+ All Categories
Home > Documents > Proyecto dc

Proyecto dc

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: 0205ely
View: 944 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 1 ASIGNATURA : TIC DOCENTE : ANGEL DURAN TARAZONA CICLO : INICIAL II ALUMNA : ALY FLORMILA DAMIAN LUGO 2012 Proyecto de la Defensa Civil en la Zona de Pumacayan
Transcript
Page 1: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 1

ASIGNATURA : TIC

DOCENTE : ANGEL DURAN TARAZONA

CICLO : INICIAL II

ALUMNA : ALY FLORMILA DAMIAN LUGO

2012

Proyecto de la Defensa Civil en la Zona de Pumacayan

Page 2: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 2

INDICE

Antecedentes Historicos ........................................................................... 03 Introducción .............................................................................................. 04 El Sistema de Defensa civil ¿Qué es DC? ............................................... 05 Misión ....................................................................................................... 06 Objetivos de la Defensa Civil .................................................................... 07 Necesidad e importancia de la DC ........................................................... 07 Clasificación de desastres por su origen

De Origen natural y provocados por el hombre ................................. 08 Causas más comunes de los desastres naturales ................................... 09 Sismología; fenómenos sísmicos ............................................................. 10 Escalas de sismos .................................................................................... 11 Prevención en caso de sismo y/o huayco en la zona de Pumacayan

Plan de contingencia en la zona de Pumacayan

Objetivo

Finalidad ........................................................................................ 12 Coordinador de las Operaciones de emergencia

En caso de sismo y/o Huayco (Antes) ............................................... 13 Durante y después ................................................................................... 14 Comité de seguridad (Funciones) ............................................................ 15 Equipo de evacuación, equipo de primeros auxilio .................................. 16 Que hacer en caso de sismo ................................................................... 17-18 Que hacer en caso de Huayco ................................................................. 19-20 Anexo Fotográficos .................................................................................. 21-26

Page 3: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 3

ANTECEDENTES HISTORICOS

La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectivaorganización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.

A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente unir los esfuerzos existentes para proteger a la población frente a las catástrofes y creó un organismo que en forma permanente vele por la seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de 1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.

Page 4: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 4

INTRODUCCION

La tremenda experiencia que tuvo el Ecuador por motivo de la conflagración con el vecino país del Perú en 1941, hecho que provocó cientos de miles de evacuados y refugiados, un desorden indescriptible y posteriormente la catástrofe sin precedentes del terremoto en las provincias centrales del Ecuador : Cotopaxi, Tunguragua y Chimborazo y dos orientales que dejó un saldo de más de 5000 muertos y heridos y casi 100000 personas que quedaron sin hogar, y que, nos sorprendió sin organización alguna para afrontarla, fueron los acontecimientos que más influyeron en la imprescindible necesidad de contar con una organización adecuada en favor de la comunidad.

En 1960 el Congreso de la República dicta la Ley de Defensa Nacional, publicada en el Registro Oficial N° 87 del 15 de diciembre de 1960, en uno de cuyos capítulos introdujo las primeras normas legales correspondientes a la Defensa Civil.

El 10 de diciembre mediante Decreto Supremo N°2871 se dicta la Ley de Seguridad Nacional; (en sustitución de la Ley de Defensa Nacional). En el título III, de la referida Ley, se establece en el sistema de Defensa Civil como institución a nivel nacional, señalándose misiones concretas como ente dependiente de la Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional.

Este es el origen material orgánico de la institución. Sin embargo en 1973 comenzó a cumplir operaciones sistemáticas de análisis, prevención y resolución de desastres. Así se conformó inicialmente la Dirección Nacional de Defensa Civil. Como institución operativa cumpliendo algunas obras importantes en beneficio de la comunidad.

Posteriormente mediante Decreto Supremo N° 275 publicado en el Registro Oficial N° 64 del 22 de abril de 1976, se adjudica otra reforma a la Ley de Seguridad Nacional y en el Titulo III se introducen mejoras para lograr un mecanismo más eficiente para afrontar desastres.

El 13 de enero de 1977 a pedido de la Dirección Nacional de Defensa Civil, la Secretaria Nacional del Consejo de Seguridad Nacional aprueba el Reglamento Interno del Sistema de Defensa Civil.

Todo este conjunto de hechos ha ido delineando la forma y alcance de la actual Defensa Civil; que como institución operativa funciona desde 1973.

Page 5: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 5

EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL.

El sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de organismos creados

en los diferentes niveles de la división político-administrativo del país, para

prevenir y, al ayudar a proteger a la población de los daños que pudieran causar

poca usarlo desastre de cualquier origen o calamidades.

Todos los ecuatorianos hombres, mujeres y niños tienen la obligación moral de

prepararse en la educación de la defensa civil, para poder ayudarnos unos a otros

y determinadas seguridad; así como también acudir en ayuda de todas las

personas, instituciones y sociedad en general, justificando nuestra preparación al

servicio de la humanidad.

Los habitantes del Ecuador, varones entre los dieciocho y sesenta años de edad

que no se hallen sujetos al cumplimiento de obligaciones militares, y las mujeres

comprendidas entre los dieciocho y cincuenta años de edad, están obligados a

prestar sus servicios en la defensa civil cuando fueren requeridos para prevenir,

reparar o reducir los efectos de los desastres de cualquier origen o de su

amenaza.

¿QUE ES LA DEFENSA CIVIL?

La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la

comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden

destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o

neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes,

así como a realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para

permitir la continuidad del régimen administrativo y funcional en todos los órdenes

de actividad.

Page 6: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 6

MISION:

La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del

Ecuador a fin de que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de

emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna y

desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre, y de

cualquier otro origen que pudiera afectar el patrimonio nacional, material y

particular del Estado o sus habitantes.

Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las

situaciones.

Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico-

científico una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de

desastre en cualquier zona del territorio.

Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación

de la vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de

vidas y bienes materiales durante o después de situaciones de desastres,

contribuyendo además a aminorar el estado de necesidad de los afectados.

Asignar misiones a os organismos fiscales, municipales y particulares que de

acuerdo a su disponibilidad y recursos, puedan proporcionar atención a la

comunidad afectada.

Asistir con el máximo de los recursos disponibles a la pronta rehabilitación de

la comunidad afectada así como el rápido retorno de las condiciones de

normalidad antes existentes.

Page 7: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 7

OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL

Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los

siguientes objetivos:

Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres

causados por la naturaleza o provocados por el hombre.

Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de

superar la situación emergente producida por un desaste de cualquier origen o

magnitud.

Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las

condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de

sus actividades.

Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en

situaciones de emergencia.

NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA DEFENSA CIVIL

Ninguna nación del mundo está libre de la presencia sorpresiva de un desastre,

creando por esto la necesidad de mantenerse siempre atentos para afrontar las

severidades dañinas de la naturaleza o las acciones destructivas de la mano del

hombre.

La Defensa Civil juega un papel importante en la defensa integral de nuestro país,

protege al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los

desastres, preservando sus vidas, bienes materiales, elementos de su

subsistencia y todo aquello indispensable para la supervivencia y desarrollo

nacional. A este efecto prevé situaciones, planifica la forma de anular o aminorar

los efectos dañinos y adiestrar a la población en el cumplimiento de normas y

acciones que, individual y colectivamente, deben ponerse en práctica para afrontar

situaciones desastrosas.

Page 8: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 8

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN

Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el

Hombre (artificiales)

DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que

dé origen a una situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se

desorganiza los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el

desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.

Tipos

Los desastres naturales se pueden clasificar en:

Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas

frías, cálidas, sequías, marejadas. etc.

Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de

tierra, hundimientos.

Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis

o maremotos.

DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces

una emergencia es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber

sido causado voluntaria o involuntariamente por el hombre.

Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o

económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de

tipo técnico, como el mal uso de materiales en la construcción de represas,

diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la imprevisión en las

actividades diarias del ser humano como pueden ser: incendios explosiones,

descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes aéreos, tóxicos en el

ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.

Page 9: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 9

CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS DESASTRES NATURALES.

Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas

y topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la

corteza terrestre; relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas

relacionadas con las características superficiales de la tierra.

Los desastres naturales más conocidos son:

Terremotos.

Sismos.

Erupciones volcánicas.

Tsunamis maremotos.

Inundaciones.

Alusiones.

De rumores.

Deslaves.

Hundimiento del suelo.

Tormentas (huracanes, ciclones, tornados).

Los desastres naturales producen efectos característicos que lo diferencia. Los

efectos de un terremoto son diferentes a los que producen una tormenta de lluvia,

sin embargo a consecuencia de los dos puede producirse inundaciones,

epidemias y otro tipo de acontecimientos que se suceden en cadena con efectos

acumulativos que pueden ocasionar mayores daños que el fenómeno inicial.

El alcance, la magnitud en sí, depende del tipo de fenómeno que lo produce y de

las características y resistencia de la infraestructura creada por el hombre.

Page 10: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 10

Sismología

Fenómenos sísmicos

La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas

sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce

ondas longitudinales de empuje-tiro (P) y transversales de cizalla (S). Los trenes

de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de

propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las

formaciones de superficie. Los desplazamientos bruscos de cizalla se mueven a

través de los materiales con una velocidad de onda menor al agitarse los planos

de arriba a abajo.

Page 11: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 11

ESCALAS DE SISMOS

Page 12: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 12

Prevención en caso de sismo y/o huayco en la zona de Pumacayan

Si bien es cierto la zona de Pumacayan es una zona de alto riesgo ya que las

casas son de material rustico y si hubiese un desastre natural esto causaría un

desgracia familiar, ya que incluso las arterias para evacuación son estrechas y los

accesos a la avenida son altamente riesgosos como se verá en las fotos adjuntas.

Dado que en la zona no existe un comité vecinal de defensa civil esto acarrearía el

pánico y riesgos al momento de la evacuación por tal motivo se recomienda

elaborar un plan de contingencia en caso de desastres naturales.

PLAN DE CONTINGENCIA EN LA ZONA DE PUMACAYAN

OBJETIVO

Es establecer una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas que

podrán ser adoptadas, por el Presidente o el que haga sus veces, frente a

desastres o emergencias que se pueden presentar en el mencionado local de esta

manera reduciendo el riesgo, para que no puedan ser vulneradas las personas

que radican en la zona. De igual manera es el responsable de la zona ANTES –

DURANTE Y DESPUES, de las medidas de prevención, preparación – educación,

y de respuestas de emergencias frente a posible Sismos u otros que ocurriesen

durante todo el año.

FINALIDAD

La finalidad del Plan de Contingencia es la siguiente:

a) Controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible.

b) Definir las funciones y responsabilidades de la zona y establecer los

procedimientos a seguirse durante las operaciones de emergencia.

c) Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y

solicitar apoyo externo si fuera necesario.

d) Proteger las vidas humanas

e) Identificación de las zonas de peligro y seguridad de la zona

Page 13: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 13

COORDINADOR DE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA

El Coordinador de las operaciones de emergencia es la Titular de la zona, quien

articulará de manera inmediata, los mecanismos de como hacer frente a desastres

de huayco o sismo. De la misma forma coordinará acciones tanto de capacitación

y simulacros con el Comité Distrital de Defensa Civil de la zona sobre temas de

prevención, reducción, atención y rehabilitación ante cualquier desastre que se

pueda presentar en el lugar.

EN CASO DE SISMO Y/O HUAYCO

El coordinador tiene conocimiento, que el sismo son movimientos ondulatorios del

suelo, precedidos de un gran ruido ocasionado por el movimiento súbito de

grandes masas que se encuentran en la corteza terrestre, si el sismo es de baja

intensidad se denomina TEMBLOR, pero si es fuerte se llama TERREMOTO,

nuestro territorio esta expuesto permanentemente a movimientos sísmicos, por

ello se adoptaran las siguientes medidas en la zona de Pumacayan

Antes:

Se deberá realizar una Inspección Técnica Básica de Seguridad de parte del

Comité Provincial de Defensa Civil de Huaraz en la zona y alrededores.

Se realizará la señalización adecuada, con orientación del Inspector Técnico

en Defensa Civil durante la inspección

Se tiene conocimiento de las rutas de evacuación y esta señalizadas.

Se realizara simulacros de manera periódica, a fin de corregir acciones del

presente plan.

Se Mantiene libres y sin obstáculos las rutas de evacuación y salidas

pertinentes (puertas).

Tener al alcance el directorio telefónico.

La zona deberá contar con un Plan de Seguridad, Evacuación y Contingencia

Actualizado.

Page 14: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 14

Durante:

El coordinador tomará el liderazgo, para Mantener la tranquilidad sin

demostrar desesperación hacia los habitantes de la zona tratando de calmar

a los demás y que no ocurra un pánico colectivo.

Evitar la aglomeración de personas en su afán de salir a las zonas de

refugio, tratando que se ejecute en forma adecuada.

Tener a la mano y operativa la línea telefónica para las coordinaciones

correspondientes para el apoyo.

Después

Se realizara la evacuación de manera inmediata y ordenada a las zonas

seguras externas.

Si el Sismo ha sido fuerte, se realizará la búsqueda y rescate de personas

atrapadas, hasta que llegue el personal capacitado.

Recuerde que después de un sismo fuerte debemos de estar preparados

para las réplicas que pueden presentarse.

Si existe personas heridas, realizar la atención de los primeros auxilios

inmediatamente, llevando a las personas graves a los hospitales más

cercanos.

Se realizará la comunicación inmediata con las instituciones responsables de

velar estos casos, como Defensa Civil, Cia. de Bomberos, Unidades de

rescate de la Policía Nacional del Perú.

Page 15: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 15

COMITÉ DE SEGURIDAD

FUNCIONES

Tener el control de las actividades operativa, administrativa y servicios de

emergencia.

Realizar las evaluaciones pertinentes de las acciones que ejecutan los

encargados de equipos de lucha contra sismo y/o huayco, evacuación y

primeros auxilios.

Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los

accidentes que ocurran en la zona.

Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las

condiciones relacionadas con la seguridad de la zona.

Procurar la colaboración de todos los habitantes de la zona.

Asegurar que todoslos habitantes tengan pleno conocimiento de los

reglamentos, instrucciones, Planes, y otros relacionados a la seguridad

delazonal.

Coordinar el apoyo externo en caso que el equipo y pobladores no puedan

controlar la emergencia.

Page 16: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 16

EQUIPO DE EVACUACION

Mantener los equipos y medicamentos en el botiquín, así mismo de actualizar la

agenda telefónica de centros médicos (clínicas, hospitales, postas, ambulancias)

este equipo se encargará de la seguridad de los habitantes de la zona en caso de

ocurrir un sismo o huayco, conservando la calma en todo momento y orientando

alos habitante hacia las salidas de evacuación existentes, sus integrantes

deberán ser personas serenas y calmadas que infundan valor y tranquilidad a los

demás para hacer frente al siniestro.

Se recomienda hacer el siguiente ejercicio:

Respirar profundamente y exhalar con rapidez mental

Ubicar una o más zonas de seguridad.

Con voz firme y serena ordenar a los demás: NO CORRA, NO SE EMPUJE,

NO GRITE, CALMESE, UBIQUESE ENTRE LAS VIGAS Y COLUMNAS

ALEJADOS DE MATERIAL CORTANTE (lunas de vidrio),

Además de conocer y memorizar las zonas seguras, internas y externas dela

zona.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Es el personal que otorga los primeros auxilios a las víctimas de una emergencia

médica sea un accidente o una enfermedad súbita hasta que llegue el médico.

Esto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, entre la incapacidad

temporal y/o una lesión permanente.

Page 17: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 17

QUÉHACERENCASODESISMO Recomendaciones importantes de Defensa Civil para saber cómo actuar y qué hacer antes, durante y después de un sismo: ANTES

• Evalúalasestructurasdetucasa,centrodetrabajo y estudio, identifica los peligros, las zonas seguras y adopta las medidas correctivas.

• Identificarutasdeescapeyzonasdeseguridad.

Distribuyelosmueblesyequiposparadespej

arlas rutas de escape. Asegura las

repisas y lámparas.

• Practicacontufamilia,compañerosdetrabajooestudiosimulacrosconlafinalidad

de corregir y mejorar las acciones a realizar en caso de sismo.

• Tenamanounbotiquíndeprimerosauxiliosconalcohol,aguaoxigenada,aseptil

rojo, algodón, esparadrapo y venditas, igualmente una linterna y un extintor.

DURANTE

Conservarlacalma,infundeserenidadyay

udaa los demás.

Sinopuedenevacuarellugar,ubíquensee

nlas zonas de seguridad.

• Aléjate de las ventanas, repisas y de

cualquier utensilio o artefacto caliente y

de objetos que

puedenrodarocaer.Nouseslosascensores,puedesquedaratrapado.Sielsismo te

sorprende dentro, sal de inmediato e impide que otras personas ingresen.

• Siestásenlacallebuscaprotecciónlejosdeedificios,árboles,cablesyvehículos en

marcha. Ubícate en parques, patios, playas de estacionamiento, jardines, etc.

• Siteencuentrasentuvehículo,estaciónaloenunlugarfueradepeligro,lejosde

edificios y puentes.

Page 18: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 18

DESPUES

Revisaelinmuebleparadeterminarsiesha

bitable o no y evalua los daños.

Siestáspreparado,cooperaproporciona

doayuda y atención de primeros

auxilios. Ayuda a los

lesionados, niños, ancianos y las

personas discapacitadas.

• No trates de mover a los heridos graves o con fracturas.

• Sigue las recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil.

• Reúnetecontushijosyfamiliaresenellugarcomúndeencuentropreviamente

establecido, luego de ocurrido el sismo.

Page 19: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 19

Defensa Civil,Tarea deTodos

Cómoactuary qué hacer

antesy después

El“huayco”o“lloclla” (elmáscorrectoenelidiomaquechua),esuntipodealuviónde magnitudesligerasamoderadas,queseregistraconfrecuenciaenlascuencashidrográficasdel país,generalmenteduranteelperiododelluvias.Esuntérminodeorigenperuano,derivadodela palabra quechua “huayco” que significa quebrada, a la que técnicamente en geología se denominaaluvión.

ANTES

InfórmateenlaOficinadeDefensaCivildetudistritoacercadelaszonas vulnerablesylaszonasseguras.

Construyeenlugaresdondenohanocurridohuaycos,nienpendientes deterrenoinestableoenzonasinundables.Siembraárbolesyarbustos paraquesirvandebarrerasnaturalesoaprovechalasexistentes.

Almacenaenellocalcomunaloenunlugarprotegido,aguayalimentos, palas,barretasypicos,verificandoperiódicamentesubuenestado.

Establece con tus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas,asícomountipodealarmaquetodosconozcanparaalertar a tiempo a la comunidad (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono,etc.).

En tu casa ten a la mano un equipo de emergencia que contenga: linterna, frazadas, una muda de ropa, radio a pilas, velas, fósforos, palas,picosyunbotiquíndePrimerosAuxilios.

Establece ydifunde las zonasde seguridad ylas rutasde

Page 20: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 20

evacuación. Solicitaapoyotécnicoa laOficinadeDefensaCivilde tu distritopara conocerlaubicacióndeloscentrosasistencialesyrealizarsimulacros.

DURANTE

Conservalacalmaentodomomento.

Infundeserenidadyayudaalosdemás.

Prestaatenciónalaalarmapreestablecida.

Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando contigo el equipo deemergencia. Siguelas instruccionesdel Comitéde Defensa Civil.

DESPUES

Evitacaminarporlazonaenlaqueocurrióelhuayco.

SiguelasinstruccionesdelComitédeDefensaCivilycolaboraconélen elrestablecimientodelosserviciosbásicos:agua,desagüeyluz.

Apoyaenlarehabilitacióndelascallesycaminosdetucomunidad. Colaboraenelrescatedepersonas.(Esteapoyolodebenbrindarsolo

personasdebidamentecapacitadas

Recomendaciones Generales Conversacontusvecinos ytrabajaencoordinación conelComitédeDefensa

Civildetumunicipio,parasabercómo preveniryactuaranteundesastre.

Identificalospeligrosentudistrito,centrodetrabajoocentrodeestudiosyadoptalasmedidaspreventivasparaeliminar oreducirlosefectosdañinos.

ColaborayparticipaactivamenteenlasBrigadasdeDefensaCivil(enapoyodelasactividadesderescate,remociónde

Page 21: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 21

escombros,primerosauxilios,contraincendios,etc.)segúnlasnecesidadesoriginadasporlospeligrosdetulocalidad

ManténestrechacomunicaciónycoordinaciónconelComitédeDefensaCivildetudistrito.

ANEXOS FOTOGRAFICOS DE LA ZONA DE PUMACAYAN

Page 22: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 22

Se puede apreciar el riesgo que existe ya que si hubiese huayco toda esta zona seria arrasada

Page 23: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 23

De igual manera en esta foto se puede apreciar la arteria de evacuación y es muy angosta y riesgosa

Se puede observar las casa rusticas lo cual en un sismo seria derrumbado de manera automática

Page 24: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 24

Esta es otra casa de material rustico que es un peligro latente

Se puede apreciar la ruta de evacuación demasiada estrecha

Page 25: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 25

Aquí se aprecia la av. Sucre que esta algo distante de Pumacayan

Aquí se aprecia otra zona de escape pero como se aprecia es muy riesgoso correr

en esa zona además en caso de huayco toda esa zona seria arrasada

Page 26: Proyecto dc

Defensa civil en la zona de Pumacayan (En caso de sismo y/o Huayco

Participante Ely Flormila Damian Lugo Página 26

El acceso a la vía principal si se puede apreciar es empinado y de gradería de

piedras lo cual es fatal ya que las piedras son resbalosas en lluvia

La Av. Que sería la zona seguraen caso de sismos pero como dije anteriormente

esta algo distante


Recommended