+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de Aula Final

Proyecto de Aula Final

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: velcyjaja
View: 1,941 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
1 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS DEPARTAMENTOS O AREAS DE SALUD OCUPACIONAL EN LAS INDUSTRIAS PROYECTO DE AULA JUAN CARLOS CIFUENTES PRESENTADO POR: EVELIN WONG PADILLA YENESETH BASIL AHUMADA YIMMI FRANCO BURGOS VELCY TORRES PALOMINO FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR) SALUD OCUPACIONAL II SEMESTRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARTAGENA DE INDIAS, NOVIEMBRE 26 DE 2010.
Transcript
Page 1: Proyecto de Aula Final

1

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS DEPARTAMENTOS O AREAS DE SALUD OCUPACIONAL EN LAS

INDUSTRIAS

PROYECTO DE AULA

JUAN CARLOS CIFUENTES

PRESENTADO POR:

EVELIN WONG PADILLA

YENESETH BASIL AHUMADA

YIMMI FRANCO BURGOS

VELCY TORRES PALOMINO

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR)

SALUD OCUPACIONAL

II SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CARTAGENA DE INDIAS, NOVIEMBRE 26 DE 2010.

Page 2: Proyecto de Aula Final

2

CONTENIDO Pág.

INTRODUCION

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………...3

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………4

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………5

3.1. Objetivo General………………………………………………………………….6

3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………….7

4. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………….8

4.1. Antecedentes e investigaciones previas……………………………………..10

4.2 principios y fundamentos teóricos……………………………………………..12

4.3. Conceptos……………………………………………………………………….14

5. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………..………15 5.1. Enfoque, método y tipo………………………………………………………...15

5.2. Fuentes de la información……………………………………………………..16

5.2.1. Primarios………………………………………………………………………16

5.2.2. Secundarios…………………………………………………………………..16

5.3 Delimitaciones…………………………………………………………………..16

5.3.1. Alcances y limitaciones……………………………………………………...16

5.3.2. Temporal………………………………………………………………………16

5.3.3. Conceptual…………………………………………………………………..16

5.4. Población y muestra…………………………………………………………..17

5.4.1. Recolección, procesamiento e interpretación…………………………….18

5.5. Recursos tecnológicos………………………………………………………...19

5.6. Procedimiento…………………………………………………………………..20

5.6.1. Descripción de actividades………………………………………………….21

6. PRESUPUESTO………………………………………………………………….22

7. CRONOGRAMA…………………………………………………………………..23

8. DESARROLLO E INFORME FINAL DEL PROYECTO…………………......24

CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Page 3: Proyecto de Aula Final

3

INTRODUCCION

En este proyecto, veremos todo acerca de los departamento o áreas en los

cuales un tecnólogo en salud ocupacional se puede desempeñar en las

industrias teniendo en cuenta los problemas que se pueden presentar en las

estructuras organizacionales.

Es importante porque nos permite identificar las diferentes áreas de

desempeño que un tecnólogo en salud ocupacional, esta investigación nos

brinda un mejor conocimiento de cómo enfrentarnos a situaciones futuras en el

campo de salud ocupacional, haciendo énfasis sobre la higiene industrial,

permitiéndonos estar preparados antes la situaciones futuras que se puedan

presentar en una empresa además de velar con mejor eficiencia la salud de los

empleados.

Page 4: Proyecto de Aula Final

4

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Analizar la estructura organizacional de los departamentos o áreas de salud

ocupacional en la industria?

En este proyecto, veremos todo acerca de los departamento o áreas en los

cuales un tecnólogo en salud ocupacional se puede desempeñar en las

industrias teniendo en cuenta los problemas que se pueden presentar en las

estructuras organizacionales.

Es importante porque nos permite identificar las diferentes áreas de

desempeño que un tecnólogo en salud ocupacional, esta investigación nos

brinda un mejor conocimiento de cómo enfrentarnos a situaciones futuras en el

campo de salud ocupacional, haciendo énfasis sobre la higiene industrial,

permitiéndonos estar preparados antes las amenazas que se puedan presentar

en una empresa, además de velar por la seguridad y eficiencia de los

empleados.

Page 5: Proyecto de Aula Final

5

2. JUSTIFICACION

La importancia de un salubrista en toda el área industrial juega un papel muy

importante ya que debe velar por la seguridad y protección de cada uno de los

trabajadores incentivándolos al uso de los implementos de seguridad.

Además se encarga de prevenir los riesgos en las actividades significando

parte importante en las actividades de la empresa manteniendo la eficiencia en

las operaciones que se realizan.

Page 6: Proyecto de Aula Final

6

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General

• Identificar y analizar la estructura organizacional de los departamentos o

áreas de salud ocupacional.

Page 7: Proyecto de Aula Final

7

3.2 Objetivos Específicos

• Saber cuáles son las funciones que ejerce un tecnólogo en salud

ocupacional en una empresa.

• Conocer cuál es la jerarquía y el esquema organizacional que este

posee.

• Disminuir los riesgos de enfermedad profesional y accidentes de trabajo

en el área de salud ocupacional

• Implementar los subprogramas de Medicina preventiva, Higiene

Industrial y Seguridad Industrial, permitiendo el desarrollo de las

actividades dirigidas minimizar los diferentes factores de riesgos propios

de la industria.

4. MARCO REFERENCIAL

Page 8: Proyecto de Aula Final

8

Reseña histórica

Los primeros registros históricos de la existencia de petróleo en Colombia se

remontan a la conquista española, cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de

Quesada llegaron por el río Magdalena a La Tora, un caserío de los yariguíes

situado en lo que hoy es Barrancabermeja.

En los alrededores encontraron lugares donde manaba un líquido negro y

aceitoso que los yariguíes utilizaban como reconfortante corporal, entre otros

usos. Los españoles lo usaron a su vez para impermeabilizar las

embarcaciones. Siglos después ese aceite vendría a ser la base de lo que hoy

es la industria colombiana del petróleo.

Desde los albores del siglo XX, cuando se inició la explotación del petróleo en

Colombia, la política que ha regido a esta industria ha tenido diversos y por

mantener una producción de petróleo que abastezca el consumo nacional y de

paso exporte los excedentes que le generen recursos adicionales a la nación.

En la búsqueda y extracción de hidrocarburos Colombia ha pasado de un

sistema de concesión a un contrato de asociación con variables como el Factor

R. Hoy, cien años después de los primeros hallazgos comerciales de crudo,

cuenta con un modelo de contrato de exploración y producción muy competitivo

internacionalmente.

Así mismo, la administración de esos recursos no renovables pasó de una

empresa industrial y comercial del Estado -la Empresa Colombiana de

Petróleos, Ecopetrol-, que durante 52 años se encargó de gestionar el mapa de

tierras y las reservas de hidrocarburos en el país, a la Agencia Nacional de

Hidrocarburos –ANH-, unidad especial del Ministerio de Minas y Energía.

La Empresa Colombiana de Petróleos pasó a llamarse Ecopetrol S.A. y se

convirtió en una sociedad pública y tres órganos de dirección: la Asamblea

General de Accionistas, la Junta Directiva y el Presidente.

4.1 ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES PREVIAS

Page 9: Proyecto de Aula Final

9

Desde los inicios de la industria de la refinación del petróleo, bajo

administración norteamericana, y luego a partir de la reversión al estado

colombiano en el año 1951, con la consecuente creación de ECOPETROL, se

ha dispuesto, dentro de los programas de atención a sus trabajadores, un

sistema de cuidado de la salud, inicialmente con un enfoque asistencial

hospitalario orientado al tratamiento de las enfermedades tropicales de alta

prevalencia en las áreas dedicadas a la explotación y refinación del crudo.

Posteriormente, el desarrollo económico y social que acompañó la expansión

de las operaciones, junto con el beneficio económico que se presentó para la

población en general, hizo que la calidad de vida del trabajador petrolero fuera

mejorando paulatinamente y que, por tanto, el sistema de atención de salud

ampliara su cobertura y alcance dentro de un enfoque más orientado a la

prevención.

En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la

seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud

Ocupacional. Estas áreas tuvieron una profunda influencia de las grandes

multinacionales petroleras, las cuales definían un énfasis especial en la

seguridad técnica de los procesos esencialmente dirigida a la prevención de los

incendios y explosiones. Esto marcó los inicios del proceso de desarrollo de la

Salud Ocupacional en ECOPETROL y definió las orientaciones posteriores

hasta la aparición de nuevos protagonistas y hechos que establecieron un

cambio sustancial en su desarrollo: Los trabajadores como sujetos activos en

las decisiones que afectan su entorno y su salud y la concertación como

instrumento de búsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida

laboral.

Una relación somera de algunos hechos significativos en materia de salud

ocupacional en el Complejo Industrial de Barrancabermeja es la siguiente:

En el año de 1970 se crea el Grupo de Medicina Industrial dentro del

Departamento de Salud. En el año de 1977 se crea el Departamento de

Seguridad Industrial y Contraincendios. En 1988 se crea el Grupo de Ingeniería

y Gestión Ambiental en la Superintendencia Técnica. A partir del año 1986

comienza a funcionar el Comité Paritario de Salud Ocupacional acorde con la

legislación colombiana. En el año 1992 se adopta la filosofía del Control

Administrativo de Pérdidas. En el año 1993 se crea el Departamento Salud

Ocupacional y Ambiente con la integración de las áreas de higiene, seguridad y

ambiente (HSE). En 1995 se realiza la 1ª. auditoría a los sistemas de seguridad

y administración del control de pérdidas por parte del ILCCI - DNV. En 1996 se

realiza la auditoría al sistema de gestión ambiental en las dos refinerías de

ECOPETROL en Cartagena y Barrancabermeja.

Page 10: Proyecto de Aula Final

10

De acuerdo a lo expuesto, ECOPETROL ha tenido desde sus inicios, un interés

importante por todo lo relacionado con la protección integral de las personas,

los procesos y el ambiente, acorde con el desarrollo científico de Colombia y

con la legislación vigente en el País.

Dentro de este proceso, se firma en el año de 1987, el acuerdo convencional

que dio origen al Proyecto SOIP, por iniciativa del Sindicato y con la aprobación

de la Administración, teniendo en cuenta las oportunidades que una

investigación de este tipo representaría para el desarrollo sostenible de la

Empresa y para el avance científico de la salud ocupacional colombiana.

Page 11: Proyecto de Aula Final

11

4.2 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEORICOS Aquí encontraremos la fundamentación teórica la cual se encuentra

enmarcada la investigación.

Tipos de organización:

• Organización formal: Esta organización facilita la determinación de objetivos

y políticas, es una forma de organización fija y predecible, lo que permite a la

empresa anticipar sus futuros logros.

• Organización informal: Se forma a partir de las relaciones de amistad o de

antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el

organigrama, o en cualquier otro documento formal.

• Organización lineal: s la estructura más simple y más antigua, está basada en

la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica

medieval.

� Características De La Organización Lineal

� Posee el principio de autoridad lineal o principio

� Esencial (tiene una jerarquización de la autoridad en la cual los superiores son

obedecidos por sus respectivos subalternos), muy defendida por Fayol en su

teoría clásica de la administración.

� Tiene Líneas formales de comunicación, únicamente se comunican los órganos

o cargos entre sí a través de las líneas presentes del organigrama excepto los

situados en la cima del mismo.

� Centralizar las decisiones, une al órgano o cargo subordinado con su superior,

y así sucesivamente hasta la cúpula de la organización

• Organización funcional: La organización por funciones reúne, en un

departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias

relacionadas, que se denominan funciones. Es el tipo de estructura

organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la especialización

de las funciones para cada tarea. Es probable que la organización funcional

sea la forma más lógica y básica de división por departamentos.

• Organización lineal staff: Es el resultado de la combinación de la

organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos

Page 12: Proyecto de Aula Final

12

dos tipos de organización y reducir sus desventajas formando la llamada

organización jerárquica-consultiva.

• Las principales funciones del staff son:

� Servicios Consultoría y asesoría

� Monitoreo Planeación y control

� Las funciones del staff pueden existir en cualquier nivel de una organización

desde el más bajo al más alto.

Comité: Es un conjunto de personas que con arreglo a las leyes o reglas de

una organización, institución o entidad tienen establecidas determinadas

competencias.

Un ejemplo de comité lo constituyen los comités de empresa.

Se considera Alta Dirección a los directivos con cargo más alto en una

organización. El Presidente, los Directores Generales y los Directores de las

distintas áreas o departamentos.

Page 13: Proyecto de Aula Final

13

4.3 CONCEPTOS

TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la

naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que

puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las

instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias

diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las

instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un

resbalón.

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS: Es el programa diseñado para reducir o

eliminar los accidentes que puedan dar como resultado lesiones personales o

daños a la propiedad. Las funciones básicas del programa de control total de

pérdidas son: Identificar los accidentes, control de las causas y reducción de

las pérdidas. Se deben llevar a cabo dos procesos, la identificación de la pre-

pérdida y la post-pérdida, para lo que se debe tener en cuenta el ambiente de

trabajo, equilibrio lesión-daños y la gravedad y frecuencia de las causas que

conlleva a ubicar, evaluar y señalar las exposiciones y los peligros.

HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de actividades destinadas a la

identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de

trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando

enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales

mediante el panorama de factores de riesgo tanto cualitativo como cuantitativo,

así como el estudio de la toxicología industrial.

EPS: Es una empresa privada ó pública que administra sistemas de salud. Su

nombre la define: empresa promotora de salud; las hay públicas y privadas.

Las Públicas administran recursos del estado para proteger a los funcionarios y

empleados del Estado colombiano.

ARP ó Administradora de Riesgos Profesionales: son compañías de

seguros, oficiales ó privadas que cubren el riesgo de accidentes de trabajo de

los empleados de las empresas particulares y del estado.

Page 14: Proyecto de Aula Final

14

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 ENFOQUE, MÉTODO Y TIPOS

Enfoque: Este proyecto es informativo, ya que se encarga de dar a conocer

ciertos aspectos de un tema en el cual tratan muchas cosas como la higiene

industrial y los métodos de cuidado además del esquema organizacional.

Método: Este proyecto es cualitativo ya que se encarga de describir y de

especificar cuáles son las principales funciones y acciones que debe tener un

tecnólogo en salud ocupacional en la organización además de prevenir los

riesgos.

Tipo: Es descriptivo por que se encarga de explicar las diferentes actitudes que

posee un salubrista en Ecopetrol además de las diversas actividades que debe

de realizar.

Page 15: Proyecto de Aula Final

15

5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 5.2.1 PRIMARIAS: En esta fuente encontramos a las siguientes personas:

profesor juan Carlos Cifuentes, a la directora del programa de salud

ocupacional Vivian Peterson romero y Yesid Yepes Martínez estudiante de

administración industrial.

5.2.2 SECUNDARIA: Nos apoyamos en fuentes virtuales como: El internet,

libros y diccionarios.

5.3. DELIMITACIONES 5.3.1 ESPACIAL O GEOGRAFICA: Ecopetrol se encuentra ubicada el

kilómetro 5 vía Mamonal Cartagena.

5.3.2 TEMPORAL: Este proyecto se llevó a cabo durante la segunda semana

del mes de septiembre y finalizo en la cuarta semana del mes de noviembre.

5.3.3 CONCEPTUAL: En este punto nos basaremos en el campo de la higiene

industrial.

Page 16: Proyecto de Aula Final

16

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de los trabajadores que se encuentran laborando en el periodo

2010 es de 1050, que se encuentran al mando de 50 contratistas donde cada

uno cuenta de 21 trabajadores.

Muestra: acá encontramos que en área de salud ocupacional se desempeñan 2

empleados; uno que se encarga de HSE1 y un vigía encargado en el área de

seguridad y medio ambiente

Para emergencias se cuenta con una enfermera y una ambulancia

1HSE: Información sobre salud y seguridad en el trabajo, HSE es proteger a las personas

contra los riesgos para la salud o la seguridad derivadas de las actividades de trabajo.

Page 17: Proyecto de Aula Final

17

5.4.1 RECOLECCIÓN, PROCEDIMIENTO E INTERPRETACIÓN

En esta paso contamos con la ayuda del ingeniero Eduardo Gutiérrez quien

nos colaboró en la encuesta que le realizamos, en la cual le contenía las

siguientes preguntas:

¿Qué tipo de organización tiene Ecopetrol?

¿Cuántos empleados laboran en Ecopetrol?

¿Cuál es la misión y visión?

¿Tipo de departamentalización?

¿Cómo es el organigrama de Ecopetrol?

¿Dónde está ubicada Ecopetrol en Cartagena?

Page 18: Proyecto de Aula Final

18

5.5 RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los implementos tecnológicos utilizados para la elaboración de este proyecto

de aula fueron los siguientes:

• Computador

• Memoria USB de 2GB

• Impresora

• Cámara digital

Page 19: Proyecto de Aula Final

19

5.6 PROCEDIMIENTO

• Designación del tema.

• Entregaron la carta para dicha realización.

• Investigamos todo lo relacionado con el núcleo problemico.

• Elaboración del anteproyecto.

• Visitamos la empresa

• Entregamos el anteproyecto.

• Investigamos y nos reunimos.

• Entrega del proyecto final.

Page 20: Proyecto de Aula Final

20

5.6.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Lo primero que realizamos para la elaboración de este proyecto fue la

asignación del tema correspondiente para su desarrollo.

Después que este fue aceptado empezamos a reunirnos en los tiempos libres

investigando acerca del tema.

Seguidamente recolectamos la información necesaria para empezar a trabajar,

pero sin antes olvidar que para su desarrollo necesitábamos ingresar a las

instalaciones de la empresa, para esto nos solicitaban una carta sin la cual no

podíamos entrar.

Luego visitamos a la empresa en la cual nos dieron la información necesaria

para desarrollar el contenido principal del proyecto.

Después de tener la información trascribimos lo que ya teníamos realizado a

computador y luego le dimos los últimos detalles para la presentación.

Page 21: Proyecto de Aula Final

21

6. PRESUPUESTO

TRASPORTE $15000

IMPRESIÓN $8000

INTERNET HORA $15000

PAPEL BOND $1000

LÁPIZ $500

BORRADOR $300

LAPICERO $500

MANO DE OBRA $5000

EMPASTADO $5000

TOTAL $40800

Page 22: Proyecto de Aula Final

22

7.0 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

INICIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REUNION

GRUPAL

x

VISITA A

EMPRESA

x

PLANTEAMIENTO x

ENTREGA

ANTEPROYECTO

x

CORRECCION x

REUNION

GRUPAL

x

ENTREGA FINAL x

SUSTENTACION x

8. DESARROLLO FINAL DEL PROYECTO

Page 23: Proyecto de Aula Final

23

Ecopetrol S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, por sus siglas, es en la actualidad una sociedad de economía mixta dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Es la empresa más grande de Colombia y la cuarta petrolera más grande de América latina.] Su estructura empresarial es la sociedad anónima en dónde el estado cuenta con el 89.9% de las acciones y el restante 10.1% está repartido en más de 480.000 accionistas donde se destacan importantes fondos de pensiones.

Ecopetrol opera cerca de 100 áreas de producción de petróleo y gas de manera directa y otras 120 en asocio con 35 compañías. Cuenta con una red propia de 5.559 kilómetros de oleoductos y poliductos para el transporte de hidrocarburos desde los centros de producción a las refinerías, los puertos de exportación y los centros de consumo. El total de redes del país suma 8.445 kilómetros.

Sus actividades están soportadas en la investigación y el desarrollo tecnológico a través de su Instituto Colombiano del Petróleo (ICP). La red converge en los terminales de Coveñas y Santa Marta, en el Océano Atlántico, y de Buenaventura y Tumaco, en el Océano Pacífico, también de propiedad de Ecopetrol. La Empresa procesa crudos y produce combustibles y petroquímicos en sus refinerías de Barrancabermeja (217 mil barriles diarios) y Cartagena (78,8 mil barriles diarios) con una capacidad total de refinación de 295,9 mil barriles por día entre las dos y de 12 mil barriles diarios en las pequeñas refinerias de Apiay y Orito.

Organigrama de Ecopetrol

Page 24: Proyecto de Aula Final

24

Creación de la empresa

La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos. La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia tras la apertura del primer pozo en La Cira y la posterior puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.

Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación. En 1961 asumió el manejo directo de la

Page 25: Proyecto de Aula Final

25

refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956. En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República. La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).

Descubrimiento de Campo Caño Limón

En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo.

En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte Llanero, en asocio con la British Petroleum Company. En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria mundial de hidrocarburos.

Modificación de la estructura orgánica

Con la expedición del Decreto 1760 del 26 de junio de 2003 modificó la estructura orgánica de la Empresa Colombiana de Petróleos y la convirtió en Ecopetrol S.A., una sociedad pública por acciones, ciento por ciento estatal, vinculada al Ministerio de Minas y Energía y regida por sus estatutos protocolizados en la Escritura Pública número 4832 del 31 de octubre de 2005, otorgada en la Notaría Segunda del Circuito Notarial de Bogotá D.C., y aclarada por la Escritura Pública número 5773 del 23 de diciembre de 2005.

Con la transformación de la Empresa Colombiana de Petróleos en la nueva Ecopetrol S.A., la Compañía se liberó de las funciones de Estado como administrador del recurso petrolero y para realizar esta función fue creada La ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos). A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero mundial. Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de $5,25 billones registrada en 2009 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una de las cuatro principales de Latinoamérica.

Page 26: Proyecto de Aula Final

26

Participación en la Bolsa de Comercio

En septiembre 23 de 2007, Ecopetrol presentó la primera oferta pública inicial para la compra de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia, En septiembre 12 de 2008 a través de JP Morgan Chase Ecopetrol logró autorización de la Securities and Exchange Commission para iniciar la venta de sus acciones mediante ADRs en la Bolsa de Nueva York con el símbolo EC, a partir de Septiembre 18 de 2008, con un precio inicial equivalente al de 20 acciones ordinarias.

Durante la crisis de 2008-2009

Durante el primer trimestre de 2009, la ganancia cayó 30% -715 millones de dólares- comparado con el primer trimestre de 2008.[5] En junio del 2009, la petrolera anunció que S$7.000 millones este año, enfocándose en adquisiciones. Además indicó que la empresa está consolidando sus adquisiciones.[6]

Nuevos descubrimientos

Durante el tercer trimestre de 2009, Ecopetrol en asociación con Pacific Rubiales ha explotado favorablemente el yacimiento colombiano Rubiales-Piriri, que cuenta con más de 340 millones de barriles comprobados y se espera que tenga otros 199,1 millones de barriles que podrían ser clasificados como "reservas probables y posibles" si la producción se prolonga más allá de mayo del 2016.

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial,

organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al

Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo establecido en la Ley

1118 de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se encuentran contenidos

de manera integral en la Escritura Pública No. 5314 del 14 de diciembre de

2007, otorgada en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C.

ECOPETROL CARTAGENA

El Plan Maestro de Desarrollo de la Refinería de Cartagena es un proyecto estratégico para Colombia y para Ecopetrol. El proyecto pretende ampliar la capacidad de la refinería hasta 150 mil barriles por día, mejorar la calidad de combustibles para que cumplan con las especificaciones ambientales nacionales e internacionales y optimizar los indicadores financieros y operacionales de la segunda refinería más importante de Colombia. La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó el esquema para llevar a cabo la ampliación de la refinería, según los lineamientos del Gobierno Nacional

Page 27: Proyecto de Aula Final

27

(documentos Conpes 3312 y 3336) y el trabajo de un comité interinstitucional conformado por los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación y Ecopetrol. El esquema contempló la creación de una nueva sociedad en la que Ecopetrol participa hasta con el 49%, con un aporte de capital máximo de US$250 millones. La nueva sociedad podrá presentar cambios en la configuración inicial del proyecto. Ecopetrol con la asesoría del banco de inversión ABN AMRO Bank y la firma consultora Sumatoria, adelantó de diciembre de 2005 a febrero de 2006 un proceso de precalificación de posibles inversionistas en el que se determinó que cuatro compañías eran aptas para participar en un eventual proceso de Solicitud de Ofertas Cerradas. Esas compañías fueron la japonesa Marubeni Corporation, la suiza Glencore International AG, la inglesa BP North América y la latinoamericana Petróleo Brasileiro S.A.-Petrobras. El correspondiente proceso de Solicitud de Ofertas Cerradas ECP-SOC-001-2006 se inició en marzo de 2006. El 14 de agosto de 2006 se realizó la primera audiencia dedicada a la entrega de propuestas de los precalificados. Se recibieron dos ofertas, una por parte de Glencore International AG y la otra de Petróleo Brasileiro S.A. – Petrobras.

Del 14 al 18 de agosto se realizó la evaluación jurídica de la seriedad de las propuestas. El 25 de agosto se realizó la segunda audiencia, la de adjudicación. Esta se llevó a cabo en el Metropolitan Club de Bogotá con transmisión en directo para toda Colombia por Canal Institucional. En ella se dio a conocer el Informe del Comité Evaluador que determinó que las dos compañías estaban en capacidad de convertirse en socias de Ecopetrol en la Refinería de Cartagena. Después se abrió la urna que contenía las primeras 2 ofertas económicas, una de Glencore3 International A.G. y la otra de Petrobras y el Presidente de Ecopetrol declaró públicamente que ninguna de las dos ofertas superaba el precio mínimo establecido por Ecopetrol. Los representantes de las dos empresas deliberaron en sus reservados por dos períodos de una hora y presentaron cada cual un nuevo valor en sobre cerrado. Después de escuchar los valores, el Presidente de Ecopetrol declaró que una de las dos propuestas superaba el precio mínimo dado por Ecopetrol para la Refinería. ________________________________________________________

3 Glencore International AG (management buy out de Marc Rich & Co AG) es una empresa con sede en Suiza, que es uno de los mayores proveedores mundiales de productos básicos y materias primas, y también está entre las mayores compañías privadas del mundo.

Page 28: Proyecto de Aula Final

28

Ese precio fue el de Glencore International AG, que valoró el aporte en especie que realizaría Ecopetrol a través de la entrega a la nueva sociedad de la mayor parte de los activos de la actual Refinería de Cartagena en US$630.7 millones.

A continuación el Presidente de Ecopetrol reveló el precio mínimo del aporte en especie de Ecopetrol, que hasta ese momento se había mantenido en reserva: US$625 millones.Tras un último receso de 15 minutos se leyó la Carta de Adjudicación y con ella se dio cierre al evento que duró de 9 de la mañana a 1 de la tarde. De conformidad con los términos del negocio, Ecopetrol tiene una participación del 49% de la nueva sociedad y Glencore del 51%. Como el valor del aporte en especie de Ecopetrol fue tasado por Glencore en US$ 630.7 millones, el aporte de Glencore a la nueva sociedad es de US$656.4 millones en efectivo para mantener su participación del 51%.

Refinería de Cartagena S.A.-RCSA fue creada el 11 de octubre del 2007 con domicilio en la Ciudad de Cartagena de Indias, con un aporte conjunto de los socios de $ 10.000 millones de pesos. El 31 de marzo de 2007 se realizó el aporte en especie de los activos que comprendían Refinería de Cartagena por parte de Ecopetrol con lo que recibió a cambio una participación accionaria del 49%. Glencore International AG, a través de una de sus filiales realizó el aporte correlativo para obtener una participación del 51%.

Adicionalmente, Ecopetrol tiene aprobado un programa total de aportes de capital para el proyecto Plan Maestro de Cartagena - PMD entre 2006 y 2010 por un máximo US$ 250 millones. Paralelamente, Glencore International AG., debería efectuar aportes de capital por un máximo de US$ 260 millones para equiparar el aporte de Ecopetrol.

De conformidad con esas cifras de aportes de los socios desde su inicio RCSA, contaría con un máximo de US$ 1.167 millones líquidos propios para invertir en el proyecto. El PMD que comprende la construcción y modernización de las plantas industriales y de servicios y la consecución del capital de trabajo incremental que requiere la operación de la RCSA como empresa independiente. El conjunto de cambios en la capacidad de carga de crudo que pasa de 80 KBDC a 150 KBDC, el factor de conversión a blancos que logrará incrementarse de 74% a 95% y capacidad de procesamiento de crudos pesados y agrios que actualmente no tiene la refinería, permiten decir que el proyecto PMD llevará a tener una nueva refinería en Cartagena, en reemplazo de la actual.

El 10 de mayo del 2007, Ecopetrol aprobó la configuración de esa nueva refinería, a la cual se le realizaron una serie de mejoras que fueron aprobadas el 24 de Octubre 2007 por la Sociedad. El 6 de noviembre de 2007 se realizó la contratación de la firma Chicago Bridge & Iron - CB&I que se ha encargado del desarrollo de la ingeniería, procura y construcción del proyecto PMD e iniciará su construcción en el primer trimestre del 2009. A la fecha se estima que la inversión total requerida del proyecto incluyendo su incremento en capital de

Page 29: Proyecto de Aula Final

29

trabajo es de US$ 2.780 millones que incluyen una estimación de 20% de imprevistos.

Ecopetrol S.A., sigue siendo el operador de la Refinería de Cartagena a través de un contrato de mandato suscrito por la RCSA hasta que entre en operación el proyecto PMD que se estima para finales del año 2011. Soportado en ese contrato, Ecopetrol puede garantizar la continuidad laboral de los 350 empleados que actualmente operan, mantienen y proveen servicios administrativos en la Refinería de Cartagena.

La Refinería de Cartagena S.A., inició operaciones comerciales el 1 de abril de 2007, una vez realizada la transferencia de los activos que incluía el aporte en especie de Ecopetrol. En los nueve meses de operación obtuvo ingresos operacionales netos por $3.296.000 millones, y cerró el año con una utilidad operacional del $ 18.903 millones.

En este proyecto identificamos que el tipo de organización que maneja ECOPETROL es de carácter funcional porque en esta estructura se designan las tareas a las personas capacitadas y especializadas en su área de trabajo un ejemplo claro es representado en la unidad de gestión de riesgos.

Donde cuentan con: 21 empleados en el área de muelles fluviales y marítimos.

2 Personas encargadas en el área de salud ocupacional una encargada en el área HSE y un vigía HSE además de eso cuenta con una enfermera y una ambulancia, esto es por cada contratista en Ecopetrol, ubicada en el kilómetro 9 vía Mamonal esta empresa, cuenta con 50 contratistas en cada departamento de los cuales 21 laboran en esa área para un total de 1050 empleados donde 100 se desempeñan en el área de salud ocupacional.

El tipo de departamentalización es funcional por que se encarga de las funciones y actividades financieras, se concentra en repartir las tareas de forma análoga que permite un mejor funcionamiento y una eficiencia en la estructura de la organización.

Page 30: Proyecto de Aula Final

30

CONCLUSION En este proyecto comprendimos la importancia que tiene un salubrista en las

areas o departamento de las industria,ademas aprendimos que esta labor es

de mucha exigencia, ademas nos enseño la importancia que este posee en la

estructura organizacional de la empresa ya que es una parte fundamental para

mantener la salud de los integrantes de la empresa en la cual se esta

trabajando.Este cargo es de mucha responsalibilidad porque se encarga de

cuidar,mantener ,vijilar,guiar,proteger y brindar seguridad a todos los

empleados.

Page 31: Proyecto de Aula Final

31

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecopetrol

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=30&conID=38178

http://www.colombiacartagena.org/esp/zona-industrial-de-mamonal-cartagena

Page 32: Proyecto de Aula Final

32

ANEXOS

Page 33: Proyecto de Aula Final

33

Page 34: Proyecto de Aula Final

34

Page 35: Proyecto de Aula Final

35

Page 36: Proyecto de Aula Final

36


Recommended