS Bosque Pluvial – Montano Subtropical 3200 – 3800 6 – 12 2000 – 4000 353 – 707

T = Temperatura; P = Precipitación; ETP = Evapotranspiración Potencial. Fuente: Mapa Ecológico del Perú y Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1,994. Elaboración: Hydrotech S.A., Mayo del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

41

El Sistema propuesto emplea tres parámetros fundamentales, la temperatura (biotemperatura), precipitación y la evapotranspiración potencial. Adicionalmente también se emplea la "Relación Evapotranspiración Potencial", que indica las veces que es mayor o menor la precipitación comparada con la evapotranspiración potencial; con este valor se ubica a la Formación Ecológica dentro de una "Provincia de Humedad". A continuación se realiza una descripción de cada zona de vida: 1) Bosque Seco – Tropical (bs-T) Esta zona de vida se encuentra entre los 300 y 850 m.s.n.m., la biotemperatura media anual máxima es de 25.1 °C y la media anual mínima es de 23.9 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1391 mm y el promedio mínimo es 1020 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1020 y 2040 mm, se ubica en la provincia de humedad: Subhúmedo. 2) Bosque Seco – Subtropical (bs-S) Esta formación ecológica se encuentra entre los 1000 y 1800 m.s.n.m., la biotemperatura media anual máxima es de 25.1 °C y la media anual mínima es de 17.4 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1727.5 mm y el promedio mínimo es 411.1 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la precipitación, se ubica en la provincia de humedad: Subhúmedo. 3) Bosque Húmedo – Subtropical (bh-S) Esta zona de vida se encuentra entre los 1800 y 2200 m.s.n.m., la biotemperatura media anual máxima es de 24.9 °C y la media anual mínima es de 17.2 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 mm y el promedio mínimo es 936 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.5 y 1.0 veces la precipitación, se ubica en la provincia de humedad: Húmedo. 4) Bosque Húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh-MBS) Esta zona de vida se encuentra entre los 2200 y 2800 m.s.n.m., la biotemperatura media anual máxima es de 14.1 °C y la media anual mínima es de 12.4 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1063 mm y el promedio mínimo es 992 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.50 y 1.00 veces el promedio de la precipitación total por año, se ubica en la provincia de humedad: Húmedo. 5) Bosque Muy Húmedo – Subtropical (bmh-S) Esta zona de vida se encuentra entre los 600 y 2000 m.s.n.m., la biotemperatura media anual máxima es de 25.6 °C y la media anual mínima es de 18.5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 4376 mm y el promedio mínimo es 2193 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.50 veces del promedio de la precipitación total por año, se ubica en la provincia de humedad: Perhúmedo. 6) Bosque Muy Húmedo – Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS) Esta zona de vida se encuentra entre los 2800 y 3000 m.s.n.m., la biotemperatura media anual es de 15.2 °C. El promedio de precipitación total por año es de 1889 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.50 veces del promedio de la precipitación total por año, se ubica en la provincia de humedad: Perhúmedo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

42

7) Bosque Muy Húmedo – Montano Subtropical (bmh-MS)

Esta zona de vida se encuentra entre los 2800 y 3200 m.s.n.m., la biotemperatura media

anual es de 10.8 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,694 mm y el

promedio mínimo es 1,008 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año

varía entre 0.50 y 0.25 veces del promedio de la precipitación total por año, se ubica en la

provincia de humedad: Perhúmedo.

8) Bosque Pluvial – Montano Subtropical (bp-MS)

Esta zona de vida se encuentra entre los 3200 y 3800 m.s.n.m., la biotemperatura media

anual máxima es de 6.0 °C y la media anual mínima es de 12.0 °C. El promedio máximo de

precipitación total por año es de 4000 mm y el promedio mínimo es 2000 mm. El promedio

de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.125 y 0.250 veces del promedio

de la precipitación total por año, se ubica en la provincia de humedad: Superhúmedo.

4.2.3 Geología Regional

4.2.3.1 Generalidades

La Geología Regional del área donde se encuentra la Central Hidroeléctrica Illapani está

caracterizada por encontrarse depósitos cuaternarios (deluviales, deslizamientos, coluviales,

aluviales y fluviales), rocas del Grupo San José, Formación Sandia, Formación Quillabamba,

rocas intrusivas permianas granito y granodiorita, siendo éstas unidades litoestratigráficas

comprendidas por edades que van del Paleozoico hasta el Cuaternario.

Las condiciones estructurales están caracterizadas por presentar ejes de plegamientos en

rocas del Grupo San José y Formación Sandia en dirección SW a NE y fallas con

orientaciones N 10° a 40° W, NS, EW y NE, asimismo los ejes de plegamientos anticlinales y

sinclinales tienen orientaciones N 50° a 80° W.

Las características geomorfológicas que identifica el sector de la Central Hidroeléctrica

Illapani lo conforma el valle del río Urubamba, cortado por quebradas afluentes tal como la

Quebrada Siete Tinajas, río Huacayoc, río Yanatile y Quebrada Manto Real, siendo el sector

del Embalse conformado por terrazas aluviales y parte fluviales, donde la parte del cierre

esta constituido por rocas de la Formación Sandia y Formación San José.

El trazo del túnel corta elevaciones de hasta 3000 m.s.n.m. parte del macizo rocoso del

cerro Urusayhua, siendo los taludes de las laderas por donde se ubica el trazo del túnel de

moderada a fuerte pendiente. Hacia la casa de máquinas el valle es amplio con pendientes

suaves, donde la tubería forzada baja por una ladera de pendiente moderada a suave hasta

llegar a la casa de máquinas localizada sobre una terraza aluvial y estable.

La geodinámica del Valle del río Urubamba está caracterizada por la dinámica en las

quebradas y ríos afluentes, se aprecia arrastre de material en épocas de avenidas que son

parte de las terrazas aluvionales vistas a lo largo de su cauce, la meteorización intensa de

las rocas ha generado la caída de roca fragmentada y bloques que son parte de los conos

coluviales, en parte de las laderas se encuentran grandes depósitos de deslizamientos

antiguos que han sido originados por remoción de depósitos de cobertura y rocas de la

Formación Quillabamba, Grupo San José y la Formación Sandia.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

43

4.2.3.2 Unidades Litoestratigráficas En el Cuadro Nº 11 y en el Mapa Geológico (Plano IA-05) se presentan las unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio, que a continuación se describen.

Cuadro Nº 09 Unidades Litoestratigráficas del Ámbito de Estudio

Cronoestratigrafía Litoestratigrafía

Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo Rocas Intrusivas

Cenozoico Cuaternario

Depósitos Aluviales Q-al

Depósitos Fluvial Q-flu

Depósitos Coluviales Q-co

Depósitos Deluviales Q-de

Depósitos Deslizamientos Q-dz

Mesozoico Triásico

P-gr Intrusivos permianos

Paleozoico

Devoniano Formación Quillabamba SD-a

Siluriano

Ordoviciano Superior Formación Sandia Os-s

Inferior Grupo San José Om-sj

Elaboración: Ing. Daniel Trujillo de La Cruz / Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

a) Grupo San José (Om-sj) La unidad está constituida por pizarras, esquistos verdes, grises a negros con pirita, cuarcitas y lutitas bandeadas. La roca se encuentra poco a medianamente alterada, medianamente fracturada, de moderada a buena dureza y medianamente meteorizada. b) Formación Sandia (Os-s) La Unidad está constituida por pizarras con nódulos calcáreos, areniscas cuarcíticas blancas y grises, localmente negras. La roca se encuentra medianamente a poco alterada, medianamente fracturada, de buena dureza y medianamente meteorizada. c) Formación Quillabamba (Os-s) La Unidad está constituida por pizarras y esquistos grises y negros, intercalados con niveles delgados de cuarcitas, grises y blancas, sin estratificación visible con calizas en la base. La roca se encuentra medianamente alterada, medianamente a muy fracturada, de mediana a buena dureza y medianamente meteorizada.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

44

d) Intrusivos Permeanos (P-gr) La Unidad está constituida por cuerpos intrusivos de tipo granodiorita, granito y dioritas, gris a gris blanquecino. Las rocas se presentan medianamente fracturadas, poco a medianamente alteradas, de buena dureza, moderadamente meteorizadas. e) Depósito Fluvial (Q – flu) La Unidad está constituida por depósitos de gravas de 1/2” a 1” en matriz areno limosa; unidad que se encuentra conformando el cauce del río Urubamba. f) Depósito Aluvial (Q – al) La Unidad está constituida por depósitos de gravas de 1/2” a 2” en matriz areno limosa; con bolonería de 0.20 a 0.50 m, de buena compacidad, parte de terrazas en cauce y conos defectivos de quebradas y ríos afluentes. g) Depósito Coluvial (Q – co) La Unidad está constituida por depósitos de ladera, los cuales son rocas subangulares a angulares sueltas fragmentadas en matriz limoarenosa; unidad que se presenta cubriendo los taludes emplazados por debajo de los afloramientos rocosos de moderada potencia. h) Depósito de Deluvial (Q – de) La Unidad está constituida por depósitos de gravillas y rocas fragmentadas en matriz limo areno arcillosa en taludes de moderad a baja pendiente. i) Depósito Deslizamiento (Q – dz) La Unidad está constituida por depósitos de material deslizado constituido por gravillas y rocas fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, también se aprecia rocas subangulares a angulares sueltas; unidad que se presenta cubriendo los taludes por debajo de los afloramientos rocosos llegando hasta el fondo del valle del río Urubamba muy apreciable entre la zona del cierre y Quillabamba en la margen derecha del río Urubamba. 4.2.3.3 Geología Estructural El zona de estudio de la Central Hidroeléctrica Illapani, se caracteriza por tener rasgos estructurales generados por dislocamientos y emplazamientos de masas plutónicas. La zona estructural del área de estudio está caracterizada por el grado de fracturamiento de las rocas sedimentarias y metamórficas así como de los cuerpos intrusivos que las cortan, que a su vez pueden afectar la estabilidad de los taludes y el tramo del túnel, para lo cual se han efectuado controles de estaciones microtectónicas con el fin de determinar la formación de cuñas inestables tanto para los taludes y la bóveda del túnel a ser excavado. Los sistemas de fracturas muestran condiciones para deslizamiento de cuñas y rotura planar y sistemas con inclinaciones contra talud y a favor de talud, de orientación NE - SW y EW.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

45

En la zona de estudio se evidencian controles estructurales de ejes de plegamiento de orientación N 70º a 85º W de sinclinal y anticlinal y sistemas de fallas de orientación N 10º a 45º W, N 30º a 80º E y EW que están cortando las rocas del cuerpo intrusivo y del Grupo San José y de la Formación Quillabamba y en algunos casos controlando el valle del río Urubamba. 4.2.3.4 Geodinámica La evaluación de las características geodinámicas del área del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani han servido para determinar su mejor ubicación, para la construcción de las futuras obras situadas en la margen izquierda del Valle del río Urubamba, correspondiendo su recorrido de inspección desde el Embalse correspondiente aguas abajo de Quillabamba hasta el sector de Illapani. El sitio del Embalse para la Central Hidroeléctrica Illapani está ubicado en el cauce del río Urubamba cerca del sector de San Jacinto el cual no esta afectado por riesgo de eventos aluviónicos ó por deslizamientos recientes o caídas de rocas del talud, pero se debe tener en cuenta que en la zona del Embalse si se tiene grandes deslizamientos que serán saturados parte del pie de apoyo de estos los cuales deberán ser monitoreados para ver la posibilidad de la activación de alguno de ellos. Asimismo la tubería forzada no esta afectada por condiciones de talud inestable, el cual presenta pendiente de 30º a 40º, de condiciones de estabilidad moderada. Es importante mencionar que en las investigaciones efectuadas se ha encontrado una moderada a buena compacidad de los tramos la tubería forzada y parte se empotrará en roca como parte de la cimentación. La zona de la casa de maquinas se encuentra sobre una terraza conformada por material aluvial, con taludes para corte de buenas condiciones de estabilidad, la presencia de bloques con gravas en matriz arenolimosa mejora su capacidad portante. La zona seleccionada para la casa de maquinas y el patio de llaves se encuentra sobre la misma terraza aluvial bajo buenas condiciones de buena estabilidad, no afectada por posibles eventos aluvionicos. 4.2.3.5 Características Sismotectónicas Regionales Desde 1,963 se viene evaluando la actividad sísmica en el Perú, mediante sismógrafos ubicados en el Perú y el extranjero, obteniendo registros continuos de los eventos sísmicos; en base a los cuales se hacen análisis estadísticos y probabilísticos para determinar el riesgo sísmico en distintas partes del territorio. El Instituto Geofísico del Perú desde 1,975 viene realizando evaluaciones preliminares del riesgo sísmico; estableciendo una Zonificación Sísmica por Intensidades del territorio peruano. Con la cual se determina que la cuenca del río Urubamba, se encuentra en la extensión de la Zona Sísmica 2 por similitud de características tectónicas y datos históricos (actividad sísmica actual mínima); en la que se pueden esperar sismos de intensidad intermedia entre los grados VI y VII de la escala de Mercalli modificada; tipificada como Zona de Sismicidad Alta. Principales Sistemas de Fallas Las fallas son producidas por la ruptura de una parte de la corteza, lo que ocasiona una discontinuidad en la estructura geológica.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

46

Existen tres tipos de fallas en función de su geometría: fallas normales (indican alargamiento de la corteza), fallas inversas (indican acortamiento de la corteza) y fallas de desplazamiento (indican desplazamiento paralelo al rumbo de la falla), como se observa en la Figura Nº 02.

- 3º

- 6º

- 9º

- 12º

- 15º

- 18º

- 81º - 78º - 75º - 72º - 69º

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL HIDROELECTRICA ILLAPANI

MAPA DEL PERU PRINCIPALES FALLAS

Fecha : Mayo del 2,010 Figura Nº 02 Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez

AREA DE

ESTUDIO

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

47

Por otro lado, el registro sísmico que indica la disposición epicentral de los eventos, se muestra en la Figura Nº 03 en la que se observa los lugares donde han ocurrido sismos en el departamento de Cusco, según el Instituto Geofísico del Perú. En el Cuadro Nº 10 se reseñan los principales sismos fuertes (> VI Grados de Magnitud), ocurridos en el departamento del Cusco; desde 1650 hasta la fecha.

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

MAPA SISMICO DE CUSCO

Magnitud > o = 4.0 mb Profundidad:

0 a 60 Km 61 a 299 Km

Escala: Gráfica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL HIDROELECTRICA ILLAPANI

MAPA SISMICO DE LA REGION CUSCO

Fecha : Mayo del 2,010 Figura Nº 03 Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez

73°00’ 72°30’ 72°00’ 71°30’ 71°00’ 70°30’ 73°30’ 74°00’

11°3

0’

12°0

0’

12°3

0’

13°0

0’

13°3

0’

14°0

0’

14°3

0’

15°0

0’

73°00’ 72°30’ 72°00’ 71°30’ 71°00’ 70°30’ 73°30’ 74°00’

11°3

0’

12°0

0’

12°3

0’

13°0

0’

13°3

0’

14°0

0’

14°3

0’

15°0

0’

11°0

0’

AREA DE

ESTUDIO

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

48

Cuadro Nº 10 Principales Sismos Ocurridos en el Departamento de Cusco

Fecha Magnitud Localidad Efectos

31 / 03 / 1650 14:45 Horas

VII – VIII Cusco y

Puno

Fuerte movimiento sísmico en el Cusco. Desolación en toda la meseta del Collao. Aproximadamente 40 personas muertas.

17 / 09 / 1707 23:59 Horas

VIII Cusco El pueblo de Capi en el Cusco quedo destruido, murieron aproximadamente 50 personas.

18 / 06 / 1931 9:35 Horas

VII Cusco Sismo destructor en el pueblo de Tinta, desplome de la iglesia y viviendas, agrietamiento del suelo.

09 / 12 / 1950 13:38 Horas

VII Cusco

Terremoto en la ciudad del Cusco, daño en mas del 50% de los edificios y viviendas, perecieron aproximadamente 120 personas. Agrietamientos del suelo en la campiña Cusqueña.

06 / 04 / 1986 15:14 Horas

VI Cusco Sismo en el Cusco. Hubo 7 muertos, 40 heridos, viviendas y iglesias dañadas, tanto en la ciudad como en los pueblos vecinos.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú. Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

4.2.4 Geomorfología a) Generalidades El estudio geomorfológico describe las formas de la superficie y su desarrollo geomorfológico, donde se han conjugado diferentes factores, como los climáticos, litológicos y estructurales. La geomorfología de la zona donde se emplazará la Central Hidroeléctrica Illapani, está constituida por la Unidad: Valle del río Urubamba y zonas de altas cumbres. b) Unidades Geomorfológicas Las características del área de influencia del proyecto están definidas por las siguientes Unidades Geomorfológicas: - Unidad de Valle, corresponde a una Unidad conformada por terrazas fluvioglaciares y

aluviales que corresponden al Valle del río Urubamba, con taludes de laderas con 20° a 45° de inclinación, de moderada buena estabilidad, salvo tramos donde se aprecia deslizamientos antiguos y los que se encuentran desprovisto de vegetación se activan en los periodos de fuertes lluvias.

La zona del embalse de regulación horaria San Jacinto de la Central Hidroeléctrica Illapani es parte del cauce del río Urubamba conformado por terrazas de depósito aluvial, cuyo cierre esta ubicado en taludes de roca de la Formación Sandia con pendiente de 35° a 45°, donde la orientación del Valle NE-SW.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

49

- Unidad de Zona de altas cumbres, corresponde a un rasgo geomorfológico de elevaciones y cerros tal como el Cerro Urusayhua parte del macizo rocoso intrusivo.

c) Morfología La morfología del tramo en la que se emplazan las obras de la Central Hidroeléctrica Illapani es como sigue: 1) El Embalse de regulación horaria San Jacinto se ubica en parte del cauce del río

Urubamba y sobre terrazas aluviales de pendiente de 3° a 15°, conformado por depósitos de deslizamientos antiguos en parte del embalse.

2) El trazo del Túnel de Aducción atraviesa el macizo rocoso conformado por el Cerro de

Urusayhua bajo los 3000 metros de nivel donde la cobertura sobre el túnel llegara a 1990 metros como máximo.

3) La zona de la chimenea de equilibrio y tubería forzada se ubica sobre una ladera rocosa

y parte de cobertura deluvial y coluvial, no afectada por eventos geodinámicos. 4) La zona de casa de máquinas se ubica sobre una terraza aluvial estable, no afectada por

eventos geodinámicos. d) Procesos Geodinámicos En la cuenca estudiada ocurren procesos geodinámicos internos y externos de moderada a fuerte intensidad, relacionados con el tectonismo, la pluviosidad y gravitación; incrementados por la morfología montañosa abrupta y con cañones profundos en rocas blandas. La evaluación de las características geodinámicas del área del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani ha servido para determinar su mejor ubicación, para la construcción de las futuras obras situadas en la margen izquierda del Valle del río Urubamba, correspondiendo su recorrido de inspección desde el Embalse correspondiente aguas abajo de Quillabamba hasta el sector de Illapani. El sitio del embalse San Jacinto para la Central Hidroeléctrica Illapani está ubicado en el cauce del río Urubamba cerca del sector de San Jacinto el cual no esta afectado por riesgo de eventos aluviónicos ó por deslizamientos recientes o caídas de rocas del talud. Asimismo la tubería forzada no esta afectada por condiciones de talud inestable, el cual presenta pendiente de 30º a 40º, de condiciones de estabilidad moderada. Es importante mencionar que en las investigaciones efectuadas se ha encontrado una moderada a buena compacidad de los tramos la tubería forzada y parte se empotrará en roca como parte de la cimentación. La zona de la casa de maquinas se encuentra sobre una terraza conformada por material aluvial, con taludes para corte de buenas condiciones de estabilidad, la presencia de bloques con gravas en matriz arenolimosa mejora su capacidad portante. La zona seleccionada para el patio de llaves se encuentra sobre la misma terraza aluvial bajo buenas condiciones de estabilidad, no afectada por posibles eventos aluvionicos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

50

4.2.5 Hidrología

4.2.5.1 Generalidades

El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso para

el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas para la generación de energía

a partir de la combinación de la disponibilidad de agua y de las condiciones topográficas del

medio. La evaluación de los recursos hídricos, como parte de la Línea Base para el Estudio

de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Illapani", constituye un aspecto

importante, toda vez que la generación de la energía hidroeléctrica está basado en el uso

del caudal del río Urubamba.

Este recurso sólo es sometido a un uso no consuntivo, es decir aguas abajo del punto de

descarga en Illapani se pueden efectuar otros usos.

Los análisis hidrológicos específicos para la propuesta del proyecto se sustentan en el

anexo de hidrología respectivo, correspondiente a los estudios de ingeniería del Proyecto,

por lo que en este capítulo, el enfoque tiene una visión más general y tendiente hacia la

caracterización del medio.

4.2.5.2 Hidrografía

Hidrográficamente el área de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Vilcanota -

Urubamba, que forman parte de la cuenca de la Vertiente del Atlántico.

1) Hidrografía del Río Vilcanota - Urubamba

El Vilcanota tiene su origen en el nevado Cunurama, 5,443 m.s.n.m., que se ubica al norte

del pueblo de Santa Rosa en la línea divisoria de los departamentos del Cuzco y Puno, en el

abra conocido como La Raya. El pequeño torrente a que da lugar el glaciar del Cunurama se

dirige hacia el nor-oeste, y pocos kilómetros más abajo es ya un río impetuoso que, entre

peñascos, termina por amansarse cuando recorre el Valle Sagrado de los incas donde riega

las fértiles tierras de Písac, Calca y Urubamba, a partir de este último pueblo el río cambia

de nombre y se denomina río Urubamba. Todavía tranquilo, el Urubamba discurre frente a la

imponente fortaleza de Ollantaytambo para, poco después, esconderse y despeñarse por un

angosto desfiladero que se prolongará hasta pasadas las ruinas de Machu Picchu en donde,

tras ceñir el Huayna Picchu, recibirá por la izquierda el torrente del Aobamba que, cargado

de las todavía heladas aguas del Salkantay, marca la frontera sur de la provincia de La

Convención.

Quince kilómetros más abajo de Machu Picchu, el valle del Urubamba realiza un amago de

apertura para dar entrada a dos afluentes: el Santa Teresa y el Sacsarayoc, y después

vuelve a sumergirse entre los apretados cerros que con dificultad dejan correr, por la

izquierda, las aguas de los torrentes del Quellomayo, Cocalmayo y Pacaymayo. Al final del

cañón y a 45 kilómetros de Machu Pichu, el Urubamba recibe, por la derecha las aguas del

Lucumayo que inició su andadura en los glaciares de La Verónica, y por la izquierda, un

kilómetro más abajo, las del Vilcabamba. A unos metros de la desembocadura de este río un

enorme peñasco, varado en el centro del cauce del Urubamba, permitió a los incas instalar

allí el puente colgante de Chuquichaca (Puente de las Lanzas) que tanto protagonismo

desempeñó en la época en que los últimos incas se refugiaron en Vilcabamba.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

51

Diez kilómetros aguas abajo el valle se abre, y el Urubamba recibe por su derecha los ríos

Chinche, Maranura y Mándor, mientras que por la izquierda recibe el Uchumayo. Por esa

misma banda y quince kilómetros más abajo llega el Chuyapi, cuyos residuos han dado

origen durante milenios a la hermosa plataforma sobre la que se asienta la actual ciudad de

Quillabamba, capital de la provincia.

A partir de Quillabamba, el Urubamba es de nuevo prisionero de los cerros. A su izquierda

se levanta el imponente Urusaywa desde cuyas cumbres descienden, entre cascadas, los

torrentes de Páchac y Calzada, mientras por la derecha, ya a 25 kilómetros de Quillabamba

y en territorio del distrito de Echarati, descargan en el Urubamba las aguas del Chaco,

Alcuzama y Ocobamba.

A 25 kilómetros de Puente Echarati, por la derecha entra el Yanatile que aporta al caudal del

Urubamba 893 m3/seg, que unidos a los 1.100 m3 que éste ya traía, obligan a cambiar el

nombre del río que en adelante será reconocido como el Alto Urubamba. Desde este punto

hasta el Pongo Mainique, 250 kilómetros, el Urubamba recibirá, en especial por su margen

izquierda, las aguas de numerosos y caudalosos ríos. Por esa banda confluirán los ríos:

Manto Real, Koribeni, Materiato, Sirialo, Kiteni, Kosireni, Kumpirusiato, Manogali,

Chicuriano, Mantalo, Pagoreni y Pomarén. Y por la margen derecha entran los ríos

Chirumbia, Sangobatea, Manguriari, Sigarosiato, Ivochote, Tintiniquiato, Pachiri, Yavero,

Saneriato y Yoyato.

El paraje recorrido por el río Alto Urubamba desde su origen, encuentro del Urubamba con

el Yanatile, hasta el Pongo Mainique es, sin duda, uno de los recorridos fluviales más

espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la

aportación de sus nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre

elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus

pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último y gran

obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del

Pongo Mainique. El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión, y por cinco

kilómetros rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se

descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros. Cuando al fin el río,

exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado

horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que los

numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.

Por su derecha, le llegan al Bajo Urubamba las aguas de los ríos Ticumpinia, Quitaparai,

Timpía-Sihuaniro, Savoriari, Kamisea, Paquiría, Misahua y Sepahua; y por su izquierda, las

del Zaringaveni, Sabeti, Chocoriari, Quimariato, Picha, Waritacaya, Huipaya, Sensa y Miaría.

Desde ahí, cargando gran parte de las aguas de la provincia de La Convención y tras

recorrer por ella 850 kilómetros, seguirá su rumbo al encuentro del Apurímac que, convertido

ya en el Tambo, le espera kilómetros más abajo para alumbrar el gran Ucayali.

4.2.5.3 Descargas del Río Vilcanota-Urubamba

La descarga del río Urubamba dentro del ámbito de estudio se miden en dos estaciones. Las características de ellas se muestran en el Cuadro N° 11.

En general, las descargas medias mensuales muestran una distribución temporal bien

marcada: máximas avenidas en los meses de enero, febrero y marzo; transición descendente en los meses de abril y mayo; estiaje en los meses de junio, julio, agosto y

setiembre; y transición ascendente en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

52

Cuadro N° 11 Estaciones Hidrométricas en el Ámbito de Estudio

Río Estación Tipo Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Datum Zona

Este Norte

Vilcanota - Urubamba

Pisac Limnimétrica 193,373 8’513,551 2,971 PSAD56 19

Km 105 Limnimétrica 769,218 8’523,178 2,060 PSAD56 18

Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Para el análisis del presente proyecto solo se analizara las descargas del río Urubamba en la estación Km 105, que cubre una extensión de 9160 km2, ya que el proyecto se ubica

aguas abajo; se dispone de información registrada y extendida para el período 1958-2008.

Para este período se ha determinado que las máximas mensuales ascienden a 510.94 m3/seg (enero-1982) y las descargas mínimas mensuales descienden hasta 27.87 m3/seg

(setiembre-1959). La descarga media anual asciende a 126.31 m3/seg. Estos valores se presentan en el Cuadro N° 12 y en el Gráfico Nº 05.

Cuadro N° 12 Caudales Medios Mensuales Corregidos y Extendidos - Naturalizados (m

3/seg)

Río Urubamba - Estación Km 105

Año Meses

Anual

E F M A M J J A S O N D

1958 282.19 325.95 260.74 103.05 60.56 38.15 30.08 30.05 29.33 34.50 44.03 91.69 110.86

1959 110.18 244.32 308.03 164.61 72.66 48.19 37.09 31.35 27.87 40.37 58.76 142.40 107.15

1960 390.36 474.59 184.34 152.39 78.72 48.94 37.41 33.52 33.65 39.07 86.25 120.31 139.96

1961 228.44 307.43 351.98 201.43 104.23 57.64 40.88 34.16 31.49 34.60 97.67 229.25 143.27

1962 349.49 405.49 461.49 218.50 94.97 60.68 45.56 32.51 33.89 37.26 44.18 177.84 163.49

1963 386.39 504.86 399.41 271.39 104.76 71.29 55.85 40.40 42.66 48.03 74.78 160.28 180.01

1964 162.50 216.56 264.23 158.74 77.54 47.91 36.69 30.81 32.38 37.19 49.20 63.24 98.08

1965 117.27 256.13 305.03 167.33 72.95 43.79 35.66 29.28 35.01 40.48 51.40 170.43 110.40

1966 187.23 277.27 242.82 85.54 63.34 38.36 32.01 29.94 32.72 58.28 88.11 155.62 107.60

1967 115.05 169.13 346.60 145.70 64.54 44.15 36.02 30.52 31.13 57.17 54.45 156.85 104.28

1968 177.86 402.35 327.91 157.76 63.75 43.01 39.59 32.14 29.47 38.55 88.61 115.85 126.40

1969 200.13 286.79 231.23 168.03 64.23 42.38 34.73 28.96 28.22 38.86 48.74 95.93 105.69

1970 225.20 246.13 283.34 209.61 87.11 51.36 39.86 35.75 36.72 42.66 50.70 163.83 122.69

1971 279.89 488.98 310.72 159.82 74.49 50.91 41.05 36.94 34.89 40.82 44.08 99.92 138.54

1972 280.32 227.77 240.13 166.91 72.15 44.12 38.57 35.38 35.59 38.90 54.33 133.31 113.96

1973 319.31 396.02 393.93 274.14 113.99 57.54 44.92 38.73 37.85 43.22 60.29 95.72 156.30

1974 292.20 502.88 410.92 187.49 75.35 51.69 39.28 40.39 38.06 39.89 45.57 67.69 149.28

1975 135.37 341.26 305.49 141.18 78.32 45.14 35.26 32.03 30.98 37.77 44.40 128.94 113.01

1976 323.08 311.41 283.56 143.59 66.10 46.10 37.16 31.86 43.14 40.48 42.16 58.81 118.96

1977 136.11 191.47 281.62 136.61 52.44 36.77 32.63 30.21 30.00 36.28 75.26 82.33 93.48

1978 330.24 344.69 283.70 169.93 74.95 44.02 34.00 29.09 28.86 31.05 52.25 164.44 132.27

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

53

Año Meses

Anual

E F M A M J J A S O N D

1979 318.10 322.04 310.40 175.59 72.00 42.75 34.33 34.23 38.91 42.14 73.82 122.27 132.21

1980 197.05 290.24 296.83 171.25 73.09 48.04 38.39 34.82 33.14 52.88 69.86 99.92 117.13

1981 332.51 355.19 385.38 248.05 101.69 58.07 43.77 40.16 37.09 75.38 138.59 203.71 168.30

1982 510.94 319.59 388.02 226.30 93.38 58.77 43.95 36.49 36.47 51.65 171.59 198.41 177.96

1983 219.71 221.41 172.77 105.97 57.96 38.71 33.22 31.10 33.39 39.13 50.15 63.74 88.94

1984 285.93 425.66 334.99 242.72 98.71 54.00 37.74 33.55 29.32 64.12 151.72 217.02 164.62

1985 303.25 294.66 283.06 215.33 112.66 67.83 38.72 31.25 37.51 38.93 135.06 170.01 144.02

1986 271.19 312.34 439.34 238.11 117.68 55.56 39.64 33.36 35.09 37.19 52.93 79.28 142.64

1987 338.38 252.79 137.11 85.18 47.85 34.95 34.19 28.60 30.02 41.45 91.39 173.15 107.92

1988 281.64 264.72 295.85 318.41 109.84 50.64 36.73 31.14 31.29 35.14 41.56 67.10 130.34

1989 207.26 303.35 328.11 195.57 82.00 50.30 34.71 29.87 28.64 36.43 42.07 64.51 116.90

1990 250.78 178.93 143.83 88.11 51.95 46.58 39.24 33.63 32.70 50.13 137.89 156.44 100.85

1991 188.30 202.34 226.94 142.80 62.11 47.11 36.56 33.27 33.30 39.15 52.94 81.18 95.50

1992 225.25 182.51 186.25 74.85 45.80 39.03 37.09 37.18 36.62 41.97 71.58 73.94 87.67

1993 221.57 236.05 237.62 145.23 69.76 42.45 35.32 36.72 36.56 43.89 113.81 215.79 119.56

1994 299.86 428.23 345.96 227.73 114.26 55.39 41.39 34.95 33.22 40.01 54.94 133.95 150.82

1995 225.80 128.47 329.23 161.55 58.83 41.54 36.08 33.01 33.97 38.10 57.13 77.39 101.76

1996 185.80 276.69 208.49 162.46 68.02 41.72 35.09 34.92 33.41 37.77 54.87 128.95 105.68

1997 243.17 389.68 447.75 165.42 81.56 53.87 37.26 31.16 29.31 43.29 92.13 122.35 144.75

1998 176.65 252.97 208.15 111.37 54.83 43.17 36.74 35.47 38.33 49.25 51.91 90.56 95.78

1999 181.50 280.53 321.85 197.28 95.05 45.52 34.29 32.18 35.29 41.79 48.00 113.77 118.92

2000 240.50 383.55 341.69 109.72 57.00 43.69 36.14 34.71 33.28 51.08 42.99 73.35 120.64

2001 363.35 333.22 405.18 188.15 84.44 55.90 48.62 41.02 39.78 49.44 78.29 107.99 149.62

2002 216.00 404.34 390.23 227.83 103.73 58.23 67.33 48.00 50.80 72.08 112.90 184.98 161.37

2003 309.06 388.82 419.99 304.46 100.23 80.15 64.36 57.99 52.34 48.85 55.38 103.31 165.41

2004 352.98 390.12 189.42 153.90 74.73 50.24 54.19 48.81 52.81 63.79 78.18 138.65 137.32

2005 153.47 293.70 257.31 171.91 59.27 39.54 38.22 36.92 38.72 57.51 65.28 94.90 108.90

2006 311.96 285.72 239.65 235.00 71.04 41.50 33.92 35.58 36.44 43.60 82.46 166.08 131.91

2007 238.42 246.04 347.36 219.79 79.31 45.55 37.95 35.34 35.83 40.72 47.55 92.32 122.18

2008 184.36 223.41 250.77 85.26 48.59 37.35 33.72 33.69 34.40 41.59 48.74 134.54 96.37

Promedio 252.23 300.58 300.92 176.06 77.74 48.63 39.28 34.77 35.14 44.39 71.00 125.97 126.31

Máximo 510.94 504.86 461.49 318.41 117.68 80.15 67.33 57.99 52.81 75.38 171.59 229.25 180.01

Mínimo 110.18 128.47 137.11 74.85 45.80 34.95 30.08 28.60 27.87 31.05 41.56 58.81 87.67

Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Con la información de descargas del río Urubamba en la estación Km 105, se ha obtenido

información generada en la bocatoma San Jacinto de la central hidroeléctrica Illapani para el

período 1965-2008, que cubre una extensión de 11968.4 km2. Para este período se ha determinado que las máximas mensuales ascienden a 811.81 m3/seg (enero-1982) y las

descargas mínimas mensuales descienden hasta 50.06 m3/seg (octubre-1978). La descarga media anual asciende a 198.42 m3/seg. Estos valores se presentan en el Cuadro N° 13 y en

el Gráfico Nº 06.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

54

Cuadro N° 13 Caudales Medios Mensuales Corregidos y Extendidos - Generados (m

3/seg)

Río Urubamba – Bocatoma San Jacinto

Año Meses

Anual

E F M A M J J A S O N D

1965 177.16 401.02 479.86 257.86 105.71 80.02 76.80 71.32 73.52 65.26 82.87 262.86 177.86

1966 289.95 435.11 379.57 126.00 90.21 71.27 70.92 72.38 69.83 93.96 142.05 238.99 173.35

1967 173.58 260.77 546.88 222.99 92.15 80.60 77.39 73.32 67.26 92.17 87.78 240.97 167.99

1968 274.84 636.75 516.75 242.44 90.88 78.76 83.14 75.93 64.59 62.15 142.85 174.87 203.66

1969 310.74 450.45 360.88 258.99 91.65 77.75 75.31 70.80 62.57 62.65 78.58 142.76 170.26

1970 351.16 384.90 444.89 326.02 128.54 92.23 83.57 81.75 76.28 68.77 81.73 252.22 197.67

1971 439.33 776.41 489.02 245.75 109.97 91.50 85.50 83.67 73.32 65.81 71.07 149.19 223.38

1972 440.03 355.30 375.23 257.19 104.41 80.55 81.49 81.15 74.45 62.72 87.59 203.02 183.60

1973 502.89 626.55 623.18 430.05 171.88 102.18 91.73 86.55 78.10 69.67 97.20 142.42 251.87

1974 459.17 798.82 650.57 290.37 109.58 92.75 82.64 89.23 78.43 64.30 73.47 97.23 240.55

1975 206.34 538.27 480.60 215.70 114.37 82.19 76.15 75.76 67.02 60.90 71.59 195.98 182.07

1976 508.96 490.15 445.25 219.59 94.66 83.75 79.22 75.48 86.63 65.27 67.97 82.92 191.65

Gráfico Nº 05

Caudal Histórico del Río Urubamba - Estación Km 105

0

100

200

300

400

500

600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMeses

Cau

dal (m

3/s

)

Promedio Maximo Minimo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

55

Año Meses

Anual

E F M A M J J A S O N D

1977 207.53 296.78 442.11 208.33 72.64 68.70 71.92 72.83 65.45 58.49 121.33 120.82 150.58

1978 520.50 543.79 445.47 262.06 108.93 80.39 74.13 71.01 63.61 50.06 84.24 253.21 213.12

1979 500.93 507.28 488.51 271.17 104.18 78.34 74.66 79.31 79.80 67.94 119.01 185.21 213.03

1980 305.78 456.02 466.64 264.18 105.93 86.87 81.21 80.24 70.50 85.25 112.62 149.18 188.70

1981 524.16 560.73 609.40 388.00 152.05 103.04 89.88 88.86 76.87 121.53 223.44 316.51 271.21

1982 811.81 503.34 613.66 352.94 138.64 104.18 90.17 82.94 75.88 83.27 276.64 307.96 286.78

1983 342.31 345.05 266.63 158.94 81.54 71.83 72.87 74.25 70.91 63.08 80.85 90.86 143.26

1984 449.07 674.34 528.16 379.41 147.24 96.49 80.15 78.21 64.34 103.37 244.60 337.98 265.28

1985 477.00 463.14 444.44 335.24 169.73 118.77 81.74 74.49 77.55 62.76 217.73 262.18 232.06

1986 425.30 491.65 696.39 371.97 177.81 99.00 83.22 77.89 73.66 59.96 85.33 115.91 229.84

1987 533.63 395.65 209.14 125.43 65.25 65.77 74.43 70.23 65.48 66.82 147.34 267.25 173.87

1988 442.15 414.87 465.06 501.43 165.18 91.06 78.53 74.32 67.52 56.65 67.00 96.27 210.00

1989 322.23 477.15 517.07 303.39 120.30 90.52 75.28 72.28 63.25 58.72 67.82 92.10 188.34

1990 392.40 276.57 219.98 130.15 71.86 84.52 82.58 78.33 69.80 80.81 222.31 240.31 162.47

1991 291.67 314.30 353.96 218.32 88.23 85.38 78.26 77.75 70.77 63.12 85.35 118.98 153.84

1992 351.24 282.33 288.37 108.78 61.94 72.35 79.11 84.05 76.12 67.66 115.40 107.30 141.22

1993 345.30 368.65 371.18 222.23 100.56 77.86 76.26 83.31 76.01 70.75 183.49 335.98 192.63

1994 471.53 678.48 545.84 355.24 172.31 98.73 86.03 80.46 70.63 64.51 88.57 204.05 243.03

1995 352.12 195.22 518.87 248.54 82.94 76.39 77.47 77.33 71.84 61.42 92.11 112.87 163.93

1996 287.64 434.17 324.22 250.01 97.76 76.69 75.89 80.41 70.94 60.89 88.46 195.99 170.26

1997 380.13 616.33 709.95 254.78 119.59 96.27 79.38 74.35 64.33 69.79 148.53 185.35 100.85

1998 272.89 395.93 323.67 167.65 76.50 79.02 78.55 81.30 78.87 79.40 83.69 134.15 154.30

1999 280.71 440.36 506.97 306.15 141.34 82.81 74.59 76.00 73.97 67.37 77.38 171.52 191.60

2000 375.82 606.44 538.96 164.98 80.00 79.86 77.58 80.07 70.73 82.35 69.31 106.36 194.37

2001 573.88 525.31 641.32 291.43 124.23 99.54 97.70 90.25 81.21 79.71 126.21 162.20 241.08

2002 336.33 639.96 617.22 355.40 155.33 103.30 127.86 101.50 98.98 116.20 182.01 286.32 260.03

2003 486.42 613.13 666.45 478.86 149.49 133.52 118.99 110.60 100.49 92.08 90.51 156.08 266.39

2004 561.25 620.34 294.27 236.29 109.04 96.13 102.67 95.25 98.46 110.90 126.58 213.78 222.08

2005 238.51 465.41 404.08 265.01 83.71 76.29 75.47 71.55 74.27 105.69 105.16 142.53 175.64

2006 494.14 450.89 376.78 368.97 103.10 81.24 68.71 69.80 78.85 77.67 134.67 258.49 213.61

2007 376.54 387.20 550.68 342.50 116.11 86.03 76.22 68.76 70.11 80.29 76.53 138.27 197.44

2008 287.52 350.81 394.81 126.26 66.31 72.16 67.75 65.71 66.76 82.01 79.97 207.59 155.64

Promedio 389.83 476.05 468.93 270.61 111.68 86.97 81.66 79.11 73.86 74.64 116.11 187.66 198.42

D.E. 125.68 137.37 126.00 92.58 31.99 13.43 11.55 8.68 8.86 16.89 53.16 71.83 40.47

Máximo 811.81 798.82 709.95 501.43 177.81 133.52 127.86 110.60 100.49 121.53 276.64 337.98 286.78

Mínimo 173.58 195.22 209.14 108.78 61.94 65.77 67.75 65.71 62.57 50.06 67.00 82.92 100.85

D.E.: Desviación Estándar Elaboración: Hydrotech S.A. Mayo del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

56

4.2.6 Calidad del Agua

4.2.6.1 Generalidades

La calidad del agua, es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico de los

recursos hídricos, toda vez que su uso puede limitarse, si las concentraciones de los

elementos que la componen se encuentran por encima de los límites permisibles para los

diferentes usos.

La calidad de las aguas será de la cuenca del río Vilcanota - Urubamba; estás están en

función de las características geofísicas y antrópicas de la cuenca y sus afluentes; los

procesos de erosión, las actividades agropecuarias y antrópicas, son los que de una u otra

manera modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas. El ámbito que

compromete al Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, puede afectar ligeramente la

composición química del agua para los diversos usos aguas abajo.

Es importante señalar que las características físicas, químicas y bacteriológicas de las

aguas de estudio deberán ser aptas para consumo humano, riego agrícola y vida acuática;

los estándares de calidad ambiental para agua ha sido establecidos en el Decreto Supremo

Nº 002-2008-MINAM.

Gráfico Nº 06

Caudal Histórico del Río Urubamba - Bocatoma Illapani

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMeses

Cau

dal (m

3/s

)

Promedio Maximo Minimo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

57

4.2.6.2 Evaluación Actual de la Calidad del Agua

a) Selección de los Puntos de Muestreo

Con el fin de caracterizar la calidad actual de las aguas del río Urubamba y quebrada

Chuyapi; es propone realizar un conjunto de muestras puntuales o al azar ubicadas

estratégicamente para poder evaluar en forma integral las condiciones de la calidad del

agua, se deberán realizar dos muestreos uno en la temporada húmeda (lluvias) y otro en la

temporada seca (estiaje). Se proponen siete (07) puntos de muestreo, su ubicación se

presenta en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14

Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas

Código Lugar Coordenadas UTM

Este Norte Altitud Zona Datum

AS - 01 Río Urubamba 753,035 8’585,678 942 18 PSAD56

AS - 02 Río Urubamba 755,456 8’586,722 950 18 PSAD56

AS - 03 Río Urubamba 759,250 8’599,936 739 18 PSAD56

AS - 04 Río Urubamba 756,344 8’601,092 728 18 PSAD56

AS - 05 Río Urubamba 751,333 8’575,274 1,033 18 PSAD56

AS - 06 Río Urubamba 750,858 8’577,966 963 18 PSAD56

AS - 07 Quebrada Chuyapi 749,929 8’578,036 988 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. Trabajo de campo realizado entre el 25 al 30 de abril del 2,010 y entre el 16 al 25 de julio del 2,010.

En el Anexo A se presentan las fichas de monitoreo de los puntos muestreados.

b) Selección de Parámetros Los parámetros seleccionados fueron: pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, oxigeno disuelto, DBO, sulfatos, sulfuros, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fosfatos, fenoles, cianuro libre, aceites y grasas, TPH, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc, coliformes totales y coliformes fecales. c) Método de Muestreo y Preservación de las Muestras La metodología empleada para el muestreo se basó de acuerdo a las técnicas de muestreo y tratamientos de las muestras, recomendadas en las normas de los Standard Methods de la Environmental Proteccion Agency (EPA) y del Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub Sector Minería, publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Las muestras fueron tomadas en cada punto seleccionado durante el trabajo de campo realizado en la época húmeda (25 al 30 de abril del 2,010) y en la época seca (16 al 25 de julio del 2,010), para análisis de laboratorio se colectaron muestras con mucho cuidado en recipientes limpios de plástico y vidrio por cada lugar de muestreo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

58

Posteriormente fueron embalados en recipientes (cooler) adecuados frescos, oscuros y en posición vertical, hasta ser entregadas al laboratorio. d) Selección de Laboratorio La elección de Laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A (EQUAS S.A.) se ha realizado en base a que:

Cuentan con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el análisis de

muestras ambientales.

Cuenta con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de muestras en

campo y en laboratorio.

Empleo de procedimientos estándar (U.S. EPA, APHA, AWWA, WEF).

Conduce rutinariamente procedimientos de garantía de calidad interno mediante análisis

de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida concentración de

parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan la precisión y exactitud

del análisis.

Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio.

Proporciona un servicio rápido y regular.

Se encuentra inscrito y hábil en los registros de INDECOPI, para efectuar análisis de

muestras ambientales (agua, suelo, aire, hidrobiológicos, meteorológicos).

EQUAS S.A., tiene acreditado su Sistema de Aseguramiento de la Calidad basado en la

norma NTP-ISO/IEC 17025-2006 ante la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales

del INDECOPI, con registro Nº LE-030, mediante Resolución Nº 101-2007/CRT-INDECOPI

otorgada el día 15 de Octubre del 2,007 y tiene vigencia hasta el 15 de Octubre del 2,010,

en el Anexo A se presenta el certificado de acreditación.

e) Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Las muestras de aguas que fueron tomadas en el reconocimiento de campo han sido

analizadas en el laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S.A. los métodos

analíticos de referencia son los siguientes:

Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 20th, Edic. APHA,

AWWA, WEF. 1998.

Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, Environmental Research Center

(EPA) EEUU 600/4-79-020-March 1983.

Manual Of Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, US EPA, 1995.

Fermentación de Tubos Múltiples Standard Methods For The Examination Of Water And

Wastewater, 20th, Edic. APHA, AWWA, WEF. 1998.

Para el análisis de metales se utilizo el método analítico de espectrofotometría de absorción

atómica, previa extracción con solventes, para la determinación de: As, Cd, Cu, Fe, Mn, Hg,

Pb y Zn. Para los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales) se utilizo el método

analítico de fermentación de tubos múltiples.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

59

f) Interpretación de Resultados

Los resultados de los análisis de laboratorio se comparan con los valores estándares

nacionales de calidad ambiental para agua que se muestra en el Cuadro Nº 15 y los

resultados de laboratorio se muestran en los Cuadros Nº 16 y Nº 17.

Cuadro Nº 15 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para la

Conservación del Ambiente Acuático

Tipo de Análisis

Parámetros Unidades Lagunas Ríos

Selva

Físicos y Químicos

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l como D.B.O. < 5.0 < 10.0

Oxígeno Disuelto mg/l como O.D. > 5.0 > 5.0

Aceites y grasas mg/l Ausencia Ausencia

Nitrógeno amoniacal mg/l < 0.02 0.05

pH 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5

Sólidos Disueltos Totales mg/l 500 500

Inorgánicos

Arsénico mg/l como As 0.01 0.05

Bario mg/l como Ba 0.70 1.00

Cadmio mg/l como Cd 0.004 0.004

Cianuro Libre mg/l 0.022 0.022

Cobre mg/l como Cu 0.02 0.02

Cromo hexavalente mg/l como Cr 0.05 0.05

Fenoles mg/l C6H5.OH 0.001 0.001

Fosfatos Total mg/l como PO4 0.40 0.50

Mercurio mg/l como Hg 0.0001 0.0001

Nitratos mg/l cono N 5.0 10.0

Nitrógeno Total mg/l 1.60 1.60

Níquel mg/l como Ni 0.025 0.025

Plomo mg/l como Pb 0.001 0.001

Silicatos mg/l --- ---

Sulfuro de Hidrógeno mg/l como SH2 0.002 0.002

Zinc mg/l como Zn 0.03 0.30

Microbiológicos Coliformes Totales NMP/100 ml 2000 3000

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1000 2000

TPH : Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Cuadro Nº 16 Resultados de los Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Época Húmeda (Abril del 2,010)

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades AS-1 AS-2 AS-3 AS-4 AS-5 AS-6 AS-7

Temperatura ºC 21.2 24.9 22.6 23.7 20.8 22.8 24.2

pH 7,98 7.96 7.70 7.94 8,00 8.09 7.47

Conductividad Eléctrica µmhos/cm 447,0 440,0 360,0 342,0 490,0 482.0 54.0

Oxigeno Disuelto mg/l 6,4 6.9 7,0 6,8 6,9 6.5 6.7

Turbidez NTU 26.6 23.5 36.1 34.4 56.8 26.1 2.82

Sólidos Totales Disueltos mg/l 292 282 222 218 316 320 37

Demanda Biológica de Oxigeno mg/l 12 10 26 30 12 16 15

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

60

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades AS-1 AS-2 AS-3 AS-4 AS-5 AS-6 AS-7

Aceites y Grasas mg/l <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5

Cianuro Libre mg/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

Color Hazen 30 40 50 30 50 30 10

Cloruros mg/l 40.8 39.1 25.7 26.2 45.2 44.4 0.5

Carbonatos mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2

Sulfatos mg/l 96 76 66 62 93 94 10

SAAM mg/l < 0,010 <0,010 < 0.010 0,012 < 0,010 < 0,010 0.016

Fluoruros mg/l 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0.02 0.02

Fósforo total mg/l < 0.010 < 0.010 <0.010 <0.010 < 0.010 <0.010 <0.010

Dureza total mg/l 151 127 116 112 165 164 22

Nitratos mg/l 0,30 0,27 0,11 0,17 0,14 0.32 0.03

Nitritos mg/l <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002

Nitrógeno Amoniacal mg/l <0,010 <0,010 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l 58.0 60.0 50 58 54 48 62

Sulfuros mg/l 0,038 0,028 0,065 0,058 0,087 0.042 0.003

Fenoles mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Aluminio mg/l 1.08 0,99 1.89 1.56 1.11 1.29 0.16

Arsénico mg/l 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0.002 0.001

Cadmio mg/l <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003

Cobre mg/l 0,116 0.115 0.124 0,119 0.118 0.109 0.098

Hierro mg/l 2,25 1.90 3.47 2.66 5.43 2.46 0.44

Mercurio mg/l <0,0002 0,0002 0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002

Manganeso mg/l 0.076 0.072 0.095 0.080 0.135 0.095 0.011

Níquel mg/l <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004

Plomo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Selenio mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Zinc mg/l 0,020 0,034 0,023 0,054 0,173 0.025 0.018

Cromo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Plata mg/l < 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Bario mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0.01 <0.01

Antimonio mg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01

Coliformes Totales NMP/100 ml 390 410 610 10 190 1200 920

Coliformes Fecales NMP/100 ml 48 30 550 13 26 300 160 SAAM: Sustancia Activas para el azul de metileno

Fuente: Resultados de laboratorio EQUAS S.A. Mayo del 2,010.

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Cuadro Nº 17

Resultados de los Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio Época Seca (Julio del 2,010)

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades AS-1 AS-2 AS-3 AS-4 AS-5 AS-6 AS-7

Temperatura ºC 20.3 22.5 23.1 22.9 23.4 18.7 22.0

pH 7,77 7.82 7.79 7.73 7.93 7.96 7.11

Conductividad Eléctrica µmhos/cm 468,0 661,0 528,0 526,0 646,0 692.0 66.0

Oxigeno Disuelto mg/l 6,1 5.1 5.2 7.3 7.5 7.7 7.6

Turbidez NTU 5.12 3.19 4.12 4.98 4.26 6.54 1.39

Sólidos Totales Disueltos mg/l 432 427 284 328 462 438 44

Demanda Biológica de Oxigeno mg/l 7 8 7 7 7 7 7

Aceites y Grasas mg/l <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

61

Parámetros Código de las Muestras

Nombre Unidades AS-1 AS-2 AS-3 AS-4 AS-5 AS-6 AS-7

Cianuro Libre mg/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

Color Hazen 10 10 10 10 50 30 10

Cloruros mg/l 78.4 74.6 51.8 52.4 73.2 82.4 0.4

Carbonatos mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2

Sulfatos mg/l 150 158 116 119 144 155 25

SAAM mg/l < 0,010 0,011 < 0.010 <0,010 < 0,010 < 0,010 <0.010

Fluoruros mg/l 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0.02 0.02

Fósforo total mg/l 0.067 0.057 0.043 0.044 0.067 0.089 0.084

Dureza total mg/l 212 210 165 173 210 220 30

Nitratos mg/l 0,61 0,59 0,25 0,42 0,48 0.66 0.16

Nitritos mg/l <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002

Nitrógeno Amoniacal mg/l <0,010 <0,010 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10

Demanda Química de Oxigeno mg/l 15.0 15.0 14 12 13 14 15

Sulfuros mg/l 0,015 0,006 0,014 0,013 0,014 0.018 0.004

Fenoles mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Aluminio mg/l 0.19 0,15 0.18 0.17 <0.10 0.19 <0.10

Arsénico mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0.001 <0.001 <0.001

Cadmio mg/l <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002

Cobre mg/l 0,059 0.064 0.073 0,065 0.056 0.058 0.071

Hierro mg/l 0.77 0.63 0.71 0.72 0.48 0.80 0.24

Mercurio mg/l <0,0002 0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002

Manganeso mg/l 0.044 0.081 0.048 0.040 0.028 0.046 <0.004

Níquel mg/l <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004

Plomo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Selenio mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Zinc mg/l 0,008 0,135 0,153 0,012 0,113 0.010 0.060

Cromo mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

Plata mg/l < 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Bario mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0.01 <0.01

Antimonio mg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01

Coliformes Totales NMP/100 ml 250 300 180 290 160 120 310

Coliformes Fecales NMP/100 ml 32 30 50 45 26 23 19 SAAM: Sustancia Activas para el azul de metileno

Fuente: Resultados de laboratorio EQUAS S.A. Agosto del 2,010. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Estos resultados de los análisis de laboratorio de los cuerpos de agua muestreados (ríos)

tanto en la época seca como la húmeda se comparan con los estándares nacionales de

calidad ambiental para agua considerando que el río Urubamba tiene la categoría 4 que

comprende los ríos de la selva, de acuerdo a la clasificación de cuerpos de agua

superficiales emitida mediante Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA por la Autoridad

Nacional del Agua, nos permiten concluir en:

1) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-1), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre

y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda.

Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y

grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA

para agua.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

62

2) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-2), de acuerdo a los ECA para Agua, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

3) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-3), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

4) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-4), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

5) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-5), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

6) La calidad de las aguas del río Urubamba (AS-6), de acuerdo a los ECA para Agua,

presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

7) La calidad de las aguas de la quebrada Chuyapi (AS-7), de acuerdo a los ECA para

Agua, presenta en las épocas seca y húmeda niveles superiores de concentraciones de cobre y sulfuros. Asimismo, presenta una DBO por encima del estándar en la época húmeda. Mientras que las concentraciones de nitrógeno amoniacal, mercurio, plomo, aceites y grasas en ambas épocas el límite de detección del laboratorio es superior a los ECA para agua.

4.2.7 Calidad del Aire 4.2.7.1 Generalidades Las características naturales del área, ofrecen condiciones morfológicas, climáticas y atmosféricas para disponer de excelente calidad del aire; así como para la generación y recuperación, frente a procesos de contaminación generados por el hombre, que en el área son mínimos; relacionados con la minería y pastoreo principalmente. La degradación de la calidad del aire se produce por la contaminación atmosférica por emisiones gaseosas y material particulado, de procesos al aire libre (quema) o por la combustión de combustibles, por el parque automotor, generadores térmicos de energía eléctrica.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

63

La calidad del aire en el área de estudio no presenta deterioro, aún cuando la intervención de ciertos elementos puedan alterar la composición normal de la atmósfera, entre los que se pueden destacar los humos, gases, partículas en suspensión, polvos y malos olores; factores que influyen en diversa forma en la vida humana, vegetal y animal; así mismo ocasionan deterioro en las construcciones rurales, urbanas y monumentos históricos. 4.2.7.2 Evaluación Actual de la Calidad del Aire a) Generalidades La evaluación de la calidad del aire en el área del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani permitirá conocer la actual calidad del aire, para realizar las correcciones y ajustes correspondientes; así como, deslindar responsabilidades atribuibles a terceros. b) Ubicación de los Puntos de Muestreo Aplicando el Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se han establecido tres (03) Puntos de Muestreo de Calidad del Aire, su ubicación se indica en el Cuadro Nº 18 y en el Plano Nº IA-14.

Cuadro Nº 18 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Calidad del Aire

Código Lugar Coordenadas UTM

Este Norte Altitud Zona Datum

EA - 01 San Jacinto 753,084 8’585,892 1,060 18 PSAD56

EA - 02 Rosariomayoc 755,270 8’586,822 972 18 PSAD56

EA - 03 Illapani 768,095 8’600,154 763 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. Trabajo de campo realizado entre el 25 al 30 de abril del 2,010 y entre el 16 y 25 de julio del 2,010.

c) Selección de Parámetros La selección de los parámetros se ha realizado en cumplimiento de los Decretos Supremos Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM, y la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM, y en base a la experiencia del consultor se establecen los parámetros que se indican en el Cuadro Nº 19.

Cuadro Nº 19 Selección de Parámetros para el Muestreo de Calidad del Aire

Puntos de Muestreo Parámetros

Código Nombre

EA - 01 San Jacinto

Partículas en suspensión (PM10), y determinación de metales

como Pb, tren de muestreo de SO2, NOX, H2S y CO. EA - 02 Rosariomayoc

EA - 03 Illapani

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

64

Las muestras fueron tomadas en cada punto de muestreo seleccionado, en la época húmeda (entre el 25 al 30 de abril del 2,010) y en la época seca (entre el 16 al 25 de agosto del 2,010). En el Anexo B se presenta las fichas de monitoreo de los puntos muestreados. d) Resultados de los Análisis de las Muestras de Aire Los análisis de las muestras de aire se realizaron en el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A.; por ser un laboratorio especializado en análisis de muestras de aire, agua y suelos para Evaluaciones Ambientales. Los resultados de los análisis efectuados en los puntos de muestreo se presentan en el Cuadro Nº 20 y en el Anexo B.

Cuadro Nº 20 Resultados de Análisis de Muestras de Aire

Parámetros Unidades

Puntos de Muestreo

EA-01 EA-02 EA-03

H S H S H S

Partículas Totales en Suspensión PM10 µg/m3 54 100 21 52 62 114

Oxido Nitroso (NOX) µg/m3 10.9 14.5 10.8 10.1 10.7 13.6

Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 28.2 41.4 37.5 23.5 35.1 60.9

Anhídrido Sulfuroso (H2S) µg/m3 5.9 4.2 4.1 5.1 4.3 4.6

Monóxido de Carbono (CO) mg/m3 1.6 2.2 1.1 2.5 1.5 3.1

Plomo µg/m3 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05

Fuente: Resultados del análisis de muestras atmosféricas, realizado en el Laboratorio de Environmental Quality Analytical Services S. A. (EQUAS S.A.).

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. e) Interpretación de los Resultados Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire han sido publicados en los Decretos Supremos Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM, como se presenta en el Cuadro Nº 21.

Cuadro Nº 21 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Contaminantes Periodo Forma del Estándar

Método de Análisis [1]

Valor Formato

Dióxido de Azufre 24 horas 80 g/m

3 [3]

Media aritmética anual Fluorescencia UV (método automático) 24 horas 20 g/m

3 [4]

PM10 Anual 50 µg/m

3 Media aritmética anual Separación inercial/ filtración

(Gravimetría) 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces/año

Monóxido de Carbono

8 horas 10000 µg/m3 Promedio móvil

Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

1 hora 30000 µg/m3 NE más de 1 vez/año (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno

Anual 100 µg/m3 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método

automático) 1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces/año

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

65

Contaminantes Periodo Forma del Estándar

Método de Análisis [1]

Valor Formato

Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces/año

Fotometría UV (Método automático)

Plomo Anual [2] Método para PM10

(Espectrofotometría de absorción atómica) Mensual 1.5 µg/m

3 NE más de 4 veces/año

[1] O método equivalente aprobado [2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento [3] vigencia a partir del 1 de enero del 2,009 [4] vigencia a partir del 1 de enero del 2,014 Fuente: - Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. - Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

Los valores obtenidos son comparados con los estándares nacionales de calidad del aire nos permiten concluir en: 1) Punto de Muestreo EA-01 Se ha detectado concentraciones de partículas en suspensión (PM10) en ambas épocas (húmeda y seca) valores por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3). Sin embargo, cabe resaltar que en la época seca se ha incrementado el nivel de polvo, pero que aun se encuentran por debajo del estándar. En cuanto al contenido de metales en las partículas en suspensión tenemos que el Plomo se encuentra en concentraciones menores a 0.05 µg/m3 valor muy por debajo del estándar nacional (1.5 µg/m3). Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (80 µg/m3), detectándose valores de 28.2 y 41.4 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente. Mientras que las concentraciones de dióxido de nitrógeno se encuentran por debajo del estándar nacional (200 µg/m3) para un muestreo de una hora. Las concentraciones de monóxido de carbono se encuentran muy por debajo del estándar nacional para un muestreo de una hora (30 mg/m3). Las concentraciones de anhídrido sulfuroso (H2S) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3), detectándose valores de 5.9 y 4.2 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente.. 2) Punto de Muestreo EA-02 Se ha detectado concentraciones de partículas en suspensión (PM10) en ambas épocas (húmeda y seca) valores por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3). Sin embargo, cabe resaltar que en la época seca se ha incrementado el nivel de polvo, pero que aun se encuentran por debajo del estándar. En cuanto al contenido de metales en las partículas en suspensión tenemos que el Plomo se encuentra en concentraciones menores a 0.05 µg/m3 valor muy por debajo del estándar nacional (1.5 µg/m3).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

66

Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (80 µg/m3), detectándose valores de 37.5 y 23.5 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente. Mientras que las concentraciones de dióxido de nitrógeno se encuentran por debajo del estándar nacional (200 µg/m3) para un muestreo de una hora. Las concentraciones de monóxido de carbono se encuentran muy por debajo del estándar nacional para un muestreo de una hora (30 mg/m3). Las concentraciones de anhídrido sulfuroso (H2S) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3), detectándose valores de 4.1 y 5.1 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente.. 3) Punto de Muestreo EA-03 Se ha detectado concentraciones de partículas en suspensión (PM10) en ambas épocas (húmeda y seca) valores por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3). Sin embargo, cabe resaltar que en la época seca se ha incrementado el nivel de polvo, pero que aun se encuentran por debajo del estándar. En cuanto al contenido de metales en las partículas en suspensión tenemos que el Plomo se encuentra en concentraciones menores a 0.05 µg/m3 valor muy por debajo del estándar nacional (1.5 µg/m3). Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (80 µg/m3), detectándose valores de 35.1 y 60.9 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente. Mientras que las concentraciones de dióxido de nitrógeno se encuentran por debajo del estándar nacional (200 µg/m3) para un muestreo de una hora. Las concentraciones de monóxido de carbono se encuentran muy por debajo del estándar nacional para un muestreo de una hora (30 mg/m3). Las concentraciones de anhídrido sulfuroso (H2S) se encuentran por debajo del estándar nacional para un muestreo de 24 horas (150 µg/m3), detectándose valores de 4.3 y 4.6 µg/m3 tanto de las épocas húmeda y seca respectivamente.. 4.2.7.3 Ruidos El medio ambiente en que vive el hombre ha aumentado notablemente la intensidad y variedad de los sonidos que en forma natural no se presentan. El ruido, además de presentar un problema técnico, presenta un problema social y psicológico. No son los sonidos de gran intensidad los que causan el principal daño, puesto que sólo afectan en forma directa al aparato auditivo, sino que hay muchas clases de sonidos que atacan el sistema nervioso, creando sobretensiones que llegan a impedir la recuperación natural durante el sueño y afectan en ocasiones al sistema de secreción interna, con las consecuencias fisiológicas y con repercusiones en el equilibrio mental. Se procedió a las mediciones de ruidos “in situ” por medio del decibelímetro digital en diferentes puntos del área de estudio. En el Cuadro Nº 22 y en el Plano IA-14 se presenta la ubicación de los puntos de medición de ruidos, que coinciden con los puntos de muestreo de agua.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

67

Cuadro Nº 22 Ubicación de los Puntos de Medición de Ruidos

Código Lugar Coordenadas UTM Niveles de

Ruido (decibeles) Este Norte Altitud Zona Datum

M-1 Río Urubamba 753,035 8’585,678 942 18 PSAD56 61 – 64

M-2 Río Urubamba 755,456 8’586,722 950 18 PSAD56 69 – 81

M-3 Río Urubamba 759,250 8’599,936 739 18 PSAD56 55 – 57

M-4 Río Urubamba 756,344 8’601,092 728 18 PSAD56 62 – 65

M-5 Río Urubamba 751,333 8’575,274 1033 18 PSAD56 71 – 72

M-6 Río Urubamba 750,858 8’577,966 963 18 PSAD56 64 – 71

M-7 Río Chuyapi 749,929 8’578,036 988 18 PSAD56 74 – 76

M-8 San Jacinto 753,084 8’585,892 1,060 18 PSAD56 67 – 70

M-9 Rosariomayoc 755,270 8’586,822 972 18 PSAD56 66 – 70

M-10 Illapani 768,095 8’600,154 763 18 PSAD56 64 – 69

M-11 Quellomayo 756,292 8’600,252 737 18 PSAD56 63 – 72

M-12 Carretera – casa de máquinas

757,289 8’599,741 730 18 PSAD56 60 – 69

M-13 Centro Illapani 758,803 8’599,387 771 18 PSAD56 61 – 70

M-14 Pachac Chico 751,897 8’583,912 1,041 18 PSAD56 60 – 70

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. Trabajo de campo realizado entre el 16 al 25 de julio del 2,010.

Los resultados de las mediciones “in situ” de ruidos en el río Urubamba fluctúan entre 55 y 81 decibeles (dB), mientras que en la quebrada Chuyapi los ruidos fluctúan entre 74 y 76 decibeles (dB). Mientras que en la carretera Quillabamba – Illapani se han realizado mediciones como en

San Jacinto (presa y campamento) nos indica una fluctuación entre 67 y 70 decibeles, en

Rosariomayoc (deposito de desmontes 1 y cantera de agregados 1) nos indica una

fluctuación entre 66 y 70 decibeles. En la casa de máquinas, nos indica una fluctuación

entre 60 y 69 decibeles. En el Centro Illapani (cantera de agregados 2), nos indica una

fluctuación entre 61 y 70 decibeles. En Quellomayo (deposito de desmontes 2), nos indica

una fluctuación entre 63 y 72 decibeles. Asimismo en Pachac Chico, nos indica una

fluctuación entre 60 y 70 decibeles.

En conclusión las fuentes principales generadoras de ruidos en el área del Proyecto de la

Central Hidroeléctrica Illapani son:

Los vientos predominantes provenientes de Sur a Norte y viceversa que ocurren en el río

Urubamba (presa San Jacinto), así como en el embalse, campamento 1, deposito de

desmontes 1, cantera de agregados 1 y cantera de arcillas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

68

Camiones, buses, micros, camionetas y autos que circulan por la carretera Quillabamba – Echarate – Palma Real, que pasa por los sectores de San Jacinto, Rosariomayoc,

Centro Illapani, Quellomayo, etc.

Las aguas del río Urubamba y quebrada Chuyapi, que al escurrir por sus cauces

producen ruidos naturales, al chocar las aguas con las rocas.

En el Anexo B se presenta las mediciones de ruido en diferentes áreas del ámbito de

estudio.

4.2.7.4 Mediciones de Radiaciones No Ionizantes En el medio en que vivimos, hay campos electromagnéticos por todas partes, pero son invisibles para el ojo humano. Se producen campos eléctricos por la acumulación de cargas eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas. El campo magnético terrestre provoca la orientación de las agujas de los compases en dirección Norte-Sur y los pájaros y los peces lo utilizan para orientarse. Además de las fuentes naturales, en el espectro electromagnético hay también fuentes generadas por el hombre: Para diagnosticar la rotura de un hueso por un accidente deportivo, se utilizan los rayos X. La electricidad que surge de cualquier toma de corriente lleva asociados campos electromagnéticos de frecuencia baja. Además, diversos tipos de ondas de radio de frecuencia más alta se utilizan para transmitir información, ya sea por medio de antenas de televisión, estaciones de radio o estaciones base de telefonía móvil. Los teléfonos móviles, la televisión y los transmisores de radio y radares producen campos de RF. Estos campos se utilizan para transmitir información a distancias largas y son la base de las telecomunicaciones, así como de la difusión de radio y televisión en todo el mundo. Las microondas son campos de RF de frecuencias altas, del orden de GHz. En los hornos de microondas, utilizamos estos campos para el calentamiento rápido de alimentos. En las frecuencias de radio, los campos eléctricos y magnéticos están estrechamente relacionados y sus niveles se miden normalmente por la densidad de potencia, en vatios por metro cuadrado (W/m2). Se procedió a las mediciones de campos electromagnéticos “in situ” en diferentes puntos del área de estudio. En el Cuadro Nº 28 y en el Plano IA-15 se presenta la ubicación de los puntos de medición.

Cuadro Nº 28 Ubicación de los Puntos de Medición de Campos Electromagnéticos

Código Lugar

Coordenadas UTM Electromagnetismo Tesla (µT) Este Norte Altitud Zona Datum

ECE-01 Casa de Maquinas 757,541 8’600,213 724 18 PSAD56 0.01

ECE-02 Casa de Maquinas 757,541 8’600,065 731 18 PSAD56 0.06

ECE-03 Casa de Maquinas 757,765 8’600,213 724 18 PSAD56 0.03

ECE-04 Casa de Maquinas 757,785 8’600,056 731 18 PSAD56 0.03

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. Trabajo de campo realizado entre el 16 al 25 de julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

69

Los resultados de las mediciones “in situ” de campos electromagnéticos en el entorno del

área de la casa de máquinas Illapani indican lo siguiente: todos los valores de la mediciones

se encuentran por debajo del valor recomendado en los Estándares Nacionales para calidad

ambiental para radiaciones no ionizantes (Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM) que es un

valor de 5 µT.

En el Anexo B se presenta las mediciones de campos electromagnéticos en la casa de

maquinas Illapani.

4.2.8 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 4.2.8.1 Generalidades

El presente documento corresponde al estudio de Suelos, Capacidad de Uso mayor, como componente del estudio de impacto ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani. El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones antrópicas y procesos naturales del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorar o desaparecer al suelo en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora, fauna y entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección y conservación, pueden propiciar el deterioro de este recurso. Por tanto, la gestión y planificación del uso sostenible de los recursos naturales, entre ellos el suelo, implica la necesidad de estudiar la capacidad y aptitud potencial de las tierras para usos determinados y su relación con las diversas actividades humanas, en base al conocimiento de estos recursos, demanda sobre el uso racional y sostenible de estos recursos y la interacción de los suelos con los usos de las mismas. Para el presente estudio de suelos se utilizó los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA 2003), que explica las características del suelo que se tienen que determinar, y los criterios e instrumentos requeridos para este fin. Para clasificar los suelos, se utilizó el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de sub grupo, dándole un nombre local para facilitar su lectura. Tanto el Manual de levantamiento, como el Sistema Soil Taxonomy son las empleadas oficialmente en el país, normado por el Decreto Supremo Nº 033-85-AG. Así mismo, para la interpretación práctica se utilizó los lineamientos del Reglamento de clasificación de suelos, aprobado por Decreto Supremo Nº 17-2009-AG. El presente estudio se realizó sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que conforman los suelos identificados; y en base al tipo de uso de territorio, a un nivel de reconocimiento para el área de influencia directa y de exploratorio en el área influencia indirecta; abarcando parte de los distritos de Santa Ana y Echarate, de la provincia de La Convención. 4.2.8.2 Suelos a) Introducción El recurso suelo es caracterizado, en base a sus características físicas, químicas y morfológicas, expresando, su origen, extensión y distribución geográfica, en función a los resultados del estudio de suelos realizados para el proyecto.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

70

La descripción y clasificación es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como el nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico. Para el presente estudio se ha considerado el nivel de sub grupo de suelos, como unidad taxonómica. La representación gráfica de los Sub grupos de suelos es realizada a través de la Unidad Cartográfica (definida como el área delimitada y representada por el símbolo en el mapa de suelos). Esta unidad está expresada en función de sus componentes dominantes. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son la consociación y la asociación. b) Definiciones de las Unidades Edáficas 1) Unidades taxonómicas Es el nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico. La unidad taxonómica está referida a cualquier categoría dentro del sistema (Soil Taxonomy), definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización o abstracción. Dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub Orden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado como unidad taxonómica el nivel categórico de Sub Grupo. 2) Unidades cartográficas Son las áreas delimitadas y representadas por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus respectivas fases o áreas misceláneas o ambas. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las Consociaciones y/o Asociaciones de Gran Grupo de Suelos y áreas Misceláneas. 2.1 Consociación Es una unidad que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o área miscelánea, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trata de Consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de área miscelánea no deben representar más del 15% de la unidad. Cuando se trata de Consociaciones en las que predominan Áreas Misceláneas, las inclusiones si están constituidas por suelos, éstas no deben ser mayores al 15% de la unidad, y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, éstas no deben sobrepasar el 25% de la unidad. Esta unidad es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea, anteponiendo la palabra "Consociación". 2.2 Asociación Es una unidad que tiene dos o más componentes en forma dominante, los cuales puedan ser edáficos, áreas misceláneas o ambos. Las inclusiones de otras unidades edáficas o Áreas Misceláneas no deben exceder del 15% de la unidad. Esta unidad es nominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas que la conforman anteponiendo la palabra "Asociación". 2.3 Áreas misceláneas Son unidades esencialmente no edáficas que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación, debido a condiciones desfavorables que presenta, como por ejemplo, una severa erosión activa. Por lo general, estas áreas no presentan

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

71

interés o vocación para fines agropecuarios o forestales, aunque en algunos casos puedan ser hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación. En el estudio se han identificado unidades no edáficas tales como Misceláneo Cauce, Misceláneo Roca, Misceláneo Nival. 3) Fase de suelos Es un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos. La fase puede ser definida para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las características del suelo y/o del medio ambiente que son significativas para el uso y manejo o comportamiento del suelo, son las bases para designar las fases del suelo. De acuerdo a los fines del presente estudio, se ha determinado fases por pendiente, profundidad efectiva y clima. 3.1 Fase por pendiente La pendiente se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, la altura en metros por cada 100 metros horizontales. Para el presente estudio se utilizó los siguientes rangos de pendientes presentados en el Cuadro Nº 23.

Cuadro N° 23 Cuadro de Pendientes

Termino Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana a ligeramente inclinada 0 – 4 A

Moderada a fuertemente inclinada 4 – 15 B

Moderadamente empinada 15 – 25 C

Empinada 25 – 50 D

Muy empinada 50 - 75 E

Extremadamente empinada Más de 75 F

Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

3.2 Fase por profundidad Se define por las variaciones en la profundidad total del perfil, hasta el material parental, lo que es bien significativo en cuanto al uso y manejo del suelo. En este estudio se ha determinado una fase por profundidad: - Superficial (s) ( < 50 cm )

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

72

c) Fisiografía El área de estudio presenta una configuración fisiográfica bastante variada, en la que se observó el predominio del paisaje montañoso, de origen diverso y la presencia de Paisajes de planicies aluviales. Así, en las partes más bajas de las zonas de vida de “bosque seco subtropical” y “bosque seco tropical”, entre los centros urbanos de Quillabamba, Echarate y alrededores de Illapani, predominan zonas con Sub Paisajes de planicies de depósitos aluviales; mientras que las zonas de vida de “Bosque húmedo subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical”, “Bosque húmedo montano subtropical” y “bosque muy húmedo montano bajo subtropical”, predominan los Sub paisajes de Laderas de montañas con diferentes grados de inclinación de materiales de diverso origen principalmente los metamórficos e ígneos. d) Los suelos según su origen Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales existentes, a continuación se presenta un esquema general del patrón distributivo de los mismos y de acuerdo al Mapa de Suelos elaborado. 1) Suelos Derivados de Materiales aluviales Son suelos desarrollados a partir de materiales transportados y depositados por acción aluvial, formando depósitos aluviales de relieve plano a moderadamente empinado. Presentan generalmente un perfil estratificado, con escaso a moderado desarrollo genético, de profundidad variable, con presencia de estratos de materiales rocosos como gravas y guijarros de forma sub angular a sub redondeada, de textura media a moderadamente gruesa. Se distribuye en forma localizada en las planicies aluviales, principalmente en áreas circundantes al río Urubamba. 2) Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales Son suelos originados a partir de materiales coluvio aluviales, transportados por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad y que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas de variada litología. Esta conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, textura media a moderadamente gruesa, de reacción ligeramente ácida a fuertemente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil, como gravas, guijarros y piedras de forma angular y subangular de diverso tamaño y proporciones variables. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas, pie de monte, conformando los depósitos coluvio aluviales, con pendientes moderadamente empinadas a extremadamente empinadas. 3) Suelos Derivados de Materiales Coluviales Son suelos originados a partir de materiales coluviales, transportados por la acción de la gravedad y que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas de variada litología. Esta conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, textura media a moderadamente gruesa, de reacción ligeramente ácida a fuertemente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil, como gravas, guijarros y piedras de forma angular a subangular de diverso tamaño y proporciones variables.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

73

Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de laderas de montañas, conformando los depósitos coluviales, con pendientes moderadamente empinadas a extremadamente empinadas. 4) Suelos Derivados de Materiales Residuales Estos suelos se han originado in situ, principalmente a partir de materiales de rocas metamórficas e intrusivas; las cuales se han meteorizado para formar el suelo. Se encuentran distribuidos en las laderas de montaña y áreas próximas a las cimas de montañas. Debido a la poca pluviosidad en la zona, estos suelos presentan escaso a ligero desarrollo genético, siendo moderadamente profundos a profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina. e) Clasificación natural de los suelos y unidades taxonómicas Los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, ocupan porciones de la superficie terrestre, con características propias como resultado de la acción conjunta de los diferentes factores de formación; por tanto, son descritos y clasificados en base a su morfología, la que está expresada por sus características físico-químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas. La descripción de los suelos constituye la parte científica, es decir, la información básica para realizar diversas interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras, según su Capacidad de Uso Mayor. Las unidades taxonómicas; han sido clasificadas y descritas al nivel categórico de Sub grupo de suelos. Por razones de orden práctico, para posibilitar su fácil identificación, se ha convenido en denominar a los Sub grupos de suelos por un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos, como químicos, indicándose además sus fases por pendiente y clima. En el Cuadro Nº 24, se presenta la clasificación natural de los suelos de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy (2006); donde se aprecia que en la zona de estudio existen 3 ordenes de suelos (Entisoles, Inceptisoles y Mollisoles). Dentro de ellos se han encontrado 4 Sub ordenes (Orthents, Aquents, Ustepts y Ustolls) los que contienes 4 gran grupos (Ustorthents, Epiaquents, Haplustepts, Haplustolls). Dentro de ellos se encontraron 16 suelos, a los que se dieron nombres locales para mejor comprensión, los mismos que se presentan en el Cuadro de clasificación natural de suelos.

Cuadro Nº 24 Clasificación Natural de los Suelos del Ámbito de Influencia

Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo Nombre de Suelo Símbolo en mapa

Entisoles Orthents Ustorthents Typic Ustorthents

La Victoria Lv

San Jacinto Sj

Chajures Ch

Aputinya Ap

Ccochayoc qasa Cc

Morro San Juan Ms

Aquents Epiaquents Typic epiaquents Huayllayoc Hu

Inceptisoles Ustepts Haplustepts Humic Dystrustepts Pacchac Pa

Alto Illapani Ai

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

74

Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo Nombre de Suelo Símbolo en mapa

Mollisoles Ustolls Haplustolls Typic Haplustolls

Rosario Mayu Rm

Papelpata Pp

Illapani Lla

La Calzada Lc

Miraflores Mi

Echarate Ec

Frente Miraflores Fm Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

En el Cuadro Nº 25 se aprecian las características generales de las unidades taxonómicas de los suelos del ámbito de estudio.

Cuadro Nº 25 Superficie y porcentaje de las unidades cartográficas de los suelos del ámbito de estudio

Unidad Cartográfica Símbolo Fases

Proporción Superficie

Pendiente Clima ha %

CONSOCIACION

Aputinga Ap D

100

299,42 0,32

E 2156,35 2,28

Ccochayoc Cc

C 1324,83 1,40

D 1118,33 1,18

C c 182,79 0,19

D c 1064,06 1,13

Chajures Ch

C 666,82 0,71

D 1674,16 1,77

E 5554,33 5,88

C c 343,59 0,36

D c 94,29 0,10

E c 1015,02 1,07

Echarate Ec B 634,19 0,67

Frente Miraflores Fm E 375,23 0,40

Illapani Lla B 685,27 0,73

C 171,33 0,18

La Victoria Lv C 187,25 0,20

D 586,72 0,62

Miraflores Mi C 541,18 0,57

D 46,73 0,05

Morro San Juan Ms

D 291,69 0,31

E 1838,56 1,95

F 565,67 0,60

Pacchac Pa F 438,38 0,46

Rosario Mayu Rm C 42,85 0,05

D 129,36 0,14

Misceláneo roca MR F 1762,41 1,87

ASOCIACION

Alto Illapani - Misceláneo roca Ai-MR F 70-30 524,61 0,56

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

75

Unidad Cartográfica Símbolo Fases

Proporción Superficie

Pendiente Clima ha %

Apuntiga - Misceláneo Roca Ap-MR

F 70-30 2417,54 2,56

E c 70-30

8377,96 8,87

F c 1237,29 1,31

Chajures - Misceláneo Roca Ch-MR E

70-30 315,60 0,33

F 1363,93 1,44

Chajures - Alto Illapani Ch-Ai D c

60-40 369,80 0,39

E c 2514,88 2,66

Chajures - Misceláneo roca Ch-MR E c

80-20 4273,75 4,52

F c 774,39 0,82

Echarate - La Calzada Ec-Lc C 60-40 931,34 0,99

Huayllayoc - Papelpata Hu-Pp B 60-40 401,03 0,42

La Victoria - Rosario Mayu Lv-Rm C

60-40 1263,40 1,34

D 878,00 0,93

Morro San Juan - Misceláneo roca

Ms-MR E c

70-30 6793,00 7,19

F c 1100,86 1,16

Pacchac - Misceláneo roca Pa-MR F c 50-50 2927,94 3,10

Papelpata - La Calzada Pp-Lc C 60-40 392,17 0,42

Papelpata - Rosario Mayu Pp-Rm C 60-40 110,71 0,12

San Jacinto - Pacchac Sj-Pa/E

E 70-30

5596,68 5,92

F 592,10 0,63

D c 50-50

4788,33 5,07

E c 7267,76 7,69

San Jacinto - Pacchac-Misceláneo roca

Sj-Pa-MR E c

35-35-30 7554,98 8,00

F c 7155,34 7,57

OTROS

Ríos RIO 504,14 0,53

Centros Poblados CP 277,09 0,29

TOTAL 94495,43 100,00 Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

f) Unidades cartográficas de suelos Las unidades cartográficas o de mapeo de suelos están constituidas por consociaciones y asociaciones; y para cada uno de ellos, se especifica el área y porcentaje aproximados, así como la proporción de los componentes de las asociaciones; cuyo detalle se presenta en el mapa de suelos y el Cuadro Nº 25 de unidades cartográficas de suelos. A) Consociaciones 1) Consociación Aputinya (Ap) (Typic Ustorthents) Está conformado por el suelo Aputinya (Typic Ustorthents), con inclusiones del suelo San Jacinto. Ocupan aproximadamente 2455 ha, equivalente al 2.4 % del ámbito de estudio. Formados a partir de materiales coluviales sobre residuales; ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas laderas de montaña de materiales de origen metamórfico e Igneos, con un rango de pendiente entre 25 y mas de 75% (Fases de pendiente D, E y F).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

76

Cuadro Nº 26 Características generales de las unidades taxonómicas de los suelos del ámbito del Proyecto C.H. Illapani

Suelo Soil raxonomy Pendiente

% Microrelieve

Profund. Efectiva

Textura Gravosidad Pedregosidad Drenaje Reacción CE Erosión Inundabilidad Clima Fertilidad

La Victoria Typic Ustorthents 15-50 Ondulado-

Lig.Ondulado

Profundo a Moderadam.

Profundo

Moderadamente gruesa/Moderadam

ente fina Muy gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno Fuertemente

ácido Libre Moderada Nulo bs-S Baja

San Jacinto

Typic Ustorthents >25 Ligeram.ond.-

Ondulado Moderadamente

profundo Moderadamente

gruesa Muy gravoso Pedregoso Bueno

Muy fuertemente ácido

Libre Moderada-

Ligera Nulo

bs-S, bh-S, bh-MBS

Baja

Chajures Typic Ustorthents 15- +75 Ondulado-Lig

ondulado Moderadamente

profundo

Media/ Moderadamente

fina Gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno Muy fuertemente

ácido Libre

Moderada-ligera

Nulo

bs-T, bh-S, bh-MBS, bmh-S,

bmh-MBS

Baja

Aputinya Typic Ustorthents 25- +75 Ondulado Moderadamente

profundo

Moderadamente gruesa/Moderadam

ente fina Muy Gravoso Pedregoso Bueno

Muy fuertemente ácido

Libre Severa-Ligera

Nulo

bs-S, bh-S, bh-

MBS, bh-MS

Baja

Ccochayoc qasa

Typic Ustorthents 15-50 Ondulado Mod. profundo a

profundo

Moderadamente gruesa/Moderadam

ente fina Gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno Muy fuertemente

ácido Libre

Ligera-Moderada

Nulo bs-S, bh-

S, bh-MBS Baja

Morro San Juan

Typic Ustorthents 25- +75 Ondulado Mod. profundo a

profundo Moderadamente gruesa/Gruesa

Muy gravoso Moderadamente

pedregoso

Bueno-algo

excesivo

Muy fuertemente ácido

Libre Severo-

Moderada Nulo

bs-S, bh-S, bh-

MBS, bh-MS

Baja

Huayllayoc Typic epiaquents 4--15 Plano Moderadamente

profundo Gruesa/Moderada

mente gruesa Libre Libre Moderado

Moderadam. Alcalino

Libre (lig.sódi-

co) Ligera Ligera Bs-S Baja

Pacchac Humic

Dystrustepts 25- +75

Ondulado-Lig ondulado

Mod. Profundo a superficial

Moderadamente gruesa

Muy gravoso Pedregoso Bueno a

algo excesivo

Muy fuertemente ácido

Libre Severa-

Moderada Nulo

bs-S, bh-S, bh-

MBS, bh-MS

Baja

Alto Illapani

Humic Dystrustepts

25- +75 Ondulado a Muy Ond.

Mod. profundo a profundo

Moderadamente gruesa/Moderadam

ente fina Gravoso Pedregoso Bueno

Muy fuertemente ácido

Libre Severa Nulo bh-S,

Bmh-S Baja

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

77

Suelo Soil raxonomy Pendiente

% Microrelieve

Profund. Efectiva

Textura Gravosidad Pedregosidad Drenaje Reacción CE Erosión Inundabilidad Clima Fertilidad

Rosario Mayu

Typic Haplustolls 15-50 Lig.ondulado Moderadamente

profundo Media

Gravoso/muy gravoso

Moderadamente pedregoso a pedregoso

Bueno-algo

excesivo

Moderadamente ácido

Libre Ligera a

moderada Nulo a ligera Bs-S Baja

Papelpata Typic Haplustolls 15-50 Lig.ondulado Profundo Moderadamente

gruesa Gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno Moderadamente - Ligeramente

ácido libre Ligera Nulo a ligera Bs-S Baja

Illapani Typic Haplustolls 4--25 Plano -

Lig.ondulado Profundo Media Gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno neutro Libre Ligero a

nulo Nulo a ligera Bs-T Baja

La Calzada Typic Haplustolls 15-25 Ondulado a ligeramente ondulado

Profundo Moderadamente gruesa/Gruesa

Gravoso Moderadamente

pedregoso Bueno

Ligeramente ácido

Libre Ligera Nulo Bs-S Baja

Miraflores Typic Haplustolls 15-50 Lig.ondulado -

ondulado Moderadam.profundo a profundo

Moderadamente gruesa/Moderadam

ente fina Gravoso

Moderadamente pedregoso

Bueno Ligeramente

ácido Libre

Lig.a moderada

Nulo Bs-S, bh-S Baja

Echarate Typic Haplustolls 4--25 Plano a lig. Ondulado

Moderadamente prof.-profundo

Moderadamente gruesa/Gruesa

Libre/gravoso Moderadamente

pedregoso Algo

excesivo Ligeramente

ácido

Libre (Lig.sódi

co) Ligera Nulo Bs-S Baja

Frente Miraflores

Typic Haplustolls 50-75 Ondulado Moderadamente prof.-superficial

Media Muy gravoso Pedregoso a

muy pedregoso Bueno

Moderada a ligeramente

ácido Libre

Moderada a severa

Nulo bh-S Baja

Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

78

Son suelos sin desarrollo y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico, régimen de

humedad ústico, y sin horizonte sub superficial de diagnóstico. Son suelos moderadamente

profundos; con drenaje natural de bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Sin

contenidos en carbonatos (0 % CO3Ca), libres de salinidad.

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso),

muy gravoso, de color pardo oscuro (7.5YR3/4). La reacción es fuertemente ácido (pH 5.2),

con una capacidad de intercambio catiónico que varía alrededor de 8.48 cmol / kg de suelo y

una baja saturación de bases (27 %).

La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica

medio, un contenido bajo de fósforo disponible y potasio disponible.

El material subyacente al epipedón ócrico se caracteriza por presentar textura

moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras)

aproximadamente de 50 a 60 %, de color pardo a pardo oscuro sobre rojo amarillento

(7.5YR4/4 a 5Y/R 5/6). Presenta reacción muy fuertemente ácida a fuertemente ácido (pH

4.8-5.2), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 8.8 y 6 cmol /

kg de suelo, con baja saturación de bases (28-38%). Considerando las características de la

capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en la zona de

vida de “Bosque seco subtropical”, entre los sitios proximales a Echarate y quebradas de

Huaynapata y Acobambilla.

El suelo Aputinya cuando se observa entre zonas de vida de “bosque húmedo subtropical” y

“bosque húmedo montano bajo subtropical”, frecuentemente se presenta en lugares con

precipitaciones y altitudes mayores, y con las características edáficas descritas

anteriormente, forman el suelo Aputinya en su fase climático (Ap (c) ).

2) Consociación Ccochayoc (Cc)

Está conformado por el suelo Ccochayoc (Typic Ustorthents), con inclusiones del suelo

Morro San Juan. Ocupan aproximadamente 3690 ha, equivalente al 3.9 % del ámbito de

estudio.

Son suelos formados a partir de depósitos sub recientes de coluvial. Ubicadas sobre

unidades fisiográficas de Laderas de montaña de materiales metamórficos e Igneos, con un

rango de pendiente entre 15 y 50% (Fases de pendiente C y D).

Son suelos sin desarrollo genético importante y presentan un perfil tipo AC, con epipedón

ócrico y un régimen de humedad ústico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico. Son

suelos Profundos a moderadamente profundos; con drenaje natural de bueno y la

permeabilidad moderada. Los contenidos en carbonatos son nulos en la capa arable y

horizontes profundos (0 % CO3Ca), libres de salinidad.

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenosa),

conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas sub angulares y sub laminares 25%),

de color pardo a pardo oscuro (7.5YR4/4). La reacción es muy fuertemente ácido (pH 4.7),

con una capacidad de intercambio catiónico de 9.6 cmol / kg de suelo, con acidez

cambiables de (1.9 meq Al+3 + H+/100 gr) y una baja saturación de bases (18 %). La

fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica

medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

79

El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C, se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas y gravillas) aproximadamente de 30 a 60 % el que aumenta con la profundidad, de color pardo fuerte (5YR4/6). Presenta reacción muy fuertemente ácido (pH 4.4 a 4.7), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 8 y 9.9 cmol / kg de suelo, con baja saturación de bases (14 a 17%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los sitios proximales a los cerros Ccochayoc y Llactapata, en la zona de vida “bosque seco subtropical”. El suelo Ccochayoc se observa también entre zonas de vida de “bosque húmedo subtropical”, frecuentemente se observa un régimen de precipitaciones y altitudes mayores, y con las características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Ccochayoc en su fase climático (Cc (c) ). 3) Consociación Chajures (Ch) Está conformado por el suelo Chajures (Typic Ustorthents), con inclusiones del suelo Morro San Juan. Ocupan aproximadamente 9348 ha, equivalente al 9.89 % del ámbito de estudio. Son suelos formados a partir de materiales residuales; están ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña de materiales metamórficos, con un rango de pendiente que varía entre 15 y mas de 75% (Fase de pendiente C, D, E, F). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presenta un perfil tipo ACr, con epipedón ócrico, y sin horizontes sub superficial de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ústico transicional al udico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente lento. No tienen contenidos en carbonatos en el perfil, (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.03 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (gravas y gravillas) en 20 %, de color pardo rojizo oscuro (5YR3/4). La reacción es muy fuertemente ácido (pH 4.6), con una capacidad de intercambio catiónico de 13.12 cmol / kg de suelo, con acidez cambiables (3.6 meq (Al+3 + H+)/100 gr) y una baja saturación de bases (18 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica bajo, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina (franco arcilloso), con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 40 a 60 %, de color rojo amarillento (5YR4/6). Presenta reacción muy fuertemente ácido (pH 4.4-4.8), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 8.6 y 11.6 cmol / kg de suelo, con baja saturación de bases (11-25%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales al cerro Chajures, quebradas Mantorreal, Huapitunario, Quemado y cercanías de Yanatile; entre las zonas de vida de “bosque seco tropical”, “bosque húmedo subtropical” y “bosque húmedo montano bajo subtropical”. El suelo Chajures se observa también entre zonas de vida de “bosque muy húmedo subtropical” y “bosque muy húmedo montano bajo subtropical”, frecuentemente se observa un régimen de precipitaciones, y con las características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Chajures en su fase climático (Ch (c) ).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

80

4) Consociación Echarate (Ec) Está conformado por el suelo Echarate (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo La Calzada. Ocupan aproximadamente 634 ha, equivalente al 0.64 % del ámbito de estudio. Formados a partir de depósitos aluviales; ubicadas sobre unidades fisiográficas denominadas planicies de depósitos aluviales, con un rango de pendiente que fluctúa entre 4 y 25% (Fases de pendiente B y C). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón mólico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ustico. Son suelos moderadamente profundos a profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Libres en carbonatos, libres de salinidad (CE <0.08 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con de fragmentos rocosos entre 10 % (grava, gravilla); de color gris oscuro (10YR3/1). La reacción es ligeramente ácida (pH 6.4), con una capacidad de intercambio catiónico que varía alrededor de 10 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases (100 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponible. El material subyacente al epipedón mólico, se caracteriza por presentar textura gruesa a media (Arena Franca a limoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras, guijarros) aproximadamente de 15 a 45 %, de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo olivo tenue (10YR3/2 a 2.5Y5/4). Presenta reacción ligeramente ácido a neutro (pH 6.4 a 6.6), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 6.4 y 3.5 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los sitios proximales de Echarate. 5) Consociación Frente Miraflores (Fm) Está conformado por el suelo Frente Miraflores (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo Miraflores. Ocupan aproximadamente 375 ha, equivalente al 0.4 % del ámbito de estudio. Son suelos formados a partir de depósitos coluviales; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montañas metamórficas, con un rango de pendiente entre 50 a 75 % (Fases de pendiente E). Son suelos con escaso desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón mólico, sin horizonte sub superficial de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ustico. Son suelos moderadamente profundos a superficiales; con drenaje natural bueno y la permeabilidad rápida. Libres de carbonatos de calcio, libres de salinidad (CE < 0.06 dS/m); El epipedón se caracteriza por presentar textura media (franco), conteniendo fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) en 25 %, de color pardo rojizo oscuro (5YR3/4). La reacción es ligeramente ácido (pH 6.2), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 15.2 cmol / kg de suelo, sin saturación de acidez cambiables y una alta saturación de bases (81 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

81

El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura media (Franco), con presencia de fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) aproximadamente de 45 %, de color rojizo (2.5YR4/6). Presenta reacción moderadamente ácido (pH 5.7), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 15.6 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (70%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los sitios proximales del cerro Chaynapuerto y Balsadero, en la zona de vida de “bosque seco subtropical”. 6) Consociación Illapani (Lla) Está conformado por el suelo Illapani (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo Chajures. Ocupan aproximadamente 856 ha, equivalente al 0.91 % del ámbito de estudio. Formados a partir de materiales aluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas denominadas planicies aluviales naturaleza variada, con un rango de pendiente que fluctúa entre 4 a 25% (Fases de pendiente B, C). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón mólico y con horizonte sub superficial de diagnóstico Cambico; con régimen de humedad ustico. Son suelos profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Los carbonatos están ausentes (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.2 dS/m); El epipedón mólico se caracteriza por presentar textura media (franco), con de fragmentos rocosos entre 20 % (gravas y gravillas); de color pardo muy oscuro (10YR2/2). La reacción es neutra (pH 6.8), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 20 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases (100 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo disponible y un contenido medio en potasio disponible. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte B cámbico sobre un horizonte C, se caracteriza por presentar textura media a moderadamente gruesa (Franco a franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (guijarro, grava y gravillas sub angular) aproximadamente de 30-65 %, de color pardo a pardo oscuro (10YR4/3). Presenta reacción neutro a ligeramente ácido (pH 6.57 a 6.3), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 12 a 6.7 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (86 a 100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales al río Vilcanota entre los poblados de Illapani; en la zona de “bosque seco tropical” y aledaños. 7) Consociación La Victoria (Lv) Está conformado por el suelo La Victoria (Typic Ustorthents), con inclusiones del suelo San Jacinto. Ocupan aproximadamente 773 ha, equivalente al 0.82 % del ámbito de estudio. Son suelos formados a partir de depósitos coluvio aluviales y residuales, de origen metamórfico; ubicadas sobre unidades fisiográficas de Pie de monte y Laderas de montaña, con un rango de pendiente variable entre 15 y 50% (Fases de pendiente C y D). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico, sin horizonte sub superficial de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ustico. Son suelos moderadamente profundos a profundo; con drenaje natural bueno y la permeabilidad moderadamente lento. No contienen carbonatos (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.04 dS/m).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

82

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso),

conteniendo fragmentos rocosos (guijarros, gravas y gravillas) en 40%, de color pardo rojizo

oscuro (5YR3/3). La reacción es fuertemente ácido (pH 5.38), con una capacidad de

intercambio catiónico de 10.2 cmol / kg de suelo, con una media saturación de bases (59 %).

La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica

medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles.

El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C, que se caracteriza por

presentar textura moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos (piedras,

guijarros, gravas y gravillas) aproximadamente de 60 a 80 %, de color rojo amarillento a

rojizo (5YR4/6 a 2.5YR4/6). Presenta reacción muy fuertemente ácido (pH 4.8), con una

capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 8 cmol / kg de suelo, con baja

saturación de bases (<23%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra en las partes bajas de los Cerros San Jacinto, quebradas Patahuasi,

rosarimayoc, en las cercanías del río Vilcanota, en la zona de vida de “bosque seco

subtropical”.

8) Consociación Miraflores (Mi)

Está conformado por el suelo Miraflores (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo Frente

Miraflores. Ocupan aproximadamente 587 ha, equivalente al 0.6 % del ámbito de estudio.

Formados a partir de materiales coluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas

denominadas pie de monte y laderas y faldas de montaña metamórfica, con un rango de

pendiente que fluctúa entre 15 a 50% (Fases de pendiente C y D).

Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón mólico

y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ustico. Son suelos

moderadamente profundos a profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad

moderadamente lenta. Los carbonatos están ausentes (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE

<0.1 dS/m);

El epipedón mólico se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco

arenoso), con de fragmentos rocosos entre 15 % (gravas y gravillas); de color pardo negro

(10YR2/1). La reacción es moderadamente ácido (pH 6.15), con una capacidad de

intercambio catiónico que varía entre 22.4 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases

(100 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia

orgánica medio a alto, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles.

El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C, se caracteriza por presentar

textura moderadamente fina (Franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos

(guijarro, grava y gravillas sub angular) aproximadamente de 35 %, de color pardo rojizo

oscuro (10YR3/4). Presenta reacción ligeramente ácido (pH 6.3), con una capacidad de

intercambio catiónico que se encuentra entre 15.5 a 15.2 cmol / kg de suelo, con alta

saturación de bases (100%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales y bajos del cerro Chaynapuerto; en la zona

de “bosque seco subtropical” y aledaños.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

83

9) Consociación Morro San Juan (Ms) Está conformado por el suelo Morro San Juan (Typic Ustorthents), con inclusiones del suelo San Jacinto y Ccochayoc. Ocupan aproximadamente 2695 ha, equivalente al 2.85 % del ámbito de estudio. Son suelos formados a partir de materiales coluviales y residuales; están ubicadas sobre unidades fisiográficas de Laderas de montaña de materiales metamóficos e igneos, con un rango de pendiente que varía entre 25 a mas de 75% (Fase de pendiente D, E, F). Son suelos con desarrollo genético incipiente y presentan un perfil tipo AC y ACr, con epipedón ócrico, y sin horizontes sub superficial de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ústico. Son suelos moderadamente profundos a profundo; con drenaje natural bueno a algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápido. No tienen contenidos en carbonatos en el perfil, (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE < 0.04 dS/m). El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), conteniendo fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) en 40 %, de color pardo rojizo oscuro (5YR3/4). La reacción es muy fuertemente ácido (pH 4.6), con una capacidad de intercambio catiónico de 10.4 cmol / kg de suelo, con acidez cambiables (2.2 meq (Al+3 + H+)/100 gr) y una baja saturación de bases (14 %). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina a gruesa (Arcilloso arenoso a arenoso), con presencia de fragmentos rocosos que aumentan con el incremento de la profundidad (guijarro, gravas y gravillas) aproximadamente de 35 a 80 %, de color rojo amarillento a rojo (5YR4/6 a 2.5YR4/8). Presenta reacción muy fuertemente ácido (pH 4.9-4.8), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 7.3 a 8.8 cmol / kg de suelo, con baja saturación de bases (19-28%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales al cerro Morro San Juan, y sitios al sur de Quillabamba; entre las zonas de vida de “bosque seco subtropical”. El suelo Morro San Juan se observa también entre zonas de vida de “bosque húmedo subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical” y “bosque húmedo montano subtropical”, frecuentemente se observa un régimen de precipitaciones y altitudes mayores, y con las características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Morro San Juan en su fase climático (Ms (c) ). 10) Consociación Pacchac (Pa) Está conformado por el suelo Pacchac (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo San Jacinto. Ocupan aproximadamente 438 ha, equivalente al 0.46% del ámbito de estudio. Formados a partir de materiales coluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas denominadas laderas y faldas de montaña metamórfica e igneos, con un rango de pendiente que fluctúa entre 25 a mas del 75% (Fases de pendiente D, E, F). Son suelos con escaso desarrollo genético y presentan un perfil tipo ACr, con epipedón úmbrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ustico. Son suelos moderadamente profundos a superficiales; con drenaje natural bueno a algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida. Los carbonatos están ausentes (0% CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.03 dS/m);

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

84

El epipedón úmbrico se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco

arenoso), con fragmentos rocosos entre 40 % (guijarro, gravas y gravillas sub angular); de

color pardo rojizo oscuro (5YR3/2). La reacción es muy fuertemente ácido (pH 4.52), con

una capacidad de intercambio catiónico de 16.3 cmol / kg de suelo, y una baja saturación de

bases (8 %) y con acidez cambiable (3.3 meq (Al+3 + H+)/100 gr). La fertilidad de la capa

arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido

bajo de fósforo y potasio disponibles.

El material subyacente al epipedón úmbrico, es un horizonte C sobre la roca en

meteorización, que se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (Franco

arenoso), con presencia de fragmentos rocosos que aumentan con el incremento de la

profundidad (Piedra, guijarro, grava y gravillas sub angular) aproximadamente de 45 a 90%,

de color pardo rojizo oscuro (5YR3/3). Presenta reacción muy fuertemente ácido a

extremadamente ácido (pH 4.5 a 4.3), con una capacidad de intercambio catiónico que se

encuentra entre 15.2 a 15.6 cmol / kg de suelo, con baja saturación de bases (9-11%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales a los cerros San Jacinto, Huayllayoc, San

Cristóbal, Cusqueñayoc; en la zona de “bosque seco subtropical” y aledaños.

El suelo Pacchac se observa también entre zonas de vida de “bosque húmedo subtropical”,

“bosque húmedo montano bajo subtropical” y “bosque húmedo montano subtropical”, donde

frecuentemente se observa un régimen de precipitaciones y altitudes mayores, y con las

características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo Pacchac en su fase

climático (Pa (c) ).

11) Consociación Rosario Mayu (Rm)

Está conformado por el suelo Rosario Mayu (Typic Haplustolls), con inclusiones del suelo

Papelpata o San Jacinto. Ocupan aproximadamente 172 ha, equivalente al 0.18 % del

ámbito de estudio.

Formados a partir de materiales aluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas

denominadas planicies aluviales, con un rango de pendiente que fluctúa entre 15 a 50 %

(Fases de pendiente C, D).

Son suelos con escaso desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón

mólico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ústico. Son

suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno a algo excesivo y la

permeabilidad moderadamente rápida. Los carbonatos están ausentes (0 % CO3Ca), libres

de salinidad (CE <0.1 dS/m);

El epipedón mólico se caracteriza por presentar textura moderadamente media (franco), con

fragmentos rocosos entre 25 % (guijarro, gravas y gravillas sub angular a sub redondeada);

de color gris muy oscuro (10YR3/1). La reacción es fuertemente ácido (pH 5.5), con una

capacidad de intercambio catiónico de 17.2 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de

bases (95 %) y con acidez cambiable (0.1 meq (Al+3 + H+)/100 gr). La fertilidad de la capa

arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido

alto de fósforo disponible y bajo contenido de potasio disponibles.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

85

El material subyacente al epipedón úmbrico, es un horizonte C, que se caracteriza por presentar textura media a moderadamente gruesa (Franco a franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos que aumentan con el incremento de la profundidad (Piedra, guijarro, grava y gravillas sub angular) aproximadamente de 60 a 85 %, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2). Presenta reacción moderadamente ácido (pH 5.58 a 5.9), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 10 a 16 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (90-95%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales al río Vilcanota entre las cercanías del campamento Nº 1; en la zona de “bosque seco subtropical” y aledaños. 12) Consociación de tierras misceláneas Las unidades no edáficas o áreas misceláneas que se ha determinado en la zona de estudio, corresponden a misceláneos de tierras diversas, tales como: Cauces de ríos, Afloramientos Líticos; habiéndose identificado en el mapa con su representación convencional y nombre respectivo; dichas consociaciones tienen las siguientes características: 12.1 Misceláneo Río (Rc) Son área o terrenos por donde discurren las aguas o materiales fluvio aluviales de las avenidas de las quebradas y ríos principales. El cauce actual de los ríos en generalmente amplio y meandriforme con pendientes menores al 4-8% salvo algunos tramos donde se estrecha y éste aumenta. El lecho está constituido por sedimentos aluviales y fluviales del Cuaternario, notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena a manera de barras. 12.2 Consociación Misceláneo Roca (MR) Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos, áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, generalmente en pendientes muy empinadas y extremadamente empinadas; que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como áreas de recreación, protección de hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección (X). B) Asociaciones b.1. Asociación Alto Illapani – Misceláneo roca (Ai-MR) Esta constituida principalmente por los suelos Alto Illapani (Humic Dystrustepts) y Misceláneo roca, en una proporción de 70 – 30%, respectivamente. Ocupan aproximadamente 524 ha, equivalente al 0.56 % del ámbito de estudio. Se presenta en laderas de montaña con pendientes mayores al 75 % (Fases de pendiente F), incluye materiales coluviales y residuales de origen metamórfico e igneos; son suelos moderadamente profundos, profundos a superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente lento. Se encuentra distribuida en los sitios proximales a los cerros Lirusayhua y aledaños; en la zona de vida de “bosque húmedo subtropical” y “bosque muy húmedo montano bajo subtropical”.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

86

Las características edáficas del componente Misceláneo roca ya fueron han sido descritas

anteriormente; mientras que las características edáficas del suelo Alto Illapani se describen

a continuación.

b.1.1 Suelo Alto Illapani (Ai) (Humic Dystrustepts)

Esta constituida principalmente por los suelos Alto Illapani (Humic Dystrustepts). Formados

a partir de materiales coluvio y residuales; ubicados sobre unidades fisiográficas de Laderas

de montañas de naturaleza metamórfica dominantemente, con un rango de pendiente que

fluctúa entre 25 a mas de 75% (Fases de pendiente D, E y F).

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón molico y sin

horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ústico transición al udico.

Son suelos moderadamente profundos a profundos o superficiales; con drenaje natural

bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. Libre de carbonatos (0 % CO3Ca), libres

de salinidad (CE <0.05 dS/m);

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso),

con de fragmentos rocosos entre 30 % (guijarro, grava y gravilla angular); de color pardo

grisáceo muy oscuro (10YR3/2). La reacción es muy fuertemente ácida (pH 4.8), con una

capacidad de intercambio catiónico que varía entre 10.8 cmol / kg de suelo, y una baja

saturación de bases (51%).

La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica

medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles.

El material subyacente al epipedón mólico, se caracteriza por presentar textura

moderadamente fina (Franco arcillo arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas,

gravillas y guijarros) aproximadamente de 35 a 60 %, de color pardo grisáceo oscuro

(7.5YR4/4). Presenta reacción muy fuertemente ácido (pH 4.5 a 4.8), con una capacidad de

intercambio catiónico que se encuentra entre 8 a 8.8 cmol / kg de suelo, con baja saturación

de bases (30-51%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra en la zona de vida “bosque muy húmedo subtropical”, “bosque muy

húmedo montano bajo subtropical”, entre los cerros Lirusayhua y Tres Lagunas.

b.2. Asociación Aputinya – Misceláneo Roca (Ap - MR)

Esta constituida principalmente por los suelos Aputinya (Typic Ustorthents) y Misceláneo

Roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 70 – 30 %, respectivamente. Ocupan

aproximadamente 12032 ha, equivalente al 12.7 % del área de estudio. Se presenta en

laderas de montaña, con pendientes mayores a 50 % (Fase de pendiente E, F), derivados

de materiales coluvio y residuales de naturaleza metamórfico e igneos; son moderadamente

profundos a superficiales, con drenaje bueno y permeabilidad moderadamente rápido.

Se encuentra distribuida próximo a los Cerros Aputinya y quebradas Delicia, Acobambilla,

Huaynapata y aledaños; entre las zonas de vida “bosque seco subtropical”; y en su fase

climático en la zona de vida de “bosque húmedo subtropical”, “bosque húmedo montano

bajo subtropical” y “bosque húmedo montano subtropical”. Las características edáficas de

los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

87

b.3. Asociación Chajures – Misceláneo roca (Ch-MR) Esta constituida principalmente por los suelos Chajures (Typic Ustorthents) y Misceláneo Roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 70 – 30 %, respectivamente. Ocupan aproximadamente 1679 ha, equivalente al 1.78 % del área de estudio. Se presenta en laderas de montaña, con pendientes mayores a 50 % (Fase de pendiente E, F), derivados de materiales coluviales y residuales de naturaleza metamórfico; son moderadamente profundos, con drenaje bueno. Se encuentra distribuida próximo a las quebradas Mantoreal, Quemado y aledaños; entre las zonas de vida “bosque seco tropical” y “bosque húmedo subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. b.4. Asociación Chajures - Alto Illapani (Ch-Ai) Esta constituida principalmente por los suelos Chajures (Typic Ustorthents) y Alto Illapani (Humic Dystrustepts), en una proporción de 60 – 40 %, respectivamente. Ocupan aproximadamente 2884 ha, equivalente al 3.05 % del área de estudio. Se presenta en laderas de montaña, con pendientes de 25 a 75 % (Fase de pendiente D, E), derivados de materiales coluviales y residuales de naturaleza metamórfico; son moderadamente profundos, con drenaje bueno. Se encuentra distribuida próximo a las partes bajas del cerro Tres Lagunas y aledaños; entre las zonas de vida “bosque muy húmedo subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. b.5. Asociación Chajures – Misceláneo roca (Ch (c) - MR) Esta constituida principalmente por los suelos Chajures en su fase climático (Typic Ustorthents) y Misceláneo roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 80 – 20 %, respectivamente. Ocupan aproximadamente 5048 ha, equivalente al 5.34 % del área de estudio. Se presenta en laderas de montaña, con pendientes mayores a 50 % (Fases de pendiente E y F y climático), derivados de materiales coluviales y residuales de naturaleza metamórfico; son moderadamente profundos, con drenaje bueno. Se encuentra distribuida próximo a las quebradas Sahuayacu y partes altas del cerro Chajures; entre las zonas de vida “bosque húmedo subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente. b.6. Asociación Echarate – La Calzada (Ec - Lc) Esta constituida principalmente por los suelos Echarate (Typic Haplustolls) y La Calzada ((Typic Haplustolls), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Ocupan aproximadamente 931 ha, equivalente al 0.99 % del área de estudio. Se presenta en planicies aluviales, con pendientes de 15 a 25 % como promedio (Fases de pendiente C), derivados de depósitos aluviales de naturaleza variada; son moderadamente profundos a profundos, con drenaje bueno a algo excesivo. Se encuentra distribuida próximo a las partes bajas de las quebradas Apulinya, Acobambilla, Huaynapata y río Huacayoc; entre las zonas de vida “bosque seco subtropical”. Las características edáficas del suelo Echarate componentes de la asociación ya fue descrita anteriormente. Las características edáficas del componente La calzada se describen a continuación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

88

b.6.1 Suelo La Calzada (Lc) Esta constituida principalmente por el suelo La Calzada (Typic Haplustolls). Formados a partir de materiales aluviales sobre fluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas de planicies aluviales de naturaleza variada, con un rango de pendiente que fluctúa mayormente entre 15 a 25% (Fases de pendiente C). Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón mólico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ústico. Son suelos profundos; con drenaje natural bueno y permeabilidad moderadamente rápida. Tienen ausencia de carbonatos (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.14 dS/m); El epipedón mólico se caracteriza por presentar textura franco arenoso (franco arenoso), con fragmentos rocosos entre 15% (guijarro, grava y gravilla sub angular a sub redondeada); de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2). La reacción es ligeramente ácido (pH 6.07), sin carbonatos, con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 16 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases (100%) y sin acidez cambiable. La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica alto, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte C sobre 2C, que se caracteriza por presentar textura a moderadamente gruesa a gruesa (Franco arenoso a arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas, gravillas y guijarros sub angular a sub redondeado) aproximadamente de 10 a 45% que disminuye con el aumento de la profundidad. El color es pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento oscuro (10YR3/2 a 10YR3/4). Presenta reacción ligeramente ácido a neutro (pH 6.48 a 7), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 14.4 a 4.4 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los sitios proximales y partes bajas de las quebradas antes mencionadas y cercanías de Echarate, en la zona de vida de “bosque seco subtropical”. b.7. Asociación Huayllayoc – Papelpata (Hu - Pp) Esta constituida principalmente por los suelos Huayllayoc (Typic Epiaquents) y Papelpata (Typic Haplustolls), en una proporción de 60 – 40%, respectivamente. Ocupan aproximadamente 401 ha, equivalente al 0.42% del área de estudio. Se presenta en planicies aluviales con pendientes de variables que en promedio fluctúan entre 4 a 15 % (Fase de pendiente B), derivados de materiales aluviales de naturaleza variada; son moderadamente profundos a profundos, con drenaje bueno a moderado y permeabilidad moderadamente rápido a moderadamente lento. Se encuentra distribuida en los sitios proximales al estrecho valle formado por el río Vilcanota, en la zona de vida de “bosque seco subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la asociación se describen a continuación. b.7.1 Suelo Huayllayoc (Hu) Esta constituida principalmente por el suelo Huayllayoc (Typic Haplustolls), asociado al suelo Papelpata principalmente. Formados a partir de materiales aluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas de planicies aluviales de naturaleza variada, con un rango de pendiente que fluctúa generalmente entre 4 a 15% (Fases de pendiente B).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

89

Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte sub superficial de diagnóstico; con régimen de humedad ústico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural moderado a imperfecto y permeabilidad moderadamente lenta. Tienen bajos contenidos de carbonatos (<3.5 % CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.4 dS/m); El epipedón ócrico se caracteriza por presentar textura gruesa (arena franca), sin fragmentos rocosos; de color pardo grisáceo oscuro (2.5YR4/2). La reacción es ligeramente alcalino (pH 7.9), bajo en carbonatos (0.9 % CO3Ca), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 4.4 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases (100%) y sin acidez cambiable. La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo y potasio disponibles. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte 2A sobre C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa a media (Franco arenoso a franco), sin fragmentos rocosos. El color es gris muy oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR3/1 a 2.5YR4/2). Presenta reacción ligeramente alcalino (pH 7.87), con una capacidad de intercambio catiónico que se encuentra entre 10.4 a 4.8 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (100%). Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es bajo; y se le encuentra en los sitios proximales y partes bajas de las planicies más cercanas del río Vilcanota y cercanías de Quillabamba, en la zona de vida de “bosque seco subtropical”. b.7.1 Suelo Papelpata (Pp) Esta constituida principalmente por el suelo Papelpata (Typic Haplustolls), asociado al suelo Huayllayoc principalmente. Formados a partir de materiales aluviales; ubicados sobre unidades fisiográficas de planicies aluviales de naturaleza variada, con un rango de pendiente que fluctúa generalmente entre 4 a 25% (Fases de pendiente B y C). Son suelos con ligero desarrollo genético y presentan un perfil tipo ABwC, con epipedón mólico y con horizonte sub superficial de diagnóstico cámbico; con régimen de humedad ústico. Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y permeabilidad moderadamente rápida. Con ausencia de carbonatos (0 % CO3Ca), libres de salinidad (CE <0.17 dS/m); El epipedón mólico se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con fragmentos rocosos alrededor del 10% (gravas y gravillas sub angulares); de color pardo muy oscuro (10YR2/2). La reacción es fuertemente ácido (pH 5.3), sin carbonatos (0 % CO3Ca), con una capacidad de intercambio catiónico que varía entre 11.2 cmol / kg de suelo, y una alta saturación de bases (99%). La fertilidad de la capa arable se caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de fósforo disponibles y medio de potasio disponibles. El material subyacente al epipedón mólico, es un horizonte Bw cámbico sobre C, que se caracteriza por presentar textura moderadamente fina sobre moderadamente gruesa (Franco arcillo arenoso sobre franco arenoso), con fragmentos rocosos entre 20 a 30 % (guijarro, grava y gravilla sub angular). El color es pardo rojizo oscuro (5YR3/2) con moteados de color pardo muy oscuro en 30 %, sobre pardo amarillento oscuro (10YR4/4).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

90

Presenta reacción moderadamente ácido (pH 5.9), con una capacidad de intercambio

catiónico que se encuentra entre 11 cmol / kg de suelo, con alta saturación de bases (99%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra en los sitios proximales y partes bajas de las planicies aluviales más

cercanas del río Vilcanota y Quillabamba, en la zona de vida de “bosque seco subtropical”.

b.8. Asociación La Victoria – Rosario Mayu (Lv - Rm)

Esta constituida principalmente por los suelos La Victoria (Typic Ustorthents) y Rosario

Mayu (Typic Halustolls), en una proporción de 60 – 40 %, respectivamente. Ocupan

aproximadamente 2141 ha, equivalente al 2.27 % del ámbito de estudio. Se presenta en

posiciones fisiográficas de planicies aluviales y pie de monte, con pendientes de 15-50 %

(Fases de pendiente C y D), derivados de materiales aluviales y coluvio aluviales; son

moderadamente profundos a profundos, con drenaje bueno y permeabilidad

moderadamente rápido.

Se encuentra distribuida en las superficies allanadas de las quebradas Chuyapi, Garabito y

sitios proximales al valle del Vilcanota entre las cercanías de Quillabamba, en la zona de

vida de “bosque seco subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la

asociación ya fueron descritas anteriormente.

b.9. Asociación Morro San Juan – Misceláneo Roca (Ms (c) - MR)

Esta constituida principalmente por los suelos Morro San Juan en su fase climático (Typic

Ustorthents) y Misceláneo Roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 70 – 30 %,

respectivamente. Ocupan aproximadamente 7893 ha, equivalente al 8.35 % del ámbito de

estudio. Se presenta en laderas de montaña con pendientes mayores a 50 % (Fases de

pendiente E y F), derivados de materiales coluviales y residuales de origen metamórfico e

igneos; son moderadamente profundos a muy superficiales, con drenaje bueno y

permeabilidad moderadamente rápido.

Se encuentra en los sitios proximales de los cerros Quenti y Socorroyoc, en la zona de vida

de “bosque húmedo Subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical” y “bosque

húmedo montano subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la

asociación ya fueron descritas anteriormente.

b.10. Asociación Pacchac – Misceláneo roca (Pa (c) - MR)

Esta constituida principalmente por las unidades edáficas Pacchac en su fase climático

(Humic Dystrustepts) y Misceláneo roca (Afloramiento lítico), en una proporción de 50 –

50%, respectivamente. Ocupan aproximadamente 2927 ha, equivalente al 3.1 % del ámbito

de estudio. Se presenta en laderas y cimas de colinas y estribaciones de las montañas, con

pendientes mayores de 50 % (Fase de pendiente E, F), derivados de materiales coluviales y

residuales de origen metamórfico e igneos; son moderadamente profundos a superficiales,

con drenaje bueno a algo excesivo y permeabilidad moderadamente rápida.

Se encuentran en los sitios proximales de las laderas de montaña cercanas a las quebradas

de Tunquimayu, Chuyapi, San Cristóbal, ubicados al nor oeste del ámbito de estudio, en la

zona de vida de “bosque húmedo montano bajo Subtropical”. Las características edáficas de

los componentes de la asociación ya fueron descritas anteriormente.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

91

b.11. Asociación Papelpata – La Calzada (Pp - Lc)

Esta constituida principalmente por los suelos Papelpata (Typic Haplustolls) y La Clazada

Typic Haplustolls), en una proporción de 60 – 40 %, respectivamente. Ocupan

aproximadamente 392 ha, equivalente al 0.42 % del ámbito de estudio. Se presenta en

planicies aluviales; con pendientes de 15 a 25 % (Fase de pendiente C), derivados de

materiales aluviales de naturaleza variada; son suelos profundos, con drenaje natural bueno.

Se encuentran en los sitios proximales de los lugares denominados como Papelpata al

frente del pueblo de Echarate aguas a la izquierda del río Vilcanota, en la zona de vida de

“bosque húmedo subtropical”. Las características edáficas de los componentes de la

asociación ya fueron descritas anteriormente.

b.12. Asociación Papelpata –Rosario mayu (Pp - Rm)

Esta constituida principalmente por los suelos Papelpata (Typic Haplustolls) y Rosario Mayu

(Typic Haplustolls), en una proporción de 60 – 40 %, respectivamente. Ocupan

aproximadamente 110 ha, equivalente al 0.12 % del ámbito de estudio. Se presenta en

planicies aluviales, con pendientes de 15 a 25 % (Fase de pendiente C), derivados de

materiales aluviales de naturaleza variada; son suelos profundos a moderadamente

profundos, con drenaje natural bueno.

Se encuentran en los sitios proximales de los lugares denominados como Papelpata aguas

a la izquierda del río Vilcanota, en la zona de vida de “bosque húmedo subtropical”. Las

características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas

anteriormente.

b.13. Asociación San Jacinto – Pacchac (Sj - Pa)

Esta constituida principalmente por los suelos San Jacinto (Typic Ustorthents) y Pacchac

(Humic Dystrustepts), en una proporción de 70 – 30 %, respectivamente. Ocupan

aproximadamente 6188 ha, equivalente al 6.55 % del ámbito de estudio. Se presenta en

laderas de montaña con pendientes mayores a 50 % (Fases de pendiente E y F). Mientras

que dicha asociación de suelos se presenta en una proporción de 50 – 50 %

respectivamente; en una extensión de 12056 ha, equivalente al 12.76 % del ámbito de

estudio. Dichos suelos son derivados de materiales coluviales y residuales

predominantemente de origen metamórfico; son suelos moderadamente profundos a

superficiales.

Se encuentran en los sitios proximales de los cerros Huayllayoc, San Jacinto, Tres Lagunas,

en la zona de vida de “bosque seco subtropical”, “bosque húmedo subtropical, bosque

húmedo montano bajo subtropical”. Las características edáficas del suelo Pacchac,

componente de la asociación ya fueron descritas anteriormente. A continuación se describe

las características edáficas del suelo San Jacinto.

b.13.1 Suelo San Jacinto (Sj)

Está conformado por el suelo San Jacinto (Typic Ustorthents), asociado al suelo Pacchac.

Son suelos formados a partir de materiales coluviales y residuales; están ubicadas sobre

unidades fisiográficas de Laderas de montaña de materiales metamórficos e ígneos, con un

rango de pendiente que varía entre 25 a mas de 75% (Fase de pendiente D, E, F).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

92

Son suelos con desarrollo genético incipiente y presenta un perfil tipo ABC, con epipedón

ócrico, y sin horizontes sub superficial de diagnóstico; tienen un régimen de humedad ústico.

Son suelos moderadamente profundos; con drenaje natural bueno y la permeabilidad

moderadamente rápido. No tienen contenidos en carbonatos en el perfil, (0 % CO3Ca),

libres de salinidad (CE < 0.03 dS/m).

El epipedón se caracteriza por presentar textura moderadamente gruesa (franco arenoso),

conteniendo fragmentos rocosos (guijarro, gravas y gravillas) en 35 %, de color pardo a

pardo oscuro (10YR4/3). La reacción es muy fuertemente ácido (pH 4.8), con una capacidad

de intercambio catiónico de 11.2 cmol / kg de suelo, con acidez cambiables (1.5 meq (Al+3 +

H+)/100 gr) y una baja saturación de bases (16 %). La fertilidad de la capa arable se

caracteriza por presentar un contenido de materia orgánica medio, un contenido bajo de

fósforo y potasio disponibles.

El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte B con desarrollo incipiente sobre

un horizonte C, los que se caracterizan por presentar textura moderadamente gruesa sobre

gruesa (franco arenoso sobre arena franca), con presencia de fragmentos rocosos que

aumentan con el incremento de la profundidad (piedra, guijarro, gravas y gravillas)

aproximadamente de 40 a 80 %, de color rojo pardo a pardo oscuro (10YR4/4). Presenta

reacción muy fuertemente a fuertemente ácido (pH 4.8-5.1), con una capacidad de

intercambio catiónico que se encuentra entre 8 a 9.1 cmol / kg de suelo, con baja saturación

de bases (16-36%).

Considerando las características de la capa arable del suelo el nivel de fertilidad natural es

bajo; y se le encuentra entre los sitios proximales al cerro San Jacinto, Tres Lagunas,

Huayllayoc; entre las zonas de vida de “bosque seco subtropical”.

El suelo San Jacinto se observa también entre zonas de vida de “bosque húmedo

subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical” y “bosque húmedo montano

subtropical”, donde frecuentemente se observa un régimen de precipitaciones y altitudes

mayores, y con las características edáficas descritas anteriormente, forman el suelo San

Jacinto en su fase climático (Sj (c) ).

b.14. Asociación San Jacinto – Pacchac - Misceláneo Roca (Sj(c) – Pa(c)- MR)

Esta constituida principalmente por los suelos San Jacinto en su fase climático (Ustic

Ustorthents) – Pacchac en su fase climático (Humic Dystrustepts) y Misceláneo Roca

(Afloramiento lítico), en una proporción de 35 - 35 – 30 %, respectivamente. Se presenta en

laderas de montaña con pendientes de mayores al 50 % (Fase de pendiente E y F),

derivados de materiales coluviales y residuales predominantemente de naturaleza

metamórfico e igneos; son suelos moderadamente profundos a superficiales asociados a

afloramientos de rocas.

Se encuentran en los sitios proximales y partes mas altas de los cerros Juncajahuana,

Poromate, ubicados al nor oeste del ámbito de estudio; situados en la zona de vida de

“bosque húmedo montano bajo subtropical” y “bosque pluvial montano subtropical”. Las

características edáficas de los componentes de la asociación ya fueron descritas

anteriormente.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

93

C) Explicación del Mapa El mapa de Suelos, a la escala de reconocimiento, suministra dos tipos de información: Una, de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos y unidades no edáficas (áreas misceláneas); y otra, de carácter interpretativo, que indica la capacidad de uso mayor de las tierras. La representación de las unidades cartográficas de suelos está dada mediante letras Mayúsculas y minúsculas según el tipo de consociación o asociación con sus correspondientes fases, ya sea por pendiente y clima, tal como se indica a continuación. 4.2.9.3 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras En base a la información edáfica previamente elaborado y descrito en el capítulo anterior y considerando el ambiente ecológico en el que se han desarrollado; se ha determinado la máxima vocación de uso de las tierras y la predicción de su comportamiento. La información edáfica precedente, permite realizar la interpretación practica y aplicativa en un lenguaje sencillo de la máxima vocación y potencialidad de uso de las tierras existentes; considerándolo con fines agrícolas, pecuario, producción forestal o de protección, incluyendo también las practicas de manejo y conservación tendientes a evitar la degradación de suelos dentro de un marco de desarrollo sostenible. El sistema de clasificación empleado en este acápite corresponde a la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, establecido a través del reglamento de clasificación de tierras, según D.S. N° 0017 - 2009 – AG. A continuación se describe las tierras clasificadas al nivel de Subclase de Capacidad de Uso Mayor, determinadas en el área de estudio. En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cinco grupos de capacidad de uso mayor. El Cuadro Nº 27 muestra un resumen esquemático de las superficies de los grupos, clases y sub clases de capacidad de uso mayor. Así mismo en el Cuadro Nº 28 se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de tierras del ámbito de influencia del proyecto C.H. Illapani.

Asociación de Suelos

( Aliso - Miscelaneo Roca )

Fase por Pendiente

( + 75% )

AI – MR

H

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

94

Cuadro Nº 27 Grupos, Clases y Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Grupo Clase Sub Clase

Símbolo Superficie

Símbolo Superficie

Símbolo Superficie

Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %

A 4468.95 4.73 A3 4468.95 4.73

A3se(r) 4067.92 4.30

A3s( r ) 160.41 0.17

A3sw 240.62 0.25

C 5920.10 6.26 C3 5920.10 6.26 C3se 3703.50 3.92

C3se(r) 2216.60 2.35

F 41380.41 43.79

F2 500.44 0.53 F2se 500.44 0.53

F3 40879.97 43.26

F3s 4553.41 4.82

F3se 34445.14 36.45

F3sec 1881.42 1.99

P 3350.25 3.55 P3 3350.25 3.55 P3s(t) 480.56 0.51

P3se(t) 2869.69 3.04

X 39375.72 41.67 X 39375.72 41.67

Xs 15288.34 16.18

Xse 23306.15 24.66

X* 781.23 0.83

TOTAL 94495.43 100.00

Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

Cuadro Nº 28

Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Descripción Proporción

(%) Símbolo

Superficie

Hectáreas %

Unidades No Asociadas

Tierras aptas para cultivos en limpio; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego)

100

A3se(r) 3190.02 3.38

Tierras aptas para cultivos permanentes; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión

C3se 3703.50 3.92

Tierras aptas para cultivos permanentes; calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (requiere riego)

C3se(r) 899.76 0.95

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica media; limitación por suelo y erosión

F2se 278.56 0.29

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja; limitación por suelo

F3s 4405.49 4.66

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja; limitación por suelo y erosión

F3se 16641.71 17.61

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja; limitación por suelo, erosión y clima

F3sec 136.77 0.14

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

95

Descripción Proporción

(%) Símbolo

Superficie

Hectáreas %

Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja, limitación por suelo (Uso temporal)

P3s(t) 129.36 0.14

Tierras aptas para pastoreo, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión (Uso temporal)

P3se(t) 2342.89 2.48

Tierras de protección; limitación por suelo Xs 1762.41 1.87

Tierras de protección; limitación por suelo y erosión Xse 11562.97 12.24

Unidades Asociadas

Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitación por suelo y drenaje - Aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitación por suelo (requiere riego)

60-40

A3sw-A3s(r)

401.03 0.42

Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión (requiere riego) - Aptos para cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión (requiere riego)

C3se(r)-A3se(r)

2194.74 2.32

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión - Aptas para forestales, calidad agrológica baja con limitación por suelo

F2se-F3s

369.80 0.39

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión - Tierras de protección con limitación por suelo

70-30 F3se-Xs 20549.18 21.75

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión - Tierras de protección con limitación por suelo

80-20 F3se-Xs 4273.75 4.52

Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja con limitación por suelo, erosión y clima - Tierras de protección con limitación por suelo

70-30 F3sec-Xs

2492.36 2.64

Tierras aptas para pastoreo de calidad agrológica baja con limitacion de suelo y erosión - Aptos para pastos, calidad agrológica baja con limitación por suelo (uso temporal)

60-40 P3se(t)-P3s(t)

878.00 0.93

Tierras de protección con limitación por suelo y erosión - Tierras de protección con limitación por suelo

70-30 Xse-Xs 13799.57 14.60

Tierras de protección con limitación por suelo y erosión - Tierras de protección con limitación por suelo

80-20 Xse-Xs 774.39 0.82

Tierras de protección con limitación por suelo y erosión - Tierras de protección con limitación por suelo

50-50 Xse-Xs 2927.94 3.10

OTROS

Ríos y quebradas RIO 504.14 0.53

Centros urbanos CP 277.09 0.29

TOTAL 94495.43 100.00

Elaboración: Ing. Gabriel Larota C. / Hydrotech S.A., Junio del 2,010.

1) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) El grupo A, incluye a las tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, de cultivos anuales o de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Se ha distinguido una clase de capacidad de uso mayor: A3. a) Clase: A3 Corresponde a las tierras de calidad agrológica baja, que para optimizar su potencialidad en la explotación agrícola, requieren la implementación de adecuadas e intensas prácticas de manejo, a fin de asegurar productividad y retribución económica. Se ha determinado la subclase: A3s.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

96

a.1) Subclase: A3s(r) Ocupa una extensión aproximada de de 160 ha, equivalente al 0.17 % del ámbito de estudio. Incluye a suelos profundos; de textura moderadamente gruesa, libre de gravosidad a gravosos en la capa arable; con drenaje natural bueno; y reacción moderadamente a ligeramente ácido. La unidad de suelos que incluye esta sub clase corresponde al suelo Papelpata en pendientes menores a 15% (fases por pendiente B). Las limitaciones de uso son de orden edáfico y climático; el primero referida principalmente a la baja fertilidad natural baja, expresada a través de los niveles bajo de fósforo y medio de potasio disponible y materia orgánica; además otra limitante es el contenido de fragmentos rocosos en el perfil. Mientras el segundo, es debido a que dichas tierras se sitúan en zonas con régimen de humedad ústico en la zona de vida de bosque seco subtropical, por tanto el uso de dichas tierras en producción agrícola intensiva, requiere la demanda de agua de riego complementario. El uso de estas tierras debe considerar la corrección o manejo de los factores limitantes; y para lograr niveles óptimos de productividad se requiere implementar adecuadamente el calendario agrícola, a fin de evitar el estrés hídrico del cultivo. Para recuperar o mejorar la baja fertilidad natural del suelo, considerar la aplicación de enmiendas orgánicas y químicas, en función de las necesidades del cultivo, en el caso de ser necesario aplicar fertilizantes con énfasis de las potásicas de reacción no ácida. Es importante considerar la rotación de cultivos alternando leguminosas y gramíneas, además del desempiedre progresivo. Es recomendable mantener la vegetación ribereña para evitar posibles riesgos de erosión lateral, así como implementar defensas ribereñas. Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la implantación de los siguientes cultivos: maíz, fríjol, papa, sandía, arracacha; además hortalizas, con dotación permanente de agua de riego. a.2) Subclase A3se (r) Ocupa una extensión aproximada de de 4067 ha, equivalente al 4.31 % del ámbito de estudio. Incluye a suelos profundos a moderadamente profundos; de textura media a moderadamente gruesa, libre de gravas a gravosos superficialmente a nivel sub superficial; con drenaje natural bueno a algo excesivo; y reacción moderadamente ácido a neutro. La unidad de suelos que incluye esta sub clase corresponde a los suelos Papelpata, La calzada, Rosario Mayu, Ccochayoc, Echarate e Illapani en pendientes menores a 25% (fases por pendiente B y C). Las limitaciones de uso son de orden edáfico y climático; el primero referida principalmente a la baja fertilidad natural, expresada a través de los niveles bajo de fósforo y potasio, además del contenido de fragmentos rocosos en el perfil. Mientras el segundo, es debido a que dichas tierras se sitúan en zonas con régimen de humedad ústico en la zona de vida de bosque seco subtropical, por tanto el uso de dichas tierras en producción agrícola intensiva, requiere la demanda de agua de riego complementario. El uso de estas tierras, de considerar las limitaciones existentes y para lograr niveles óptimos de productividad se requiere implementar adecuadamente el calendario agrícola. Para recuperar o mejorar la baja fertilidad natural del suelo, considerar la aplicación de enmiendas orgánicas y químicas, así corregir el pH del suelo en función de las necesidades del cultivo; en el caso de ser necesario aplicar fertilizantes con énfasis de las fosfatadas y potásicas de reacción no ácida. Es importante considerar la rotación de cultivos alternando leguminosas y gramíneas. Así mismo es necesario un proceso progresivo de desempiedre a fin de disminuir el nivel de gravosidad en la capa arable. Es recomendable mantener la vegetación ribereña para evitar posibles riesgos de erosión lateral, así como implementar defensas ribereñas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

97

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos.

Se recomienda la práctica de implementación de terrazas de formación lenta, la instalación

de los sembríos en surcos siguiendo las curvas de nivel o en contorno. Además es

importante la incorporación de materia orgánica descompuesta o en forma de Guano de isla;

y complementar con aplicación de niveles apropiados de fertilizantes, de acuerdo al análisis

de fertilidad, acompañados por un plan de rotación de cultivos, que permita mejorar las

condiciones fisicoquímicos del suelo.

Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la

implantación de los siguientes cultivos: maíz, fríjol, papa, sandía, arracacha; además

hortalizas, con dotación permanente de agua de riego.

a.3) Subclase: A3sw

Ocupa una extensión aproximada de de 240 ha, equivalente al 0.26% del ámbito de estudio.

Incluye a suelos moderadamente profundos; de textura moderadamente gruesa a

moderadamente gruesa, libre de gravosidad en el perfil; con drenaje natural moderado; y

reacción moderadamente alcalina. La unidad de suelos que incluye esta sub clase

corresponde al suelo Huayllayoc en pendientes menores a 10% (fases por pendiente B).

Las limitaciones de uso son de orden edáfico y al drenaje; el primero referida principalmente

a la baja fertilidad natural baja, expresada a través de los niveles bajo de fósforo y potasio

disponibles. Mientras el segundo, es debido a que dichas tierras se sitúan en áreas planas y

bajas, cercanas al nivel del río, donde el nivel freático está cerca de la superficie (promedio

cm), por lo que requiere de drenaje y/o acciones que encaminen la disminución del nivel

freático.

El uso de estas tierras debe considerar la corrección o manejo de los factores limitantes; y

para lograr niveles óptimos de productividad se requiere considerar la aplicación de

enmiendas orgánicas y químicas, en función de las necesidades del cultivo, en el caso de

ser necesario aplicar fertilizantes con énfasis de las potásicas y fosforadas de reacción

ácida. Es importante considerar la rotación de cultivos alternando leguminosas y gramíneas,

de raíces superficiales y resistentes a enfermedades producidas por el exceso de humedad.

Es recomendable mantener la vegetación ribereña para evitar posibles riesgos de erosión

lateral, así como implementar defensas ribereñas.

Teniendo en cuenta las condiciones agrológicas y climáticas de la zona, se recomienda la

implantación de los siguientes cultivos: maíz, papa, y hortalizas.

2) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y de relieve no permiten la

implantación de cultivos anuales, pero si una agricultura basada en un cuadro diversificado

de especies permanentes adaptables a las condiciones ecológicas del lugar. Dentro de

este grupo se ha establecido únicamente la siguiente Clase:

Clase: C3

Corresponde a tierras de calidad agrológica baja. La explotación agrícola exige prácticas

intensivas de manejo. Se ha identificado las siguientes subclases: C3se, C3se (r).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

98

Subclase: C3se Ocupa una extensión aproximada de 3703 ha, equivalente al 3.92 % del ámbito de estudio. Incluye a suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, gravosos, con moderada pedregosidad superficial, con drenaje natural bueno y reacción muy fuertemente ácido. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son principalmente los suelos Ccochayoc en su fase climático y Chajures, en sus fases por pendiente C, D (15-50%) y Chajures en su fase climático en su fase por pendiente C (15 a 25%). Las limitaciones de uso más importantes son de orden edáfico y topográfico. El primero está referida a la fertilidad natural baja con niveles medios de materia orgánica y bajo de fósforo y potasio disponibles. La otra limitación importante lo constituye la pendiente del terreno. El uso de dichas tierras, implica conservar o mejorar el nivel de fertilidad de los suelos y asegurar un retorno económico optimo, además de implementar un adecuado plan de manejo o un paquete tecnológico, incluyendo con programa de corrección de pH, con la finalidad de disminuir la acidez, un plan de fertilización con fertilizantes de reacción alcalina, y la incorporación de materiales orgánicos descompuestos. Para evitar riesgos de erosión debido a la pendiente considerar la siembra en contorno y en hileras, y establecer cobertura herbáceo en base a especies de leguminosas. Además es importante la implementación de terrazas de formación lenta. Se recomienda especies como alfalfa, papaya, durazno, lúcumo y palto, entre los cultivos más importantes; sin embargo para mayor precisión en las recomendaciones debe realizarse ensayos de adaptación en campo. Subclase: C3se (r) Ocupan una extensión aproximada de 2216 ha, equivalente al 2.35 % del ámbito de estudio. Incluye a suelos profundos a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a media, gravosos a muy gravosos, con moderada pedregosidad superficial, con drenaje natural bueno a algo excesivo y reacción ligeramente ácido a neutro. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son principalmente los suelos Echarate, La Victoria, Miraflores e Illapani, en sus fases por pendiente C (25-50%). La limitación de uso más importante está referida a los factores edáficos, topográficos y climáticos. El primero está expresado por la fertilidad natural baja con niveles medios de materia orgánica y bajo de fósforo y fósforo disponibles. La limitación topográfica, lo constituye la pendiente del terreno, que por el grado de inclinación que poseen propenden a la erosión. Finalmente por la zona de vida “bosque seco subtropical” donde se sitúan estas tierras, requieren de riego complementario. El uso de estas implica conservar y mejorar el nivel de fertilidad de los suelos y asegurar un retorno económico óptimo, además de implementar un adecuado plan de manejo o un paquete tecnológico, con un plan de fertilización con fertilizantes de reacción neutra, y la incorporación de materiales orgánicos descompuestos. Para evitar riesgos de erosión debido a la pendiente considerar la siembra en contorno y en hileras o melgas, y establecer cobertura herbáceo de leguminosa. La implementación de zanjas de infiltración, como las terrazas de formación lenta son recomendados.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

99

Se recomienda especies como alfalfa, durazno, lúcumo y palto, entre los cultivos más

importantes; sin embargo para mayor precisión en las recomendaciones debe realizarse

ensayos de adaptación en campo.

3) Tierras Aptas para Pastoreo (P)

El grupo P, Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, climáticas y

topográficas no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que presentan

condiciones aparentes para el pastoreo, sean estas de pasturas naturales o mejoradas,

adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha establecido

las siguientes clases: P3.

a). Clase: P3

Comprende suelos aptos para pastos de calidad agrológica baja. Requiere prácticas de

manejo sumamente intensas que permitan el manejo sostenido de pasturas y/o la

instalación de pasturas y conservación de suelos. Se ha identificado las subclases: P3s (t),

P3se (t).

Subclase: P3s(t)

Ocupan una extensión aproximada de 480 ha, equivalente al 0.51 % del ámbito de estudio.

Son suelos moderadamente profundos, gravosos a muy gravosos, textura media, con

drenaje bueno a algo excesivo, y reacción moderadamente ácido y de fertilidad baja. Incluye

al suelo Rosario mayu, en sus fases de pendiente D (25-50 %).

La limitación más importante está referida al factor edáfico y climático. El primero está

referido a la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes

disponibles, especialmente de fósforo y potasio; además del contenido fragmentos rocosos.

La otra limitante constituye, la zona de vida “bosque seco subtropical” donde se sitúan estos

suelos; motivo por el que se recomienda que el uso de pasturas sea temporalmente.

El uso de dichas tierras requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que

eviten o minimicen la degradación de los suelos, por pérdida de nutrientes acentuados con

el sobrepastoreo y erosión; para lo cual se recomienda realizar abonamientos orgánicos, en

lo posible si los costos son justificables con abonamientos químicos; además implantar y/o

conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y

mejoradas resistentes a sequías; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de

adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la

regeneración de las pasturas.

Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas

resistentes a condiciones de la zona, las que deben ser mejorados con especies exóticas

que mejoren la palatabilidad de dichas pasturas y el contenido proteico.

Subclase: P3se(t)

Ocupa una extensión aproximada de 2869 ha, equivalente al 3.04 % del ámbito de estudio.

Son suelos moderadamente profundos, muy gravosos a gravosos, textura moderadamente

gruesa, con drenaje bueno a algo excesivo, y reacción muy fuertemente a fuertemente ácido

y de fertilidad baja. Incluye al suelo Aputinga, Ccochayoc, La Victoria, Miraflores, Morro San

Juan en sus fases de pendiente D (25-50 %).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

100

La limitación más importante está referida al factor edáfico, topográfico y climático. El primero está referido a la fertilidad natural baja, que está expresada por deficiencias de nutrientes disponibles, especialmente de fósforo y potasio; además del contenido fragmentos rocosos. El segundo, está referido a las limitaciones topográficas, debidas a las pendientes del terreno, que propenden al proceso de erosión de suelos. La otra limitante constituye, la zona de vida “bosque seco subtropical” donde se sitúan estos suelos; motivo por el que se recomienda que el uso de pasturas sea temporalmente. El uso de dichas tierras requiere de la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, que eviten o minimicen la erosión hídrica laminar de los suelos, por efectos del sobrepastoreo y la topografía de las tierras; para lo cual se recomienda mantener, implantar y/o conservar una adecuada cubierta vegetal natural en base a especies de pasturas nativas y mejoradas resistentes a sequías; evitar el sobrepastoreo con uso temporal, dotación de adecuada carga animal, rotación de potreros y tiempo adecuado de pastoreo, que permita la regeneración de las pasturas. Así mismo es importante implementar zanjas de infiltración a fin de propiciar la infiltración y evitar la escorrentía del agua de las lluvias. Las especies que más se adaptarían a estas condiciones son las especies nativas resistentes a condiciones de la zona, las que deben ser mejorados con especies exóticas que mejoren la palatabilidad de dichas pasturas y el contenido proteico. 4) Tierras Aptas para Forestales (F) El grupo F, Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, climáticas y topográficas no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, tampoco para pastos; pero que presentan condiciones aparentes para la producción forestal, sean estas implantadas o naturales, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se ha establecido las siguientes clases: F2 y F3. a). Clase: F2 Comprende suelos aptos para forestales de calidad agrológica media. Requiere ligeras prácticas de manejo que permitan la producción forestal sostenible y conservando de suelos. Se ha identificado la subclase: F2se. Subclase: F2se Ocupa una extensión aproximada de 500 ha, equivalente al 0.53 % del ámbito de estudio. Incluye al suelo Chajures en su fase climático, en sus fases por pendiente D (25 - 50 %). Son moderadamente profundos, gravosos, textura media a moderadamente fina, con drenaje bueno, y reacción muy fuertemente ácida. Estos suelos tienen ligeras limitaciones referida al factor edáfico y topográfico. El primero está determinada por el nivel de fertilidad del suelo expresada en contenidos medio de materia orgánica y bajo en fósforo y potasio disponibles; las misma que es acentuada por la textura. El segundo factor ligeramente limitante es la pendiente y microrelieve que propicia erosión de los suelos, más aún por las precipitaciones del bosque húmedo. El uso adecuado y aprovechamiento sostenible de los suelos implica el manejo de bosques naturales o cultivados, con especies adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la zona, a una densidad apropiada cuya cubierta vegetal cubra la mayor parte de la superficie y evite la erosión de suelos. Implementar un manejo adecuado de suelos, con plantaciones en tres bolillo y/o sobre líneas en curvas de nivel; además del establecimiento de zanjas de infiltración, y manejo de bosque que contemple medidas de conservación de suelos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

101

De acuerdo a sus condiciones climáticas y edáficas, se recomienda el manejo sustentable de los bosques naturales existentes y/o selección, propagación e implantación de especies forestales nativas o introducidas y adaptadas a la zona que tiendan al mantenimiento e incremento de la fertilidad natural de los suelos y a un buen retorno económico. b). Clase: F3 Comprende suelos aptos para forestales de calidad agrológica baja. Requiere moderadas a severas prácticas de manejo que permitan la producción forestal sostenible y conservando de suelos. Se ha identificado las subclases: F3s, F3se y F3sec. Subclase: F3s Ocupa una extensión aproximada de 4553 ha, equivalente al 4.82 % del ámbito de estudio. Incluye a los suelos San Jacinto y Pacchac ambas en su fase climático y al suelo Alto Illapani; todas en sus fases por pendiente D (25 - 50 %). Son moderadamente profundos, gravosos a muy gravosos, textura moderadamente gruesa, con drenaje bueno, y reacción muy fuertemente ácida. Estos suelos tienen moderadas a severas limitaciones referida al factor edáfico, determinada por el nivel de fertilidad baja; las misma que es acentuada por el contenido de fragmentos rocosos. El uso adecuado y aprovechamiento sostenible de los suelos implica el manejo de bosques naturales o cultivados, con especies adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la zona, a una densidad apropiada cuya cubierta vegetal cubra la mayor parte de la superficie y evite la erosión de suelos. Implementar un manejo adecuado de suelos, implica realizar plantaciones en tres bolillo y/o en curvas de nivel; además del establecimiento de zanjas de infiltración, y manejo de bosque y beneficio con acciones que contemplen medidas de conservación de suelos. De acuerdo a sus condiciones climáticas y edáficas, se recomienda el manejo sustentable de los bosques naturales existentes y/o selección, propagación e implantación de especies forestales nativas o introducidas y adaptadas a la zona que tiendan al mantenimiento e incremento de la fertilidad natural de los suelos y a un buen retorno económico. Subclase: F3se Ocupa una extensión aproximada de 34445 ha, equivalente al 36.4 % del ámbito de estudio. Incluye a los suelos Ccochayoc, Chajures, San Jacinto, Pacchac y Morro San Juan, todas en su fase climático, y los suelos Aputinya y Chajures; todas en sus fases por pendiente E (50 - 75 %). También al suelo Ccochayoc en su fase climático con fase de pendiente D (25 – 50%). Son suelos moderadamente profundos, gravosos a muy gravosos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje bueno a algo excesivo, y reacción muy fuertemente ácida. Estos suelos tienen ligeras limitaciones referidas al factor topográfico principalmente, acompañados por limitaciones del suelo. El primer factor considerablemente limitante es la pendiente y microrelieve que propicia erosión de los suelos, la que es acentuada más aún por las precipitaciones del bosque húmedo. Las otras limitaciones aunque tolerables están determinadas por el nivel de fertilidad del suelo expresada en contenidos medio de materia orgánica y bajo en fósforo y potasio disponibles.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

102

El uso adecuado y aprovechamiento sostenible de estos suelos implica el manejo de

bosques naturales o cultivados, con especies adaptados a las condiciones edafoclimáticas

de la zona, a una densidad apropiada cuya cubierta vegetal cubra la mayor parte de la

superficie y evite la erosión de suelos.

Son necesarias la implementación de medidas de conservación de suelos, tales como:

plantaciones en tres bolillo y/o sobre líneas en curvas de nivel; establecimiento de zanjas de

infiltración, mantenimiento de cobertura vegetal densa, y medidas conservación durante el

aprovechamiento de la madera.

De acuerdo a sus condiciones climáticas y edáficas, se recomienda el manejo sustentable

de los bosques naturales existentes y/o selección, propagación e implantación de especies

forestales nativas o introducidas y adaptadas a la zona que tiendan al mantenimiento e

incremento de la fertilidad natural de los suelos y al mismo tiempo aseguren un buen retorno

económico.

Subclase: F3sec

Ocupa una extensión aproximada de 1881 ha, equivalente al 1.99 % del ámbito de estudio.

Incluye a los suelos Ccochayoc y Morro San Juan, ambas en su fase climático; el primero en

su fases por pendiente D (25 - 50 %) y e último en su fase por pendiente E (50 – 75%). Son

suelos moderadamente profundos, gravosos a muy gravosos, textura moderadamente

gruesa, con drenaje bueno a algo excesivo, y reacción muy fuertemente ácida a

extremadamente ácido.

Estos suelos tienen ligeras severas limitaciones referidas al factor topográfico, climático

principalmente, acompañados por limitaciones del suelo. El primer factor considerablemente

limitante es la pendiente, erosión actual y microrelieve que acentúa el proceso de erosión de

los suelos, la que es acentuada más aún por las precipitaciones del ambiente ecológico

donde se sitúan. El segundo factor limitante está determinado por la zona de vida de

“bosque húmedo montano y bosque pluvial montano” donde predominan temperaturas bajas

que pueden incidir en el desarrollo de las plantaciones. Las otras limitaciones aunque

tolerables están determinadas por el nivel de fertilidad del suelo expresada en contenidos

medio de materia orgánica y bajo en fósforo y potasio disponibles.

El uso adecuado y aprovechamiento sostenible de estos suelos implica el manejo de

bosques naturales o cultivados, con especies adaptados a las condiciones edafoclimáticas

de la zona, principalmente especies resistentes a temperaturas bajas, a una densidad

apropiada cuya cubierta vegetal cubra la mayor parte de la superficie y evite la erosión de

suelos.

Son necesarias la implementación de medidas de conservación de suelos, tales como:

plantaciones en tres bolillo y/o sobre líneas en curvas de nivel; establecimiento de zanjas de

infiltración, mantenimiento de cobertura vegetal densa, y medidas conservación durante el

aprovechamiento de la madera.

De acuerdo a sus condiciones climáticas y edáficas, se recomienda el manejo sustentable

de los bosques naturales existentes y/o selección, propagación e implantación de especies

forestales nativas o introducidas y adaptadas a las zonas altas que tiendan al mantenimiento

e incremento de la fertilidad natural de los suelos y al mismo tiempo aseguren un buen

retorno económico.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

103

5) Tierras de Protección (X) Agrupa a aquellas tierras que presentan severas limitaciones, que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, quedando relegada como tierras de protección; aunque pueden destinarse a otros usos y propósitos como áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones de forestales nativos con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se considera a clases ni subclases, pero se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se ha reconocido los siguientes: Xs, Xse y X*. a) Unidad: Xs Ocupa un extensión aproximada de 15288 ha, equivalente a 16.18 % del área de estudio. Esta conformada por aquellas tierras donde predominan los afloramientos líticos (roca), con diferente litología entre igneos y metamórficos, etc. Son suelos desnudos, muy esqueléticos y cuando mas muy superficiales; frecuentemente dominado por afloramientos rocosos; ocasionalmente están asociadas a unidades edáficas o se presentan como inclusiones. La topografía en que se encuentran es generalmente accidentada, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas. Estas áreas no tienen ninguna aptitud para usos silvoagropecuarios, por lo que serían destinados para protección. Sin embargo estos sectores tienen potencial para otros usos, principalmente como áreas de refugio o conservación de fauna y flora silvestre; áreas de uso paisajístico o áreas recreacionales. b) Unidad: Xse Ocupa un extensión aproximada de 23306 ha, equivalente a 24.66 % del área de estudio. Agrupa a los suelos: Aputinya, Frente Miraflores, Morro San Juan, San Jacinto, Pacchac en su fase por pendiente E (50-75%); además los suelos Morro San Juan, Pacchac, San Jacinto, Alto Illapani, Aputinya, Chajures, en su fase de pendiente F (>75%), además en su fase climático. Son suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura media a moderadamente gruesa, con drenaje natural bueno a algo excesivo; de reacción muy fuertemente ácido a extremadamente ácido. La limitación principal está referida al factor topográfico y edáfico; primero debido al relieve y pendiente del terreno, siendo éste último muy accidentado o abrupto, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas y con evidencias de fuerte erosión. El segundo se debe a condiciones edáficas que acompañan a la anterior, como la superficialidad del suelo y contenido de fragmentos rocosos y la tendencia a la acidez de los suelos. El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección de las cuencas hidrográficas y a las condiciones ambientales de la zona, o constituya valores escénicos, áreas recreativas y otros que impliquen beneficios colectivos, retribución económica o de interés social. c) Unidad: X* Ocupa una extensión aproximada de 781 ha, equivalente a 0.83 % del ámbito del estudio. Agrupa unidades misceláneos o unidades no edáficas, que corresponden a las áreas

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

104

ocupadas por los cursos del río Vilcanota principalmente, además de los principales centros urbanos, como Quillabamba, Echarate, entre otros; las que no tienen usos silvoagropecuarios directos. Explicación del Mapa El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, publicado a escala indicada, suministra la información de carácter interpretativo, que indica el potencial de uso sostenible de las tierras del ámbito de influencia del proyecto C. H. Illapani. Las Unidades de Capacidad de Uso Mayor, fue interpretada al nivel de subclase; cuya representación es mediante el uso de uno o dos símbolos, en el cual la letra mayúscula indica el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, pudiendo ser del grupo A, C, P, F o X; luego sigue un número arábigo, que indica la calidad agrológica (siendo 1 equivalente a alto, 2 medio y 3 baja calidad agrológica); mientras que las letras minúsculas indican las limitaciones de uso de las tierras, donde “s” indica limitación por suelo, “e” limitación por erosión, “c” limitación por clima, “w” limitación por drenaje; así mismo, (r) indica la demanda de agua de riego, (t) indica que el uso debe ser temporal.

significa: suelos aptos para pastos, de calidad agrológica baja y limitación por suelo y clima.

4.3 Ambiente Biológico

4.3.1 Generalidades

Una comunidad vegetal está constituida en la actualidad por un conjunto de especies que

aparecen desde que se inicia un proceso de colonización con la apertura de las carreteras

de penetración a la selva para ampliar la frontera agrícola con las conocidas actividades de

tala, rozo y quema para instalar cultivos permanentes como café y frutales, motivo por el

cual se talaron las especies del bosque climax causando una deforestación en grandes

áreas haciéndola desaparecer en su totalidad en el área de influencia del proyecto.

En la vegetación del bosque secundario se presentan plantas que van desde comunes a

raras desde que se inició la tala de los árboles y está caracterizada genéticamente por las

especies que intervienen en su formación, por las que ayudan a su conservación y las que

determinan su descomposición, La división taxonómica es en principio florística, pero las

unidades resultantes también corresponden a grupos históricos-genéticos, geográficos y

ecológicos (Braun-Blanquet, 1979). Una comunidad vegetal puede encontrarse en muchas

localidades, pero generalmente sólo prospera en un hábitat determinado que puede

caracterizarse ecológicamente

CLASE O CALIDAD AGROLÓGICA

(Baja)

P 3 s c GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR LIMITACIONES DE (Apta para Pastos) USO

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

105

La estructura de una comunidad vegetal, abarca la composición y la abundancia de las

especies, los cambios temporales en las comunidades y las relaciones entre las especies de

la comunidad. Porque los organismos y poblaciones de especies no existen solos en la

naturaleza, sino que forman siempre un ensamble de poblaciones que viven juntas en una

misma área. La comunidad vegetal posee entonces un conjunto de atributos que no residen

en cada una de las especies que la componen y que revisten significado solo con referencia

al nivel de integración comunitario (Krebs, 1985).

Estructura vegetacional es el agregado cuantitativo de agregados funcionales. Es decir, la

ocupación espacial de los componentes de una masa vegetal, sobre una porción cualquiera

del territorio geográfico.

La vegetación es el producto de una larga historia de evolución, resultante de la acción de

factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un

espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y de

nutrientes así como los factores antrópicos y bióticos, ((Long (1974) en Linares, 1995).

El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de

investigación por su importancia como subsistema fundamental del sistema ecológico:

captadora y transformadora de energía solar, puerta de entrada de la energía y de la materia

a la trama trófica, almacenadora de energía, proveedora de refugio de la fauna, agente

antierosivo del suelo, agente regulador del clima local, agente reductor de la contaminación

atmosférica, fuente de materia prima para el hombre, y fuente de bienestar espiritual y

cultural, por su valor estético, recreativo y educativo (Matteucci y Colma, 1,984).

El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicada en la ecorregión Selva alta (Brack,

2004). La Selva alta llamada también ecorregión de las Yungas Peruanas, se caracteriza por

su vegetación densa y con una estructura vertical organizada en múltiples estratos, que se

desarrolla sobre terrenos que presentan fisiografía en extremo accidentada (por grandes

pendientes) y clima particularmente húmedo (CDC-UNALM / TNC, 2006).

Este estudio tiene como objetivo específico del presente informe es documentar las condiciones de línea base de flora y vegetación en la línea de conducción de la casa de maquinas hasta las obras de represamiento y captación de la Central Hidroeléctrica y servir de soporte para el EIA del Proyecto y evaluar los posibles impactos que este proyecto pueda ocasionar sobre la vegetación. 4.3.2 Metodología Fase de Recopilación de Información Se revisó la información disponible sobre flora y vegetación del área de estudio. Esta compilación incluyó la revisión de las colecciones científicas, registros publicados, literatura especializada (publicaciones en revistas científicas), así como la información no publicada disponible (reportes, tesis, bases de datos). A partir de la data obtenida mediante la revisión bibliográfica, se identificaron las especies potencialmente presentes en el área de estudio. Asimismo, se trato de identificar las especies endémicas o de importancia biogeográfica, especies vegetales clave y/o especies identificadas como de interés para la conservación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

106

Se ha realizado el estudio de la flora y vegetación, de la zona de estudio, comprendida entre Quillabamba, Echarate y Quellouno. La fase de campo en el mes de junio del 2,010 para la época seca y la fase de gabinete en los meses siguientes hasta agosto del 2010. 4.3.3 Materiales y Métodos

a) Lugar de Estudio

El área de estudio, políticamente se ubica entre los distritos de Santa Ana - Quillabamba, La Convención - Echarate y Quellouno, en la Región Cusco. Geográficamente, la zona se ubica en la Vertiente Oriental de los Andes Peruanos. En la ecorregión lSelva Alta (Brack, 2006) o Yungas Peruanas (CDC-UNALM, 2006).

La Ceja de Selva o Selva Alta conformada por bosques de montañas (700-750 a 1,300-1,400 m.s.n.m.), bosques de neblina (1,400-1,500 a 2,600–2,650 m.s.n.m.), y bosque enano o monte chico (2,600–2,650 a 3,500-3,800 m.s.n.m.) (Brack, 2006), conocida también como las Yungas Peruanas, es decir montañas y crestas cubiertas de selvas nubladas y escarpadas que se extienden al oriente de los Andes, y que concentran una variedad de microclimas, comunidades naturales y especies de plantas y animales únicos. Los gradientes altitudinales y las diferencias latitudinales se expresan en un mosaico de ecosistemas forestales y ecotonos en algunas regiones representados apenas por una delgada franja de escasos kilómetros de ancho, la mayor amenaza del ecosistema de Yungas Peruanas es la pérdida de cobertura boscosa, ya sea por agricultura, ganadería o expansión urbana, que ha venido sufriendo en los últimos años (CDC-UNALM, 2006).

b) Equipo

- Prensa botánica.

- Tijera podadora.

- Tijera telescópica.

- Libreta de campo.

- Lápiz.

- Fichas de campo.

- Bolsas de plástico.

- Cinta masking tape.

- Papel periódico.

- Alcohol de 70º.

- GPS.

- Cámara fotográfica.

- Estereoscopios de espejos Marca WILD.

c) Materiales

- Imagen satelital MSS / LANDSAT (bandas 4, 5 y 7), a escala 1:250,000. 1,984.

- Fotos aéreas a escala promedio de 1:60,000 de 1,960.

- Cartas fotogramétricas a escala de 1:100,000 del cuadrángulo de Quillabamba.

Se revisó la siguiente fuente bibliográfica.

- Brako, L. & J. Zaruchi.1993. Catálogo de las Angiospermas del Perú. Monografía y Sistemática Botánica N° 45 de Missouri Botanical Garden. Editorial Assistant. St. Louis.

Missouri. EEUU.

- Braun Blanquet. 1979. Fitosociología. Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. Ediciones H.BLUME. Madrid – España.

- CDC-UNALM / TNC. 2006. Planificación para la conservación ecorregional de las Yungas Peruanas: Conservando la diversidad natural de la selva alta del Perú. Centro de

Datos para la Conservación, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional

Agraria La Molina. The Nature Conservancy. Lima, 2006.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

107

- CIRNMA. 2001. Identificación de Sitios de Valor Ecológico, Identificación de Sitios de Valor Etno Culturales y Lugares Potenciales para el Turismo Ecológico. Evaluación de la

Tenencia de la Tierra. Informe Final. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la

Cuenca del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopo, Salar de Copaisa, TDPS. ALT [Autoridad Binacional del Lago Titicaca] – PNUD [Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo]. Puno.

- Decreto Supremo Nº 043-2006. Categorización de Especies Amenazadas de la Flora

Peruana. Dario El Peruano.

- Field Museum. 2008. Enviromental and Conservation Programs. Version On Line.

- Galán de Mera, A. Virginia Rosa y César Cáceres. 2002. Una Aproximación

Sintaxonómica sobre la Vegetación del Perú. Clases, Órdenes y Alianzas. Acta Botánica Malacitana 27:75-103. Málaga. España.

- Galán de Mera, A., C. Cáceres y A. González. 2003. La Vegetación de la Alta Montaña

del Sur del Perú. Acta Botánica Malacitana 28:121 – 147. Málaga, España.

- IUCN. 2008. RedList of the Threatened Species. http://www.iucnredlist.org.

- Krebs, CH. J. 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Edit. Harper & Row, Publishers. México.

- León, B., J. Roque, C. Ulloa, N. Pitman, P.M. Jørgensen, & A. Cano. 2006. El Libro Rojo

de las Plantas Endémicas del Perú. 1997-2008. UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. Lima – Perú.

- Magurran, A. 1987. Diversidad ecológica y su medición. Bangor, Irlanda del Norte.

- Matteucci, S. Y A. Colma.1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Secretaria

General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de

Desarrollo Científico y Tecnológico. Monografía N° 22. Washington DC.

- Missouri Botanical Garden's Vast. (VAScular Tropicos). Nomenclatural Database and

Associated Authority Files. http://www.fieldmuseum.org

- Roersch, C. & L. Hoogte. 1988. Plantas Medicinales del Sur-andino del Perú. Centro de

Medicina Andina. Cusco. Perú.

- Soukup, J. 1986. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo

de los Géneros. Editorial Salesiana. Lima-Perú.

- Strasburguer, E. 1986. Botánica. Editorial Marin. Barcelona. España.

- Tapia, M. 1997. Zonificación Agroecológica Basada en el Uso de la Tierra, el

Conocimiento Local y las Alternativas de Producción. En Centro Internacional de la Papa

(CIP). Manejo Integral de Microcuencas. Curso - Taller. pp 53-66. Lima, Perú.

- Tapia, M. Y J.Flores. 1984. Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú. Instituto

Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIA. Edición Ana Maria Fries.

Lima- Perú.

- The Field Museum. Enviromental and Conservation Program tropical Plant Guides.

http://www.fieldmuseum.org

- UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de

Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii

+ 33 pp:

- UNEP - WCMC. 2003. UNEP - United Nations Environment Programme, WVMC - World

Conservation Monitoring Centre, Cambridge. Checklist of CITES. http://www.unep-

wcmc.org/

- Especies Agrosilvopastoriles para la Zona Altoandina, Cooperación Técnica del Gobierno

Suizo, 1,990.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

108

- El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos (Weberbauer 1,945).

- Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1,994).

- Mapa Forestal y de Pastos del Perú (INRENA 1,993).

d) Métodos

d.1) Método de Campo

Colecta de especies

Se ha recorrido la zona de estudio, reconociendo y anotando las especies de plantas

presentes para determinar la flora y unidades de cobertura vegetal. Registrándose los puntos altitudinales y coordenadas UTM, y establecer el perfil de la gradiente altitudinal. Las

especies vegetales no reconocidas han sido colectadas y prensadas para su respectiva identificación en gabinete.

Método del Cuadrado Modificado

Es una forma de unidad muestral diseñada para obtener los datos de una comunidad vegetal y analizar, cuantitativamente y cualitativamente sus atributos o caracteres. Es una

modificación del Método del Cuadrado realizada por López (1,977). Este método consiste en

establecer una unidad muestral ubicando sobre el suelo estacas y cuerdas en un área de 2 x 10 m = 20 m². Dentro del área del rectángulo, se realiza la estimación cualitativa y

cuantitativa de las especies. Luego se recorre el área circundante en un diámetro de 20 m y se anota las especies que no están presentes dentro, y se les da el nombre de especies

acompañantes o alrededor, porque son parte la comunidad. Se utiliza este método porque

es práctico, permite hacer un levantamiento de información rápido y seguro, que expresa la abundancia y cobertura de la vegetación del lugar. Y por lo tanto permite desarrollar su

caracterización.

d.2) Métodos de Gabinete para el Análisis de Datos

Determinación taxonómica

La identificación y clasificación sistemática de las especies de flora existentes en la zona de

estudio se ha realizado utilizando bases de datos de los herbarios: AQP - Arequipa, Field

Museum, Missouri Botanical Garden y de bibliografía referencial respecto de la zona de

estudio.

Estructura Vegetacional

Los organismos y poblaciones de especies no existen solos en la naturaleza, sino que

forman siempre un ensamble de poblaciones que viven juntas en una misma área. La

comunidad posee un conjunto de atributos que no residen en cada una de las especies que

la componen y que revisten significado solo con referencia al nivel de integración

comunitario (Krebs, 1,985). Estos atributos se pueden reconocer también como

características y son la diversidad, la estructura y formas de crecimiento, el predominio, la

abundancia relativa, la estructura trófica y la cobertura vegetal.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

109

Diversidad de Especies

La diversidad se usa como un índice de salud de los ecosistemas, aplicada en conservación

está sostenida por la idea que las comunidades ricas en especies son mejores que las

pobres en especies, y en la supervisión ambiental, los efectos de la polución ambiental se

reflejarán en una reducción de la diversidad o en un cambio de forma de la distribución de

abundancia de especies.

Puede medirse registrándose el número de especies por hábitat estudiado, referido como

riqueza de especies. Y describiendo su abundancia relativa o usando una medida que

combine los dos. La diversidad se compone de dos elementos: la variación (Nº de especies)

y la abundancia relativa de especies (Nº de individuos por especie), se expresa a través de

índices (Magurran, 1,987):

El Índice de Shannon y Wiener (Ĥ) o de la diversidad de Shannon, considera que los

individuos se muestran al azar a partir de una población “indefinidamente grande”, se

expresa en contenido de información de la muestra (bits/ind). Donde:

Pi = a la probabilidad de importancia de cada especie

Pi = ni/N, ni = valor de importancia de cada especie

N = es el total de valores de importancia

La diversidad se interpreta en una escala de valores de 0 a 5 bits/ind, que va de no diverso a

muy diverso (Magurran, 1,987).

La expresión del Índice de Diversidad o de Shannon Wiener se expresa de la siguiente

manera.

Ĥ = Σ(Pi) log2(Pi) El Índice de Diversidad de Simpson o de la probabilidad de seleccionar aleatoriamente dos organismos de especies diferentes. Concede mayor significación a las especies más abundantes. La gama de valores va de 0 ó diversidad baja, hasta un máximo de 1 - 1/S, en que S es el número de especies. Este índice varía inversamente con la heterogeneidad (de tal forma que si los valores del índice decrecen, la diversidad decrece y viceversa). Para mayor claridad es deseable que valores altos (o bajos) del índice de probabilidad correspondan con valores altos (o bajos) de diversidad. La expresión del Índice de Dominancia o de Simpson es:

C = Σ(ni/N)² El Índice de Berger-Parker se basa en dos elementos, la densidad máxima presentada por una especie y las sumas de las densidades de todas las especies. De tal manera que lo que muestra es la proporción que guarda la especie más abundante respecto al resto de las que componen la comunidad. Expresa la importancia proporcional de las especies más abundantes.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

110

IDBP = NMAX / NTOTAL

Donde:

NMAX = Densidad de la especie dominante, y

NTOTAL= Suma de las densidades de todas las especies.

Predominio de Especies

La dominancia es un indicador de la abundancia relativa de una especie. Las especies

dominantes son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico, y determinan las

condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas. De las cientos de

especies que hay en una comunidad, unas cuantas ejercen control importante por virtud de

su tamaño, el número de sus individuos o sus actividades. Se mide con el:

Índice de Predominio (C):

C = Σ(ni/N)²

donde:

ni = valor de importancia de cada especie, y

N = es el total de valores importancia.

La escala de valores de la dominancia es entre 0 y 1, que va de menor a mayor dominancia.

Índices de Similitud

Mide la semejanza entre dos conjuntos de taxones, áreas, biotas o comunidades. Es la

variación en composición de especies entre las áreas de diversidad. Se define como el

grado de cambio en diversidad de especies a lo largo de un gradiente o entre hábitats, sirve

para saber que área es más rica en especies y que área no lo es.

Índice de Similitud de Sorenson (S), mide la similitud de datos cualitativos (usando presencia

– ausencia de especies):

S = 2c/a+b

donde:

c = número de especies iguales en a y b,

a = número de especies presentes en a, y

b = número de especies presentes en b.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

111

Índice de Similitud cuantitativa de Sorenson (CN ), mide la similitud utilizando el número de individuos:

CN = 2jN/aN +bN donde:

jN = la sumatoria más baja de las dos abundancias de especies que ocurren entre las dos muestras,

aN = número de individuos en a, y

bN = número de individuos en b.

Índice de Similitud de Jaccard (J), Este índice se basa en la relación de presencia- ausencia entre el número de especies comunes en dos áreas (o comunidades) y en el número total de especies.

J = c/a+b+c donde:

c = al número de especies presentes en a y b,

a = al número de especies presentes en a, y

b = al número de especies presentes en b.

e) Formas de Crecimiento

Sirve para describir a la comunidad vegetal conforme categorías principales de las formas

de crecimiento o diferentes tipos de estructura observables en las plantas, los árboles son

una forma de crecimiento vegetal y los pastos otra, se emplean diversas características de

los vegetales para definir sus formas de crecimiento, los hay altos y bajos, leñosos y no

leñosos, perennes y deciduos (Krebs, 1,985). No es lo mismo hablar de un bosque que de

un pajonal, su dinámica también es diferente, por lo cual no se les puede poner a todas las

especies en una sola categoría y procesarlas como un todo.

Para describir la estructura de las comunidades vegetales terrestres se necesitó caracterizar las clases mayores de plantas por su forma de crecimiento. Para el presente trabajo se consideraron las siguientes formas de crecimiento, basadas en las descripciones de Shreve (1951) y Whittaker (1975): ● Árboles: plantas leñosas que tienen tamaños mayores a 3 m de alto; ● Arbustos: plantas leñosas que tienen menos de 3 m de alto; ● Hierbas: plantas sin tallos leñosos; ● Epífitas: plantas que crecen fuera del suelo y requieren el soporte de otra planta leñosa; ● Subarbustos: o arbustos enanos, que se ramifican cerca del suelo y miden menos de 25 cm de alto;

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

112

● Cactoides: plantas de tallos suculentos; ● Arbustos-roseta y caulirosetas: plantas con hojas distribuidas en circulo, casi siempre a una misma altura; y ● Parásitas: plantas que obtienen de otras plantas los nutrientes que necesitan para su

desarrollo.

f) Cobertura vegetal

Es la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de

los individuos de una especie, se expresa como porcentaje de la superficie total.

Estableciéndose una escala de valores porcentuales que va de 0% a 100% (Braun Blanquet,

1979. y Matteucci y Colma, 1982):

Porcentaje de

especies Escala Interpretación

75 - 100% 5 Continuo, 50 - 75% 4 Interrumpido 25 - 50% 3 Disperso- raro 10 – 25% 2 Disperso – muy raro 1 – 10% 1 Disperso – esporádico Hasta 1% + Disperso – casi nulo

4.3.4 Descripción de las Unidades de Cobertura Vegetal

La clasificación de las unidades de cobertura vegetal esta en relación a las características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las condiciones climáticas presentes en la zona de estudio como temperatura, humedad, así como la calidad de los suelos. Una descripción resumida de las unidades establecidas, nos permite tener una idea más clara de la condición de la vegetación en la zona de estudio.

El área de estudio va desde los 600 msnm hasta los 3,800 msnm en los distritos de Santa

Ana, y Echarate. A lo largo de esta gradiente altitudinal se han podido identificar en base a

especies leñosas, una de cobertura vegetal y dos unidades antrópicas (Plano Nº ).

Cuadro Nº 29

Unidades de Cobertura Vegetal

Símbolo Unidad de Cobertura

Vegetal Superficie (hectáreas)

% Elevación (m.s.n.m.)

N° de Especies

ES EH Total

Bs Bosque Secundario 8,976 36 900 – 3000 78 40 88

De Deforestación 6,784 27 700 – 2600 21 15 25

Aa Area agrícola 8,743 37 700 – 2500

ES: Epoca Seca EH: Epoca Húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

113

A continuación se presenta la caracterización de las unidades de cobertura vegetal, en función a los resultados de la información obtenida en las zonas de muestreo

correspondientes a las dos temporadas de evaluación, época seca y época húmeda.

i) Area Agrícola (Ag)

Se presenta en una superficie de 8,743 ha, para el ámbito de estudio la agricultura

predominante es la instalación de cultivos permanentes de café y frutales se desarrolla en

una altitud que va del rango de 700 a 2,500 msnm y se encuentra en el área de influencia

directa del proyecto.

ii) Deforestación (De)

Abarca una superficie de 6,784 ha, y un rango altitudinal de 700 a 2,600 msnm, en la

presente unidad la vegetación arbórea ha desaparecido por la actividad del hombre con la

intención de instalar cultivos, pero al perder la fertilidad natural de la asociación del suelo

con el bosque se han convertido en áreas con escasa a nula vegetación que es la causante

de deslizamientos de lodo en la época de lluvias, se ubica en una altitud que va del rango de

700 a 2,600 msnm y se le encuentra en el área de influencia directa del proyecto.

iii) Bosque Secundario (Bs)

Presenta una superficie de 8,966 ha, en un rango altitudinal de 900 a 3,000 msnm, se da esta denominación donde la vegetación climax de árboles ha desaparecido y en su lugar aparecen los arbustos y subarbustos perennes son las formas de crecimiento dominante, acompañado de cactáceas. Este tipo de vegetación se presenta en mayor extensión en el área de estudio y es donde se presentaran impactos de ligeros a nulos por haber perdido la vegetación natural desde varios años atrás. 4.3.5 Distribución de Especies de Flora Identificadas En el Cuadro Nº 29 se presenta la distribución de especies de flora según Unidad de Cobertura Vegetal y Temporada de Muestreo.

Cuadro Nº 29

Distribución de Especies de Flora

según Unidad de Cobertura Vegetal y Temporada de Muestreo

Especies

Unidades de Vegetación

Bosque Secundario Bs

Deforestación

ES EH ES EH

DRYOPTERIDACEA

Woodsia montevidensis X X X X

Woodsia sp. X X X X

POLYPODEACEAE

Campyloneurum sp. X X X

Niphidium sp. X X X

Pleopeltis polypodioides X X X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

114

Especies

Unidades de Vegetación

Bosque Secundario Bs

Deforestación

ES EH ES EH

Polypodium sp. X X X

Polypodium pinnatifidum X X X

ASPLENIACEA

Asplenium sp. X X X

Asplenium dentatum X X X

Asplenium sp.1 X X X

PTERIDACEAE

Adianthum poiretii X X

Cheilanthes pruinata. X X

Pellaea ternifolia var. ternifolia X X

EPHEDRACEAE

Ephedra americana X X

Ephedra cf. Rupestris X X X X

ALSTROEMERIACEAE

Alstroemeria pygmaea 1 X X

Alstromeria sp. X X

Alstromeria sp. 1 X X

Bomarea formosissima X X

Bomarea ovata X X

Bomarea sp. X X

Bomarea sp. 1 X X

ARIALIACEAE

Oreopanax discolor X X

Oreopanax sp. X X

Ooreopanax sp. 1 X X

Scheflera sp. X X

Scheflera sp.1 X X

ASTERACEAE

Belloa turneri X X

Belloa sp. X X

Gnaphalium dombeyanum X X

Hypochaeris sp. X X X

Mutisia cochabambensis X

Mutisia sp. X

Mutisia sp.1 X

Novenia acaulis X X

Werneria caespitosa X X

Wemeria sp. X X

BERBERIDACEAE

Berberis peruviana X X

Berberis saxicola X X

Berberis sp.1 X X

Berberis sp. 2 X X

Berberis sp. 3 X X

Berberis sp. 4 X X

Berberis sp. 5 X X

Berberis sp. 6 X X

BUDLEJACEAE

Budleja coriacea X X X X

CACTACEAE

Austrocylindropuntia floccosa X X X X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

115

Especies

Unidades de Vegetación

Bosque Secundario Bs

Deforestación

ES EH ES EH

Austrocylindropuntia lagopus ssp malyanus X X X X

CARYOPHYLLACEAE

Arenaria lanuginosa X X

Arenaria sp. X X

Arenaria sp. 1 X X

Colobanthus quitensis X X X

Colobanthus sp. X X

Paronychia andina X X X X

CLUSIACEAE

Clusia sp. X X

Clusia sp. 1 X X

Hypericum sp. X X

Hypericum sp. 1 X X

CONVOLVULACEAE

Dichondra serícea X X X X

Ipomoea purpurea X X

CUNNONIACEAE

Weinmania pinnata X X X X

Weinmania sp. X X X X

Weinmania sp. 2 X X X X

ERICACEAE

Demosthenesia spectabilis X X

Demosthenesia sp. X X

Gaultheria vaccinioides X X

Gaultheria sp. X X

Vaccinium sp. X X

Vaccinium sp. 1 X X

Vaccinium sp. 2 X X

EUPHORBIACEAE

Croton churumayensis X X X X

Croton sp. X X X X

Croton sp. 1 X X X X

Croton sp. 2 X X X X

Alcalypha sp. X X X X

FABACEAE

Astragalus uniflorus. X X X X

Astragalus sp. X X X X

Coursetia sp. X X X

Trifolium amabile X X

Trifolium sp. X X

Gentiana sp. X X

Trifolium amabile X X X

Trifolium repens X X X

Gentiana prostrata X X X X

Gentiana sp. 1 X X X X

Genciana sp. X X X X

Genciana sp. 1 X X X X

Genciana sp. 2 X X X X

GERANIACEAE

Erodium cicutarium X X

Geranium dissectum X X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

116

Especies

Unidades de Vegetación

Bosque Secundario Bs

Deforestación

ES EH ES EH

Geranium sessiliflorum X X

Geranium sp. X X

Geranium sp. 1 X X

GROSSULARIACEAE

Ribes aff andicola X X X X

Ribes sp. X X X X

JUGLANDACEAE

Juglans neotropica X X X X

MELASTOMATACEAE

Brachyotum grisebachii X X X

Miconia alpina X X X X

Miconia sp. X X X X

Miconia sp. 1 X X X X

Tibouchina dimorphyla X X X X

OXALIDACEAE

Oxalis sp. X X

Oxalis sp. 1 X X

Oxalis sp. 2 X X

Oxalis tuberosa X X

PIPERACEAE

Piper sp. X X X X

Piper sp. 1 X X X X

Piper sp. 2 X X X X

ROSACEAE

Crataegus sp. X X

Hesperomeles sp. X X

Hesperomeles sp. 1 X X

Hypochaeris taraxacoides X X

Hypochaeris sp. X X

Lachemilla sp. X X

Rubus sp. X X X X

Tetraglochin cristatum X X

Tetraglochin sp X X

RUBIACEAE

Galium aparine X X X

Galium sp. X X X

Galium sp. 1 X X X

SCROPHULARIACEAE

Bartsia diffusa X X

Bartsia sp. X X

Bartsia sp. 1 X X

Bartsia sp. 2 X X

Calceolaria plectranthyfolia X X

Calceolaria scapiflora X X

Calceolaria sp. X X

Calceolaria sp. 1 X X

Calceolaria sp. 2 X X

SOLANACEAE

Capsicum pubescens X X

Capsicum sp. X X

Nicotiana otophopra X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

117

Especies

Unidades de Vegetación

Bosque Secundario Bs

Deforestación

ES EH ES EH

Nicotiana sp. X

Solanum sp. X

Solanum americanum X

Total 58 125 45 115

Total comunidad vegetal ambas épocas 183 160 ES: Época Seca EH: Época Húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Registro de Especies Para la zona de estudio del Proyecto, en su componente Flora se han identificado 45 especies de plantas silvestres, que corresponden a 18 géneros y 12 familias, distribuidas en: - Pteridophytas o helechos con 4 familias, 6 géneros y 13 especies. - Gymnospermas (planta con semillas desnudas) con 1 familia, 1 género y 2 especies. - Angiospermas (plantas con frutos con semillas y flores) con 7 familias, 11 géneros y 113

especies. Diversidad de Especies El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H' log 10) obtenido para los transectos evaluados durante las dos campañas varió entre 0,055, que correspondió a la unidad deforestación (De) y 0,987 que correspondió a la unidad de bosque secundario (Bs). El tipo de vegetación que tuvo el valor de diversidad más bajo correspondió a Deforestación (De) mientras los valores más altos correspondieron a la unidad bosque secundario (Bs). En general los índices de diversidad no mostraron una relación de incremento directamente proporcional con la altitud. El bosque secundario (De) fue el tipo de vegetación más diverso encontrado (H’= 1,371) seguido de la unidad deforestación (De). Cabe resaltar que la Vegetación de bosque secundario es un tipo de vegetación muy diverso, y tiene características particulares de distribución de las plantas según el nivel altitudinal donde se encuentran (conjuntos de microclimas muy dispersos). 4.3.3 Fauna Silvestre

4.3.3.1 Aspectos Generales La flora silvestre, constituye la base de la cadena energética que permite a los organismos de vida libre aprovechar, en forma eficiente, la energía almacenada en sus hojas, raíces, frutos, flores y otras partes de la estructura vegetativa

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

118

La fauna silvestre, al igual que la flora, son el resultado de constantes procesos evolutivos de adecuación a las condiciones que se presentan en el ambiente, tales como altitud, clima, tipo de alimento, etc. El hombre también ha intervenido en los procesos evolutivos de algunas especies, mediante la domesticación de especies de fauna que sirven principalmente para su alimentación, abrigo y apoyo en actividades de trabajo. La fauna silvestre puede ser utilizada como indicadora de la calidad del ecosistema, por ejemplo, los herbívoros son fundamentales para mantener la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales, mientras que los carnívoros mantienen en equilibrio los flujos de energía que se establecen en las cadenas tróficas del ecosistema. La avifauna es también considerada como un indicador de la calidad del ecosistema pues este grupo ha sido clave en el desarrollo de las ciencias biológicas por su importancia en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas, su complicada e interesante conducta, el misterio de sus migraciones y, sobre todo, por la facilidad de ser observadas y fundamentalmente, por el, hecho que mantienen una estrecha relación con las condiciones del hábitat, ya que muchas son sensibles a cambios ambientales mínimos (Navarro et al 1993). 4.3.3.2 Objetivo El objetivo del presente estudio es identificar la fauna existente en el ámbito de influencia directa del Proyecto central Hidroeléctrica Illapani. 4.3.3.3 Metodología La zona de estudio fue visitada en dos temporadas: del 20 al 30 de abril (época húmeda), y del 16 al 23 de julio del 2,010 (época seca), con la finalidad de identificar a las especies de fauna silvestre existentes así como evaluar su variabilidad en el tiempo. Se consideraron en la evaluación las taxas relacionadas a mamíferos, aves, reptiles y anfibios, siendo necesario resaltar que se ha considerado al grupo de las aves para efectuar la evaluación del ecosistema debido a que es el grupo mejor representado. En la medida que cada grupo de animales, responde a determinadas características conductuales, se hace necesario establecer procedimientos metodológicos adecuados para la identificación y evaluación de cada taxa. Anfibios y Reptiles La evaluación de realizo entre 10:00-13:00 buscando reptiles y 18:00 – 21:00 horas para los anfibios, registrando datos de la especie, número de individuos. Para ello se utilizó la siguiente metodología: Transectos Visuales Este método consiste en la evaluación de transectos de 500 m de longitud y 2 m de ancho, que atravesaran diferentes hábitats presentes en la zona de evaluación, con el objetivo de evaluar la riqueza de especies y su abundancia relativa en un área específica. Se instalaron 1 o 2 transectos en cada estación de muestreo y cada transecto fue evaluado por un investigador durante 60 minutos., registrando datos de la especie, número de individuos, hora de observación y actividad. Parcelas de Hojarasca (Quadrat Sampling o Leaf-litter Plots; Jaeger & Inger 1994). Este método consiste en delimitar parcelas cuadradas de 5x5 m (25 m²) en lugares seleccionados al azar dentro de un tipo de hábitat, en donde se realiza una búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en la hojarasca y estratos bajos del sotobosque, empleando un tiempo de 30 minutos por parcela, la evaluación fue realizada por un investigador.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

119

*Indica el punto GPS tomado como referencia en cada cuadrante.

Para el reconocimiento de anfibios y reptiles se establecieron 10 transectos y 24 parcelas de evaluación, las cuales se presentan en los Cuadros Nº 30 y Nº 31 respectivamente

Cuadro Nº 30 Ubicación de Transectos para Observación de Anfibios y Reptiles

Fecha Código

Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Relación con el Proyecto

Características del Ambiente

Inicio Final

Este Norte Este Norte

16/07/2010 HE-Es1-Se1 1338 759314 8580592 749130 8581051 Área de embalse

Área de cultivo de Café, Cítricos, Cacao, Plátanos.

19/07/2010 HE-Es1-Se4 905 750818 8580621 750634 8580551 Área de embalse

Área de playa, Carrizal y zonas de cultivo

22/07/2010 HE-Es2-Se7 1270 756333 8598119 756068 8598487 Área de embalse

Área de cultivo de Café, Cítricos.

24/04/2010 HE-Es3-Hu1 990 752416 8583586 752067 8583966 Cantera de arcilla

Zonas de cultivos entre los que predominan los cultivos de café, plátano y Papaya.

17/07/2010 HE-Es3-Se2 995 752428 8583803 752000 8583873 Cantera de Arcilla

Área de cultivo de Café, Cítricos, Cacao

25/04/2010 HE-Es4-Hu2 782 755150 8586367 755189 8586649 Cantera de agregados Nro. 1

Zonas de cultivos de plátano, cacao, café y papaya.

18/07/2010 HE-Es4-Se3 938 755240 8586704 755544 8586896 Cantera de agregados Nro. 1

Área de cultivo de plátano, cacao, café y papaya, caracterizado por la presencia de una Playa

20/07/2010 HE-Es5-Se5 738 757552 8599695 757205 8589722 Cantera de agregados Nro. 2

Área de cultivo; de frutales como Papayales cítricos

26/04/2010 HE-Es5-Hu5 780 757489 8599244 756727 8599019 Casa de maquinas

Zona agrícola con amplias áreas de cultivos de papayales

21/07/2010 HE-Es5-Se6 1040 752512 8581718 752162 8582773 Casa de maquinas

Aéreas de cultivo de café, bosques primario fragmentado por área de cultivo

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

120

Cuadro Nº 31 Ubicación de Parcelas para Observación de Anfibios y Reptiles

Fecha Estación de muestreo

Código Parcela

Altitud msnm

Coordenadas UTM* relación con el proyecto

Características del ambiente Este Norte

16/07/2010

Es-1

Pa 1,A 1344 749695 8580480 Área de embalse Zonas de cultivos entre los que predominan los cultivos de café, plátano y Papaya.

16/07/2010 Pa 1,B 1344 749695 8580480 Área de embalse Zonas de cultivos de plátano, cacao, café y papaya.

16/07/2010 Pa 1,C 1147 749573 8581015 Área de embalse Zona agrícola con amplias áreas de cultivos de papayales

16/07/2010 Pa 1,D 1027 750234 8581050 Área de embalse Área de cultivo de Café, Citricos, Cacao, Platanos.

19/07/2010

Es-1

Pa 1,E 905 750760 8580998 Área de embalse Área de playa, Carrizal

19/07/2010 Pa 1,F 910 740765 8581669 Área de embalse Área de playa

19/07/2010 Pa1,G 1020 750985 8580862 Área de embalse Área de cultivo; de frutales como Papayales cítricos

19/07/2010 Pa 1,H 1050 751074 8580829 Área de embalse Área de cultivo; de frutales como Papayales cítricos

22/07/2010

Es-2

Pa 2,A 1101 752586 8582765 Área de embalse influencia indirecta

Área de cultivo, café

22/07/2010 Pa 2,B 1099 752584 8582626 Área de embalse influencia indirecta

Área de cultivo, café

22/07/2010 Pa 2,C 1046 752424 8582912 Área de embalse influencia indirecta

Área de cultivo, café, cítricos

22/07/2010 Pa 2,D 1040 752325 8583151 Área de embalse influencia indirecta

Área de cultivo con rose

17/07/2010

Es-3

Pa 3,A 995 752646 8583904 Cantera de Arcilla Área de cultivo de Café.

17/07/2010 Pa 3,B 983 752445 8583846 Cantera de Arcilla Área de Cultivo cítricos

17/07/2010 Pa 3,C 1010 752345 8584002 Cantera de Arcilla Área de cultivo platanal

17/07/2010 Pa 3,D 1015 752781 8584158 Cantera de Arcilla Playa, cuerpo de Agua (pozas), papayal

18/07/2010

Es-4

Pa 4,A 945 755474 8586768 Cantera de agregados Nro. 1

Cantera de agregados Nro. 1

18/07/2010 Pa 4,B 940 755638 8587076 Cantera de agregados Nro. 1

Cantera de agregados Nro. 1

18/07/2010 Pa 4,C 955 755122 8586824 Cantera de agregados Nro. 1

Cantera de agregados Nro. 1

18/07/2010 Pa 4,D 947 754984 8586445 Cantera de agregados Nro. 1

Cantera de agregados Nro. 1

20/07/2010

Es-5

Pa 5,A 821 757342 8599858 Casa de maquinas Área de cultivo Papayal

20/07/2010 Pa 5,B 738 757379 8600160 Cantera de agregados Nro. 2

Playa de rio con roquedales

20/07/2010 Pa 5,C 972 756626 8598864 Cantera de agregados Nro. 2

Playa de rio.

20/07/2010 Pa 5,D 776 757063 8599520 Casa de maquinas Área de Cultivo, cultivo de cítricos

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Mamíferos Para la evaluación e identificación de los mamíferos se utilizaron métodos captura de individuos, siendo los métodos utilizados los siguientes Captura muerta o mediante Trampas de golpe (Víctor): Es una trampa de golpe, que consta de un alambre de metal rectangular, que es sostenida por una varilla de metal a una placa, la cual es liberada como una bala de metal impulsada por un resorte y es liberada cuándo un animal contacta en el área donde se coloca el cebo, llegándolos a matar. Pueden colocarse a nivel del suelo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

121

Dentro de agujeros oscuros de troncos y pedregales, huecos, atados a lianas, troncos de árboles (Voss et al 2001). Las trampas Víctor se utilizan para capturar mamíferos pequeños como roedores, y la finalidad es realizar piel de estudio (Voss et al 2001). Se utilizaron diferentes tipos de cebos: mantequilla de maní, pasas, avena, tocino, maíz, portola (Voss et al 2001). Se colocaron entre 50 a 100 trampas “de golpe – Victor”, separadas de 05 a 10 metros, en transectos lineales. Los transectos incluyeron, en la medida de lo posible relictos de bosque o purmas, que se encontraban como bordes de chacras. Las trampas amarradas con un cinta para evitar que las especies que puedan ser capturadas lo arrastren. Se realizo la colocación de trampas a partir de las 5pm y fueron dejadas hasta el día siguiente (con una duración de 15 horas aprox.). Se establecieron transectos según área de impacto directo, para la identificación de mamíferos pequeños, la ubicación de los transectos se presentan en el Cuadro Nº 32.

Cuadro Nº 32 Ubicación de Estaciones para Registro de Mamíferos Menores

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación

relación con el proyecto Características del

ambiente Este Norte

16/07/2010 Seca

MA EST 01 - MI - TR1-IN

1049 750127 8580998

Area De Embalse

Vegetación purma de bosque impactado. Con quemas. Para realizar cultivos

MA - EST 01 - MI - TR1-FI

1103 749729 8581144

26/04/2010 Húmeda

MA- EST - 05 - MI - TR1-IN

818 757625 8599594 Casa De Maquinas, Campamento 2, Cantera De Agregados 02

papayal – limonal MA- EST - 05 - MI -

TR1-FI 818 757515 8599579

19/07/2010 Seca

MA - EST 01 - MD - TR2-IN

1036 750930 8580838 Area De Embalse

Quebrada con presencia de poaceas, platanal, sin frutos,

MA - EST 01 - MD - TR2-FI

1067 751090 8580742

23/07/2010 Seca

MA - EST 02 - MD - TR1-IN

1047 752400 8583021 Area De Embalse , Quebrada Honda

plantaciones de cafetal, rodeado de bosques secundario

MA - EST 02 - MD - TR1-FI

1044 752290 8583100 plantación de cafetal y naranjal

24/04/2010 Húmeda

MA- EST - 03 - MI - TR1-IN

990 752523 8583930

Cantera De Arcilla

Cafetal

MA- EST - 03 - MI - TR1-FI

983 752512 8583970 Cafetal

17/07/2010 Seca

MA - EST 03 - MI - TR1-IN

970 752532 8583986

Cantera De Arcilla

vegetación de bosque secundario, presencia de arboles, plantación de cafetal, naranjal

MA - EST 03 - MI - TR1-FI

975 752548 8583963

MA - EST 03 - MI - TR2-IN

970 752569 8583937

Cantera De Arcilla plantación de cafetal y naranjal MA - EST 03 - MI -

TR2-FI 980 752508 8583916

25/04/2010 Húmeda

MA- EST - 04 - MI - TR1-IN

780 755244 8586692 Deposito De Desmonte Y Cantera De Agregados 1

Playa – platanal MA- EST - 04 - MI -

TR1-FI 782 755404 8586802

18/07/2010 Seca

MA - EST 04 - MI - TR1-IN

952 755241 8586763 Deposito De Desmonte Y Cantera De Agregados

Plantaciones de café,y naranjal MA - EST 04 - MI -

TR1-FI 963 755258 8586783

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

122

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM*

Ubicación relación con el proyecto

Características del ambiente

21/07/2010 Seca

MA - EST 05 - MI - TR1-IN

734 757504 8600131 Casa De Maquinas, Campamento , Cantera De Agregados

Plantación de papaya, con un manchón de plátano sin frutos

MA - EST 05 - MI - TR1-FI

738 757509 8600165

MA - EST 05 - MI - TR2-IN

737 757495 8600133 Casa De Maquinas, Campamento 2, Cantera De Agregados

Plantación de papaya, con un manchón de plátano sin frutos

MA - EST 05 - MI - TR2-FI

734 757501 8600167

MA - EST 05 - RIO 730 757602 8600288 Cantera De Agregados Rivera de rio

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Captura viva mediante Redes de neblina: Son comúnmente utilizadas para captura de mamíferos voladores (murciélagos) en sus desplazamientos nocturnos (vuelo). Se utilizaron hasta un máximo de 03 redes de neblina de tamaño estándar, por transecto las cuales fueron colocadas desde la 18.00 horas hasta las 00:00 horas y de las 04:00 horas hasta las 6:00 horas, este horario fue establecido considerando que la mayor frecuencia de captura ocurre en las primeras horas de la noche y en las primeras horas de luz en la mañana. Las redes fueron revisadas periódicamente cada media hora aproximadamente A continuación en el Cuadro Nº 33 se presenta la ubicación de las redes de neblina

Cuadro Nº 33 Ubicación de Estaciones para Registro de Mamíferos Menores

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto

Características del ambiente

Este Norte

23/04/2010 Húmeda

MA - EST 01 - MI - RED1

1108 0749872 8582226 Área de embalse área de cultivo de maíz

1112 0749883 8582226

MA - EST 01 - MI - RED2

1104 0750733 8580935 Área de embalse área forestal pedregoso

1112 0750721 8580932

16/07/2010 Seca

MA - EST 01 - MI - RED1

1089 0749740 8581137 Área de embalse

quebrada con área libre y con vegetación cortada (purma), rodeado de arboles y plantación de cafetal

MA - EST 01 - MI - RED2

1093 0749730 8581140 Área de embalse

quebrada con área libre y con vegetación cortada (purma), rodeado de arboles y plantacione de cafetal

26/04/2010 Húmeda

AV - EST 01 - MD - RED1

986 0752589 8582714

Área de embalse

área de cultivo con plantaciones de papaya, el suelo constituido por pedregal

984 0752579 8582714

AV - EST 01 - MD - RED2

985 0752466 8582854 Área de embalse

Quebrada con presencia de poaceas, platanal, sin frutos, 985 0752454 8582849

19/07/2010 Seca

MA - EST 01 - MD - RED1

983 0750835 8580960

Área de embalse

vegetación purma de bosque imptactado. Con quemas. Para realizar cultivos

983 0750831 8580947

MA - EST 01 - MD - RED2

984 0750844 8580889 Área de embalse

Presencia de carrizo, vegetación de ribera de rio 984 0750832 8580883

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

123

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto

Características del ambiente

Este Norte

23/07/2010 Seca

MA - EST 02 - MD - RED1

1022 0752221 752221 Área de embalse Quebrada honda

plantaciones de cafetal, rodeado de bosque secundario 1029 0752235 8583203

MA - EST 02 - MD - RED2

1026 0752257 8583200 Área de embalse Quebrada honda

plantación de cafetal 1027 0752273 8583196

24/04/2010 Húmeda

AV - EST 03 - MI - RED1

979 0752587 8583900 Cantera de arcilla

terreno de cultivo de papaya plátano naranja 1001 0752574 8583892

AV - EST 03 - MI - RED2

1010 0752593 8584103 Cantera de arcilla Terreno de cultivo limpio

1012 0752582 8534094

17/07/2010 Seca

MA - EST 03 - MI - RED1

1007 0752449 8584104 Cantera de arcilla

vegetación de bosque secundario, presencia de arboles 1010 0752450 8584105

MA - EST 03 - MI - RED2

1013 0752312 8584208 Cantera de arcilla plantación de cafetal

1016 0752306 8584197

25/04/2010 Húmeda

AV - EST 04 - MI - RED1

948 0755267 8586740 Cantera de agregados

Terreno de cultivo de naranja 952 0755257 8586739

AV - EST 04 - MI - RED2

938 0755332 8586614 Cantera de agregados

Área de playa o ribera de rio con presencia de arboles de Pisonay 938 0755343 8586614

18/07/2010 Seca

MA - EST 04 - MI - RED1

948 0755481 8586783 Depósito de desmonte y cantera de agregado

Plantaciones de café, y naranjal 949 0755480 8586771

MA - EST 04 - MI - RED2

943 0755497 8586882 Depósito de desmonte y cantera de agregado

Plantaciones de café, y naranjas 947 0755507 8586889

28/04/2010 Húmeda

AV - EST 05 - MI - RED1

746 0757625 8599698 Casa de maquinas,

Terreno de cultivo de papaya y plátano 746 0757625 8599706

AV - EST 05 - MI - RED2

742 0757642 8599020 Casa de maquinas,

Área de recreación costado del estadio 742 0757653 8599024

21/07/2010 Seca

MA - EST 05 - MI - RED1

738 0757461 8600051 Casa de máquinas y cantera de agregado

Plantación de papaya, con plátano sin frutos

741 0757451 8600054 Casa de máquinas y cantera de agregado

Plantación de papaya, con plátano sin frutos

MA - EST 05 - MI - RED2

741 0757459 8600032 Casa de maquinas, campamento

Plantación de papaya, con presencia de platanal sin frutos

742 0757448 8600038 Casa de maquinas, campamento

Plantación de papaya, con presencia de platanal sin frutos

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Las especies de quirópteros colectados fueron procesados para obtener sus medidas morfométricas y proceder a su identificación con el apoyo de guías de campo. Las especies que no fueron adecuadamente identificadas, se procedió a su preservación para su respectiva identificación en laboratorio, con el apoyo de claves sistemáticas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

124

Aves Se han utilizado dos procedimientos metodológicos para la identificación de aves: mediante la observación directa y mediante la captura, como un complemento a la observación directa,, en la medida que en la zona de estudio la vegetación era densa y dificultaba la observación de las aves. Observación Directa Con el apoyo de binoculares y guías de campo, tales como Aves del Departamento de Lima y Birds of Perú, se efectuó el reconocimiento de las aves, las cuales, una vez, avistadas se registraba las características morfológicas externas mas resaltantes, las cuales eran contrastadas con las guías de campo utilizadas, obteniendo de esta manera su identificación. Debido a que en casi toda la zona de estudio la vegetación es arbustiva baja, la observación de las aves no presentó dificultades, permitiendo su reconocimiento en forma rápida, con el apoyo de las guías de campo. Se trabajo con el método de Método de Conteo Extensivo por Puntos (Hilden et, al 1991) que es muy eficiente pues tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a cualquier tipo de terreno o hábitat. El método permite estudiar los cambios poblacionales de las aves en puntos fijos de evaluación permanente del ambiente natural sujeto a evaluación. El método consiste en que el evaluador se ubica en el punto de conteo y por espacio de 20 minutos registra todas las aves identificadas en forma visual o acústica a una distancia no mayor a los 100 metros del punto de observación, transcurrió el tiempo se desplaza, en forma lineal, una distancia de 200 metros hasta el siguiente punto de conteo, realizando la toma de datos. Los puntos de conteo se registran geográficamente con el apoyo de un GPS y en campo se instalan cintas flight, como marca permanente utilizando un árbol u otra estructura fija, de manera que permita ser ubicada rápidamente en la siguiente época de evaluación. Para el presente estudio se establecieron tres puntos de conteo por cada estación de muestreo. La ubicación de las estaciones de muestreo se presenta en el Cuadro Nº 34.

Cuadro Nº 34 Ubicación de Transectos para Registro de aves

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto

Características del ambiente

Este Norte

23/04/ 2010 Húmeda

16/07/2010 Seca

AV - EST 01 - MI - PTO1

1046 0750142 8581004 Área de embalse

Terreno de cultivo en secano vegetación forestal circundante 13º de pendiente con actividades de quema y tala

AV - EST 01 - MI - PTO2

1080 0749910 8581118 Área de embalse

Área con vegetación forestal circundante de cultivo de café 15º de pendiente

AV - EST 01 - MI - PTO3

1103 0749729 8581144 Área de embalse Área de vegetación forestal con pedregal 35º de pendiente

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

125

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto

Características del ambiente

Este Norte

26/04/2010 Húmeda

19/07/2010 Seca

AV - EST 01 - MD - PTO1

1026 0750865 8580322 Área de embalse Área de playa o ribera de rio con presencia de carrizal y forestales 10º de pendiente

AV - EST 01 - MD - PTO2

1043 0750928 8580842 Área de embalse

Terreno de cultivo en estado de abandono con forestales en retoño cultivo de plátano, coca, yuca 15º de pendiente poca visibilidad

AV - EST 01 - MD - PTO3

1065 0750853 8580377 Área de embalse Terreno de cultivo en estado de abandono 25º de pendiente

30/04/2010 Húmeda

23/07/2010 Seca

AV - EST 02 - MD - PTO1

1093 0752472 8582863 Área de embalse

Terreno de cultivo de plátano, café, naranja, mango presencia de carrizal y forestales 30º de pendiente

AV - EST 02 - MD - PTO2

1142 0752472 8582863 Área de embalse Terreno de cultivo de café naranja presencia de forestales 51º de pendiente

AV - EST 02 - MD - PTO3

1167 0752581 8582766 Área de embalse terreno de cultivo de café pacay naranja 65º de pendiente

24/04/2010 Húmeda

17/07/2010 Seca

AV - EST 03 - MI - PTO1

959 0752356 8583502 Cantera de arcilla

Terreno de cultivo de café naranja y papaya con vegetación forestal circundante 17º de pendiente

AV - EST 03 - MI - PTO2

1011 0752213 8583740 Cantera de arcilla

Terreno de cultivo de naranja, mandarina y plátano presencia de especies de corral 12º de pendiente

AV - EST 03 - MI - PTO3

1040 0751977 8583927 Cantera de arcilla

Terreno de cultivo de café, naranja, mandarina, plátano, maracuyá, al costado de una escuela 35º de pendiente

25/05/2010 Húmeda

18/07/2010 Seca

AV - EST 04 - MI - PTO1

940 0755329 8586672

Cantera de agregados 01 deposito de

desmonte 01

Terreno de cultivo de naranja platanal, arboles de Pisonay en borde de rio 5º de pendiente

AV - EST 04 - MI - PTO2

962 0755257 8586784

Cantera de agregados 01 deposito de

desmonte 02

terreno de cultivo de naranja café mango 25º de pendiente

AV - EST 04 - MI - PTO3

990 0755157 8586748

Cantera de agregados 01 deposito de

desmonte 03

Área muy impactada borde de carretera vegetación forestal con curso de afluente 35º de pendiente

28/04/2010 Húmeda

21/07/2010 Seca

AV - EST 05 - MI - PTO1

746 0757229 8600234

Casa de maquinas, campamento 02 y

cantera de agregados 02

Terreno de cultivo de tomate naranja, sandia, borde de rio 5º de pendiente

AV - EST 05 - MI - PTO2

774 0757230 8599978

Casa de maquinas, campamento 02 y

cantera de agregados 03

Terreno con cultivos de naranja, tangelo, al 100% , con mandarinas, y con actividad de riego por aspersión. Con 22º de pendiente

AV - EST 05 - MI - PTO3

810 0757171 8599652

Casa de maquinas, campamento 02 y

cantera de agregados 04

Borde de chacra, vegetación forestal circundante. Cultivo de papaya. Naranja y mandarina con 40º de pendiente.

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

126

Mediante captura de individuos: Se utilizaron redes de neblina como complemento al método de conteo de aves, que permiten obtener información respecto de las aves que se encuentran dentro de la estación de monitoreo. Se utilizaron redes de neblina de 12 metros de largo y 3 metros con luz estándar de acuerdo a la fabricación. Las redes de neblina se sujetaron a parantes portátiles de aluminio, lo que permitió la posibilidad de ponerlas a 3. 00, 4.50 mts. de altura y de ser el caso colocar dos redes sobre un mismo parante a una altura de 6.00 mts. Las redes de neblina se mantuvieron activas por espacio de cuatro horas, y fueron revisada cada quince minutos para verificar si había producido la captura de aves, así como evitar que entren en stress por efecto de la red y las altas temperaturas existentes en la zona de estudio. La ubicación de los lugares donde fue colocada la red de neblina se presenta en el Cuadro Nº 35.

Cuadro Nº 35 Ubicación de la Red Neblina para Registro de Aves

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto Características del ambiente

Este Norte

23/04/2010 Húmeda

AV - EST 01 - MI - RED1

1108 0749872 8582226 Área de embalse área de cultivo de maíz

1112 0749883 8582226

AV - EST 01 - MI - RED2

1104 0750733 8580935 Área de embalse área forestal con pedregal

1112 0750721 8580932

16/07/2010 Seca

AV - EST 01 - MI - RED1

1104 0749763 8581140 Área de embalse

área de cultivo con forestales en entorno 1103 0749753 8581140

AV - EST 01 - MI - RED2

1107 0749728 8581164 Área de embalse área forestal con pedregal

1110 0749737 8581164

26/04/2010 Húmeda

AV - EST 01 - MD - RED1

986 0752589 8582714 Área de embalse

ribera con vegetación de carrizales

984 0752579 8582714

AV - EST 01 - MD - RED2

985 0752466 8582854 Área de embalse

985 0752454 8582849

19/07/2010 Seca

AV - EST 01 - MD - RED1

984 0750844 8580889 Área de embalse

playa o ribera con vegetación de ribera carrizal y forestales

984 0750832 8580883

AV - EST 01 - MD - RED2

983 0750835 8580960 Área de embalse

984 0750831 8580947

23/07/2010 Seca

AV - EST 02 - MD - RED1

1078 0752398 8582977 Área de embalse

terreno de cultivo de café naranja limita forestales circundantes 1078 0752403 8582972

AV - EST 02 - MD - RED2

1011 0752472 8582863 Área de embalse terreno de cultivo de café quebrada profunda poca visibilidad

1011 0752472 8582862 Área de embalse terreno de cultivo de café quebrada profunda poca visibilidad

24/04/2010 Húmeda

AV - EST 03 - MI - RED1

979 0752587 8583900 Cantera de arcilla

terreno de cultivo de papaya plátano naranja 1001 0752574 8583892

AV - EST 03 - MI - RED2

1010 0752593 8584103 Cantera de arcilla terreno de cultivo limpio

1012 0752582 8534094

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

127

Fecha Código Transecto Altitud msnm

Coordenadas UTM* Ubicación relación con el

proyecto Características del ambiente

Este Norte

17/07/2010 Seca

AV - EST 03 - MI - RED1

1013 0752449 8584104 Cantera de arcilla

terreno de cultivo de papaya plátano naranja 1013 0752450 8584105

AV - EST 03 - MI - RED2

1007 0752312 8584208

Cantera de arcilla

terreno de cultivo de maíz en secano costado de carretera

1007 0752306 8584197 terreno de cultivo de maíz en secano costado de carretera

25/04/2010 Húmeda

AV - EST 04 - MI - RED1

948 0755267 8586740 Cantera de agregados

terreno de cultivo de naranja 952 0755257 8586739

AV - EST 04 - MI - RED2

938 0755332 8586614 Cantera de agregados

área de playa o ribera de rio con presencia de arboles de Pisonay 938 0755343 8586614

18/07/2010 Seca

AV - EST 04 - MI - RED1

952 0755241 8586763 Cantera de agregados

terreno de cultivo de naranja 952 0755254 8586768

AV - EST 04 - MI - RED2

938 0755316 8586695 Cantera de agregados

área de playa o ribera de rio con presencia de arboles en flor de Pisonay 939 0755316 8586695

28/04/2010 Húmeda

AV - EST 05 - MI - RED1

746 0757625 8599698 Casa de maquinas,

terreno de cultivo de papaya y plátano 746 0757625 8599706

AV - EST 05 - MI - RED2

742 0757642 8599020 Casa de maquinas,

área de recreación costado del estadio 742 0757653 8599024

21/07/2010 Seca

AV - EST 05 - MI - RED1

746 0757512 8600234 Casa de maquinas,

terreno de cultivo de papaya y plátano 747 0757498 8600235

AV - EST 05 - MI - RED2

741 0757459 8600032 Casa de maquinas,

área de recreación costado del estadio con presencia de carrizal 741 0757448 8600038

*Zona 18 Datum PSAD 56 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Las aves capturadas fueron evaluadas siguiendo procedimientos de campo para obtener medidas morfométricas así como su descripción de coloración de plumaje, para luego determinar su nombre científico mediante el uso de de las guías de campo registradas y se procedió a tomar fotos para posteriormente proceder a su liberación. Preservación de Muestras Los organismos colectados, principalmente anfibios, reptiles y quiropteros, fueron medidos, pesados, determinado su sexo y condición reproductiva, se prepararon pieles de estudio (para anfibios y reptiles Pisani & Villa para mamíferos Nargosen & Peterson, 1,980; Wilson & Sandoval, 1,996) para luego ser depositados, posteriormente, en el Museo de Historia Natural, Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, para proceder a su identificación utilizando claves sistemáticas. 4.3.3.4 Materiales y Equipos - Binoculares 7 x 30. - Cintas marcadoras flight - Cintas marcadoras de colores - Equipo de disección - GPS Global Possisionament System - Guantes de cuero

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

128

- Guanteas quirúrgicos - Jeringas inyectables - Linternas de cabeza - Happydent - Ketalar - Raffia - Zipploc de diferente tamaño - Trampas Sherman. - Trampas International. - Trampas Víctor de Golpe. - Redes de Neblina. - Pezzola de 30 grs. - Vernier de 0.002 mm. - Cinta métrica. - Papel secante. - Gasa. - Algodón. - Recipientes de plástico de 30 x 20 x 10 cms. con tapa. - Fichas de identificación. - Libreta de campo. - Cámara fotográfica digital de 10 mega pixeles, lente de 27 mm y zoom óptico de 18x. - Wincha métrica de 50 mts. 4.3.3.5 Especies de Fauna Silvestre Identificadas en el Ámbito de Estudio En el Cuadro Nº 36 se presenta el resultado de la evaluación de fauna silvestre identificada en la zona de estudio, listadas por su nombre científico, la familia y el grupo taxonómico a la que pertenecen y el nombre común con el cual es reconocido por los lugareños o citado en las guías de campo, así como su condición respecto a su presencia en la zona de estudio.

Cuadro Nº 36 Fauna Silvestre Tipo de Registro y Condición Identificada en el Área de Estudio

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

CLASE REPTILIA

Familia Teiidae

Ameiva ameiva Lagartija Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Familia Tropiduridae

Stenocercus roseiventris lagartija Ob/Ra

Familia Colubridae

Dipsas catesbyi Culebra Ob/Ra

Spilotes pullatus Habas Tika Ob/Ra

CLASE AMPHIBIA

Familia Hylidae

Hypsiboas lanciformis Rana Ob/Co Ob/So/Co Ob/So/Co Ob/Co

Scinax aff. ictericus Rana Ob/Ra

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

129

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

Familia Bufonidae

Rhinella marina Sapo Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Familia Leptodactylidae

Leptodactylus rhodonotus Sapo Ob/Co Ob/Co Ob/Co

CLASE MAMMALIA

Familia Mustelidae

Pteronura brasiliensis Lobo grande de río Ob/Ra

Familia Cavidae

Cavia tschudii Cuy de campo Ob/Co

Familia Dasyproctidae

Dasyprocta punctata Añuje Hu/Co/he

Familia Phyllostomidae

Carollia castanea Murciélago frutero castaño

Ca/Co Ca/Co

Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto

Ca/Co Ca/Co

Carollia perspicillata Murciélago frutero común

Ca/Co Ca/Co

Glossophaga soricina Murciélago longirrostro de pallas

Ca/Ra

Glosophaga sp Ca/Co

Lionycteris spurrelli Murciélago longirostro pequeño

Ca/Ra

Phyllostomus sp Ca/Ra

Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de asta mayor

Ca/Ra Ca/Ra

Platyrrhinus nigellus Murciélago de nariz ancha

Ca/Co Ca/Co

Platyrrhinus hellery Murciélago de listas largo

Ca/Ra

Platyrrhinus ismaeli Murciélago de nariz ancha de Ismael

Ca/Ra

Sturnira lilium murciélago de carreteras amarillas

Ca/Co Ca/Co

Sturnira sp Ca/Ra

Sturnira magna Murciélago de hombros amarillos grande

Ca/Co Ca/Co Ca/Co

Uroderma bilobatum Murciélago constructor de toldos

Ca/Co

Uroderma sp Ca/Ra

Chiroderma villosum Murciélago de líneas tenues

Ca/Co

Artibeus jamaisensis Murciélago frugívoro común

Ca/Co Ca/Co Ca/Co

Artibeus obscurus Murciélago frugívoro negro

Ca/Co

CLASE AVES

Familia Tinamidae

Crypturellus obsoletus Perdiz Parda Ob/Ra

Familia Cracidae

Penelope montagnii Pava Andina Ob/Ra Ob/Ra Ob/Co Ob/Ra

Ortalis gutata Chacalaca Ob/Co

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

130

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

Jaspeada

Familia Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormoran Neotropical

Ob/Ra Ob/Ra

Familia Ardeidae

Tigrisoma lineatun Pumagarza Colorada

Ob/Ra

Familia Cathartidae

Coragyps atratus Gallinazo De Cabeza Negra

Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Cathartes aura Gallinazo De Cabeza Roja

Ob/Co

Familia Accipitridae

Accipiter bicolor Gavilan Bicolor Ob/Ra

Accipiter striatus Gavilan Pajarero Ob/Ra Ob/Ra

Chondrohierax uncinatus Elanio De Pico Ganchudo

Ob/Ra

Leucopternis albicollis Gavilan Blanco Ob/Ra

Familia Rallidae

Amaurolimnas concolor Gallineta Unicolor Ob/Ra

Familia Charadriidae

Vanellus cayanus Avefria Pinta Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra

Familia Scolopacidae

Actitis macularius Playero Coleador Ob/Ra

Familia Columbidae

Columba minuta Tortolita Menuda Ob/Co

Leptotila verreauxi Paloma De Puntas Blancas

Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Familia Cuculidae

Chrotophaga ani Garrapatero De Pico Liso

Ob/Ra

Piaya cayana Cuco Ardilla Ob/Co Ob/Ra Ob/Ra

Familia Apodidae

Aeronautes montivagus Vencejo Montañes Ob/Ra Ob/Co Ob/Ca/Co

Streptoprocne rutila Vencejo De Cuello Castaño

Ob/Ra

Familia Trochilidae

Amazila chionogaster Colibri De Vientre Blanco

Ob/Ra Ob/Ra

Amazilia láctea Colibri De Pecho Zafiro

Ob/Ra Ob/Ca/Ra

Calliphlox amethystina Estrellita Amatista Ob/Ra

Campylopterus largipennis Ala De Sable De Pecho Gris

Ob/Ra

Chlorostilbon mellisugus Esmeralda De Cola Azul

Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra

Taphrospilus hyposticus Colibri Multipunteado

Ob/Ra

Colibri coruscans Oreja Violeta De vientre Azul

Ensifera ensifera Colibri Pico Espada Ob/Ra

Eupetomena macroura Colibri De Cola Ahorquillada

Ob/Ra Ob/Ca/Ra

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

131

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

Lafresnaya lafresnayi Colibri Aterciopelado

Ob/Ra

Pterophanes cyanopterus Ala-Zafiro Grande Ob/Ra

Thallurania furcata Ninfa De Cola Ahorquillada

Ob/Ra

Familia Ramphastidae

Pteroglossus azara Arazari De Pico Marfil

Ob/Co

Pteroglossus castanotis Arazari De Oreja Castaña

Ob/Ra Ob/Ra

Familia Picidae

Colaptes rivouli Carpintero De Manto Carmesi

Ob/Ra

Dryocopus lineatus Carpintero Lineado Ob/Ra Ob/Co Ob/Ra

vanellus cayanus Oropendola De Dorso Bermejo

Ob/Ra

Veniliornis affinis Carpintero Teñido De Rojo

Ob/Ra

Veniliornis nigriceps Carpintero De Vienre Barrado

Ob/Ra

Familia Furnariidae

Anabacerthia striaticollis Limpia Folljaje Montano

Ob/Ra

Dendrocolaptes picumnus Trepador De Vientre Vandeado

Ob/Ra

Synallaxis cabanisi Coliespina De Cabanis

Ob/Co

Familia Thamnophilidae

Drymophila devillei Hormiguero Estriado

Epinecrophylla spodionota Hormiguerito Submontano

Ob/Ra

Frederickena unduligera Batara Barrado Ob/Ca/Ra

Myrmoborus myotherinus Hormiguero De Cara Negra

Ob/Ra Ob/Ra

Myrmotherula schisticolor Hormiguerito Schistocolor

Ob/Ra Ob/Co

Thamnistes anabatinus Batara Rojizo Ob/Ra

Thamnophilus aethiops Batara De Hombro Blanco

Thamnophilus doliatus Batara Barrado Ob/Ra

Familia Grallaridae

Grallaricula flavirrostris Tororoi De Pecho Ocraceo

Ob/Ra

Familia Tyrannidae

Elaenia albiceps Fio Fio De Cresta Blanca

Ob/Co

Elaenia obscura Fio Fio Oscuro Ob/Co Ob/Ra Ob/Ra

Empidonax alnorum Mosquerito De Alisos

Ob/Co Ob/Co

Hemitriccus granadiensis Tirano De Garganta Negra

Ob/Co

Muscisaxicola fluviatilis Dormilona Enana Ob/Co

Myarchus phaeocephalus Copeton De Cresta Oscura

Myiarchus cephalotes Copeton De Filos Palidos

Ob/Ra

Myiodynastes chrysocephalus Mosquero De Corona Dorada

Ob/Ra

Myiodynastes luteiventris Mosquero De Ob/Ra

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

132

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

Vientre Azufrado

Myiophobus inornatus Mosquerito Sin Adornos

Ob/Ra

Myiozetetes similis Mosquero Social Ob/Co Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra

Phylloscartes orbitalis Mosqueta Cerdosa Ob/Ra

Phylloscartes parkeri Mosqueta De Cara Canela

Ob/Ra

Tyrannopsis sulphurea Mosquero Azufrado Ob/Ra

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Family Cotingidae

Cotinga maynana Cotinga De Garganta Morada

Ob/Ra

Family Pipridae

Pipra chloromeros Saltarin De Cola Redonda

Ob/Ca/Ra

Familia Vireonidae

Hylophilus pectoralis Verdillo De Cabeza Ceniza

Ob/Co

Vireo olivaceus Vireo De Ojo Rojo

Familia Corvidae

Cyanocorax cyanomelas Urraca Purpurea Ob/Ra Ob/Ra Ob/Ra

Cyanocorax violaceus Urraca Violace Ob/Ra

Familia Hirundinidae

Riparia riparia Golondrina Ribereña

Ob/Co

Alopochelidon fucata Golondrina De Cabeza Leonada

Ob/Ra

Atticora fasciata Golondrian De Faja Blanca

Ob/Co

Pygochelidon cyanoleuca Golondria Azul Y Blanca

Ob/Co

Familia Trogloditidae

Cistothorus platensis Cucarachero Sabanero

Ob/Ra

Troglodytes aedon Cucarachero Comun

Ob/Ra Ob/Ra

Familia Thraupidae

Anisognathus somptuosus Tangara De Montaña Azul

Ob/Co Ob/Ra Ob/Ra

Chlorospingus flavigularis Tangara De Garganta Amarilla

Ob/Ra

Chlorospingus ophthalmicus Tangara Montesa Comun

Ob/Co Ob/Co

Dacnis cayana Dacnis Azul Ob/Ra

Diglossa mystacalis Pincha Flor Bigotudo

Ob/Ra

Ramphocelus carbo Tangara De Pico Plateado

Ob/Ca/Co Ob/Ca/Co Ob/Ca/Co Ob/Ca/Co Ob/Ca/Co

Saltator maximus Saltador De Garganta Alteada

Ob/Ra

Tachyphonus luctuosus Tangara De Hombro Blaco

Ob/Ra Ob/Ca/Co

Tachyphonus rufus Tangara De Lineas Blancas

Ob/Co

Thraupis episcopus Tangara Azuleja Ob/Ra

Thraupis episcopus Espiguero De Vientre Amarillo

Ob/Ra

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

133

Especie Nombre Comun Est 1 Est 2 Est 3 Est 4 Est 5

Tiaris obscurus Semillero Pardo Ob/Ra

Familia Emberizidae

Ammodramus aurifrons Gorrion De Ceja Amarilla

Ob/Ca/Co Ob/Co Ob/Ca/Ra

Haplospiza rustica Fringilo Pizarrado Ob/Ra

Sporophila luctuosa Espiguero Negro Y Blanco

Ob/Ra

Sporophila nigricollis Espiguero De Vientre Amarillo

Ob/Ra

Volantinia jacarina Semillerito Negro Azulado

Ob/Ra

Volantinia jacarina Semillerito Negro Azulado

Ob/Ra

Familia Cardinalidae

Habia rubica Tangara Hormiguera De Corona Roja

Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Pheucticus aureoventris Pico Grueso De Dorso Negro

Ob/Ra

Familia Icteridae

Amblycercus holosericeus Cacique De Pico Amarillo

Ob/Ra Ob/Co Ob/Co Ob/Ra

Casicus cela Cacique De Lomo Amarillo

Ob/Ra Ob/Ra

Psarocolius angustifrons Oropendola De Dorso Vermejo

Ob/Ra Ob/Co Ob/Ra

Psarocolius atrovirens Oropendola Verde Oscuro

Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co Ob/Co

Familia Fringillidae

Carduelis crassirrostris Gilguero de Pìco Grueso

Ob/Co

Euphonia laniirostris Eufonia de Pico Grueso

Ob/Ra

Euphonia minuta Eufonia de subcaudales Blancas

Ob/Co Ob/Ra

Euphonia xanthogaster Eufonia de Vientre Naranja

Ob/Ra

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Información Secundaria El conocimiento de la fauna silvestre existente en una zona, no necesariamente se revela por la observación efectuada por el investigador, sino que se basa también, en la información y conocimiento de la misma que tienen las personas que viven dentro de la zona de estudio. En tal sentido, en el Cuadro Nº 37 se presenta la información obtenida mediante entrevistas con pobladores que fueron ubicados cercano a estaciones de muestreo, a los cuales se les solicito, con apoyo de guias de campo, identificar especies de fauna que hayan sido observadas por la zona.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

134

Cuadro Nº 37 Listado de Fauna Silvestre Registrada Mediante Información Secundaria

Especie Nombre Científico Nombre Común Hábitat al que se le asocia

Clase REPTILIA

Familia Colubridae Oxirropus melanogenys Candunga bosque montano y Agricultura

Chiromius sp Chicotillo Bosque montano

Familia Viperidae Bothrops andianus Chimuco Bosque montano y Agricultura

Familia Elapidae Micrurus sp Marianito Bosque montano

CLASE MAMMALIA

Familia Didelphidae

Didelphis marsupialis Zarigüeya orejinegra; muca Vegetación de purma. Agricultura

Marmosops sp comadreja Agricultura

Monodelphis osgoodi Comadreita Bosques y agricultura

Monodelphis sp comadrejita Vegetación de purma. Agricultura

Familia Mustelidae Mustela frenata comadreja Vegetación de purma. Agricultura

Familia Cervidae Mazama americana Venado colorado, Puca luicho Quebradas, vegetación Primaria.

Familia Tayassuidae Tayassu pecari Pecarí boquiblanco, Huangana Quebradas, vegetación Primaria.

Familia Muridae

Oecomys sp Ratón de campo Agricultura

Oryzomys auriventris Ratón de campo Bosques secos y agricultura

Oryzomys sp Ratón de campo Agricultura

Phyllotis sp Ratón de campo Agricultura

Thomasomys sp Ratón de campo Agricultura

Familia Dasyproctidae

Dasyprocta variegata Añuje Terrenos agrícolas, y vegetación de purma

Familia Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas, Terrenos agrícolas, y vegetación de purma

CLASE AVES

Familia Cotingidae Rupicola peruvianus Gallito de Las Rocas Bosque primario y húmedo

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Se debe mencionar que debido a la fuerte perturbación existente en la zona de estudio, muchas de las especies que son mencionadas en este listado, probablemente ya no existan o su presencia sea casual, como en el caso de reptiles y anfibios, los cuales han prácticamente desaparecido por, además de la pérdida del ecosistema natural, por la presencia de animales domésticos. Registro de Especies La información registrada en campo y la información obtenida por consultas a la población local, señala que en la zona de estudio se han identificado 159 especies de organismos de fauna silvestre ubicados sistemáticamente en 125 géneros, 50 familias y 4 Clases, distribuidas de la siguiente manera: - Anfibios: 03 familias, 04 géneros y 04 especies - Reptiles: 05 familias, 09 géneros y 09 especies - Mamíferos: 10 familias, 23 géneros y 36 especies - Aves: 32 familias, 89 géneros y 108 especies

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

135

Distribución de Fauna por Ambientes Naturales Con la finalidad tener una mejor apreciación respecto de la distribución de la fauna silvestre, en función a la temporada de evaluación (húmeda y seca), el Cuadro Nº 38 muestra cómo las especies han sido ubicadas, de acuerdo a los registros efectuados, según temporada y estación de evaluación.

Cuadro Nº 38 Distribución de Especies de Fauna Silvestre, Según Estación

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Clase AMPHIBIA

Familia Bufonidae

Rhinella marina X X X X X X X

Familia Hylidae

Hypsiboas lanciformis X X X X X X

Scinax aff. Ictericus X

Familia Leptodactyllidae

Leptodactylus rhodonotus X X X X

Clase REPTILIA

Familia Tropiduridae

Stenocercus roseiventris X

Familia Teidae

Ameiva ameiva X X X X X X X

Familia Colubridae

Dipsas catesbyi X

Oxyrhopus melanogenys X

Spilotes pullatus X X

Chiromius sp. X

Bothrops andianus X

Familia Elapidae

Micrurus sp. X

CLASE MAMMALIA

Familia Didelphidae

Didelphis marsupialis X

Marmosa sp. X X X X

Monodelphis osgoodi X X X

Monodelphis sp. X

Familia Mustelidae

Pteronura brasiliensis X

Mustela frenata X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

136

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Familia Cervidae

Mazama americana X X X

Familia Tayassuidae

Tayassu pecari X

Familia Cavidae

Cavia tschudii X

Familia Dasyproctidae

Dasyprocta punctata X

Familia Phillostomidae

Artibeus jamaisensis X X X

Artibeus obscurus X

Carollia brevicauda X X

Carollia castanea X X

Carollia perspicillata X X X X

Chiroderma villosum X

Glosophaga sp X X

Glossophaga soricina X

Lionycteris spurrelli X

Phyllostomus hastatus X X

Phyllostomus sp X

Platyrrhinus hellery X

Platyrrhinus ismaeli X X

Platyrrhinus nigellus X X

Sturnira lilium X X

Sturnira magna X X X X X X

Sturnira sp X

Uroderma bilobatum X

Uroderma sp X X

Familia Muridae

Oecomys sp. X X

Oryzomis auriventris X X

Oryzomis sp. X X

Phyllotis sp. X

Thomasomys sp. X

Familia Dasyproctidae

Dasyprocta variegata X X X

Familia Dasypodidae

Dasypus novemcinctus X

CLASE AVES

Familia Tinamidae

Crypturellus obsoletus X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

137

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Familia Cracidae

Penelope montagnii X X X X

Ortalis gutata X

Family Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus X X

Familia Ardeidae

Tigrisoma lineatun X

Familia Cathartidae

Coragyps atratus X X X X X X

Cathartes aura X

Familia Accipitridae

Accipiter bicolor X

Accipiter striatus X X

Chondrohierax uncinatus X

Leucopternis albicollis X

Familia Rallidae

Amaurolimnas concolor X

Familia Charadriidae

Vanellus cayanus X X X

Familia Scolopacidae

Actitis macularius X

Familia Columbidae

Columba minuta X

Leptotila verreauxi X X X X

Familia Cotingidae

Rupicola peruviana

Familia Psittacidae

Amazona farinosa X

Aratinga mitrata X X X X

Familia Cuculidae

Chrotophaga ani X

Piaya cayana X X X

Familia Apodidae

Aeronautes montivagus X X X X

Streptoprocne rutila X

Familia Trochilidae

Amazila chionogaster X

Amazila chionogaster X

Amazilia láctea X X

Calliphlox amethystina X

Campylopterus largipennis X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

138

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Chlorostilbon mellisugus X X X

Taphrospilus hyposticus X

Colibri coruscans

Ensifera ensifera X

Eupetomena macroura X X X

Lafresnaya lafresnayi X

Pterophanes cyanopterus X

Thallurania furcata X

Familia Ramphastidae

Pteroglossus azara X

Pteroglossus castanotis X X X

Familia Picidae

Colaptes rivouli X X

Dryocopus lineatus X X X

vanellus cayanus X

Veniliornis affinis X

Veniliornis nigriceps X

Familia Furnariidae

Anabacerthia striaticollis X X

Dendrocolaptes picumnus X

Synallaxis cabanisi X

Familia Thamnophilidae

Drymophila devillei

Epinecrophylla spodionota X

Frederickena unduligera X

Myrmoborus myotherinus X X

Myrmotherula schisticolor X X

Thamnistes anabatinus X

Thamnophilus aethiops

Thamnophilus doliatus X

Family Grallaridae

Grallaricula flavirrostris X

Familia Tyrannidae

Elaenia albiceps X

Elaenia obscura X X X X

Empidonax alnorum X X

Hemitriccus granadiensis X

Muscisaxicola fluviatilis X

Myarchus phaeocephalus

Myiarchus cephalotes X

Myiodynastes chrysocephalus X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

139

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Myiodynastes luteiventris X

Myiophobus inornatus X

Myiozetetes similis X X X X

Phylloscartes orbitalis X

Phylloscartes parkeri X

Tyrannopsis sulphurea X

Tyrannus melancholicus X X X X

Family Cotingidae

Cotinga maynana X

Family Pipridae

Pipra chloromeros X

Familia Vireonidae

Hylophilus pectoralis X

Vireo olivaceus X

Familia Corvidae

Cyanocorax cyanomelas X X X

Cyanocorax violaceus X

Familia Hirundinidae

Riparia riparia X

Alopochelidon fucata X

Atticora fasciata X

Pygochelidon cyanoleuca X

Familia Trogloditidae

Cistothorus platensis X

Troglodytes aedon X X

Familia Thraupidae

Anisognathus somptuosus X X

Anisognathus somptuosus X

Chlorospingus flavigularis X

Chlorospingus ophthalmicus X X

Dacnis cayana

Diglossa mystacalis X

Ramphocelus carbo X X X X X X

Saltator maximus X

Tachyphonus luctuosus X X

Tachyphonus rufus X

Thraupis episcopus X X

Thraupis episcopus X

Tiaris obscurus X

Familia Emberizidae

Ammodramus aurifrons X X X

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

140

Especies

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Haplospiza rustica X

Sporophila luctuosa X

Sporophila nigricollis X

Volantinia jacarina X

Familia Cardinalidae

Habia rubica X X X X

Pheucticus aureoventris X

Familia Icteridae

Amblycercus holosericeus X X X X

Casicus cela X X

Psarocolius angustifrons X X X

Psarocolius atrovirens X X X X X X

Familia Fringillidae

Carduelis crassirrostris X

Euphonia laniirostris X

Euphonia minuta X X

Euphonia xanthogaster X

S: Época Seca H: Época Húmeda Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

El análisis del Cuadro Nº 38r nos permite apreciar lo siguiente: a) 48 especies han sido registradas en el estación de muestreo N°1, de las cuales 3 son

especies registradas mediante información secundaria. b) 26 especies han sido registradas en la estación de muestreo N° 2, de las cuales 6

correspponden a especies registradas mediante información secundaria. c) 44 especies han sido registradas para la estación de muestreo N° 3 , siendo una especie

reportada mediante información secundaria. d) 78 especies han sido registradas para la estación de muestreo N° 4, de las cuales 5 se

han registrado mediante información secundaria. e) 53 especies se han registrado en la estación de muestreo N° 5, incluyendo 8 especies

reportadas mediante información secundaria. Los resultados generales que se han obtenido muestran, que si bien existe diferencias en cuanto a numero de especies en las estaciones de muestreo, esto obedece a condiciones propias de la zona de evaluación, referidas principalmente a las condiciones que se presentaron al momento de efectuar dicho registro, como es la presencia de una cobertura arbórea (de plantas frutales) mas densa, que impedía la visibilidad para obtener una mejor data; el tiempo y la hora de la evaluación, la ooperacion de las redes de neblina, los cebos y la eficiencia de las trampas muertas, etc.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

141

Sin embargo es importante mencionar que las áreas a ser afectadas por el desarrollo del proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, son áreas con una fuerte intervención humana, que ha cambiado el ambiente natural de bosques tropicales a zonas de plantaciones de árboles frutales con poca o ninguna actividad agrícola de cultivo de pan llevar, por la deficiencia de los suelos a este tipo de cultivos. A continuación se presenta los resultados de la evaluación efectuada, por cada taxa biológica. Esta evaluación se realiza teniendo en conisderacion que los resultados de las evaluaciones efectuadas son sobre las áreas que serán impactadas de manera directa por el proyecto. La forma de analizar la información permitirá posteriormente, establecer la magnitud de los impactos sobre la fauna silvestre y proponer las medidas de mitigación, compensación o remediación que fueran necesarias para afectar lo mínimo posible a la fauna silvestre presente en la zona de estudio. Evaluación herpetológica Anfibios De acuerdo a lo que se puede observar de los Cuadros Nº 39 y Nº 40 tres de las cuatro especies de anfibios fueron registrados en casi todos los transectos, mientras que una especie Scinax aff. Ictericus solo ha sido registrada en dos parcelas de muestreo de la estación 1, al revisar los registros efectuados podemos apreciar que las especies reportadas se presentan en todo el ámbito del proyecto, salvo el caso de Scinax aff. Ictericus que fue reportada en la época seca en un hábitat compuesto por zonas de cultivo de papaya y café.

Cuadro Nº 39 Registro de Anfibios, según Estación de Muestreo

CODIGO

TRANSECTO ESPECIE

NUMERO DE INDIVIDUOS

HE-Es1-Se1

HE-Es1-Se4 Hipsiboas lanciformis 5

Rhinella marina 2

HE-Es2-Se7

HE-Es3-Hu1 Leptodactylus rhodonotus 1

HE-Es3-Se2 Leptodactylus rhodonotus 7

Hipsiboas lanciformis 2

HE-Es4-Hu2

Rhinella marina 4

Hypsiboas lanciformis 2

Leptodactylus rhodonotus 3

HE-Es4-Se3 Hypsiboas lanciformis 10

Rhinella marina 12

HE-Es5-Se5

HE-Es5-Hu5 Rhinella marina 1

Hypsiboas lanciformis 1

HE-Es5-Se5 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

142

Cuadro Nº 40 Registro de Anfibios, según Parcela de Muestreo

CODIGO PARCELA

ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS

HE-Es-1Pa1,A Scinax aff. ictericus 1

HE-Es-1Pa1,B Scinax aff. ictericus 1

HE-Es-1Pa1,C

HE-Es-1Pa1,D

HE-Es-1Pa1,E Rhinella marina 7

Hipsiboas lanciformis 2

HE-Es-1Pa1,F Rhinella marina 10

HE-Es-1Pa1,G Hipsiboas lanciformis 1

HE-Es-1Pa1,H

HE-Es-2Pa2,A

HE-Es-2Pa2,B

HE-Es-2Pa2,C

HE-Es-2Pa2,D

HE-Es-3Pa3,A

HE-Es-3Pa3,B

HE-Es-3Pa3,C

HE-Es-3Pa3,D Leptodactylus rhodonotus 11

Rhinella marina 2

HE-Es-4Pa4,A

HE-Es-4Pa4,B Rhinella marina 1

HE-Es-4Pa4,C

HE-Es-4Pa4,D

HE-Es-5Pa5,A

HE-Es-5Pa5,B Hipsiboas lanciformis 2

Rhinella marina 2

HE-Es-5Pa5,C Hipsiboas lanciformis 2

Leptodactylus rhodonotus 1

HE-Es-5Pa5,D Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Por otro lado el análisis de la data basada en los Gráficos Nº 07 y Nº 08 permiten observar que la especie más común en las estaciones y parcelas de muestreo es Rhinella marina, que prácticamente está distribuida en toda el área de evaluación; seguida de Leptodactilus rhodonotus, con un comportamiento similar, al igual que Hipsiboas lanciformis, siendo la especie con representación puntual Scinax aff. Ictericus

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

143

Grafico Nº 07 Distribución de Anfibios en Estaciones de Muestreo

Grafico Nº 08 Distribución de Anfibios en Parcelas de Muestreo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

144

INDICES DE DIVERSIDAD Los resultados relacionados con los valores obtenidos al aplicar las formulas de Shannon - Wienner y Simpson para determinar el índice de Diversidad y de Abundancia para determinar la dominancia existente en cada una de las zonas evaluadas; lo datos obtenidos, tal como se muestra en el Cuadro Nº 41, señalan que no se presenta dominancia, ni diversidad significativa en ninguna de las zonas de estudio evaluadas.

Cuadro Nº 41 Índices de Diversidad de Anfibios según Estación de Muestreo

Diversidad de Anfibios

Estación Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Es-1 3 29 0.8167 0.5101

Es-2 0 0 0 0

Es-3 3 22 0.6002 0.686

Es-4 2 23 0.6846 0.5085

Es-5 3 7 0.9557 0.4286

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010. Reptiles Los Cuadros Nº 42 y Nº 43 permiten apreciar que la distribución de especies de reptiles en las estaciones y parcelas de muestreo es muy baja, siendo la especie Ameiva ameiva la más común y mejor adaptada a las nuevas condiciones del paisaje modificado por el hombre, y ello en la medida que los terrenos de los transectos son pedregosos lo que le da una opción adaptativa buena en la medida que esta especie utiliza los huecos que excava debajo de las rocas como madriguera, La otra lagartija encontrada Stenocercus roseiventris corresponde a una captura ocasional de una zona asociada a laderas de cerros pedregosos, y por último las dos especies de culebras registradas son especies de pequeño tamaño y arborícolas, es decir su ciclo de vida lo efectúan en la copa de los árboles, pero su presencia es rara a escaza.

Cuadro Nº 42 Registro de Anfibios, según Transecto de Muestreo

CODIGO TRANSECTO ESPECIE NUMERO DE INDIVIDUOS

HE-Es1-Se1

HE-Es1-Se4

HE-Es2-Se7

HE-Es3-Hu1 Ameiva ameiva 1

HE-Es3-Se2

HE-Es4-Hu2 Ameiva ameiva 1

HE-Es4-Se3

HE-Es5-Se5 Ameiva ameiva 6

HE-Es5-Hu5 Ameiva ameiva 2

HE-Es5-Se5 Stenocercus roseiventris 1

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

145

Cuadro Nº 43 Registro de Anfibios, según Parcela de Muestreo

CÓDIGO PARCELA

ESPECIE NÚMERO DE INDIVIDUOS

HE-Es-1Pa1,A

HE-Es-1Pa1,B Dipsas catesbyi 1

HE-Es-1Pa1,C Ameiva ameiva 1

HE-Es-1Pa1,D

HE-Es-1Pa1,E Ameiva ameiva 2

HE-Es-1Pa1,F

HE-Es-1Pa1,G

HE-Es-1Pa1,H Ameiva ameiva 1

HE-Es-2Pa2,A Ameiva ameiva 1

HE-Es-2Pa2,B Spilotes pullatus 1

HE-Es-2Pa2,C

HE-Es-2Pa2,D

HE-Es-3Pa3,A

HE-Es-3Pa3,B

HE-Es-3Pa3,C

HE-Es-3Pa3,D Ameiva ameiva 1

HE-Es-4Pa4,A

HE-Es-4Pa4,B

HE-Es-4Pa4,C

HE-Es-4Pa4,D

HE-Es-5Pa5,A Ameiva ameiva 9

HE-Es-5Pa5,B

HE-Es-5Pa5,C Ameiva ameiva 2

HE-Es-5Pa5,D Ameiva ameiva 2 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Asimismo, de acuerdo a los Gráficos Nº 09 y Nº 10 se puede verificar que la especie más común en la zona de estudio es la lagartija Ameiva ameiva, cuya distribución alcanza toda la zona de estudio, siendo mas notoria su presencia en la zona que estará relacionada con la planta de generación. Las otras especies tanto en los transectos como en las parcelas es referencial pues solamente se colectó a un individuo de cada una de ellas. INDICES DE DIVERSIDAD Al aplicar las formulas de Shannon - Wienner y Simpson para determinar el índice de Diversidad y de Abundancia existente en cada una de las estaciones de muestreo, señalan, tal como se muestra en el Cuadro Nº 44, señalan que no se presenta dominancia, ni diversidad significativa en ninguna de las zonas de estudio evaluadas, no debe confundir el valor 1 de la estación 3 toda vez que la dominancia se manifiesta como alta pues es una especie y un individuo el registrado, lo que da como producto es valor

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

146

Grafico Nº 09 Distribución de Reptiles en Estaciones de Muestreo

Grafico Nº 08 Distribución de Reptiles en Parcelas de Muestreo

Cuadro Nº 44 Índices de Diversidad de Reptiles según Estación de Muestreo

Diversidad de Reptiles

Estación Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Es-1 2 5 0.5004 0.68

Es-2 2 2 0.6931 0.5

Es-3 1 1 0 1

Es-4 0 0 0 0

Es-5 2 20 0.1985 0.905 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

147

Como conclusión respecto de la fauna herpetológica se debe señalar que los registros señalan una baja diversidad asociada a este grupo de animales y esto se debe principalmente a una fuerte modificación del paisaje natural, a la presencia y costumbres de los seres humanos y a las pocas posibilidades de adaptación que tienen estos organismos. Las especies herpetológicas registradas en la zona de estudio tienen amplio rango de distribución en Sudamérica existiendo especies que incluso su rango de distribución llega a Centroamérica. Existe una especie que se ha adaptado a las actividades humanas, favorecida por las condiciones que se han generado, es el caso de Ameiva ameiva. Como recomendación se debe señalar que si bien las especies registradas son comunes, no por ello se debe de tener en cuenta su presencia en las áreas que serán afectadas por el proyecto y que definitivamente provocaran cambios dramáticos en el ecosistema existente, razón por la cual se deben estructurar medidas de compensación adecuadas para la permanencia de la herpetofauna registrada. Evaluación de Mastofauna C.1) Mamíferos Menores La evaluación realizada para el registro de mamíferos menores se efectuó en las dos salidas de campo (época húmeda y época seca). Para realizar la evaluación se recurrió al uso de trampas, toda vez que muchas de las especies tienen hábitos nocturnos o, debido a su tamaño no son fácilmente observables, además de que son extremadamente sensibles a cualquier situación anómala que hace que rápidamente se refugien en sus madrigueras. Mamíferos menores de suelo Se refiere a organismos de pequeño tamaño que viven principalmente en el suelo o en estructuras de arboles a poca distancia del suelo, generalmente nos referimos a los denominados ratones de campo e se incluye en este grupo a las zarigüeyas. Se debe mencionar que no se obtuvieron capturas relacionadas con este grupo de mamíferos, en ninguna de las estaciones evaluadas, principalmente por la calidad de las trampas Victor utilizadas, las cuales tenían problemas en la percusión del dispositivo que activa la caída de la prensa sobre el individuo. Las revisiones de las trampas muestran que los cebos funcionaron adecuadamente, es decir fueron comidos por algún individuo, pero lamentablemente la trampa no se activó, razón por la cual no se muestran resultados respecto a este grupo de individuos Mamiferos menores en vuelo De acuerdo al rgistro de especies de mamíferos para el Perú los quirópteros son el grupo mas numeroso y su distribución principalmente esta dada para la amazonia peruana, en tal sentido los resultados que se obtuvieron respecto de est grupo de mamíferos se encuentra dentro de un rango aceptable. El Cuadro Nº 45 muestra el nivel de esfuerzo de captura realizado en cada estación de muestreo y el número de individuos capturados en cada una de las estaciones de muestreo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

148

Cuadro Nº 45 Esfuerzo de Captura para Quirópteros

Area de Evaluación EST1 EST2 EST3 HU

EST3 SE

EST 4 HU

EST4 SE

EST5 SE

EST5 SE

Esfuerzo de captura 03 h/red 03 h/red 06 h/red 03 h/red 06 h/red 03 h/red 06 h/red 03 h/red

Número de individuos y especie

8ind /6sp 12ind /7sp 2ind /1sp 8ind /2sp 8 ind/3sp 10ind /4sp 5 ind/2sp 13ind /10sp

Promedio de captura 0.60/ind/red 0.70/ind/red 0.00/ind/red 0.40/ind/red 0.3/ind/red 0.20/ind/red 0.2/ind/red 0.30/ind/red

Especies identificadas 5 7 1 2 3 4 2 09

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010. Para una mejor apreciación se presenta el Cuadro Nº 46 y Gráfico Nº 09 que ilustran mejor la distribución de las especies de murcielagos capturados, según estación de muestreo.

Cuadro Nº 46 Registro de Quirópteros según Estación de Muestreo

Código Transecto Estación Especie Número de individuos

M - 01 - HU 3 Sturnira magna 2

M - 02 - HU 4

Carollia perspicillata 3

Glosophaga sp 1

Platyrrhinus ismaeli 1

Sturnira magna 3

M - 03 - HU 5

Carollia perspicillata 1

Sturnira magna 1

Uroderma sp 1

MA - EST 01 - MI - RED - SE

1

Carollia castanea 3

Carollia brevicauda 1

Phyllostomus hastatus 1

Platyrrhinus nigellus 1

Sturnira lilium 1

Sturnira sp 1

MA - EST 02 - MD - RED - SE

2

Glossophaga soricina 1

Phyllostomus hastatus 1

Platyrrhinus hellery 1

Uroderma bilobatum 3

Chiroderma villosum 2

Artibeus jamaisensis 2

Artibeus obscurus 2

MA - EST 03 - MI - RED - SE

3 Sturnira magna 5

Artibeus jamaisensis 3

MA - EST 04 - MI - RED - SE

4

Carollia perspicillata 3

Glosophaga sp 2

Platyrrhinus ismaeli 1

Sturnira magna 4

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

149

Código Transecto Estación Especie Número de individuos

MA - EST 05 - MI - RED - SE

5

Carollia castanea 1

Carollia brevicauda 1

Carollia perspicillata 1

Lionycteris spurrelli 1

phyllostomus sp 1

Platyrrhinus nigellus 3

Sturnira lilium 1

Sturnira magna 1

Uroderma sp 1

Artibeus jamaisensis 2 Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Gráfico N 09 Distribución de Quirópteros según Estación de Muestreo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

150

En función al Cuadro Nº 46 y al Gráfico Nº 09 se puede determinar que las especies Sturnira magna, ha sido registrada en 6 estaciones de muestreo y además es la que mas individuos en total registra como capturados. Carollia perspicillata, presenta un comportamiento similar al de S. magna. Las demás especies muestran distribución muy baja con relación a las especies anteriormente mencionadas. Asimismo se debe mencionar que la mayor parte de las especies de murcielagos son frugívoros, es decir se alimentan de frutos existentes en la zona, siendo que las mayores capturas se han dado cuando las redes se han asociado a arboles de plátano y papaya. Por último el mencionar que la mayor parte de individuos capturados ha sido individuos únicos, lo que permite suponer el carácter oportunista y estacional de dichas especies respecto al alimento disponible para su alimentación INDICES DE DIVERSIDAD Finalmente se presenta la evaluación efectuada utilizando las formulas de Shannon - Wienner y Simpson para determinar el índice de Diversidad y de Abundancia existente en cada una de las estaciones de muestreo, que se presentan en el Cuadro Nº 47.

Cuadro Nº 47 Índices de Diversidad de Quiropteros según Estación de Muestreo

Código

Estación Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

Transecto H S H S H S H S

MA - 1 EST 01 0 7 0 9 0 1.831 0 0.8148

MA - 2 EST 02 0 7 12 0 1.864 0 0.8333

MA - 3 EST 03 1 2 2 8 0 0.6616 0 0.4688

MA - 4 EST 04 4 5 8 11 1.255 1.468 0.6875 0.7438

MA - 5 EST 05 3 12 3 15 1.099 2.396 0.6667 0.8978

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010. EL cuadro permite apreciar que la diversidad de especies es muy baja, mientras que la dominancia es alta toda vez que una especie domina sobre la demás, adicional al hecho de que la época seca fue más importante en términos de captura respecto de la época húmeda. Mamíferos mayores Aunque ya se ha señalado en forma reiterada, la modificación del paisaje y los habitos humanos presentes en la zona han provocado la desaparición de especies de fauna mayores, las cuales son consideradas como suplemento alimenticio para las poblaciones locales, razón por la cual la información obtenida solamente es de tipo secundaria, vale decir, reportada por la población local.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

151

Evaluación de Avifauna Las aves son, dentro del grupo de vertebrados, es el más conspicuo y fácil de reconocer, pues es el único que puede ser observado en el aire o ser reconocido por su canto y trino. La posibilidad de vuelo hace que los organismos que pertenecen a este grupo taxonómico tengan gran distribución espacial, incluso la posibilidad de efectuar migraciones para escapar de condiciones ambientales extremas. Dadas estas características especiales las aves representan el grupo más numeroso que ha sido registrado en la evaluación de la zona de estudio, en ambas temporadas (húmeda y seca). Al ser el grupo más numeroso permite que sea utilizado para efectuar un análisis mas en detalle que permitan entender su relación con el ecosistema y por ende apreciar en forma indirecta la calidad del paisaje existente en la zona de estudio, principalmente relacionadas con las áreas donde se efectuaran las principales actividades del proyecto hidroenergético. El Cuadro Nº 48 presenta los resultados de los censos efectuados en los transectos establecidos en cada estación de muestreo y el Gráfico Nº 10 muestra el número de especies registradas en cada temporada de evaluación, así como el total de especies por cada ambiente natural.

Cuadro Nº 48 Especies de Aves Registradas en Estación de Muestreo

Variables

Estaciones de Muestreo

Es 1 Es 2 Es 3 Es 4 Es 5

H S H S H S H S H S

Número de Especies 0 34 3 6 13 23 46 24 11 19

Total Especies 34 9 32 61 29 H= Húmeda S= Seca

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Gráfico Nº 10 Especies de Aves Registradas según Estación de Muestreo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

152

De acuerdo a los datos obtenidos se observa que la estación de muestreo con mayor número de especies y total de especies es la estación N° 4 que sobresale de las otras estaciones de muestreo las cuales muestran un patrón de distribución mas uniforme Asimismo nos muestra que en la estación de muestreo N° 4 se ha presentado la mayor diversidad total de aves con un total de 61 especies reportadas, respecto de las registradas en cada temporada de muestreo. El Gráfico Nº 10 permite apreciar la distribución de especies según el número de individuos registrados. De acuerdo a ello se aprecia que 26 especies (24% del total) han sido registradas con un solo individuo; 15 especies han sido registradas con 2 individuos, representando el 14% del total; 13 especies reportan tres individuos registrados, lo cual representa el 12% del total y 14 especies reportan más de 14 individuos (que en total representa el 12.6%). Coragyps atratus es la especie que reporta el mayor número de individuos registrados con 84 individuos, lo cual tiene lógica pues el área de evaluación está directamente relacionada con el cauce del río en donde estas especies encuentran su alimento en organismos en descomposición que arrastra el río.

Cuadro Nº 49 Diversidad de Aves según zonas de intervención directa

Estación de muestreo

Riqueza Abundancia Diversidad Dominancia

H S H S H S H S

AV EST 01 0 33 0 193 0 3.043 0 0.9361

AV EST 02 0 8 0 52 0 1.878 0 0.8269

AV EST 03 13 23 94 112 2.274 2.814 0.8708 0.9265

AV EST 04 47 24 226 134 3.493 2.752 0.9608 0.9142

AV EST 05 11 19 22 97 2.133 2.647 0.843 0.907

Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010. Los resultados de las aplicación del Índice de Diversidad, nos permite señalar que la estación de muestreo N° 4 que existe una diversidad intermedia al marcar 3.49 bit/ind para la época húmeda y 2.75 bit/ind para la época seca, lo cual corrobora lo señalado anteriormente, los demás datos evidencian que no existe una diversidad alta en la zona de estudio. Asimismo, la poco diversidad presente en la zona de estudio produce que los valores de dominancia sean altos, y ello debido al predominio de unas especies respecto de las otras. Al analizar riqueza vs dominancia nos damos percatamos que no existe una predominancia que demuestre una riqueza en el ecosistema, lo cual corrobora lo antes también en retieradas oportunidades dentro del documento, que es, que pese a que la zona de estudio corresponde a un área de bosques tropicales, debería presentarse una alta diversidad natural, el radical cambio de uso en el suelo (es decir de ser zona boscosa pasar a terrenos de producción frutícola) han provocado que la diversidad aviar disminuya en forma dramática, siendo que aun se encuentran organismos asociados a bosque tropical, los cuales probablemente se encuentren de paso o ya se hayan adaptao a las nuevas condiciones del ecosistema.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

153

Gráfico Nº 11

Número de Individuos por Especie en Areas de Impacto Directo

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

154

4.3.4 Especies en Peligro de Extinción

A continuación se dan deficiones que permiten conocer los criterios por los que algunas

especies de flora y fauna silvestre se les debe conservar y controlar su comercio.

CONSERVACIÓN: Se entiende como el conjunto de medidas necesarias para mantener o restablecer los hábitats naturales y las poblaciones de especies de fauna silvestre en un estado favorable. El Estado peruano, mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG y basado en los criterios y categorías de la UICN, ha establecido que una especie puede estar en: - Peligro Crítico (CR),50% de probabilidad de extinción en estado silvestre (10 años). - En Peligro (EN), 20% de probabilidad de extinción en estado silvestre (20 años). - Vulnerable (VU), 10% de probabilidad de extinción en estado silvestre (100 años). - Casi Amenazado (NT), en un futuro cercano puede acceder a cualquier categoría

anterior. ESPECIES CON COMERCIO CONTROLADO La CITES -Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-, de los que el Perú es adherente, es uno de los acuerdos multilaterales más antiguos y polémicos sobre el medio ambiente. Está entre los acuerdos de conservación de más larga existencia y a la fecha cuenta con 160 Partes. Y la decisión de la comunidad internacional de cooperar para asegurar que su comercio no resulte perjudicial para la supervivencia de la especie. La CITES regula el comercio de una gran variedad de especies. Tiene tres Apéndices que son la esencia de su funcionamiento. Y designan a las especies que están bajo su protección: 1) Apéndice I, las especies están amenazadas de extinción y su comercio internacional

prohibido, aunque existen exoneraciones/disposiciones específicas para especímenes criados en cautiverio o propagados artificialmente y efectos personales.

2) Apéndice II, las especies no se encuentran necesariamente amenazadas de

extinción, pero podrían estarlo, si es que no se ejerce una estricta regulación y vigilancia. En este Apéndice están la mayoría de especies de las listas. Contribuye también a asegurar que el comercio de estas especies sea sostenible antes de que su comercio sea sancionado por la Autoridad Administrativa de exportación. La Autoridad Científica debe determinar si su comercio no es perjudicial para la supervivencia de la especie.

3) Apéndice III, las especies son las que las jurisdicciones nacionales desean proteger y

para lo cual requieren la colaboración de otras Partes de la CITES para la vigilancia de su comercio. La inclusión de la caoba en 1998 demuestra que el Apéndice III puede ser muy útil en términos de la vigilancia del comercio siempre que las Partes cumplan con sus disposiciones.

En el Cuadro Nº 50 se presenta la relación de especies de flora y fauna silvestre que se encuentran consideradas dentro de los criterios arriba mencionados.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

155

Cuadro Nº 50 Categorización de especies de flora silvestre amenazadas

Especie

Categoría de Amenaza

CITES Peligro Crítico (CR)

Peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Casi Amenazada

(NT)

Reptiles

Bothrops andianus X

Mamíferos

Pteronura brasiliensis X I

Monodelphis osgoodi X

Tayassu pecari II

Artibeus jamaisensis II

Artibeus obscurus II

Carollia brevicauda II

Carollia castanea II

Carollia perspicillata II

Chiroderma villosum II

Glosophaga sp II

Glossophaga soricina II

Lionycteris spurrelli II

Phyllostomus hastatus II

phyllostomus sp II

Platyrrhinus hellery II

Platyrrhinus ismaeli II

Platyrrhinus nigellus II

Sturnira lilium II

Sturnira magna II

Sturnira sp II

Uroderma bilobatum II

Uroderma sp II

Aves

Chondrohierax uncinatus I

Rupicola peruviana II

Amazona farinosa II

Aratinga mitrata II

Amazila chionogaster II

Amazila chionogaster II

Amazilia lactea II

Calliphlox amethystina II

Campylopterus largipennis II

Chlorostilbon mellisugus II

Taphrospilus hyposticus II

Colibri coruscans II

Ensifera ensifera II

Eupetomena macroura II

Lafresnaya lafresnayi II

Pterophanes cyanopterus II

Thallurania furcata II CITES refiere que todas las especies pertenecientes a la familia Phyllostomidae (murcielagos) y la familia Trochillidae (picaflores) se encuentran dentro del Apendice II, por ello el listado que se presenta es bastante extenso, pues se ha incorporado a las especies de las familias arriba citadas Fuente: DS. 043-2006-AG: CR = En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado. Elaboración: Blgo Alvaro Torres Enriquez / Hydrotec S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

156

4.3.5 Recursos Hidrobiológicos 1) Generalidades En general todo cuerpo de agua permite el desarrollo de organismos unicelulares y pluricelulares que conforman la base de la cadena trófica de la vida que se desarrolla en estos ambientes. Estos organismos presentan determinadas adaptaciones a los diferentes ambientes acuáticos. La presencia y abundancia de determinadas especies permiten identificar la calidad del agua así como la calidad del ambiente acuático. La composición del bentos en estos sistemas lénticos y lóticos, dependen principalmente de la velocidad de corriente, la consecuente granulometría del sedimento y su contenido de materia orgánica. En diversos estudios el bentos es un buen reflejo de la calidad del agua debido a su

permanencia relativamente larga en el sustrato y a la diferente sensibilidad de sus especies

(Hawkes 1980). Es por ese motivo que se le emplea como indicador de contaminación,

especialmente donde existe un amplio conocimiento de sus especies.

Para determinar la composición trófica de los ríos se realizaron muestreos escogiéndose

puntos de acuerdo a las características que presentan estos ambientes y de acuerdo a las

especificaciones del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrica

Illapani.

Se determinó la composición de la biodiversidad acuática, el plancton, los macro

invertebrados y variables ambientales, teniendo como resultado la presencia de ciertos

organismos que se detallan en los cuadros del análisis hidrobiológico.

2) Material y Equipos

Equipos de laboratorio para muestreo

Red manual de plancton de 45 micras de abertura de poro y boca de 15 cm de diámetro,

para muestreo cualitativo y cuantitativo de plancton.

Muestreador Surber estándar para muestreo de Bentos.

Espátula de raspado.

Embases para transporte de muestras

Frascos de 400 ml. con tapa hermética.

Frascos viales con tapa de jebe.

Goteros.

Pipetas.

Reactivos

Formaldehído (proporcionado por el Laboratorio).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

157

3) Metodología del Muestreo

Para el análisis del plancton se tomaron muestras de agua de los espejos de agua, para

muestra cualitativa con red manual de plancton en la zona litoral (solo en lagunas), para

muestra cuantitativa se tomaron 20 litros de agua y filtradas en red planctónica; el plancton

concentrado en las redes en ambos casos fue vertido en frascos de 400 ml. con tapa

hermética y fueron preservados con formol azucarado al 4% - 5% (Haney and Hall, 1973)

luego fueron etiquetados y transportados al laboratorio, para su respectiva revisión e

identificación de los organismos.

Para el análisis de los macro invertebrados bentónicos se tomaron muestras a manera Ad

Livitum del fondo de los diferentes cuerpos de aguas muestreadas con una draga Surber

estándar de 20 x 20 cm de superficie de captura. El material muestreado fue vertido en

frascos de vidrio de 400 ml. con tapa hermética y fueron preservados con formol azucarado

al 4% - 5% (Haney and Hall, 1973) y luego fueron etiquetados y transportados al laboratorio,

para su respectiva revisión e identificación de los organismos.

También se tomaron datos fisicoquímicos como: temperatura, color del agua, etc., así como también se hicieron observaciones visuales de los diferentes cuerpos de aguas muestreados y el área aledaña para determinar el tipo de ecosistema. 4) Metodología de Análisis Estadístico de las Muestras

Los datos obtenidos se procesaron con índices estadísticos para obtener valores

representativos de diversidad, y calidad de agua utilizando estos organismos como

bioindicadores.

Como índices indicadores de biodiversidad, y bioindicadores de calidad de agua se

utilizaron:

a) Para biodiversidad: Abundancia Relativa, Índice de Diversidad de Shannon Wiener (H´,

Krebs 1985), y de Simpson, Índice de Dispersión Biótica (IDB).

b) Para calidad del Agua: Índice General Diatómico (IDG, Dell'Uomo 1982), Indice Biótico

de Polución (IBP), Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP, Hellawell, 1978),

Average Score Per Taxon (ASPT) variant (Armitage et al. 1983), Indice Biológico

Normalizado (IBGN, AFNOR, 1992), Macroinvertebrate Communiti Index (MCI, QMCI

Quinn & Hickey, 1990).

Los índices IDG se fundamenta en la sensibilidad (afinidad y tolerancia) de las Diatomeas a

los nutrientes, a las sustancias orgánicas y el grado de mineralización del cuerpo de agua,

con la referencia particular a los cloruros de que pueden representar un factor poderoso de

polución de las aguas interiores; y el IBP se fundamenta en determinar la calidad del agua

por medio de grupos taxonómicos de fitoplancton presentes que son sensibles a

determinadas condiciones del medio acuático.

Los índices BMWP, ASPT, IBE, IBGN, MCI se fundamentan en la sensibilidad de las

especies macro invertebrados de ser sensibles y tolerantes a ciertos medios perturbados o

no, reaccionando para dar repuesta inmediata frente a un determinado impacto, ante este

conocimiento se les ha asignado valores de sensibilidad a los organismos en cada índice.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

158

Los índices MCI, QMCI, SQMCI, se fundamentan en la sensibilidad y la abundancia de

especies tanto de las comunidades zooplanctónicas como los macro-invertebrados que son

sensibles y tolerantes a ciertos medios perturbados o no.

5) Ubicación de los Puntos de Muestreo

Durante la etapa de trabajo de campo se han tomado un conjunto de muestras puntuales o

al azar ubicadas estratégicamente para poder evaluar en forma integral las condiciones de

la calidad del agua. Se han considerado siete (07) puntos de muestreo y su ubicación se

presenta en el Cuadro Nº 51 y en el Plano Nº IP-20, que son los mismos puntos de

muestreo de calidad del agua superficial.

Cuadro Nº 51 Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas

Código Lugar

Fecha y Hora Coordenadas UTM

Época Húmeda

Época Seca

Este Norte Altitud

AS - 01 Río Urubamba 28/04/10

09:04 hrs. 23/07/10

10:37 hrs. 753,035 8’585,678 942

AS - 02 Río Urubamba 28/04/10

12:45 hrs. 22/07/10

13:30 hrs. 755,456 8’586,722 950

AS - 03 Río Urubamba 29/04/10

11:42 hrs. 21/07/10

15:10 hrs. 759,250 8’599,936 739

AS - 04 Río Urubamba 29/04/10

16.14 hrs. 21/07/10

11.56 hrs. 756,344 8’601,092 728

AS - 05 Río Urubamba 30/04/10

08:30 hrs. 23/07/10

17:00 hrs. 751,333 8’575,274 1,033

AS - 06 Río Urubamba 30/04/10

10:00 hrs. 24/07/10

09:28 hrs. 750,858 8’577,966 963

AS - 07 Quebrada Chuyapi 30/04/10 11:17 hrs.

24/07/10 10:58 hrs.

749,929 8’578,036 988

Zona:18 Datum: PSAD56 Elaboración: Hydrotech S.A. Agosto del 2,010. Fuente: Observaciones y mediciones realizadas durante el trabajo de campo, del 25 al 30 de Abril y 16 al 25 de

Julio del 2010. 6) Resultados

6.1) Resultados Biológicos Fitoplancton y Zooplancton

En los Cuadros Nº 52 y Nº 53 se presentan los resultados de los análisis de fitoplancton y

zooplancton respectivamente, estos análisis son en base a la identificación de especies, los

resultados se presentan en el Anexo D.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

159

Cuadro Nº 52

Resultados de los Análisis de la Biota Acuática Listado de Fitoplancton Encontrado (Org/Litro)

Especies

Puntos de Muestreo

AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Amphora decusata 125667 2925 5521 178500 220833 256250 541667 126750

Amphora linelata 97500

Amphora sp. 125000 218750 60375 66250 154688

Ankistrodesmus fusiformes 11042

Bothriococcus sp. 437500 1312500 975000 11050 9938 446250 1104167 687500 1408333 230750

Caloneis formosa 143542

Caloneis sp. 119167

Chlorella sp. 446875

Chlorococcus sp. 157500

Chroococcus palidus 184167

Cladophora glomerata 546875 1300000 5631 1312500 1191667 292500

Closterium aceculare 206250 151667

Closterium dianae 200938 43333

Closterium gracile 637500

Closterium johnsonii 156188

Closterium leibleinii 184167 442 33125 76563

Closterium sp. 165625

Closterium striolatum 21667

Cocconeis dirupta 251563 22083 76563 325000

Cocconeis peniocystis 165750

Cocconeis soukupi 245625

Cocconeis sp. 2275

Cocinodiscus sp. 218750

Coelastrum microporum 2500 32813

Coelastrum sp. 78750

Cymbela sp. 306000 231344

Cymbella cistula 335833

Cymbella heteropleura 866667

Denticula elegans 32813

Denticula tenuis 164063 2981 175000 184167

Detanula sp. 210375

Enteromorpha prolifera 825000

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

160

Especies

Puntos de Muestreo

AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Ephitenia zebra 73125

Eunotia sp, 52500

Fragilaria crotonensis 16667

Fragilaria pinnata 231875 65625

Fragilaria sp. 117938 110417

Fragilariopsis sp. 22969

Frustulia franguellii 109375 21875 21667

Gomphonema angustatum 437500

Gomphonema parvulum 1040000 33125 86667

Gomphonema parvulum var lanoelula 207813

Gomphonema peruviana 25000

Gomphonema sp. 765625 183750 1656 270938 260000

Grammatophora angulosa 75000 77292

Grammatophora marina 765625 1950000 17667 2058333

Grammatophora oceanica 150000 1435417 1312500 1841667

Gyrosigma sp. 54167

Hydrodictyon reticulatum 8450

Lianophora abbreviata 41250

Lianophora sp. 546875 109375

Merismopedia sp. 185938

Microcystis cyanae 750000 328125 54167 143542

Microcystis sp. 2600

Mougeotia sp. 142188

Mougeotia sp2 88333 289688 433333

Mougeotia sp2.

Mougeotia sp4 552 153000 77292 1408333

Mougeotia sp5 552 270833

Mougeotia sp6 442

Navicula digitoradiata 875000 1408333 8723 235875 1104167 285313 1531250 1733333

Navicula halophila 975000

Navicula nubila 131250 227500 758333

Navicula pignata 86667

Navicula pseudonaumannii 86875

Navicula radiosa 215000 437500 525000 245438 312813 656250 278125 2708333

Navicula rombica 2760

Navicula sp. 5250 1950 178750

Navicula subtilissima 143542 2078125 1191667

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

161

Especies

Puntos de Muestreo

AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Navicula transitans 250000 1640625 787500 1841667 7475 18771 580125 1877083 336875 2515625 625000 2925000 399750 3250000

Nittzchia bilobata 200000 546875 292500 3900 251813 221719 656250 181250 1083333

Nitzschia epitenoides 210000 1950 343750

Nitzschia epithemioides 75833 88333 765625

Nitzschia molesta 22083

Nitzschia socialis 216667 132500 56250 1300000 59150

Nitzschia sp. 96250

Opephora sp. 131250 3738 552 55000 317188 238333

Peridinium sp. 11042

Pinnularia ambigua 4550

Pinnularia borealis var linearis 143542

Pinnularia dubitabilis 127188

Pinnularia lata 984375 238333 304063 133250

Pinnularia mesolepta 43333

Pinnularia opulenta 422500

Pleurosigma chilensis 109375 1102500 541667 773 88333 216667 220350

Protococcus sp. 251563 1338750

Protoperidinium sp 33125

Pseudopeperonia andina 43750 65000

Scenedesmus ellipticus 568750

Spirogyra weberi 328125 5525 331250

Spirulina sp. 905625

Stigeoclonium sp. 105000

Stigeoclonium tenue 809375 54167 147813

Stigonema muscicola 123500

Synedra berolinensis 65000 662500 1203125

Synedra gailloni 656250 3900 4085 1859375 650000

Synedra nana 75833

Synedra sp. 225000 320208

Synedra tabulata var fasciculata 221 441667

Synedra ulma 761875 299063

Tolypothrix distorta 56225

Ulothrix sp. 2208 283594 281667 S Época seca H: Época húmeda Elaboración: Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

162

Cuadro Nº 53 Resultados de los Análisis de la Biota Acuática

Listado de Zooplancton y Fauna Acuática Encontrada (Org/Litro)

Especies AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Baetidae 1

Blephariceridae 1

Capniidae 1 2

Chironomidae 2 2 2 1 1 1 4 2 1

Chironomidae

Cordulegasteridae

Ephemerellidae 1 3 0 2 1 1 1 1 2 1

Glossosomatidae 1 1

Hydropsichidae 1 1

Nauplio 1 1

Neohygrobates puberatus 1

Notonectidae 1 1

Philopotamidae 1

Psychomyidae 1 S Época seca H: Época húmeda Elaboración: Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

163

6.2) Resultados Biológicos de Bentos

En el Cuadro Nº 54 se presentan los resultados de los análisis de bentos, estos análisis son

en base a la identificación de especies, los resultados se presentan en el Anexo E.

Cuadro Nº 54 Resultados de los Análisis de la Biota Acuática

Listado de Macro Invertebrados Bentónicos Encontrados (Org/m2)

Especies

Puntos de Muestreo

AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Chironomidae 2 2 3 6 1 5

Empididae 3

Ephemerellidae 2 4 5 1

Gordiidae 8 4

Hirudidae 2

Hydropsychidae 1 1

Notonectidae 1

Ortoptero 1

Philopotamidae 2 1 1

Ryacodrilus sp 3

Scutigeridae 3

S Época seca H: Época húmeda Elaboración: Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Características de los Análisis Hidrobiológicos 1. Con respecto a la comunidad Fitoplanctónica se aprecia que hubo disminución de la

población en la época húmeda con 57 especies con respecto a la época seca con 75 especies, esto es una diferencia de aproximadamente 13.5%.

2. Con respecto a la comunidad de Fauna acuática se noto disminución de especies con una diferencia del 0.44% aproximadamente, como se aprecia en los datos para la época húmeda con 7 especies y para la época seca con 11 especies.

3. Con respecto a las comunidades de los bentos en la época seca se obtuvieron 9 especies, sin embargo en la época húmeda solo 6 especies, esto es una diferencia de aproximadamente 0.27%.

4. Con respecto a las comunidades de Ictiofauna de los especimenes capturados en ambas épocas solo se identificaron 3, es decir no hay diferencia porcentual.

8) Conclusiones 1. Las evaluaciones e identificaciones se realizaron en dos épocas: época Seca y época

Húmeda, hecho en que los medios presentan diferentes niveles en carga de agua, que hace que las características biológicas y geomorfológicos varíen por el aumento y la perturbación de las aguas que condicionan ciertas características para la proliferación de ciertas especies como son volumen de agua, temperaturas altas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

164

2. Se aprecia que en la época húmeda hay disminución de fitoplancton en los ríos con respecto a la época seca esto debido a la turbidez presente en el agua ocasionado por el caudal elevado de los ríos que hace que los nutrientes que se obtienen de los desechos orgánicos del ganado sean diluidos, asimismo esta turbidez impide la penetración de los rayos solares en el cuerpo de agua lo ocasiona la disminución de estas micro algas que utilizan estos rayos para efectuar su proceso de fotosíntesis.

3. En ambas épocas se ha observado la presencia de numerosas diatomeas como

bioindicadoras lo que nos ha determinado que nos encontramos frente a cuerpos de agua con moderada o poca productividad primaria, esto se demuestra por el Índice General Diatómico (IDG) cuyos datos obtenidos son entre 2.66 a 3.35 en los puntos muestreados que indica que estos puntos presentan una alteración acentuada a fuerte; (Cuadro Nº 55).

Cuadro Nº 55 Resultados de los Índices de Fitoplancton, Zooplancton y Macro-invertebrados Bentónicos

Puntos de Muestreo

AS-01 AS-02 AS-03 AS-04 AS-05 AS-06 AS-07

H S H S H S H S H S H S H S

Comunidad de Fitoplancton

IDG 2,66 3,35 2,85 2,99 3,1 3,31 2,83 3,09 2,66 2,9 3,32 3,13 3,35 2,78

IBP 90 68,18 71,43 75 83,33 61,11 64,29 67,74 68,42 80,77 83,33 73,08 75 72,73

IDB 14 12 13 12 13 13 13 10 11 11 13 11 13 14

Comunidad de Zooplancton y

Macro invertebrados

IDB 14,58 4,55 16,67 9,09 14,58 10,61 10,42 12,12 16,67 12,12 12,5 10,61 4,17 6,06

BMWP 7 21 0 17 7 12 9 12 0 14 7 2 21 43

ASPT 7 4,2 0 0 7 4 3 4 0 0 7 2 5,25 7,17

I.B.G.N 3 9 0 11 3 4 4 4 0 11 3 2 12 13

MCI 10 5 0 0 10 5,5 5,5 5,5 0 0 10 1 5 4,5

QMCI 10 5,75 0 0 10 3 3,67 3,67 0 4,67 10 1 4,2 4

SQMCI 10 3,13 0 0 10 2,75 3,67 3,67 0 4,67 5 0,25 4 3,86

Comunidad de Macro

invertebrados del Bentos

IBD 17 17 17 17 17 17 13 13 3 3 13 13 10 10

BMWP 0 0 0 17 0 0 3 2 10 26 10 2 12 3

ASPT 0 0 0 0 0 0 3 1 5 5,2 3,33 1 6 3

I.B.G.N. 0 0 0 12 0 0 3 1 11 18 11 2 9 0

MCI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6,4 6 2 9 3

QMCI 0 0 0 5,71 0 0 0 2,6 0,75 4,87 7,78 1,89 4,5 3

SQMCI 0 0 0 5,71 0 0 0 5 0,25 4,27 6 3,22 4,5 3

S Época seca H: Época húmeda Elaboración: Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

4. Muchas de las Diatomeas encontradas son las que nos están indicando que el medio ha

sido enriquecido con materia orgánica, así como la existencia de especies indicadoras de la presencia de partículas de salmuera (NaCl) que pueden encontrarse en forma natural en estos medios; entre estas especies tenemos a géneros como Amphora, Gomphonema, Navicula, Nitzschia, Pinnularia, Ulothrix, que están presentes cuando existen estas sustancias en el agua, así como algunas especies que producen Lama. (A. ALDAVE P. 1989).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

165

5. Con respecto al zooplancton y la fauna acuática hay variación de la población, apreciándose que en época húmeda disminuye, que pueden deberse a las condiciones de los ríos que por su correntada puede afectar arrastrando o destruyendo estas especies que por su estructura son sensibles a estos efectos bruscos.

6. Con respecto a los macro-invertebrados también se noto que hubo variación significativa

en población en la época húmeda, pues se aprecio una disminución de especies que con respecto a la época seca.

7. El Índice Biológico de Polución (IBP) aplicado en los puntos muestreados en las dos

épocas nos indican que el agua está fuertemente alterada, según los parámetros de la OMS están sobrepasando los valores de 60, esto puede ser por descomposición de materia orgánica por motivo de eutrofización del medio y el movimiento de tierra provocado por la corriente de los ríos, (Cuadro Nº 55).

8. Para ambas épocas en la que se ha aplicado el índice Biological Monitoring Working

Party (BMWP) a organismos de zooplancton y macro invertebrados acuáticos presentes en estos medios, nos da valores bajos de 0 a 20 y al ser corroborado con la tabla de significado para calidad de agua del índice BMWP que están por debajo del valor de 15 nos determina que las aguas están alteradas y fuertemente alteradas no siendo aptas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica, que puede ser por el estado de eutrofización en que se encuentren estos ecosistemas acuáticos, en el punto AS-07 se aprecia que el valor es de 20 a 40 que indica que presenta alteración, (Cuadro Nº 55).

9. Así mismo el índice Biológico General Normalizado (I.B.G.N) aplicado a los organismos

Zooplanctónicos y macro-invertebrados acuáticos en los espejos de agua en ambas épocas nos da valores bajos de 2 a 13 en todos los puntos y al ser corroborado con la tabla de significado para calidad de agua de I.B.G.N. que están por debajo del valor de 15 nos determina que las aguas es de mala calidad esto quiere decir que están muy alteradas a fuertemente alteradas no siendo aptas para el consumo y para la constitución de una buena cadena trófica. (Cuadro Nº 55).

10. De acuerdo a los valores obtenidos de los índices de la Comunidad de Macro-

invertebrados (MCI) del Bentos, también nos determina valores bajos, con valores de 0 a 10 en todos los puntos y que al ser corroborado con la tabla de valores que están muy por debajo del valor 80, nos indica que existe severa alteración; para los índices Cuantitativo y semi-cuantitativo (QMCI, SQMCI), se aprecia que los valores en muchos puntos están entre 0 y 4.2 y que al ser verificados en la tabla, nos indican que la calidad del agua presenta alteración, ósea la calidad es pésima, sin embargo en los puntos AS-01, AS-03 y AS-06 tienen valores de 5 a 10, lo que indica que el agua es clara. (Cuadro Nº 55).

11. Las comunidades bentónicas son las que reciben el impacto de cualquier alteración,

debido a que las sustancias que se encuentran en el medio cauce del río o lagunas son precipitadas hacia el sustrato, afectando el medio en que se desarrollan estas especies, el bentos es el depósito de sedimentos de materiales, permaneciendo por muchos años, alterando la constitución natural de este medio.

12. El índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) aplicado a los resultados

obtenidos de organismos macro invertebrados bentónicos que se basa en dar valores a organismos tolerantes e intolerantes a ciertas condiciones del medio acuático, en ambas épocas nos da valores bajos de 0 a 26 en la mayoría de los puntos, lo que nos determina que las aguas están muy alteradas a fuertemente alteradas no siendo aptas para el consumo y para la constitución de una buena cadena trófica, que puede ser por el estado de eutrofización en que se encuentren estos ecosistemas. (Cuadro Nº 55).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

166

13. Así mismo el índice Biológico General Normalizado (I.B.G.N) aplicado a los resultados

obtenidos de organismos macro invertebrados en el espejo de agua que se basa en dar valores a organismos tolerantes e intolerantes a ciertas condiciones del medio acuático; para estos casos nos da valores bajos de entre 0 y 18 en todos los puntos, lo que nos determina que las aguas es de mala calidad esto quiere decir que están muy alteradas a fuertemente alteradas para consumo y para la constitución de una buena cadena trófica. (Cuadro Nº 55).

14. De acuerdo a los valores obtenidos de los índices de la Comunidad de Macro-

invertebrados (MCI), en ambas épocas dan valores bajos entre 0 a 9, valores por debajo del valor y al ser corroborado con la tabla de valores que por debajo de 80 según MCI indica que existe severa alteración; para los índices Cuantitativo y semi-cuantitativo (QMCI, SQMCI), indican que en la mayoría de los puntos presentan fuerte alteración del medio acuático debido a sus valores bajos de entre 0 a 3.80, sin embargo en el punto AS-06 en la época húmeda el valor es entre 6 y 7.78 lo que indica que le agua es clara. (Cuadro Nº 55).

15. En conclusión los oligoquetos son valiosos indicadores de la contaminación orgánica y

su distinta sensibilidad al medio; estas especies son dominantes en sustratos arenosos, debido a que estas especies poseen hemoglobina y están adaptados a sedimentos donde escasea el oxígeno, de la misma manera los Hirudineos (sanguijuelas) están siempre presentes en las mismas condiciones, también son buenos indicadores de estas alteraciones, sin embargo no se encontraron especimenes.

16. En conclusión general se ha podido corroborar con diversos índices aplicados a los

diferentes grupos biológicos como el Fitoplancton, Zooplancton y comunidad bentónica para determinar la calidad del agua de las zonas designadas que no es apta para el consumo domestico directamente debido a que se encuentran alteradas por diferentes factores que están en el medio acuático.

17. Con respecto a la fauna ictiológica, se han capturado e identificado seis (6) especies en

ambas épocas, por referencia de los pobladores, estas especies se encuentran en todo el río Urubamba y son utilizados por ellos para consumo personal mas no comercial, pues son poco los pobladores que realizan una pesca artesanal.

18. La comunidad zooplanctonica que esta conformada por micro-crustáceos pertenecientes

a los grupos taxonómicos (Rotifera, Cladocera, Copepoda), que se les encuentran comúnmente en los medios acuáticos de ríos, lagos, humedales, en este caso no se encontraron especimenes representativos.

19. Para el libre desplazamiento de especies, la supervivencia en estos medios acuáticos,

es necesario tener un Caudal ecológico como “el flujo que debe mantenerse en cada sector hidrográfico, de tal manera que los efectos abióticos (disminución del perímetro mojado, profundidad de calado, velocidad de corriente, difusión turbulenta, incremento en la concentración de nutrientes, etc.), producidos por la reducción de caudal no alteren la dinámica del ecosistema”.

20. Es decir, el caudal "ecológico" habrá de ser aquél que permita que un río siga siendo un

río y que, además, garantice el mantenimiento de sus características propias y por ello, la conservación del patrimonio biológico del medio fluvial. Por lo tanto, es necesario contemplar metodologías que integren variables biológicas que permitan la vigilancia del cumplimiento de unos objetivos ambientales de conservación del ecosistema.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

167

4.3.6 Áreas Naturales Protegidas En el área no existe ninguna Área Natural Protegida por el Estado, conforme al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), que está integrado por todas las áreas definidas por leyes promulgadas sobre la materia. 4.4 Ambiente Socioeconómico y Cultural

4.4.1 Generalidades

La provincia de La Convención fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos aborígenes como los Mañaries, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con la cultura inca, probablemente procedente de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada por etnias amazónicas Matsiguengas. Durante la colonia La Convención fue considerada zona antigua de evangelización y concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en el valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. La colonización de la parte baja se desarrollo a partir de 1650. Las haciendas formadas a partir del siglo XVII tuvieron como principal cultivo la caña de azúcar, frutas exóticas y la hoja de coca, destinados al consumo de la población indígena y de mineros. Constituida la Republica, se continuaron dando títulos de propiedad a los militares y funcionarios públicos, como premio por los servicios prestados, de tal manera que a fines del siglo XIX todas las tierras de la zona, estaban en manos de los hacendados. El 25 de julio de 1985, se creo por ley, la provincia de La Convención en el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, en ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba. Para el desarrollo de presente estudio de impacto ambiental preliminar se elabora una caracterización de los aspectos socioeconómicos donde se encuentra ubicada la central hidroeléctrica Illapani. 4.4.2 Delimitación del Área de Influencia El área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Illapani son los centros poblados que se ubican en la cuenca del río Urubamba, entre Quillabamba y Illapani. El análisis socioeconómico se realiza a nivel distrital. 4.4.3 Características Demográficas 1) Población Total Definida el área de estudio del Proyecto, la población que comprende los distritos de Santa Ana y Echarate, la población total se calcula en 75906 habitantes (según el Censo Nacional de Población de 2007), tal como se presenta en el Cuadro Nº 56 y en el Gráfico Nº 11, la mayor población se encuentra asentada en el distrito de Echarate con el 56.22%, y en el distrito de Santa Ana se encuentra el 43.78% de la población total.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

168

Cuadro Nº 56 Población Total y por Sexo, del Ámbito de Influencia

Provincia Distritos Población

Total

Población por Sexo

Hombres Mujeres

La Convención Santa Ana 33230 16490 16740

Echarate 42676 23263 19413

Total 75906 39753 36153 Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydrotech S.A. / Mayo del 2,010.

2) Composición de la Población por Sexo En el área de estudio la composición de la población por sexo nos indica que mayormente son los hombres con el 52.37% (39753 habitantes), y el resto son mujeres tal como se muestra en el Cuadro Nº 56 y en el Gráfico Nº 12 La población de hombres es mayoritariamente en el distrito de Echarate que representa el 54.51%, mientras que en el distrito de Santa Ana ocurre lo contrario, es decir que ligeramente mayor son las mujeres (50.38%) que los hombres (49.62%). El índice de masculinidad del distrito de Santa Ana es 98.51, mientras que en el distrito de Echarate es 119.83.

Gráfico Nº 11

Población Total por Distritos

42676

33230

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Santa Ana Echarate

de

Ha

bita

nte

s

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

169

3) Composición de la Población por Grupos de Edad La población del área de influencia es relativamente joven, las personas con edades entre 15 a 64 años alcanzan 61.04% de la población total, seguida de la población entre 0 a 14 años que alcanza el 34.14%. Mientras que la población de la tercera edad (mayores de 64 años) es un 4.82% de la población total. La población a nivel distrital tiene el mismo comportamiento que del área de influencia. En el Cuadro Nº 57 y en el Gráfico Nº 13 se muestra la población por grupos de edad.

Cuadro Nº 57 Población por Grupos de Edad del Ámbito de Influencia

Provincia Distritos Población

Total

Población por Grupos de Edad

0 a 14 15 a 64 > 65

La Convención Santa Ana 33230 10084 21300 1846

Echarate 42676 15830 25031 1815

Total 75906 25914 46331 3661

Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydrotech S.A. / Mayo del 2,010.

Gráfico Nº 12

Población por Sexo por Distritos

54.51

49.62

45.49

50.38

0

10

20

30

40

50

60

Santa Ana Echarate

Porc

enta

je (

%)

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

170

3) Centros Poblados del Ámbito de Influencia En el Cuadro Nº 58 se presenta la relación de los centros poblados identificados en el ámbito de influencia directa de la Central Hidroeléctrica Illapani.

Cuadro Nº 58 Centros Poblados del Ámbito de Influencia Directa

Provincia Distritos Centros Poblados Categoría Población Viviendas

La

Co

nve

nció

n

Santa Ana

Quillabamba Ciudad 16311 3685

Sambaray Anexo 234 59

Pintobamba Anexo 89 23

Aranjuez Anexo 405 89

Huayllayoc Grande Unidad Agropecuaria 50 12

Pachac Chico Caserío 167 35

Pachac Grande Caserío 110 26

San Jacinto Caserío 55 13

La Victoria Unidad Agropecuaria 136 30

Tiobamba Anexo 305 81

Echarate

Rosario Mayo Caserío 15 4

Manto Real Caserío 190 42

Illapani Caserío 392 76

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Censo del 2,007. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydro Tech S.A. / Mayo del 2,010.

Gráfico Nº 13

Población por Grandes Grupos de Edad por Distritos

30.35

37.09

64.10

58.65

5.56 4.25

0

10

20

30

40

50

60

70

Santa Ana Echarate

Porc

enta

je (

%)

0 a 14

15 a 64

+ 65

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

171

4.4.4 Características de la Salud En el ámbito de influencia directa e indirecta del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani se encuentra establecimientos de salud que pertenecen al Ministerio de Salud, a la DISA Cusco, Red La Convención y a la Microrred Santa Ana. En los centros poblados que forman parte del área de influencia directa, los pobladores deben recorrer largas distancias para llegar a los establecimientos de salud más cercanos. En el Cuadro Nº 59 se presenta los establecimientos de salud que existen en el ámbito de influencia directa e indirecta.

Cuadro Nº 59 Establecimientos de Salud del Ámbito de Influencia

Provincia Distritos Nombre del Establecimiento Tipo de Establecimiento

La Convención

Santa Ana Quillabamba Hospital

Echarate

Echarate Centro de Salud

Pampa Concepción Puesto de Salud

Chahuares Puesto de Salud Fuente: Dirección Regional de Salud Cusco. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydrotech S.A. / Mayo del 2,010.

En el Cuadro Nº 60 se presenta las causas de morbilidad registradas en el Hospital Quillabamba.

Cuadro Nº 60 Causas de Morbilidad General Registradas en el Hospital de Quillabamba

Causas de Morbilidad Total

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9036

Enfermedades del sistema respiratorio 5568

Enfermedades del sistema genitourinario 5474

Enfermedades del sistema digestivo 4421

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 2122

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1514

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1019

Trastornos mentales y del comportamiento 478

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 391

Enfermedades del sistema nervioso 331

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 306

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidad

302

Enfermedades del sistema circulatorio 300

Tumores (neoplasias) 265

Enfermedades del ojo y de sus anexos 257

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 78

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas 64

Total general 31926 Fuente: Hospital Quillabamba - Cusco. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydrotech S.A. / Mayo del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

172

Cuadro Nº 61 Morbilidad de niños menores de 5 años

Causas de morbilidad Número de casos

%

Enfermedades del sistema respiratorio 2 229 45,1

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1 202 24,3

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 369 7,5

Enfermedades del sistema genito urinario 252 5,1

Enfermedades del sistema digestivo 203 4,1

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

164 3,3

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 159 3,2

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo

91 1,8

Enfermedades del ojo y de sus anexos 86 1,7

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 78 1,6

Otras causas de morbilidad 113 2,3

Total general 4 946 100,0 Fuente: Hospital Quillabamba - Cusco. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydrotech S.A. / Mayo del 2,010.

4.4.5 Características Educativas

Los centros educativos del ámbito de influencia de la Central Hidroeléctrica Illapani se

encuentran algunos en pésimas condiciones. En el área rural es común encontrar escuelas

en las que un profesor esta a cargo de varias secciones, lo que produce dificultades en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, otro problema que caracteriza a la zona es la

deserción escolar, ya que desde muy temprana edad los niños se integran a la población

económicamente activa para ayudar a sus padres en las labores agrícolas, para que sus

hogares tengan un mayor ingreso.

a) Centros Educativos

En el ámbito de influencia de la Central Hidroeléctrica Illapani se encuentra la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) La Convención según la Dirección Regional de Educación de Cusco, se han identificado 73 centros educativos, repartidos de la forma siguiente 19 centros educativos del nivel inicial, 37 centros educativos del nivel primaria, 12 centros educativos del nivel secundaria, 02 centros educativos del nivel superior, 02 centros de educación básica alternativa y 01 centro educativo de educación especial, que se encuentran registrados hasta el 2,009. En el Cuadro Nº 62 se presentan los centros educativos indicando el nivel, provincia, distrito y centro poblado a los que pertenecen.

Cuadro Nº 62 Centros Educativos del Área de Influencia Directa del Proyecto

Centro Educativo Nivel /

Modalidad Provincia Distrito Centro poblado

266 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Pavayocc

267 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Potrero

268 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Huayanay

430 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Esmeralda

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

173

Centro Educativo Nivel /

Modalidad Provincia Distrito Centro poblado

142 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

265 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

269 Inicial - Jardín La Convención Echarate Echarate

310 Inicial - Jardín La Convención Echarate La Calzada

336 San Francisco Javier Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

338 - 4 De Noviembre Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

339 Inicial - Jardín La Convención Echarate Pispitayoc

340 Inicial - Jardín La Convención Echarate Illapani +

429 Inicial - Jardín La Convención Echarate Puente Echarati

50230 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

50236 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

50961 Tupac Amaru Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

51027 Juan de la Cruz Montes Salas Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

51076 Inicial - Jardín La Convención Santa Ana Quillabamba +

686 Inicial - Jardín La Convención Echarate Sajirulloc

501128 Primaria La Convención Echarate Esperanza

50229 Primaria La Convención Santa Ana Ioma Esmeralda

50231 Primaria La Convención Santa Ana Quebrada Honda

50232 Primaria La Convención Santa Ana Tiobamba

50233 Primaria La Convención Santa Ana Potrero

50234 Primaria La Convención Santa Ana Esmeralda

50235 Primaria La Convención Santa Ana Garavito

50237 Primaria La Convención Santa Ana Paraíso

50270 Primaria La Convención Santa Ana Huayanay

50277 Primaria La Convención Santa Ana San Pedro

50278 Primaria La Convención Santa Ana Sector Pasña Pacana

50282 Primaria La Convención Santa Ana Chaupimayo

50292 Primaria La Convención Echarate Ccochapampa

50293 Primaria La Convención Echarate Chaupimayocc

50747 Primaria La Convención Echarate Limonpampa

50754 Primaria La Convención Echarate Delicias

50952 Primaria La Convención Santa Ana Pavayocc

50990 Primaria La Convención Santa Ana Macamango

501277 Primaria La Convención Echarate Manto Real

50226 La Inmaculada Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

50227 San Fco. Javier Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

50228 Virgen De Las Mercedes Primaria La Convención Santa Ana Pintobamba +

50230 Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

50236 Santa Ana Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

50240 Primaria La Convención Echarate Sajirulloc

50243 Primaria La Convención Echarate Echarate

50247 Primaria La Convención Echarate Pispitayoc

50280 Primaria La Convención Santa Ana Pachac Chico +

50285 Primaria La Convención Echarate La Calzada

50288 Primaria La Convención Echarate Chahuares

50289 Primaria La Convención Echarate Miraflores

50297 Primaria La Convención Echarate Alvasuyoc

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

174

Centro Educativo Nivel /

Modalidad Provincia Distrito Centro poblado

50784 Primaria La Convención Echarate Illapani +

50961 Tupac Amaru Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

51027 Juan de la Cruz Montes Salas Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

51028 Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

51076 Primaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

Christian Bues Secundaria La Convención Santa Ana Esmeralda

Tupac Amaru Secundaria La Convención Santa Ana Huayanay

51027 Juan de la Cruz Montes Salas Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

Crfa Mosoq Illary Secundaria La Convención Echarate Chahuares

Ina 67 Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

José Maria Arguedas Secundaria La Convención Echarate Echarate

La Convención Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

La Inmaculada Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

Manco II Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

Manco II Área Técnica Comercial Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

San Antonio de Padua Secundaria La Convención Echarate Sajirulloc

Santa Ana Secundaria La Convención Santa Ana Quillabamba +

Ceba - 50236 Santa Ana EBA La Convención Santa Ana Quillabamba +

Ceba - Manco II EBA La Convención Santa Ana Quillabamba +

Jesús de Nazaret CETPRO La Convención Santa Ana Quillabamba +

Quillabamba ISP La Convención Santa Ana Quillabamba +

Rosa de América EE La Convención Santa Ana Quillabamba +

EBA: Educación Básica Alternativa ESP: Educación Superior Pedagógica EE: Educación Especial + : Centros Educativos del ámbito de influencia directa Fuente: UGEL La Convención. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydro Tech S.A. / Mayo del 2,010.

b) Número de Alumnos y Profesores El número de alumnos que se encuentran registrados en la UGEL La Convención del área de influencia del proyecto, son un total de 11466 alumnos repartidos en todos los niveles de educación, en el nivel inicial existen 998 alumnos, en el nivel primaria existen 5213 alumnos, en el nivel secundaria existen 4506 alumnos, en el nivel superior existen 268 alumnos, en la educación básica alternativa existen 462 alumnos y en la educación especial existen 19 alumnos. En los Cuadros Nº 63, Nº 64, Nº 65 y Nº 66 se presenta el número de alumnos por cada centro educativo. Asimismo, se indica el numero de profesores por cada centro educativo, se ha identificado un total de 586 profesores, repartidos en todos los niveles de educación, en el nivel inicial existen 43 profesores, en el nivel primaria existen 267 profesores, en el nivel secundaria existen 232 profesores, en el nivel superior existen 18 profesores, en la educación básica alternativa existen 23 profesores y en la educación especial son 3 profesores.

Cuadro Nº 63 Número de Alumnos, Profesores y Aulas de los Centros Educativos

Nivel Inicial del Área de Influencia del Proyecto

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

266 43 2 2

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

175

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

267 16 1 2

268 21 1 3

430 10 1 2

142 212 7 7

265 124 5 4

269 92 4 3

310 18 1 2

336 San Francisco Javier 41 2 1

338 - 4 De Noviembre 152 5 4

339 20 1 3

340 25 1 3

429 9 1 3

50230 46 2 2

50236 57 2 2

50961 Tupac Amaru 37 2 2

51027 Juan de la Cruz Montes Salas 37 2 2

51076 19 2 2

686 19 1 3

Total 998 43 52

Fuente: UGEL La Convención. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydro Tech S.A. / Mayo del 2,010.

Cuadro Nº 64 Número de Alumnos, Profesores y Aulas de los Centros Educativos

Nivel Primaria del Área de Influencia del Proyecto

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

501128 16 1 6

50229 79 5 6

50231 23 2 6

50232 44 3 6

50233 28 4 6

50234 71 6 6

50235 19 2 5

50237 6 1 2

50270 107 9 8

50277 55 3 6

50278 20 4 6

50282 35 3 6

50292 44 3 6

50293 72 5 6

50747 32 2 6

50754 10 1 5

50952 184 9 8

50990 17 2 5

501277 38 3 6

50226 La Inmaculada 547 21 18

50227 San Fco. Javier 385 21 17

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

176

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

50228 Virgen de las Mercedes 69 6 6

50230 337 14 13

50236 Santa Ana 398 17 15

50240 140 8 6

50243 409 19 17

50247 45 5 6

50280 33 3 6

50285 54 4 6

50288 59 3 6

50289 38 3 6

50297 18 2 5

50784 95 5 6

50961 Tupac Amaru 387 16 14

51027 Juan de la Cruz Montes Salas 698 25 22

51028 424 20 16

51076 177 7 6

Total 5213 267 302

Cuadro Nº 65

Número de Alumnos, Profesores y Aulas de los Centros Educativos Nivel Secundaria del Área de Influencia del Proyecto

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

Christian Bues 58 8 5

Tupac Amaru 107 8 5

51027 Juan de la Cruz Montes Salas 299 15 10

Crfa Mosoq Illary 222 18 6

Ina 67 352 24 14

José Maria Arguedas 365 18 11

La Convención 820 37 22

La Inmaculada 231 7 6

Manco II 1199 57 33

Manco II Área Técnica Comercial 353 17 11

San Antonio de Padua 108 8 5

Santa Ana 392 15 10

Total 4506 232 138

Cuadro Nº 66

Número de Alumnos, Profesores y Aulas de los Centros Educativos Nivel Superior del Área de Influencia del Proyecto

Centro Educativo Número de

Alumnos Docentes Secciones

Ceba - 50236 Santa Ana 61 6 0

Ceba - Manco II 401 17 0

Jesús de Nazaret 99 4 0

Quillabamba 169 14 0

Rosa de América 19 3 0

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

177

d) Analfabetismo Según la Dirección Regional de Educación de Cusco la población asentada en el ámbito de influencia de la Central Hidroeléctrica Illapani presenta una tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años en promedio del 10.5%, como se muestra en el Cuadro Nº 67 esta situación se presenta por la pobreza de las familias.

Cuadro Nº 67 Población Analfabeta de 15 y más Años

Provincia Distritos Población

15 y más años Tasa de

Analfabetismo

La Convención Santa Ana 23146 6.5

Echarate 26846 14.5

Total 49992 10.5 Fuente: Dirección Regional de Educación de Cusco. Elaboración: Soc. Lourdes Calvo Chía / Hydro Tech S.A. / Mayo del 2,010.

4.4.9 Aspectos Históricos y Culturales La Convención es la grandeza olvidada, el banco de oro turístico en que la mendicidad nacional sigue sentada. Cataratas fabulosas, valles ubérrimos, plantaciones de té, café, coca y frutales, fauna y flora fascinantes, nativos machiguengas con toda su profundidad folclórica, mujeres hermosas ¡y sin cirugías!, fortalezas históricas que resistieron –como Vilcabamba– al arcabuz español. En fin, sol, trópico, naturaleza y todo para que el visitante sea, sensorialmente, feliz. Eso es Quillabamba, aquel Antisuyo que, ingenuamente, soslayamos. Tan vasta riqueza continúa, literalmente, botada. Tanto café que incluso se bebe en licores. Tanto arco iris en los plumajes de guacamayos o gallitos de las rocas. Tanta madera. Tan grande cultura sigue desperdiciada. El Perú aún no se cura mientras en La Convención la salud natural se derrocha. La uña de gato es baratísima. Las granadillas y papayas gigantes se regalan. Las paltas deliciosas hasta se pudren. Los chanchos silvestres comen frutos y dan chicharrones más que sabrosos. Los jardines enloquecerían a los botánicos del mundo. Y Quillabamba sigue postrada. Increíble. De las nieves a la jungla. Para llegar a Quillabamba se abordan los buses Camisea, Ampay o Alto Urubamba desde la Ciudad Imperial. El tren Cusco-Quillabamba dejó de funcionar inexplicablemente, por eso hay que tomar la ruta terrestre más larga: salir de Cusco hasta Ollantaytambo y después subir hasta las alturas del abra de Málaga. Luego se baja hasta el valle convencionario, ubicado a mil metros sobre el nivel del mar. Así, en ocho horas, se cambia diametralmente de paisaje.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

178

Esa es la primera sensación que nos da Quillabamba. El calorcillo y el aire puro nos devuelven la vida. Atrás quedaron los soroches y las asfixias, las manos heladas. El sol de este lugar y el frescor de su río Urubamba nos solazan y relajan. Un jugo de toronja dulce o de piña nos limpia por dentro. El verdor exuberante y las coloridas cucardas y buganvillas nos invitan al paraíso. Hasta que llegamos al balneario Sambaray, a dos minutos del centro de la ciudad. Ahí, el Urubamba es grato a los ojos. Bruno, un tigrillo, ronronea felina y tiernamente. El plato típico de la región se llama chaque de plátano, poderosa sopa de carne sancochada. Las curvas femeninas empiezan a seducir. La naturaleza de la ceja de selva, ésa que parece marginada de la literatura peruana, nos ofrenda sonidos, rumores, esencias. Un deleite. En Quillabamba funciona la casa machiguenga. Esos compatriotas nativos beben ayahuasca para saber todas las cosas y creen en dioses que pueden vivir en el fondo de los ríos o en los crepúsculos naranjas. Ellos tienen una sabiduría anterior a los incas. Manejan el lenguaje de las serpientes y los jaguares, que luego los incas veneraron y bautizaron “amaru” y “puma”. Los festejos de Quillabamba son entre el 25 al 29 de Julio 25-29, que es la celebración del aniversario de la provincia de la Convención, cuya capital es la ciudad de Quillabamba. Cada año durante esta semana se elige a la Señorita Café o Señorita Quillabamba. Se realizan campeonatos de peleas de gallos y competencias de motocross, así como la Feria de Cocla en donde se presenta un festival musical con artistas nacionales e internacionales. Echarate es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a 27 kilómetros. de la ciudad de Quillabamba, unidas a través de una carretera afirmada. En toda su extensión territorial presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico-turístico que invita a desarrollar actividades turísticas del tipo de naturaleza y aventura. Quellouno significa agua amarilla, pertenece a la provincia de La Convención – Cusco, creada por la Ley N° 24553 del 1 de octubre de 1986 en el primer periodo del Dr. Alan García Pérez. Anteriormente este lugar era concejo menor del distrito Echarate y con la gestión de las autoridades (líderes locales) encabezado por el Sr. Cesar Elías Lozano Valer se logra la creación como distrito político. Actualmente viene siendo dirigido por el Sr. Edwin Cabrera Cortéz. Sus límites son: Norte a Echarate, departamento de Madre de Dios. Sur: Occobamba y Calca y Paucartambo, por el Este: Madre de Dios, Oeste: Echarate distrito que cuenta con 2 vías de acceso de Cusco: Cusco - Quillabamba - Quellouno y Cusco - Calca - Quellouno - La Convención. 4.4.10 Evaluación Arqueológica 1) Introducción El área andina está considerada dentro de la historia universal como uno de los cinco grandes focos civilizadores del mundo antiguo. Nuestra historia se remonta a unos 10,000 años antes de Cristo, con una continua tradición cultural que se prolonga hasta el presente. Estas circunstancias hacen del Perú un territorio rico en historia prehispánica, con evidencias arqueológicas en todas las regiones, habitas, altitudes y latitudes. La investigación arqueológica, como disciplina de las Ciencias Sociales, tiene por finalidad u objeto de estudio al hombre, la sociedad, sus procesos e instituciones, y en forma particular a las culturas, construcciones e instrumentos materiales que este creó a lo largo de su devenir histórico.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

179

El estudio arqueológico-histórico es imprescindible para recuperar nuestro pasado, y a través de él, contribuir en forjar una Identidad Nacional que respete su carácter multiétnico y pluricultural. Además del estudio, su conservación y difusión son indispensables para fomentar el turismo cultural, tanto a nivel local, regional o nacional. Nuestro Patrimonio Cultural puede ser fuente de desarrollo, siempre y cuando sea aprovechado como un recurso turístico en forma racional. El presente documento, tiene por finalidad elaborar un diagnóstico referencial acerca del potencial arqueológico de la zona de estudio, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Determinar la existencia de indicadores culturales, nos permite proponer los procedimientos y recomendaciones pertinentes a tomar en cuenta para el estudio de impacto arqueológico. Ello, con el fin de asegurar la protección de los bienes culturales conforme lo estipula el Artículo: 21 de la Constitución Política del Perú vigente desde 1993. 2) Marco Legal La necesidad de preservar nuestro importante legado histórico, ha motivado al Estado Peruano durante toda la historia republicana y a través del poder legislativo, a dictar leyes y normas que aseguraran la protección y conservación de los vestigios arqueológicos definidos como Patrimonio Cultural de la Nación. El corpus legal que nos rige en la actualidad es el siguiente: - Constitución Política del Perú. Del 28 de julio de 1993, artículo 21. - Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Del 22-07-2004. - Reglamento de la Ley 28296 Ley General del patrimonio Cultural de la nación. Anexo –

Decreto Supremo Nº 011-2006-ED publicado el 02- 06-2006. - LEY N° 27580 – Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto

Nacional de Cultura para la ejecución de obras en bienes Culturales Inmuebles. - Ley Nº 27721. Que declara de interés nacional el inventario, catastro, protección y

difusión de los sitios y zonas arqueológicas del país. Del 14-05-2002. - Decreto Legislativo N° 016-85-ED. Que establece la intangibilidad de los monumentos

arqueológicos. - Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. del 27-05-2003, numerales 12 y 91. - Decreto Legislativo N° 109, del 12-06-1981. - Ley General de Minería. En sus artículos: 1 y 216. - Decreto Legislativo N° 635, Código Penal, Título VIII en sus artículos: 226, 227, 228,

229, 230 y 231; del 03-04-1991 - LEY N° 27244 – Ley que modifica los Artículos 228°, 230° Y 231° del Código Penal –

Delitos contra el Patrimonio Cultural. Publicado el 26-12-1999.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

180

- Ley Nº 28567- Ley que modifica los Artículos 226º y 228º del Código Penal sobre delitos contra los bienes culturales. Publicado el 02-06-2005.

- Decreto Supremo N° 016-2000-ED. Texto Único de Procesos Administrativos del INC

(TUPA); del 28-06-2000. - Resolución Suprema N° 004-2000-ED. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Publicado el 25-01-2000. - Resolución Suprema Nº 012-2006-ED. modificación del Reglamento de Investigaciones

Arqueológicas en su artículos 36º,41º,50º 56º. Publicado el 21-04-2006. - Decreto Supremo Nº 009-2009-ED. Publicado el 19-08-2009 - Resolución Directoral Nacional Nº 1447/INC del 28-09-209. - Directiva Nº 004-2009 DN/INC del 3) Caracterización de las Etapas de Desarrollo Arqueológico de la Zona del Cuzco La información bibliográfica y documentos etnohistóricos, publicaciones arqueológicas técnica que se han realizado en el área que nos ocupa explican el proceso social de las poblaciones asentadas en la región. El presente es el esbozo del proceso histórico de la región y zonas contiguas. a) Periodo Lítico: cuando el hombre llega al continente americano e ingresa hacia los andes centrales, lo hace durante una época de transición geológica y térmica. Hacia los 10,000 a.C. se produce el paso del pleistoceno glaciar a una época más benigna conocida como el holoceno. Se produce una transformación de plantas y animales a la par que se produce un retiro progresivo de los mantos helados. El hombre se tuvo que adaptar a estas nuevas condiciones físicas y ecológicas. Es así que se aprovecharon desde las orillas marinas con una economía extractiva basada en la pesca y marisqueo hasta los valles desérticos y las punas heladas. La tecnología que los acompañaba era elemental compuesta principalmente por instrumental óseo, lítico (puntas, raederas, raspadores, buriles, lascas, láminas, etc.), y el uso de pieles de los animales que cazaban. Sus viviendas eran temporales y estaban circunscritas a los abrigos naturales próximos a fuentes de agua y a los cotos de caza. Esto los llevaba a seguir a las manadas por diversas ecologías aun en las más hostiles. No existen muchos estudios acerca de esta época en la zona y no se conocen yacimientos importantes salvo algunos pequeños talleres líticos. b) Período Arcaico: esta época se caracteriza por que el hombre conoce mejor el medio en el que habita y comienza a dominar la naturaleza, además se ve favorecido por un óptimo climático que facilita la domesticación de plantas y animales. En los andes centrales aparecen las primeras muestras de religiosidad, diferenciación social y monumentalidad se inicia así un tipo de vida aldeana (neolítico). Sin embargo ninguno de estos elementos se ha podido identificar en la zona. c) Período Formativo: se identifica con el inicio del proceso civilizatorio de los andes, se optimiza la explotación de los recursos naturales y la generación de excedentes agrícolas y marinos. En esta época florecen los grandes centros ceremoniales y se da inicio a la revolución urbana.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

181

Las evidencias para esta época en el área del Cuzco son escasas y se han identificado solo algunos sitios importantes. Uno de los principales es Marcavalle, este yacimiento investigado por Mohr Chávez se compone por una aldea densamente poblada y su arquitectura fue elaborada en base a piedra y adobe. La organización espacial del asentamiento no permite inferir ningún tipo de diferenciación social estratificada ni especialización. Otro sitio importante es Pikicallepata, del cual también se tiene poca información, sin embargo en estos dos asentamientos se han encontrado los vestigios cerámicos más antiguos de la región. d) Desarrollos Regionales: en esta época se pueden apreciar formaciones culturales con estados totalmente constituidos. Se nota también una mayor inversión en construcción de infraestructura productiva y ceremonial como canales de irrigación, reservorios, andenes, templos piramidales que requerían de la participación de una densa población bien organizada. Bajo estas nuevas condiciones se consolida el proceso de adaptación del territorio, en respuesta a las particulares necesidades regionales y se aplican soluciones en correspondencia con el medio. Sin embargo para el área del Cuzco no existen aun muchas evidencias de una organización de tipo estatal. Las pocas referencias están limitadas a la aparición de estilos cerámicos como el Paqallamoco con varios elementos foráneos en su composición. Chávez Ballón y Rowe identifican los estilos Waru y Carmenca respectivamente. Finalmente Barreda Murillo identifica un nuevo estilo para el área sur del departamento al que denomina Qotakalli. Posiblemente el modelo de asentamiento para esta época se limitó a una organización de tipo aldeana en relación con los procesos urbanos formativos del Sur. Aparentemente esta región estuvo desde un inicio estrechamente vinculada con el área del altiplano configurando una macro región con diferencias locales. La geomorfología de la región habría posibilitado dicha relación. e) Época Huari - Tiawanaku: el área central, norcentral y surcentral del los andes se vio comprometida dentro de un proceso creciente de urbanismo, que fuera integrando toda la región andina por medio de una extensa red de caminos que facilitaba la introducción de nuevos productos y practicas de culto y consumo. Esta nueva organización social con centro político y económico en la región de Huamanga, llegó a constituir una sociedad estatal que logró imponer un nuevo régimen económico y político en la mayor parte del área andina. Este nuevo orden se puede evidenciar claramente en la imposición de un modelo urbano que respondía a sus necesidades. La extracción y acopio de productos en asentamientos urbanos provinciales permitió también la introducción de mercancía producida en la metrópoli. Por otro lado la cultura Tiawanaku significó en los andes del Sur un fenómeno que trascendió las fronteras del lago, y su área de influencia llegó hasta la sierra de Arequipa y parte del Cuzco, y por la costa a Moquegua, Tacna y casi todo el Norte de Chile. Su capacidad económica extractiva los llevó a dominar diversos nichos ecológicos y aprovechar los más variados recursos como el pastoreo intensivo y extensivo como actividad principal, y la agricultura alto andina, de camellones y de valle. Esto hizo llegar a la ciudad de Tiawanaku productos variados de costa, valle, floresta, sierra y puna. Muchas de estas zonas eran ocupadas a través de colonias de mismas que dejaron a su paso evidencia del bagaje cultural que los acompaño. Todo parece indicar que el extremo Sur del Cuzco estuvo integrada con la zona del altiplano, mientras que el extremo Norte – a decir de McEwan – fue invadida y reorganizada por los Huari. Con ellos se inicia el urbanismo en esta región, una clara muestra de ello es el

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

182

sitio de Pikillacta. Se construyen también asentamientos fortificados y se integra la región dentro de la red caminera. Los estilos cerámicos identificados son el estilo Lucre de fuerte influencia Huari, y Qotakalli que se define como un antecedente del estilo Killke más tardío. f) Estados y Señoríos Tardíos: a la desintegración de los grandes estados unificadores de Huari y Tiawanaku, le sobrevivieron formaciones sociales locales organizadas en clases sociales, y fueron integradas por Estados, Señoríos y pequeños Curacazgos de pastores y agricultores ricos que disputaban el poder a través de frecuentes conflictos. Estas entidades políticas, están caracterizadas por una fuerte autonomía política, el empleo de tecnología local, y un manejo territorial estricto. A pesar de ello existía una gran integración tanto cultural como económica. El Cuzco como otras regiones del área andina estuvo poblada por señoríos y curacazgos uno de ellos fue la etnia inca que a posteriori llegó a configurar un gran imperio. Junto con ellos habitaron los Ayarmacas, los Hualla, los Queshuar y los Quispicanchis. A estos grupos se les relaciona con el estilo cerámico Killke. g) Imperio Tawantinsuyu: para la época incaica los grupos anteriormente mencionados fueron configurando un nuevo orden social que llegó a constituir un gran imperio. Este abarcó toda el área andina, y buena parte de los extremos meridional y septentrional del continente. En la zona del Cuzco como capital del imperio, se encuentran los principales asentamientos y edificios públicos sean de carácter político, religioso o militar. Los centros poblados y aldeas, a diferencia de los de la época anterior, se ubican en lugares menos defensivos y próximo a los campos de cultivo. La cerámica asociada con el estado incaico es la del estilo inca imperial difundida por toda el área andina. A pesar de esta uniformidad impuesta, subsisten los estilos locales y modos de vida aldeanos integrados dentro de la nueva coyuntura política y económica en todas las regiones. 4) Objetivos a) Identificación bibliográfica de sitios y monumentos arqueológicos que se encuentran

dentro del área del diagnostico que nos ocupa. b) Proponer medidas de protección de los sitios y monumentos arqueológicos que

pudiese ser impactado por el trazo de las obras. 5) Metodología El Diagnóstico Arqueológico efectuado para el área de la Central Hidroeléctrica Illapani y la Línea de Transmisión Eléctrica Illapani- Santa Teresa se realizó única y exclusivamente empleando material documental. Para ello se revisaron Cartas Nacionales (1:100,000 - IGN), fotografías aéreas (1:25,000 - SAN), investigaciones, registros y catastros arqueológicos documentados en el INC. Para realizar el presente Diagnóstico Arqueológico no se efectuó el recorrido de campo en la identificación de sitios.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

183

Para este estudio se tomó en consideración la clasificación oficial de los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos en: Zonas Arqueológicas Monumentales Sitios Arqueológicos Zonas de Reserva Arqueológica Elementos Arqueológicos Aislados Paisaje Cultural Arqueológico.

Del mismo modo se tomó atención a los tres tipos de impacto definidos por el grado de proximidad de las áreas de estudio para con los vestigios arqueológicos. Estos se clasifican de la siguiente manera: a) Impacto Directo: cuando el área del estudio, proyecto u obras presentan superposición total o parcial con las áreas y restos arqueológicos. b) Impacto Indirecto: presenta dos modalidades colindancia directa, cuando las áreas se encuentran adyacentes a evidencias arqueológicas. colindancia indirecta, cuando a pesar que se encuentra alejada de evidencias arqueológicas, compromete algún tipo de afectación potencial (deslizamiento, rodamiento, vibración, etc.). c) Sin afectación: cuando no presenta proximidad alguna con la zona arqueológica, o aun existiendo esta, no existen posibilidades de afectación. 6) Area del Diagnostico La zona que enmarca el estudio arqueológico está comprendida en: Ubicación Política: Departamento de Cuzco Provincia de La Convención Distritos de Echarate, Santa Ana. Ubicación Geográfica: Geográficamente se ubica en el curso medio del río Vilcanota, y en las siguientes coordenadas UTM PSAD 56 :

Vértice Este Norte

( m ) ( m )

1 760,647.0 8,584,398.3 2 770,573.7 8,592,625.7 3 764,364.8 8,601,905.6 4 755,093.1 8,600,781.9

5 760,647.0 8,584,398.3

La altitud promedio de la Central Hidroeléctrica Illapani es de 900 msnm.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

184

El acceso se realiza desde la ciudad del Cusco siguiendo la carretera de acceso asta la ciudad de Quillabamba. El área del proyecto se encuentra a 8 km de la ciudad de Quillabamba, sobre la carretera que une la ciudad de Quillabamba y Echarate. El Diagnóstico Arqueológico es elaborado para Hydrotech S.A. Este se realizó según las características y necesidades del estudio. El objetivo fue medir los posibles grados de afectación que produciría el diseño de la C.H. Illapani y su sistema eléctrico sobre las evidencias arqueológicas del área en mención. Para ello se examinó el área evaluando los impactos y estudiando alternativas. 7) Conclusiones y Recomendaciones Del Diagnóstico Arqueológico se desprenden las siguientes conclusiones: En el espacio definido por el trazo de la Central Hidroeléctrica Illapani, los documentos escritos, gráficos y fotográficos no registran monumentos arqueológicos en colindancia directa. El Diagnóstico Arqueológico realizado es de carácter documental, sin embargo, la presencia del total de sitios arqueológicos sólo podrá ser corroborada mediante una prospección arqueológica de campo a través de un Proyecto de Evaluación Arqueológica. El cumplimiento de las normas legales prevén la necesidad de proteger el patrimonio arqueológico, por ello se recomienda lo siguiente: Es necesario tener presente para la etapa siguiente solicitar ante el Instituto Nacional de Cultura (INC) la aprobación de un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), con la finalidad de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Realizar un monitoreo permanente durante los trabajos de construcción de la central hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

185

5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 Generalidades El proyecto tiene por denominación Estudio de Factibilidad de la central Hidroeléctrica Illapani y el sistema de evacuación de energía. La empresa Hydrotech S.A. esta encargada del desarrollo del estudio, para lo que la empresa se compromete a financiar los estudios y ejecución de las obras con inversionistas nacionales y extranjeros. La central aprovecha la disponibilidad hídrica del río Urubamba-Vilcanota, y las condiciones topográficas disponibles en la zona para dar lugar al aprovechamiento hidroeléctrico de la central Illapani. Iniciando el aprovechamiento en la cota de 977 m.s.n.m., cota de toma, hasta la cota de 720 m.s.n.m., cota de descarga y devolución de las aguas al río Urubamba. Las obras de la central hidroeléctrica Illapani (Plano PG-01) se componen de las siguientes estructuras:

- Embalse San Jacinto, la capacidad de almacenamiento es de 65.2 MMC

- Presa San Jacinto, de concreto rolado.

- Túnel de Desvío y Purga

- Túnel de Aducción

- Chimenea de Equilibrio

- Caseta de Válvula

- Tubería Forzada

- Casa de Máquinas

- Canal de descarga

- Subestación

5.2 Objetivo del Proyecto El objetivo del proyecto es garantizar la oferta de generación en el Sur del País, mediante el despacho de energía al Sistema Interconectado Nacional (SINAC). El objetivo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani es atender la creciente demanda de energía por parte del sector minero, industrial y de consumo domestico. La oferta del proyecto al sistema interconectado es de 320 MW y una energía anual estimada en 2100 Gwh anuales. 5.3 Ubicación del Proyecto La central Hidroeléctrica de Illapani se encuentra ubicada en el departamento del Cusco, en la Provincia de La Convención, distritos de Echarate y Santa Ana. 5.4 Concesión del Proyecto Hidroeléctrico La empresa Hydrotech S.A. ha obtenido la concesión temporal del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani, la ubicación de la concesión temporal autorizada se presenta en el Cuadro Nº 68.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

186

Cuadro Nº 68

Ubicación de la Concesión del Proyecto Hidroeléctrico

Vértice Coordenadas UTM

Este ( m ) Norte ( m )

1 760,647.0 8,584,398.3

2 770,573.7 8,592,625.7

3 764,364.8 8,601,905.6

4 755,093.1 8,600,781.9

5 760,647.0 8,584,398.3

Elaboración: Hydro Tech S.A. / Marzo del 2,010.

La totalidad de las obras de la central hidroeléctrica Illapani se encuentran en la margen izquierda del río Urubamba. 5.5 Consideraciones de Diseño y Operación del Esquema Illapani El esquema Illapani, se ha concebido teniendo en cuenta las consideraciones operacionales de la central, reduciendo al mínimo el tiempo de parada de la central. Entre las razones principales de parada de la central, se encuentran el mantenimiento de las turbinas de la central, así como el contenido de sedimentos en el río Urubamba, que cuando el contenido de los mismos supera los 15 ppm, entonces se deberá detener la operación de la central. En todas estas condiciones, se debe preveer la operación de purga y manejo apropiado de los niveles de operación del embalse, tomando en cuenta que el embalse en si es como un desarenador con una longitud total de cerca de 8.0 Km. de longitud. En condiciones de operación de máximas avenidas, se cerraran las compuertas de ingreso, en la denominada toma baja al túnel de aducción la misma que se ubica en la cota 949.0 m.s.n.m. De esta manera el caudal es captado por la denominada toma alta, ubicada en la cota 970.0 m.s.n.m. En esta cota, se considera que el embalse tendrá un contenido mínimo de sedimento, aceptable para la operación de las turbinas en la casa de maquinas. Por otro lado, en épocas de estiaje, se procurara aprovechar al máximo el volumen disponible en el embalse, por lo que se supone que el nivel de espejo de agua ira disminuyendo a medida que se haga el despacho a la central hidroeléctrica. En este caso, se abren las compuertas de la toma baja, es decir la ventana ubicada en la cota 949.0 m.s.n.m, para el ingreso de agua al túnel de adicción. Se supone que en época de estiaje el agua arrastra un mínimo de sedimentos, por lo que la calidad de agua que ingresa al túnel de aducción en esta condición de operación es buena, es decir libre de sedimentos, con lo que se garantiza la vida útil de las turbinas. Otro aspecto operacional a considerar en la presa San Jacinto es la evacuación de los caudales de máximas avenidas del embalse San Jacinto.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

187

Del estudio de hidrología se ha obtenido:

Caudal Máx. de Ingreso al Embalse (Tr = 1,000 años) = 2430.0 m3/s

Caudal Máx. de Salida del Embalse (Tr = 1,000 años) = 2405.1 m3/s

Caudal Máx. de Ingreso al Embalse (Tr = 500 años) = 1977.0 m3/s

Caudal Máx. de Salida del Embalse (Tr = 500 años) = 1954.9 m3/s

De estos resultados, se observa, que el caudal de ingreso al embalse prácticamente no se atenúa, para ambos casos, Tr = 1,000 años y Tr = 500 años, esto se debe a que el volumen de almacenamiento del embalse resulta bastante menor comparado a la magnitud de los caudales que se están haciendo transitar. En estas condiciones, se ha establecido, como operación de descarga ante eventos de avenidas y purgas en el embalse tres tipos de estructuras: Primero: Aliviadero fijo: Se ubica en la cresta de la presa San Jacinto, tiene un ancho de 40.0 m y una cota de creta de vertedero de 984.0 msnm. Cuando se tiene que evacuar un caudal milenario, este vertedero tiene la capacidad de descarga 749.8 m3/s, con un tirante de descarga de 4.60 m, considerando una de las compuertas de descarga de fondo en mantenimiento, es decir que solo cuatro compuertas de fondo están operando y en estas condiciones, el conjunto tienen una capacidad de descarga de 1526.4 m3/s. Segundo: Compuertas de descarga e fondo (cinco compuertas de 5x5 m). Cuando operan las cinco compuertas de fondo, juntas tienen la capacidad de descarga de 1873.7 m3/s, en estas condiciones el vertedero fijo solo descarga 396.9 m3/s, para poder evacuar el conjunto un caudal milenario. Tercero: Túnel de desvío y purga. En las operaciones anteriores, caso primero y segundo, no se ha considerado la operación de descarga del túnel de derivación y purga, cuya capacidad de descarga, cuando el nivele del embalse se encuentra en su nivel normal de operación (NAMO) de 984.0 msnm es de 1108.0 m3/s. Y una capacidad de descarga cuando el nivel del embalse, se encuentra en su nivel mínimo e operación (NAMI) de 962.75 msnm de 778.3 m3/s. Este conjunto de estructuras de descarga que se ha provisto a la presa San Jacinto hacen que le den la seguridad de operación de evacuar los caudales de máximas avenidas en el embalse. Además se tiene previsto la instalación de sensores de nivel y aforo de caudales aguas arriba del embalse de tal manera de poder activar la maniobra de compuertas en la presa y en el túnel de desvío. Para el caso de la casa de maquinas se debe preveer una adecuada disposición de instalación de las turbinas con el objeto de facilitar su desmontaje para su mantenimiento o cambio de turbina. De acuerdo a la configuración de la central Illapani, será una central de paso y una central de paso parcial. Cuando se crea conveniente las aguas del río Urubamba serán directamente turbinadas en la central. Mientras que para el segundo caso las aguas serán almacenadas en el reservorio horario, para levantar el caudal ser turbinado durante las horas de punta.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

188

Se han previsto la instalación de compuertas y ataguías para las operaciones de operación y mantenimiento en la central.

Los sistemas de emergencia protegerán las estructuras contra cualquier situación imprevista.

- Los vertederos permitirá controlar el vertimiento del agua en caso de una parada de

emergencia en la casa de máquinas.

- Las compuertas dispuestas antes del ingreso al túnel de aducción serán controladas

desde la sala de control de la casa de máquinas para su operación de apertura o cierre de agua hacia el túnel de aducción.

- Se proporciona una válvula de cierre de emergencia en la parte superior de la tubería forzada en el caso de la central Illapani en el caso de producirse una parada automática

a causa de una señal de alta velocidad en el paso del agua.

- Se prevén válvulas en las turbinas para las operaciones de regulación en las casas de

máquinas.

- Se consideran dispositivos de cierre automático para el caso que caiga el nivel del agua en la chimenea de equilibrio por debajo del nivel crítico.

Las ventanas de ingreso al túnel de aducción están provistas de rejillas para desperdicios a fin de prevenir el ingreso de basura dentro del sistema de conducción.

5.7 Descripción del Esquema – Obras Civiles

5.6.1 Embalse de Regulación Horario

El embalse de regulación estacional y horario se encuentra inmediatamente aguas debajo de la ciudad de Quillabamba. El embalse es formado como consecuencia del represamiento

el río Urubamba en un estrechamiento conformado por laderas de roca a 8.9 km aguas

debajo de ciudad de Quillabamba. En este lugar se proyecta emplazar una presa de concreto rodillazo de 46.0 m de altura con el objeto de represar un volumen total de 65.1

MMC, siendo el Volumen útil de 63.0 MMC y el volumen muerto de 2.10 MMC. El embalse tiene como Nivel Normal de Operación (NAMO) la cota de 984.0 msnm y el Nivel Mínimo de

957.69 m.s.n.m., nivel que garantiza la sumergencia de la toma baja del túnel de aducción

de la central. Está previsto que, con el volumen del embalse, 63.0 MMC se pueda atender el despacho durante el periodo de estiaje y operando en las horas punta, con esta política de

operación del embalse se logra optimizar el uso del recurso hídrico disponible, y mejorare la rentabilidad de la central hidroeléctrica Illapani. Ver Plano PC-01.

El nivel de embalse llega hasta la parte baja de la ciudad de Quillabamba, hasta la cota de 984.0 msnm, sin afectar o inundar áreas urbanas de la ciudad. Tomando en cuenta además

que la ciudad se encuentra sobre una plataforma de terreno que tiene la cota de 1005 msnm, es decir 20 m encima el nivel normal de operación del embalse.

Las vías de acceso a la presa se realizaran por la carretera existente que parte de la ciudad de Quillabamba en dirección al poblado de Palma Real, carretera que pasa a 100 m de la

presa. Teniendo que construir u desvió como carretera de acceso en un recorrido

aproximado de 150 m hasta la cresta de la presa.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

189

5.6.2 Presa San Jacinto La presa San Jacinto se encuentra ubicada en el río Urubamba, tiene una altura total de 46.0 m y una longitud de eje de cresta de 132.0 m. El pie de presa tiene la cota de 944.0 msnm, y la cresta tiene la cota de 990.0 msnm. El talud de presa es de 0.75:1, y será construido con concreto rolado en el mayor volumen de presa. En el cuerpo de la presa, en su eje central se ha dispuesto el vertedero de demasías, con un ancho de 40.0 m, y la cresta del vertedero tiene por cota 984.0 msnm. Se ha previsto que el talud de descarga del aliviadero sea de 0.75:1, con escalones, según se muestra en los planos, esto es con el objeto de disipar la energía del flujo de descarga. La descarga se hace sobre una poza disipadora al pie de la presa, tiene como cota de piso 939.0 msnm y tiene una longitud de 45 m y un ancho de 40 m. Ver Plano PC-02. Como estructura de descarga de fondo, la presa tiene 5 conductos de fondo provistos con compuertas radiales, cada conducto tiene una sección de 5x5 m. El objeto de estas estructuras de descarga de fondo es evacuar rápidamente los caudales de máximas avenidas en el embalse, así como también, realizar operaciones de purga en el embalse con el objeto de mantener en lo posible el volumen útil. El ancho total de la cresta de la presa es de 7.5 m, por el medio, se ha dispuesto una vía de acceso vehicular en un ancho de 5.5 m, y por los costados aceras para el acceso peatonal con un ancho de 1.0 m, estas vías permiten el acceso hasta las estructuras de control y mando del túnel de desvío y purga de la presa. 5.6.3 Túnel de Desvío y Purga y Ataguía El túnel de desvío se ubica en la margen derecha del embalse San Jacinto, el portal de ingreso del túnel de desvío se encuentra a 200 m aguas arriba de la presa San Jacinto. El objeto del túnel es el de evacuar las aguas del río Urubamba cuando se inicien las obras de la presa de concreto rolado en la presa San Jacinto. Como estructura complementaria para el inicio de las obras de la presa San Jacinto esta la construcción de la ataguía, la misma que se encuentra ubicada a 25.0 m aguas debajo del portal de ingreso al túnel de desvío. El cuerpo principal de la ataguía será construido con material de escollera y una capa en su talud aguas arriba de material impermeable, para finalmente en el talud aguas arriba construir una capa de enrocado de protección al cuerpo de la ataguía. La ataguía tiene un ancho de cresta de 4.0 m y 94 m de longitud de cresta y 14 m de altura. La cota al pie de la ataguía es 945.0 msnm y la cresta tiene la cota de 958.0 msnm. La ataguía desviara las aguas del río Vilcanota por el túnel de desvío, evitando el ingreso de agua a las obras de la presa. Ver Plano PC-10. El túnel de desvío tiene una longitud total de 411.10 m, tiene un diámetro de 10.0m y una pendiente constante de 0.005. La cota de inicio del túnel es 946.0 msnm y la cota de descarga en el río Urubamba es 942.0 msnm. Se ha dispuesto de compuertas planas para la operación de control. En total tiene 4 compuertas de 5.0x6.50, dos de ellas tienen la función de ataguía, es decir de cierre en el caso que alguna de ellas estuviera en mantenimiento. El túnel de desvío, formara parte de las estructuras permanentes de operación de descarga y control en las obras de cabecera de la central. La función importante del túnel de desvío, a lo largo de la vida útil de la central, será la de evacuar sedimentos en el embalse. La ubicación estratégica de su portal de ingreso en el embalse San Jacinto, le dan este importante rol durante la vida útil del embalse San Jacinto.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

190

5.6.4 Túnel de Aducción C.H. Illapani El inicio del túnel se encuentra sumergido en el embalse San Jacinto. La cota de captación del túnel de aducción es de 949.00 msnm, es decir a una profundidad de 35.0 m de profundidad contado a partir del nivel normal de operación del embalse (984.0 msnm). Como ya se ha explicado anteriormente, el nivel mínimo del embalse, 957.69 msnm, asegura la sumergencia del túnel de aducción, que operará a presión para alimentar con un caudal de diseño de 160.0 m3/s a la central de Illapani. El diámetro del túnel es de 8.0 m y tiene una longitud de 15,569.62 m hasta la salida en superficie en la caseta de válvulas. Al ingreso del túnel de aducción esta provisto de dos tomas. La primera, denominada toma baja, se encuentra en la cota 949.00 msnm, y sirve para la operación de toma en periodo de estiaje, cuando la carga de sedimentos sea mínima en el embalse de tal manera de permitir el ingreso de agua al túnel de aducción de la central sin ningún problema. Esta captación esta provista de dos compuertas de operación de 3.20x5.20 m, además que a la entrada del túnel esta provista de una reja que impide el ingreso de material flotante. La longitud de túnel en este tramo tiene una longitud de 70.0 m hasta unirse al túnel de la toma alta. La segunda ventana, denominada toma alta, se encuentra en la cota de 970.0 msnm y esta toma sirve para hacerla toma de un caudal de 160.0 m3/s en periodo de avenida, es decir cuando la cantidad e sedimentos en suspensión en el embalse sea significativo, se debe tomar en cuenta que en esta cota este aporte disminuyen significativamente, tomando en cuenta que el embalse funciona como un desarenador de 8.0 km de largo. Esta toma tiene un túnel de conexión a la toma baja de 75.30 m y un diámetro de 8.0 m. Esta toma también tiene dos compuertas de control y operación de 3.20x5.20 m. La cota de intersección de los dos túneles de toma baja y alta coinciden en la cota 949.00 msnm, a partir de esta cota, el túnel tiene una pendiente de constante de 0.001 hasta la progresiva 0+117.15, donde el túnel tiene la cota de 948.93 msnm. Luego de este tramo el túnel tiene una pendiente de 12.7% en una longitud de 505.0 m hasta llegar a la cota de 884.66 msnm, en la progresiva 0+622.67 m. A partir de esta progresiva el túnel tiene una pendiente constante de 0.001 hasta la salida a la caseta de válvulas, en la progresiva 15+585.80, en la cota de 870.51 msnm. Ver Plano PC-12 y Plano PC-13. El túnel será revestido de concreto en algunos tramos, con shotcrete, concreto ó roca expuesta, cuando la calidad de roca del túnel así lo exija. En los últimos 236.90 m, es decir 42.0 metros aguas arriba de la chimenea de equilibrio, el túnel de aducción se reduce su diámetro a 7.0 m y se blinda en cero los 236.90 m del tramo, con un acero 14.0 mm de espesor, para finalmente este tramo empalmar con al tubería forzada. Los detalles de revestimiento y refuerzos de sostenimiento del túnel se muestran en los planos respectivos, así como el desarrollo en planta y perfil del túnel se muestran en los planos respectivos de la central. La chimenea de equilibrio se encuentra en la progresiva 15+365.19 m. 5.6.5 Chimenea de Equilibrio La chimenea de equilibrio se ubica en la progresiva 15+365.19 del túnel de aducción, es decir a 194.9 m antes del final del túnel, a la salida a la caseta de válvulas. La cota base de la chimenea es 873.91 msnm. Existe un conducto vertical excavado en caverna y revestido de concreto, con un diámetro de 9.70 m y una altura de 123.59 m.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

191

En la parte superior se ha previsto la construcción de una cámara superior en forma de cilindro con un diámetro de 25.0 m y una altura de 10.0 m. Esta estructura será construida de concreto y apoyado sobre una plataforma previamente preparada y excavada en el terreno, que tiene la cota de 1001.0 msnm. Esta cámara tiene el objeto de absolver los fenómenos transitorios producidos luego de cerrarse intempestivamente las válvulas de la casa de máquinas. Adicionalmente se ha previsto una cámara inferior en la cota de 891.00 msnm. El mismo que tiene una longitud de 30 m, un ancho de 9.70 m y una altura variable de cámara, que va desde los 10.34 m hasta los 8.0 m de altura, siendo el piso de la cámara el que tiene una pendiente significativa de 6.2%, esto es con el objeto de que el flujo de agua pueda vencer rápidamente la inercia durante los fenómenos transitorios. Ver Plano PC-16. En el análisis transitorio en la chimenea de equilibrio se ha evaluado para diferentes condiciones de rugosidad en el túnel, valor pesimista de 0.028, valor medio de 0.022 y optimista de 0.018. Se ha evaluado la condición de cierre de válvula y apertura de válvula. Para el caso de cierre de válvula, el mismo que produce los niveles máximos en la chimenea de equilibrio se ha considerado un valor de rugosidad optimista, es decir de 0.018, siendo esta condición la mas critica. Obteniéndose como resultado, el nivel máximo alcanzado en la cámara de expansión superior de 1005.52 msnm, en esta condición se observa una altura de reserva de 4.50 m con respecto al borde de la cámara superior. Para el caso de apertura de válvula, el mismo que produce las condiciones de niveles mínimos en la cámara inferior se ha considerado una rugosidad en el túnel de 0.028, además de considerar los niveles mínimos en el embalse, es decir la cota de 957.69 msnm, siendo estas condiciones las mas desfavorables. El nivel mínimo en la cámara inferior en la chimenea de 896.83 msnm. En esta condición se observa una altura de reserva de 5.80 m con respecto al piso de la cámara inferior. 5.6.6 Tubería Forzada La tubería forzada conecta al túnel de aducción a 125 m aguas debajo de la chimenea de equilibrio, en este tramo el túnel de aducción tiene un diámetro de 7.0 m y se encuentra blindado. En la conexión se ha previsto un pantalón, en la cota de 873.70 msnm, que ramifica el flujo a tres tuberías forzadas, de 4.0 m cada tubería. El detalle del pantalón se muestra en los planos respectivos. Las tuberías inician en la cota 873.70 msnm hasta conectar a las turbinas, en la casa de máquinas en la cota de 712.75 msnm. Todas las tuberías están dispuestas en superficie sobre el terreno natural de la zona de emplazamiento. Cada tubería tiene una longitud total de 626.83 m hasta la casa de máquinas y diámetro de 4.0 m en los primeros 406.16 m, y 3.80 m de diámetro en los siguientes 220.67 m, así mismo los espesores de la tubería son variables, que van desde 14.0 mm hasta 31.0 mm. Ver Plano PC-18. En la parte superior, primer tramo de tubería, se ha establecido un espesor de tubería de 14.0 mm, para un esfuerzo de fluencia del acero de 4,600 kg/cm2, en el siguiente tramo de tubería se tiene 22, 29 y 31 mm de espesor de tubería hasta conectar a la casa de máquinas. Cada tubería forzada alimenta a cada turbina (en total tres turbinas Francis) en la casa de máquinas, con una capacidad de conducción de 53.30 m3/s cada tubería.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

192

Finalmente, las tuberías forzadas están diseñadas para soportar sobre presiones como consecuencia de la apertura o cierre intempestivo de las válvulas en la casa de maquinas, que generan sobre presiones a lo largo de la tubería forzada. La mayor sobre presión se encuentra en la casa de máquinas siendo este de una altura total de columna de agua de 322.23 m, es decir una sobre presión de 25.3% con respecto a la carga estática en su condición de Nivel Normal de Operación (NAMO) del embalse, 984.0 msnm. En la parte de la caseta de válvulas la mayor columna de agua que soporta la tubería es de 128.12 m. En los resultados de la memoria de cálculo que se muestran en el anexo respectivo se muestra los detalles de diseño de la tubería. 5.6.7 Casa de Máquinas C.H. Illapani La casa de maquinas de la central hidroeléctrica Illapani se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Urubamba, a 1.0 km aguas abajo del poblado de Illapani, y a 8.0 km aguas arriba del poblado de Palma Real, en la cota de 720.0 msnm aproximadamente. La disposición de la casa de maquinas es en superficie. Las dimensiones principales de la casa de maquinas son: - Longitud 70.60 m - Ancho 21.30 m - Alto máximo 38.50 m Dadas las características de altura de caída y caudal a turbinar en la central se ha optado por instalar en la casa de máquinas turbinas Francis de eje vertical, con una capacidad nominal de 3 x 109.3 MW, es decir una potencia total de 327.80 MW. Ver Plano PC-21. De acuerdo a las dimensiones del equipo, características de la descarga y cotas del terreno, se determinó el nivel de ejes de los rodetes a la cota 712.75 m.s.n.m. La cota de maniobras de montaje y desmontaje de equipamiento pesado en la casa de máquinas esta en el nivel 725.38 m.s.n.m. Para la operación de montaje y desmontaje en la operación de mantenimiento e la casa de máquinas se ha dispuesto un puente grúa de 160 TM de capacidad. En la casa de máquinas se dispondrá de los siguientes equipos mecánicos, electromecánicos, sistemas auxiliares e instalaciones complementarias; ubicados de acuerdo a los requerimientos por niveles. La descripción final adoptada a nivel de este estudio es la siguiente: a) Piso nivel de generadores (elevación 720.15 m.s.n.m): - Tableros de excitación - Tableros de operación y regulación de tensión de grupo y sincronización-control local - Tableros de servicios auxiliares de grupo - Cojinetes de empuje y guía de grupo - Galería de cables Zona área de control, oficinas y tableros: - Área de Mantenimiento de equipos - Sala de control de la central - Oficinas - Servicios sanitarios

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

193

b) Piso nivel de generadores y equipos 13.8 kV (elev. 720.15 m.s.n.m):

- Generadores

- Excitatrices

- Equipos de maniobra y celdas de 13.8 kV, neutro de generadores

- Equipo contra incendio (cilindros CO2)

- Sistema de aceite a presión para el cojinete (superior) de empuje y guía

Zona área de control, oficinas y talleres:

- Sala repartidora de cables

- Sala de equipos de telecomunicaciones y telecontrol

c) Piso del sistema Secundario de Enfriamiento (elev. 715.25 m.s.n.m):

- Acceso

- Transformadores principales y auxiliares, al exterior

- Área de montaje

- Cojinete guía

- Regulador (gobernador) de turbina, bomba de aceite a presión

- Servomecanismos de regulación

- Intercambiadores de calor, sistema de agua de refrigeración, en circuito cerrado

- Trampas de montaje

Zona área de control, oficinas y taller:

- Taller electromecánico

- Enfermería

- Vestuarios-Sanitarios

- Almacén electromecánico

- Baterías y rectificadores

d) Nivel de Turbinas (elev. 712.75)

- Turbinas

- Inyectores

- Distribuidor-caja espiral empotrada en concreto Válvula esférica

e) Piso Nivel de Turbinas (elev. 710.15)

- Acceso para montaje y extracción del rodete de la turbina

- Compresores, sistema de aire comprimido

- Sistema de aceite a presión para accionamiento de la válvula esférica

- Monorriel para izaje de las compuertas de descarga

- Compuertas de descarga

- Bombas, sistema de agua de refrigeración y filtros

- Bombas de drenaje

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

194

5.7 Accesos para la Construcción

Se realizaran caminos de acceso nuevos para la construcción de la presa San Jacinto en

una longitud de 4.25 kilómetros, la cual tendrá un ancho de 6 metros. Asimismo, se

realizaran mejoramientos a las carreteras existentes en una longitud de 3.75 kilómetros, con

ancho de 6 metros. Se construirán 03 alcantarillas y se mejorara una alcantarilla. También

se construirá un puente de un ancho de 6.5 metros.

5.8 Campamentos

Los campamentos comprenden la instalación de todas las actividades necesarias para la

construcción de los servicios para el personal técnico, obrero y administrativo del Contratista

y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la

construcción de la obra. Asimismo, comprende el mantenimiento, conservación y operación

de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de la obra y su demolición,

limpieza, desarmado y retiro al final de la construcción.

Los campamentos tendrán como mínimo las siguientes instalaciones:

- Viviendas para el personal.

- Oficinas administrativas.

- Laboratorio de concreto y de mecánica de suelos.

- Almacenes para depósitos de materiales, repuestos y herramientas.

- Comedor para el personal.

- Talleres electromecánicos y de carpintería.

- Posta médica.

- Servicios recreacionales y campo deportivo.

- Suministro de agua, desagüe y energía eléctrica para el campamento y áreas de

servicios.

- Servicio de radio y teléfono.

La ubicación de los campamentos proyectados se presenta en el Plano IP-01 y es la

siguiente:

- Campamento 1, denominado San Jacinto: ubicado muy cerca de la presa San Jacinto en

las coordenadas UTM siguientes: 752,605 m Este y 8’585,032 m Norte. Altitud promedio

de 1,000 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56. Tiene una superficie de 7200 m2.

- Campamento 2, denominado Illapani: ubicado muy cerca de la carretera entre Illapani y

Llampani Nuevo en las coordenadas UTM siguientes: 757,518 m Este y 8’600,193 m

Norte. Altitud promedio de 700 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56. Tiene una superficie

de 10200 m2.

5.9 Depósitos de Desmontes

Los depósitos de desmontes son la disposición final del material extraído principalmente del

túnel de aducción, casa de máquina, la presa San Jacinto, así como de los caminos a

construirse y mejorarse.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

195

La ubicación de los depósitos de desmontes se presenta en el Plano IP-01 y es la siguiente:

- Deposito de Desmontes 1: ubicado en el paraje Rosarimayoc en las coordenadas UTM

siguientes: 755,503 m Este y 8’586,882 m Norte. Altitud promedio de 1,000 m.s.n.m.

Zona 18 y datum PSAD56. Se depositarán un volumen de 1’000,000 m3.

- Deposito de Desmontes 2: ubicado en las coordenadas UTM siguientes: 757,180 m Este

y 8’600,210 m Norte. Altitud promedio de 700 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56. Se

depositarán un volumen de 2’000,000 m3.

5.10 Canteras

Se han identificado áreas de préstamo de agregados y de arcilla en áreas próximas a las

áreas del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani. La ubicación de las áreas de

canteras se presenta en el Plano IP-01 y es la siguiente:

- Cantera de Arcilla: ubicada muy cerca de la proyectada presa San Jacinto en las

coordenadas UTM siguientes: 753,343 m Este y 8’585,211 m Norte. Altitud promedio de

980 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56. El volumen explotable estimado es de

1’920,000 m3.

- Cantera de Agregados 1: ubicada en la margen izquierda del río Vilcanota, entre las

quebradas Rosarimayoc y Siete Tinajas en las coordenadas UTM siguientes: 756,033 m

Este y 8’587,327 m Norte. Altitud promedio de 1,000 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56.

El volumen explotable estimado es de 1’200,000 m3.

- Cantera de Agregados 2: ubicada en la margen izquierda del río Vilcanota, próxima al

pueblo de Illapani en las coordenadas UTM siguientes: 759,619 m Este y 8’600,131 m

Norte. Altitud promedio de 800 m.s.n.m. Zona 18 y datum PSAD56. El volumen

explotable estimado es de 800,000 m3.

5.11 Mano de Obra

Durante la etapa de construcción, que durará 3 años, se demandará un total de 520 puestos

de trabajo. La mano de obra calificada será de 310 jornales y la no calificada, de 210

jornales.

Sólo se ha considerado contratar un 40% de mano de obra local para suplir la demanda de

mano de obra no calificada.

En la etapa de funcionamiento el personal será mínimo, entre personal profesional

(ingenieros), administrativos y obreros. El empleo significa mejores condiciones de vida en

salud, nutrición, educación para las familias de cónyuges ocupados.

5.12 Costo del Proyecto

La inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento

electromecánico es de US$ 382’442,134.98 dólares, incluyendo los recursos para financiar

el Plan de Manejo Ambiental que asciende a US$ 3’151,260.50 dólares en la etapa de

construcción, para la supervisión de la obra en US$ 8’222,122.26 dólares y el Plan de

Relaciones Comunitarias (incluye la compensación por uso de terrenos en el área de

influencia del proyecto y la responsabilidad social) es por US$ 1’260,504.20 dólares.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

196

5.13 Cronograma En el Cuadro Nº 69 se presenta el cronograma de la construcción de la central hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

197

Cuadro Nº 69 Cronograma de Ejecución de las Obras de la Central Hidroeléctrica Illapani

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

198

6.0 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 6.1 Generalidades El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales potenciales más importantes que se generarían por la ejecución de las obras del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani. Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Asimismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación y abandono de las obras del Proyecto. La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa - efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el grado de incidencia. 6.2 Metodología La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa - efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño de la estructura y demás componentes del Proyecto, los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y abandono, en la Figura Nº 04 se muestra la secuencia del proceso predictivo de los impactos ambientales.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

199

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el dimencionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación. 6.3 Criterios de Evaluación de Impactos En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados directamente son la vegetación, fauna, suelo, agua, aire, social y paisajístico. - Magnitud del Impacto: Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el

medio. Se califica en forma cualitativa como baja, moderada y alta.

- Tipo del Impacto: La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal sin producir un efecto ambiental.

- Área de Influencia del Impacto: Es una evaluación de la ubicación del impacto, se califica como puntual cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas, local si es restringida y zonal si el área es mayor.

- Duración del Impacto: Según su continuidad en el tiempo, el impacto es Temporal si el efecto es definido en el tiempo, es decir, tiene un tiempo determinado de ocurrencia y Permanente cuando el efecto es indefinido en el tiempo.

- Probabilidad de Ocurrencia del Impacto: Considera la predicción que tan probable se presente el impacto y se califica como baja, moderada y alta.

- Mitigabilidad del Impacto: Se refiere a que los impactos ambientales negativos son mitigables y se les califica como no mitigables a los impactos positivos, los impactos negativos se califican como baja, moderada y alta mitigabilidad.

En el Cuadro Nº 70 se muestra un resumen de los criterios de evaluación de impactos ambientales.

Cuadro Nº 70 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación Escala Jerárquica Cualitativa

Tipo de Impacto Positivo (+)

Negativo (-)

Magnitud

Baja (B)

Moderada (M)

Alta (A)

Área de Influencia

Puntual (P)

Local (L)

Zonal (Z)

Duración Temporal (T)

Permanente (P)

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

200

Criterios de Evaluación Escala Jerárquica Cualitativa

Probabilidad de ocurrencia

Baja (B)

Moderada (M)

Alta (A)

Mitigabilidad *

Baja (B)

Moderada (M)

Alta (A)

No mitigable * Criterio aplicable sólo a los impactos negativos Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

6.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales probables a generarse durante la etapa de construcción, operación y abandono, se ha elaborado una matriz que identifica cada uno de los siguientes puntos: La Actividad que generará el impacto, Recurso que se verá afectado por esta actividad, y La Descripción del impacto sobre este recurso. Los resultados de la identificación de los impactos ambientales potenciales que se presentarían por la ejecución de la Central Hidroeléctrica Illapani, se presentan en el Cuadro Nº 71. Por otro lado se ha elaborado una matriz de evaluación de los impactos ambientales (Cuadro Nº 72) utilizando los criterios de evaluación de impactos mencionados anteriormente. Si se aplicase adecuadamente las medidas de gestión ambiental (mitigación), el impacto negativo se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz de la realización del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani. 6.5 Descripción de los Principales Impactos Ambientales Potenciales 6.5.1 Generalidades

Se identifican los impactos ambientales potenciales que se prevé podrían ocurrir por la

construcción de los componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, considerando

las etapas de construcción, funcionamiento y abandono. La Evaluación de los Impactos

Ambientales se realiza mediante la interrelación de causa-efecto entre cada componente u

obra del Proyecto, con cada uno de los componentes ambientales que forman el escenario

natural y antrópico de la cuenca del río Urubamba.

6.5.2 Impactos Durante la Etapa de Construcción

6.5.2.1 Impactos Positivos

1) Incremento del Empleo Local

La construcción de las obras de la Central Hidroeléctrica Illapani demandará la contratación

de trabajadores en forma directa, los cuales, con preferencia serán tomados de las

localidades de Illapani, San Jacinto, Pachac Chico, Pachac Grande, Quillabamba y

Echarate. Cabe resaltar que la población económicamente activa se encuentra ocupada

principalmente en el sector de extracción (agricultura), pero en la ciudad de Quillabamba la

población se encuentra mayoritariamente en el sector de servicios.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

201

Cuadro Nº 71 Matriz de Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani

Acciones que pueden Causar Impactos Ambientales

Etapa Previa Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono

Componentes del Proyecto Componentes del Ambiente

Adquis

ició

n d

e t

err

enos p

ara

el

Pro

yecto

Hid

roelé

ctr

ico

Investig

acio

nes t

écnic

as

Constr

ucció

n d

e lo

s c

am

inos d

e

acceso a

todos la

s á

reas d

e la

s

obra

s

Constr

ucció

n d

e lo

s c

am

pam

ento

s

y p

atio

s d

e m

aquin

as

Excavacio

nes d

el tú

nel de

aducció

n

Tra

nsport

e d

e m

ate

ria

les

excedente

s a

lo

s d

epósitos d

e

desm

onte

s

Desvío

tem

pora

l de la

s a

guas d

el

río U

rubam

ba

Extr

acció

n d

e m

ate

ria

l de c

ante

ras

de a

gre

gados y

arc

illa

Insta

lació

n y

opera

ció

n d

e la

pla

nta

de c

oncre

to

Constr

ucció

n d

e la

pre

sa S

an

Jacin

to y

bocato

mas

Insta

lació

n d

e e

quip

os e

n la

casa

de m

áquin

as

Resid

uos

sólid

os (

dom

ésticos y

in

dustr

iale

s)

Pers

onal

Fu

ncio

nam

iento

de la

Centr

al

Hid

roelé

ctr

ica I

llapani

Purg

a d

e s

edim

ento

s

Opera

ció

n d

el em

bals

e S

an

Jacin

to

Mante

nim

iento

de la

Centr

al

Acum

ula

ció

n d

e d

esm

onte

s

Dem

olic

ión y

retiro

de la

s

insta

lacio

nes

Clima Microclima N

Nivel de Ruido N N N N N N N N N N

Humos y Gases N N N N N N N N Aire

Nivel de Polvo N N N N N N N N N

Variación del flujo N N N

Sedimentación N P Agua

Calidad del agua N N N N P N P

Calidad del suelo N N N N N N N N

Erosión N N N N N N

Medio

Fís

ico

Suelo

Relieve N N N N N N N

Cobertura vegetal N N Flora

Matorrales N N

Fauna Silvestre N N N N N N N N N N N Medio

B

ioló

gic

o

Fauna Fauna Acuática N N N N N N N P P

Paisaje N N N N N N N P N N

Potencial hidroenergético P P P P

Terrenos de cultivo N N

Vías de comunicación N

Salud Humana N

Empleo temporal P P P P P P P P P P P P P P P P P P

Ingresos económicos locales P P P P P P P P P P P P P P P P P P

Ganadería P

Medio

S

ocio

económ

ico

y C

ultura

l

Sitios Arqueológicos

P: Positivo N: Negativo

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A, Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

202

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes

Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración

Probabilidad de ocurrencia

Mitigabilidad*

ETAPA DE CONSTRUCCION

Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas (polvo), gases y ruido

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Variación del flujo de agua del río Urubamba

Desvío temporal de las aguas del río Urubamba. N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del agua del río Urubamba

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Zonal Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Alta

Riesgo de erosión del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Puntual Permanente Alta Alta

Modificación del relieve del suelo

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Permanente Alta Moderada

Reducción de la cobertura vegetal

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Local Temporal Alta Alta

Perturbación a la Fauna (doméstica y silvestre)

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Zonal Temporal Alta Moderada

Cuadro Nº 72

Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani

Continúa ………………..

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

203

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes

Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración

Probabilidad de ocurrencia

Mitigabilidad*

Alteración del paisaje

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Local Temporal Alta Alta

Generación de empleo temporal

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Moderada Zonal Temporal Alta

Ingresos económicos locales

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Moderada Zonal Temporal Alta

Oferta de alimentos

Durante todas las operaciones del proceso constructivo de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas Illapani, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Moderada Zonal Temporal Moderada

ETAPA DE OPERACIÓN

Alteración de las condiciones climáticas Efecto termoregulador del embalse San Jacinto. P Baja Local Permanente Alta

Alteración del flujo hídrico del río Urubamba

Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. N Alta Zonal Permanente Alta Moderada

Sedimentación en el embalse San Jacinto

Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. N Baja Puntual Permanente Moderada Moderada

Afectación de la Fauna Acuática (peces) del río Urubamba

Funcionamiento del embalse San Jacinto. P Alta Local Permanente Alta

Perturbación de la fauna silvestre Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. N Baja Local Temporal Alta Alta

Inundación de tierras de matorrales Funcionamiento del embalse San Jacinto. N Alta Local Permanente Alta Baja

Alteración del paisaje Funcionamiento del embalse San Jacinto. P Alta Local Permanente Alta

…………………… Continuación

Continúa ………………..

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

204

Criterios de Evaluación

Impactos Ambientales Elementos Causantes

Tipo Magnitud Área de

Influencia Duración

Probabilidad de ocurrencia

Mitigabilidad*

Generación de empleo Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. P Baja Zonal Permanente Alta

Potencial hidroenergético Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. P Alta Zonal Permanente Alta

Oferta de alimentos Funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. P Alta Local Permanente Alta

ETAPA DE ABANDONO

Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas (polvo), gases y ruido

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Puntual Temporal Alta Moderada

Alteración de la calidad del agua del río Urubamba

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Alta Zonal Temporal Alta Moderada

Generación de empleo temporal

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

P Baja Zonal Temporal Alta

Alteración del paisaje

Durante las operaciones de demolición y retiro de las instalaciones de las bocatomas, presa San Jacinto, túnel de aducción, casa de máquinas, campamentos, canteras, depósitos de desmontes, caminos de acceso.

N Moderada Local Permanente Alta No mitigable

…………………… Continuación

* Criterio aplicable sólo a los impactos negativos. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Julio del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

205

Asimismo, las actividades inducirán a la ocupación de numerosas personas en forma indirecta, que desarrollarán actividades conexas; como comercio, transporte, alimentos, suministro de carne de vacunos de los distritos de Santa Ana, Echarate, y los distritos vecinos, como Quellouno, Vilcabamba, Maranura, entre otros. 2) Incremento del Movimiento Económico Local Las necesidades de suministros con productos de la localidad, como alimentos (carne, queso, papa), vestido, etc ; proporcionados por los pobladores de los distritos involucrados en el área de influencia directa, permitirá el incremento de los ingresos económicos a la población. El incremento de estos movimientos económicos permitira mejorar las condiciones de vida de la población de las localidades de San Jacinto, Pachac Grande, Pachac Chico, Illapani, etc., que se traducirán en una mejor nutrición, salud y educación. 6.5.2.2 Impactos Negativos 1) Conflictos Socioculturales El ingreso de población foránea, con usos y costumbres citadinas, distintas a la población de los distritos de Santa Ana y Echarate, caracterizados por su conservación ancestral, dará lugar a conflictos sociales de comportamiento y promiscuidad. Que pueden llegar a comprometer la estabilidad de los hogares y la integridad familiar. Esta experiencia ha ocurrido en otras localidades, como en Ollachea (distrito de la provincia Carabaya en la Región Puno), cuando se construyó la Central Hidroeléctrica San Gabán II, cuyas secuelas subsisten hasta la actualidad. 2) Afectación de Tierras de Agrícolas La construcción de las obras civiles de la presa San Jacinto, las carreteras de acceso, canteras, depósitos de desmontes, campamentos; así como, el área de inundación del embalse San Jacinto; producirá la afectación de tierras de cultivo de café, cacao, platano, papaya, naranjas, etc. 3) Construcción de Carreteras de Acceso al Túnel de Aducción, Embalse San Jacinto,

Campamentos, Canteras y Depósitos de Desmontes Se requiere construir pequeños tramos de carreteras de acceso entre el portal del túnel de aducción hacia los depósitos de desmontes, canteras y campamentos. Así como hacia la chimenea y casetas de válvulas. 4) Afectación del Lecho Fluvial del Río Urubamba Las construcciones de las ataguías de derivación en el río Urubamba (en la zona del embalse San Jacinto), el túnel de desviación de las aguas para la construcción de la presa, modificarán temporalmente un tramo del río Urubamba. 5) Afectación de la Fauna Acuática El corte del cauce del río Urubamba, afecta el medio acuático fluvial natural y bloquea la migración de las escasas especies de zooplancton, las cuales se han determinado en la evaluación de los recursos hidrobiológicos de las aguas superficiales.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

206

Temporalmente, se restablecerá la continuidad del medio hidrobiológico, a través del túnel de desviación; por el cual la migración de las especies de fauna acuática es más dificultosa por la pendiente y oscuridad.

6) Afectación del Paisaje

La inclusión de la presa, ataguías y túnel de desviación, aliviaderos, chimenea, tubería

forzada, casa de maquinas, descarga al río Urubamba, las canteras y los depósitos de

desmontes; producirán un cambio morfológico irreversible del paisaje.

7) Afectación de la Fauna Silvestre

La presencia de gente foránea, la intervención física del medio, los ruidos y los polvos;

producirán la migración de la poca fauna silvestre (aves y mamíferos) hacia lugares alejados

para su supervivencia. Sin embargo, los lugares adyacentes, siguiendo los cursos de agua

(río Urubamba y quebradas afluentes), hacia aguas arriba y aguas abajo, existen medios

con las mismas características ecológicas (morfológicas y climáticas), hacia donde migrará

la fauna silvestre. En la zona no existe ningún medio endémico. Es un espacio intervenido

por el hombre donde se encuentra trabajando en agricultura.

8) Contaminación Atmosférica

Las actividades de construcción, relacionadas con las excavaciones, transporte de

materiales y personal, realizada por el parque automotor, darán lugar a la generación de

polvos, gases y ruidos, en la zona de las obras de la presa San Jacinto, túnel de aducción y

túnel de desviación del río Urubamba. Actualmente los vehículos que circulan por la

carretera Quillabamba-Echarate-Palma Real producen polvo, que por acción de los vientos

el material particulado llega a afectar a la población y a la vegetación.

9) Contaminación de Aguas y Suelos

La instalación de los campamentos y los talleres, producirá la generación de residuos

domésticos sólidos y líquidos (aguas servidas y basura); así como, residuos de grasas y

combustibles de los talleres. Los que de alguna forma llegarán a los suelos y al río

Urubamba. Por otro lado, la contaminación de las aguas afectará la fauna acuática.

6.5.3 Impactos Durante la Etapa de Funcionamiento

6.5.3.1 Impactos Positivos

1) Mejoramiento Microclimático

La formación de un espejo de agua en el cauce del río Urubamba, es decir el embalse San

Jacinto que tiene 8,0 Km. de largo por 0,15 Km de ancho, con una profundidad de 50 m;

producirá un ligero incremento en la evaporación y por consiguiente el incremento de la

humedad relativa del ambiente circundante al embalse San Jacinto, como es el caso de la

ciudad de Quillabamba y los sectores de Pachac Chico, Pachac Grande y San Jacinto.

Asimismo, el cuerpo de agua al acumular la energía solar, se produce el calentamiento del

agua, que luego irradia a la atmósfera; dando lugar al efecto termorregulador del clima

circundante al embalse.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

207

Este efecto microclimático termorregulador con mayor humedad relativa del ambiente,

permitirá que la cobertura vegetal, y la población residente de la fauna silvestre tenga

mejores condiciones de hábitat.

2) Mantenimiento de los Caminos de Acceso El mantenimiento de la vía de acceso desde la casa de máquinas hacia la chimenea de equilibrio y caseta de válvulas, beneficiará directamente a la población que tiene cultivos en esa zona, ya que permitirá mantener un buen sistema de comunicación y transporte de pasajeros y de carga sus productos agrícolas (papaya, naranjas, etc.), principalmente hacia los mercados de la ciudad del eterno verano (Quillabamba). 3) Incremento del Potencial de Recursos Hidrobiológicos La formación de un nuevo cuerpo lagunar artificial (embalse San Jacinto) se constituye en un nuevo potencial de recursos hidrobiológicos, pero afectara a especies que migran desde la parte baja de la cuenca del río Urubamba, porque la presa es una barrera para el libre transito de las especies ictiológicas (peces). 4) Incremento de Ingresos y Apoyo Municipales y Comunales La operación del embalse San Jacinto en el distrito de Santa Ana y la generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica Illapani en el distrito de Echarate, permitirá el incremento de los ingresos municipales para los distritos, por la aplicación del Canon Hidroeléctrico, los arbitrios municipales y el impuesto predial. Asimismo, para la operación del embalses San Jacinto y la operación de la central hidroeléctrica Illapani se requiere de oficinas de mando y la vivencia de los trabajadores en la zona; por lo que Hydrotech S.A. 5) Incremento de la Recreación de la Población La formación de un nuevo cuerpo lagunar artificial (embalse San Jacinto) se constituye en un nuevo potencial de atractivo turístico para la recreación de la población no solo de La Convención si no de la Regi{on Cusco. 6.5.3.2 Impactos Negativos 1) Afectación de Tierras de Cultivos en Secano y Riego En el fondo del valle del río Urubamba aguas arriba del embalse San Jacinto, existen tierras de cultivos en secano y riego por aspersión, que se verán afectadas estas tierras por la inundación del embalse sobre todos en las localidades de San Jacinto, Pachac Chico, Pachac Grande, entre otras; donde se cultiva platanos, mango, naranja, mandarina, papaya, café, cacao, achiote, etc. son cultivos mixtos. También se cultivan hortalizas. No se vera afectado ningún pueblo. En el área donde se emplazara la casa de máquinas Illapani, afectara a tierras de cultivo en secano y riego por aspersión, que tiene cultivos de papaya, platanos, naranja y mandarinas, no afectara ninguna vivienda. 2) Sedimentación Inducida El embalse San Jacinto retendrá los sedimentos que anualmente y durante las estaciones lluviosas, transporta el río Urubamba y sus tributarios, procedente de las partes altas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

208

Los tipos de sedimentos son en suspensión (arenas muy finas) y arrastre (arenas, gravas, cantos y bloques). Los últimos se acumulan en la cola del embalse y los finos en la parte baja y pasan por la compuerta. La acumulación progresiva rellenará el embalse San Jacinto avanzando desde la cola hasta la presa cubriendo el nivel muerto, después del cual los sedimentos serán purgados dando lugar a la turbidez aguas abajo, que afectará la calidad del agua y a la fauna acuática, estos sedimentos son de buena calidad para áreas agrícolas. 3) Alteración del Régimen Fluvial La operación del embalse San Jacinto con fines de generación hidroeléctrica, alterará sustancialmente el régimen del caudal del río Urubamba entre San Jacinto y Illapani. El río Urubamba desde la presa hasta la confluencia con el río Yanatile, se reducirá considerablemente el caudal, tanto en la época de lluvias como en la de estiaje, variando las características ecológicas, hidrobiológicas y las capacidades de erosión y transporte de sedimentos. 4) Transformación del Paisaje La inserción de la presa, la formación del embalse San Jacinto, el aliviadero, la derivación de aguas del río Urubamba para la generación de energía (central hidroeléctrica Illapani) producirán un cambio radical en el paisaje morfológico y escénico integral; así como, del microclima. Esto constituye la pérdida de la naturaleza transformándola en un medio “artificial” inducido. Sin embargo, la formación de un microclima más húmedo dará lugar al cubrimiento de mayor vegetación, fauna silvestre y usos en la zona circunlagunar del embalse San Jacinto. Los recursos hidrobiológicos (fitoplancton, zooplancton, y ictiológico) se beneficiaran por la formación del nuevo ecosistema lagunar que se formara, aumentando su productividad. 5) Afectación a la Fauna Silvestre El área que se inundara por la conformación del embalse San Jacinto, con vegetación ribereña y área de cultivos producirán una merma del hábitat para unas especies de fauna silvestre, obligando a la migración hacia las zonas adyacentes, aguas arriba y aguas abajo del río Urubamba o a las cuencas afluentes con son el río Huacayoc, Sahuayacu, Acobambilla, Yanatile, entre otras pequeñas quebradas, con medios ecológicos con las mismas características, que les permitirá repoblar. Esta migración implica la competitividad con poblaciones de las mismas especies que ocupan estos medios, por lo que la competencia se incrementará hasta que se logre el equilibrio de la población de fauna silvestre. En este proceso algunos ejemplares perecerán. Asimismo, es un nuevo ecosistema para otro tipo de especies de fauna acuática. 6.5.4 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Abandono o Cierre Esta etapa tendrá lugar solamente si se decide paralizar el Sistema de Generación Eléctrica, que podría ocurrir después de 50 ó 100 años después de iniciado el funcionamiento; pero es más probable que no ocurra; por cuanto se trata de un servicio de necesidad vital para la humanidad y el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

209

6.6.5.1 Impactos Positivos

1) Restauración del Caudal del Río Urubamba

El desagüe total del embalse San Jacinto y la suspensión de la retención del agua, permitirá

recuperar el régimen del caudal normal del río Urubamba, con las capacidades hídricas y

características hidrobiológicas normales del río que tiene actualmente.

2) Restauración de la Fauna Acuática

Con la restauración del caudal del río Urubamba se restituirá el ciclo de migración de peces

(como la carachama, sabalo, sardina,lisa, mojarrita, bagre, entre otras), desde la parte alta

de la cuenca del río Urubamba hasta la confluencia con el río Yanatile.

3) Restitución de Tierras de Cultivos

El vaciado del embalse San acinto dejará al descubierto un territorio de tierras con suelos de

materiales finos y muy fértiles para el desarrollo de la cobertura vegetal. Este proceso

implica la recuperación de vegetación ribereña y cultivos.

4) Repoblamiento de la Fauna Silvestre

La recuperación de los ecosistemas de bosques y vegetación ribereña, permitirá el

repoblamiento de la fauna silvestre y retorno a las actuales condiciones.

6.5.4.2 Impactos Negativos

1) Contaminación Temporal del Río Urubamba

Durante el proceso de purga de los sedimentos de fondo del embalse San Jacinto,

levantamiento de la compuerta y adecuación de la presa, que tendrá una duración de tres

meses; se producirá una alta turbidez en las aguas y contaminación por materia fangosa en

descomposición; que afectará la calidad del agua del río Urubamba. Se producirán olores

desagradables. Sin embargo, esta materia fangosa es rica en nutrientes para mejorar los

suelos de las tierras de cultivo. Asimismo, afectará a la fauna acuática (fitoplancton y

zooplancton); reduciendo temporalmente la pesca para el consumo humano.

2) Corte del Fluido Eléctrico

El cierre de la central hidroeléctrica Illapani, y la suspensión de la generación de energía

hidroeléctrica, dará lugar al corte del suministro del fluido eléctrico hacia el sistema

interconectado nacional. Lo que implica el deterioro de las condiciones de vida y de las

actividades económicas que se sirven de este recurso en todo el país, principalmente en la

provincia de La Convención sobre todo a la ciudad del eterno verano (Quillabamba) y a la

Región Sur del Perú.

3) Desempleo

La paralización de las actividades de operación de la central hidroeléctrica Illapani, dará

lugar al despido de los trabajadores locales y foráneos, incrementándose ligeramente el

desempleo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

210

4) Disminución de los Ingresos Municipales La paralización de las actividades, el corte de venta de energía eléctrica y el abandono de la infraestructura, dará lugar a la suspensión de pagos por los arbitrios, canon hidroeléctrico, impuesto predial, etc. Disminuyendo sustancialmente los ingresos a la Municipalidad Provincial La Convención, el Distrito de Echarate, así como para los demás distritos de la provincia Convenciana y de la Región Cusco.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

211

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Generalidades La ejecución de las obras de la Central Hidroeléctrica Illapani generará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de su influencia; en ese sentido se elabora el Plan de Manejo Ambiental a fin de recomendar las medidas técnicas, económicas y ambientales que eviten y/o mitiguen los efectos negativos sobre el medio ambiente así como la infraestructura del proyecto. Para lograr el manejo y operación ambientalmente sustentado de la obra proyectada, todas las actividades de planeamiento, diseño, construcción y operación, se han realizado teniendo como guías ambientales del Sector Energía y Minas, Sub Sector Electricidad; conforme a las leyes vigentes. El Plan de Manejo Ambiental se basa en el Diagnóstico Ambiental efectuado, que define las características ecológicos y sociales del ámbito de influencia del Proyecto. 7.2 Objetivos del Plan de Gestión y Manejo a) Lograr la adecuada inserción del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, en el contexto

ecológico, socioeconómico y cultural, propendiendo hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población del ámbito de influencia directa.

b) Lograr una mínima afectación a la naturaleza y a las poblaciones locales, realizando la

compensación inmediata si la hubiera. 7.3 Políticas y Organización para el Manejo Ambiental del Proyecto 7.3.1 Política Ambiental de Hydrotech S.A. El compromiso de Hydrotech S.A. es de prevenir y/o mitigar la contaminación del ambiente ocasionado por las emisiones, residuos y efluentes, producto de sus actividades, estableciendo para ello objetivos y metas que son cumplidos gracias al compromiso y participación de todo el personal de la empresa desarrolla sus actividades aplicando las tecnologías de punta en los procesos constructivos, equipamiento y funcionamiento del proyecto hidroeléctrico. 7.3.2 Organización para el Manejo Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Para la conducción del Proyecto Hidroeléctrico, incluyendo el manejo ambiental, Hydrotech S.A. cuenta con una organización que le permite desarrollar una gestión ambientalmente sustentada en todas las etapas y procesos. Hydrotech S.A. para la gestión ambiental deberá de crear una Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias que dependa directamente de la Gerencia General, con las Sub Gerencias de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. 7.4 Actividades de Gestión Ambiental El Plan de Gestión Ambiental comprende las actividades a ejecutarse en cada una de las Etapas de Previa, Construcción, Funcionamiento y Abandono. A fin de evitar y disminuir los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico, se recomienda que se ejecuten las medidas de prevención y/o corrección presentados a continuación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

212

7.4.1 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa Previa a) Instrumentación Ambiental Previa Comprende en conjunto de actividades que deben cumplirse antes del inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Illapani; que comprende las acciones siguientes: 1) Se obtendrá la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto, por

parte de la Autoridad Ambiental Competente, que para este caso es el Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos. Asimismo, se deberá de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) que es otorgado por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

2) Hydrotech S.A. a través de la Unidad de Seguridad y Medio Ambiente, se encargará de

la aplicación del EIA, la supervisión ambiental durante la Etapa de Construcción y de las acciones de Monitoreo Ambiental durante la etapa de funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Illapani.

3) Se establecerá la Supervisión Ambiental permanente durante la etapa de construcción

de las obras civiles, incluyendo las acciones de gestión ambiental en los Términos de Referencia para la selección de la empresa constructora.

4) Se instrumentará el Plan de Contingencia entre Hydrotech S.A. y la empresa

constructora seleccionada. 5) Se realizará la capacitación ambientalmente al personal que va a intervenir en la

construcción y manejo del Proyecto. b) Adecuación Ambiental Previa 1) Se realizará la adecuación ecológica previa en las áreas a intervenirse para las obras

antes del inicio de la construcción; delimitando en el terreno las áreas mínimas necesarias para evitar modificaciones excesivas posteriores.

2) Se adecuará el diseño de las obras a la ecología local, en función del paisaje, de los

procesos naturales (erosión, sismicidad, etc.) y las actividades socioeconómicas locales (conservación de flora y fauna silvestre, etc.).

3) Se adecuará y ampliará si fuera necesario los sistemas recolección y de tratamiento de

aguas servidas; que se generen en el campamento, comedor, oficinas, talleres, y depósitos.

7.4.2 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Construcción Durante la construcción de las obras civiles, es fundamental la Supervisión Ambiental permanente; para controlar a la empresa constructora y de servicios, en el cumplimiento de la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental. Las principales actividades son: 1) Se supervisará el cumplimiento de los Términos de Referencia de los contratos de

servicios de la empresa contratista, las responsabilidades que competen respecto al cumplimiento de las medidas de mitigación y manejo ambiental incluidas en el EIA.

2) Se contratará la Supervisión Ambiental para la etapa de construcción; quien se

encargará del seguimiento y elaboración de los informes técnicos mensuales.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

213

3) Se efectuará la capacitación y educación ambiental constante a todo el personal que

laborará en el Proyecto.

4) Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas, calidad del aire, biológico (flora,

fauna, hidrobiológico) y arqueológico, conforme al Programa propuesto.

5) Los residuos sólidos (basura) deberá tener un sistema recolección, tratamiento y

disposición final, deberán de utilizar el relleno sanitario de los distritos de Santa Ana, y/o

Echarate.

6) Se efectuará el saneamiento ambiental y la restauración ecológica inmediata, en los

casos eventuales.

7) Se aplicarán los Planes de Abandono en las canteras, depósitos de desmontes,

caminos, campamentos, etc.

7.4.3 Gestión Ambiental e Instrumentación en la Etapa de Funcionamiento

Comprende un conjunto de acciones ambientales para la gestión, las actividades principales

son:

1) Se mantendrá una relación armoniosa y de colaboración estrecha con la Municipalidad

Provincial La Convención y la Municipalidad Distrital de Echarate; para realizar una

gestión ambiental integral de protección ecológica y conservación de la cuenca

Urubamba-Vilcanota entre el embalse San Jacinto y la descarga de la Central

Hidroeléctrica Illapani.

2) Se efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas del río Urubamba, flora, fauna y

hidrobiológico, campos electromagnéticos conforme al Programa propuesto.

3) Se elaborarán los informes trimestrales y anuales del programa de monitoreo propuesto.

Asimismo, sobre emisiones y vertimientos.

4) Se deberá de realizar mediciones de caudales del río Urubamba, entre aguas abajo de la

presa San Jacinto y la descarga de la Central Hidroeléctrica Illapani.

5) Se instalará un sistema de alerta y emergencia en la cuenca del río Urubamba, para

prevenir desastres y afectación inesperada de las instalaciones de la central

hidroeléctrica Illapani y la carretera Quillabamba-Echarate-Quellouno-Palma Real.

6) Se realizará la supervisión ambiental para el cumplimiento estricto de la aplicación de la

Ley General de Residuos.

7.5 Programa de Mitigación de Impactos Ambientales

A fin de evitar y disminuir los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en el

área de influencia del proyecto de la central hidroeléctrica Illapani, se recomienda que se

ejecuten las medidas de prevención y/o corrección presentados a continuación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

214

7.5.1 Durante la Etapa de Construcción

1) Conflictos Socioculturales

Los trabajadores de las empresas contratistas contarán con el Reglamento de

Procedimientos y Conducta Ciudadana; que obligatoriamente cumplirán durante su estadía

en las obras.

Este código de conducta se encuentra en el capitulo del plan de relaciones comunitarias que

son reglas adecuadas y que debe de ser impartido rigurosamente a todos los trabajadores,

antes de su ingreso a la zona. Esta actividad estará a cargo de Hydrotech S.A. así como las

empresas contratistas que construiran las obras, la cual será supervisada por la Supervisión

de las obras.

2) Afectación de Tierras Agrícolas Las tierras agrícolas que serían afectadas, tanto para la etapa de construcción, como para la etapa de funcionamiento, serán adquiridas por Hydrotech S.A. a través de acuerdos de ambas partes y abonado el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios según sea el caso. Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales y administrativas. Asimismo, Hydrotech S.A. propone no solamente pagar el justiprecio de los terrenos, sino un monto anual por su producción de mayor rendimiento que tienen actualmente en los terrenos que se veran afectados por el embalse San Jacinto, campamentos, cantera de arcillas, casa de máquinas, tubería forzada, chimenea de equilibrio, caseta de válvulas, y canal de descarga.

3) Construcción de Carreteras de Acceso al Túnel de Aducción, Embalse San Jacinto, Campamentos, Canteras y Depósitos de Desmontes

Hydrotech S.A. deberá de seguir las indicaciones escritas en el item anterior. 4) Afectación del Lecho Fluvial del río Urubamba El lecho fluvial del río Urubamba aguas abajo de la presa San Jacinto, será conservado en su estado natural aplicando las medidas siguientes: Se realizará el corte y excavaciones sin derrame de materiales; todo el material será

transportado a los depósitos de desmontes y dispuestos en forma segura (terrazaceo y compactación).

Las zonas intervenidas, deberán ser restituidas a la morfología del entorno. No se deberá de intervenir innecesariamente el cauce del río Urubamba. 5) Afectación de la Fauna Acuática Las medidas de mitigación aplicables son: Se deberá de construir el túnel de desviación, para la construcción de la presa San

Jacinto, sin generar saltos y de pendiente moderada; para garantizar la migración de las especies de fitoplancton, zooplancton y bentos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

215

Figura Nº 05 Esquema de Tratamiento de Aguas de Drenaje, vista de planta.

No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. al río Urubamba y sus tributarios.

No se lavarán vehículos en el lecho del río Urubamba y en ninguno de sus tributarios,

se realizará en los talleres (patio de máquinas); en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.

Se deberá de minimizar la generación de turbidez de las aguas del río Urubamba; por

las excavaciones, realizando la decantación en pozas (ver Figura Nº 05, de las aguas de drenaje, antes de verterlas a los ríos respectivos.

No se realizará el lavado de ropa en el río Urubamba y en ninguno de sus tributarios; se

realizará en lavatorios de los campamentos proyectados. No se arrojará la basura doméstica al río urubamba y en ninguno de sus tributarios; se

dispondrá en rellenos sanitarios construidos técnicamente, con las regulaciones de la DIGESA, o en todo caso se deberá contratar a una empresa inscrita y hábil en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de residuos.

No se descargarán aguas servidas sin tratamiento al río Urubamba y en ninguno de sus

tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro tratamiento, de acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.

6) Afectación del Paisaje Para minimizar los impactos al paisaje se tomarán las medidas siguientes: El diseño de acabado de todas las obras se ajustará a la morfología y color del

escenario ecológico circundante. Las áreas intervenidas deberán ser saneadas y adecuadas a la morfología local y

revegetadas con las mismas especies existentes.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

216

7) Afectación de la Fauna Silvestre Para proteger la fauna silvestre, se aplicarán las medidas siguientes: Inspección previa por un biólogo, especialista en fauna, a las áreas a intervenir, para

inducir al desplazamiento de la fauna silvestre (aves y mamíferos) hacia las áreas aledañas; si es posible captura y traslado.

Se evitará la caza furtiva y captura de fauna para mascotas. Se minimizará las emisiones de ruidos, gases, polvos (con los procedimientos ya

indicados). Fuera de las áreas de ocupación directa; no se intervendrán nichos ecológicos. 8) Contaminación Atmosférica Para minimizar la contaminación atmosférica, se aplicarán las medidas siguientes: Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores de

todos los vehículos que utilizarán para la construcción de las obras. Instalación de silenciadores en los tubos de escape de los vehículos livianos y pesados,

sin excepción. Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para minimizar la

emisión de gases y humos. Racionalización del flujo vehicular para evitar congestionamiento y favorecer la capacidad

de autodepuración atmosférica del lugar. Riego constante de las carreteras de acceso con cisternas, para evitar la formación de

polvos, esta tarea es vital sobre todo entre los meses de junio a noviembre de cada año. 9) Contaminación de Aguas y Suelos Las medidas de mitigación aplicables son:

Hydrotech S.A. deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) inscrita y hábil en el registro de la DIGESA para el recojo, transporte y disposición final de residuos domésticos.

No se arrojará la basura doméstica al río Urubamba y en ninguno de sus tributarios; se

dispondrá en rellenos sanitarios construidos y/o contratar a una EPS de residuos sólidos

para el recojo, transporte y disposición final de residuos.

No se descargarán aguas servidas sin tratamiento al río Urubamba y en ninguno de sus

tributarios; estas se dispondrán en pozos de infiltración y letrinas, y/o otro tratamiento, de

acuerdo a las regulaciones de la DIGESA.

Se construirán pozos de infiltración y/o letrinas como tratamiento de las aguas servidas

de los campamentos proyectados.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

217

Se minimizará la generación de turbidez de las aguas del río Urubamba; por las excavaciones, conducir las aguas turbias hacia pozas para la decantación, de las aguas de drenaje, antes del vertimiento a los ríos respectivos.

No se arrojarán residuos de grasa, metales, plásticos, etc. al río Urubamba y sus tributarios.

No se lavarán los carros en el lecho del río Urubamba, se realizará en los talleres; en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.

No se realizará el lavado de ropa en el río Urubamba, y en ninguno de sus tributarios; se realizará en lavatorios de los campamentos proyectados.

7.5.2 Durante la Etapa de Funcionamiento 1) Afectación de Tierras de Cultivos en Secano y Riego Las tierras agrícolas que serían afectadas, tanto para la etapa de construcción, como para la etapa de funcionamiento, serán adquiridas por Hydrotech S.A. a través de acuerdos de ambas partes y abonado el justiprecio a los propietarios y/o posesionarios según sea el caso. Los montos de la compensación serán establecidos de común acuerdo en un proceso de negociación entre las partes y ante las autoridades legales y administrativas. Asimismo, Hydrotech S.A. propone no solamente pagar el justiprecio de los terrenos, sino un monto anual por su producción de mayor rendimiento que tienen actualmente en los terrenos que se veran afectados por el embalse San Jacinto, campamentos, cantera de arcillas, casa de máquinas, tubería forzada, chimenea de equilibrio, caseta de válvulas, y canal de descarga. 2) Sedimentación Inducida Para minimizar la sedimentación y prolongar la vida útil del embalse San Jacinto, se aplicará la siguiente medida: se realizará la purga de los sedimentos de fondo, durante los meses de enero a marzo, coincidentes con las máximas crecidas del río Urubamba. De abril a diciembre no se debe de realizar esta actividad. 3) Alteración del Régimen Fluvial Por el aliviadero o compuertas de la presa San Jacinto se deberá pasar el caudal ecológico que se ha calculado y se presenta en el Anexo G. Por lo tanto, en ningún caso se disminuirá el caudal del río Urubamba por debajo de 12.31 m3/seg. 4) Transformación del Paisaje Para minimizar los impactos de la transformación del paisaje se tomarán las medidas siguientes: Se deberá dejar pasar como mínimo por el aliviadero de la presa San Jacinto un caudal

de 12.31 m3/seg para que escurra por el río Urubamba, aguas más abajo recibe aportes de las cuencas intermedias como los ríos Huacayoc, Sahuayacu, Yanatile y quebradas Acobambilla, Manto Real, Huaypitunario, entre otras.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

218

Se deberá de dar mantenimiento de todas las obras para mantener el escenario

ecológico circundante.

Las áreas intervenidas serán saneadas y adecuadas a la morfología local y revegetadas

con las mismas especies de pastos naturales del entorno.

5) Afectación a la Fauna Silvestre

Para proteger la fauna silvestre, se aplicarán las medidas siguientes:

Realizar evaluaciones en las temporadas húmedas (lluvias) y secas (estiaje) por un

biólogo especialista en fauna, para conocer el estado de la fauna silvestre (aves,

mamíferos, anfibios, etc.) y verificar en el tiempo si ha ocurrido un cambio por la

operación del embalse San Jacinto, es decir se debe de realizar el monitoreo biológico

que se describe en el numeral 8.0.

Se coordinara con las autoridades locales (Alcaldes, Gobernadores, Tenientes

Gobernadores) para realizar campañas para evitar la caza furtiva y captura de fauna

para mascotas.

7.5.3 Durante la Etapa de Abandono o Cierre Esta etapa tendrá lugar solamente si se decide paralizar el Sistema de Generación, que podría ocurrir después de 50 ó 100 años después de iniciado el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Illapani; pero es más probable que no ocurra; por cuanto se trata de un servicio de necesidad vital para la humanidad y el desarrollo socioeconómico de la Región Sur y el País. 1) Contaminación Temporal del Río Urubamba Las principales medidas de mitigación son:

Los trabajos de cierre de la presa San Jacinto se realizarán durante una estación lluviosa con crecidas del río Urubamba y sus tributarios, para diluir los materiales de purga.

Los materiales de desmontaje se acumularán en los depósitos de desmontes.

Se retirará todos los materiales metálicos para evitar la oxidación.

2) Corte del Fluido Eléctrico Desde años antes se realizará la prevención para garantizar la continuación del suministro del fluido eléctrico al Sistema Interconectado Nacional, después que se cierre la presa San Jacinto y se realice el sellado del túnel de aducción y la demolición de la casa de máquinas Illapani. 3) Desempleo Con anterioridad, se preverá la capacitación y apoyo de los trabajadores para su continuidad en otras actividades económicas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

219

4) Disminución de los Ingresos Municipales

Se coordinará con la Municipalidad Provincial La Convención y la Municipalidad del Distrito

de Echarate, con la suficiente anticipación para evitar perjuicios. Por ejemplo, el embalse puede quedarse a cargo la Municipalidad Provincial La Convención para que sea utilizada

como una área de recreación turística y deportiva.

7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos

7.6.1 Generalidades

La acumulación de residuos sólidos (basura) es causa de malos olores, problemas estéticos,

foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de residuos de origen animal o vegetal, provenientes de la preparación y consumo de alimentos. Mediante

una adecuada disposición final de la basura se puede controlar no solo las moscas y roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también,

evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Además, con la disposición adecuada, se

propende el saneamiento del Proyecto Hidroeléctrico.

Hydrotech S.A. y la empresa constructora deberán contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos inscrita y hábil para el recojo, transporte, tratamiento y

disposición final de los residuos sólidos se generen durante la construcción del Proyecto

Central Hidroeléctrica Illapani. 7.6.2 Objetivo

El objetivo primordial es disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de

campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y riesgos de enfermedades vectores para los

trabajadores. 7.6.3 Metodología

Todos los residuos sólidos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea

reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en un

relleno sanitario de operación manual cerca del área de obras.

Para el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani se utilizará el método de trinchera o zanja ya

que el volumen de basuras a producirse por día no llega a una tonelada, porque para volúmenes por debajo de 10 toneladas se recomienda el método de trinchera.

Para la construcción y operación de la trinchera se deben tener en cuenta los aspectos siguientes:

Los limites del relleno deben estar trazados a una distancia no menor de 200 metros del

área residencial más cercana, en un lugar con condiciones propias que protejan los recursos

naturales, la vida animal y la vegetación en sus proximidades.

El dimensionamiento del área del relleno se realiza de acuerdo a la producción percápita de

residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de estas en el sitio y a la densidad de la basura en el relleno sanitario.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

220

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de residuos sólidos por persona varía entre 0.1 a 0.4 kg/día, las cuales se clasifican en:

La densidad de la basura en un relleno es de 400 a 500 kg/m3. Una vez seleccionado el lugar donde ubicara el relleno, se excava una profundidad entre 2 a 3 metros, se

recomienda un ancho de zanja de 5 metros por conveniencia para la operación manual, para

prever la acumulación del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el otro, garantizando cortas distancias de acarreo.

El material proveniente de la excavación debe de disponerse en un sitio próximo a esta, con

la finalidad de utilizarlo luego en el cubrimiento de las capas de residuos compactados y en

el cubrimiento final del área de relleno.

La disposición de residuos sólidos en el relleno debe de hacerse mediante la conformación de celdas con una altura máxima de 1 metro, compactadas en capas entre 20 y 30 cm de

espesor y cubiertas por una capa de material de excavación de 10 a 20 cm.

Una vez agotado la capacidad del relleno, se debe de cubrir con una capa de material

proveniente de la excavación inicial.

Los residuos sólidos serán recogidos y transportados dos veces por semana, utilizando un

vehículo (volquete, camión, etc.). Las basuras se deben de almacenar en bolsas plásticas y el personal que manipule la basura deberá de utilizar guantes, para su seguridad sanitaria.

Sin embargo se tendrá obligatoriamente en cuenta las especificaciones indicadas en la Ley

General de Residuos Sólidos y las disposiciones de la DIGESA. Asimismo, Hydrotech S.A.

deberá de contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que se

generan durante la construcción y funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Illapani, la EPS-RS deberá encontrarse inscrita y habilitada en el registro de la DIGESA para la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

7.6.4 Manejo de los Residuos Sólidos

a) Residuos Sólidos Industriales

Las actividades de manejo son:

1) Los residuos se colocaran en un sitio temporal adecuado, donde los vientos sean

menores y no haya acumulación de agua, para su reciclaje o se dispondrá su envío al

relleno sanitario manual.

30%

25%

15%

10%

5 a 10%

5 a 10%

Excrementos

Residuos de alimentos

Residuos de papel

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, botellas, etc.)

Residuos generados por el aseo personal

Varios

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

221

2) El piso del lugar asignado como deposito temporal deberá estar compactado para el fácil

retiro y evitar la contaminación de suelos.

3) Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso y volumen) en una cartilla.

4) Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas,

etc.) deben ser transportados en bolsas o cilindros (metálicos o de plástico) debidamente

cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos

según sea su condición.

5) Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe

ser limpiada, removida y restaurada.

b) Residuos Sólidos Domésticos

Las principales actividades de manejo son:

1) Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.

2) Se deben de identificar, con un letrero, los recipientes recolectores de residuos.

3) Los lugares de acopio deben estar bajo techo.

4) Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrecibles)

deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico

debidamente etiquetados.

5) Los residuos biodegradables deben ser pesados antes su disposición final. Para lo cual

se debe de llevar una cartilla durante el periodo de construcción y operación del

Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente.

6) Los residuos sólidos no biodegradables (latas de conservas, botellas de vidrio o

plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc.) deben ser seleccionados y acopiados

en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente

etiquetados hacia el área de reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario manual.

En el Cuadro Nº 73 se presentan los colores de los cilindros y el proceso de tratamiento de

los residuos sólidos, mientras que en el Cuadro Nº 74 se presentan los colores de los

cilindros y el proceso de tratamiento de los residuos líquidos.

7.6.5 Recursos Utilizados

Se usaran los implementos siguientes: bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos con

tapas herméticas, vehículo para el transporte de residuos, entre otros.

7.6.6 Responsable de Ejecución La disposición correcta de los residuos sólidos durante la etapa de construcción estará a cargo de Hydrotech S.A. y la empresa contratista, y durante la etapa de funcionamiento el responsable es Hydrotech S.A.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

222

Cuadro Nº 73 Almacenamiento de Residuos Sólidos

7.6.7 Duración El plan de manejo de los residuos sólidos deberá ser implantado desde la construcción de campamentos, oficinas, talleres, etc., y permanecerá durante la construcción de las obras de regulación y generación eléctrica.

Cuadro Nº 109 Almacenamiento de Residuos Sólidos

Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final

AMARILLO

Residuo No Peligroso Desechos Metálicos: como chatarra, alambres, fierros y otro metales sin ningún tipo de contaminación

Clasificación para venta como chatarra y el resto para transportarlo al relleno sanitario autorizado

Planta de Transferencia de Residuos

ROJO

Residuo Peligroso Desechos Inflamables: como trapos con petróleo, pilas, baterías, fluorescentes, focos de yodo usados, filtro de aceite y combustible, envases de productos químicos

Clasificación para venta como material reciclable y el resto para transportarlo al relleno sanitario autorizado

Planta de Transferencia de Residuos

AZUL

Residuo No Peligroso Desechos Reciclables: cartones, maderas, desechos de oficina

Clasificación para venta como material reciclable

Planta de Transferencia de Residuos

BLANCO

Residuo No Peligroso Desechos Reciclables: como botellas, latas, vidrios, porcelana

Clasificación para venta como material reciclable

Planta de Transferencia de Residuos

VERDE

Residuo No Peligroso Desechos Domésticos: como cáscaras de frutas, verduras, huesos, vegetación, restos de comidas

Disposición en un relleno sanitario autorizado

Relleno sanitario autorizado

Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

223

Cuadro Nº 73

7.6.8 Costos El costo de implementación del plan de manejo de residuos sólidos esta incluido dentro los Gastos Generales del Proyecto. 7.7 Plan de Manejo de Residuos Líquidos 7.7.1 Generalidades El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, cercanas a los lugares de los campamentos y talleres. El manejo adecuado de las aguas residuales requiere que las instalaciones tendrán un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la contaminación de las aguas. 7.7.2 Objetivo El objetivo principal es evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, generadas por los campamentos y talleres. 7.7.3 Metodología Todas las aguas residuales que se generaran en los campamentos y talleres del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, se prevé la construcción de pozos sépticos y pozos de percolación. Complementariamente al pozo séptico, deberá instalarse una trampa de grasa. A continuación se realiza una descripción de los componentes siguientes:

Cuadro Nº 110 Almacenamiento de Residuos Líquidos

Color del Tacho Tipo de Residuo Tratamiento Disposición Final

PLOMO o GRIS

Residuo Peligroso Aceite Usado

EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su recolección y transporte

EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su disposición final

PLOMO o GRIS

Residuo Peligroso Ácido de las baterías

EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su recolección y transporte

EPS-RS inscrita y hábil en DIGESA se encargara de su disposición final

Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

224

7.7.3.1 Trampa de Grasas Descripción: consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo del tanque. Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales que de no eliminarse continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente. Ubicación: estará localizada en un lugar accesible y de fácil limpieza. En el sitio del campamento estará ubicada entre las tuberías que conducen las aguas que provienen de la cocina y lavaderos, y antes de llegar la tubería al pozo séptico. En el patio de maquinarias estará ubicada después de la cuneta perimetral que lo encierra. En la Figura Nº 06se muestra el esquema de la trampa de grasas.

Figura Nº 06 : Esquema de la trampa de grasa. Capacidad: la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de personas servidas. En el Cuadro Nº 74 se presentan las especificaciones de una trampa de grasas. Limpieza: la trampa de grasas se debe de limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables de grasas al tanque séptico. La grasa es retirada de la trampa del campamento y luego se vierte en el relleno sanitario manual, mientras que las grasas del taller son retenidas en recipientes herméticos para luego depositarlas en el relleno sanitario. 7.7.3.2 Pozo Séptico Descripción: dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo objetivo es recibir las aguas provenientes de la trampa de grasas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentas en el efluente, los cuales son descompuestos a través del proceso biológico anaeróbico. En la Figura Nº 07 se muestra el esquema del tanque séptico.

A = ANCHO H = ALTO L = LARGO

Figura Nº 05: Esquema de la Trampa de Grasas.

A

H

L

FLUJO DE INGRESO FLUJO DE SALIDA

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

225

Cuadro Nº 74 Dimensiones Recomendadas Para Una Trampa de Grasas

Figura Nº 07: Esquema del pozo séptico Ubicación: el tanque se debe de ubicar en un terreno próximo a las instalaciones de los campamentos y patios de maquinarias, donde no genera contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Capacidad: depende del número de personas que estarán alojadas en los campamentos, las especificaciones se muestran en el Cuadro Nº 75.

Dimensiones aproximadas (cm) Número de personas

Capacidad efectiva (m

3)

A D H

10 0.1125 50 45 75

20 0.1250 50 50 80

30 0.1660 55 55 85

40 0.1840 60 51 81

50 0.2200 60 60 90

60 0.2740 65 65 95

80 0.3430 70 70 100

100 0.4210 75 75 105 Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energía S.A., Diciembre del 2,009.

Figura Nº 06: Esquema del Pozo Séptico.

GASES

TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION

NIVEL DEL SUELO

TAPA DE EXTRACCION DE MATERIALES

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS

SIN GRASAS Y JABONES

NIVEL DEL AGUA

SECCION DE LA TRAMPA

DE GRASAS Y JABONES

SEDIMENTOS

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS

SECCION DEL POZO SEPTICO

GASES

TAPAS PARA LIMPIEZA DE LA TRAMPA TUBO DE VENTILACION

NIVEL DEL SUELO

TAPA DE EXTRACCION DE MATERIALES

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS

SIN GRASAS Y JABONES

NIVEL DEL AGUA

SECCION DE LA TRAMPA

DE GRASAS Y JABONES

SEDIMENTOS

TUBERIA CON AGUAS SERVIDAS CRUDAS

SECCION DEL POZO SEPTICO

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

226

Cuadro Nº 75 Capacidades Requeridas para los Tanques Sépticos

Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses.

7.7.3.3 Pozo de Percolación

Descripción: es una unidad complementaria de tratamiento de efluentes que permite

eliminar por infiltración en el suelo el líquido percolado del tanque séptico. El pozo de

percolación está provisto de un falso fondo sobre el cual se deposita arena gravosa, grava

de un diámetro de ¼” y grava de un diámetro de ½”, en ese orden. El efluente del tanque

séptico ingresa al pozo de precolación, siendo eliminado de él a través de su falso fondo. En

la Figura Nº 08 se presenta un esquema típico de pozo de precolación.

Ubicación: el pozo de precolación se debe ubicar en un terreno donde no se genera la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Capacidad: al igual que la trampa de grasas, la capacidad depende del número de

personas que estarán alojadas en los campamentos.

Limpieza: el tanque deberá de limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo. Como

es un tanque para campamentos, la inspección de este debe hacerse cada seis meses.

7.7.4 Recursos Utilizados

Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani.

7.7.5 Responsable de Ejecución Durante la etapa de construcción la inspección y mantenimiento de los sistemas de conducción y tratamiento de las aguas residuales, estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental.

Cuadro Nº 112 Capacidades Requeridas para los Tanques Sépticos

Dimensiones (m) Número de personas

Capacidad nominal del

tanque (litros) Ancho Largo Profundidad

Capacidad total

(litros)

0-15 1.50 0.7 1.3 1.5 2.00

16-24 2.25 0.9 1.3 1.6 2.88

25-32 3.00 1.0 1.5 1.7 3.91

33-40 3.75 1.1 1.6 1.8 4.75

41-47 4.50 1.2 1.7 1.9 5.70

48-55 5.25 1.3 1.8 2.0 7.00

56-63 6.00 1.3 1.9 2.1 7.92 Elaboración: Ing. Marco Antonio Meza Alvarez / Lahmeyer Agua y Energá S.A., Diciembre del 2,009.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

227

7.7.6 Costos

El costo de implementación del sistema de conducción y tratamiento de las aguas residuales

que se generarán esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani.

Figura Nº 08: Esquema del Pozo de Percolación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

228

7.8 Plan para el Control del Polvo en las Vías de Acceso

7.8.1 Generalidades

Hydrotech S.A. deberá de elaborar procedimientos en el control de polvos en las vías de

acceso, en el cual se presentan los equipos de lucha contra el polvo, aparatos de medición

con que deberá contar la empresa contratista y sistemas empleados para suprimir, diluir,

asentar y evacuar los polvos.

Las vías de acceso deberán estar en buen estado y recibir mantenimiento oportuno, tanto

durante la temporada seca, como la de lluvias.

7.8.2 Objetivo

Este procedimiento es para definir las actividades y responsabilidades relacionadas al

control del polvo generado por la maquinaria en las Vías de Acceso a la presa San Jacinto,

portal de ingreso a al túnel de aducción, chimenea, a los depósitos de desmontes, canteras,

y campamentos. Controlar la generación de polvo que afecte la salud y visibilidad de los

trabajadores y de la población.

7.8.3 Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las operaciones generan polvo, tales como: Vías de

Acceso.

7.8.4 Definiciones

Polvo: Partículas sólidas de tamaño muy pequeño, menores a 10 micrones, capaces de

mantenerse en suspensión en medios gaseosos.

Colección de Polvo: Operación destinada a retirar del medio ambiente las partículas de

polvo en suspensión, dicha operación es realizada por equipos colectores de polvos.

Nebulizador: Equipo colector de polvo que utiliza neblina de agua como elemento

aglomerante, las partículas de polvo aglomeradas aumentan de peso y son retiradas del aire

por efecto de la gravedad, este equipo consta de nebulizadores de agua – aire y módulos de

control de mezcla como partes principales.

7.8.5 Referencias

Las referencias para el control de polvo en la construcción son:

- Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo Nº 046).

- Manual de Mantenimiento y Operación de Equipos de Aglomeración de Polvo.

7.8.6 Procedimiento

El mantenimiento de las vías de acceso es una actividad para la circulación de vehículos

livianos y pesados. En la temporada seca se afecta la calidad del aire por la generación de

polvo y en la temporada de lluvias la calidad del agua es afectada al generarse gran

cantidad de sedimentos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

229

En los caminos de acceso se debe encontrar en buen estado y recibir mantenimiento

oportuno tanto durante la época seca como la época húmeda (lluvias).

- En la época seca las carreteras deben ser permanentemente regadas con agua para

evitar la generación de polvo.

- Las cisternas deben estar adecuadamente acondicionadas para su buen

funcionamiento. De preferencia se sugiere el acondicionamiento de aspersores de agua.

Todos los que realizan el trabajo contaran con los EPPs adecuados como: Respirador

contra polvo, casco, lentes, guantes, overol, tapón de oído, botas, etc.

Cuando las medidas técnicas de prevención ambiental no sean suficientes se

complementarán con las que se señalan a continuación.

1) Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e instalaciones.

2) Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la utilización de

mandos a distancia.

El supervisor deberá programar el mantenimiento de las vías de acceso de tal manera que

las condiciones de polvo (en la época seca) y de sedimentos (en la época lluviosa) no

generen impactos negativos en el medio ambiente. La programación debe ser acorde a la

dimensión de la operación. La programación debe estar dimensionada acorde al tamaño de

la operación. Se deberá de instalar garzas para el abastecimiento de las cisternas y velar

por el buen funcionamiento de estas.

Para el abastecimiento de agua se tendrá en cuenta las siguientes medidas:

- Las cisternas podrán cargar agua únicamente en los lugares donde la empresa

supervisora lo vea técnicamente conveniente.

- Se recomienda el uso de aditivos para evitar la generación de polvo, lo cual nos lleva a

economizar el agua y tiempo de trabajo.

7.8.7 Velocidad de los Vehículos

La velocidad máxima permitida será de 35 Km/hr para los vehículos pesados por seguridad

y el cuidado del medio ambiente. Mientras que para los vehículos livianos pueden llegar a

una velocidad máxima de 70 km/hr.

7.8.8 Señalización de la Vía

La vía de acceso contará con señales informativas y señales preventivas.

7.8.9 Responsable de Ejecución

Durante la etapa de construcción la vigilancia de la máxima velocidad permitida así como las

señales en la vía de acceso estará a cargo de la empresa contratista, asesorado por la

supervisión ambiental.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

230

7.8.10 Costos

Los costos están incluidos en los Gastos Generales del Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani.

7.9 Plan de Manejo de Canteras y Depósitos de Desmontes

7.9.1 Objetivo

El objetivo principal es prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir

durante la explotación de las canteras de agregados y arcilla y la disposición de material

excedente en los depósitos de desmontes.

7.9.2 Metodología

La metodología que se utilizara para la mitigación de los impactos en estas áreas será

necesario aplicar las medidas siguientes:

a) En las Canteras de Agregados y Arcilla

En la cantera seleccionada para la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani,

se deberá de tener en cuenta lo siguiente:

- En el caso de materiales aluviales en el cauce del río Urubamba se debe solicitar

oportunamente el permiso de explotación ante la Municipalidad Provincial La Convención

y La Municipalidad Distrital de Echarate, según la Ley 28221.

- Las excavaciones en las canteras se deberán realizar de tal manera que no se produzcan

deslizamientos inesperados.

- La capa superficial de suelo (20 a 30 cm), conjuntamente con la vegetación deberá ser

retirada cuidadosamente y depositada a un costado del área de explotación a fin de ser

utilizada luego en las acciones de restauración del área afectada.

- La empresa contratista (constructora) esta en la obligación de suministrar a los

trabajadores todos los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo a las

actividades que realicen y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.

- Se debe restringir el tránsito de maquinaria pesada en los cauces permanentes de agua,

de manera que no se genere un aumento de materiales en suspensión el agua.

- Cuando la cantera utilizada se encuentra en una planicie, se debe buscar que la

profundidad de excavación sea lo más superficial posible, de manera que no queden

hondonadas que alteren significativamente el relieve y como consecuencia el paisaje de

la zona.

- Al término de la utilización de las canteras, estas deben ser restauradas mediante la

adecuación morfológica y revegetación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

231

b) En los Depósitos de Desmontes

En las áreas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos de los túneles, casa

de máquinas y bocatomas deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas

inestables o áreas de importancia ambiental.

- No se podrá depositar materiales excedentes en el cauce de los ríos y quebradas, a por

lo menos de 50 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a

media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte

de los suelos no permita su colocación.

- Una vez colocados los materiales excedentes en los depósitos de desmontes, deberán

ser compactados. Al término de su utilización se procederá a revegetar el área con

especies típicas.

- Para la protección de la fauna silvestre y doméstica durante la utilización de canteras y

depósitos de desmontes se aplicarán medidas de señalización y medidas de control del

comportamiento del personal de la obra.

7.9.3 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de estas medidas durante la construcción es el Contratista y

el que vela el cumplimiento de estas medidas es la supervisión. El cual será aplicado

durante el tiempo requerido para la extracción de materiales de préstamo (canteras de

agragados y arcilla) y disposición de materiales excedentes en los depósitos de desmontes.

7.9.4 Costos

El costo esta incluido en los Gastos Generales del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

7.10 Programa de Compensación

Este programa tiene como objetivo indemnizar adecuadamente a los propietarios cuyos

bienes hayan sido afectados por la construcción y funcionamiento del Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, durante la etapa de construcción como en

la de operación del proyecto, los terrenos privados y comunales serán afectados. La

afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones

auxiliares (campamentos, patios de maquinarias, canteras, accesos, depósitos de

desmontes, casa de máquina, tubería forzada), y permanente en el caso de la franja de

servidumbre de los portales ingreso a los túneles de aducción, el área de las bocatomas,

entre otras áreas.

Para llevar a cabo la indemnización a los afectados, se realizará las estimaciones en el

marco del derecho que les otorga la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y en el

Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, que obliga a Hydrotech S.A. el

pago al propietario por el uso del bien grabado afectado, así como los daños y perjuicios.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

232

El monto del pago se obtendrá aplicando los Aranceles de terrenos rústicos y eriazos, elaborado por el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA), el mismo que ha publicado la

Resolución Ministerial Nº 126-2007-Vivienda: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú,

que en su Título III: Valuación de Predios Rústicos y Otros Bienes Agropecuarios y sus Capítulos, establece las consideraciones a tener presente para su valoración.

El justiprecio arancelario se estimará en función de los metrados que se obtendrán de la

encuesta de campo y los valores de la escala del CONATA. Los pagos se realizarán en

moneda nacional. A estos montos se añadirá una tasa igual o mayor a un 30% del precio arancelario establecidos por Ley y teniendo en cuenta las cotizaciones actuales de los

precios de mercado.

Estas valoraciones inicialmente cubrirán únicamente el valor de los bienes físicos tangibles,

que es parte del costo total de los bienes tangibles e intangibles que tendría la compensación completa del impacto de la realización del Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani. Sin embargo, se recomienda realizar compensaciones por mutuo acuerdo entre Hydrotech S.A. y la población afectada.

7.11 Programa de Señalización Ambiental

El programa de señalizaciones tiene como propósito velar por la mínima afectación de los

componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del Proyecto

Central Hidroeléctrica Illapani. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que

los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la seguridad

ciudadana, el agua de los ríos y quebradas, el suelo, la flora y fauna. La señalización

ambiental que deberá implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la

protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

- Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público en general,

referentes a las diversas actividades que se realicen.

- Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar

materiales reflectantes y/o buena iluminación.

a) Señalización para riesgos de excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y

excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias (ver Figura Nº 09) para

el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

Figura Nº 09: Ejemplos de Paneles con Señales de Advertencia.

EXCAVACION PROFUNDA

RIESGO DE DERRUMBE

Figura Nº 08: Ejemplos de Paneles con Señales de Advertencia.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

233

Las áreas colindantes a las excavaciones deberán ser protegidas con cercos de seguridad

para evitar accidentes por caída de personas y animales.

b) Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se prevendrá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos, en la Figura Nº 10 se presenta ejemplos de señalización.

Figura Nº 10: Ejemplos de Paneles con Señales de Prevención.

c) Señalización para la protección del ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles

informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia

de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras

en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.

Entre los objetivos que se busca están la prohibición de la tala indiscriminada de árboles y

arbustos; de la caza y pesca furtiva; conservación de la biodiversidad; evitar la

contaminación del aire y de las aguas, entre otros. En la Figura Nº 11 se presenta ejemplos

de paneles con frases breves para la protección del ambiente.

Figura Nº 11: Ejemplos de Paneles con Conservación del Ambiente.

Figura Nº 09: Ejemplos de Paneles con Señales de Prevención.

PELIGRO SALIDA Y INGRESO

DE VEHICULOS PESADOS

DISMINUYA LA VELOCIDAD,

SALIDA DE VEHICULOS

Figura Nº 10: Ejemplos de Panales de Conservación del Ambiente.

PROTEGE LA FAUNA SILVESTRE

EVITA Y/O DENUNCIA LA CAZA

FURTIVA

PROTEGE EL MEDIO NATURAL,

PORQUE ES FUENTE DE VIDA, NO LA

DESTRUYAS

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

234

7.12 Programa de Educación Ambiental

7.12.1 Generalidades

Se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, el que se

impartirá al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores

del Proyecto y a la población local, respecto a normas elementales de higiene, seguridad y

comportamiento de orden ambiental.

7.12.2 Objetivo

Capacitar a los trabajadores del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani y a la población

local a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente (entorno) durante el

tiempo que demande la construcción de las obras proyectadas.

7.12.3 Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales, afiches

informativos, o cualquier otra forma posible de utilización. Los manuales y material escrito

complementario quedarán a disposición de la empresa contratista para su consulta y

aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

7.12.4 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quien deberá contratar

para ello los servicios de un Especialista Ambiental para que elabore toda la información que

se aplicara en el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

7.12.5 Duración

El programa de educación ambiental podrá ser aplicado durante los primeros 15 días de

iniciados las obras y se repetirá cada tres meses durante el tiempo que demande la

construcción de la obra.

7.12.6 Costo

El costo de implementación de este programa es el que se detalla en el Cuadro Nº 76.

Cuadro Nº 76

Costos del Programa de Educación Ambiental

Descripción Unidad Cantidad Precios

Unitarios (US$)

Costo Parcial (US$)

Costo Total (US$)

Especialista Ambiental

Dictado de charlas Horas-Clase 10.0 80.0 800.0

2360.0 Traslado Lima-Cusco-Quillabamba Viaje 2.0 500.0 1000.0

Alojamiento Día 7.0 50.0 350.0

Alimentación Día 7.0 30.0 210.0

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

235

Descripción Unidad Cantidad Precios

Unitarios (US$)

Costo Parcial (US$)

Costo Total (US$)

Materiales

Manuales. Folletos y afiches Unidad 1000.0 5.0 5000.0 5000.0

Total por cada charla 7360.0

Durante la construcción del Proyecto se realizaran charlas cada tres meses

Total de charlas en el primer año (5 charlas) 36800.0

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

7.13 Consideraciones Técnicas y Ambientales 7.13.1 Criterios para la Ubicación de Tanques de Combustibles El lugar de ubicación de los depósitos de insumos, tanques de combustibles y otros con respecto a los lugares donde se instalarán las viviendas y oficinas en los campamentos, se recomiendan los siguientes criterios:

El área de almacenaje debe de encontrarse lejos de cuerpos de agua superficiales.

La instalación debe de estar ubicada muy por encima de la napa freática superior y en una zona no susceptible a inundaciones.

Elegir un lugar que no requiera modificación significativa del relieve del terreno. Evitar los cortes y rellenos que podrían causar erosión, hundimientos, deslizamientos u otro daño ambiental y estético.

Cercanía con la ubicación del campamento y oficinas, a una distancia mayor de 50 metros.

Ubicarse en una zona más alta que el área destinada para el despacho de combustibles (grifo).

Estabilidad de la zona para la construcción de este tipo de estructuras.

Cercanía con las áreas de construcción de la presa San Jacinto, portales del túnel de aducci´n, casa de máquinas Illapani.

El abastecimiento de combustible a los tanques de almacenamiento se hará por medio de camiones cisterna, provenientes desde el Cusco. El despacho de combustible a las unidades se hará por medio de un grifo estacionario el cual contará con un surtidor eléctrico de 35 gln/min. Precisar que medidas se tomarán para el adecuado almacenamiento de aceites, lubricantes y otros, así como la manera en que serán tratados los suelos contaminados con estos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

236

7.13.2 Medidas para el Manejo de Aceites, Lubricantes y Grasas

Las medidas que se tomaran en cuenta para el manejo de los aceites, lubricantes y grasas

en los patios de maquinarias son:

Referente a la ubicación de los talleres de mantenimiento, éstos serán acondicionados

en áreas cercanas a los campamentos. Se procederá a construir una plataforma con

piso de cemento, se evitará la construcción de zanjas a tierra firme y que se utilice como

botaderos temporales de aceites y grasas; tendrá el espacio suficiente para estacionar

los vehículos y proceder a las reparaciones y cambios de accesorios que se requiera.

El almacén de lubricantes y combustibles deberá estar ubicado junto al taller de

mantenimiento. Se construirá con un piso de cemento y lo suficientemente ventilado y

debidamente cercado (prevenir el acceso de personas y animales que puedan producir

derrames).

El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento de los equipos pesados

incluyendo lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas

actividades no contaminen los suelos y/o las aguas superficiales y subterráneas.

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los

residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y

disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso y/o

contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS) que

deberá tener autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para la

recolección, almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos peligrosos, como son los

aceites, lubricantes y grasas, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos

(Ley Nº 27314).

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento primario de la

maquinaria y equipo, se llevarán a cabo, únicamente en la zona habilitada en los

campamentos, para tal efecto se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de

hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y de las aguas

de ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua. Las acciones de lavado de los

vehículos solamente se podrá realizar en el área destinada del campamento, el cual

contará con un sistema colector de aguas asociado a una trampa de grasa.

Los Residuos Sólidos Industriales serán colocados en recipientes herméticos y ser

trasladados por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación.

El aceite usado será almacenado en un contenedor y por ningún motivo será desechado

hacia los suelos, cauces de ríos, fuentes de agua ó desagües. Se almacenará hasta un

corto tiempo para luego trasladarlo por una EPS-RS para su tratamiento y eliminación.

Es recomendable bordear los talleres, lavaderos y sitios donde se manipulen

combustibles y lubricantes con cunetas en concreto con el fin de dirigir posibles

derrames o aguas contaminadas a trampas y tanque de sedimentación, antes de ser

vertidas a los drenajes naturales.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

237

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se

procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el

que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de

combustible y lubricante por una EPS-RS para su tratamiento y disposición final.

7.14.3 Medidas de Salubridad

Ante la posibilidad de la aparición de enfermedades infecto contagiosas se deben de tener

presente las siguientes medidas:

Todos los obreros y empleados que vayan a ser incorporados a los trabajos deberán

someterse a un examen médico pre-ocupacional y al culminar las obras, el que incluirán

análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo, con el motivo de no introducir

enfermedades que puedan afectar a la población local; de igual modo evitar que el

personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de

origen enfermedades al convertirse en un portador. Periódicamente se verificará su

estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los

frentes de obras está estrictamente prohibido.

Durante la etapa de construcción se colocarán en los campamentos y en lugares

visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de

desechos, etc.).

Durante la etapa de construcción el responsable de aplicar estas medidas es la empresa contratista, asesorado por la supervisión ambiental. El costo de implementación de estas medidas esta incluido en los Gastos Generales del

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

238

8.0 PROGRAMA DE MONITOREO 8.1 Generalidades El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación de la Central Hidroeléctrica Illapani. Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente y el patrimonio cultural durante la construcción de las casas de maquinas tipo caverna, túneles de aducción, reservorios, áreas de canteras, depósitos de desmontes, campamentos, bocatomas, entre otras obras que comprende el Proyecto Hidroeléctrico Illapani. La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y a OSINERGMIN. 8.2 Objetivo

El objetivo general del programa de monitoreo del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani es

proporcionar información que demuestre que los impactos potenciales a través de la

aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan con los estándares

de calidad ambiental y por tanto no se estén generando efectos adversos en el medio

ambiente circundante.

8.3 Actividades de Monitoreo A continuación se detalla los monitoreos a realizar. 8.3.1 Monitoreo de la Calidad del Agua

Es muestreo sistemático con métodos y técnicas adecuadas para el control periódico de la

calidad de las aguas de la cuenca del río Urubamba; que permitirá conocer la eficiencia del

control de calidad del ecosistema, y realizar las correcciones y ajustes oportunos; así como

evitar responsabilidades atribuibles a terceros.

El programa de monitoreo de calidad del agua debe de realizarse durante las etapas de

construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Illapani, para ello se debe de tener en

cuenta los siguientes aspectos.

a) Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas

Se propone siete Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua, como se indican en el

Cuadro Nº 77. Además se recomienda que si se presentan efluentes durante el desarrollo

de la actividad eléctrica, en estos casos se deberán establecer nuevas estaciones de

monitoreo para su control.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

239

Cuadro Nº 77

Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua

Estaciones Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Zona Datum

Código Nombre Este Norte

AS - 01 Río Urubamba 753,035 8’585,678 942 18 PSAD56

AS - 02 Río Urubamba 756,674 8’587,292 940 18 PSAD56

AS - 03 Río Urubamba 759,985 8’600,497 739 18 PSAD56

AS - 04 Río Urubamba 756,344 8’601,092 728 18 PSAD56

AS - 05 Río Urubamba 751,333 8’575,274 1,033 18 PSAD56

AS - 06 Río Urubamba 750,858 8’577,966 963 18 PSAD56

AS - 07 Quebrada Chuyapi 749,929 8’578,036 988 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

b) Selección de los Parámetros a Monitorear Se proponen los parámetros para calidad del agua de cuerpos superficiales los que se indican en el Cuadro Nº 78.

Cuadro Nº 78 Selección de Parámetros de Monitoreo de Calidad del Agua

Estaciones Parámetros

Código Nombre

AS - 01 Río Urubamba

Caudal, temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, oxigeno disuelto, DBO, sulfatos, sulfuros, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fosfatos, fenoles, cianuro libre, aceites y grasas, TPH, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio, zinc, coliformes totales y coliformes fecales.

AS - 02 Río Urubamba

AS - 03 Río Urubamba

AS - 04 Río Urubamba

AS - 05 Río Urubamba

AS - 06 Río Urubamba

AS - 07 Quebrada Chuyapi

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

La selección de parámetros de los vertimientos o efluentes producidas por la actividad

eléctrica será de acuerdo a los niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos

de la actividad eléctrica, según la Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, como se

muestra en el Cuadro Nº 79.

Cuadro Nº 79

Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos

Parámetros Unidades Valor En

Cualquier Momento Valor

Promedio Anual

pH > 6 y < 9 > 6 y < 9

Aceites y grasas mg/l 20 10

Sólidos Suspendidos mg/l 50 25 Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales. R.D. Nº 008-97-EM/DGAA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

240

c) Frecuencias de Muestreo

Se propone muestreos y análisis trimestrales para la calidad del agua de cuerpos

superficiales. Para los efluentes producidos por la actividad eléctrica la frecuencia de

muestreo será mensual, según la Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, ver Cuadro

Nº 80.

Cuadro Nº 80

Frecuencia del Muestreo y Análisis Químico de Efluentes

Parámetros Frecuencia

Nombre Unidad

pH Mensual

Aceites y grasas mg/l Mensual

Sólidos Suspendidos mg/l Mensual Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Asuntos Ambientales. R.M.

Nº 008-97-EM/DGAA. Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Los monitoreos de calidad del agua deberán de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la central hidroeléctrica Illapani. 8.3.2 Monitoreo de la Calidad del Aire

Su objetivo especifico es ejecutar el monitoreo de la calidad de aire en dos estaciones de monitoreo previamente establecidas y ubicadas dentro de las inmediaciones donde se llevara a cabo el proyecto. a) Selección de Estaciones de Monitoreo Se propone que para la etapa de construcción se establezcan cinco estaciones de monitoreo de calidad del aire, la ubicación de las estaciones de monitoreo se presenta en el Cuadro Nº 81.

Cuadro Nº 81 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Código Descripción Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Zona Datum

Este Norte

EA - 01 San Jacinto 753,084 8’585,892 1,060 18 PSAD56

EA - 02 Rosariomayoc 755,270 8’586,822 972 18 PSAD56

EA – 03 Centro Illapani 758,803 8’599,387 771 18 PSAD56

EA – 04 Casa de máquinas 757,767 8’600,214 925 18 PSAD56

EA – 05 Quellomayo 756,852 8’600,344 925 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

241

b) Parámetros a Monitorear Se propone que los parámetros a monitorear son los que se indican en el Cuadro Nº 82 y son los establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

Cuadro Nº 82 Parámetros de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Código Descripción Parámetros

EA - 01 San Jacinto

Partículas en suspensión (PM10), y determinación de metales como Pb, tren de muestreo de SO2, NOX, O3, y CO, Hidrógeno Sulfurado, Hidrocarburos Totales, y Benceno.

EA - 02 Rosariomayoc

EA – 03 Centro Illapani

EA – 04 Casa de máquinas

EA – 05 Quellomayo Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

c) Frecuencia de Monitoreo La frecuencia de monitoreo para los parámetros seleccionados será trimestral, y los reportes serán presentados trimestralmente y un consolidado anual, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas y al OSINERGMIN. El monitoreo de calidad del aire deberá de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la central hidroeléctrica Illapani. 8.3.3 Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Su objetivo especifico es ejecutar el monitoreo de la posible formación de campos electromagnéticos en 04 estaciones de monitoreo previamente establecidas y ubicadas dentro de las inmediaciones donde se llevara a cabo el proyecto. a) Selección de Estaciones de Monitoreo Se propone que para la etapa de funcionamiento se establezcan cuatro (04) estaciones de monitoreo de campos electromagnéticos, la ubicación de las estaciones de monitoreo se presenta en el Cuadro Nº 83.

Cuadro Nº 83 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire

Código Descripción Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Zona Datum

Este Norte

ECE-01 Casa de Maquinas 757,541 8’600,213 724 18 PSAD56

ECE-02 Casa de Maquinas 757,541 8’600,065 731 18 PSAD56

ECE-03 Casa de Maquinas 757,765 8’600,213 724 18 PSAD56

ECE-04 Casa de Maquinas 757,785 8’600,056 731 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

242

b) Parámetros a Monitorear Se propone que los parámetros a monitorear es la intensidad del campo eléctrico y magnético, los resultados se comparan con los estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes establecidos en el Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM, en lo que se refiere a Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video. c) Frecuencia de Monitoreo La frecuencia de monitoreo para los parámetros seleccionados será trimestral, y los reportes serán presentados trimestralmente y un consolidado anual, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas y al OSINERGMIN. El presente monitoreo deberá de realizarse durante la etapa de funcionamiento de la central hidroeléctrica Illapani. 8.3.3 Monitoreo Biológico

8.3.3.1 Generalidades

Con la finalidad de evaluar la respuesta de los organismos de vida terrestre (la flora y fauna

silvestre), así como al ambiente hidrobiológico a las alteraciones que se producirán en el

ecosistema por efecto de las diferentes actividades que se ejecutarán en las etapas de

construcción y operación del proyecto central hidroeléctrica Illapani, se deberán efectuar

evaluaciones durante el tiempo de vida del proyecto que permitan monitorear la resiliencia

del ecosistema y sus componentes ante los impactos producidos por la intervención

humana.

8.3.3.2 Objetivos

Los objetivos del monitoreo biológico son:

a) Establecer un sistema de monitoreo biológico en las áreas cercanas a la mayor

perturbación generada por el proyecto central hidroeléctrica Illapani.

b) Identificar las especies que sean consideradas como indicadores biológicos.

c) Evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación a implementar para minimizar los

impactos ambientales en las áreas de mayor perturbación.

8.3.3.3 Monitoreo de Flora Silvestre La vegetación es la mejor representación de un ecosistema, pues su estructura y complejidad está supeditada a las características de suelo, altitud y clima existente en la zona del proyecto. La composición y estructura de la vegetación señala la calidad del ecosistema. De acuerdo a la evaluación efectuada, se señala, la presencia de determinadas especies de flora que están clasificadas dentro del D.S: Nº 043-2006-AG con determinado criterio de protección, así como por la Convención CITES. Dichas especies deberán ser consideradas como indicadores biológicos dentro del monitoreo a desarrollar.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

243

a) Metodología Para monitorear a la flora silvestre se establecerán parcelas permanentes en zonas cercanas a los lugares previstos para la instalación de campamentos, los depósitos de desmontes y las canteras de material, puesto que dichas zonas son las que recibirán los mayores impactos directos, con incluso pérdida de la estructura vegetal. Por lo tanto, previo al inicio de las operaciones se deberán efectuar las siguientes acciones: - Se levantara información de la composición florística y de la estructura vegetacional del

área que desaparecerá por efecto de la construcción de campamentos, de la extracción de material o por los depósitos de material procedente del túnel de aducción.

- La información deberá ser almacenada por el responsable del programa de monitoreo,

para que sirva de línea base para que, una vez implementadas las actividades de revegetación establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, se efectúe el monitoreo del crecimiento de la vegetación sembrada y se compare con la estructura original.

- Una vez concluida las actividades de revegetación se instalarán, en cada zona, por lo

menos, dos parcelas permanentes que permitan monitorear la respuesta de la vegetación a las acciones emprendidas y si las mismas responden a la información de línea de base.

b) Establecimiento de parcelas de control En cada uno de los lugares destinados al establecimiento de campamentos, depósitos de desmontes y canteras, se establecerán estaciones permanentes de control de vegetación, dispuestas según orientación cardinal. Las estaciones de control tendrán un área de 100 metros cuadrados (10 x 10). Establecida la estación de control, se procederá a efectuar la evaluación cualitativa y cuantitativa de las especies de flora que se encuentran dentro de la parcela, así como la estimación de la cobertura vegetal, tomando especial énfasis de las especies con algún estatus de conservación, las cuales serán consideradas como indicadores biológicos. c) Parámetros de Monitoreo La información obtenida en campo será utilizada en la aplicación de modelamientos matemáticos que permitan analizar la calidad del ecosistema y su biodiversidad, para ello se utilizarán los siguientes índices:

- Riqueza de especies:

- Índice de Margalef

- Índice de diversidad alfa de Williams

- Dominancia

- Índice de Simpson

- Índice de Berger - Parker

- Equidad

- Índice de Shannon-Wiener

- Equidad de Pielou

- Similitud

- Coeficiente de similitud de Jaccard

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

244

- Índice de Braun-Blanquet

d) Frecuencia del Monitoreo Con la finalidad de monitorear los cambios en la estructura de la comunidad vegetacional y poder tomar medidas, de ser necesario, correctivas a las actividades de mitigación, se propone realizar evaluaciones de la flora en forma trimestral. El monitoreo de la flora silvestre deberá de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la central hidroeléctrica Illapani. 8.3.3.4 Monitoreo de Fauna Silvestre

La fauna es la mejor forma de determinar la calidad de un ecosistema, puesto que la

presencia o ausencia de determinados organismos de vida libre, pueden advertir que se

están produciendo cambios importantes en su ambiente natural, cambios que pueden

devenir de actividades humanas o de procesos naturales.

De acuerdo a la evaluación efectuada a la fauna silvestre, se señala que existen especies

fauna que se encuentran clasificadas dentro del D.S. Nº 034-2004-AG con determinado criterio de protección, así como por la Convención CITES. Dichas especies deberán ser

consideradas como indicadores biológicos dentro del monitoreo a desarrollar.

El programa de monitoreo de la fauna tiene por objetivo generar información respecto de las

condiciones de las diferentes taxas de fauna silvestre existente en las áreas de alta intervención del proyecto de la central hidroeléctrica Illapani.

Metodología

Se establecerán parcelas de monitoreo en las zonas de mayor actividad del proyecto, como campamentos, depósitos de desmonte y canteras, para evaluar a reptiles, mamíferos y

aves.

a) Reptiles:

Se establecerán parcelas de monitoreo en áreas que se observe actividad herpetológica y

que estén a una distancia no mayor a 300 metros a cada una de las áreas destinadas para

los campamentos, depósito de desmonte y cantera de materiales.

Se aplicará el método de Observación Directa en Transectos, El método consiste en establecer un transecto de evaluación con tres observadores; separados por una distancia

de 10 metros, los que se desplazan en línea recta una longitud de 100 metros. La hora de

observación de reptiles será entre las 10:00 y 12:00 horas.

La evaluación se repetirá por tres días consecutivos. En caso de que se encuentren condiciones desfavorables, (cielo nublado o lluvias) la evaluación se postergará para días

con mejor clima, esta excepción se realiza porque los reptiles son organismos heterotermos.

Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para monitorear reptiles se efectuaran en forma

trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

245

b) Mamíferos:

Previo al inicio de las actividades relacionadas con la instalación de campamentos, la

ubicación de los depósitos de escombros y canteras de materiales, se identificarán zonas donde se presuma presencia de mamíferos menores (quebradas, roquerios), las cuales

deberán estar a una distancia promedio de 500 metros de las instalaciones.

Se utilizará el método de captura viva mediante el uso de trampas tipo Sherman o

International. Las trampas se colocaran en series de 50 trampas dispuestas en línea y espaciadas cada 10 metros. El tiempo de presencia de la trampa será de tres días efectivos

en cada estación de monitoreo. Las trampas se colocaran diariamente a partir de las cinco de la tarde y se revisaran cada tres horas, para proceder a la colecta de los ejemplares

capturados. Las trampas se desactivaran en la mañana para volverse a instalar en la noche.

Se utilizaran diferentes tipo de sebos, con la finalidad de hacer más efectiva la captura.

Los organismos capturados serán sometidos a mediciones biológicas convencionales y el marcaje a utilizar de preferencia, será el de marca mediante incisión en orejas, luego de lo

cual se procederá a su liberación en una zona cercana a su lugar de captura.

Para mamíferos mayores se realizará mediante observación directa, para lo cual se

establecerán transectos lineales de 500 metros, sobre la misma área que se ha establecido

para los mamíferos menores. Las observaciones se efectuarán en la mañana de 06:00 a

09:00 hrs y en la tarde entre las 16:00 a las 18:00 hrs. Estas observaciones serán

complementadas con la búsqueda y registro de indicios de la presencia y actividades de los

mamíferos como olor, excrementos, huellas, restos de pelo o mudas, madrigueras, restos de

comida, alteraciones en la vegetación, etc.

Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para monitorear mamíferos se efectuaran de

manera trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de

funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Illapani.

c) Aves:

En la medida que los espacios donde se instalaran los campamentos, depósitos de

desmontes y canteras de materiales no tienen limite visual, puesto que la vegetación es

baja, la empresa contratista, de manera coordinada con el supervisor de obra, establecerán,

en cada uno de estos lugares, tres transectos para censos de aves con una longitud de 500

metros.

El método a emplear es el de observación directa y reconocimiento auditivo de cantos, el

método se basa en que el observador se desplaza muy despacio en el transecto y registra a

las aves que se observen y/o escuchen dentro de los 30 metros a cada lado del transecto,

se registrará el número de individuos de cada especie.

Los censos se realizaran durante tres días consecutivos, en dos horarios, entre las 05:00 a

las 08:00 hrs. y desde las 16:00 a las 18:00 hrs.

Frecuencia del Monitoreo: Las evaluaciones para el monitoreo de aves se efectuarán de

manera trimestral desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de

funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

246

Parámetros de Monitoreo

En gabinete, la información obtenida para cada una de las taxa evaluadas, será utilizada en

la aplicación de modelamientos matemáticos que permitan analizar la calidad del

ecosistema y su biodiversidad, para ello se utilizará los siguientes índices:

- Riqueza de especies:

- Índice de Margalef

- Índice de diversidad alfa de Williams

- Dominancia

- Índice de Simpson

- Índice de Berger - Parker

- Equidad

- Índice de Shannon-Wiener

- Equidad de Pielou

- Similitud

- Coeficiente de similitud de Jaccard

- Índice de Braun-Blanquet

Los monitoreos de flora y fauna silvestre deberán de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la central hidroeléctrica Illapani. 8.3.3.5 Monitoreo de los Recursos Hidrobiológicos

El programa de monitoreo de recursos hidrobiológicos debe de realizarse durante las etapas

de construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Illapani, para ello se debe de tener

en cuenta los siguientes aspectos.

a) Ubicación de Estaciones de Monitoreo Propuestas

Se propone siete Estaciones de Monitoreo de Recursos Hidrobiológicos que se indican en el

Cuadro Nº 84.

Cuadro Nº 84

Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Recursos Hidrobiológicos

Estaciones Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Zona Datum

Código Nombre Este Norte

AS - 01 Río Urubamba 753,035 8’585,678 942 18 PSAD56

AS - 02 Río Urubamba 756,674 8’587,292 940 18 PSAD56

AS - 03 Río Urubamba 759,985 8’600,497 739 18 PSAD56

AS - 04 Río Urubamba 756,344 8’601,092 728 18 PSAD56

AS - 05 Río Urubamba 751,333 8’575,274 1,033 18 PSAD56

AS - 06 Río Urubamba 750,858 8’577,966 963 18 PSAD56

AS - 07 Quebrada Chuyapi 749,929 8’578,036 988 18 PSAD56

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

247

b) Selección de los Parámetros a Monitorear En el Cuadro Nº 85 se presenta los parámetros que se van a analizar para el monitoreo de los recursos hidrobiológicos.

Cuadro Nº 85 Selección de Parámetros de Monitoreo de Recursos Hidrobiológicos

Estaciones Parámetros

Código Nombre

AS - 01 Río Urubamba

Caudal, pH, temperatura, fitoplancton, zooplancton y bentos (cualitativamente y cuantitativamente).

AS - 02 Río Urubamba

AS - 03 Río Urubamba

AS - 04 Río Urubamba

AS - 05 Río Urubamba

AS - 06 Río Urubamba

AS - 07 Quebrada Chuyapi

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.

Los resultados del monitoreo hidrobiológico se deberán de determinar los índices para

biodiversidad: Abundancia Relativa, Índice de Diversidad de Shannon Wiener (H´, Krebs

1985), y de Simpson, Índice de Dispersión Biótica (IDB). Asimismo, para calidad del Agua:

Índice General Diatómico (IDG, Dell'Uomo 1982), Índice Biótico de Polución (IBP), Índice

Biological Monitoring Working Party (BMWP, Hellawell, 1978), Average Score Per Taxon

(ASPT) variant (Armitage et al. 1983), Índice Biológico Normalizado (IBGN, AFNOR, 1992),

Macroinvertebrate Communiti Index (MCI).

c) Frecuencias de Muestreo

Se propone muestreos y análisis trimestrales para el monitoreo de recursos hidrobiológicos.

El monitoreo deberá de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la

central hidroeléctrica Illapani.

8.3.4 Monitoreo de los Daños Se realizarán evaluaciones cada tres meses. Consistirá en determinar los daños a terceros; así como, la constatación del cumplimiento de la compensación a los afectados. Esta actividad estará a cargo de la empresa contratista y la responsable será Hydrotech S.A. a través de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, asimismo se deberá de poner en conocimiento al Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente, OSINERGMIN y la Defensoría del Pueblo, si fuera el caso a la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este monitoreo de los daños deberán de realizarse durante las etapas de construcción y operación de la central hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

248

8.3.5 Monitoreo Arqueológico El Monitoreo Arqueológico es un procedimiento y plan de control para resolver los riesgos o agresiones que recaen sobre bienes del Patrimonio Cultural durante la etapa de

construcción de la central hidroeléctrica Illapani.

Dada la riqueza arqueológica presente en el territorio peruano, se hace imprescindible el

establecimiento de un Monitoreo Arqueológico durante la etapa de construcción, pues si bien durante el desarrollo del presente estudio se ha comprobado la existencia de restos

arqueológicos en superficie, ello no garantiza de ningún modo que durante las obras de excavación a realizar para la construcción de los reservorios, túneles de aducción, casas de

máquinas, canteras, depósitos de desmontes, y obras conexas. La necesidad del monitoreo

arqueológico figurará en el CIRA correspondiente. Por lo tanto, el Monitoreo Arqueológico se iniciara con la denominada etapa previa a la ejecución de la obra. Varias de las actividades de esta etapa ya han sido previamente iniciadas tales como el reconocimiento del terreno y supervisión y revisión del informe arqueológico por parte del Instituto Nacional de Cultura (INC). En la primera etapa se considera la revisión del Expediente Técnico y todos los documentos técnicos del proyecto, revisando los diseños de detalle que cumplan con la exigencia de la ingeniería ambiental recomendando el cambio de aquellos que sean convenientes y para los cuales presentara las soluciones más convenientes. Esta etapa será continua hasta la finalización del servicio total. La Segunda etapa denominada Actividades de Supervisión durante la Ejecución de la Obra, incluye las actividades necesarias para tener un control estricto de la ejecución de las obras en sus aspectos técnicos y administrativos relacionadas con la protección y conservación del patrimonio arqueológico. En esta etapa, el equipo de Monitoreo Arqueológico mediante un estricto control visual verificara el trabajo del contratista y exigirá para que se enmiende rumbos en caso de encontrar alguna evidencia arqueológica con la finalidad de evitar daños a las evidencias encontradas con el fin de conseguir una obra de alta calidad en un plazo y costos previstos. Para tener oportunamente informado a la autoridad competente sobre el progreso de las medidas de manejo y la implementación de la obra, se elaboraran informes de avances mensuales e informes especiales cuando así lo requiera. Durante esta se mantendrá el cuaderno de obra en vigencia, realizando todas las anotaciones pertinentes y enviando periódicamente copia del mismo a la autoridad competente. Esta etapa, como ya se indico, tiene una duración al plazo de ejecución de las obras y termina con la solicitud de recepción final de las mismas. En resumen el Monitoreo Ambiental asegurara un control ambiental estricto en todos los aspectos de la ejecución de las obras, utilizando todos los recursos humanos y físicos disponibles que permitirán la protección del patrimonio cultural de la nación. Acciones de seguir en caso de encontrar evidencias arqueológicas Sistemas de Registros Se procederá a levantar un Registro Fotográfico del área de Estudio y de las unidades exploratorias, así como del material recuperado. Se llevara un registro grafico consistente en dibujos de cortes, perfiles y de planta.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

249

Se utilizaran las fichas de campos siguientes: Fichas de Excavación, en las que se registraran los datos estratigráficos y el material arqueológico a recuperar de cada unidad de cateo; Fichas Arquitectónicas y también Fichas de Inventario, en las que se registrara el material cultural con un breve resumen de su procedencia. Denominación de los elementos arqueológicos En caso de recuperarse material arqueológico este será clasificado por su tipo y procedencia y a cada uno se le dará el trato adecuado y asignara un código de identificación. Este código contendrá las iniciales que corresponda al sector, seguidas de dos partes numéricas separadas por un punto los dos primeros dígitos indican el tipo de material y los dos segundos el numero correlativo de la bolsa de embalaje. La numeración por tipo de material será de acuerdo a la naturaleza del hallazgo: óseo, cerámica, textil, vegetal, animal, malacológico, etc. Técnicas de Excavación De realizarse excavaciones exploratorias, estas se basaran en unidades de cateo de 1x1 m o mas dependiendo del tipo de terreno y de las evidencias que puedan presentarse. La técnica consistirá en el decapado siguiendo las deposiciones estratégicas naturales y/o culturales. Las evidencias culturales que se encuentran serán debidamente registradas según su procedencia, estrato y contexto. Técnicas de protección y/o conservación En el caso de realizarse excavaciones de cateo y recuperase material arqueológico, los materiales recuperados serán limpiados y luego se tomaran las medidas necesarias para su estabilización según su tipo, luego serán debidamente registradas, inventariadas y embaladas para ser depositadas en el lugar que indique el INC. Duración del Monitoreo

El presente monitoreo arqueológico deberá de realizarse durante la etapa de construcción de la central hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

250

9.0 PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 Generalidades

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones necesarias, afín de

prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en

el ámbito de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, con el fin de proteger la

vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar

retrasos y costos extras durante la ejecución de las obras civiles. Para que permita

contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias generadas por alguna

falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y

mantenimiento de los equipos.

La implementación y responsabilidades involucran al personal de planta, servicios,

maquinaria y equipos con que se contará para hacer frente a una situación de emergencia.

Durante las operaciones del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, por los riesgos de

accidentes peligrosos, debido al empleo de insumos, explosivos, etc. Debe contar con un

Plan de Contingencia bien implementado y permanente; constituyendo una Unidad

Operativa especializada.

9.2 Metodología

La metodología a utilizarse es la siguiente, primero se deben identificarse los posibles

eventos impactantes, según las cuales se clasifican en:

a) Contingencias Accidentales

Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren

una atención médica y de brigadas de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden

producir pérdida de vidas humanas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas,

incendios y accidentes de trabajo (caídas, electrocución, incineración, ahogamiento).

b) Contingencias Técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de

construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras

para el Proyecto y la empresa Hydrotech S.A. Entre ellas se cuentan los atrasos en

programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro

de insumos, entre otros.

c) Contingencias Humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución del Proyecto y su acción sobre la

población asentada en el área de influencia de las obras civiles tales como Pachac Grande,

Pachac Chico, San Jacinto, e Illapani, o por conflictos humanos exógenos.

Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa

constructora y la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran

como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad,

los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

251

9.3 Objetivos del Plan de Contingencias

Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para

controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la

construcción u operación del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

Los objetivos específicos estarán orientados a controlar los posibles riesgos y son:

- Prever el daño a los trabajadores durante la construcción y funcionamiento de las

Centrales Hidroeléctricas de Illapani.

- Prever la buena imagen de la empresa constructora y la empresa Hydrotech S.A. ante la

posibilidad de la ocurrencia de un evento fortuito o de causa natural.

9.4 Clasificación de las Emergencias

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la

situación, para ello se definen tres niveles:

a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser

controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.

b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus

características requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias

no requieran en forma inmediata de la participación de la alta dirección de la empresa

Hydrotech S.A.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus

características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos,

incluyendo a la alta dirección de la empresa Hydrotech S.A.

9.5 Manejo de Contingencias

En la Figura Nº 12 se presenta un Organigrama Operativo ante la ocurrencia de una

emergencia.

El nivel operacional del Plan de Contingencias está constituido por los siguientes sectores

funcionales:

a) Jefe de Emergencias: Es la máxima instancia operacional durante las etapas de

ejecución, control y mitigación de la emergencia. Será el responsable de la

implementación del plan y quien se constituye a la vez en el máximo nivel de decisión

operativa en el caso de una emergencia. Este puesto lo ocupará el jefe del programa de

seguridad.

b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Para el manejo de las emergencias de grados 2 y

3, el jefe de emergencias será asistido en todo momento por la empresa que no está

comprometida operacionalmente, quienes tendrán la función de asesores. Estará

representado por la Gerencia General y el Asesor Legal.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

252

c) Respuesta de Línea: Constituye la primera y más importante acción de respuesta a la

emergencia en la unidad de operación, debido a la rapidez de acción y al conocimiento

del proceso. Este sector lo compone cada uno de los supervisores y operadores en las

diferentes áreas de la empresa.

d) Grupo Interno de Control: Conformado por el personal de la unidad en operación,

especializado y equipado para el desarrollo de las actividades específicas en caso de:

catástrofe, atención médica y evacuación.

e) Grupos de Apoyo Interno: Conformado por quienes desarrollan actividades de servicio

en la unidad. Estos son: Administrador, Personal de mantenimiento, Personal de

almacenes y Personal de vigilancia.

f) Grupos de Operaciones Externas: Está conformado por todas aquellas instituciones

que puedan operar en caso de siniestro. Estos son: Policía Nacional, Defensa Civil,

Municipalidad Provincial La Convención, Municipalidad Distrital de Echarate, Red de

Salud La Convención, Microrred Santa Ana entre otras.

Primeros Auxilios

Brigadas de Respuesta

Evacuación

JEFE DE EMERGENCIAS

Grupo Asesor de Alta Dirección

Asesor de Información y Prensa

Grupos de Apoyo

Interno

Comité de Operaciones

Grupos de

Operaciones Externos

Mantenimiento

Control y Vigilancia

Comunicación

Suministros y transportes

Administración

Figura Nº 12: Organigrama Operativo ante una Emergencia.

Policía Nacional

Defensa Civil

Ministerio de Salud DISA La Convención Microrred Santa Ana

Servicios

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

253

9.7 Funciones y Responsabilidades

Se deberá elaborar un organigrama operacional para hacer frente a las contingencias que

puedan presentarse. Las funciones y responsabilidades de los sectores operacionales se

describen a continuación.

a) Jefe de Emergencias: Es el máximo responsable de la implementación del Plan de

Emergencia, de coordinar la ejecución de las acciones operativas del mismo en caso de

una emergencia.

Las funciones básicas previstas para el Jefe de Emergencia son:

- Antes de los siniestros.

- Auditar el Plan de Emergencia.

- Supervisar los programas para la implementación.

- Presidir las reuniones para implementar el Plan.

Durante los siniestros deberá:

Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos de apoyo

externo.

Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación

externos.

Coordinar con los organismos asesores externos la utilización de los recursos

necesarios para el control y mitigación de la emergencia.

Poner en funcionamiento las acciones de emergencia.

Después de los siniestros deberá:

Revisar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan para

mejorarlas.

Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el

siniestro.

Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado a la

Gerencia General.

b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Con el fin de asistir al Jefe de Emergencia en la

toma de decisiones críticas para la empresa, la Alta Dirección actuará como grupo

asesor en las emergencias que así, lo requieran.

Las funciones básicas del Grupo Asesor durante las emergencias de grado 2 y 3, en la

unidad de operación serán:

Servir de órgano de consulta.

Suministrar información y decisión.

Servir de nexo con las autoridades.

Avalar las decisiones del Jefe de Emergencia.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

254

c) Respuesta de Línea: El asesor de información y prensa de la empresa será la persona responsable de servir de “portavoz” oficial de la empresa, ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro, de acuerdo a los lineamientos definidos previamente por la empresa.

Las funciones del asesor de información y prensa son:

Antes del siniestro deberá:

Coordinar con el Gerente General y el Asesor Legal de Hydrotech S.A., seguir los lineamientos para información de acuerdo a las políticas de la empresa.

Asesorar al Jefe de Emergencias sobre la información que debe divulgar en caso de emergencia.

Desarrollar el procedimiento más efectivo de comunicación en caso de emergencia.

Mantener una lista actualizada con nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos en su área.

Durante el siniestro deberá:

Ser portavoz de Hydrotech S.A., ante la población local de Quillabamba, Echarate, anexos de Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto, Illapani, entre otras, y los medios de comunicación.

Preparar junto con el Jefe de Emergencia y el Grupo Asesor de Alta Dirección, los comunicados oficiales de Hydrotech S.A.

Después del siniestro deberá:

Coordinar las actividades de Relaciones Públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la imagen de Hydrotech S.A.

Llevar un archivo de toda información periodística referente al siniestro, publicado en los diferentes medios de comunicación.

Presentar a la Gerencia, un informe sobre el impacto que el siniestro tuvo sobre la opinión pública.

d) Grupo Interno de Control: Se deberá considerar que el brigadista que tenga el

siguiente perfil:

Buenas condiciones físicas y psicológicas.

Condiciones morales adecuadas.

Voluntad, mística y espíritu de colaboración.

El coordinador de evacuación deberá tener las siguientes funciones.

Verificar los parámetros que condicionan la evacuación de su área.

Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.

Verificar la veracidad de la alarma.

Verificar que el área sea evacuada completamente.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

255

Elaborar un informe para el Jefe de Emergencias, sobre el funcionamiento del plan obtenido bajo su responsabilidad.

El grupo de primeros auxilios estará conformado por miembros del Ministerio de Salud de la DISA Cusco - Red La Convención – Hospital Quillabamba, la función de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que requieran durante una emergencia.

e) Grupos de Apoyo Interno: Se considera necesario la existencia de los siguientes

grupos de Apoyo Interno:

Mantenimiento

Control y vigilancia

Suministro y transporte

Comunicaciones

Las funciones del Grupo de Apoyo Interno serán:

Supervisión y mantenimiento de equipos y sistemas.

Realizar rutinas para la detección de amenazas notificando a la sala de control sobre estas.

Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como indispensable en caso de emergencia.

Revisión permanente de sistemas y equipos de comunicación.

Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de comunicaciones eficaces, tanto internas como externas.

Otras funciones que requiera el Jefe de Emergencia.

f) Grupos de Operaciones Externas: En caso de presentarse una emergencia de grado

3, es de esperarse la participación de alguno de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación.

Policía Nacional, organismo que deberá tener las acciones siguientes:

- Control de accesos al lugar del siniestro.

- Vigilancia y control de las zonas aledañas.

- Control sobre acciones de saqueo.

Defensa Civil, está institución prestará su colaboración en lo siguiente:

- Rescate de personas.

- Salvamento de bienes.

- Transporte de materiales y equipos.

- Comunicaciones.

- Evacuación de las áreas aledañas.

Ministerio de Salud, organismos de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:

- Primero Auxilios a víctimas en el sitio.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

256

- Transporte de víctimas a centros de atención médica.

Otras instituciones, en algunos casos pueden llegar a ser necesaria la intervención de

otras instituciones gubernamentales o autoridades de orden local, regional y nacional,

quienes actuarán según su jurisdicción establecida por ley.

9.8 Implantación del Plan de Contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de

construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:

9.8.1 Capacitación del Personal

Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar

cualquier caso de riesgo identificado. La organización de la unidad de contingencias y la

capacitación estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional en coordinación

con el médico de la empresa, o el personal médico y paramédico del Ministerio de Salud de

la DISA Cusco, Red La Convención, Hospital Quillabamba.

9.8.2 Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

El contratista designara entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de

contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en

condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos

de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en

condiciones adecuadas de funcionamiento. En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera

algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

9.8.3 Equipo de Telecomunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es

decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que

estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las

unidades de auxilio.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de

Área, asimismo, a Essalud o al Ministerio de Salud y a la autoridad policial, militar o política

correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información

rápida.

Se informará además a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y

Minas, además a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea el

caso.

Se coordinará con Defensa Civil de La Convención; Municipalidad Provincial La

Convención, Municipalidad Distrital de Echarate; Policía Nacional con sede en

Quillabamba y Echarate; Hospital Quillabamba, centros de salud del Ministerio de Salud;

entre otras instituciones para su colaboración en atender las contingencias.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

257

Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que

comunicarse.

En casos de desastres se recomienda:

Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de

dirección de éstos.

Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que

puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación ambiental

y de Defensa Civil.

9.8.4 Equipos de Auxilios Paramédicos

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros

auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

9.8.5 Equipos Contra Incendios

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico seco ABC. Estos

estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani, además las instalaciones auxiliares (campamentos y patios de maquinas) deberán

contar con extintores y cajas de arena.

9.9 Contingencias Ante un Derrame de Combustible

Las medidas de mitigación se contempla ante la posibilidad de que ocurra un derrame de

combustible, aditivos, grasas y aceites en las áreas de los campamentos.

Antes de la ocurrencia del derrame

- Se capacitará al personal de obra a fin que en caso se presente un incidente de esta

naturaleza lo comuniquen al, Supervisor de Salud Ocupacional y Seguridad; así como, al

encargado de la brigada de trabajo.

- Capacitar a los trabajadores sobre los cuidados y protección ante derrames menores.

Durante la ocurrencia del derrame

- En caso de accidentes originados por vehículos de transporte de combustible u otra

sustancia nociva, de propiedad de la empresa Contratista o de un proveedor del

Contratista, se deberá establecer un cerco perimétrico, colocar señalización preventiva y

brindar pronto auxilio, así como el traslado del equipo.

- En caso de accidentes generados por elementos ajenos al Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani, el Contratista deberá informar inmediatamente a las autoridades

competentes brindando toda la información necesaria como las características del

incidente, fecha, hora, lugar, elemento contaminante. De la misma manera que en el

caso anterior, se procederá a establecer un cerco perimétrico y colocar señalización

preventiva.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

258

Después de la ocurrencia del derrame

- Atención inmediata de las personas afectadas por el accidente.

- En base al establecimiento del cerco perimétrico se procederá a realizar la delimitación

del área afectada para su posterior restauración, que incluye actividades como la

remoción del suelo afectado y su posterior reposición. Hay que señalar que ese material

contaminado, de acuerdo a la naturaleza de la sustancia derramada, puede ser

considerado como un material peligroso, por lo que no debe ser colocado en las áreas

de disposición de material excedente como un residuo común, sino debe ser colocado

en una cancha de volatilización para su degradación natural de los suelos contaminados,

posteriormente se deberá de realizar un muestreo del suelo para conocer si el

combustible ha desaparecido de este material y un posible reuso del suelo y/o dispuesto

en una trinchera.

- Los materiales utilizados para la limpieza de los derrames de pequeña escala deben ser

desechados y dispuestos tal como se indica en el Plan de Manejo de Residuos.

- De afectarse algún cuerpo de agua, se procederá al retiro de la sustancia contaminante

(combustibles, aceites o lubricantes) mediante el uso de bombas hidráulicas y será

dispuesto en recipientes herméticamente cerrados para su posterior recojo, transporte,

tratamiento y disposición final por una EPS de residuos sólidos inscrita y hábil en el

registro de la DIGESA.

- Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el derrame y se

redactará un reporte de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios en

los procedimientos, de ser necesarios.

En la Figura Nº 13 se presenta un flujograma de acciones a seguir en caso de ocurrir

derrames accidentales de combustibles.

9.10 Contingencias Ante la Ocurrencia de Accidentes Laborales y Vehiculares

Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante la construcción y operación

del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, originados principalmente por deficiencias

humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir los

siguientes procedimientos que se presentan a continuación:

- Se deberá comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades

adyacentes al Proyecto, el inicio de las obras, para que estén preparados frente a

cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica

respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente.

- Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá colocar en un

lugar visible del campamento y patio de máquinas, los números telefónicos de los

centros asistenciales y/o de auxilio cercanos a la vía, en caso de necesitarse una pronta

comunicación y/o ayuda externa.

- A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el Contratista está obligado a

proporcionar a todo su personal los implementos de seguridad propios de cada actividad,

como son: cascos, botas, guantes, etc.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

259

Plan de Contingencia Ante Derrames Accidentales

Acontecimiento del Evento

Evaluación Preliminar del Suceso por el Personal del Contratista

Proceder a Aislar el Área de ser el Caso

¿ El evento es de responsabilidad del

contratista ?

Comunicarse con la Unidad de Contingencias

Análisis del evento y evaluación de las posibles soluciones

¿ Es posible atender el evento con

los recursos del contratista ?

Solución del Evento

Informe Final del Evento

Fin de la Acción

Comunicarse con los Centros Asistenciales y/o Auxilio

No

No

Si

Si

Figura Nº 13: Diagrama de Flujo de contingencias para el caso de ocurrir un derrame accidental de aceite o combustible de unidades y equipos motorizados.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

260

- El Contratista deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y comunicarse con la Unidad de Contingencias para proceder al traslado del personal

afectado a los centros asistenciales más cercanos de acuerdo al frente de trabajo donde

sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

- De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al

llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más cercano para

proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado del personal mediante la ayuda de los transportistas.

- En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá al

aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.

En la Figura Nº 14 se presenta un flujograma de acciones a seguir en caso de ocurrir

accidentes laborales. 9.11 Contingencia Ante la Ocurrencia de Sismos

En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal

administrativo, operativo deberán conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se

indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

- El Contratista deberá verificar si las construcciones provisionales (campamentos u

otros), cumplen con las normas de diseño y construcción sismo resistente propios de la

zona, además de la verificación del lugar adecuado para sus instalaciones.

- La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.

- El Contratista deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las

obras y zonas de trabajo.

- Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación respectiva.

- Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro

y fuera de las obras, campamentos y talleres de mantenimiento, etc., así como de las

rutas de evacuación directas y seguras.

- Realización de simulacros por lo menos dos veces al año durante la etapa de

construcción, como medida preventiva y distribución constante de cartillas de

información y orientación.

Durante la ocurrencia del sismo

- El Contratista deberá instruir al personal de obra de tal forma, que durante la ocurrencia

del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evite

el pánico en el personal de obra.

- Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas o encendedores.

- De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia zonas de seguridad, y

fuera de las zonas de trabajo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

261

Figura Nº 14: Diagrama de Flujo de Contingencias ante la ocurrencia de accidentes.

Plan de Contingencia Ante Accidentes

Ocurrencia de accidentes

Análisis y evaluación del Suceso por el Personal de obra y atención

preliminar de los afectados

Comunicación inmediata con la Unidad de Contingencias

Traslado y atención del personal afectado en los centros asistenciales

Fin de la Acción

¿Se realizó la comunicación con la

unidad de contingencias?

Aislar a los afectados en espera de Ayuda interna o externa

No

Si

¿ El accidente es de gravedad ?

No

Si

Culminación de la atención del personal afectado

Informe de la Emergencia Incluir causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del suceso

Retorno del personal a sus labores

Comunicación con los Centros Asistenciales y/o Policiales Externos

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

262

- Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar

accidentes.

- Todo personal de obra deberá alejarse de los taludes de corte y/o relleno y riberas del

río Urubamba.

Después de la ocurrencia del sismo

- Atención inmediata de las personas accidentadas.

- Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiada y/o afectada.

- Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de

posibles boletines de emergencia.

- Ordenar y disponer que el personal de obra mantenga la calma, por las posibles réplicas

del movimiento telúrico.

- Mantener al personal de obra en las zonas de seguridad previamente establecidas, por

un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

- Disponer la prohibición que todo personal de obra no camine descalzo, a fin de evitar

cortaduras por vidrios u objetos punzocortantes.

En la Figura Nº 15 se presenta un flujograma de acciones a seguir en caso de ocurrir

movimientos sísmicos.

9.12 Contingencias ante la Ocurrencia de Incendios

Los incendios pueden resultar en emergencias con consecuencias peligrosas para el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas

humanas. Es de primera prioridad la formación una brigada contra incendios.

Las medidas a ejecutarse durante un incendio son las siguientes:

Antes de la ocurrencia del incendio

- La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de

comunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal que labora en las

estructuras emplazadas.

- El acceso a los extintores no estará bloqueado por maquinaria o equipos.

- Se hará la inspección de los extintores de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante.

- Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de emergencia.

- Se elaborará un programa de simulacros contra incendios, con la participación de todo el personal operativo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

263

Plan de Contingencia Ante Ocurrencia de Sismos

Disponer de adecuados sistemas

de prevención y/o seguridad

- Identificación y señalización de áreas seguras y rutas de evacuación en toda instalación o frente de trabajo.

- Construcción de instalaciones provisionales de acuerdo a las normas sismo – resistentes.

- Implementación de charlas educativas al personal de obra.

Antes Durante Después

- Mantener al personal en las áreas de seguridad, por un tiempo prudencial, por posibles réplicas.

- Evaluación de daños en las instalaciones y/o equipos.

- Retiro del frente de trabajo de toda maquinaria y/o equipos averiados.

- Evacuar las zonas de trabajo y/o instalaciones a áreas seguras.

- Mantener la calma, evitar correr.

- Paralización de toda maniobra en maquinaria y/o equipos.

- No encender fósforos, utilizar linternas.

Reparación y/o demolición de toda construcción dañada

¿Se produjeron serios daños en las

construcciones provisionales

y/o permanentes?

Si

No

Retorno del Personal a los frentes de trabajo

Fin de la Acción

Informe de la Emergencia

Atención inmediata de personal damnificado

Ejecutar el Plan de Contingencias ante Accidentes

Figura Nº 15: Diagrama de Flujo ante Contingencias ante ocurrencia de Sismos.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

264

Durante la ocurrencia del incendio

- Active la alarma contra incendios si existe una en las cercanías.

- Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio, para iniciar la

evacuación.

- Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.

- Para apagar un incendio de material común, se debe utilizar extintores, de tal forma de

sofocar de inmediato el fuego.

- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del

producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

- Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro y sofocar el

fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o arena seca.

- Los puntos de reunión serán todas las áreas señaladas con carteles, además de todas

las oficinas, las áreas de estacionamiento de automóviles.

- Se deberá retirar los vehículos de las rutas de acceso hacia y desde el área afectada

para facilitar el paso de camiones contra incendios y demás vehículos de emergencia.

- De requerirse asistencia médica, se solicitará la ayuda respectiva.

- El personal de Seguridad deberá controlar el acceso al área afectada.

Después de la ocurrencia del incendio

- Los extintores usados se volverán a llenar.

- Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona.

- Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de

incidentes y daños.

9.13 Contingencias ante la ocurrencia de Epidemias

Para prever que no ocurra una epidemia durante las etapas de construcción y operación del

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani se deberá de realizara los siguientes procedimientos

generales:

- Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar a trabajar en la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica Illapani.

- Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.

- Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier

enfermedad, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

265

- Se evaluará la condición del enfermo y su traslado al centro médico del Proyecto, y si es el caso se trasladara al enfermo al Hospital Quillabamaba y/o al Hospital Regional de

Cusco.

- La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del enfermo

al establecimiento de salud para la atención médica.

- Realizar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades

infectocontagiosas, venéreas y las producidas por el agua o alimentos contaminados o

descompuestos.

- Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani.

9.14 Contingencias ante la Ocurrencia de Paro Cívico

Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por paro cívico de la

población que hagan uso de la fuerza contra las instalaciones de la Central Hidroeléctrica

Illapani, se tomarán las siguientes medidas.

Antes del evento

- Realizar las coordinaciones con las autoridades locales (Alcalde Provincial de La

Convención, Municipalidad Distritales de Echarate, Gobernadores y Tenientes Gobernadores), y los representantes de las localidades de Quillabamba, Pachac Chico,

Pachac Grande, San Jacinto e Illapani, de manera que no se vean afectadas el desarrollo de las actividades, ni la infraestructura del Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani.

- Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales,

y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un dialogo abierto.

- Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú en Quillabama (capital

de la provincia de La Convención) y Cusco, las acciones que se deben de realizar en caso ocurriese un evento social que pueda afectar el Proyecto Central Hidroeléctrica

Illapani.

- Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la

ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando cuando fuese necesario las facilidades del caso.

Durante el evento

- Comunicar sobre el inicio de la anormalidad a la Unidad de Contingencias y las autoridades policiales.

- Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.

- Brindar los primeros auxilios a las personas que así lo requieran.

- Informar a los establecimientos de salud de Quillabamba y Echarate de la ocurrencia del

evento, así como del traslado del personal y/o población afectada.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

266

Después del evento

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que

desaparezca el evento.

- Trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y cercanía a las áreas de las obras.

- Si se presentan problemas masivos de salubridad que afecten al personal de la obra, después de avisar al Supervisor de la Obra, se describirán los problemas y sus

consecuencias, debiendo proporcionar atención médica al personal afectado o dirigirlos a los centros de salud más cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo.

- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

- Reparar toda construcción dañada de la obra. 9.15 Contingencias ante la Ocurrencia de Huelga de los Trabajadores

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, de acuerdo

al Articulo 28 de la Constitución Política del Perú. Este articulo precisa lo siguiente:

1). Garantiza la libertad sindical.

2). Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los

conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

3). Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala

sus excepciones y limitaciones.

En la Resolución Directoral Nº 003-2004-MTPE/DVMT/DNRT se establecen los lineamientos

para la actuación de la Autoridad Administrativa de Trabajo frente al ejercicio del derecho a huelga.

Todo problema de interpretación o aplicación de las normas que rigen el ejercicio del

derecho de huelga, se resolverá aplicando los principios del Derecho Laboral, en particular,

aquellos que favorecen el ejercicio de los derechos colectivos; así como los criterios sobre la materia fijados por los órganos de control de aplicación de los Convenios de la Organización

Internacional del Trabajo.

Antes del evento

- El contratista y Hydrotech S.A. trataran de solucionar los pedidos de los trabajadores de

acuerdo a la legislación vigente, que reconoce los derechos de los trabajadores.

- El contratista y Hydrotech S.A. realizaran sus mayores esfuerzos para que no se realice

la huelga de los trabajadores.

- Hydrotech S.A. mantendrá una buena comunicación entre los trabajadores y la empresa

contratista.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

267

- Si la huelga es inevitable Hydrotech S.A. solicitara a la Autoridad Administrativa de Trabajo intervenga para determinar si la huelga es legal o ilegal de acuerdo a la ley

vigente.

Durante el evento

- El contratista y Hydrotech S.A. tomaran las medidas preventivas de seguridad de todas

las instalaciones para proteger equipos, maquinaria, vehículos, oficinas y demás

enseres.

- El contratista y Hydrotech S.A. realizaran evaluaciones periódicas de sus instalaciones, para conocer si existen daños y/o perjuicios y/o deterioro de equipos, maquinaria,

vehículos, oficinas y demás enseres.

- La Autoridad Administrativa de Trabajo realizara esfuerzos para llegar a una solución

pacífica de la controversia.

Después del evento

- En caso que los trabajadores o las partes decidan la terminación de la huelga o su

levantamiento por haber sometido el diferendo a arbitraje, la decisión deberá ser comunicada a la Autoridad Administrativa de Trabajo con una anticipación no menor de

24 horas.

- El contratista y Hydrotech S.A. deberá de mantener siempre una relación armoniosa con

sus trabajadores para solucionar sus pedidos de acuerdo a ley. 9.16 Contingencias ante la ocurrencia de fallas en el suministro de insumos

Para prever que no ocurra una falla en el suministro de insumos durante las etapas de

construcción y operación del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani se deberá de realizara los siguientes procedimientos generales:

Antes del evento

- La contratista y Hydrotech S.A. deberán contar con varios proveedores en diferentes lugares.

- La contratista y Hydrotech S.A. deberán mantener siempre una sobre existencia razonable en los lugares de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro,

mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Durante el evento

- La contratista y Hydrotech S.A. deberán utilizar los insumos que tienen almacenados,

mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Después del evento

- La contratista y Hydrotech S.A. deberán de reponer lo más pronto posible los insumos

utilizados en los almacenes, para contar con el número suficiente como existe antes del

evento.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

268

9.17 Programa de Simulacros

Un programa coordinado de prácticas y simulacros es parte integral del Plan de

Contingencia. Las mejoras y acciones correctivas identificadas durante las prácticas y

simulacros serán incorporadas en el Plan.

Prácticas

Las prácticas son conducidas para desarrollar las habilidades personales y las capacidades

de respuesta. Las prácticas desarrollan habilidad en actividades de emergencia permitiendo

al personal de respuesta a emergencia participar en ejercicios dirigidos y planificados para

aclimatarlos a los roles y tareas requeridos en el caso de una emergencia. Las prácticas dan

una oportunidad a los estudiantes de ejercitar los conocimientos aprendidos en la sala de

clases. Las prácticas deben ser llevadas a cabo al menos una vez al mes y ser de un

alcance suficiente para asegurar una capacidad de respuesta en actividades de emergencia

como notificación y categorización, comunicaciones, incendios, emergencias médicas,

contención de materiales peligrosos, evacuación y conteo de personal.

Capacitación

El personal de Hydrotech S.A., así como las poblaciones aledañas, con la ayuda de INDECI

serán capacitados a través de charlas periódicas, en las que se explicarán los riesgos

existentes, como está conformado el comité de respuesta a emergencias, así como sus

funciones y responsabilidades ante un evento. El entrenamiento general requerido para

trabajadores no especializados en respuesta a emergencias Según la Norma 1910.120 de la

OSHA, todos los trabajadores tienen que recibir entrenamiento en lo siguiente:

1). Cómo reconocer una emergencia.

2). Cómo avisar al equipo entrenado en respuesta a emergencias que hay una emergencia.

3). Prácticas con el Plan de Emergencia.

Los trabajadores tienen que recibir además entrenamiento adicional en lo siguiente:

- Cómo funciona el equipo de emergencia, y los pasos a seguir durante una emergencia.

- Cómo usar, inspeccionar, arreglar, y reponer equipo de emergencia.

- Cómo funcionan los sistemas de comunicación y de alarma.

- Cómo responder a un evento determinado.

- Cómo proceder a la suspensión de las operaciones y al cierre de los sistemas eléctricos.

Simulacros Prácticos El programa de ejercicios para emergencias es una de las partes importantes de cualquier plan de contingencias. Un ejercicio de simulacro presenta una situación determinada de emergencia y una serie de retos para los participantes que deben responder, usando los conceptos y habilidades desarrollados durante los procesos de planeación y capacitación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

269

El ejercicio debe ser supervisado y evaluado por especialistas en respuesta en casos de

emergencia que sean externos al proyecto.

Los objetivos de este tipo de ejercicio son los siguientes:

1. Proporcionar la base para la mejora de los planes y procedimientos.

2. Capacitar a los participantes.

3. Mejorar la coordinación y las relaciones entre los participantes.

4. Elaborar e incluir un Programa Anual de Entrenamiento al personal involucrado en el

Plan de Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas

tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.

5. Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del

entrenamiento.

6. Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, etc., por categorías de acuerdo

al volumen y el área dañada.

7. Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de

emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso

de producirse.

Apoyo externo

Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía

Nacional, Defensa Civil Regional, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud. Actuarán en

coordinación con el Coordinador de Seguridad y de acuerdo a los procedimientos de apoyo

preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de contingencia.

Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas)

pueden proveer de personal adicional y de equipos y materiales para el control de

contingencias.

Comité de Defensa Civil

El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:

- Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.

- Aprobación del Plan de Evacuación.

- Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere.

Policía Nacional

- Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.

- Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.

- Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con el Departamento de

Prevención de Riesgos.

- Mantener el área despejada y el orden público.

- Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

270

Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

- Prestar capacitación y entrenamiento al personal en el uso de equipos, así como de las consecuencias que un evento trae consigo.

- Acudir con su personal y unidades solicitadas para la intervención en el incendio o rescate y prestar primeros auxilios al personal.

Ministerio de Salud A través del servicio de los establecimientos de salud cercanos al área del Proyecto. 1) Programación de simulacros La central hidroeléctrica Illapani deberá realizar un simulacro de emergencia cada seis meses. La programación de los simulacros se elaborará una propuesta de calendario, la cual deberá remitirse al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y OSINERGMIN. INDECI y OSINERGMIN tras analizar la propuesta de calendario, aceptará la misma o modificará las fechas que estime oportunas para la ejecución de los simulacros, y podrá establecer los alcances mínimos de cada uno de éstos; lo que comunicará a la respectiva central hidroeléctrica Illapani, junto con una descripción de dichos alcances. Sin perjuicio de lo descrito anteriormente, INDECI y OSINERGMIN podrá requerir, a cualquier de la central hidroeléctrica Illapani, la realización de un simulacro de emergencia en cualquier momento; con el objetivo de comprobar el cumplimiento y eficacia del Plan de Emergencia (PE) en una situación improvisada, teniendo en cuenta las instrucciones técnicas que sobre este particular haya emitido el OSINERGMIN. El Plan del Simulacro propuesto deberá tener en cuenta el alcance mínimo que, en su caso, haya sido establecido previamente por el INDECI y contener, al menos, los siguientes apartados: • Objetivos a alcanzar, que serán todos aquellos que adecuadamente demuestren o

validen las actuaciones previstas por el PE para afrontar situaciones de emergencia. • Escenario o guión técnico del simulacro, que describirá una secuencia de situaciones

que sea verosímil y adecuada para el desarrollo de las acciones de respuesta esperadas. Esta secuencia tendrá su origen en uno o varios de los sucesos iniciadores de emergencia que están tipificados en el PE. Dichos sucesos alcanzarán, al menos, la declaración de Categoría de emergencia.

La duración del simulacro será adecuada y suficiente para verificar los objetivos previstos en el mismo. Esta duración debe ser desconocida para el personal actuante en el simulacro.

El simulacro podrá comenzar en cualquier horario y con cualquier estado de la central; por ello, no es imprescindible que las situaciones iniciales del guión técnico se correspondan con condiciones estables de la central, ni que las situaciones finales de éste, se correspondan con condiciones de recuperación de la misma.

El contenido del escenario no deberá ser distribuido ni conocido por el personal de la organización de emergencia del titular que vaya a actuar en el desarrollo del simulacro.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

271

• Control y evaluación del simulacro, que describirá las medidas, medios y sistemática previstos por el titular para controlar y evaluar el desarrollo del simulacro, coadyuvantes a evitar desviaciones respecto al escenario previsto; estableciéndose la composición, formación, funciones y responsabilidades de los controladores y evaluadores del simulacro, los cuales se considerarán como no actuantes en el mismo.

Durante el desarrollo del simulacro se utilizarán los canales de comunicación previstos para situaciones de emergencia. En caso de que sea necesario el establecimiento de comunicaciones adicionales entre el INDECI y la central hidroeléctrica Illapani para el control del desarrollo del simulacro, éstas se harán por canales alternativos.

2) Desarrollo del simulacro 2.1 Inicio y ejecución del simulacro El responsable de dar la orden de comienzo del simulacro será el Coordinador del PE o controlador delegado al efecto, mediante la orden "Comienzo del Simulacro de Emergencia Interior", o alguna frase de similar contenido en la cual se indique claramente que se trata de un simulacro. También será responsabilidad del Coordinador del PE o controlador delegado, marcar la hora correspondiente al tiempo cero del simulacro y comunicarla a la Sala de Emergencias y al Centro de Coordinación Operativa del Plan de Emergencia exterior correspondiente, especialmente en escenarios desconocidos; en todos los casos se deberán extremar las precauciones para evitar que el simulacro sea confundido con una situación real. Si concurrieran condiciones de fecha o escenario desconocido según se haya establecido por el INDECI, éste proporcionará las instrucciones necesarias para el inicio y el desarrollo del simulacro. Todos los controladores y evaluadores del simulacro, deberán estar en los lugares que tengan asignados, con la antelación suficiente para la ejecución de sus funciones. El personal de turno de operación en Sala de Control continuará con sus funciones habituales y la operación de la instalación no deberá ser interferida ni afectada, en lo posible, por la realización del simulacro. El personal actuante en el desarrollo del simulacro, mantendrá sus actividades habituales en tanto en cuanto no sea activado y sea requerido para la ejecución de las actuaciones de respuesta correspondientes. Durante el desarrollo del simulacro se deberán evitar, en la medida de lo posible, los tiempos muertos y la falta de actividad de los actuantes. Para la correcta ejecución del simulacro, éste se efectuará de acuerdo con la sucesión cronológica establecida en el Plan del Simulacro y sólo se usará la información sobre el desarrollo del mismo contenida en los mensajes dados por los controladores del simulacro a los actuantes y que, en ningún caso, incluirán información o descripción de acciones de respuesta esperada de los actuantes. Asimismo, durante la realización del simulacro y dentro de su contexto, se deberán evitar movimientos masivos de personal en el exterior de la instalación que pudieran provocar situaciones de alarma social y acciones que puedan afectar al normal funcionamiento de la central.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

272

No se expondrá a ninguno de los actuantes a condiciones ambientales, niveles de radiación

o contaminación o riesgos de seguridad e higiene superiores a los establecidos como

admisibles en la normativa vigente.

Las acciones simuladas dentro de zona controlada deberán durar el tiempo mínimo

indispensable para cubrir los objetivos previstos en el simulacro, aunque este tiempo no se

corresponda con el de su duración en una situación real.

2.2 Control del simulacro

Los controladores podrán tomar las decisiones pertinentes para la reconducción del

simulacro al programa establecido, evitando las acciones de respuesta u omisión de las

mismas, que modifiquen o desvirtúen su desarrollo, mediante la emisión del correspondiente

mensaje corrector o de control. Esta situación deberá ser debidamente registrada para su

posterior evaluación.

2.3 Finalización del simulacro

Si durante el desarrollo del simulacro se presentara una situación real anómala que pudiera

afectar a la seguridad de las personas o a la operación de la central hidroeléctrica Illapani, el

Director de Emergencia tomará de inmediato las medidas necesarias para dar por finalizado

el simulacro.

El Coordinador del PE o controlador delegado al efecto, una vez finalizadas las acciones de

respuesta y cubiertos los objetivos previstos en el simulacro, informará de ello al Director de

Emergencia, quién podrá dar por finalizado el simulacro.

El Director de Emergencia notificará a los organismos oficiales activados el fin del simulacro

en cualquiera de las situaciones descritas anteriormente.

3) Evaluación del simulacro

La realización de un simulacro permite verificar tanto la operatividad del PE como detectar

posibles deficiencias en su implantación. Por ello resulta imprescindible realizar una

autoevaluación de su desarrollo, con objeto de poder extraer conclusiones prácticas que

permitan al titular de la instalación mejorar los aspectos que hayan mostrado deficiencias.

Para ello, tras la finalización del simulacro, el Coordinador del PE recabará de los

evaluadores, controladores y actuantes, los registros de las actividades observadas y

desarrolladas.

Mediante el análisis y evaluación de la información obtenida el Coordinador del PE

coordinará la elaboración y revisará el informe de autoevaluación del simulacro efectuado

que, al menos, habrá de contener la siguiente información:

a) Principales aspectos del PE que se incluyen en el desarrollo del simulacro

• Tipología de sucesos y categorías de emergencia simuladas.

• Organizaciones interiores y de apoyo activadas como respuesta a la emergencia.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

273

b) Resultados principales

• Grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos fijados en el Plan del

Simulacro. • Evaluación de las acciones de respuesta desarrolladas, las cuales comprenderán,

entre otras, las de: capacidad para evaluar, clasificar, activar, notificar, adoptar a tiempo acciones correctoras, de protección, de asistencia y de apoyo técnico.

• Acciones de concentración, recuento, localización y evacuación del personal.

c) Desviaciones o deficiencias observadas y medidas correctoras a implantar.

d) Programa para la implantación de las medidas correctoras por los responsables

correspondientes.

e) Anexo con las conclusiones parciales obtenidas y registradas por los evaluadores

internos del simulacro (en el emplazamiento, oficinas y Centros Exteriores de Apoyo del titular).

f) Aprobación expresa de la Organización del titular, del contenido, conclusiones y acciones derivadas del informe y del seguimiento de éstas.

Dicha Organización deberá efectuar un seguimiento de la implantación de las medidas

correctoras, al menos con periodicidad semestral y que deberá ser registrado.

El informe de autoevaluación del simulacro anual deberá ser remitido al INDECI y

OSINERGMIN dentro de los dos meses siguientes al de la fecha en que se haya realizado el simulacro.

Los simulacros de incendios deben ser programados por cada departamento, haciendo intervenir a todos los trabajadores con curso teórico – prácticos. Estos simulacros se

programarán sin previo aviso; además, debe procurarse que sean lo más real posible, a fin de poder hacer una retroalimentación del plan.

Los simulacros, en el que se incluyen a las Brigada de Emergencia se efectuarán de acuerdo con el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM). 9.19 Responsable

El responsable del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será Hydrotech

S.A. y la empresa Contratista, y durante la etapa de funcionamiento el responsable es Hydrotech S.A.

9.20 Costos

Los costos para la implementación del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción están incluidos dentro los Gastos Generales del Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

274

10.0 PLAN DE ABANDONO

10.1 Generalidades

El Plan de Abandono de los componentes del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani,

que comprende el embalse San Jacinto, la presa, túnel de aducción, tubería forzada, casa

de maquinas, campamentos, caminos de acceso, se plantea para el caso muy remoto de

que ocurra, debido a que una vez construida la Central Hidroeléctrica Illapani y se instale el

fluido eléctrico, permanecerá en operación permanente, como es el caso de los numerosos

Sistemas de Generación Hidroeléctrica del País, como son los casos de las Centrales

Hidroeléctricas Charcani I (1905) y del Mantaro (1973), que vienen operando por mas de

100 años y la segunda mas de 36 años, centrales que seguirán operando en forma

interconectada.

En el proceso de construcción de la Central Hidroeléctrica Illapani, no se consideran

intervenciones en escenarios distintos a los de las obras civiles en la cuenca del río

Urubamba, específicamente en dos sectores, el primer sector entre Pachac y Rosariomayoc

y el segundo sector en Illapani (Centro Illapani y Quellomayo).

Hydrotech S.A. asume el compromiso de comunicar a todas las autoridades sectoriales

(Ministerio de Energía y Minas, Osinergrmin), autoridades locales (Municipalidad Provincial

de La Convención y a la Municipalidad Distrital de Echarate) y a la población en general el

abandono total del Proyecto y coordinar la disposición final de las áreas intervenidas. Para lo

cual deberá presentar un Plan de Cierre Detallado de las áreas que han sido intervenidas

por el Proyecto a la Dirección General de Electricidad y a la Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, para su aprobación, sobre las

medidas a cumplirse para restaurar las áreas intervenidas y los costos que conllevan

ejecutarlas. En este sentido, el Plan de Abandono se bosqueja los lineamientos de cierre.

10.2 Objetivo

El objetivo de presente plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que

pudieran presentarse cuando deje de funcionar la Central Hidroeléctrica Illapani para los

fines que fue construida, ya sea cuando hayan cumplido su vida útil o cuando la empresa

Hydrotech S.A. titular de la obra decida cerrar las operaciones. Se establecen medidas que

permitan recuperar el área como mínimo igual a las superficies circundantes a las

instalaciones.

10.3 Obligaciones en el Plan de Abandono

Hydrotech S.A. como propietaria de la Central Hidroeléctrica Illapani gestionará ante la

Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, el cierre de las

instalaciones eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por ésta

dependencia.

Informar oportunamente a las autoridades locales (Municipalidad Provincial de La

Convención y a la Municipalidad Distrital de Echarate) y miembros de los anexos y/o

caseríos ubicados en el área de influencia directa sobre el cierre de sus operaciones, las

consecuencias positivas o negativas que ello acarreará.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

275

Desmantelamiento ordenado de los componentes metálicos de las instalaciones, pudiendo efectuar la venta como chatarra y transferencia de equipos, locales y la liquidación final del negocio, cumpliendo con las disposiciones legales. 10.4 Implementación del Plan de Abandono El presente Plan de abandono se aplicará al término de las actividades de construcción de los componentes del proyecto y al cierre o cese de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Illapani, constituyendo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración ecológica y morfológica de la cuenca del río Urubamba. El plan de abandono de obras temporales (campamentos, plantas industriales, canteras y depósitos de desmontes) será puesto en ejecución de manera progresiva una vez culminado el proceso de la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica Illapani, siendo de responsabilidad de Hydrotech S.A. y la empresa contratista de obra. 10.5 Procedimientos Generales de Abandono Los procedimientos generales, están orientados a regular las actividades generales que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y abandono del proyecto de la central hidroeléctrica Illapani. Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del Plan de Abandono para las estructuras y montajes del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, se pueden mencionar los siguientes: − Definir la utilidad que podría dar determinadas partes ya sea de las instalaciones

(campamentos) y de la Central Hidroeléctrica, para establecer su posible transferencia a favor de la población vecina a estos campamentos; así como establecer su posible venta como equipo en uso o como chatarra.

− Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,

protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas.

− Comunicación a las autoridades competentes acerca de la ejecución del Plan,

presentando las modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación. − Delimitación de los diversos frentes de trabajo. − En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los trabajos

en estos sectores serán en horario diurno. − Realizar las actividades de desmantelamiento de equipos de generación e interconexión

eléctrica. − Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente

establecidos. − Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y

proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación, para prevenir mayores niveles de ruidos y posibles fugas de combustibles u otros elementos.

− Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos e indumentaria de seguridad.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

276

− Para la contratación de mano de obra no calificada, estos serán contratados en la medida de lo posible de las comunidades involucradas en el área de afectación directa, considerando además a aquellos que ya trabajaron en el proceso constructivo del proyecto.

− Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, devolviéndolas a las

condiciones originales, previas a la intervención. − Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a

las entidades correspondientes. − Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales

implementadas. 10.5 Procedimientos Específicos de Abandono Si Hydrotech S.A. decide el cierre de la Central Hidroeléctrica Illapani, se procederá al levantamiento de las instalaciones, procediéndose de la forma que se indica a continuación. 10.5.1 Durante la Etapa de Construcción En el abandono de las obras temporales (campamentos, canteras de agregados y arcilla, los depósitos de desmontes) se deberá cumplir con las siguientes medidas: Campamentos El abandono de los campamentos, utilizados como bases de apoyo logístico para las actividades constructivas de la Central Hidroeléctrica Illapani, se iniciará al finalizar las labores de la etapa de construcción, realizándose una readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación de áreas ocupadas. Estas instalaciones serán las últimas que se clausurarán como parte del plan de abandono del proyecto. En el proceso de desmantelamiento, la Contratista deberá realizar la demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de materiales excedentes, establecidos previamente y autorizados por la autoridad competente. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos, sellando los pozos de percolación. Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial. El uso de determinados equipos, dependerá del grado de compactación que presente el suelo. Esta labor se realizará siguiendo las curvas de nivel de manera que se reduzca la escorrentía superficial y la correspondiente erosión y arrastre del suelo. La desmovilización y reconformación de las áreas de los campamentos de obra se realizará siguiendo los siguientes lineamientos: - Reconformación de los suelos en áreas de los campamentos. - Se deberán mantener los drenajes limpios y despejados para su flujo natural.

- Se deberán sellar, rellenar los pozos de percolación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

277

- De ser necesario, se tomarán muestras de agua de los principales cursos naturales

existentes principales, para definir el estado final de la calidad del agua.

- Todos los desechos generados serán recolectados y se establecerá un adecuado

sistema de limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites,

combustibles, etc.).

- Se realizará el esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetación

futura.

Plantas de Agregado y Concreto

El empleo de plantas industriales para las actividades de construcción del presente

proyecto, tales como la planta de agregado y concreto en la construcción de las estructuras,

requiere tener un adecuado manejo debido al riesgo ambiental y de seguridad personal

asociado a su utilización. Para ello, se requiere realizar una serie de acciones

complementarias para que sus efectos negativos se minimicen o se eviten, de manera que

no se altere el ecosistema.

El alcance comprenderá el retiro de las instalaciones de estas plantas utilizadas por el

proyecto. Las actividades a realizar para la restauración de las áreas ocupadas por las

plantas industriales son las siguientes:

- Desmontaje del sistema de filtros (de ser utilizados como sistemas de control de

emisiones).

- Retiro del sistema de tuberías de conducción.

- Clausura del sistema de sedimentadores de lodos.

- El material utilizado para la habilitación de las cunetas del sistema de contención serán

retiradas y dispuestas como residuos peligrosos a través de una EPS-RS.

Los residuos que resulten de los trabajos de producción deben ser transportados a un

relleno sanitario autorizado o serán donados para la mejora de caminos u otra

infraestructura vecinal cercana. Estas acciones deberán ser aprobadas por el Organismo

Regulador.

Luego del desmontaje se procederá a realizar las siguientes medidas:

- Limpieza de toda el área.

- Reconformación del área.

- Se procederá a la remoción, escarificado y nivelado general del área, cuidando de no

dejar depresiones zonas compactadas o cualquier otra alteración del suelo circundante.

- Se adicionará una capa de suelo apropiada para la revegetación de las áreas

intervenidas. Dicha revegetación se hará con especies propias de la zona y que guarden

armonía con su entorno.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

278

- Todo suelo contaminado con derrames de residuos de combustibles y/o lubricantes, será removido, ya sea de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del suelo contaminado; para lo cual en todo caso se contratará a una EPS-RS para el recojo, traslado y disposición final.

Canteras de Agregados y Arcilla Una vez finalizada la extracción de agregados y arcilla las áreas explotadas serán reconformadas de tal forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce del río Urubamba durante la época de crecidas, de esta forma se permitirá la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte serán utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. Al finalizar la explotación de las canteras de agregados y arcilla, éstas áreas deberán ser reconformadas; es decir, no deberán presentar hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales del río Urubamba, y posteriormente desbordes en épocas de crecidas. Las canteras serán cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La depresión formada por la extracción deberá ser llenada con este material. Depósitos de Desmontes El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito. En caso se requiera y para asegurar que los depósitos de desmontes no sean afectados por excepcionales precipitaciones intensas, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de coronación y drenaje). Entre otras medidas de abandono de los depósitos de desmontes consideran lo siguiente: - Se realizará la revegetación del área ocupada y conformación de acuerdo al relieve del

entorno, en la cual el material no represente riesgos de contaminación en el área propuesta, evitando la compactación del suelo a fin de favorecer el proceso de revegetación.

- Se construirán estructuras de control (como por ejemplo diques y zanjas de drenaje) de

ser necesario, para evitar el desplazamiento de los materiales. - De ser necesario se considerará la conformación de un terraplén de protección con

materiales provenientes de las excavaciones en el perímetro del depósito para confinar la zona.

- Se construirá un sistema de drenaje perimetral, para recolectar y canalizar las aguas

drenadas hacia un sistema de drenaje natural que llegara al río Urubamba. Se realizará actividades de revegetación tomando en cuenta los lineamientos establecidos para los campamentos de obra.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

279

Las acciones propuestas se restringen a la remoción de la infraestructura temporal empleadas durante la etapa de construcción de la Central Hidroeléctrica Illapani y que compromete oficinas administrativas, lugares de almacenamiento temporal, patio de maquinas, comedor, vestuarios, talleres, entre otros. Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Los residuos comunes serán separados de los peligrosos; la disposición de estos últimos deberá gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314. La remoción de los servicios higiénicos no representa mayor complicación, pues al ser baños portátiles, permiten su fácil remoción y traslado. 10.5.2 Etapa de Cierre o Abandono 10.5.1 Abandono de la Presa San Jacinto Las principales acciones para el cierre de la presa San Jacinto en el río Urubamba:

- Desmantelamiento de los equipos y las compuertas.

- Demolición de la infraestructura.

- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria en el cauce del río Urubamba.

- No dejar residuos estructurales en el cauce del río Urubamba.

- Las labores de demolición deberán de realizarse en la época de estiaje.

- Saneamiento y entrega del terreno a los propietarios y/o posesionarios.

- Hydrotech S.A. realizará la compensación por algún daño causado a terceros durante el proceso de levantamiento de las instalaciones.

10.5.2 Abandono del Túnel de Aducción y Casas de Máquinas Las principales acciones generales para el cierre de los portales del túnel de conducción y la chimenea de equilibrio son: Taponeo y sellado de los portales de entrada y salida del túnel y chimenea de equilibrio, como se indica en el esquema de la Figura Nº 16, en función de las características litológicas e hidrogeológicas; utilizando relleno compactado y enrocado. En los portales de ingreso, debe completarse con cementación y drenajes para evacuación de aguas subterráneas, evitando posibles embalses y desembalses violentos. Las áreas de entrada (portales de ingreso) deben ser adecuadamente niveladas hasta alcanzar aproximadamente el contorno original del suelo original.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

280

Figura Nº 16: Esquema del cierre permanentemente de un túnel. Sin escala.

RELLENO COMPACTADO

Vista Frontal

3 H – 10 H

H

H

Vista desde la parte superior

Relleno de roca

Los rellenos de roca actúan como contención del material compactado. La contención debe de colocarse en el punto donde la sobre carga está por lo menos a 3 H.

Tierra 3 H – 10 H para extender hasta el sello. Entrada que debe de rellenarse con roca desde una distancia de H desde la entrada. H

Vista Lateral

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

281

10.5.3 Abandono de las Tuberías Forzadas y Casas de Máquinas Se procederá al levantamiento de las tuberías forzadas y casa de máquinas Illapani de la forma siguiente:

- Antes del desmontaje se realizará la desenergización de la casa de máquinas y patio de llaves.

- Los cables, conductores y accesorios serán corregidos convenientemente para su posible uso compatible a sus características considerando su estado de conservación.

- Se desmontarán las turbinas, generadores, transformadores y llaves eléctricas; y se evaluará su posible venta para uso en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha fecha, esté autorizado para su recepción.

- Considerando que la casa de máquinas estará ubicada en superficie, al finalizar el desmontaje, se procederá con la demolición de la infraestructura y el material de desmontes deberá de trasladarse a depósitos de desmontes.

- Desmantelamiento y demolición de los anclajes de las tuberías forzadas. Disponiendo las tuberías para reuso.

- Desmantelamiento de la casa de máquinas, patios de llaves, oficinas, etc. disponiendo los equipos útiles para el reuso y los residuos en el relleno sanitario o en todo caso Hydrotech S.A. deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

- Desmantelamiento de las edificaciones y las bases cimentantes hasta una profundidad

del suelo o capa arable del entorno. Los residuos serán depositados en el relleno

sanitario o en todo caso Hydrotech S.A. deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

- Realizar la limpieza y saneamiento ambiental, de todo tipo de residuos (sólidos, orgánicos, metales, grasas, etc.) y depositarlos en el relleno sanitario o en todo caso

Hydrotech S.A. deberá contratar a una empresa prestadora de servicios de servicios

para el recojo, transporte y disposición final de los residuos.

- Sellado de letrinas, pozos sépticos y rellenos sanitarios; conforme a las directivas de la

Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de acuerdo a la Ley General de Residuos.

- Aplicación de una cubierta de suelo físico-orgánico similar a la del entorno.

- Revegetación con las mismas especies de la cubierta vegetal del entorno de todas las áreas intervenidas.

- Informar a la Dirección General de Electricidad y a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, sobre el cumplimiento de las

acciones ambientales y del abandono definitivo.

- Entrega de los terrenos a los propietarios y/o posesionarios respectivos.

10.5.4 Abandono de las Vías de Acceso Temporal

Se refiere a los caminos secundarios construidos durante la construcción y que no serán

utilizados posteriormente. Acceso a la cantera de arcilla, accesos a las canteras de agregados, accesos a los depósitos de desmontes, accesos al túnel de aducción, presa San

Jacinto, campamentos, etc. En estas áreas, la adecuación ecológica previa al abandono, es la misma que ha sido descrita para las canteras de agregados y arcilla.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

282

10.5.5 Abandono de los Campamentos y Campos de Operación

Se refiere a los campamentos y campos de operación que se instalarán cercanas al

Proyecto; en los que se deberá ejecutarse las acciones de adecuación ecológica que se describe a continuación:

1) Desmantelamiento de las edificaciones y las bases cimentantes hasta una profundidad

del suelo o capa arable del entorno. Los residuos serán depositados en los depósitos de

desmontes o soterrados en medios adecuados previamente preparados.

2) Realizar la limpieza y saneamiento ambiental, de todo tipo de residuos (sólidos,

orgánicos, metales, grasas, etc.) y depositarlos en rellenos sanitarios previamente construidos.

3) Instalación de una capa de suelo orgánico, previamente recolectado y almacenado en

un lugar adecuado.

4) Revegetación con especies del entorno.

5) Sellado de letrinas, pozos sépticos y rellenos sanitarios; conforme a las directivas de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

6) Comunicación y entrega oficial del terreno a los propietarios.

10.6 Monitoreo Post Cierre Hydrotech S.A. inspeccionara el área durante y después de la implementación del Plan de Cierre. Una vez comprobado la efectividad de los trabajos de restauración ambiental se realizara un monitoreo de 3 años o hasta que se considere como plenamente restablecido. Este monitoreo deberá ser coordinado y aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. Las estaciones de monitoreo de calidad del agua que se proponen son las que se presentan en el Cuadro Nº 77. Los parámetros seleccionados serán los que se presentan en los Cuadros Nº 78 y Nº 79. La frecuencia de muestreos que se propone son análisis mensuales, después en función de los resultados, la frecuencia podría reducirse a cada trimestre, hasta que la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas de su aprobación del cierre definitivo. 10.7 Comunicación y Conformidad Una vez que Hydrotech S.A. determine el cierre de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Illapani, se elaborará el Plan de Abandono y/o Cierre Detallado. El Jefe de la Central deberá informar a las autoridades sectoriales competentes y del área de influencia acerca de la implementación del Plan de Abandono y sus características. La ejecución del Plan de Abandono considera además: 1) Comunicar a la Autoridad Competente, Dirección General de Electricidad / Dirección

General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, sobre la conclusión del levantamiento y la conformidad de la Municipalidad Provincial La Convención y la Municipalidad Distrital de Echarate.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

283

2) Obtención de resolución de abandono y liberación de la Zona de Servidumbre y de

responsabilidades por parte de Hydrotech S.A. emitida por el Ministerio de Energía y Minas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

284

11.0 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 11.1 Generalidades Establecer normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que debe cumplir obligatoriamente la empresa Hydrotech S.A., durante la realización de sus actividades en forma permanente o eventual, en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras de civiles. 11.2 Objetivos Los objetivos del plan de seguridad y salud son: a) Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las personas

que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y

actividades inherentes a la actividad eléctrica. c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos. d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de

las actividades eléctricas. e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo. 11.3 Equipos de Protección Personal Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos, con los siguientes requisitos:

a) Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y contextura del trabajador.

b) Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.

c) No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan significativamente el trabajo normal del trabajador, y serán cómodos y de rápida adaptación.

d) No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador considerando que existen materiales en los equipos de protección personal que pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente combustibles.

e) El mantenimiento deberá ser sencillo, y los componentes deteriorados deberán ser de fácil reposición o en su defecto posible de reparar sin que ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.

f) Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de inspecciones simples o sencillas.

Periódicamente la empresa contratista deberá revisar y registrar la calidad y operatividad de los equipos de protección personal.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

285

Todo trabajador está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por la

empresa o la contratista para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo

cumplirá, al menos, los siguientes requisitos:

1) Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la zona y

condiciones climatológicas.

2) Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo

con facilidad el movimiento del trabajador.

3) En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas,

cadenas, anillos, collares y otros aditamentos.

4) Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la empresa.

Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones

a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de trabajo entrañan

riesgos de golpes, como ocurre en lugares pequeños o trincheras. Para la protección del

cráneo la empresa deberá proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan

acceso al lugar de trabajo los cascos de seguridad correspondientes.

Para la selección de la protección auditiva, la empresa deberá realizar un estudio de ruidos

para identificar sus fuentes generadoras que la llevan por encima del límite permisible y que

potencialmente puedan perjudicar al trabajador.

En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85 dB (escala A) es

obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo el

tiempo de exposición al ruido. Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso

individual.

Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlos,

de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras de almohadilla, discos o

casquetes antirruidos o dispositivos similares.

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en trabajos

donde existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes, polvos, o por energía

radiante; y, deberán ser de fácil limpieza.

La empresa contratista debe proporcionar a los trabajadores calzado de protección para las

diferentes labores que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso.

11.4 La Seguridad y el Saneamiento Ambiental

11.4.1 Orden y limpieza de los ambientes de la empresa

Los accesos y ambientes de la empresa deben mantenerse limpios; los desperdicios,

materiales inflamables y combustibles deben depositarse en recipientes y lugares

apropiados y expresamente acondicionados; y, se debe evitar las concentraciones de gases,

humo, polvo y humedad. La empresa realizará inspecciones periódicas para verificar el

orden, limpieza, y cumplimiento de las disposiciones internas sobre procedimientos

específicos establecidos de las diversas operaciones que se realicen en sus instalaciones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

286

11.4.2 Locales de aseo y vestuarios

La empresa deberá implementar cuartos de vestuario con armarios o casilleros en número

suficiente, cuando los trabajadores tengan que usar ropa de trabajo especial y no existan

instalaciones adecuadas donde se puedan cambiar.

Los lugares de trabajo deberán estar preparados de tal forma que los trabajadores

dispongan en las proximidades de los mismos, y en proporción a la cantidad de trabajadores

usuarios:

a) De duchas, si el carácter de sus actividades lo requiere.

b) De locales especiales equipados con un número suficiente de servicios higiénicos para

ambos sexos.

11.4.3 Suministro de agua

La empresa deberá disponer de suficiente abastecimiento de agua potable que garantice el

consumo de todos los trabajadores. Al personal debe abastecerse, al menos, con 50 litros

de agua diarios por persona.

11.4.4 Calidad del agua para consumo humano

Los suministros, depósitos y reservorios de agua potable de la empresa deberán estar

debidamente vigilados, conservados y protegidos contra los peligros de contaminación para

prevenir a los trabajadores de enfermedades infectocontagiosas, debiendo efectuarse

periódicamente los análisis correspondientes de acuerdo a las normas relacionadas con la

calidad del agua potable. Los tanques, por lo menos, deberán limpiarse y desinfectarse cada

dos meses.

11.5 Programas de Emergencias, Servicios Médicos y Primeros Auxilios

11.5.1 Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico

La empresa tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita,

inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además,

deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen médico completo o cuando la situación lo

amerite, en prevención de enfermedades profesionales.

11.5.2 Capacitación en primeros auxilios

En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberá incluirse

actividades de capacitación y entrenamiento en primeros auxilios para los casos de

accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

11.5.3 Traslados de accidentados

La empresa está obligada a prestar el servicio de traslado de los accidentados a los centros

hospitalarios más cercanos, como es el caso del Hospital Quillabamba, o a los Hospitales

Regionales de la ciudad del Cusco, o en todo caso a un Hospital y/o Clínica de la ciudad de

Lima.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

287

11.5.4 Botiquines de primeros auxilios

En todo centro de trabajo o local, sea éste de administración, operación o mantenimiento, se

dispondrá obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios debidamente implementados.

11.5.5 De los vehículos

Todo vehículo al servicio de la empresa destinado a las actividades de operación y

mantenimiento deberá tener un botiquín de primeros auxilios.

11.6 Investigación de Accidentes y Prevención de Enfermedades Profesionales

11.6.1 Reporte de los accidentes a la autoridad

Aquellos accidentes graves o fatales del personal propio, de contratistas o de terceros, que

ocurran en las instalaciones de la empresa, ésta reportará a Hydrotech S.A. dentro de las 24

(veinticuatro) horas de sucedidos los hechos. Adicionalmente se elaborará un informe

ampliatorio que se entregará a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía

y Minas y al Osinergmin.

Los informes de accidentes de trabajo deberán entregarse con todos los datos requeridos y

deberán ser suscritos por un funcionario autorizado o por el representante legal de la

empresa Hydrotech S.A.

11.6.2 Estadística de accidentes

La empresa contratista presentará a la empresa Hydrotech S.A. y a la Dirección General de

Electricidad del Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de Trabajo en forma trimestral

las estadísticas de accidentes e incidentes de trabajo, disgregándose por trabajadores de la

empresa, contratistas y personas ajenas a la empresa. Adicionalmente, presentará los

índices de frecuencia (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por 1 000 000 de

horas-hombre trabajadas), de severidad (cantidad de días perdidos por 1 000 000 de horas-

hombre trabajadas) y de accidentabilidad (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales

por trabajador).

11.6.3 Ruidos y vibraciones

El control del ruido y vibraciones debe realizarse mediante la revisión técnica de las

máquinas y equipos que son sus fuentes generadoras, para luego proceder con el

aislamiento completo o encapsulamiento de las mismas; como una protección secundaria o

cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o métodos para reducir o eliminar el

ruido, se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de protección personal

como tapones u orejeras apropiadas.

Está prohibida la instalación de máquinas junto a paredes medianeras, con las que

guardarán una distancia mínima de 0,70 m, o junto a paredes exteriores o columnas, de las

que distarán un (1) metro como mínimo.

Los ductos y conductos con circulación necesaria de líquidos y gases, cuando estén

conectados a máquinas en movimiento deberán ser provistos de dispositivos que eviten la

transmisión de las vibraciones que se generen en ellas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

288

11.6.4 Evaluaciones de ruido y vibraciones

Las máquinas que produzcan ruido o vibraciones en los centros de trabajo deberán

evaluarse periódicamente para verificar si están por encima del límite permisible, a fin de

evitar la ocurrencia de las enfermedades profesionales.

Los ruidos y vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando

de aminorar su propagación en los locales de trabajo.

11.6.5 Ventilación

En los ambientes de trabajo se mantendrá por medios naturales o artificiales condiciones

atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, el aire detenido o

viciado, corrientes dañinas o atmósferas peligrosas.

Cualquier equipo de trabajo que implique riesgos por emanaciones de gases, vapores,

líquidos o emisiones de polvos deberá estar provisto de adecuados dispositivos de

seguridad de captación o extracción cerca de la fuente correspondiente a dichos riesgos.

De utilizarse ventiladores, ambos lados de las aspas deberán estar protegidas por una red

metálica suficientemente resistente, por cuyos orificios las personas no puedan introducir

ninguno de sus miembros.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

289

12.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

12.1 Generalidades

Toda evaluación ambiental, en este caso un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) involucra

determinar las interacciones que puedan darse entre la actividad y el entorno ambiental en

todos sus aspectos. El aspecto socio económico tiene una importancia determinante, ya que

incluye el factor humano, que es principal involucrado en los posibles impactos generados

por cualquier tipo de actividad productiva.

Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en la protección ambiental, es

promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen las

personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo brindar en algunos casos aportes

invalorables en las mejoras de las actividades productivas que se realizan o se pretenden

realizar en dicho entorno.

La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades

productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante

todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso de toma de decisiones

debidamente informado en contacto directo y permanente con una realidad brinda la

oportunidad de definir y ejecutar actividades productivas sostenibles y establecer medidas

correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos.

En general, estos mecanismos participativos contribuyen a prevenir los conflictos inmediatos

y futuros que son generados en la mayoría de los casos, innecesariamente, por una

inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo.

En este sentido, como parte del presente EIA, se aplicaron los mecanismos de participación

ciudadana con el objetivo de captar las opiniones y expectativas de la comunidad del área

de influencia del proyecto, así como establecer las posibles implicancias sociales que se

puedan derivar con el presente proyecto hidroeléctrico.

Como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el cumplimiento de

lo establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de

Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los

Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM), mediante la

realización de dos “Talleres Informativos” de acuerdo a los ítems “a” y “b” del Artículo 4° del

referido reglamento.

12.2 Mecanismos Aplicados

El primer paso fue la identificación de los grupos de interés relevantes dentro del área de

influencia directa del proyecto, hacia donde deben ser dirigidos los esfuerzos de la empresa,

para poder determinar cuales son sus posibles preocupaciones, las necesidades de

información que puedan tener, así como los métodos que serian más conveniente utilizar

para transmitirles la información que se requiera y recibir sus aportes.

En este sentido, los grupos de interés identificados para el presente proyecto están

conformados por las organizaciones comunales, instituciones públicas y privadas, así como

autoridades locales, principalmente aquellos ubicados en el área de influencia directa del

proyecto en estudio.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

290

La identificación de los grupos de interés nos sirvió para alcanzar la mayor participación posible en los talleres informativos organizados como parte de los mecanismos de participación ciudadana del proyecto. Como segundo paso, se seleccionaron los mecanismos idóneos para promover la efectiva

participación de los distintos grupos sociales identificados, incluyendo tanto los referidos a la

difusión de los talleres, como aquellos orientados específicamente al diagnóstico

socioeconómico y captación de corrientes de opinión.

En este sentido, como parte del presente Estudio de Impacto Ambiental se han considerado

los siguientes mecanismos de participación ciudadana:

12.2.1 Grupos de Interés

Los grupos de interés que se han identificado en el ámbito donde se ubican las obras de la

Central Hidroeléctrica Illapani son: el Sector Público y la Sociedad Civil. Estos grupos de

interés principalmente son de los distritos de Santa Ana y Echarate, pertenecientes a la

provincia de La Convención, en la Región Cusco.

a) El Sector Público

En el Sector Público se han considerado a las autoridades siguientes:

- Alcalde Provincial de La Convención.

- Alcalde Distrital de Echarate.

- Defensoría del Pueblo de Cusco.

- Presidente de la Región Cusco.

- Director Regional de Energía y Minas de Cusco.

- Director Regional Agraria de Cusco.

- Director de la Autoridad Local del Agua del Cusco.

b) La Sociedad Civil

En cuanto a la Sociedad Civil, que es la de mayor interés, se han considerado a las organizaciones que representan a los actores involucrados, estas cuentan con la capacidad de representar el sentir de la población, además de estar dotadas de legitimidad táctica y social.

A continuación se presenta las organizaciones representantes de la sociedad civil que han

sido invitados a los talleres informativos.

- Teniente Gobernador de San Jacinto – La Victoria:

- Teniente Gobernador de Quellomayo – Illapani:

Asimismo, han asistido a los talleres informativos la población en general principalmente de

las localidades de Quillabamba, Pachac Chico, Pachac Grande, San Jacinto, La Victoria,

Illapani, entre otras que se encuentran involucradas de alguna forma con el Proyecto Central

Hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

291

12.2.2 Sondeos y Entrevistas Este mecanismo, se ha empleado principalmente como instrumento para desarrollar el diagnóstico socioeconómico y captar las percepciones, opiniones y recomendaciones de los grupos sociales de interés. Para nuestro caso, los principales grupos de interés lo constituyen las comunidades y población más próximas al área del proyecto, así como las poblaciones circundantes y emplazadas principalmente en las localidades de Quillabamba, Pachac Chico, Pachac Grande, San Jacinto, La Victoria, Illapani. Entre otras. Para este fin, se efectuaron entrevistas de sondeo sin formatos ni parámetros, con el objetivo de captar principalmente los comentarios, opiniones sueltas y antecedentes históricos de incidentes relacionados con anteriores proyectos en la zona. Este mecanismo sirvió principalmente para el diagnóstico socioeconómico del área de influencia del proyecto, así como para captar corrientes de opinión y determinar el posible lugar, fecha y numero de talleres informativos que deberían ser aplicados. 12.2.3 Talleres Informativos Este mecanismo, se efectuó en concordancia con el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM/DM). Para tal fin se efectuaron las coordinaciones entre el titular del proyecto y la empresa consultora (Hydrotech S.A.) y representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de la Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco. Definiéndose la necesidad de realización de dos (02) talleres informativos, los cuales se ajustaron a los alcances de la norma en lo que se refiere a los momentos de realización de los talleres, en este sentido los talleres efectuados correspondieron a las siguientes etapas: - I Taller Informativo, realizado antes de la realización del Estudio de Impacto Ambiental.

- II Taller Informativo, realizado durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental y antes de su entrega a la DGAAE del MEM.

1) Lugar y Fecha El I Taller Informativo se realizó en tres lugares, el primero en el local de la ciudad de Quillabamba, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial La Convención, el segundo en la localidad de San Jacinto en el local de la Institución Educativa 50281 San Jacinto (actualmente se encuentra cerrada por falta de alumnos). Este lugar ha sido seleccionado tomando como consideración que parte del proyecto (embalse y presa San Jacinto) se encuentra en sus terrenos. El tercer taller se realizo en el local de la institución educativa Illapani, distrito de Echarate. Este lugar ha sido seleccionado tomando como consideración que parte del proyecto tubería forzada, casa de máquinas, y descarga se encuentra en sus terrenos. Las fechas de la realización del I Taller Informativo fueron las siguientes: - Primer Taller Informativo: sito en San Jacinto: 20/03/2010. a las 10:00 Hr.

- Segundo Taller Informativo: sito en Quillabamba: 20/03/2010. a las 18:30 Hr.

- Tercer Taller Informativo: sito en Illapani: 21/03/2010. a las 09:10 Hr.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

292

El II Taller Informativo se realizó en tres lugares, el primero en el local de la institución educativa de San Jacinto, el segundo taller en la institución educativa Illapani, y el tercer taller en el auditorio de la Municipalidad de La Convención. Las fechas de la realización del II Taller Informativo fueron las siguientes: - Primer Taller Informativo: sito en San Jacinto: 16/08/2010. a las 17:45 Hr. - Segundo Taller Informativo: sito en Illapani: 17/08/2010. a las 18:15 Hr. - Tercer Taller Informativo: sito en Quillabamba: 18/08/2010. a las 17:40 Hr. 2) Convocatoria y Difusión

Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizaron en coordinación con la DGAAE del MEM. Para ello en primer lugar se identificó a los representantes de los grupos de

interés a los cuales la DGAAE curso sendas invitaciones oficiales para contar con su asistencia a los talleres, principalmente al Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de La

Convención, Tenientes Gobernadores de San Jacinto La Victoria, e Illapani (Quellomayo).

Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general, con 15

días de anticipación a la realización de cada uno de los talleres se colocaron afiches de convocatoria por cada taller, los cuales se ubicaron en diversos puntos estratégicos de los

distritos, tales como paraderos, local de la Municipalidad Provincial de La Convención,

tiendas, etc. 3) Participación en los Talleres

3.1) La Asistencia

Los referidos talleres se realizaron de acuerdo a lo programado, contando con la asistencia

a los mismos de las localidades de Quillabamba, San Jacinto, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

3.2) La Conducción

Los referidos talleres contaron con la conducción del representante de la DGAAE del MEM (Presidente de la Mesa Directiva), representantes de Hydrotech S.A. y representante del

Gobierno Regional Cusco de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se adjunta copias de las actas de los talleres informativos en el Anexo I.

La activa participación de los asistentes en los talleres evidenció su espíritu participativo y

de interés en los asuntos ambientales en sus localidades. Los talleres se realizaron sin

contratiempo alguno y en un ambiente de dialogo y debate que sirvió para enriquecer el

Estudio de Impacto Ambiental.

3.3) El Material Didáctico

La presentación de los talleres informativos ha sido apoyada por medios visuales como

laminas de mapas, croquis y esquemas. Así como, con medios audiovisuales

(presentaciones en Power Point).

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

293

3.4) Metodología

En los talleres informativos, en primer lugar el Presidente de la Mesa Directiva

(representante de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE)

invita a las autoridades locales a integrar la Mesa Directiva. Seguidamente se comienza el

evento con la entonación del Himno Nacional, luego el Presidente de la Mesa Directiva invita

a la autoridad local a formar parte de la mesa directiva y a inaugurar el Taller Informativo.

Seguidamente se invito al representante de Hydrotech S.A. a sustentar de manera sencilla

las características del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani y las actividades

principales que conllevaría su realización.

Posteriormente, se explicaron los alcances del estudio de impacto ambiental, estableciendo

las principales implicancias que podría generar el proyecto hacia el medio ambiente a cargo

del jefe de estudio de la empresa Hydrotech S.A.

Por último, se abrió la participación de los asistentes, invitando a los concurrentes a formular

sus preguntas por escrito, y posteriormente a formular preguntas verbales, dudas,

comentarios, inquietudes y expectativas de los participantes, las cuales fueron absueltas por

los representantes de Hydrotech S.A. Luego se dio lectura a las actas respectivas y se invita

al público asistente a firmar el acta.

4) Resultados

A continuación se presentan a manera de conclusiones los principales resultados obtenidos

de los Talleres Informativos.

- Los grupos de interés, muestran una buena capacidad organizativa y de divulgación a

todos sus integrantes, lo cual permitió la difusión del proyecto y una buena asistencia a

los referidos talleres. Asistieron representantes de las localidades Quillabamba, San

Jacinto, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, entre otras.

- En términos generales, los ciudadanos muestran inquietud en conocer las actividades

del proyecto, sus alcances y las posibles implicancias ambientales del mismo.

- Las principales expectativas que se desprenden de los talleres están relacionados

principalmente a los potenciales beneficios que pueden generarse, tales como,

“posibles puestos de trabajo durante la etapa de construcción”. Al respecto, durante los

talleres se comunicó que los contratistas de la construcción del proyecto hidroeléctrico,

tendrán como especial recomendación, priorizar la contratación de mano de obra local,

en un 50% como mínimo.

- Todas las opiniones, preocupaciones, críticas, sugerencias y otras expresiones

manifestadas en los talleres informativos, han significado aportes que han enriquecido el Estudio de Impacto Ambiental, en virtud de lo cual muchas de ellas han servido para mejorar el enfoque y alcances del plan de manejo ambiental.

- Cabe resaltar que la población de Illapani ha solicitado realizar el tercer taller en el local

de Centro Illapani, lugar donde se reúnen todos los pobladores.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

294

Por último, la población luego de la realización de los talleres informativos se mantiene a la expectativa y muestra especial interés en acceder al contenido del Estudio de Impacto Ambiental, así como participar de la realización en un tercer taller y la audiencia pública.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

295

13.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

13.1 Generalidades

El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un instrumento básico de gestión ambiental,

en el cual se resume las principales medidas de manejo socioeconómico que Hydrotech

S.A. deberá implementar, como parte de su compromiso de responsabilidad social,

contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible de las localidades involucradas en el

Área de Influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

Para el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias, se han tenido en consideración los

lineamientos establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General

de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

El presente capítulo propone la implementación de un esquema en el cual se consideren las

principales medidas a aplicarse para regular las relaciones entre Hydrotech S.A. y la

población de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e

Illapani, contribuyendo de esta forma a resolver, en la medida de lo posible, los problemas

socioeconómicos que se puedan presentar, como consecuencia de la ejecución de la

Central Hidroeléctrica Illapani, teniendo en cuenta los conceptos vinculados con la

responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

13.2 Misión y Objetivos de Hydrotech S.A.

13.2.1 Misión

Hydrotech S.A. es una empresa peruana que se dedica a desarrollar proyectos

hidroeléctricos. Dentro de su misión empresarial, en el aspecto de responsabilidad social,

además de crear y mantener un clima de armonía económica y laboral, se proyecta hacia

las comunidades del entorno como facilitador de su desarrollo socioeconómico;

comprometiéndose en el desempeño responsable de todas sus actividades y que incluye la

conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas.

13.2.2 Objetivos

El objetivo de Hydrotech S.A. es:

Establecer mecanismos de gestión socioambiental para regular las relaciones de integración

entre Hydrotech S.A. y las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San

Jacinto e Illapani (población asentada en el Área de Influencia Directa del Proyecto), que

permita potenciar los impactos ambientales positivos y mitigar los negativos y, a la vez,

contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.

13.3 Establecimiento de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en la

Misión y Objetivos de la Empresa

El compromiso corporativo de responsabilidad social de Hydrotech S.A. se estructura en

principios o compromisos que son asumidos por la empresa. Un principio es una regla

general, adoptada o declarada como base de comportamiento o práctica que informa de la

toma de decisiones de la organización y su conducta. A continuación se presenta los

principios de la responsabilidad social:

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

296

Derechos Humanos:

- Hydrotech S.A. apoya y respeta la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia.

- Hydrotech S.A. debe asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos.

Trabajo:

- Hydrotech S.A. apoya la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

- Hydrotech S.A. promueve la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

- Hydrotech S.A. promueve la abolición efectiva del trabajo infantil.

- Hydrotech S.A. promueve la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación.

Medio Ambiente:

- Hydrotech S.A. apoya un criterio de prevención con respecto a los problemas ambientales.

- Hydrotech S.A. adopta iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

- Hydrotech S.A. fomenta el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales.

13.4 Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres El esquema que Hydrotech S.A. va a conducir con respecto a la adquisición de tierras es bajo la modalidad de acuerdo satisfactorio para ambas partes y tiene las siguientes etapas: a) De acuerdo con el esquema del Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, Hydrotech S.A.

determina como área de interés, los predios a adquirir, y que pertenecen a las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, entre otras.

b) Hydrotech S.A. acredita, con inscripción en Registros Públicos, a su representante para

las negociaciones presentándose en las asambleas de las localidades de Quillabamba,

Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

c) El representante de Hydrotech S.A. solicita a los propietarios (las localidades de

Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, entre otras)

documentos que acrediten la tenencia o propiedad del predio.

d) Hydrotech S.A. debe de informar de la gestión a las autoridades de los distritos de santa

Ana y Echarate, así como a los presidentes y/o tenientes gobernadores de las

localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

e) El representante Hydrotech S.A. hace conocer el área de interés a las localidades de

Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani mostrando planos

de ubicación, memoria descriptiva y los hitos monumentados en el campo y hace

conocer el interés de compra – venta del predio, fijando una fecha para la negociación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

297

f) El representante Hydrotech S.A. escucha la propuesta de las localidades de

Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani y hace una contra –

propuesta previa coordinación con la Gerencia General.

g) El representante Hydrotech S.A. y los propietarios (las localidades de Quillabamba,

Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, entre otras) llegan a un acuerdo

de mutuo interés de compra – venta efectuando el pago correspondiente al propietario a

realizarse ante Notario Público.

h) Hydrotech S.A. como comprador hace las gestiones legales pertinentes para completar

la gestión, adjuntando plano de ubicación, memoria descriptiva, poder del representante

y una copia legalizada de la Escritura Pública de compra – venta del predio para su

inspección ocular por el COFOPRI Rural y su posterior inscripción en Registros

Públicos.

13.5 Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos

La Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas, establece que para

un manejo apropiado de los aspectos socioeconómicos, los proyectos del Sector deberían

definir mecanismos de prevención y manejo para posibles impactos en los siguientes

aspectos:

1) Impactos a la Salud

Debido a la distancia existente entre los componentes del proyecto y las localidades

colindantes, a excepción de las localidades de Pachac Chico, Pachac Grande, San Jacinto,

Rosariomayoc, Illapani, se estima que no habrá efecto alguno en la salud de sus

pobladores, en el caso que hubiera una posible contaminación del aire o del agua; y en

consecuencia, los suelos tampoco serían impactados por la actividad hidroeléctrica.

Cualquier impacto localizado en el área del proyecto será atendido inmediatamente de

acuerdo con el Plan de Contingencias de modo que se minimice su efecto en las localidades

de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

Programa de Salud

Hydrotech S.A. coordinará con su área de Salud y Seguridad un Programa de Salud y

Apoyo Médico en caso se presenten incidentes no deseados o se requieran campañas preventivas en la zona de influencia del proyecto.

El objetivo será asegurar la disponibilidad de un equipo de profesionales de la salud capacitados para vacunar y atender a los trabajadores del proyecto y en caso de

emergencias a la población local - a través de campañas preventivas - o si eventualmente pudieran ser afectadas por accidentes provocados por el proyecto. Este programa contará

con los recursos humanos, las medicinas y equipo necesarios para responder ante la

eventualidad de una emergencia. El objetivo de dichas medidas es el de minimizar cualquier riesgo inmediato en dicha población y en los trabajadores del proyecto.

Dentro de las actividades a desarrollar dentro de este programa se podrían sugerir:

1. Charlas informativas sobre hábitos de higiene, salud y prevención de enfermedades frecuentes en la zona, como Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA´s). Para ellos es

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

298

importante diseñar y ejecutar un “Taller de Lavado de Manos”, que tiene un enorme impacto en la población mejorando los indicadores de salud de la población rural.

2. Charlas de nutrición, dirigidas a organizaciones de base: comedores populares, vasos de leche y desayuno escolar.

3. Campañas informativas en el uso, manipulación y tratamiento casero del agua para consumo humano.

2) Impactos en la Economía Hydrotech S.A. ha definido una política de adquisición de tierras (ver numeral 13.4) de acuerdo a la cual, se debe de compensar a los propietarios de los terrenos afectados luego del contrato compra – venta de los predios adquiridos por mutuo acuerdo. Luego del cierre de las centrales hidroeléctricas, de acuerdo al Plan de Cierre, se harán las gestiones ante la autoridad para la cesión de estas propiedades y su mejor uso. Programa de Contratación Temporal de Personal Local Una de las expectativas de la población de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto, Illapani, entre otras, se refiere a las oportunidades de empleo que puede generar el proyecto. Esto fue expresado por los grupos de interés local en el área de influencia del proyecto y en los talleres informativos realizados. Sin embargo, debido a las características del Proyecto, las actuales oportunidades son mucho menores que las expectativas de la población. Esta realidad presenta riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuiría a generar impactos sociales adicionales. Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: libreta electoral y/o DNI; chequeo médico a cargo de Hydrotech S.A.; certificado de vacunas. La empresa incluirá en todos los contratos de trabajo, tanto de la fase de construcción como de operación, una cláusula que establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir con la legislación vigente en materia laboral. Los objetivos de este programa son: i) Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa del

proyecto. ii) Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales. iii) Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo en

búsqueda de trabajo. Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: 1) Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el

proyecto (las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani), siempre y cuando califiquen técnicamente.

2) Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la autoridad local

(alcalde, gobernador, directivos de la localidad) una relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los últimos dos años. La directiva del centro poblado, mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son pobladores hábiles y que tienen residencia en el centro poblado en los últimos dos años. Si el candidato no es hábil, la directiva del centro poblado deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en el centro poblado.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

299

3) La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará,

por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se

difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.

4) Se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar

adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara

explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

5) Se realizará una campaña de difusión en a través de las emisoras de radio y televisión

de la ciudad de Quillabamba, sobre las restricciones a la contratación de mano de obra no local. El objetivo será evitar la inmigración de personas foráneas al área.

6) Se realizará un examen médico y vacunará a los trabajadores del proyecto contra las

enfermedades más frecuentes en el área.

La empresa diseñará una política específica para entrar en contacto con la mano de obra no calificada, en la que se pueden resaltar los siguientes aspectos:

- Tratamiento equitativo y no discriminatorio entre pobladores del AID y foráneos.

- Mano de obra similar y beneficios salariales: "responsabilidad equitativa, salario equitativo".

- Mecanismo de rotación por centros poblados.

- Prioridad para entrar en contacto con personal local a partir de los centros poblados más

cercanos del lugar de trabajo de los principales contratistas. Este procedimiento no se

aplica a los habitantes locales que participan en la realización de las obras dentro de su

propio centro poblado.

- Todo el personal local debe estar debidamente vacunado de acuerdo al esquema de

vacunación propuesto en el Manual de Salud para los Contratistas.

- Se debe proporcionar inducción a todos los trabajadores localmente contratados en

seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos comunitarios.

- Todos los trabajadores locales deben tener equipo de protección personal (EPP), que

debe ser adecuado para el trabajo que realice el trabajador y ser de la calidad y cantidad

correspondiente al otorgado a personal no local.

- El contratista debe garantizar periodos de trabajo y de descanso adecuados para el

personal contratado localmente.

3) Impactos en el Orden Social y la Cultura

Con la finalidad de minimizar los impactos de tipo socio – cultural, Hydrotech S.A. debe de

definir las siguientes acciones:

a) Talleres de sensibilización y capacitación a la población laboral del proyecto y sus

contratistas acerca de las principales características sociales, económicas, ambientales

y culturales de las poblaciones locales.

b) Mejoramiento del Código de Conducta de parte del personal del proyecto (titular y

contratistas) con las poblaciones de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande,

Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

300

c) Elaboración del Manual de Relaciones Comunitarias para el personal de la empresa y

los contratistas como una medida efectiva para la prevención y manejo de impactos

sobre el orden social y la cultura. Estos manuales serán difundidos a través de talleres

de capacitación.

d) Además de lo propuesto por la Guía de Relaciones Comunitarias, en el Capítulo 5.-

Control y Medidas de Mitigación del Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental, se

establecen las medidas de manejo a los posibles efectos socio económicos de la

actividad durante sus etapas principales: construcción, operación y cierre / abandono.

d.1) Etapa de Construcción:

Localidades: Potencialmente esta actividad puede ser un impacto moderado para las

localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani. Por ello

será conveniente establecer un cerco perimétrico y una adecuada señalización donde sea

necesario para evitar que la población local transite en las áreas de las construcciones,

como en las bocatomas, presa San Jacinto Casa de Máquinas, Tubería forzada, chimenea

de equilibrio, áreas de campamentos, depósitos de desmontes, canteras, etc.

Adicionalmente las localidades serán beneficiadas eventualmente con trabajo, de acuerdo al

requerimiento de las obras, lo que será un balance a cualquier espíritu en contra de la

construcción de la central hidroeléctrica Illapani.

Actividad Económica: Temporalmente se presentará un moderado impacto positivo, debido

a la necesidad de mano de obra que existirá en las obras de construcción, así como la

necesidad de servicios.

d.2) Etapa de Operación:

Localidades y Actividad Económica: Específicamente para el personal de Hydrotech S.A.

que estará integrado en buena parte por miembros de las localidades de Quillabamba,

Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani se realizará lo siguiente:

- Capacitación sobre tránsito y seguridad vial para todo el personal involucrado en la

central hidroeléctrica Illapani (empleados, contratistas y proveedores).

- Señalización apropiada para ser visible, tanto para el día como en la noche.

- Contratación de mano de obra local de las comunidades para el mantenimiento de

carreteras internas y externas al proyecto.

El personal se encontrará protegido con su respectivo equipo de protección personal (casco,

botas, guantes, protector auditivo y lentes) además de contar con el equipo complementario

y las herramientas apropiadas para cada tarea.

Durante la etapa de operación se ha previsto contar con los servicios propios como

campamento, abastecimiento de agua, cocina, sanitarios, áreas de recreación y servicios

complementarios.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

301

d.3) Etapa Cierre y Abandono:

En cuanto a la actividad económica, al término del proyecto, el impacto es negativo pero

bajo, porque cesa la oportunidad laboral en el área directa. Sin embargo las actividades

económicas locales retomarán el control de los ambientes temporalmente utilizados por la

actividad hidroeléctrica.

Hay que considerar que en el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani las áreas de

emplazamiento del embalse Sa Jacinto y la casa de maquinas Illapani son terrenos

agrícolas con cultivos permanentes (café, cacao, achiote, cítricos, platano, papaya, etc.) y

con altitudes que fluctúan entre 1,000 a 720 m.s.n.m.

e) Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal del proyecto.

La conducta de la fuerza laboral de un proyecto ha sido históricamente una de las fuentes

más graves de impactos sociales. Con frecuencia la población local de las zonas de

intervención de un proyecto refiere su preocupación sobre el comportamiento de su fuerza

laboral y cómo estos trabajadores deberían ser supervisados. Con la finalidad de manejar

este aspecto, la empresa elaborará un Programa de Capacitación para sus trabajadores y

contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas sociales,

incluyendo el componente de educación ambiental.

Este Programa se complementa con los alcances del Plan de Manejo Ambiental, que forma

parte del Estudio de Impacto Ambiental, y tiene como objetivos asegurar que:

1. Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que acompañan al proyecto.

2. Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la empresa

con relación al proyecto.

3. Todos los trabajadores conozcan y entiendan las consecuencias que se derivan por la

omisión de las normas previstas en el Código de Conducta de la empresa. El programa

es de aplicación a todos los trabajadores de la empresa o contratistas involucrados en

cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

4. Este programa incluirá elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC).

En este manual quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los

aspectos comunitarios del proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores del

proyecto y de las contratistas. El documento será de fácil lectura y transporte para el

personal del proyecto.

Para este plan de capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se

presentarán sus contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las

sugerencias del personal acerca de medidas de manejo social no previstas.

El personal del proyecto que se encuentra en el campo, recibirá una inducción especial por

parte del equipo de Relaciones Comunitarias del proyecto. Esta inducción inicial, servirá

para establecer el curso del entrenamiento para el resto del proyecto.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

302

Código de Conducta para Trabajadores

A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado

preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en

las comunidades locales como en el medio natural. Las poblaciones a lo largo del proyecto,

demostraron una clara familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales

potenciales que pueden ser traídos por los visitantes. Las poblaciones locales ya han

indicado una experiencia significativa frente a muchos de estos impactos.

Como resultado de las preocupaciones de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande,

Pachac Chico, San Jacinto e Illapani se diseñará el Código de Conducta para

Trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos

asociados con la fuerza laboral del proyecto en el centro poblado local y el medio ambiente.

Reglas del Trabajador

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores del proyecto y sus contratistas

durante las etapas de pre-construcción, construcción y operación:

a) Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo durante los

turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.

b) Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento

de su jornada laboral, excepto los días de descanso.

c) Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de

servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un

representante designado por la empresa o sus contratistas y será hecha con el

involucramiento del personal del departamento de Relaciones Comunitarias.

d) Los trabajadores tienen prohibición de comprar bienes de cualquier comunidad local.

Cualquier compra local será realizada por un representante designado por la empresa o

sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del departamento de

Relaciones Comunitarias.

e) En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio

por parte de un representante designado de la empresa o su contratista, el pago deberá

ser totalmente documentado.

f) Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con mujeres de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

g) Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o

campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al gerente Senior o al

representante de Relaciones Comunitarias en la locación.

h) Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o

realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.

i) No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.

j) Los trabajadores tienen prohibido pescar.

k) Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de

drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en

la locación.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

303

l) Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o

productos forestales locales del área que circunda el derecho de paso, otros

campamentos o locaciones de trabajo.

m) Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un

trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de

excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su

Supervisor.

n) Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de

arma.

o) Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los

desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

p) Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían

ser transmitidas a las comunidades; asimismo, deberán reportar al personal médico

cualquier enfermedad potencial.

q) En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los

trabajadores deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.

r) En los días libres, los trabajadores pueden visitar o quedarse en zonas fuera del área de

influencia del proyecto, además de su ciudad natal.

s) En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se

aplica la siguiente regla: Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier

pasajero que no sea empleado del proyecto.

13.6 Política de Responsabilidad Social

13.6.1 Responsabilidad Social de la Empresa

La Responsabilidad Social es un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del

entorno social que las rodea. Bajo este compromiso, Hydrotech S.A. deberá de evitar y/o

mitigar cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las

personas y potenciará todos los impactos positivos que su inversión traerá a las áreas en

que se desarrollen las operaciones.

13.6.2 Política del Plan

La implementación de todo plan de desarrollo, parte de un marco político de la organización

que lo aplicará. La toma de decisiones está dentro de un marco de referencia técnico que

obedece a la política de Hydrotech S.A. en relación con las comunidades.

Las buenas relaciones entre Hydrotech S.A. y las localidades de Quillabamba, Pachac

Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, son un aspecto importante para la

coexistencia de la actividad hidroeléctrica y sus comunidades; y las buenas relaciones se

dan a través del diálogo y la cooperación mutua, donde las partes involucradas tomen

acuerdos compartidos.

Los lineamientos constituyen el primer paso o la base de los Programas de Desarrollo

Sostenible y abarcan los siguientes temas:

- Capacitación para el Desarrollo.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

304

- Apoyo Comunitario.

- Proyectos para el Desarrollo Sostenible.

Cada uno de ellos contempla una serie de acciones que en conjunto se orientan a promover

el desarrollo sostenible de la población local.

13.6.3 Meta del Plan Integral

La meta del Plan Integral es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del poblador, de

las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani

ubicadas en el área de influencia directa al Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani; sustentando en un programa conjunto de líneas de acción conceptualizadas integralmente.

13.6.4 Objetivos del Plan

Ordenar las actividades y/o ejecución de proyectos de acuerdo a un orden de prioridades para cada una de las comunidades; de tal manera, que Hydrotech S.A. pueda planificar la

inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo en el marco de las buenas relaciones

comunitarias, orientadas finalmente al mejoramiento de la calidad de vida del poblador altoandino del área de influencia directa (localidades de Quillabamba, Pachac Grande,

Pachac Chico, San Jacinto e Illapani). 13.6.5 Estrategia del Plan

Una de las estrategias que se tiene que emplear para implementar el Plan, es el

acercamiento mutuo entre las autoridades de las comunidades y los funcionarios de Hydrotech S.A. Este acercamiento tiene que ser incondicional y propositivo en el marco de

las necesidades comunales urgentes y posibles de ser atendidas.

Para ello el personal técnico de la Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias, tendrá que

visitar a cada una de las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani y establecer los mecanismos de contacto: reuniones con autoridades,

reuniones comunales, donde se escuche activamente sus inquietudes. Por otro lado,

Hydrotech S.A. tiene que establecer marcos de acción a través de convenios de cooperación con las instituciones de los gobiernos locales (Municipalidad Provincial La

Convención y Distrito de Echarate) a fin de compartir responsabilidades en la asignación de recursos financieros, con los cuales se pueda viabilizar la realización de las diversas obras y

proyectos.

13.6.6 Líneas Generales de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Comunidades

Campesinas

1) Programa de Capacitación para el Desarrollo:

La capacitación continua, entre los miembros de las localidades de Quillabamba, Pachac

Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani es fundamental para producir el cambio necesario para el desarrollo. En este rubro se contempla, la formulación e implementación

de programas de capacitación permanente, entre ellos:

- Mejoramiento de los cultivos permanentes, como café, cacao, cítricos, papaya, achiote.

- Mejoramiento de los sistemas de riego por aspersión.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

305

2) Programa de Apoyo Comunitario:

Empelo local temporal: principalmente a la población de las localidades de Quillabamba,

Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, así como a la población de los

distritos de Santa Ana y Echarate.

3) Programa de Proyectos para el Desarrollo Sostenible:

Entre los principales proyectos (pero no limitativos) para el desarrollo sostenible se tienen a

los siguientes

i) Apoyo para hacer campañas del buen del agua para riego de cultivos.

ii) Apoyo para hacer campañas de conservaci{on del medio ambiente y los recursos

naturales.

En la medida de la identificación conjunta (empresa – comunidad) de nuevas posibilidades

de desarrollo, éstas serán plasmadas en proyectos de desarrollo que se deberán

implementar.

4) Programa de Empleo Local

Hydrotech S.A. dentro de su política de responsabilidad social propone un Programa de

Empleo Local, principalmente de mano de obra no calificada, sin embargo si hubiera mano

de obra calificada también se incluye, de acuerdo con lo planteado en los talleres y

audiencias realizados. A continuación se detalla el programa de empelo local.

En base a la identificación de las necesidades de mano de obra de cada componente del

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani, el programa de empleo local será implementado

proporcionando una oportunidad de empleo temporal a las localidades de Quillabamba,

Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

Como parte del programa de empleo local, se convocará a las autoridades locales (Alcalde

Provincial de La Convención, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Echarate), tenientes

gobernadores de Pachac Chico, San jacinto, Illapani (Quellomayo), para coordinar y

seleccionar a los pobladores que podrán ingresar a trabajar en la construcción del Proyecto

Central Hidroeléctrica Illapani.

La implementación de este programa debe tomar en cuenta los estilos de vida particulares de la población local que habitan en el ámbito de estudio, con el fin de reducir los impactos negativos que surgen principalmente del crecimiento acelerado de una economía de mercado, en un área principalmente caracterizada por tener una economía de supervivencia. Hydrotech S.A. ha diseñado una política específica para entrar en contacto con la mano de obra no calificada local, en la que se pueden resaltar los siguientes aspectos:

- Tratamiento equitativo y no discriminatorio entre comuneros.

- Mano de obra similar y beneficios salariales: "responsabilidad equitativa, salario equitativo".

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

306

- Mecanismo de rotación por comunidad campesina y/o población rural.

- Prioridad para entrar en contacto con personal local a partir de las comunidades campesinas y/o municipalidades y/o las poblaciones rurales más cerca del lugar de trabajo de los principales contratistas.

- Este procedimiento no se aplica a los habitantes locales que participan en la realización de las obras dentro de su propia comunidad y/o población rural.

- Todo el personal local debe estar debidamente vacunado de acuerdo al esquema de

vacunación propuesto en el Manual de Salud para los Contratistas.

- Se debe proporcionar inducción a todos los trabajadores localmente contratados en

seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos comunitarios. Esta actividad

será supervisada por Hydrotech S.A.

- Todos los trabajadores locales deben tener equipo de protección personal, que debe ser

adecuado para el trabajo que realice el trabajador y ser de la calidad y cantidad

correspondiente al otorgado.

- El contratista debe garantizar periodos de trabajo y de descanso adecuados para el

personal contratado localmente.

Con el fin de poder reducir los posibles impactos negativos que surjan del uso y flujo de

dinero, se implementarán una serie de estrategias y coordinación, entre las que resaltan:

- Contratación de comuneros por periodos de tiempo limitados, asegurando la necesaria

rotación entre los habitantes de las diferentes comunidades. El efecto del flujo de

efectivo debe ser distribuido tan equitativamente como sea posible, reduciendo de esa

forma la posible desigualdad económica.

- Trabajar con los comuneros, tanto solteros como casados, hombres y mujeres a pesar

de que se dará preferencia a los primeros, porque los primeros tienen la carga familiar y

por lo tanto, las resultantes obligaciones temporales para asegurar el acceso a la

comida.

- Orientar a los trabajadores en el mejor uso de sus salarios, evitando de esta manera un

posible aumento en alcoholismo, violencia familiar e incluso la ruptura de la unidad

familiar.

- Educación y entrenamiento de la población local seleccionada.

13.7 Responsabilidades y Funciones para el Manejo del Plan de Relaciones Comunitarias

13.7.1 Creación de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias

Hydrotech S.A. deberá de crear e implementar la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones

Comunitarias y deberá depender directamente de la Gerencia General, tal como se indica en

el ítem 7.3 inciso 2. Dentro de esta Gerencia se creara la Sub Gerencia de Relaciones

Comunitarias.

13.7.2 Descripción de la Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias

La Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias de Hydrotech S.A., será la encargada de

planear, dirigir, controlar y evaluar todas aquellas situaciones, originadas por las

interacciones laborales empresariales producidas en la Central Hidroeléctrica Illapani hacia

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

307

los pueblos y localidades del entorno del Proyecto, en cumplimiento de la Política de

Responsabilidad Social Empresarial.

13.7.3 Funciones de la Sub Gerencia de Relaciones Comunitarias Las principales funciones serán:

- Representar legalmente a la Empresa en todo aquello propio a su función natural y otros específicos por encargo de la Gerencia General.

- Asesorar a la Gerencia General en asuntos de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.

- Mantener las buenas relaciones con las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani, principalmente con las autoridades locales, ejecutando el Plan de Relaciones Comunitarias y todos los programas de atención con las comunidades.

- Mantener buenas relaciones con la Municipalidad Provincial La Convención, Municipalidad Distrital de Echarate, la Empresa Electro Sur Este. para vivir en armonia como buen vecino.

- Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre Hydrotech S.A. y las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

- Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.

- Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local.

- Mantener un calendario de actividades entre Hydrotech S.A. y las localidades de Quillabamba, Pachac Grande, Pachac Chico, San Jacinto e Illapani.

- Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.

- Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de interés local, sobre las actividades de construcción del proyecto.

- Manejar la retroalimentación proporcionada por los centros poblados.

- Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes.

- Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.

- Facilitar visitas de inspección de miembros de los centros poblados a las áreas de operación.

- Presentar a todo visitante externo ante la comunidades locales.

- Coordinar transporte y la logística para representantes de los centros poblados cuando se realicen visitas a los campamentos, locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la empresa.

- Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de los centros poblados.

- Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.

- Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.

- Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de construcción sobre la Guía de Relaciones Comunitarias.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

308

- Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionado a las actividades de construcción.

- Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al proceso de contratos por uso de tierras.

- Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y las personas afectadas.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

309

14.0 COSTO - BENEFICIO DEL PROYECTO

14.1 Generalidades

El Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani tendrá un efecto más visible en el nivel local

durante la etapa de construcción, mezclado de impactos negativos y positivos, previéndose

que los últimos sean mayores.

Durante la operación de la central hidroeléctrica Illapani, los efectos serán más visibles a

nivel local, nivel regional y nacional, no habiéndose detectado impactos negativos mayores,

pero serán notables los impactos positivos.

14.2 Definiciones

14.2.1 Costos Asociados

Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar en temporales, durante la

construcción y operación del proyecto, y permanentes, aquellos que se mantendrán aún

después del fin de las operaciones.

Los costos asociados al proyecto son los impactos inevitables del mismo, los cuales

deberán ser mínimos siempre y cuando se implementen en su totalidad las medidas de

mitigación, el plan de manejo ambiental y el plan de cierre.

14.2.2 Beneficios Asociados

Los beneficios asociados al desarrollo y puesta en operación del proyecto están asociados a

la inclusión de la política ambiental como parte del diseño mismo del proyecto, cuidándose

en todo momento de minimizar los efectos al ambiente y favorecer el desarrollo social y

económico de la zona, mejorando la calidad de vida de la población y también del

ecosistema circundante.

14.3 Evaluación Costo - Beneficio

El costo - beneficio acumulado del proyecto se desarrollará evaluando las Medidas de

Mitigación, el Plan de Manejo Ambiental propuesto para minimizar o neutralizar los impactos

adversos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos,

biológicos, socioeconómicos y de interés humano, así como también el Plan de Abandono,

en el cual se están proponiendo una serie de actividades que tienen por meta devolver en lo

posible las características iniciales al área de operaciones en cuanto a su topografía y

geomorfología, restableciendo e incrementando la flora existente en el área y finalmente

mejorando la estética y la armonía visual del lugar.

14.4 Estudio Costo - Beneficio

La evaluación costo - beneficio se basó en la necesidad de demostrar que las medidas

ambientales (beneficios), que forman parte del proyecto, contribuirán a compensar los

impactos (costos) que se identificaron en los elementos ambientales.

Los costos negativos identificados serán moderadamente superados por los beneficios

positivos que se plantean por medio de las medidas ambientales que se adoptarán en el

proyecto, incidiendo en el beneficio ambiental, social, económico y cultural de la zona.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

310

Los costos ambientales que se darán, son moderados en comparación con los beneficios, ya que el desarrollo del proyecto es una fuente de trabajo para la gente de la zona. Al finalizar el proyecto se habrá logrado obtener diversos beneficios en todo sentido, teniéndose como único costo negativo la disminución de recursos y un moderado cambio de la topografía, la cual no podrá ser repuesta a su estado original por completo, tratando de no afectar la calidad del hábitat de la zona, ni el desarrollo de las actividades de los pobladores de la zona. El concepto de un análisis de costo - beneficio consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida específica es mayor que los beneficios derivados de la misma. En teoría, el análisis costo – beneficio sigue un camino relativamente sencillo:

1) Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un proyecto.

2) Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad.

3) Asignación de valores a cada consecuencia.

4) Reducción de todos estos valores (positivos y negativos) a un común denominador (normalmente económico).

5) Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto.

Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el proyecto generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados. Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables, queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y éticos son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y aceptado. Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como el caso de este proyecto, en el que el costo de la inversión, de los ingresos y de los costos de operación puedan ser cuantificados en términos monetarios, mientras que la mayoría de los recursos sociales y ambientales sólo pueden valorarse de manera subjetiva. El estudio socioeconómico ejecutado como parte del estudio de línea de base en la vecindad del área del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Illapani identificó una serie de temas que la gente local cree que son importantes pero que resultan difíciles de cuantificar en términos monetarios. No obstante, a juzgar por las declaraciones y comentarios hechos durante las entrevistas con individuos y representantes de la población local, ciertos recursos, tales como la tierra, el agua y la salud fueron claramente considerados como de gran valor. En el Cuadro N° 86 presentamos un Análisis Cualitativo de Costo Beneficio para el Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani.

Proyecto Central Hidroeléctrica Illapani Estudio de Impacto Ambiental

HYDROTECH S.A.

311

Cuadro N° 86

Análisis Cualitativo de Costo - Beneficio

Recurso Grupo Afectado

Local Regional Nacional

Bienes y Servicios Positivo Positivo Neutro

Caminos / Comunicaciones Positivo Neutro Neutro

Costo de Vida Negativo Neutro Neutro

Educación Positivo Neutro Neutro

Empleo Directo Positivo Positivo Neutro

Empleo Indirecto Positivo Positivo Neutro

Entrenamiento Técnico Positivo Positivo Neutro

Estándares de Vida Positivo Positivo Neutro

Estéticos Negativo Negativo Neutro

Ganancias Tributarias y Financieras Positivo Positivo Positivo

Impuestos Prediales Positivo Neutro Neutro

Impuestos Tributarios (canon, IGV, renta) Positivo Positivo Positivo

Migración Negativo Negativo Neutro

Nuevas Oportunidades de Negocios Positivo Positivo Neutro

Organizaciones Positivo Positivo Neutro

Reubicación de viviendas con sus familias Negativo Neutro Neutro

Salud Positivo Positivo Neutro

Uso de Tierras Negativo Neutro Neutro

Uso de Aguas Neutro Neutro Neutro

Valor de las Tierras Positivo Neutro Neutro

Elaboración: Ing. Marco Meza Alvarez / Hydrotech S.A., Agosto del 2,010.


Recommended