+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de Grado

Proyecto de Grado

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: soniamartinez2021
View: 345 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
108
DÍMELO Y LO OLVIDARÉ… PERMÍTEME EXPERIMENTAR Y LO APRENDERÉ SONIA MARTÍNEZ SARMIENTO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE SAN GIL 2013
Transcript
Page 1: Proyecto de Grado

1

DÍMELO Y LO OLVIDARÉ… PERMÍTEME EXPERIMENTAR Y LO APRENDERÉ

SONIA MARTÍNEZ SARMIENTO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE

SAN GIL

2013

Page 2: Proyecto de Grado

2

DÍMELO Y LO OLVIDARÉ… PERMÍTEME EXPERIMENTAR Y LO APRENDERÉ

SONIA MARTÍNEZ SARMIENTO

Lic. Esp. EDITH MARTÍNEZ SALAZAR

ASESORA DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRÁCTICA INTEGRAL DOCENTE

SAN GIL

2013

Page 3: Proyecto de Grado

3

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 6

JUSTIFICACIÓN 8

OBJETIVOS 10

GENERAL 10

ESPECIFICOS 10

CAPITULO I. OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL 12

1.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO 12

1.2. MARCO LEGAL 14

1.3. INFORME 21

CAPITULO II. PROPUESTA PEDAGÓGICA 34

2.1 HORARIO DE CLASE 34

2.2 DURACION 35

2.3 ESTRATEGIA METODOLOGÍA 35

2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS AREAS 50

2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA DOCENTE 62

CAPITULO III. PROCESOS CURRICULARES 63

3.1 MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO 63

3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS

DE EVALUACIÓN POR GRADO 66

Page 4: Proyecto de Grado

4

3.3 PROPUESTA COLATERAL 70

CAPITULO IV. ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES DE EXTENSIÓN

Y ADMINISTRACIÓN 73

CAPÍTULO V. INFORME DE EVALUACIÓN 74

5.1 AUTOEVALUACIÓN 74

5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA 75

CONCLUSIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 78

CARTAS 98

CERTIFICACIONES 106

EVIDENCIAS DEL TRABAJO (FOTOS) 78

Page 5: Proyecto de Grado

5

ANEXOS

Anexo A: Portería del colegio 78

Anexo B: Salones de clase 79

Anexo C: Salón de informática 80

Anexo D: Escenarios deportivos 81

Anexo E: Símbolos de la institución 82

Anexo F: Fotos de la Propuesta Colateral 83

Anexo G: Fotos de la Propuesta Pedagógica 89

Anexo H: Actividades intrainstitucionales 94

Anexo I: Carta de solicitud de la práctica 98

Anexo J: Carta de aceptación de la práctica 100

Anexo K: Carta de condiciones de la práctica 101

Anexo L: planillas de asistencia 102

Anexo M: Carta de certificación de la práctica 106

Anexo N: formato de autoevaluación de la práctica 107

Page 6: Proyecto de Grado

6

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental buscan formar

un estudiante crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el

docente sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un

posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano.

Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de

diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con

su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios

interrogantes.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e

intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben

organizarse actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen

un ambiente de cordialidad en el aula, que favorezca el su aprendizaje de una

forma experimental que lo lleve al conocimiento y de una manera didáctica que lo

induzca en el ejercicio práctico de aprender a hacer ciencia. La propuesta

pedagógica que se presenta se titula: “DÍMELO Y LO OLVIDARÉ… PERMÍTEME

PARTICIPAR Y LO APRENDERÉ” y está desarrollada con estudiantes del grado

tercero de Básica Primaria del Colegio San Vicente de Paul del municipio de San

Gil sede A.

Esta propuesta busca despertar en el niño el interés por la ciencia a través de la

experimentación continúa donde el hacer tiene un papel primordial pues es él

quien lo lleva a crear involucrando el entorno en el aprender, por medio de la

experiencia la cual le ayuda a construir su conocimiento de forma más vivencial.

Page 7: Proyecto de Grado

7

En el desarrollo de la práctica se utilizarán estrategias y métodos pedagógicos

activos y vivenciales que incluirán la exposición, la observación, la

experimentación, la práctica, el estudio personal y demás elementos que

contribuyen a un mejor desarrollo cognitivo y a la formación de la capacidad

crítica, reflexiva y analítica del educando sin dejar a un lado, lo divertido de

aprender experimentando.

Durante el desarrollo de la práctica integral docente; se brindará apoyo en las

diferentes actividades que se realicen como: Talleres de sexualidad y Jornada

ecológica.

Page 8: Proyecto de Grado

8

JUSTIFICACIÓN

El papel que se ejerce como docente, independientemente de la especialidad y/o

asignatura es el de incentivar a “los educandos” a adquirir y mejorar

paulatinamente los procesos de aprendizaje. Dentro del contexto escolar “la

actividad práctica facilita un aprendizaje efectivo, positivo para entender y

recordar”, ya que motiva a los estudiantes a participar más en las actividades.

Además la actividad práctica es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo

de los estudiantes tanto en su ámbito educativo como en el social y es a su vez

uno de los menos aplicados en el aula de clase.

Es así, como nace la idea de trabajar en el proyecto de práctica integral docente

titulada: “DÍMELO Y LO OLVIDARÉ… PERMÍTEME PARTICIPAR Y LO

APRENDERÉ”; la cual se desarrollará con el grado tercero de Básica Primaria del

Colegio San Vicente de Paul del municipio de San Gil sede A.

Para dar inicio a la propuesta, se aplicará una prueba diagnóstica con el objetivo

de analizar la actitud de los estudiantes frente a las Ciencias Naturales, la cual

permitirá conocer la actualidad frente a esta área de cuerdo a las estrategias y

motivación durante el desarrollo de las clases en este momento.

Por este motivo se hace necesario planear actividades para ser ejecutadas

permanentemente y de esta manera estimular la observación, llamar la atención y

hacer participativo el aprendizaje, por medio del hacer y de experiencias de

laboratorio, pues estas actividades requieren atención, destreza y memoria,

preparando a los estudiantes para el proceso de aprendizaje y construcción de

nuevas ideas.

Page 9: Proyecto de Grado

9

El cambio novedoso que supone toda acción creativa, debe comenzar por el

mismo docente. Atreverse a cambiar, a transformar, a ver las cosas desde otro

punto de vista es la base de ser un buen maestro, es el eje que da fundamento,

fuerza, rigor a los proyectos creativos que se emprendan.

Se nace creativo y activo pero la vida, las circunstancias, las “normas” van

imponiendo poco a poco una forma de actuar “normal”, que bloquea todo ese

espíritu de actividad, base del desarrollo humano. Para recuperar este estado de

felicidad se lanza esta propuesta donde APRENDER no es nada más que

PARTICIPAR.

Page 10: Proyecto de Grado

10

OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL

Permitir que el estudiante del grado Tercero de Básica Primaria del Colegio San

Vicente de Paul del municipio de San Gil sede A, se desempeñe en clase

haciendo, participando, aprendiendo y construyendo ideas teniendo en cuenta el

entorno y partiendo de las Ciencias Naturales como ciencia experimental e

investigativa.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Intervenir mediante un Proyecto de Aula, el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes del grado tercero de Básica Primaria del

Colegio San Vicente de Paul del municipio de San Gil sede A.

Desarrollar ejercicios y actividades participativas para despertar el interés

por las Ciencias Naturales.

Desarrollar experimentos, para favorecer el aprendizaje de las Ciencias

Naturales y áreas integradas.

Utilizar el experimento, el aprender haciendo para aprender y construir

ideas teniendo en cuenta el entorno del estudiante

Sensibilizar la comunidad educativa, realizando jornadas de trabajo con el

objeto de preservar y conservar el medio ambiente.

Page 11: Proyecto de Grado

11

Participar en la vida activa escolar asistiendo y apoyando celebraciones de

fechas especiales conmemoradas por la institución, relacionadas en su

mayoría con el área de Ciencias Naturales.

Conocer el marco legal de la educación en Colombia y su aplicabilidad en el

proceso educativo del Colegio San Vicente de Paul del municipio de San Gil

sede A.

Page 12: Proyecto de Grado

12

CAPITULO I. OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 ENFOQUE PEDAGÓGICO COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL DEL

MUNICIPIO DE SAN GIL SEDE A

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como

resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos

conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con

los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o

pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco

o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar

conocimientos.

A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de

propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología

constructivista. Entre dichas propuestas vale la pena mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más

significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que

atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y

esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de

aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando,

están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-

aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o

colectivo.

• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los

problemas. Antes de plantear soluciones a los participantes, los facilitadores

deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema;

Page 13: Proyecto de Grado

13

pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para

descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo

para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una

zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de

conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera

de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo

interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones,

habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso

pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos

(contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los

procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas

(contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a

nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos,

ritmos y estrategias de aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante

para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una

debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo

desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por

observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y

actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de

comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases:

atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que

con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las

generalizaciones más que ejemplos específicos.

Page 14: Proyecto de Grado

14

• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta, un método es activo cuando

genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés,

necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho

interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los

métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como

la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.

El programa o diseño curricular por competencias: Programar por

competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser

y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar

adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias

sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del contexto y de los

individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento

de planificar.

En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macro

habilidad que integra tres tipos de saberes:

• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos,

informaciones y hechos.

1.2. MARCO LEGAL

Para el desarrollo de esta propuesta se tuvo en cuenta el artículo 67 de la

Constitución Política de Colombia en donde se cita:

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación

formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

Page 15: Proyecto de Grado

15

cultural, ambiente. La educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del

Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan

sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y

vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento

de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los

menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la

dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales,

en los términos que señalen la Constitución y la ley.

De igual manera se tiene en cuenta a la Ley General de Educación 115

formulada el 8 de febrero del año 1994 de donde se toman los artículos que hacen

referencia a los objetivos de la educación tanto en la básica como en la educación

media, y el artículo en donde se hace énfasis a las áreas fundamentales y

obligatorias:

ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de

primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen

el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una

sociedad democrática, participativa y pluralista.

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición

lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

Page 16: Proyecto de Grado

16

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y

utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en

diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que

impliquen estos conocimientos.

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la

edad.

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean

objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la

protección de la naturaleza y el ambiente.

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes

a un desarrollo físico y armónico.

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre.

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de

convivencia humana.

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura.

m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una

lengua extranjera.

n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad.

ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los

objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se

Page 17: Proyecto de Grado

17

tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo

Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que

comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia.

3. Educación Artística.

4. Educación Ética y En Valores Humanos.

5. Educación Física, Recreación y Deportes.

6. Educación Religiosa.

7. Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e Informática.

PARAGRAFO. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos

educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

De igual manera se tienen en cuenta los lineamientos y estándares curriculares

para la educación ambiental realizados por el Ministerio de Educación Nacional,

los cuales son la guía para todo educador de ciencias naturales.

ANTIGUO COLEGIO POLITECNICO DE SAN GIL

Al hablar de esta Institución, es necesario remontarse hacia el

año de 1956, año en que llegan las Hijas de la Caridad con el

ánimo de fundar una obra para el servicio de los pobres y los

más vulnerables sectores de la comunidad, bajo la

administración de la Sociedad de San Vicente de Paul,

propietaria del inmueble y gestora de la fundación.

Page 18: Proyecto de Grado

18

Se inicia como Escuela Hogar para niñas obreras recibiendo capacitación

académica en buena parte, complementado con labores de taller.

En el año de 1965 mediante acuerdos entre la Sociedad de

San Vicente de Paul y la Secretaría de Educación

Departamental, se resuelve adoptar programas oficiales de

estudio a través de los llamados Politécnicos Femeninos con

el fin de ofrecer una mejor capacitación y otorgar título a las

alumnas que allí recibían formación. El primer lunes de

febrero de 1966 se inicia dicha formación con el primer grupo de 35 alumnas de

bachillerato (primero bachillerato) bajo la dirección de Sor María Luisa Alzate.

En 1967 la Secretaría de Educación de Santander, otorga la

licencia de funcionamiento para el 1° y 2° años de enseñanza, pero

dicha licencia no incluía la aprobación de estos estudios, los

certificados que aquí se expidieran, solo servían para presentar

exámenes de admisión en otros colegios que sí tuviesen aprobados

estos grados.

El 22 de septiembre de 1969, EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

concede la licencia de funcionamiento como Instituto Politécnico San Vicente de

Paul, y autorizando al plantel para ofrecer el Ciclo básico de Educación Básica

otorgando el título de “expertas en talleres”.

OFICIALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Bajo Ordenanza N°30 del 29 de noviembre de 1976, la Institución se hace

Departamental, convirtiéndose en Institución Oficial, iniciándose un proceso de

nombramientos de docentes licenciados para el funcionamiento del mismo. En el

año de 1985 se aprueban los grados de Décimo y Undécimo y se cambia la

modalidad de expertas por la de Bachilleres Académicas.

Page 19: Proyecto de Grado

19

OTROS DATOS HISTORICOS.

1966.

El primer lunes de febrero de 1966, inicia labores

académicas el Instituto Politécnico con 35 alumnos en el

grado primero bachillerato. Bajo la dirección de Sor María

Luisa Alzate.

1967.

El 7 de febrero de 1967 inician labores con dos grupos:

primero y segundo bachillerato, recibiendo formación:

moral, religiosa, intelectual, cultural y técnica.

1968. Este año en Colombia se celebra la visita del papa PABLO VI. Este año el

colegio cuenta con los grados. Primero, segundo y tercero bachillerato. Este último

aparece en la foto, en el acto de clausura con el profesor

Libardo Pereira.

1969.

Después de cuatro años de funcionamiento, en 1969 se

recibe la visita del Ministerio de Educación para la

aprobación de estudios, razón por la

cual este año se gradúan 21

señoritas con el grado cuarto de bachillerato con el TÍTULO

DE EXPERTAS.

Page 20: Proyecto de Grado

20

1970.

Luego de ser aprobada la promoción de

expertas en el año anterior, la Secretaría

de Educación autoriza para que se

continúe con el plan de estudios y así las

estudiantes puedan terminar su

bachillerato clásico.

Sor María Luisa Alzate Ocampo, continúa al frente de la institución, pese a

quebrantos de salud.

1971 El Doctor Luis Carlos Galán Sarmiento

(Q.E.P.D) visita el colegio. En este año se

tiene prevista la aprobación para que la

Institución siga brindando el título de

bachillerato hasta el grado Cuarto de

bachillerato.

El Colegio queda bajo la dirección de SOR ELENA CORREA.

Quien pasa a ser la segunda rectora que asume en la

Institución.

Page 21: Proyecto de Grado

21

1.3 INFORME

ENTORNO EDUCATIVO DEL CENTRO:

-NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO SAN VICENTE DE PAUL

- DIRECCIÓN: CALLE 29 N 7-35

- BARRIO: CIUDAD BLANCA

- MUNICIPIO: SAN GIL

- DEPARTAMENTO: SANTANDER

- NATURALEZA: OFICIAL

- CARÁCTER: MIXTO

- CALENDARIO: A

- NIVELES: PREESCOLAR, BÁSICA, Y MEDIA

- JORNADAS: MAÑANA Y TARDE

- NÚMERO TOTAL DE DOCENTES: 27

- DIRECTOR Lic. Esp. ELIAS LOPEZ CADENA

- COORDINADOR Lic. Esp. AMANDA LUCIA MARTÍNEZ C.

- DIRECTOR DE NÚCLEO: Lic. Dr. ADOLFO NUÑEZ MARTÍNEZ

- ESTRATO: DOS

- NÚMERO DE ESTUDIANTES: 639

- NÚMERO DE ESTUDIANTES CON LOS QUE VA A REALIZAR LA

PRÁCTICA 40

En los grados TERCERO 1 Y 2 de Básica Primaria, de la sede A. Se cuenta con

la presencia de 40 estudiantes en los dos grados, la práctica se desarrolla bajo la

supervisión de la profesora María Graciela Rodríguez directora del grado tercero 2

y por la Universidad de Pamplona asesorada por la Licenciada Especialista Edith

Martínez Salazar.

1.3.2. Funciones y competencias de la comunidad educativa:

Page 22: Proyecto de Grado

22

MISION: El Instituto San Vicente de Paúl, ubicado en el municipio de San Gil,

Santander; es una institución de carácter oficial, fundada en 1966, que atiende los

niveles de preescolar, básica, media Académica; que busca la formación integral

de niños, jóvenes, con el firme propósito de construir y orientar su proyecto de

vida, fortalecido con la palabra de Jesucristo. Todo esto, con una planta directiva,

docente y administrativa, profesional e idónea en cada uno de sus campos de

desempeño, explotando al máximo los recursos físicos, pedagógicos y

tecnológicos con que cuenta la institución y mediante el desarrollo de un currículo

flexible, participativo e integral, dentro del modelo cognitivo social.

VISIÓN: El Instituto San Vicente de Paúl del Municipio de San Gil, aspira ser en el

año 2016, uno de los polos de desarrollo del municipio, formando estudiantes

líderes; con el compromiso de posicionarse en el nivel “superior” en Pruebas

Saber 11, y “avanzado” en Pruebas Saber de los demás grados, cuya planta de

personal en un 80% habrá realizado actividades de actualización, además contará

con una planta física adecuada para el desarrollo de las competencias

académicas de sus educandos.

1.3.3. Identificación de los aspectos fundamentales del Proyecto Educativo

Institucional:

Proyectos Pedagógicos:

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE

CIUDADANÍA.

Justificación: El proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía,

se desarrolla en la Institución Educativa San Vicente de Paúl, con la intención de

contribuir a la formación integral de los estudiantes, y como un aporte significativo

para el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones

responsables y autónomas sobre el propio cuerpo basadas en el respeto a la

dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades

Page 23: Proyecto de Grado

23

y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de

pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

Somos conscientes de la trascendencia que una buena educación de la

afectividad y de la sexualidad tendrá en la evolución psicológica de los

adolescentes, por tal motivo pretendemos aportar nuestro pequeño grano de

arena desarrollando otra posibilidad de transmisión de valores, de aprendizaje de

comportamientos y de introspección de referentes morales.

La sexualidad es una función humana compleja y difícil de definir. Se puede

manifestar de muchas formas en las personas y evoluciona a lo largo de la vida.

En la actualidad se considera que la sexualidad no es sólo una función para la

reproducción (tener hijos), sino también un juego, un intercambio, una

comunicación; está influenciada por la educación recibida y por las experiencias

que se han tenido de pequeño y durante la adolescencia.

La salud sexual o una sexualidad sana es condición fundamental y básica para

una auténtica salud mental. Para la salud mental futura de nuestros niños y niñas

es importante el conocimiento y aceptación de su cuerpo y de los cambios que van

a producirse en él. La información debe darse de una forma clara y con

naturalidad, evitando deformaciones provocadas por una información recogida a

través de sus iguales que generalmente la conocen a medias y proporcionan su

versión.

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN: Todos los seres humanos estamos contribuyendo a la situación

actual que enfrenta nuestro planeta en cuestiones ambientales, a veces fingimos

ignorar que nosotros somos los causantes de toda la problemática de

contaminación y deterioro que sufre nuestra gran casa, pero todavía estamos a

tiempo de que cada uno realicemos cambios de conducta en la cotidianidad y

Page 24: Proyecto de Grado

24

realizar pequeñas acciones para el cuidado de lo que tenemos y la proyección

hacia el futuro.

Los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl no tienen la

suficiente cultura del reciclaje, ni del mejoramiento de su entorno a través de la

reforestación; por lo tanto se presentan cantidades de desechos botadas en

cualquier lugar, que se ha convertido en un problema que daña la imagen y

presentación del establecimiento, el cual podrá solucionarse a través de un

proyecto en el que se eduque especialmente a los estudiantes sobre el manejo

adecuado de los desechos, por medio de algunas actividades y estrategias

posibles de realizar, para que ellas a su vez sirvan de multiplicadores en sus

hogares y comunidad; en cada salón se elegirán dos representantes al grupo

Ecológico para iniciar una serie de campañas formativas en el manejo de residuos

sólidos y subgrupos en la vigilancia de dicho programa en las horas de descanso;

además se hace necesario reforestar zonas verdes internas y sus alrededores

siendo una alternativa en el mejoramiento de las condiciones ambientales de la

institución.

Basados en la observación directa del comportamiento y actitudes de los

estudiantes frente al manejo que hacen de los desechos, cuidado de jardines,

ruido, aseo de aulas y pasillos, se hace necesario sensibilizar al estudiante sobre

su responsabilidad frente a la diversa problemática ambiental y la recuperación de

los hábitos y buenas costumbres de aseo, orden y presentación.

Desde años atrás se han venido realizando algunas actividades que han

contribuido a estos propósitos, logrando una participación de la mayoría de los

estudiantes, aunque se han presentado algunas limitaciones como el tiempo y la

falta de responsabilidad en un pequeño porcentaje del estudiantado.

1.3.4 Estudio del Manual de Convivencia

Page 25: Proyecto de Grado

25

VALORES QUE PROMUEVE LA INSTITUCIÓN: El Manual de Convivencia es

base fundamental orientadora de la vida académica y de la disciplina de la

institución. Sus normas buscan ajustarse y se interpretarán de acuerdo con las

circunstancias particulares de los menores, respetando los preceptos

constitucionales en especial los artículos 13, 15, 16,18,20,23,27,29,37,38, 44 y las

garantías del debido proceso y el derecho de defensa (Art. 29 C. P. ). El Código de

la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006), que tiene como

finalidad garantizar a niños y adolescentes, menores de 18 años, su pleno y

armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,

en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. El Principio de proporcionalidad

y el principio de participación de los padres de familia en la educación (C. P. Art.

42 Inc.8. Art. 67 Inc 3: Art. 68. Inc. 2º, garantizando el desarrollo integral del

estudiante, amparándolos de la discriminación, de las prácticas lesivas de la

dignidad humana y de cualquier tipo de indefensión que coloque en peligro su

desarrollo físico y mental.

Fuentes de interpretación: El Manual de Convivencia será interpretado en

consonancia con el pensamiento educativo cristiano, la filosofía vicentina, el

Proyecto Educativo Institucional, el modelo pedagógico “Humanístico y

Participativo”, La Constitución Política de Colombia, Código de la Infancia y la

Adolescencia (Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006), la Ley General de Educación y

las disposiciones reglamentarias vigentes, así como por la jurisprudencia de los

tribunales.

Parágrafo: El estudio de las normas de convivencia y de los principios que las

orientan es obligatorio en el Instituto San Vicente de Paúl, y su conocimiento será

responsabilidad directa de padres de familia, directivos y profesores.

PROCESOS PARA HACER CUMPLIR LAS NORMAS

Page 26: Proyecto de Grado

26

Artículo 22. Todo incumplimiento al Manual de Convivencia será sancionado, una

vez se determine la responsabilidad, observándose el debido proceso y

garantizándose el ejercicio del derecho de defensa.

Artículo 23. Procedimiento para las faltas de Comportamiento y Estrategias

correctivas.

Con el fin de que los estudiantes tomen conciencia de sus decisiones, faltas o

errores y estimularlos a la corrección, al cambio y al aporte positivo en beneficio

de su formación y de la comunidad educativa, el instituto fija las siguientes

instancias y estrategias correctivas:

1. Si la falta es leve amonestación verbal y asignación de un trabajo pedagógico.

En caso de reincidencia se procederá a hacer la correspondiente amonestación

escrita, se remitirá al servicio de consejería estudiantil Se citará al padre de familia

y se acordarán en consejería estudiantil los compromisos y sanciones a que haya

lugar.

2. Si la falta es grave y el estudiante es responsable, se inicia el debido proceso

diligenciando el formato de “proceso de registro, seguimiento y orientación para

estudiantes que incumplen los deberes e incurren en faltas al manual de

convivencia que rige para la institución” se cita al padre de familia se le entera del

hecho que se le imputa se hace la conciliación respectiva, se consignan sus

aportes y se suspende temporalmente de clases (hasta por 2 días), según la falta.

3. Si el estudiante comete una segunda falta grave y resulta responsable se hace

acreedor a suspensión hasta por 4 días. Se remite junto con el padre de familia a

orientación escolar.

4. Si el estudiante comete falta gravísima y resulta responsable se hace acreedor

a la cancelación inmediata de la matrícula, mediante resolución del rector. Si el

alumno apela el consejo de padres de familia deberá pronunciarse en un término

no mayor a 5 días hábiles siguientes al conocimiento de la respectiva resolución.

Page 27: Proyecto de Grado

27

A falta de oportuna respuesta, cumplidos los términos se dará, por aceptada dicha

resolución.

Es importante tener en cuenta que la interpretación de las faltas de los

estudiantes y la aplicación de este manual de convivencia, exige una actitud

esencialmente pedagógica, garantizando sí, la normatividad legal. (Constitución

política de Colombia, ley 115/94, decreto 1860/94, jurisprudencia de la corte

constitucional, Corte Suprema de Justicia, de los tribunales y del consejo de

estado).

Parágrafo1. Dado que el padre familia no responda por sus deberes o manifieste

falta de compromiso para con su acudido, se remitirá el caso a la autoridad

competente (ICBF) para el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas

y los adolescentes (ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia.

Cap. III. )

Parágrafo 2. Incumplimiento Del Acta De Compromiso: Falta Grave.

El incumplimiento por parte del alumno de los acuerdos adquiridos en el acta de

compromiso, da lugar a la aplicación de una de las medidas de las sanciones por

faltas graves.

Parágrafo 3: Consecuencias

La aplicación de una medida correctiva por faltas leves o graves al alumno hará

que pierda los siguientes beneficios o prerrogativas:

Exclusión para representar al Instituto en cualquier evento deportivo,

cultural o científico, etc.

Revocatoria del mandato si pertenece al Gobierno Escolar Vicentino.

Desvinculación de las organizaciones y/o comités estudiantiles a que

pertenezca.

1.3.5. Identificación de las dependencias de la planta física y sus funciones

El instituto SAN VICENTE DE PAUL cuenta con instalaciones propias con:

Page 28: Proyecto de Grado

28

Portería: cuenta con DOS entradas a la institución pues ocupa una manzana

completa, pero existe una puerta principal donde se encuentra al portero quien

autoriza el ingreso a la institución educativa. (Ver anexo A)

Rectoría: cuenta con una oficina de rectoría la cual está ubicada en el centro de la

parte administrativa.

Salones de clase: Cuenta con 15 salones de clases con capacidad cada uno de

35 a 40 estudiantes, tienen pupitres de brazo, tablero acrílico, televisión y dividí en

su mayoría. (Ver anexo B)

Biblioteca, está muy bien dotada, tiene gran cantidad de libros de consulta,

además un lugar cómodo permitiéndole al estudiante sentirse bien al momento de

hacer uso de la misma.

Sala de informática: amplia y muy bien dotada cuentan con mesas especiales

para trabajar con computadores de mesa, cada uno para dos estudiantes, (Ver

anexo C)

Canchas: Están dos canchas múltiples de microfútbol y de baloncesto, en muy

buenas condiciones y una de ellas con gradería, permitiéndoles a los estudiantes,

amplias zonas de recreación y de deporte. (Ver anexo D)

Oficinas Administrativas, cuenta con 5 oficinas administrativas entre ellas están

la coordinación académica, secretaria, pagaduría, psico-orientación, archivo

Auditorio: cuenta con un espacio con una gradería bastante amplia con una

capacidad de 200 personas, además este sitio es prestado a otras entidades con

el fin de celebrar diversas actividades. La institución lo utiliza para celebrar el día

de la familia, eventos con los docentes y eucaristías entre otros. Y a la vez es

espacio donde funciona la capilla DE SAN JOSÉ OBRERO.

Page 29: Proyecto de Grado

29

Jardines, cuenta con amplias zonas verdes muy bien cuidadas.

Zona de parqueo, cuenta con una amplia zona para estacionar los vehículos

permitiéndole a la institución más seguridad.

1.3.6 Organigrama y Calendario Escolar: el organigrama

DESCRIPCIÓN: DE ORGANIGRAMA

El organigrama del INSTITUTO SAN VICENTE DE PAUL se encuentra apoyado

en primera instancia por la secretaria de educación departamental, ministerio de

educación nacional.

Dentro de su estructura interna se encuentran las siguientes dependencias:

consejo directivo, personería, consejo académico, y rectoría; para mejorar la

calidad del aprendizaje de los estudiantes se cuenta con la coordinación o la

asesoría en el área técnica, social, académica y general.

Teniendo en cuenta los controles de las actividades que se realizan en cada uno

de los grupos se designan un docente para cada grupo, realizando micro centros

de actualización e información teniendo en cuenta el personero municipal y el

consejo de madres y padres de familia, para llegar finalmente al corazón de cada

uno de los estudian

Page 30: Proyecto de Grado

30

Page 31: Proyecto de Grado

31

CALENDARIO ESCOLAR

INICIACION DEL SEGUNDO SEMESTRE ACADEMICO 2013

TERCER PERIODO

23 12:00 a.m. y 1:00 Pm Reunión Consejo de Docentes Directivos - Docentes

AG

OS

TO

6 7:00 a 8:00 am

12:00 a.m. y 1:00 p.m.

IZADA DE BANDERA Área

Sociales y 2°

Reunión Consejo de Docentes

DOCENTES AREA DE SOCIALES

DOCENTES DE SEGUNDO

PRIMARIA

7 FESTIVO

Fiesta Patria BATALLA DE

BOYACA. Desfile Municipal.

Asiste escuadrón de

estudiantes

Directivos

12 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 8°.2 Área de religión

15 Feria de

universidades COLEGIO GUANENTA Prof. Samuel.

16 CAMPAÑA

SOLIDARIDAD DAYANNA ABRIL

Directivos Docentes, Admtr.

Estudiantes

16 ENCUENTRO DARE DARE Personal Policía Nal, Estudiantes,

Autoridades Gubernamentales

20 12:00 a.m. y 1:00

p.m. Reunión Consejo de Docentes Directivos - docentes

25 PRUEBAS ICFES ESTUDIANTES DE UNDECIMO

26

Entrega a coordinación pruebas

bimestrales

Docentes

30 JORNADA PEDAGOGICA

Page 32: Proyecto de Grado

32

SE

PT

IEM

BR

E

2 Jornada APLICACIÓN Prueba bimestral Directivos - docentes

3 12:00 a.m. y 1:00

p.m. Reunión Consejo de Docentes Directivos - docentes

6 Final de jornada CIERRE DEL TERCER

PERIODO ACADEMICO Directivos - docentes

9 al

11 Jornada Subir notas a la plataforma Docentes

11 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 9° 1 Capellán

13 7:00 a 8: 00 a m IZADA DE BANDERA GRADOS 9

16 Jornada de la

mañana

Entrega personalizada de informes

del tercer periodo a padres de

familia

Directivos-Docentes

17 12:00 a.m. y 1:00

p.m. Reunión Consejo de Docentes Directivos

25 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 9°2

27 Jornada de la

mañana

Celebración conjunta Día de San

Vicente de Paúl

Directivos, docentes, personal

administrativo

7 al

11 Semana de Desarrollo Institucional Docentes y Directivos

16 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 10 1

18 7:00 a.m. A 8:00

a.m.

IZADA DE BANDERA GRADO 7,

6 y 1 docentes

29 12:00 a.m. y 1:00

p.m. Reunión Consejo de Docentes Directivos

30 CONVIVENCIA PARA EL GRADO 10° 2

Page 33: Proyecto de Grado

33

1.3.7 ACTIVIDADES INTRA-INSTITUCIONALES:

Procesos Actividades Fecha

Administrativo

Colaboración en organizar el archivo

Del 17-23 septiembre

Académico

Celebración día de SAN VICENTE DE PAÚL

27 de octubre

Cultural

Decoración del salón, Izada de bandera, Elaboración de carteleras alusivas al medio ambiente como decoración. Celebración del día de la raza

Última semana de septiembre 12 de octubre

1.3.8 Limitantes y fortalezas de la institución:

LIMITANTES

Como docente practicante, la dificultad que más se pudo observar es la

indisciplina de los estudiantes en el aula de clase, ya que esto impide el buen

desarrollo de la clase, y la falta de interés por algunos estudiantes por aprender. Al

igual que los cambios de horarios constantes en el área de ciencias naturales

FORTALEZAS: el colegio cuenta con un cuerpo docente muy colaborador y atento

a las responsabilidades que como docentes se necesiten, también cuenta con

unos espacios bastante amplios de zonas verdes, salones bien dotados con

televisores, aula de informática, biblioteca etc.

Page 34: Proyecto de Grado

34

CAPÍTULO ll. PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.1 HORARIO DE CLASE

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

12:30

A

1:30

ETICA

CIENCIAS

NATURALES

CIENCIAS

NATURALES

INFORMATI

CA

EDUCACI

ÓN.

FISICA

1:30

A

2:30

MATEMÁT

ICAS

.

CIENCIAS

NATURALES

CIENCIAS

NATURALES ARTISTICA

EDUCACI

ÓN.

FISICA

2:30

A

3:30

SOCIALES CIENCIAS

NATURALES

CIENCIAS

NATURALES ESPAÑOL SOCIALES

3:30

A

4:00

DE S CAN S O

4:00

A

5:00

SOCIALES

MATEMÁTICA

S

MATEMÁTICA

S ESPAÑOL LECTURA

5:00

A

6:00

INGLÉS

SOCIALES ESPAÑOL ESPAÑOL RELIGIÓN

Page 35: Proyecto de Grado

35

2.2. DURACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta tiene una duración de 80 horas, las cuales se dividen en 8 semanas

con una intensidad de 6 horas por semana.

Fecha de iniciación: 13 de agosto del 2013

Fecha de terminación: 15 de noviembre del 2013

2.3 ESTRATEGIA METODOLOGICA

MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES

Una de las preguntas comunes que se encuentra en los procesos de formación de

docentes y en los diferentes cursos de actualización y cualificación de la

enseñanza de a las ciencias es ¿cómo enseñar ciencias significativamente?,

pregunta que no pretende instrumentalizar la didáctica o encontrar fórmulas

mágicas para solucionar problemas en el contexto del aula de clase, sino

promover discusiones concretas que aporten elementos teórico prácticos para la

enseñanza y aprendizaje de las ciencias y en donde se logre evidenciar relaciones

Page 36: Proyecto de Grado

36

necesarias y fundamentales entre elementos conceptuales, sociales y culturales

de los actores involucrados en dicho proceso. En el documento se presentan

aspectos teóricos alrededor de algunos modelos didácticos de la enseñanza de las

ciencias, específicamente en la concepción que dentro de cada modelo se asume

de la ciencia, el aprendizaje y la enseñanza. Por último, existe una pequeña

discusión alrededor de la concepción de ciencia y su posible relación con los

modelos didácticos de enseñanza.

Es indudable que en todo proceso de cambio o renovación en la enseñanza de la

ciencia, los docentes son el componente decisorio, pues son ellos los que deben

estar convencidos que se necesita de su innovación, de su creación y de su

actitud hacia el cambio, para responder no sólo a los planteamientos y propósitos

que se fijan en las propuestas didácticas, sino también, para satisfacer a las

exigencias de los contextos que envuelven a los educandos como sujetos

sociales, históricos y culturales; además, debemos asumir que el docente, no es

un técnico que se limita a la aplicación de mandatos o instrucciones estructuradas

por “expertos” o una persona dedicada a la transmisión de unos conocimientos;

son personas que requieren de unos conocimientos pedagógicos, didácticos y

disciplinares que le permitan afectar la realidad educativa, son seres humanos con

modelos mentales que orientan sus acciones y que son sujetos con unas

concepciones o ideas de su ejercicio profesional que direccionan su quehacer

docente, y que además, facilitan u obstaculizan el desarrollo de los procesos de

enseñanza aprendizaje de la ciencia.

En el documento se inicia con la discusión alrededor de la relación que se debe

reconocer a la hora de enseñar ciencias y tiene que ver con el concepto de

ciencia, la posición del docente y la posición del estudiante, de esta manera se

pretende dar elementos que permitan a los docentes asumir posturas

epistemológicas para reconocer y articular en su desempeño, la enseñanza de

una ciencia que reconozca el cómo, para qué y el qué de la misma; es decir, llevar

al aula de clase discusiones relacionadas con la naturaleza de la ciencia, como

Page 37: Proyecto de Grado

37

campo que ayuda a comprender de mejor manera, la construcción y dinámica de

la ciencia que enseña el docente.

Desde esta perspectiva encontraremos diferentes modelos didácticos de la

enseñanza de la ciencia, que nos permitirá visualizar una panorámica mucho más

amplia articulada con los nuevos planteamientos y exigencias del medio social,

cultural e histórico de los educandos, para el último modelo se presenta una

discusión más amplia que ha sido desarrollada con los estudiantes de la

licenciatura en Biología y Química de la Universidad de Caldas en algunos centros

educativos en los cuales se desarrolla su ejercicio como practicantes.

Modelo de enseñanza por transmisión - recepción Es quizás el más arraigado

en los centros educativos, con una evidente impugnación desde planteamientos

teóricos que se oponen a su desarrollo y aplicación en el contexto educativo

actual. Sin embargo, es incuestionable que este modelo encuentra en los

escenarios educativos a muchos defensores en el quehacer educativo cotidiano,

en donde las evidencias que lo ratifican, claramente, en los contextos escolares

son las siguientes:

En relación con la ciencia: Se intenta perpetuarla, al concebir la ciencia como un

cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman

2000), desconociendo por completo su desarrollo histórico y epistemológico,

elementos necesarios para la orientación de su enseñanza y la comprensión de la

misma.

Además, se intenta explicar la estructura lógica de la ciencia actual, sin hacer

evidente el proceso de construcción conceptual que la hace posible y, en

consecuencia, conduce a una enseñanza genética, en la cual se pretende enseñar

de manera inductiva (excesiva importancia a procesos observacionales), una serie

de conocimientos cerrados, definitivos y que llegan al aula desde la transmisión

“fiel” que hace el docente del texto guía.

Page 38: Proyecto de Grado

38

En relación con el estudiante: es considerado como una página en blanco (tabula

rasa), en la que se inscriben los contenidos; se asume que se puede transportar el

conocimiento (a través de una cánula) elaborado de la mente de una persona a

otra. Hecho que desconoce la complejidad y dinámica de construcción del

conocimiento, el contexto socio/cultural del educando (es evidente que el docente

estandariza su discurso sin tener en cuenta a quién va dirigido, sin valorar en el

sujeto que aprende factores que están implicados en este proceso como la familia,

sus intereses, motivaciones y afectos), las relaciones sujeto-sujeto (aspecto

fundamental, dado que se trata de una relación intersubjetiva que afecta de

manera significativa el desarrollo de actitudes hacia el aprendizaje de las

ciencias), sujeto, conocimiento/sujeto contexto (es necesario reconocer que en el

aula de clase como escenario enmarcado en un contexto específico, se tejen

relaciones explícitas entre el sujeto enseñante, el sujeto aprehendiente y la

denominada ciencia escolar) y se convierte, el educando, en el sujeto receptor,

que debe seguir la lógica del discurso científico.

Muy ligado al anterior, es asumir el aprendizaje desde la perspectiva acumulativa,

sucesiva y continua; que incide en la secuenciación instruccional, (se enseña un

“nuevo contenido” si la información anterior o previa ha sido aprendida) y

cronológica (tener en cuenta el orden de aparición de los fenómenos de la

realidad). En este sentido, el estudiante aprende lo que los científicos saben sobre

la naturaleza y se apropia formalmente de los conocimientos, a través de un

proceso de captación, atención, retención y fijación de su contenido, proceso que

difícilmente permite interpretar, modificar o alterar el conocimiento. (Kaufman,

2000)

El docente: se convierte en el portavoz de la ciencia, y su función se reduce como

lo manifiesta Pozo (1999), a exponer desde la explicación rigurosa, clara y precisa,

los resultados de la actividad científica y en donde la intención y perspectiva del

aprendizaje es que los educandos apliquen el conocimiento en la resolución de

problemas cerrados y cuantitativos. En consecuencia, el docente, al fundamentar

la enseñanza en la transmisión oral, marca la diferencia entre los poseedores del

Page 39: Proyecto de Grado

39

conocimiento (docentes) y los receptores (estudiantes) ignorantes del mismo

(Pozo, 1999), proceso de enseñanza y aprendizaje que recuerda a las acciones de

consignación bancaria en el cual se deposita un conocimiento en la “mente del

educando” y se extraen de la misma a través de procesos evaluativos. De esta

manera, el papel que desempeña el docente se fundamenta en la transmisión.

2.1 PEDAGOGO

Jerome Seymour Bruner (USA), judío. Tuvo una esmerada educación, en la

Universidad de Duke y de Harvard con PhD en psicología. En calidad de profesor

e investigador, publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la

percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan

las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y

la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza,

que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje

memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las

potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban

fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como

receptores pasivos de conocimiento.

Escribe El proceso de la Educación que influyó en el pensamiento y orientación de

buena parte del profesorado.

Integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford, realizando

investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

Realizó importantes contribuciones al entendimiento de la mente humana estudios

sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en

los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.

Page 40: Proyecto de Grado

40

El aprendizaje consiste esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos

(que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La

categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de

información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y

construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad

organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando

nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos

conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de

asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos

mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da

significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la

información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y

profundizarla.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos

esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir

cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de

tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la

categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:

Concept Formation (aprender los distintos conceptos), y Concept Attainment

(identificar las propiedades que determinan una categoría).

Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso

de "Concept formation" que el "Concept attainment", mientras que el "Concept

attainment" es más frecuente que el "Concept formation" a partir de los 15 años.

Page 41: Proyecto de Grado

41

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre

representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos, actuante

(inactivo), icónico y simbólico:

Representación actuante (inactivo): consiste en representar cosas mediante la

reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre

marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con

la fase censo-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia

externa.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o

esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación

sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen

no es arbitraria.

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un

símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada.

Por ejemplo, el número tres se representa icónicamente por, digamos, tres bolitas,

mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica,

mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo

mismo que sus relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir

acciones.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan

en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros

pueden seguirse utilizando en estos tiempos.

Aspectos de Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en

cuenta los siguientes cuatro aspectos:

La predisposición hacia el aprendizaje.

Page 42: Proyecto de Grado

42

El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de

modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.

Las secuencias más efectivas para presentar un material.

La naturaleza de los premios y castigos.

Implicaciones educativas: las siguientes son las implicaciones de la teoría de

Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:

Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a

que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan

proposiciones.

Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo

activo (p.ej., aprendizaje socrático).

Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la

información con la que el estudiante interacciona esté en un formato apropiado

para su estructura cognitiva.

Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir,

trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor

profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las

representaciones mentales que ha venido construyendo.

Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer

énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por

parte del estudiante.

Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o

patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y

figura.

Page 43: Proyecto de Grado

43

2.2. MAPA CONCEPTUAL

Page 44: Proyecto de Grado

44

2.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Facilitar el aprendizaje por medio de talleres, experimentos de laboratorio

prácticos, y trabajos en grupo.

Planear actividades de salidas de campo como ampliación de los temas.

Taller de consulta y elaboración de maqueta con materiales reciclado.

Hacer un Rincón de la Ciencias Naturales, que contenga las actividades que los

niños hayan realizado, libros en los cuales ellos puedan consultar fácilmente sus

tareas, mensajes alusivos al cuidado y buen aprovechamiento de nuestra casa

tierra, también realizarán cuentos, coplas, Fábulas, relacionadas al medio

ambiente o al tema que se esté trabajando, y compartirán con los otros grados.

Para la aplicación de las tics como complemento de los temas se llevaran videos,

y visitas a la sala de informática para realizar talleres de dibujos alusivos a los

temas vistos, y así enseñarles el buen uso del computador.

Desarrollo de talleres teniendo en cuenta los temas

2.3.1. Taller Diagnóstico inicial

Page 45: Proyecto de Grado

45

Page 46: Proyecto de Grado

46

8,2

2,8 15

5

ANTES: Resultados del diagnóstico inicial aplicados a los estudiantes del grado

tercero uno y dos del INSTITUTO SAN VICENTE DE PAUL del Municipio de SAN

GIL, donde se realiza la práctica pedagógica en ciencias naturales utilizando la

metodología Modelo de aprendizaje por descubrimiento Jerome Seymour

Bruner.

Para iniciar la actividad, se les explicó el propósito de las clases, REALIZAR UNA

ETAPA DE DIALOGO DIAGNÓSTICO, PARA PODER ENCONTRAR

DEBILIDADES Y FORTALEZAS, EN ALGUNOS TEMAS DE CIENCIAS

NATURALES.

Se desarrolla un reafirma miento de pre saberes respondiendo un taller de

preguntas con respuestas cerradas, donde el resultado que me arroje me

permitirá tener un punto de partida (se busca un aprendizaje significativo, y

memorístico para la vida)

Estos fueron los resultados que me arrojaron el diagnóstico.

1)

Considera usted que la trasformación de un árbol requiere

de un tiempo

Page 47: Proyecto de Grado

47

Este concepto quedo así

14 de los 20 estudiantes respondieron no

5 de los so estudiantes respondieron si

20 de los 20 estudiantes respondieron no a la pregunta

20 de los 20 estudiantes respondieron no

16 de los 20 estudiantes respondieron no a esta pregunta

89%

11%

REALIZA EJERCICIOS REPETITIVOS SOBRE LOS TEMAS DE CIENCIAS NATURALES

RESPUESTAS NO

RESPUESTAS SI

100%

2)conoce los cambios de los objetos que observamos a diario

20

Page 48: Proyecto de Grado

48

2 de los 20 estudiantes respondieron si

Con los resultados de este primer diagnóstico, me fundamente para antes de

profundiza en los temas a desarrollar, realizare las clases poniendo en práctica la

metodología Modelo de aprendizaje Por descubrimiento Jerome Seymour Bruner

Por medio de talleres de laboratorio prácticos en cada clase, para que el

estudiante retome el conocimiento más práctico y significativo

2.3.2 DIAGNOSTICO FINAL

16

4

15

5

20

0

14

6

SI NO

PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL

REALIZÓ EJERCICIOS REPETITIVOS SOBRE LOS TEMAS DE CIENCIASNATURALES

CONOCIÓ LOS CAMBIOS DE LOS OBJETOS QUE SE OBSERVARON ADIARIO

REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIASNATURALES

CONSIDERÓ USTED QUE LA TRANSFORMACIÓN DE UN ÁRBOLREQUIERE DE TIEMPO

Page 49: Proyecto de Grado

49

2.3.3 CONTRASTE DIAGNÓSTICO INICIAL Y DIAGNÓSTICO FINAL

2

18

3

17

0

20

2

18

SI NO

PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL REALIZA EJERCICIOS REPETITIVOS SOBRE LOS TEMAS DE

CIENCIAS NATURALESCONOCE LOS CAMBIOS DE LOS OBJETOS QUE SEOBSERVAN A DIARIOREALIZA EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DECIENCIAS NATURALESCONSIDERA USTED QUE LA TRANSFORMACION DE UNARBOL REQUIERE DE TIEMPO

16

4

15

5

20

0

14

6

SI NO

PRUEBA DIAGNÓSTICA FINAL

REALIZÓ EJERCICIOS REPETITIVOS SOBRE LOS TEMAS DECIENCIAS NATURALES

CONOCIÓ LOS CAMBIOS DE LOS OBJETOS QUE SEOBSERVARON A DIARIO

REALIZÓ EXPERIENCIAS DE LABORATORIO EN EL ÁREA DECIENCIAS NATURALES

CONSIDERÓ USTED QUE LA TRANSFORMACIÓN DE UN ÁRBOLREQUIERE DE TIEMPO

Page 50: Proyecto de Grado

50

En el contraste que se hace de los dos diagnósticos inicial, y final, se pudo

evidenciar los logros obtenidos con esta propuesta pedagógica MODELOS

DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES, de 20

estudiantes que se le aplico la prueba quedando así.

a) Realiza ejercicios repetitivos sobre los temas de ciencias naturales

Inicial .2 que sí y 18 que no Final 16 que sí y 4 que no b) conoció los cambios de los objetos que observamos a diario Inicial 3 que sí y 17 que no Final 15 que sí y 5 que no c) realiza experiencias en el área de ciencias naturales Inicial o que sí y 20 que no Final 20 que sí y o que no d) considera usted que la transformación de un árbol requiere de tiempo Inicial 2 que sí y 18 que no Final 14 que sí y 6 que no 2.4 PLAN OPERATIVO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Page 51: Proyecto de Grado

51

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Pregunta

problematiza dora

¿para usted que es

la materia?

Teniendo en cuenta los

preconceptos se hará una

pregunta sobre la materia

que palabras conocen

relacionadas y el

concepto que tienen del

tema.

Indagar a los estudiantes,

donde y como creen que

se utiliza la materia.

Teniendo en cuenta los

preconceptos se aplicara

un diagnóstico.

ESTADO

DE LA

MATERIA

Reconoce que

varios componentes

se unen en una

mezcla.

PROPOSITIVA

Aplica los principios y

propiedades de la

materia

ARGUMENTATIVA

Indaga sobre los

conocimientos en la

valoración,

Preservación y

cuidado de su

entorno.

INTERPRETATIVA.

Identificar las

propiedades de la

materia

CIUDADANA.

Cuido la naturaleza,

porque es la casa

donde vivimos

ESPAÑOL

Escritura y

Lectura sobre el

tema.

ARTISTICA

Dibujar los

diferentes

materiales que

observaron

MATEMATICAS

Observar el peso

de los diferentes

materiales y

registrarlos.

TICS

video

Materiales para

laboratorio práctico.

Gramera, vaso,

hierro, imán, arcilla.

Aluminio,

CIDI con la canción

Buenos días.

Fotocopias para el

taller de diagnóstico

14 DE

AGOSTO

La evaluación

se tendrá en

cuenta

La participación

en la

construcción

del laboratorio.

Participación

en pregunta de

preconceptos.

Desarrollo del

taller de

diagnóstico.

Disciplina

durante la

clase.

Page 52: Proyecto de Grado

52

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Indagas sobre los

preconceptos aplicando

un taller, que le permita

al estudiante interpretar

el tema.

Se motivara la clase

con una ronda los

elefantes.

Se continua con la

Explicación sobre los

diferentes estados de la

materia y sus

propiedades.

Desarrollo de un

laboratorio practico

para reconocer los

estados de la materia

ESTADOS Y

CAMBIOS

DE ESTADO

DE LA

MATERIA

Desarrolla

habilidades para

reconocer

objetos, ubicando

su respectivo

estado, teniendo

en cuenta el papel

que juega la

temperatura

ARGUMENTATIVA

Establece los

diferentes estados

de la materia

INTERPRETATIVA

Identifica las clases

de estados

CIUDADANA

Comprende la

importancia y

aplicación de los

estados en la

agroindustria

SOCIALES

En cuanto a la

geografía de los

polos.

ESPAÑOL

Comprensión

de lectura.

ARTISTICA

Elaboración de

dibujo.

CIENCIAS

Cuidado y

conservación

del medio

ambiente.

TICS. Video

sobre los

estados de la

materia

Recipientes con

agua que

identifique los

tres estados.

Colores,

vinilos para

elaborar un

dibujo.

Texto de

ciencias.

Aprender para

vivir

Internet para

investigar un

video sobre el

tema

21 DE

AGOSTO

Para la

evaluación se

tendrá en

cuenta, el

desarrollo del

taller.

El interés en

la

participación

en preguntas,

y actividades

de

ambientación.

Desarrollo de

actividades

propuestas

para la casa

Page 53: Proyecto de Grado

53

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Se inicia la clase con

un saludo, y enseguida

la oración, y una lectura

que me evoque en el

tema del día.

Se continúa con

preguntas de pre saber

y luego se realizaran

unos experimentos

prácticos.

Se ambientara la clase

con una canción la

pájara pinta.

Repetición de lo

aprendido y de tarea

un crucigrama para la

casa.

MEZCLAS

Y TIPOS

DE

MEZCLAS

Reconocer que

varios componentes

se unen en una

mezcla.

Y los métodos de

separación

PROPOSITIVA

Propone preguntas y da

posibles respuestas.

INTERPRETATIVA.

Analiza los

preconceptos y busca

como llevarlos a la

práctica

ARGUMENTATIVA

Aplica y los

conocimientos a su

entorno

CIENCIAS

La utilización de

materiales de la

naturaleza para

hacer mezclas.

ARTISTICA

Que el estudiante

dibuje los

materiales.

TICS. Video

sobre mezclas, y

materias bajado

de internet para

complementar el

tema.

Taller de

lectoescritura

sobre el tema de

mezclas.

Observación de

preparación de

diferentes

mezclas.

Taller de

desarrollo de un

crucigrama

28 DE

AGOSTO

Participación en

el taller de

laboratorio

sobre mezclas

homogéneas, y

heterogéneas.

Desarrollo de

crucigrama

sobre el tema.

Participación y

concentración

en la clase.

Actitud en

valores

durante la

clase.

Page 54: Proyecto de Grado

54

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Se inicia la clase con la

oración.

Revisión de tarea.

Pregunta de pre saber

que es la energía y que

clases conocen.

Se continua con un

muestrario de

diferentes materiales

que generan energía. y

sonidos.

Desarrollo de un taller

práctico con el

desarrollo de un

crucigrama de

conceptos sobre el

tema.

Ambientación dinámica

hálame la pitita.

Por medio del juego al

teléfono reconozco

sonidos

FUENTES Y

TIPOS DE

ENERGIA

INTERPRETATIV

A

Identifica y

compara los tipos

de energía, y que

lo construye

ARGUMENTATIV

A

Indaga sobre los

diferentes

elementos que

pueden ser

fuentes de energía

PROPOSITIVA

El estudiante

propone las

utilidades posibles

de objetos

tramitares de

energía

ESPAÑOL.

El entendimiento y

comprensión de

lectura.

CIENCIAS.

Conocimiento de

los materiales que

hay en la

naturaleza que son

generadores de

energía.

TICS. Investigación

en internet para

complementar el

tema.

ARTISTICA.

La elaboración de

material didáctico

para reconocer

sonidos.

Que el

estudiante

Valore la

energía

renovable que

se obtienen de

las diferentes

fuentes

naturales.

Vasos plásticos

para la

construcción de

un teléfono.

Guitarra,

carbón, pilas, un

tambor. Hierro.

Y identificarlas

clases de

sonido, grave, y

su intensidad.

Televisor poder

observar video

sobre energía.

Fotocopias con

el crucigrama

3 DE

SEPTIEMBRE

Elaboración

de resumen

oral y escrito

sobre el

video.

Desarrollo de

taller

crucigrama

Disciplina en

clase, y

participación

Page 55: Proyecto de Grado

55

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Se iniciara la clase con

una ambientación.

Ejercicio práctico

recordación de

conceptos anteriores.

Se continua con una

pregunta que entiende

por luz y sonido-

Partiendo del pre saber

se continúa con la

teoría del tema.

Se hace una mesa

redonda y se motivara

la clase con una

dinámica.

Se hace un trabajo en

grupo desarrollo de un

taller práctico.

Elaboración de un

mapa conceptual.

LA LUZ Y

EL SONIDO

Identifica las

fuentes de energía

renovable y no

renovable. Y los

tipos de sonidos

como agudos y

graves.

PROPOSITIVA.

Explica con sus

palabras que es

energía.

ARGUMENTATIVA.

Indaga acerca de la

responsabilidad de

cuidar el medio

ambiente.

INTERPRETATIVA

Identifica los

diferentes tipos de

energía.

ARTISTICA

Elaboración de

dibujos con base a

la teoría.

ESPAÑOL.

Memorización de

conceptos y casos

en que ocurren.

TICS. material

bajado de Internet

Complementación

del tema.

Libro de

ciencias

aprender para

vivir. Teoría

sobre el tema

Internet.

Investigación del

tema.

Libro de

dinámicas.

Fotocopias con

el taller

clasificación del

sonido.

Fotocopias con

un crucigrama

10 DE

SEPTIEMBRE

Participación

en las

prácticas de

laboratorio.

Trabajo en

grupo de

elaboración

de una flor

con material

reciclado.

mportamiento

durante el

desarrollo de

la clase.

Desarrollo del

taller de mapa

conceptual

Page 56: Proyecto de Grado

56

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Para esta clase iniciare

con una breve lectura de

reflexión, y luego

socializare la lectura.

Dictado sobre la teoría

tipos de energía

Seguida hare una

pregunta sobre el tema

para tener una base sobre

los pre saberes del tema,

y partir de ahí a

profundizar por medio de

un taller didáctico, y dejar

claro el concepto.

En una mesa redonda se

realizara una motivación

por medio de una canción.

También se trabajara un

taller de artística con

material reciclado como

botellas plásticas.

Se dejara una actividad

para la casa una sopa de

letras.

TIPOS DE

ENERGIA

Nombra fuentes

de energía, y los

sonidos que

produce

INTERPRETATIVA

Identifica por medio

de la observación los

tipos de energía.

ARGUMENTATIVA

Indaga sobre la

importancia de la

energía eléctrica

para iluminar la

noche

CIENCIAS

Observación en la

naturaleza de

objetos que emiten

energía.

ESPAÑOL.

Escritura y lectura

de la teoría.

TICS trabajo de

investigación en

internet.

MATEMATICAS.

Manejo de medidas

para la elaboración

de las flores

Libro de

ciencias

De tercero.

Fotocopias con

el crucigrama.

Libro mis

primeras

canciones

favoritas.

Botellas

plásticas,

pegante, vinilos,

grafos. Tijeras,

para el trabajo

de artística.ec.

18 DE

SEPTIEMBRE

Desarrollo del

taller en grupo

Respeto y

tolerancia con

sus

compañeros.

Participación en

La salida de

observación

de materiales

que producen

energía.

El desarrollo de

la sopa de

letras.

En los Aportes

que hace sobre

lo aprendido.

Page 57: Proyecto de Grado

57

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Se iniciara la clase

con oración, y una

lectura de reflexión

Se procede a que el

estudiante por medio

de unos

experimentos

prácticos, donde se

observe actividades

de fuerza y

movimiento.

Se continúa con la

teoría del tema,

acompañado de

actividades prácticas

de laboratorio para

que pueda interpretar

mejor el concepto, y

su aplicación, en el

medio.

Se aplicara un taller de

pregunta de acuerdo al

tema, para identificar el

nivel de aprendizaje, y

en que hay que

reforzar.

CUARTO

PERIODO

MOVIMIEN

TO Y

FUERZA

Identificar cuando

un cuerpo está en

movimiento, y las

consecuencias de

aplicar fuerza.

INTERPRETATIVA

Analiza los conceptos

y con sus palabras

busca aplicarlos en

su entorno.

ARGUMENTATIVA.

Movimiento y fuerza.

Indaga sobre que es

PROPOSITIVA.

Propone activamente

cuando un cuerpo

está en movimiento

MATEMATICAS

Contabilizar el

tiempo de un objeto

permanece en

movimiento.

ESPAÑOL

Escritura dela

teoría.

Y analizar su

contenido.

CIENCIAS.

Identificar que es

fuerza y los

cambios que

producen los

cuerpos, y

reconocer como los

seres vivos usan la

fuerza.

TICS.

Libro de

dinámicas.

Libro de

ciencias

Materiales para

laboratorio,

vaso, cuerda,

pegante.

Fotocopias con

crucigrama.

TICS. video

sobre el tema

fuerza y

movimiento

26 DE

SEPTIEMBRE

Participación

en los talleres

prácticos.

Dibujos sobre

las prácticas

realizadas.

Desarrollo de

un taller de

crucigrama.

Comportamie

nto durante la

clase.

Entrega de

trabajo de

artística

terminados.

Page 58: Proyecto de Grado

58

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Saludo

Oración

Dinámica

Laboratorio practico

para identificar

objetos en

movimiento.

Laboratorio para

aplicar la fuerza

Canción la vaca

lechera.

Desarrollo de un

crucigrama sobre el

tema de movimiento

y fuerza.

Video sobre

Fuerza y movimiento.

EL

MOVIMIEN

TO

Comprende lo que

hace posible el

movimiento de un

objeto y lo lleva a

la práctica.

INTERPRETATIVA.

Analiza cuando un

cuerpo está en

movimiento y por que

ARGUMENTATIVA.

Indaga sobre las

características que

debe tener un cuerpo

en movimiento.

CIUDADANA.

Analiza como fluye el

movimiento en la

naturaleza.

FISICA.

Manejo de términos

que relacionan con

esta área.

CIENCIAS

Salida de campo

para observar

objetos en

movimiento.

TICS. video sobre

el movimiento.

MATEMATICAS

En el registro de

tiempos en el

laboratorio de

movimiento.

Carro y un balón

para laboratorio

sobre

movimiento.

Exprimidor,

limones,

recipiente,

tajalápiz,

identificar

fuerza.

Fotocopias con

el crucigrama.

TICS

con el video

fuerza y

movimiento

3 DE OCTUBRE

Desarrollo del

crucigrama.

Participación

en clase.

Comportamie

nto durante la

clase.

Cuaderno

ordenado con

los apuntes.

Page 59: Proyecto de Grado

59

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Lectura de fábula

-Revisión de tarea.

-Taller práctico

elaboración del

sistema solar con

material reciclado.

-Dibujo del sistema

solar

-Dictado teoría sobre

sobre el tema.

-Video sobre el

sistema solar.

-desarrollo de una

sopa de letras.

Taller de consulta

para la casa.

El

SISTEMA

SOLAR

Aprende los

planetas identifica

su tamaño, y el

orden que ocupa

cada uno.

Valorar la

importancia que

tiene el sol, la

estrella central del

sistema solar, es

fuente de energía

para los planetas.

INTERPRETATIVA.

Identifica algunos

cuerpos del espacio,

En especial el sol

PROPOSITIVA.

Explica la forma que

tienen los planetas.

ARGUMENTATIVA.

Indaga sobre la

importancia que tiene

los planetas

MATEMATICAS

Tener conocimiento

sobre el número de

planetas que hay

en el sistema solas.

CIENCIAS.

Utilización de

material reciclado.

SOCIALES.

Dibujo del esquema

del sistema solar.

Con sus planetas y

el orden

correspondiente.

-TICS.

Video

Libro ciencias

Material

reciclado

cartón, botellas

plásticas

,plástico,

Hilo, vinilos,

alambre.

Libro de

dinámicas.

CIDI con el

video el sistema

solar y sus

planetas.

Fotocopias con

una sopa de

letras

19 DE OCTUBRE

Desarrollo de

la actividad el

sistema solar.

Desarrollo del

taller la sopa

de letras.

Escritura toma

de apuntes y

orden en el

cuaderno.

Comportamie

nto durante la

clase, en

especial

mirando el

video.

Page 60: Proyecto de Grado

60

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

Se inicia la clase con

una pregunta de pre

saber ¿Por qué crees

que no vemos las

estrellas durante el

día?

Partiendo del pre saber

se hace una lectura un

vello fenómeno natural

y se socializar,

Luego se continua

dando teoría sobre

elementos y el sistema

solar y realizando

explicación de cada

parte complementando

con dibujos

Se hará una motivación

una dinámica la magia

de la risa.

Se continua con un taller

práctico dibujo del sistema

solar

Taller didáctico

representación los

movimientos de la tierra.

EL

PLANETA

TIERRA

RECONOCE LOS

MOVIMIENTOS DE

LA TIERRA Y LA

LUNA.

DIFERENCIA LA

TIERRA DEL

RESTO DE

PLANETAS

.INTERPRETATIVA

Identifica algunas

características del

planeta tierra,

ARGUMENTATIVA

Indaga sobre los

elementos del

planeta tierra, y si

hay las condiciones

óptimas para que

haya vida.

PROPOSITIVA

Explica los elementos

del planeta tierra.

CIUDADANA

Propone actividades

que ayuden a cuidar

el planeta tierra

MATEMATICAS

Conocer el número

de elementos tiene

el planeta tierra

CIENCIAS.

Utilización de

material reciclado,

para elaborar el

planeta tierra

SOCIALES.

Ubica el

movimiento de

rotación, y

traslación

-TICS.

Video el planeta

tierra con sus

elementos

Libro de

ciencias

aprender para

vivir

Libro de

dinámicas

Colores para

hacer dibujo del

planeta tierra

CIDI con el

video

28 DE OCTUBRE Desarrollo de

los talleres

Desarrollo de

trabajos en la

casa.

Elaboración

de dibujo.

Disciplina, en

la clase.

Page 61: Proyecto de Grado

61

ACTIVIDAD TEMA NIVEL DE

DESEMPEÑO

COMPETENCIAS AREA

INTEGRADORA

RECURSOS FECHA EVALUACION

La clase se iniciara

con un repaso del

tema anterior, y se

volverá a explicar

donde haya dudas.

Se continúa con el

tema del día se hará

una pregunta de pre

saber para poder

tener una idea del

aprendizaje que

tiene el niño sobre el

tema.

Ambientación se

realizara una

dinámica el pato

Se realizará un

laboratorio práctico

que consiste con

material reciclado

elaborar las cuatro

estaciones de la

luna.

Desarrollo de un

crucigrama como

medio de repaso

sobre el tema

LA LUNA

Identifica la

influencia de la luna

en el planeta tierra.

Explica

características de la

luna, y las épocas

en que ocurre.

INTERPRETATIVA

Identifica las fases de

la luna. Y épocas en

las que ocurren.

PROPOSITIVA.

Explica las

características de la

luna,

ARGUMENTATIVA.

Indaga sobre las

estaciones de la

tierra y las influencias

que tiene en la

agricultura.

CIUDADANA

Propone actividades

que conlleven al

cuidado del medio

ambiente.

SOCIALES.

Ubicación que es la

rotación y la

traslación de la

tierra.

ESPAÑOL

En la lectura y

escritura del tema,

ARTISTICA

Elaboración de las

fases de la luna

con material

reciclado,

TICS

Video sobre las

fases de la luna

MATEMATICAS

Identificación de las

fechas en las

cuales ocurren las

fases lunares

Libro de

ciencias

Bolas de icopor

Alambre,

colores

, vinilos, grafos.

Fotocopias con

el crucigrama de

las fases de la

luna.

Libro de

dinámicas

Computador

para elaborar el

crucigrama.

5 DE NOVIEMBRE Desarrollo del

taller práctico

sobre la

elaboración

de las fases

de la luna.

Participación

en todas las

actividades

propuestas

durante la

clase.

Entrega del

taller

desarrollado

del

crucigrama.

Comportamie

nto durante la

clase,

Page 62: Proyecto de Grado

62

2.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DOCENTE

Acción

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Observación

Institucional y

diagnostico

Diseño de la

propuesta

pedagógica

Ejecución y

evaluación de

la propuesta

pedagógica

Actividades

Interinstitucio

nales

Informe final

y

sustentación

Page 63: Proyecto de Grado

63

CAPITULO III. PROCESOS CURRICULARES

Los procesos curriculares hacen énfasis a los procesos del Colegio san Vicente de

Paul sede “A”, y a los formulados en la propuesta en el Capítulo II. (ver anexo G)

3.1 MODELO DEL PLAN DE CLASES DESARROLLADO

GRADO: TERCERO DOS

PERIODO: TERCERO

TEMA: MATERIA Y ENERGÍA

SUBTEMA: FUENTES Y TIPOS DE ENERGÍA

NIVELES DE DESEMPEÑO

Nombra fuentes de energía de la naturaleza

Clasifica los tipos de energía, y las formas que presentan

Identifica que es lo que hace que los molinos y los coches se

muevan.

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA:

Utiliza modelos biológicos físicos y químicos para explicar, la transformación y

conservación de la energía.

ARGUMENTATIVA:

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y

exploro posibles respuestas

PROPOSITIVA:

Propongo respuestas a mis preguntas a mis preguntas y las comparo con las de

otras personas.

CIUDADANA:

Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

Page 64: Proyecto de Grado

64

AREAS INTEGRADORAS

ESPAÑOL: escritura, lectura, y ortografía del tema fuentes y tipos de energía y

uso del diccionario para buscar palabras desconocidas.

RENOVABLE:

LUMINOSA.

CINÉTICA.

TÉRMICA:

INFORMÁTICA.

Manejo del internet para ampliar el contenido de las actividades, y la

presentación de un video sobre energía.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

Saludo. Buenas tardes amiguitos

Oración. Acción de gracias, padrenuestro y un avemaría.

Reflexión. Parábola del sembrador

Asistencia

Motivación. Canción la vaca lechera

Desarrollo de la experiencia práctica energía sonora

Explicación y toma de apuntes del tema

Desarrollo de un crucigrama

Presentación de un video deshielo en la ártica

Actividades para la casa

MATERIALES

Libro de ciencias aprender para la vida

Diccionario de español

Computador para la elaboración de material

Internet para ampliar los temas, y buscar la experiencia práctica.

Fotocopias con el taller de crucigrama.

Libro de ciencias naturales mundo vivo

Page 65: Proyecto de Grado

65

EXPERIENCIA PRÁCTICA

NOMBRE DEL TALLER: LA ENERGÍA SONORA

DOCENTE PRACTICANTE: SONIA MARTÍNEZ SARMIENTO

NOMBRE DE ALUMNOS: GRADO TERCERO DOS:

NIVEL DE DESEMPEÑO: identifica que tipo de sonido producen los objetos, y los

clasifica dependiendo su tono, volumen, y timbre, y los medios en los cuales se

pueden utilizar para hacer llegar más fácil la información.

¿A través de que material se transmite mejor el sonido?

1) Escoge la afirmación que responde mejor a la pregunta anterior.

El sonido se transmite mejor en el aire

El sonido llega más fácil a través de la cuerda

El sonido no se transmite a través del aire

El sonido se pierde al pasar por una cuerda

2) Explica con tus palabras porque te hace creer que tu hipótesis es correcta.

3) Realice la siguiente experiencia en el grupo

MATERIALES

-Dos vasos de plástico

-Una puntilla

-Hilo o cuerda muy fina de 4 -5 metros de longitud

A) Haz un orificio en el fondo de cada vaso

B) Pasa la cuerda a través de ambos orificios y hazle un nudo en cada

extremo para que no se suelte.

C) Cada estudiante toma uno de los vasos y se aleja a la distancia que me

lo permita la longitud de la cuerda.

D) A la distancia en que se encuentra realicen las siguientes acciones y

registren en cada caso las observaciones

-sin usar el vaso, cada uno diga al otro una palabra en voz baja.

-uno de los dos se pone el vaso en la oreja y el otro le vuelve a decir la palabra en

voz baja, a través de su vaso, en este caso, la cuerda no debe estar tensa-

Page 66: Proyecto de Grado

66

-ahora repitan el ejercicio, pero con la cuerda rígida y tensa.

EVALUACIÓN

Desarrollo de taller crucigrama

Participación en clase aportando lo aprendido

Disciplina en clase

Participación en el desarrollo del taller de la experiencia

Orden en el cuaderno

BIBLIOGRAFIA

Libro de ciencias aprender para vivir

Diccionario de español

Enciclopedia de ciencias naturales

Libro de ciencias mundo vivo

CIBERGRAFIA

www.e-sm.net/3cn34

www.redes.sm.net.

3.2 TEMAS, LOGROS, INDICADORES, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN POR GRADO

TEMAS

TEMA: MATERIA Y ENERGÍA

SUBTEMAS:

La materia y sus propiedades

Estados y cambios de estado de la materia

Mezclas y tipos de mezclas

Fuentes y clases de energía

Page 67: Proyecto de Grado

67

TEMA: FUERZA Y MOVIMIENTO

SUBTEMAS.

Tipos de movimiento

La fuerza y los cambios que producen

TEMA: EL SISTEMA SOLAR

SUBTEMAS

Elementos del sistema solar

Nuestro sistema solar el sol

Características del planeta tierra

Características de la luna

3.2.3 NIVELES DE DESEMPEÑO

Identifica las principales características y estados de la materia

Identifica cuando hay movimiento, y se aplica fuerza

Comprende qué es un cambio

Anticipa las consecuencias de aplicar fuerza

Identifica algunos cuerpos del espacio

Reconoce los movimientos de la tierra y la luna

Diferencia la tierra del resto de planetas

Page 68: Proyecto de Grado

68

3.2.4 COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA: lee, escucha y comprende los conceptos, y entiende el cómo

se aplican al entorno, teniendo como base sus pre saberes, y a partir de

experiencias prácticas logra más claridad en los temas.

PROPOSITIVA: participa en las actividades, y busca nuevas formas por medio de

cuestionamientos con respuesta para poner en práctica el conocimiento, y lograr

un aprendizaje significativo, y destrezas en los saberes.

ARGUMENTATIVA: explica sus aprendizajes, y busca por diferentes medios

aclara las dudas presentadas, y entender cómo el conocimiento le puede

favorecer para mejorar su entorno.

CIUDADANA: comprende la importancia de adquirir buenos hábitos, para

contribuir en el cuidado del medio ambiente, y su entorno humano en el cual vive,

logrando así alcanzar lo propuesto.

3.2.5 RECURSOS

Libros

Fotocopias

Computadores

Carteleras

Materiales de cada taller:

3 globos

1 frasco gotero

10 ml de extracto de vainilla

1 gancho para tejer grande, o una varilla metálica

Olla

Page 69: Proyecto de Grado

69

Lata

Agua

Fuego

2 g de azufre en polvo

2 g de sal

30 ml agua

2 vasos de vidrio

1 plato pequeño o vidrio de reloj

1 embudo de filtración

1 papel filtro

Materiales y recursos del medio

Zonas verdes

EVALUACIÓN: El saber: se evaluarán los contenidos enseñados a través de la

experiencia, para conocer el nivel de aprendizaje alcanzado. Se hará mediante

pruebas escritas y orales.

Saber hacer: la aplicación de los temas, será la forma de medir lo que ellos

desarrollen como capacidades nuevas de su aprendizaje, serán valoradas todas

las acciones alrededor de las experiencias educativas que se planteen en los

talleres.

Saber ser: nuevas conductas en el actuar de los estudiantes que sean el fruto del

aprendizaje y de la experiencia y que hayan generado reflexiones especialmente

de la necesidad del cuidado del medio ambiente

Clases de evaluación: orales, escritas, prácticas, tareas, ejercicios, laboratorios,

materiales, obras manuales, y escritas, carteleras y otros.

Permanente: se hará simultáneamente con el desarrollo de las actividades

planteadas en los talleres.

Page 70: Proyecto de Grado

70

Formativa: se reflejará en los cambios de actitud por razón de los nuevos

conocimientos y experiencias.

Sumativa: conducirá a la calificación con destino a los boletines, se registrarán de

acuerdo a los sistemas de calificación numérica de las docentes y del colegio,

haciendo acompañamiento en el momento de la entrega de resultados

3.3 PROPUESTA COLATERAL

Se refiere a aquellas enseñanzas que impregnan todo el currículo y están

presentes en las áreas y niveles educativos. Relacionan todos los programas y

tienen el rango de asignaturas porque deben ser programadas y evaluadas en

conocimientos, procedimientos y actitudes. Aunque su contenido en muchas

ocasiones no sea nuevo y este incluido dentro de los temas impartidos en una u

otra área, debe dejar de constituirse como un trozo aislado para integrarse en todo

el currículo y llegar a todas las áreas, ganando así fundamentación y

enriqueciendo su enfoque global. De su correcto entramado derivará un proyecto

curricular y una programación de contenidos coherentes y significativos

POBLACIÓN. COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL GRADOS TERCEROS

1. TÍTULO: EL RECICLAJE Y SU APROVECHAMIENTO

2. PROBLEMÁTICA. El alto nivel de contaminación que hay en el medio

ambiente, y la falta de concientización en el desecho de las basuras, Y que los

niños no saben cómo clasificar estos residuos y en qué se puede aprovechar

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Page 71: Proyecto de Grado

71

Capacitar a los estudiantes en el adecuado manejo de basuras, conociendo su

clasificación, para que entiendan la necesidad de cuidar el medio ambiente y

mejorarlo y sepan aprovechar residuos que son reutilizables. (Ver anexo F)

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar a los estudiantes en el adecuado manejo de basuras.

Participar activamente en una jornada de recolección y clasificación de

residuos.

Desarrollar en los estudiantes el sentido de pertenencia con su planeta,

mediante el cuidado del medio ambiente.

Mejorar el medio ambiente en campañas de limpieza.

Elaborar artículos decorativos a partir del aprovechamiento de residuos

reutilizables.

4. PREGUNTA: ¿Cómo desarrollar en los estudiantes el gusto por el cuidado

del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos reutilizables? el

estudiante es el eje principal de la institución y por ende involucrarlo en todas las

actividades interinstitucionales ayuda a que su aprendizaje sea vivencial afirmando

el conocimiento. Es muy importante que él mismo explore y saque sus propias

conclusiones para que pueda entender lo que se le quiere enseñar. El niño es

muy dinámico y le gusta todo lo que esté relacionado con participación así que se

buscarán formas para que se motive a hacerlo y a actuar en este proyecto.

5. ACTIVIDADES

5.1 Sensibilizar: se realizarán charlas para dar a conocer la propuesta y lo que

se quiere lograr con las actividades, y el beneficio que le dejamos al medio

ambiente. También para el jardín cada estudiante traerá abono y cuidará una parte

de este.

5.2 Recolección, en jornadas de salidas de campo el estudiante recogerá

desechos de basura, luego se hará el proceso de clasificación y socialización,

Page 72: Proyecto de Grado

72

también los estudiante de sus casas traerán diferentes materiales como botellas

plásticas de gaseosa tapas, cubetas de cartón de huevos, plásticos, y otros.

5.3 Elaboración. Por medio de talleres explicativos se procederán a elaborar con

estos materiales diferentes objetos como son, flores, porta lápices, floreros, y

otros.

6. RECURSOS

Tics, con la presentación de videos de conservación y aprovechamiento del medio

ambiente

Computador e impresora, realizar volantes informativos como medio de

sensibilización y concientización de la importancia de reciclar.

Carteles, con recortes e informaciones que ayuden a motivar y concientizar sobre

la problemática

Materiales, papeles, grafos, tijeras, recortes linternas, cartones, pegante, cinta,

vinilos y otros.

Page 73: Proyecto de Grado

73

CAPÍTULO IV. ACTIVIDADES INTRAINSTITUCIONALES DE EXTENSIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

Procesos Actividades Fecha

Administrativo

Colaboración en organizar el archivo

Del 17-23 septiembre

Académico

Celebración día de SAN VICENTE DE PAÚL

27 de octubre

Cultural

Decoración del Salón, Izada de Bandera Elaboración de carteleras, alusivas al medio ambiente como decoración. Celebración del día de la raza

Última semana de septiembre 12 de octubre

Colaboración en organizar el archivo:

Limpieza reciclar archivos que no servían, y organizar en carpetas teniendo en

cuenta las normas de archivo.

Celebración día de SAN VICENTE DE PAÚL:

De apoyo a la docente con el orden den los estudiantes, vestuario para las

presentaciones, y manejo de la disciplina durante el evento.

Elaboración de carteleras, alusivas al medio ambiente como decoración.

Celebración del día de la raza:

Se decoraron los pasillos de los salones de clase, con carteles alusivos al reciclaje

y cuidado al medio ambiente.

En el día de la raza se colaboró en la izada de bandera que le correspondía a los

grados de segundo.

Page 74: Proyecto de Grado

74

CAPITULO V INFORME DE EVALUACIÓN

5.1 AUTOEVALUACIÓN

Page 75: Proyecto de Grado

75

5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

Al concluir el proceso con el grupo de estudio se evidenció el desarrollo de los

contenidos curriculares, la apropiación de los mismos mediante experiencias

prácticas, con material didáctico, permitiendo así que el educando interprete mejor

los temas, participe más en clase, y pueda desarrollar destrezas intelectuales, por

lo anteriormente expuesto, el cambio se refleja en las competencias desarrolladas

como valoración del entorno, del estudio, del sentido comunitario y de la

convivencia, incentivándose el gusto por las Ciencias Naturales.

Page 76: Proyecto de Grado

76

CONCLUSIONES

• Se logró cumplir con el plan de acción propuesto.

• Se promovió el gusto de las ciencias naturales entre la metodología, la recreación y experiencias prácticas

• Adquisición de competencias de por medio de los proyectos de aula y diseño de actividades prácticas para cada tema.

• Se estimuló la imaginación y la creatividad en la elaboración del material lúdico para los talleres y actividades planeadas.

• Se logró afianzar conceptos pedagógicos sobre la educación integral manteniendo la expectativa del estudiante por adquirir el conocimiento.

Page 77: Proyecto de Grado

77

BIBLIOGRAFÍA.

DÍAZ BARRIGA, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.

GIL, D., Carrascosa, J. Furió, C y Mtnez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria.,

GIL, D., Carrascosa, J. Ferió, C y Matinés-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria.

MEIRIEU, Philips (2004). En la escuela hoy.

CIBERGRAFIA

http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

www.youtube.com watch v a1dj 1g

www.nationalgeographic.es video ... curso-bsico-so...

www.youtube.com watch v w mH y s

www.e-sm.net/3cn34

www.redes.sm.net.

Page 78: Proyecto de Grado

78

ANEXOS

Anexo A: Portería del colegio

Page 79: Proyecto de Grado

79

Posee una bonita entrada, por donde pueden ingresar cómodamente los

estudiantes.

Anexo B: Salones de clase

Page 80: Proyecto de Grado

80

Son cómodos y con buen mobiliario

Anexo C: Salón de informática

Computador para dos estudiantes.

Page 81: Proyecto de Grado

81

Anexo D: Escenarios deportivos

Con instalaciones cómodas y apropiadas para deportistas y observadores

Page 82: Proyecto de Grado

82

Anexo E: Símbolos de la institución

Escudo

Bandera

Page 83: Proyecto de Grado

83

Anexo F: Fotos de la Propuesta Colateral

Foto 1: Sensibilización de la propuesta colateral

Page 84: Proyecto de Grado

84

Foto 2: Recolección en zonas verdes

Page 85: Proyecto de Grado

85

Foto 3: recolección de plásticos

Page 86: Proyecto de Grado

86

Foto 4: elaboración de manualidades

Page 87: Proyecto de Grado

87

Foto 5: flores elaboradas con botellas plásticas

Page 88: Proyecto de Grado

88

Foto 6: portalápices a partir de botellas plásticas

Page 89: Proyecto de Grado

89

Anexo G: Fotos de la Propuesta Pedagógica

Foto 1: estudiantes formando para entrar al aula

Page 90: Proyecto de Grado

90

Foto 2: docente y estudiantes en el aula de clase

Page 91: Proyecto de Grado

91

Foto 3: estudiantes realizando experiencias prácticas

Page 92: Proyecto de Grado

92

Foto 4: estudiantes en momento de lectura

Page 93: Proyecto de Grado

93

Doto 5: estudiantes en mesa redonda

Page 94: Proyecto de Grado

94

Anexo H: Actividades intrainstitucionales

Foto 1: docente organizando archivo

Page 95: Proyecto de Grado

95

Foto 2: docente seleccionando folios

Page 96: Proyecto de Grado

96

Foto 3: clasificación y nombramiento de los archivos

Page 97: Proyecto de Grado

97

Foto 4: izada de bandera

Page 98: Proyecto de Grado

98

Anexo I: Carta de solicitud de la práctica

Page 99: Proyecto de Grado

99

Page 100: Proyecto de Grado

100

Anexo J: Carta de aceptación de la práctica

Page 101: Proyecto de Grado

101

Anexo K: Carta de condiciones de la práctica

Page 102: Proyecto de Grado

102

Anexo L: planilla de asistencia

Page 103: Proyecto de Grado

103

Page 104: Proyecto de Grado

104

Page 105: Proyecto de Grado

105

Page 106: Proyecto de Grado

106

Anexo M: Carta de certificación de la práctica

Page 107: Proyecto de Grado

107

Anexo N: formato de autoevaluación de la práctica

Page 108: Proyecto de Grado

108

PROYECTO SOCIAL.pdf


Recommended