+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de...

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
74
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Reposicionamiento de la marca Sutton Plan estratégico de comunicación externa de una PyME dentro del mercado ecuatoriano Daniel Negrete Banda 30 de septiembre del 2015 Licenciatura en Relaciones Públicas Proyecto Profesional Medios y Estrategias de Comunicación Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo
Transcript
Page 1: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

1

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Reposicionamiento de la marca Sutton

Plan estratégico de comunicación externa de una PyME dentro del mercado

ecuatoriano

Daniel Negrete Banda

30 de septiembre del 2015

Licenciatura en Relaciones Públicas

Proyecto Profesional

Medios y Estrategias de Comunicación

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

Page 2: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

2

Índice Introducción Capítulo 1: Las Relaciones Públicas en el reposicionamiento de una marca

1.1. Ubicación de la empresa 1.1.2. Posicionamiento: Propuesta de valor 1.1.3. Reposicionamiento: Ventaja competitiva

1.2. Pequeñas y medianas empresas familiares 1.2.1. Contexto latinoamericano de las PyMEs 1.2.2. Las PyMEs en Ecuador

1.3. Los públicos 1.3.1. Comunicación Externa

1.4 La identidad empresaria 1.5. Plan estratégico de comunicación 1.6. Redes sociales

Capítulo 2: El rol de la comunicación en la Imagen Empresarial

2.1. La comunicación de las empresas 2.1.1. Estrategia para la comunicación empresarial 2.2. La imagen empresarial

2.2.1. Imagen de producto 2.2.2. Imagen de marca 2.2.3. Imagen de empresa 2.3. La imagen empresaria para la toma de decisión del consumidor

2.4. El uso de medios de comunicación para potencializar una imagen 2.4.1. Medios tradicionales 2.4.2. Medios digitales

Capítulo 3: Aplicación de la imagen en la marca

3.1. Marca 3.1.1. Branding: Creación de la marca 3.1.2. Comunicación de marca

3.2. Gestión y posicionamiento de marca 3.3. Elementos visuales de la marca 3.4. Lanzamiento de imagen de la marca

Capítulo 4: Sutton

4.1. Laboratorio Negrete 4.1.1. Sutton en Ecuador 4.1.2. Mercado que ocupa 4.1.3. Principales competidores

4.2. Análisis FODA: Posición competitiva actual. 4.3. Ac/Soft

4.3.2. Desarrollo de un modelo de negocio PYME: Sutton en Ecuador. Capítulo 5: Aplicación de la propuesta

5.1. Reposición de la marca 5.2. Uso de las nuevas tendencias de comunicación:

5.2.1. Redes Sociales en la campaña de difusión. Conclusiones Lista de Referencias Bibliográficas Bibliografía

Page 3: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

3

Introducción

El presente Proyecto de Graduación se desarrolla en el área de la Licenciatura en

Relaciones Públicas de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, y se

enfoca en la realización de un plan de comunicación externo estratégico para el

reposicionamiento de la marca Sutton, marca proveniente de la PyME Laboratorio

Negrete C.A. de Ecuador.

Con más de cuarenta años de experiencia en el mercado de cuidado personal con su

producto estrella, un desodorante corporal tipo roll-on, formulado tanto para hombre como

para mujer, y así hacer un análisis de la dinámica de la categoría de cuidado personal

mostrando sus fortalezas y debilidades relacionadas con las estrategias de cambio de

imagen del producto y su desempeño en el tiempo, con la finalidad de analizar las

posibles acciones que se debería implementar en la mejora de la imagen del producto y

de la marca.

El mercado de la cosmética a nivel mundial es uno de los más dinámicos del mundo,

donde se puede apreciar los avances constantes que han cambiado las tendencias del

mercado, modificando los criterios de valoración tradicionales en la adquisición de un

producto por parte de los consumidores finales, pasando de conceptos inmortales como

Chanel 5 a innovadores como es el caso de las diferentes líneas lanzadas por Carolina

Herrera.

Bajo esta óptica, en la categoría de desodorantes, no ha sido la excepción, y se puede

ver como modelos exitosos de comunicación como es el caso de AXE, desodorante de la

multinacional Unilever, quienes innovaron la manera de ver a un producto tan simple y de

uso rutinario, convirtiéndolo en un objeto de glamour.

De acuerdo con Datamonitor (2015), compañía internacional que ofrece inteligencia de

mercado, análisis de datos, y la opinión a través de una red mundial de analistas interno,

en el mundo se venden cerca de 3,5 mil millones de desodorantes por año; esto implica

que cada segundo, ciento once personas compran un desodorante, pero a pesar de esta

interesante cifra, en países de segundo nivel económico todavía las marcas tienen mucho

Page 4: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

4

que ofrecer, aprovechando la apertura de la población a ser estimulada por las nuevas

tendencias.

Es por esto que Ecuador no se queda atrás con la elaboración de productos para el

cuidado personal, y es aquí donde se encuentra la marca Sutton, línea de desodorantes

personales elaborados por una empresa familiar ecuatoriana, que en la actualidad ha

pasado su propiedad a la segunda generación; y una vez traspasada la propiedad a los

nuevos socios de este negocio familiar.

Dichos socios toman la iniciativa de cambiar la identidad de la marca lanzando sin mucha

preparación una nueva línea de productos con el mismo paragua de la marca principal

Sutton, introduciendo una modernización de la tipografía y el packaging, bajo el mismo

concepto del fundador, con líneas tanto para hombre como mujeres, con fragancias

modernas y colores actuales a la época, pero sin un lineamiento comunicacional

sustentado en algún estudio de impacto, por lo tanto, se basaron más en bases

subjetivas de análisis y toma de decisión.

Esta nueva línea bautizada como ACSoft, con nueva fórmula, donde se introducían

nuevos emolientes para la piel y fragancias totalmente alejadas a las tradicionales,

tomando como ejemplo la innovación al igual como hacen las grandes firmas de

perfumes, como por ejemplo Christian Dior, Calvin Klein, Paco Rabbane, entre otros; se

lanzó durante el último semestre del 2012.

Sin tener al término del segundo semestre del 2014 resultados halagadores, como

consecuencia, afectó seriamente la imagen de la empresa. Pero aun así la idea de

refrescar la marca sigue en pie y es aquí donde entra un plan estratégico de

comunicación, que acompañado de teoría sobre los procesos de comunicación, imagen

de empresa y de marca, con una estrategia en redes sociales, además, acompañado de

un estudio de mercado previamente realizado en diciembre del 2014 por una consultora

externa de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, está orientado a hacer una campaña de

reposicionamiento, con la finalidad de poder llegar a la meta esperada.

Page 5: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

5

Dicho proyecto se encuadra en la categoría de Proyecto Profesional ya que se encontró

una necesidad de mercado para la empresa, la cual consiste en renovar la imagen de la

marca Sutton para poder competir con las actuales y nuevas marcas que están

ingresando en el mismo rubro. En donde se precisa realizar la elaboración conceptual de

una propuesta de comunicación externa que tenga como finalidad desarrollar un proyecto

destinado a resolver la necesidad de comunicación que fue detectada dentro de la

empresa.

El proyecto se encuentra inmerso en la línea temática de Medios y Estrategias de

Comunicación, por lo que la propuesta necesita estar acompañada de una sólida

estrategia de comunicación con los respectivos medios adecuados detectados por la

empresa como parte de la identificación del público objetivo, de esta manera, se logre

motivar al consumidor final para despertar una expectativa de querer acceder al producto

cuando lo vea en el punto de venta.

Así mismo, la empresa puede aprovechar de estos mensajes que estimulan al

consumidor para que lo vuelvan a ir al punto de venta y tratar de que elijan a la marca

ofertada en lugar de otro producto de la competencia, ya que en la marca radica uno de

los principales factores de recordación de nombre en la mente del consumidor.

Para el presente proyecto se introduce el cuestionamiento de la pregunta ¿Un plan

estratégico de comunicación externa puede reposicionar en el mercado la nueva imagen

de marca de producto, aun cuando se falló en el primer intento?

Es así que el objetivo general del proyecto es construir un plan de comunicación externa

con la finalidad de dar un reposicionamiento a la marca Sutton dentro del mercado

ecuatoriano, con la ayuda de los objetivos específicos dentro de los cuales se

encuentran; diseñar nuevas estrategias creativas y diferenciadoras de la competencia,

disponer de una táctica de comunicación específica, investigar cuales son los canales

más eficientes que permitan alcanzar la mayor cantidad de personas y que a su vez sea

redituable para la empresa en términos económicos.

Page 6: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

6

Por otra parte, emitir mensajes que se adecuen a las características de la empresa y a

los destinatarios de los productos, y por último, realizar una comparación con la

investigación de mercado ya existente elaborada por una consultora externa acerca de

los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

Adicionalmente, en dicho Proyecto de Graduación se recopiló información útil para

abordar la temática del marco teórico del mismo, donde se ha dirigido la búsqueda de

datos en base a una serie de conceptos los cuales se van a desarrollar a la largo de la

producción de este trabajo y que conforman las teorías disciplinarias de dicho PG,

basado en conceptos sobre las Relaciones Públicas como posicionamiento de una marca

o empresa, la comunicación externa y los públicos importantes a los cuales se deben

comunicar, la identidad de la empresa, además, el plan de comunicación que define los

objetivos y estrategias de las acciones planeadas por parte de las organizaciones.

De los textos más destacados está el libro de Ferrari y Franca (2011). Relaciones

públicas: Naturaleza, función y gestión en las organizaciones contemporáneas, donde se

entiende que las Relaciones Públicas se encuentran dentro del campo de la

comunicación, como parte del amplio conjunto de las ciencias sociales, e indica que la

comunicación puede ser tanto verbal, que a pesar de la gran riqueza de lenguaje,

símbolos e imágenes que existen que también puede ser no verbal, por lo tanto, forman

parte del ser humano estas dos instancias.

Por consiguiente, la comunicación es un proceso importante dentro de las

organizaciones, y el siguiente proceso se encuentra siempre presente cuando se trata del

estudio de las organizaciones.

La comunicación como elemento de creación de valor es un fenómeno relativamente reciente – tiene poco más de un siglo de existencia como disciplina. Culturalmente, es una creación de la modernidad, mientras que, desde el punto de vista económico, deriva de las prácticas de las democracias representativas y del capitalismo. (Ferrari y Franca, 2011, p. 19)

Entonces, para realizar un plan de comunicación para una determinada empresa, lo que

primero se tiene que tener en cuenta, es que se debe hacer una investigación pertinente

para poder conocer la percepción de la empresa que se tiene por parte de los públicos,

Page 7: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

7

que puede ser realizado y dirigido por el departamento de Relaciones Públicas, ya sea

interno de la compañía o una consultora externa.

Es difícil pensar que no todo comunica, en especial las empresas o instituciones que

cuenta con una diversidad de públicos que constantemente hablan de la empresa. Paul

Capriotti (1999), profesor de Relaciones Públicas, en su libro Planificación estratégica de

la imagen corporativa, describe sobre la noción de públicos en el ámbito de las empresas,

como un pilar básico dentro de las mismas, y que no solo corresponde al área de

marketing o publicidad, sino también están dentro del ámbito de las relaciones públicas.

“Para nuestro trabajo es fundamental el estudio en profundidad de la formación de los

públicos y sus motivaciones, pues la imagen de la empresa se forma en ellos.” (Capriotti,

1999, p. 35). Por esta misma razón, el especialista en relaciones públicas debe cuidar y a

su vez conocer las motivaciones que tiene el público objetivo de la empresa en la cual

trabaja. Este conocimiento se encuentra aislado a la realidad de las empresas, que se

enfocan para conocer quien es su público objetivo que tiene como finalidad saber que

comunicarles y que tipo de campañas realizar para que se sientan identificados.

Por otra parte, el autor holandés Cees B.M. Van Riel (1997), en su libro Comunicación

corporativa, asegura que la comunicación dentro de las empresas ha tomado un status

valioso que es indispensable que los altos cargos la tengan siempre presente, y que esta

área cuente con un departamento separado de los otros, sin embargo, tiene que estar

constantemente intercambiando flujos de información con los otros departamentos dentro

de las organizaciones.

Una vez definidas las estrategias por el departamento de comunicación, pueden ser

identificadas como la imagen e identidad de la empresa. El autor asocia a la imagen

como un resultado de la interpretación perceptual que tiene el público sobre algo

determinado, en este caso, sobre la empresa, por otro lado, a la identidad la asocia con la

manera en como una organización se quiere demostrar ante su público objetivo. Así

pues, el holandés la identifica como la identidad corporativa.

Page 8: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

8

El autor utiliza el concepto de Birkigt y Stadler (1986)

Identidad corporativa es la autorepresentación y el comportamiento de una empresa, o nivel interno y externo, estratégicamente planificados, y operativamente aplicados. Está basada en la filosofía acordada por la empresa, en los objetivos a largo plazo, y, en especial, en la imagen deseada, junto con el deseo de utilizar todos los instrumentos de la empresa como unidad única, tanto de manera interna como externa. (Van Riel, 1997, p. 31)

Todo lo que comunica la empresa se ve reflejado en su identidad, si sigue con una

estrategia comunicacional que impacte primero en su comunicación interna y que sea

seguida por el público que una empresa en particular considere interno, entonces, la

misma se verá reflejada en su comunicación externa y percibida por el público externo.

Pero en primer lugar, es importante que se definan los lineamientos a seguir y luego de

ser definidos incorporarlos a la cultura organizacional.

Los norteamericanos Al Ries y Jack Trout (1989), considerados como los grandes

exponentes del marketing estratégico y del posicionamiento, en su libro Posicionamiento,

aseveran que el consumidor moderno está siendo atacado constantemente con grandes

cantidades de flujos de comunicación, a pesar de todo, el cerebro humano está

codificado para captar la información que se considere más importante, por lo contrario,

desecha aquella que no le resulta atractiva en su percepción. En otras palabras,

posicionamiento sería el proceso por el cual se recibe información, luego se registra la

que mejor se perciba y por último se le dar un orden de preferencia en la mente de una

persona.

Los autores enlistan varias formas de como penetrar en la mente del consumidor, y la

mejor de estas es penetrar en la percepción de la mente de una persona antes de que

otro lo haga. “Lo primero que se necesita para ‹‹fijar el mensaje en la mente de un modo

indeleble›› no es un mensaje, sino una mente. Una mente en blanco, que no haya sido

marcada con el hierro de otra ganadería.” (Ries y Trout, 1989, p. 12).

Por tal motivo, para ser los primeros es importante llegar primeros y así dejar una huella

dentro de la mente de las personas, y aunque lleguen otros con la misma propuesta que

puede ser mejor que la que se propuso primero, las personas nunca se olviden de la que

Page 9: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

9

se propuso en primer lugar, inclusive, sí prefiere la segunda propuesta en lugar de la

primera.

En otro libro de Capriotti (1992), La imagen de empresa: Estrategia para una

comunicación integrada, el autor sigue mencionando la importancia de la imagen

corporativa, pero en este caso, la define como una idea, concepto o actitud formada por

todas las interpretaciones que envía la empresa a través de sus mensajes, publicidades y

comunicados, que posteriormente el consumidor recibe la información y la interpreta.

Dentro de este tipo de imagen corporativa se puede dividir en tres, imagen producto,

imagen de marca, e imagen de empresa, donde esta última, Capriotti la define “La

representación mental de un estereotipo de la organización, que los públicos se forman

como consecuencia de la interpretación de la información sobre la organización.”

(Capriotti, 1992, p. 30).

Algunos alumnos de la facultad de Diseño y Comunicación han abordado en sus

Proyectos de Graduación temáticas o conceptos que constituyen antecedentes de

relevancia para el PG. El primer Proyecto de Graduación tomado como referencia es el

de Minujen (2010). Construyendo la imagen de una ONG, describe como las Relaciones

Públicas no se consideran como una disciplina importante dentro de las organizaciones

sin fines de lucro, que requieren una gestión de sus comunicaciones y lo que pretende es

dar las herramientas necesarias para que puedan hacerlo, en donde el capítulo cinco se

trata sobre la elaboración de la campaña de comunicación y mapa de públicos externo,

que sirven para fomentar también en la realización del plan de comunicación y la

selección del público esencial que necesita la empresa escogida.

Además el proyecto de Calderón De Barros (2013). Plan de Branding y Re

posicionamiento: Centro Médico Ecográfico, presenta una propuesta de la creación de

iconos visuales realizados para que se distinga una organización, donde también se arma

un plan para el uso de los medios digitales y la creación de sitos virtuales para que la

organización se encuentre presente en los lugares que permanece su público

actualmente, se puede tomar de este proyecto los capítulos cinco y seis los siguientes

Page 10: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

10

conceptos realizados, tales como: comunicación de la marca, plan de comunicación,

elementos visuales de marca y redes sociales. Conceptos claves desarrollados para el

armar el plan estratégico.

Adicionalmente, Sánchez (2014). La identidad corporativa como parte del éxito de un

negocio: Identidad visual corporativa de un gimnasio especializado en fitness grupal en la

ciudad de Guayaquil, Ecuador, muestra un plan de la identidad corporativa como parte

del éxito de un negocio, así como la identidad visual corporativa da información del uso

correcto y la aplicación de la identidad visual corporativa para poder ejecutarla y así tener

una herramienta que ayudará a diferenciarse ante la competencia de manera acertada y

de esta forma atraer al público objetivo que la empresa desea tener, el proyecto actual se

basa en una empresa que necesita de una nueva identidad visual, la bibliografía que

utilizó Sánchez es de mucha utilidad para consolidar el marco teórico, porque la gran

mayoría de libros se centran en branding, diseño y comunicación de identidad visual.

De igual manera, en el proyecto de Bran (2014). Reposicionamiento de Marca: Carnaval

de Gualeguaychú, cita el rol de las Relaciones Publicas en la reconstrucción de marca,

donde se propone profundizar la importancia del campo con la construcción de una

marca, mostrando este proyecto los elementos que son indispensables para la gestión

del plan estratégico que se va a realizar para reposicionar y que se describen en

identidad corporativa, imagen corporativa y comunicación corporativa.

Se toma también el proyecto de Jelsich (2013). Comunicación interna en la gestión de

imagen: Programa Mensajeros del Mundo. Trabajo que pretende arreglar la gestión de la

comunicación interna y la construcción de imagen positiva , donde además, se hizo un

plan de comunicación de imagen, para una ONG, que aunque tenga un diferente rol

corporativo que el de una empresa, que desde luego tiene fines lucrativos, se puede

analizar la identidad de la institución por los conceptos claves de relaciones públicas,

como los que se enuncian en el capítulo uno y los conceptos del capítulo cinco, que

sirven para enfocar en el desarrollo del plan de comunicación.

Page 11: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

11

Consecuentes con lo anterior y tomando conceptos del proyecto de Bejerano Jiménez

(2012). Más allá de la experiencia: Branding y campaña de relanzamiento para la

empresa Apcom Ltda, se crea una campaña de relanzamiento y branding para una

empresa, en donde la publicidad toma un rol en el proceso de comunicación y como

proceso de comunicación externa para elaborar el desarrollo del planeamiento

estratégico y la importancia de su gestión, se puede tomar el concepto de marca para el

relanzamiento de una empresa y tomar los conceptos claves descritos desde el capítulo

dos hasta el cuatro inclusive con la bibliografía utilizada para fomentarlas.

También se toma el caso de Sarbach (2012). Redes Sociales: Cómo impactan en las

Relaciones Públicas y en la comunicación online, que indican cómo impactan en las

Relaciones Públicas y en la comunicación online, el uso de redes que desde la

perspectiva de crear un plan para dar las herramientas necesarias que las organizaciones

deberían gestionar en la web 2.0. y comprender la necesidad de las empresas de

comunicarse con sus públicos. Aunque más se hable sobre la utilización de medios de

comunicación online, tema que también se va a tratar dentro del proyecto, sin llegar a

profundizar conceptos; acotando que en el capítulo uno se puede tomar los subcapítulos

que tratan de los diferentes públicos en la práctica de Relaciones Publicas, identidad e

imagen corporativa, importantes para construir el plan de comunicación.

No obstante el proyecto de Magali (2008). Las relaciones Publicas, mitos y verdades,

indica cómo los mitos y verdades se relacionan con las Relaciones Públicas como carrera

universitaria, para destacar de este proyecto el capítulo cinco se basa sobre el material

promocional de las Relaciones Públicas, como funciona y sus usos importantes para dar

una breve introducción a los conceptos más desarrollados dentro del proyecto

profesional.

Finalmente, citando al trabajo de Rincón Cataño (2012) Rediseño de marca e Identidad

Visual: Para la empresa Somos Limpito, se desarrolla una propuesta de rediseño de

marca e identidad visual para una empresa, en donde se trata de generar un cambio y de

suministrar un producto que pueda revertir un problema detectado y así poder lograr la

Page 12: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

12

concientización de las personas, el capítulo uno detalla de los conceptos claves

requeridos para definir también un capítulo de proyecto, conceptos como branding,

identidad, marca, posicionamiento, imagen empresaria y públicos, basados estos

conceptos con la bibliografía que la acompaña y sirve también para destacar algunos

autores para el proyecto. Por último el proyecto de Lise (2011) Identidad institucional:

código ADN, en donde se basa en la incorporación de la práctica de las Relaciones

Públicas para la identidad de una empresa que no se sabe con exactitud cuál es el tipo

de servicio que ofrece generando una identidad confusa, que se puede utilizar de este

proyecto la bibliografía que acompaña para definir conceptos de identidad.

En el siguiente PG se desarrolla a lo largo de una introducción, cinco capítulos, que

dentro de su desarrollo, va explicando el proceso por el cual, potenciales empresas, sean

grandes o pequeñas, se podrían involucrar en un plan estratégico para el

reposicionamiento de marca. Para culminar con una conclusión y una lista de referencias

bibliográficas y bibliografía.

Para empezar, el capítulo uno aborda los conceptos de la rama de las relaciones públicas

en relación a la comunicación externa al momento de comunicar una marca de una

determinada empresa, con conceptos básicos de reposicionamiento, así como estos

términos sirven para una campaña de comunicación. En el capítulo dos describe de los

componentes que conforman la imagen, en este caso en particular, la imagen de

producto, marca y empresa; y como esto hace que afecte en la decisión de compra del

consumidor. Luego el capítulo tres retoma las teorías de los dos capítulos anteriores para

dar la construcción de la aplicación de la imagen en la marca, sus diferentes

interpretaciones, elementos visuales y finalmente como se publicita la imagen de una

marca. El capítulo cuatro se centra en la historia de una empresa ecuatoriana desde sus

inicios, donde el primer dueño de la marca en el país, quien fue primero distribuidor de la

marca; se enamora del producto y de su marca y por esto que luego de varios años

decide adquirirla y patentarla en Ecuador, funda la empresa Laboratorios Negrete C.A.

con la finalidad de poder fabricar el producto en el país, enfocándose como la opción de

Page 13: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

13

menor precio del mercado, pero sin alterar la calidad que siempre tuvo. El último capítulo

se enfoca en la aplicación de la propuesta de comunicación estratégica de la reposición

de marca, y toma todo los capítulos anteriores, para la reconstrucción de marca y el uso

de las nuevas tendencias de la comunicación.

Page 14: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

14

Capítulo 1: Las Relaciones Públicas en el reposicionamiento de una marca

Para poder introducir el desarrollo del actual Proyecto de Grado, en el capítulo uno se

desarrolla concepciones claves de relaciones públicas, para esto, se despliegan

conceptos y términos teóricos vinculados al posicionamiento, públicos, marca y

comunicación externa; de esto resulta, que el primer capítulo del PG aborda términos que

constituyen la comunicación e identidad de una organización.

1.1. Ubicación de la empresa

Lane Keller (2008) cuenta que el valor de capital de la marca basado en el cliente, es la

forma en como el marketing proporciona una repuesta en el cliente hacia la marca. La

marca gana valor en el consumidor, a media que este reaccione de manera positiva por

la experiencia que adquiere con el producto que obtuvo.

Entones resulta que, el consumidor adquiere experiencias favorables que beneficien a la

marca y crea vínculos emocionales con el producto, haciéndolos menos sensibles si

llegara a incrementar en su precio o a la falta de inversión publicitaria.

Existen tres factores claves que Lane Keller (2008) resalta para que la marca genere un

valor en el cliente y cree una ubicación distinta con la competencia, en primer lugar está

el efecto emocional, luego el conocimiento de marca y por último la respuesta del

consumidor al marketing.

Estos factores son los que crean un vínculo emocional con el consumidor al momento de

adquirir un producto de una marca a su elección, por el contrario, si estas premisas no

estuvieran presentes, la marca podría considerarse como un genérico y no importaría

comprar el mismo producto pero de otra marca.

La ubicación que llegan a ocupar las organizaciones dentro del mercado, se puede

relacionar con la igualdad o la diferencia que tiene un producto respecto a otro producto

de su competencia. Sin embargo, esta relación no se determina solamente con los

productos o marcas que tengan las organizaciones, sino por el contario, tiene relación

con las empresas, porque son estas las que producen los bienes. Como cada empresa

Page 15: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

15

tiene un lineamiento estratégico diferente, los bienes y servicios que ofrezcan cuentan

con atributos propios aplicados por la empresa, lo que los hacen diferentes en relación

con otros bienes y servicios con características similares.

La organización, en su percepción de conceptos y valores descubiertos por el público,

generan una imagen, que transforman hechos poco relevantes en aspectos visibles que

tienen importancia, y por lo tanto, la hacen diferenciar entre su competencia.

Para citar un ejemplo que ocurre en la mayoría de países, con el tema de la posición que

tienen las empresas rivales y como estas son percibidas por el público en general, así

mismo, cual es el factor que hace que elijan una de la otra. Lo que equivale a pensar, es

que hay un orden de preferencia dependiendo de la posición que ocupan dentro de la

mente de un consumidor.

Como lo es con la batalla de las marcas líderes mundiales de bebidas gaseosas Coca-

Cola y Pepsi, que según el portal Puro Marketing (2014), en su página web, relatan que

estas dos marcas han mantenido una rivalidad a lo largo de los años, generando batallas

de publicitarias costosas, para deliberar cual es la mejor marca y la preferida por los

consumidores de bebidas gaseosas sin tener hasta la actualidad una marca ganadora.

1.1.2. Posicionamiento: Propuesta de valor

Ries y Trout alegan: “La historia demuestra que la primera marca que entra en el cerebro

logra en general el doble de participación en el mercado a largo plazo que la número 2 y

el doble nuevamente que la número 3”. (1989, p. 29).

Una empresa crea su propuesta de valor, cuando el nombre de su organización aparece

en la mente de un consumidor, ya sea porque es la marca que elige o porque

simplemente la conoce, y que al momento de preguntarse cuáles son los primeros

nombres de empresas o marcas del mismo rubro que conoce, dicha marca aparece en la

mente del consumidor.

Page 16: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

16

En otras palabras, la empresa gana valor cuando es recordada, y por añadidura, cuando

es recordada en los primeros lugares, denominado como top of mind en inglés o lo que

supera la mente, que menciona dicho consumidor.

Lo descrito anteriormente, Ries y Trout (1989) lo conocen como posicionamiento, porque

es la posición que ocupa el nombre de la organización o marca en la mente de una

persona. Así, todo producto debe intentar crear una propuesta de valor, la misma que

debe ir más allá del posicionamiento de una marca.

Ya sea que la propuesta planeada consiste en la suma total de la experiencia que ofrece

el beneficio por adquirir un determinado producto y por la utilización que se le dé, por esta

razón, es importante el compromiso de brindar una serie de experiencias específicas,

incluyendo un precio conveniente y una calidad específica a un grupo de consumidores,

con el fin de que sea rentable y superior a la competencia.

Por lo tanto, es importante posicionar la marca dentro de la mente del consumidor para

hacer que se acuerden de ella, para que luego al momento de acceder a cualquier punto

comercial o de venta, donde está disponible el producto, de seguro, se genera una venta.

Es decir, complementando a Ries y Trout (1989) la tarea no es crear marcas nuevas,

originales y diferentes, sino al contrario, el éxito radica en poder manipular la mente del

consumidor, construyendo vínculos que la hagan recordable y visible entre la

competencia, que será en resumen, el componente diferenciador basado en la promesa

que debe cumplir el producto.

1.1.3. Reposicionamiento: Ventaja competitiva

Retomando otra vez los conceptos de Ries y Trout (1989), dichos autores cuentan sobre

la posibilidad de encontrar un espacio vacío en el mercado para poder ingresar es muy

difícil, de manera que, existen una cantidad ilimitada de productos en cada categoría, que

la mejor opción para volver a ingresar al mercado sin tener que salir de él, es volver a

posicionar la marca para llegar a la mente de los consumidores.

Page 17: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

17

Como no se encuentran espacios disponibles en el mercado para los productos, de ahí

que, es necesario que la compañía cree uno para reposicionarse entre los consumidores.

En resumidas cuentas, para poder ingresar un nuevo producto o idea en la mente, se

debe desplazar los productos o ideas existentes, de manera que, se posicione y deje a un

lado a la competencia. Presentar una idea nueva, luego de que la vieja es eliminada, es

muy fácil, por lo que las personas están siempre buscando maneras de llenar los vacíos

que se dejaron, en especial los que se dejaron apropósito.

Tampoco hay que temer al conflicto, ya que lo medular de un programa de

reposicionamiento consiste en quebrantar un concepto, marca o producto, de manera

que, sea otra vez reconocida por parte de los consumidores.

Es por esto, que las corporaciones deben buscar los nuevos nichos de mercados con la

finalidad de crecer en participación, y que una vez identificado, se debe centrar todo el

esfuerzo de la empresa en lograr los objetivos deseados, esto es, en principio introducir

un producto que tenga una alta recordación y así convertirlo en un generador de nuevos

beneficios para la organización.

1.2. Pequeñas y Medianas Empresas

Como parte de toda economía existen un sin número de empresas, las misma que

dependiendo de su nivel de participación en un mercado en particular, logran una alta

facturación, son consideradas por lo general empresas de gran magnitud que se

encuentran presentes en casi la totalidad de los países y cubren un vasto mercado

nacional con un alto aporte a la generación de puestos de trabajo en un país, sin

embargo, existen otras empresas que a pesar de ser consideradas de pequeño y

mediano tamaño, su influencia es moderada en la economía de un país con un alto

componente laboral y son denominadas como las PyMEs.

Previo a resumir el alcance las empresas pequeñas y medianas es necesario conocer

que es una PyME. El portal web de Definición (2015) describe a la palabra como un

acrónimo formado por las palabras pequeña y mediana empresa. Dichas organizaciones

Page 18: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

18

aglutinan a la empresa mercantil, industrial o de otro tipo, que cuentan con un pequeño

número de empleados y que sus ingresos, como resultado, de su limitado nivel de

producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades

económicas que son los necesarios para poder seguir produciendo.

Como todo tipo de empresa, la PyME cuenta con ventajas y desventajas que son

necesarias conocer. Maristany (2006) identifica varias ventajas para este este tipo de

empresa, las cuales vale mencionar como al ser una empresa pequeña hay mejor

comunicación entre las áreas y como resultado de tener pocos empleados, cualquier

cambio puede desarrollarse de manera rápida y con poco conflicto, además, de que hay

muy poco gasto a nivel de pago de sueldos, también, la forma de trabajar es eficiente

porque el control lo puede manejar la gerencia de manera apropiada sin tener la

necesidad de delegar esa función a terceros y por último cuando se solicita un pedido

especial, la respuesta es inmediata y se la puede realizar eficientemente, a diferencia de

las empresas grandes que debido al tamaño de la mismas y como resultado de funciones

estandarizadas, sus procesos son más complejos, con mayores costos y con servicios

que en ocasiones no pueden ser personalizados.

Las desventajas que plantea el mismo autor, radican en factores que pueden de alguna

manera perjudicar a la empresa pequeña y mediana como son las limitaciones

financieras para acceder a préstamos y créditos en los bancos y como las entidades

bancarias consideran que son entes de mayor riesgo debido al tamaño del negocio, la

falta de capitalización apropiada por parte de los socios y limitaciones en garantías reales

que permitan cobertura apropiada de dichos prestamos, en consecuencia, este exceso de

riesgo resulta en elevadas tasas paras créditos, lo que impacta negativamente en el

margen de estas empresas; quienes tienen que pagar una mayor cantidad de intereses

sobre el capital prestado. A parte de las limitaciones crediticias, se suma el hecho que los

empleados calificados prefieren trabajar en empresas grandes donde podrán acceder a

mejores paquetes remunerativos, mientras que en las chicas, por el contrario, atraen una

Page 19: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

19

demanda de mano de obra poca calificada, por eso, se reduce la calidad en sus

producciones.

Un gran porcentaje de la creación de PyMEs se inician en las actividades como un

pequeño negocio familiar, en donde los jefes por lo general son los padres y que luego,

estos negocios pasan a la segunda generación. Pero no siempre es este el caso, ya que

existen empresas grandes que empezaron también como un negocio entre miembros de

una misma familia. Las empresas familiares se abarcan en dos contextos diferentes, pero

es importante el conocimiento de estas realidades por el hecho del significado de

empresa y el de familia.

Las empresas familiares son, por ello, una peculiar manera de emprender y de dirigir empresas de negocios por cuanto la expresada confluencia, en ellas, de dos mundos (…) tan propios e irreductibles, confiere a estas instituciones una serie de notas específicas, tanto en su operación y dirección, como en los modos y caminos que aseguren su continuidad. (Ginebra, 1999, p.25).

Ginebra (1999) propone los fines y la naturaleza, así, las diferencias que se presentan

entre la empresa de negocios y la familia. Una empresa de negocio tiene como fin mayor,

la venta, la cual es la generadora de dinero y a su vez la que le da sus ingresos que la

ayuda a estar en la sociedad, por otra parte, el fin de la familia es el de convivir y

desarrollar a plenitud la relación con los integrantes de la misma, a diferencia de la

empresa que es para la sociedad, la familia es para la persona.

Como la familia es un ente personal y social, está por encima de la empresa. Por esta

razón, la empresa no debe ser un vínculo que cree conflicto entre los miembros, ya que

es la propia familia un activo importante para este tipo de empresas por lo que genera un

orden jerárquico igualitario. En el momento en que surja alguna crisis empresarial se

debe a la mala comunicación que esté presente dentro del ámbito familiar, y una vez que

se termine con la organización por problemas internos, de la misma manera, empezarán

conflictos dentro de la familia.

Los lineamientos de comunicación son indispensables en este tipo de empresas. Se

cuenta con la suerte de que los altos cargos están relacionados con vínculos sanguíneos,

entonces, existe mayor confianza para establecer reglas y normas laborales, pero no se

Page 20: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

20

tiene que descuidar que el manejo de la organización debe ser profesional, con criterios

de decisión basados en el sentido común de la administración, con crítica y autocrítica

proactiva que vea el fin común de la sociedad y no de cada miembro en particular de la

familia, ya que la propiedad es un conjunto en partes que estén vinculadas a su

participación accionarial, guiados con un gobierno corporativo, respetando la opinión de

cada socio y sin mezclar la jerarquía familiar como la base de las líneas de mando interno

de la organización.

1.2.1. Contexto Internacional de PyMEs

Por lo general en los países latinoamericanos, las pequeñas y medianas empresas que

se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas entre las que se

puede desatacar las siguientes las más importantes, que son el comercio al por mayor y

al por menor. La agricultura, silvicultura y pesca, industrias manufactureras, construcción,

transporte, almacenamiento, y comunicaciones, bienes inmuebles y servicios prestados a

las empresas y servicios comunales, sociales y personales.

La importancia de las empresas pequeñas y medianas en la economía moderna

latinoamericana ha sido objeto de numerosos estudios de investigación y comentarios en

medios de prensa en los últimos años. En particular se destaca la fuerte incidencia que

tienen en la provisión de fuentes de trabajo, las cuales conforman una base fundamental

del tejido social.

En la mayoría de los países de la región, la participación de las PyMEs, incluyendo micro

empresas por motivos de mayor disponibilidad de datos y en la actualidad se ha

conformado un nuevo acrónimo MiPymes para identificarlas, en la generación de puestos

de trabajo supera el 50% y en la mayoría de ellos supera los dos tercios.

La participación de estas empresas en el valor agregado del país es algo menor en

general. Esto permite interpretar que este segmento de empresas tiene un importante

potencial para desarrollar su competitividad, generando cada vez mayor valor agregado

por ocupado.

Page 21: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

21

Las PyMEs en muchos de los país de Latinoamérica se encuentran en particular en la

producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto

produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo

que se constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo.

La diferencia de las PyMEs entre las naciones del norte y del sur, se observa por el

hecho de que las primeras, mantienen economías más sustentables que generan

empleos con sueldos competitivos, y empleados con mejor nivel educativo.

Existe un nuevo perfil empresarial en esta región y sostiene que existe una nueva

tendencia u opinión, que ha sido apoyada en las estadísticas públicas y privadas,

referente a la incorporación de un nuevo perfil del empresario y es la introducción de

personal universitario, como son los jóvenes emprendedores.

La presencia de la juventud se debe a las oportunidades que se generaron al sustituir las

importaciones y los desarrollos empresariales. Y es por razón, que los negocios propios o

emprendimientos toman un rol importante al momento del que la persona joven tome la

decisión

La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), considera que los actuales

emprendedores, afrontan los riesgos empresariales, desafiando la responsabilidad del

desarrollo un proceso innovador, el diseño de productos y la apertura de nuevos

mercados.

Estos jóvenes emprendedores, se ven motivados por contar con la insatisfacción laboral,

las nuevas oportunidades de negocio y la capacidad para enfrentar nuevos desafíos. Este

nuevo perfil del moderno empresario latinoamericano, ayuda a minimizar el desgaste

natural de los primeros años de la empresa y los riesgos de la economía global y local.

Los emprendedores en América Latina, cuentan con la suerte de que se han roto las

barreras económicas, y se ha incorporado cada vez más participantes de clase media

baja, motivados para aprender por la necesidad de realización personal y el deseo de

Page 22: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

22

Argentina, aparece como uno de los países con mayor auge para triunfar en las

aperturas de PyME, debido al incremento de la tasa universitaria en los últimos veinte

años, respecto al total de la población.

1.2.2. PyMEs en Ecuador

De acuerdo con el actual régimen legal de la constitución ecuatoriana, la ley de la

Comunidad Andina de MIP y ME, la Ley de Fomento Artesanal y la Ley de Fomento de la

Pequeña Industrias, se estructuró una clasificación en la cual, se destaca los principales

conceptos relacionados con las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas.

De acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes, microempresas

que emplean hasta nueve trabajadores, y sus tramos de ingresos son de hasta cien mil

dólares, las pequeña Industria que puede tener hasta cuarenta y nueve obreros y por

último la mediana Industria que alberga de cincuenta a ciento diecinueve obreros, y el

tramo de ingresos no sobrepasa los cinco millones de dólares.

Adicionalmente, según en la ley del Ecuador.

La ley de Compañías mediante el artículo 428, establece que las pequeñas empresas pueden ser asociaciones de formalidades. Y a su vez exige que todas estas unidades económicas deban cumplir con lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno y RUC. (Superintendencia de Compañías, 2012)

El sector de la pequeña industria comprende una diversidad de actividades,

principalmente comerciales, de servicios y de producción micro industrial o artesanal. En

la actualidad se estima que existen alrededor de 600.000 PyMEs que dan trabajo a

aproximadamente 1’200.000 en todo el Ecuador.

Un problema que tiene este sector es la falta de mayor acceso a las oportunidades que

ofrece el sistema económico debido a su incipiente organización, así como por su

informalidad y dispersión, que es justamente una de las causas de su vulnerabilidad.

Existe también poco interés para atender las necesidades de la pequeña industria por

parte del sistema financiero formal y de instituciones públicas y privadas. Así mismo,

Page 23: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

23

dicho sector es el primero en recibir los impactos negativos en época de crisis económica

y rara vez es beneficiado por los mecanismos de reactivación.

Afortunadamente existen en el Ecuador y en América Latina en general varias

organizaciones públicas y privadas que se encuentran involucradas en el desarrollo de

las PyMEs. Dichos organismos poco a poco se están convirtiendo en los protagonistas de

la creación y aplicación de estrategias de desarrollo social, formando parte de la gran

cantidad de entidades que se encargan de proveer servicios vinculados con los sectores

de la salud, educación, empleo y promoción social.

La pequeña industria ecuatoriana, al igual que este tipo de unidades en otros países de la

región cuentan con un potencial importante que son poco conocidas por tanto son

aprovechadas, por la falta de leyes de apoyo a pesar de que son factores claves para

generar riqueza y empleo, debido a que dinamizan la economía, diluye los problemas y

tensiones sociales, y mejora la gobernabilidad. Además este tipo de unidades

económicas requiere menores costos de inversión y son generadores de empleos

formales o informales en todas las provincias y gestionan la producción mayormente de

insumos y materias primas nacionales

Las PyMEs en ecuador representan el 95% de las unidades productivas del país y

generan el 60% del empleo total, cuyo aporte alcanza el 50% del total de la producción

de los insumos que se consumen, con alta captación de mano de obra, y que en las

últimas décadas se ha convertido este sector en un factor de reparto más equitativo del

ingreso.

Sin embargo tiene según el estudio publicado por un centro de educación superior del

Ecuador se identifican una serie de debilidades tales como: la insuficiente y/o

inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de productos de mejor calidad,

que se suma a la falta de capacitación del personal resultando en baja calidad de la

producción.

A lo anterior se adiciona que debido a las limitaciones del tamaño de estas unidades de

negocios y la falta de colaterales, cuando acceden a líneas de crédito lo realizan con

Page 24: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

24

altos costos, por lo que solo se pueden enfocar en la producción para suplir el mercado

interno.

1.3. Públicos

Para poder comunicar lo que la empresa dice, hace y dice que hace, es recomendable

que el encargado de relaciones públicas conozca a todos los públicos a los cuales se

quiere dirigir la organización. Dichos públicos sean directos o indirectos son de suma

importancia al momento de realizar un plan de comunicación.

Asimismo, Ferrari y Franca afirman que: “La primera tarea de los profesionales de

relaciones públicas es conocer en profundidad el concepto de público para la buena

ejecución de sus proyectos”. (2011, p. 115).

Por esta razón, el relacionista público es la persona encargada dentro de la empresa,

destinada a reconocer dichos públicos de interés, con los cuales, la empresa interactúa

constantemente, y de la misma manera, el público conoce a la empresa y sabe cómo

actúa.

Aunque el modelo más conocido de comunicación es el de emisor, mensaje y receptor,

se asume que el proceso es sencillo y no que hay problemas al momento de que un

emisor quiera enviar un mensaje y dicho mensaje llegue de la forma más apropiada al

receptor, y por último, que el receptor lo reciba de la mejor manera.

Hay ocasiones en las cuales un mismo mensaje enviado para los público objetivos de la

empresa, son recibidos forma positiva, y por otro lado, algunos son recibidos de manera

negativa, como fue en el asunto en Estados Unidos de la cadena de pizza, Domino´s

Pizza, que en la página web, Dircom (2010).

Cuenta el caso de gestión de crisis, en el cual dos empleados de la empresa subieron un

video en la red social YouTube, donde hicieron bromas desagradables con la comida que

iba a ser entregada a clientes, automáticamente el video se hizo viral con miles de visitas

en pocas horas, lo que generó un enorme inconveniente de la imagen para la empresa.

Page 25: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

25

Para contrarrestar el problema causado por los trabajadores, el CEO de Domino’s habló

en un video pidiendo disculpas por los problemas causados y explicando que los

involucrados en la broma fueron despedidos, pensando así, que el problema se

solucionaría.

No contaron que el público a los que se dirigieron no estaría satisfecho con las acciones

tomadas, ya que consideraron que el daño estaba hecho y que podría volver a suceder.

Puesto que, cada persona es distinta, reacciona de diferentes maneras, tienen

características que lo diferencian e intereses distintos, dependiendo siempre de la

personalidad que tenga.

El especialista en imagen corporativa, Paul Capriotti (1999) expresa que año a año se

realizan costosas investigaciones de mercados para conocer la opinión del receptor, sin

embargo, no se las hace con la intención de estudiar la opinión para mejorar en el futuro

la forma de transmitir un mensaje y que la recepción del mismo llegue manera positiva

por parte del receptor, por el contrario, se las realiza para evaluar los resultados de una

determinada campaña.

Junto con estas investigaciones de mercado, se podría también llegar a evaluar al público

y su percepción de la empresa, de esta forma, ayudaría a que la elaboración de los

mensajes específicos para cada tipo de público, el cual no asegura la total aceptación por

parte de todos.

El profesional de relaciones públicas debería encargarse del estudio de los públicos y la

elaboración de mensajes para tratar de evitar las crisis, y si las suceden, saber como

enfrentarse a estas adversidades. Una vez que los públicos pertinentes para la empresa

sean identificados, se puede llegar a conocer a plenitud las expectativas que tienen

acerca de la empresa, lo que resulta, una mejor elaboración de mensajes por parte del

profesional y la mejor interpretación por parte del público.

Existen varias clasificaciones de públicos especializados para la empresa. Amado Suárez

y Castro Zuñeda (1999) mencionan varios tipos de públicos, que vale destacar, como son

los empleados, sindicatos, comunidad local, grupos gubernamentales centres y locales,

Page 26: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

26

Diputados y Senadores, Gobiernos extranjeros, Organizaciones Internacionales, medios y

canales de comunicación, líderes de opinión, accionistas, bancos, comerciantes,

distribuidores, clientes que pueden ser actuales, anteriores y potenciales y por último,

público en general.

1.3.1. Comunicación Externa

La concepción del público se encuentra dentro del esquema de todo proceso de

comunicación, por lo que el público es aquel que recibe un mensaje. Así lo precisan

Amado Suárez y Castro Zuñeda (1999). El público se lo puede conformar por los

intereses que tienen en común, puesto que, poseen un fuerte vínculo por los temas que

comparten.

Existe una concepción general acerca de las dos divisiones generales del público dentro

de las organizaciones, estas son el público externo que a manera general son los que se

encuentran fuera de la empresa y el público interno, en cambio, los que están dentro de

la empresa.

Los autores también toman esta clasificación, sin embargo, describen una semejanza que

comparten ambos públicos.

Esta clasificación no muestra la complejidad de relaciones que vinculan cada grupo con la organización, que los puede colocar alternativamente en una u otra posición: los empleados, típicamente públicos internos, también son consumidores de los productos que la empresa provee; los accionistas, teóricamente internos, pueden no tener ninguna pertenencia a la estructura organizacional; los proveedores, por ejemplo, son externos e internos alternativamente. (Amado Suárez y Castro Zuñeda, 1999, p. 33)

Por consiguiente, todos los públicos para la empresa son de suma importancia al

momento de comunicar algún mensaje, es por esto, que el profesional de relaciones

públicas tiene que tener en cuenta que la acción planeada va a llegar a todos los públicos

independientemente de que el mensaje no sea dirigido para uno en especial.

Por otro lado, no hay que dejar de tener en cuenta esta clasificación, que aunque el

mensaje va a llegar a todos, sí se lo llega a segmentar a cada público, dicho mensaje

tendrá mejor énfasis y un mejor resultado final que cumpla con los objetivos.

Page 27: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

27

Para un plan de comunicación de reposicionamiento de marca, el énfasis de la

comunicación debe dirigirse al público externo, y con mayor énfasis a los clientes, puesto

que, son los que asegurar la adquisición del producto de la organización en el punto de

venta.

Según Amado Suárez y Castro Zuñeda (1999) hay situaciones en las cuales la empresa

debe dirigirse de manera concreta al público externo en su calidad de institución, para

manejar la situación contando con un programa de comunicación que soporte la imagen

en los distintos públicos objetivos para la empresa.

Algunas de estas situaciones en la que la empresa debe dirigirse al público externo,

descritas por los autores son, la comunicación de marca insuficiente o inoperante, los

acontecimientos que cambian la realidad y la identidad de la empresa, trabajar la

preparación de un mercado o de contribuir a cambiar ciertas condiciones de la sociedad,

ser reconocidos con agente económico o social y dar un discurso institucional para

generar motivación entre el personal, entre otras cosas.

1.4 Identidad

Se frecuentan decir que la imagen y la identidad son utilizados para describir un plan de

comunicación, incluso, suelen confundir sus significados, hasta llegar a pensar que es lo

mismo la identidad que la imagen. El holandés Van Riel (1997) aclara que la imagen es el

retrato de una organización según es percibida por los públicos, en cambio, la identidad

es la forma en la que una empresa se presenta al público objetivo.

Se podría decir, que la identidad es lo que la empresa representa en su totalidad y como

quiere que el público la reconozca, en cambio, la imagen es como el público

verdaderamente reconoce a la empresa, aun cuando, la empresa quiera demostrar lo

contrario.

En este ámbito, se puede hacer una analogía con las personas naturales, donde cada

uno y con la finalidad de individualizar se le otorga un numero de identidad, único e

irrepetible con la finalidad de personalizar las relaciones del ser con los demás. Pero

Page 28: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

28

cada uno de los individuos con el tiempo y de acuerdo a las capacidades y

competencias, crea una imagen única que dependiendo de los actos y sus implicaciones,

puede ser positiva o negativa.

Retomando el enfoque con una persona jurídica, antes se relacionaba a la identidad

corporativa, con elementos visuales como el logotipo, o el estilo que usa la corporación,

sin embargo, el concepto se ha ampliado, y se refiere a la forma en como la empresa

toma un conjunto de medios visuales y no visuales que elige para darse a conocer y

representarse a sí misma entre los públicos objetivos que tiene la organización, como los

clientes, proveedores, incluso, hasta los empleados, para que pueda ser diferenciada y

reconocida entre las otras empresas que existan o existieron dentro del mercado.

Van Riel (1997). numera tres formas diferentes en que la empresa se puede auto

representar, primero es el comportamiento, que es el medio de mayor importancia, ya

que, es el que genera la identidad corporativa, por lo que, son los públicos que juzgan

como buenas o malas las acciones que toma la empresa al momento de realizar algo,

luego sigue la comunicación, proceso en cual se transmiten los mensajes importantes al

público objetivo, ahora bien, la empresa puede asegurar una buena identificación cuando

los mensajes que se envíen sean comunicados de manera directa, del mismo modo,

pueden ser no comunicados, pero este proceso va a tomar más tiempo para la

identificación.

Por último, el simbolismo, herramienta que se utiliza para concertar las partes de la

identidad corporativa, en otras palabras, es un parámetro real de lo que la empresa

representa y quiere representar.

Estas tres formas de representación forman a la personalidad de la empresa, junto con su

situación real, es por esto, que la organización debe conocer su realidad actual y

reconocer sus fallas y defectos, con el fin de poder representarse con claridad y

demostrar sus verdaderas intenciones al público objetivo.

Después de que la empresa reconozca su realidad actual y esté decidida a actuar con

ella y, más aún, disponga de las herramientas necesarias para comunicar su

Page 29: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

29

personalidad, en cierto modo, se podrá hacer un plan de comunicación eficiente. No

obstante, dicho plan no tiene que estar oculto o invisible, por el contrario, el plan debe

estar acompañado de la personalidad real de la empresa, y la personalidad es algo real

que se puede observar.

La identidad de la sociedad o la empresa debe estar lo bastante clara como para convertirse en baremo frente al que medir de productos, comportamientos e iniciativas. Esto significa que la identidad no es un mero slogan ni una colección de frases: ha de ser visible, tangible y omnipresente. (Olins, 1991, p. 7)

La empresa tiene que ser transparente y real, mientras más visible se muestra, es más

fácil poder comunicarla como lo que es. Es crucial que acepte sus errores y celebre los

logros, de esta manera, forja la identidad que es reconocida por el público y aceptada en

la toma de decisiones.

El comportamiento, comunicación y simbolismos son tres factores vitales de la creación

de la imagen corporativa, dice Olins (1991) donde la identidad es el resultado de las

diferentes interacciones que se dan cotidianamente entre los criterios identificados y que

cada uno de ellos se interrelaciona con el otro, pero sin un orden en consideraciones,

sino que cuando se comunica, se provocan símbolos que repercuten en el

comportamiento de las acciones; así mismo cuando creamos símbolos, se basan en

ideas que se fundamentan en mucho en creencias que cuando se ejecutan resultan en

un comportamiento organizacional, que requiere de comunicación constante a los

diferentes públicos seleccionados.

En conclusión, tomando este concepto, junto con el de Scheinsohn (1993), se puede

decir que el conjunto que forma la identidad organizacional, se hace referente en el reflejo

de la marca de un producto o servicio, ya que es la forma más real en la que se percibe

una organización, por lo que, con los simbolismos, signos y forma de comunicación se

genera una entidad.

Page 30: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

30

1.5. Plan de Comunicación

Luego de conocer en profundidad a la empresa y su personalidad, y con la finalidad de

tener una plan exitoso de comunicación en las relaciones públicas, Wilcox, Cameron y

Jordi (2012) mencionan que es necesario pasar por tres pasos esenciales, en primer

lugar está la investigación, que es, indagar acerca de la organización con todos los

aspectos necesarios, luego, la planificación, que consiste en organizar a paso a paso lo

que se va a hacer, y por último, la ejecución, que es el único paso que es visible, ya que

los otros dos primeros sirven sólo como guía para llegar a ejecutar el plan de

comunicación para los distintos públicos.

En las relaciones públicas el plan de comunicación, es un resultado que viene de la

decisión, de un proceso establecido y los medios apropiados que están dirigidos a los

objetivos, por lo tanto, el mismo plan puede adoptar varias formas necesarias para el

público que se está dirigiendo, esto quiere decir que, puede adaptarse a prensa, rueda

de prensa, eventos, redes sociales, concursos, publicidad, hasta incluso comunicación

informal, conocida como la de boca a boca, dependiendo de cómo esté elaborado ese

plan dicen Wilcox et al (2012).

El profesional de relaciones públicas, tiene como tarea principal ser un comunicador, que

para el beneficio de la organización debe contar con destrezas eficaces y benefactoras

que alcancen los objetivos de la empresa, específicamente, tener conocimientos claros

de cómo se comunica y como enviar mensajes claros, como las personas toman una

información determinada y como esta es procesada, y para terminar, conocer sobre los

medios y herramientas más apropiadas para la elaboración y transmisión de un mensaje

objetivo.

Además, este profesional, debe basar sus estrategias de acuerdo a un análisis de las

variables observadas, que se deben vincular a la situación que se quiere ejecutar, con tal

coherencia que releve el hecho a un nivel de excelencia en la acciones planificadas, ya

que la imagen corporativa esta en las manos del relacionista público, que con el producto

Page 31: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

31

de la investigación y análisis, de esta manera, se orientara la estrategia para crear una

estructura de valor que proteja la marca.

1.6. Redes Sociales

Hay un gran contraste entre el concepto de las redes sociales y las comunidades

virtuales, Gallego (2012) diferencia estos dos conceptos, diciendo que las redes sociales

es el lugar de encuentro en donde los usuarios se congregan y se basan en el perfil de

una persona o el de alguna empresa determinada, por otra parte, las comunidades

virtuales, según el autor son a las que menos se las toma en consideración, pero tienen

un gran poder de persuasión, ya que son las comunidades las que fomentan algún tipo

de cambio dentro de las redes sociales.

Junto con la aparición de Internet como medio de comunicación y luego de algunos años,

la creación de las redes sociales, las cuales abrieron las puertas a que las comunidades,

se pueden se expresar mediante un nuevo medio, que es inmediato y que cualquier

persona pueda acceder a este.

El éxito de una red social a nivel mundial no se determina solamente por el diseño de su

portal o por el contenido interactivo que puede tener, de hecho, sin la ayuda de las

comunidades virtuales, las redes no gozaran el gran auge que tienen, y de la misma

manera, las comunidades no tendrían un espacio para poder expresarse sin la ayuda de

la plataforma tecnológica, entonces, sería como una retroalimentación, Gallego (2012)

comparte que estas herramientas en la actualidad se encuentran en una etapa de

prosperidad, pero que no son irremplazables, puesto que, pueden ser superadas con la

aparición de otras redes.

La segunda generación de Internet, que se basa en la comunidad virtual de los usuarios

que utilizan los servicios de las redes sociales, blogs y buscadores, se lo determina como

web 2.0, Van Perborgh (2010) aclara que este término fue impuesto por Tim O’Reilly para

darle un nombre a este fenómeno, que permite a las comunidades virtuales usar

aplicaciones no solamente en las computadoras, sino, poder conectarse desde cualquier

Page 32: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

32

soporte que tenga internet, como celulares o tablets, tener la oportunidad de emitir

comentarios o publicaciones y poder compartirlas en blogs o simplemente difundirlas

mediante las redes sociales.

Los consumidores se transforman a usuarios cuando acceden a estos portales junto con

la comunidad para conversar entre ellos sobre las marcas o experiencias que tuvieron

con ellas.

Los consumidores de hoy son expertos en marcas. No aceptan simplemente lo que fabricantes y vendedores les ofrecen. Se muestran más exigentes e intransigentes que los antiguos clientes. Tiene “voz y voto”: elogian, reclaman, protestan y, en ocasiones, hasta proponen mejoras para los productos (Van Perborgh, 2010, p. 17).

Gran parte del control de la comunicación la tiene el receptor, esto es el público externo

de la compañía, que posee más información de la que tenía antes, puesto que, se nutre

de imágenes y sonidos que brindan la tecnología a través de Internet, y gracias a esta

herramienta, lo que les permite hacer es acceder a la información donde y cuando

quieran.

Como consecuencia de la instantaneidad del mensaje y de compartir en grupos de

criterios, ha resultado la ruptura del paradigma de comunicación y de cómo las personas

se comunican, en consecuencia, ha provocado que en las empresas se tome en

consideración la reputación de la misma cuando se trate de la imagen.

Así pues, los consumidores no se quedan callados ante un acontecimiento que les

suceda, por consiguiente, el hecho de que pueden expresarse libremente en cualquier

plataforma y tener la seguridad de que van a ser tomados en cuenta por otros usuarios,

es un factor importante para que las marcas estén activas dentro de la participación de

las conversaciones de los usuarios en las redes sociales.

Resumiendo el primer capítulo, los temas que se abordaron dentro del mismo

representan al marco teórico del proyecto de graduación. Son esenciales que el

profesional de comunicación tenga conocimiento de términos apropiados para poder

Page 33: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

33

realizar la elaboración de un plan estratégico de reposicionamiento de marca, en especial

la de una PyME.

Al pasar por temas importantes y proporcionar un orden, facilitan la tarea del profesional

del área de relaciones públicas para la descripción y confección de dicho plan. Para que

se pueda comprender el concepto de reposicionar, se tiene que tener en cuenta en

primer lugar como se posiciona a una marca, producto hasta una empresa, de esta

manera, comprender que mecanismos son necesarios para rehacer la posición.

Cuando se realiza el proceso de reposicionar a una marca, producto o empresa, puede

llegar a impactar a la identidad de la empresa, en donde el capítulo define la importancia

del rol que cumple la identidad en la mente de los públicos, los cuales son de gran interés

para las empresas, ya que son a quienes la comunicación va a estar destinada. Cuando

se elaboran estos tipos de planes, por lo general, las empresas le dan más importancia al

público externo.

Por esta razón, los temas que se abordaron dentro del capítulo son muy amplios, lo que

permite una buena interpretación de datos y contenido para seguir con la elaboración de

los siguientes capítulos hasta el último, de esta manera, llegar a la propuesta del plan de

comunicación estratégico.

Page 34: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

34

Capítulo 2: El rol de la comunicación en la Imagen Empresarial

El segundo capítulo del presento Proyecto de Grado, describe los procesos específicos

en el cual la estrategia de comunicación trabaja directamente en la imagen empresaria,

específicamente, con la imagen de producto y la imagen de marca, los mismos que son

factores importantes al momento de que un consumidor adquiera un producto. Además

de cómo los usos de los correctos canales de comunicación ayudan a propiciar de la

mejor manera tanto la imagen de la marca, como también la empresarial con los distintos

públicos.

2.1. La comunicación de las empresas

Capriotti (1992) compara a las empresas como un ser vivo que tiene cuerpo, que se

desarrolla en un entorno y que por ende cuenta con una historia que quiere comunicar.

Ya sea porque la empresa se reconoce como un ser social y siente la necesidad de

manifestarlo, o simplemente porque se encuentra dentro de un nicho de mercado en

donde comercializa bienes o servicios con clientes a quienes se les debe comunicar

sobre el producto y sus usos en particular.

Las empresas que no cuentan con una comunicación integrada en todas sus áreas como

una totalidad, resultan, expuestas con mayor facilidad a correr con el peligro de ser

percibidas por el público como empresas con comunicación fragmentada, por esta razón,

hay que conseguir igualdad de sus comunicaciones.

Entonces resulta, que la comunicación dentro de las empresas ha alcanzado un gran

valor de importancia que Van Riel (1997), explica que la comunicación no es un simple

flujo de algún tipo de información sino, por el contrario, la comunicación constituye la

función de ayudar a desarrollar la estrategia empresarial.

Según el mismo autor, en décadas pasadas la comunicación estaba a cargo

exclusivamente de los departamentos de publicidad y marketing, por lo que se creía que

el único objetivo que importaba dentro de la empresa, era el de vender lo que se quería

vender, sin tomar en cuenta los intereses de los diferentes públicos.

Page 35: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

35

Además, los distintos departamentos dentro de las empresas también deben

comunicarse entre ellos. Se lo puede comparar como el sistema del ser humano, que

cuando falta aire en los pulmones se envía una señal al cerebro que reacciona para que

involuntariamente el cuerpo consiga otros mecanismos para que la persona pueda

respirar.

Así mismo, las áreas tienen que comunicar los problemas y aciertos que encuentren con

las otras áreas, como por ejemplo, en el área de finanzas es importe tener siempre listo

los informes para los inversores cuando lo pidan, por otro lado, el área de Recursos

Humanos informar a los altos cargos sobre acontecimientos de los empleados.

Por otro lado, esto tiene como resultado, según Capriotti (1992), que la empresa cuente

con un proceso de comunicación dinámico, en donde siempre se está enviando

información en todos los departamentos para buscar mejoras o mantener los procesos

que estén dando resultado, dejando atrás el individualismo de los empleados y

trabajando en la necesidad de siempre estar comunicados.

El mayor miedo que tienen los altos cargos de las organizaciones es tener una

comunicación fragmentada. Es aquí que el profesional de comunicación, junto con la

dirección de la empresa, debería crear políticas de comunicación empresarial para evitar

la fragmentación y contar con procesos coherentes y positivos, tanto en la comunicación

interna como también en la externa.

Dentro de las distintas formas de comunicar, Costa (1999) refiere a que todo acto

comunicacional tiene que estar ligado a la acción de realizar dicha comunicación. En

donde el sustantivo acción refiere a la facultad de realizar algo, en este caso el de

comunicar. Es esta acción, la cual hace que exista la intención de comunicar, por otro

lado, también la acción ayuda a lo que se conoce como el retorno por parte del receptor

al emisor o también conocido como el feedback o retroalimentación.

Toda acción que sea, por citar un ejemplo, realizada por los individuos, cosas o

instituciones, comunica, ya sea por lo verbal y lo que no es verbal. Pero por el hecho de

Page 36: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

36

simplemente de querer comunicar, en cierto modo, ya se está realizando la acción propia

de la comunicación que es la interacción entre dos participantes.

En las empresas y organizaciones, y en sus relaciones con el entorno, los actos y las comunicaciones son objetos de ‹‹gestión››, es decir, que son instrumentos, y están determinados por decisiones de carácter estratégico orientadas a un fin práctico, y que serán realizadas. (Costa, 1999, p.64)

Por tanto, la comunicación es una acción permanente que involucra a todos los ámbitos.

Esto es tanto a las empresas como también el de las comunidades y las personas que las

conforman. La razón de que el nuevo entendimiento del consumidor ha cambiado

pasando a ser un tipo de desafío funcionalista a un reto dominante, tanto en la relación

de lo humano y social.

2.1.1. Estrategia para la comunicación empresarial

Luego que el profesional de comunicación y los altos cargos de la empresa trabajen en

su modelo de comunicación, es necesario realizar estrategias comunicacionales, y

fundamentar el desarrollo en un plazo de tiempo sobre la imagen de la empresa.

Donde se tenga en cuenta la visión y que se vincule con la estrategia del negocio

delineando con claridad. El mensaje debe contener la definición del producto que se

oriente al público seleccionado, creando así la sinergia que sustentara el crecimiento del

negocio.

Por esta razón, es recomendable llevar un orden específico y cronológico de la

información más relevante que tiene la empresa, puesto que, podría ser de mucho interés

para el público objetivo, de manera que, la organización siempre este informando, así

mismo, exista un control de lo que se quiera comunicar.

Tener definidas con anterioridad las estrategias de comunicación, pueden ayudar a la

empresa a prevenir hechos perjudiciales que afecten a la reputación de la misma. Como

son los eventos externos, los cuales no se pueden controlar, pero sí anticipar,

particularmente, si te tiene presente los planes de comunicación específicos que ayuden

a contrarrestar estos acontecimientos negativos.

Page 37: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

37

Teniendo en cuenta, lo que afirma Chaves (1988), es que desde finales de la década de

los ochenta se piensa que lo más importante dentro del diseño de un perfil para plantear

la identidad institucional, es necesario que las estrategias de comunicación sean

planeadas previamente para contar con la caracterización de la empresa como un ser

social, de ahí que, se integra en un contexto que también es social. La efectividad de la

sociabilidad que tenga una empresa, se define en cuanto al uso correcto de los mensajes

que se quiere transmitir según la estrategia de comunicación, de la misma forma, el uso

correcto de los canales de comunicación, en los cuales se transmite la información.

Según el autor, se tiene que recalcar que no siempre tener más canales de comunicación

representa una mejor estrategia, sino por lo contrario, la calidad y eficacia que tengan los

mensajes empresariales y como lleguen a los receptores supera, hasta cierto punto, a la

cantidad.

Una estrategia de comunicación que puede ser importante para la organización es la que

asevera Chaves (1988), que al controlar la imagen empresaria de alguna forma recrea la

identidad de la organización como un sujeto social que demanda mayor fluidez y eficacia

en los mensajes que desea transmitir.

Dichos mensajes requieren ser expuestos por los emisores que representen de la mejor

manera a la empresa, en donde el profesional de comunicación cumpliría la tarea de

hacer la capacitación de los mismos dentro de las instituciones para generar locutores

apropiados.

Es importante, de la misma manera, tanto el locutor como los mensajes y los canales

escogidos, cuenten con una adecuada estrategia de comunicación, ya que estos son los

elementos de contacto más apropiados seleccionados por la empresa.

Estos elementos cumplen el rol de informar al público objetivo, exactamente lo que la

empresa desea informar. Sin embargo, no sirven exclusivamente para eso sino, también,

para hacer referente al momento de querer obtener conocimiento y tener fuente

fidedigna.

Page 38: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

38

Se puede denominar a la estrategia dentro de las empresas como la comunicación

estratégica, que ayuda a las instituciones a mantener una mayor acción social de

comunicación en un tiempo sostenible a largo plazo. En donde, en este caso en particular

puede ayudar también a las campañas de comunicación empresariales.

Scheinsohn (1993) aclara que una campaña tiene objetivos tácticos, y un programa con

fines estratégicos. La campaña forma parte de la integración de la compilación de

mensajes y debe tener una fuerte relación con la misma para que, de esta manera, lograr

el objetivo de la comunicación estratégica.

Consecuente con lo anterior, es de vital importancia que se consoliden las bases

comunicacionales de la empresa, donde se sintonice las estrategia con la táctica con una

sólida orientación en resultados corporativos y evitar que se desliguen los objetivos

finales de la comunicación sobre la imagen que se quiere establecer como el fundamento

sobre el compromiso de calidad del producto.

2.2. La imagen empresarial

Todo lo que la empresa postula en su misión, visión y valores debe tratar de ser

expresados en todo lo que se comunica., desde las etiquetas de sus productos, al

uniforme de todos sus empleados. Así pues, se puede generar una sinergia parecida en

todos los ámbitos, puesto que, en donde se vea la etiqueta o el uniforme de la

organización, se reconozca que pertenece a una determinada empresa.

Barquero Cabrero (1998) define a la imagen empresaria como la forma en la que se

puede identificar a la empresa, en su conjunto de elementos que la representen como

son los diseños, emblemas, logotipos, entre otros.

Dentro de las organizaciones la imagen puede tener distintas representaciones con las

que se puede identificarla. Como puede ser los distintos departamentos que conformen a

la organización, los cuales cuentan con estrategias diferentes porque tienen objetivos

distintos, pero nunca separados de la misma estrategia comunicacional. Como también

las varias líneas de productos de la empresa.

Page 39: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

39

La imagen que tiene el público de la organización, es más que nada una especie de

producto que se desarrolla en la mente, particularmente, por la interpretación que se tiene

de dicho producto, por lo tanto, la interpretación que se realiza, se la puede denominar

como una idea, concepto o actitud.

Hay varias concepciones acerca de la imagen que existen en el ámbito de las

organizaciones, Capriotti (1992) asevera que se puede encontrar la imagen de marca, la

visual, la corporativa, entre muchas otras que hacen referencia siempre a como se puede

percibir a la empresa.

El autor analiza tres tipos de imagen, siendo estos, imagen de producto, imagen de

marca y por último la imagen de empresa. La que analiza con más importancia es la

imagen de empresa, puesto que, es el concepto o actitud que tiene el público hacia la

empresa.

2.1.1. Imagen de producto

Capriotti (1992) asegura que la imagen producto es cuando el consumidor toma un

producto de una góndola y probablemente no se fija por la marca ni por el empaque para

realizar la compra. Entonces, ese consumidor se vale solamente por la imagen que se

tiene del producto. En este caso particular, a la persona se le hace indiferente la empresa

que respalde a la marca del mismo.

Los productos conforman el elemento clave dentro del mercado, en donde el conjunto de

acciones de marketing y publicidad accionan en la posibilidad de que los consumidores

se sientan atraídos por cierto tipo de productos generando, de esta manera, la compra y

consumo de determinados productos.

En este tipo de imagen, puesto que, no le interesa al consumidor el nombre de la marca,

sino el producto como tal, por citar un ejemplo, si un consumidor está interesado en

comprar un litro de agua mineral, al llegar al punto de venta no se distraería por la

variedad de marcas sino, en cierto modo, su decisión puede ser afectada por alguna

oferta o simplemente el que más le guste.

Page 40: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

40

A este tipo público lo que realmente le importa es la adquisición de un determinado

producto, puesto que, es el producto que desea el cual va a cumplir el rol de satisfacer

las necesidades, en este ejemplo en particular la necesidad de comprar y consumir el

agua mineral.

Al tratarse la imagen como tal del producto, es importante que el consumidor encuentre

una diferencia de valor que haga que obtenga un producto sobre otro, ya sea de la

compañía o de la competencia, y que responda a los estímulos de la necesidad al

momento de observarlo. Las empresas se enfrentan diariamente a la batalla con la

competencia por la imitación de productos que son fácilmente copiados y, de la misma

manera, fácilmente confundidos unos de otros.

Existen productos que no crean vínculos emocionales con el consumidor y que se lo

consume porque es algo cotidiano. Citando nuevamente el ejemplo del agua mineral, que

se lo utiliza para preparar distintas bebidas y comidas, no se crea un vínculo en el

consumidor de querer tomar la bebida en sí, por otra parte, se crea para poder utilizarla

en otras cosas. Por esta razón, cuando acceda al punto de venta, el consumidor

adquiriría el que más le convenga.

Con estas adversidades que continuamente lidian las organizaciones, los profesionales

de comunicación deben liderar investigaciones de mercado pertinentes que ayuden a

conocer que expectativas tienen los consumidores acerca de los productos, de ahí que,

las empresas no fabriquen productos por fabricar, en cambio, empiecen a generar valores

y experiencias en los consumidores por adquirir un determinado producto y que despierte

el interés de volver a adquirirlo cuando lo vea en la góndola.

Para crear una la expectativa solamente con un producto que no se valga de la imagen

de marca o la imagen de empresa, el producto tendría que valerse por sí mismo como un

bien como tal. Como el producto no cuenta con un nombre fuerte que lo respalde para

que de alguna forma despierte el interés de un posible comprador. El producto tendría

que tomar un rol de independencia que logre resaltar sus atributos valiéndose por la

Page 41: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

41

visibilidad que podría tener dentro de donde se lo esté ofertando y la posición que podría

dentro de la góndola respecto a los otros productos similares o genéricos.

2.1.2. Imagen de marca

Cuando los consumidores tienen un concepto bueno establecido acerca del nombre de la

marca o el nombre del producto, lo más probable es que el consumidor elija ese producto

por la marca. Esto se da por el resultado de los vínculos de confianza que se crean entre

el público y la empresa, de esta manera, se los afianza.

Dependiendo de la política de producto que tenga la empresa, la imagen de marca podrá identificarse en mayor o menor grado con la imagen de la empresa. Así, en una situación de estrategia de marca individual, la imagen de marca es, en gran medida, independiente de la imagen empresa (…). (Capriotti, 1992, p.29).

Las marcas siguen girando en torno a la imagen que proyectan. No obstante, las

empresas no se pueden afianzar solamente en la imagen, sino también, en otros

atributos de la marca, donde se deben enfocar en las expectativas que tiene el público

sobre la capacidad de gestión de la misma por los beneficios que conllevan por adquirir el

producto.

En la actualidad las marcas se han convertido en el elemento dominante que rigen en la

decisión de compra en los consumidores. Las características funcionales de los

productos no se cuestionan por el público sí están abalados por una marca que es

considerada por la mayoría como una buena marca. Por lo contario, sí un determinado

producto independientemente sí es de buena calidad o no, está elaborado bajo una

marca que se considere mala por el pública, resulta difícil que tenga una buena imagen, y

lo más probable es que el consumidor se decida por el mismo producto pero de otra

marca.

Los productos respaldados por una marca que se considere de prestigio por el mercado,

son productos que se venden mejor que los de la competencia, ya que son apreciados

por los rasgos de personalidad que tiene la marca. Arnold (1994), quien afirma que la

personalidad de marca se la conoce como el distintivo que tiene la marca, de manera

Page 42: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

42

que, la hace diferente a las otras que existen en el mercado, así pues, es reconocida

rápidamente por el público.

No solamente se puede conocer a la marca por el nombre, también, se la puede

reconocer por atributos característicos que conlleve un producto. Como es el caso de la

compañía estadounidense Apple, empresa que se encuentra presente en casi todo el

mundo. Sí una persona que conoce sobre tecnología, observa el ícono de una manzana

en una computadora portátil o un celular de pantalla táctil, indiscutiblemente, podrá

reconocer que dichos productos pertenece a la empresa norteamericana. Según el portal

web, Mediosfera (2010), la empresa no tiene la necesidad de colocar el nombre de su

empresa en sus productos para que se reconocida, además, de que perceptualmente los

consumidores piensen que al adquirir un producto de Apple, se está adquiriendo calidad y

prestigio por como la marca está posicionada en el mercado de la tecnología.

Para que las empresas logren que sus marcas sean reconocidas por el público, como en

el ejemplo anterior, es trascendental que primero estén posicionadas en la mente de los

consumidores. Convienen que las empresas divulguen de manera abierta todas sus

acciones que consideren positivas, de manera que, la persona que percibe alguna acción

la pueda transformar en un atributo considerable que despierte un incentivo en su mente,

por consiguiente, empieza a darle un orden de preferencia en su percepción.

Por tanto, las empresas deben seguir con un paralelismo con las acciones que producen,

más aún, cuando se proyecta consciente una acción que después se transforma en una

imagen positiva o negativa. Luego, dicha imagen debido a procesos particulares de cada

observador, predispone de una percepción particular que genera así un valor agregado

que se lo representa en lo que vale la marca.

Para poder posicionar la imagen de marca, y lograr que las personas sientan la

necesidad latente de adquirir y usar la marca, las empresas tienen que realizar un

proceso de integración reconociendo todas sus fortaleces y debilidades que, como

resultado, se forme en la mente de le los consumidores la percepción de la identidad en

la mente. Así mismo, hay que saber segmentar el bien o servicio que ofrece la marca y

Page 43: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

43

trabajar con los mensajes de comunicación ese nicho para generar un sentimiento de que

necesiten tener la marca, así también, que hablen bien de la misma, hasta cierto punto,

despertar también el interés de otros posibles consumidores.

2.1.3. Imagen de empresa

Cuando los públicos se forman una idea propia general acerca del concepto de los

productos, actividades y conducta que tiene una determinada empresa, entonces,

Capriotti (1992) asevera que dicha idea por parte de los públicos es en realidad la

conducta o actitud que tienen hacia empresa. Es decir, que esta conducta o actitud se

manifiesta por como transmite la organización su información, que se ouede comparar a

la organización empresa como un ser social que se encuentra constantemente

comunicando.

Dicha conducta o actitud no es más que como el público se muestra frente a la imagen de

una determinada empresa, de esto resulta, las reacciones que tiene dicho público, que

puede ser positivas o negativas, y que depende exclusivamente de como la persona

perciba a la empresa, más no como la empresa quiere ser percibida.

Hoy en día existe la tendencia de cuidar al planeta por el efecto que ha producido el

calentamiento global y como respuesta a esto se han realizado múltiples campañas de

comunicación acerca del cuidado al medio ambiente. Las empresas no se han quedado

atrás con esta tendencia, en especial para generar una imagen en que estos entes

sociales también están preocupados por el bienestar del plante y, de la misma forma, de

la comunidad.

Por más que las organizaciones cuenten con productos de calidad y briden un excelente

servicio, sí la conducta que tienen hacia el medio ambiente puede perjudicar la salud de

todos, entonces, por más que cuenten con varios años de servicios en el mercado y lo

que ofrecen son productos de calidad, la actitud que tendrán las personas será la del

rechazo. Como es el caso de la empresa alemana fabricadora de automóviles

Volkswagen.

Page 44: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

44

La empresa cuenta con más de ochenta años en el mercado de autos fabricando

productos que a nivel mundial, que eran reconocidos por el público como de buena

calidad. El portal de noticias Infobae (2015) informó que en once millones de vehículos se

colocaron un programa informático que se diseñó para manipular los resultados de los

controles de polución, y así, poder ser comercializados sin tener el repudio de la gente

porque contaminaban más de lo que es permitido. Lo que provocó a nivel mundial fue un

rechazo hacía la empresa, tanto así, que bajo un cuarenta por ciento sus acciones en la

bolsa alemana, además de que las redes sociales estallaran con comentarios negativos

escritos por la comunidad por este acontecimiento.

La empresa tomo una actitud deshonesta para poder alcanzar con el mayor fin comercial

el cual es vender. Esta actitud, reconocida por los públicos internos y externos de la

empresa, demostró como su imagen empresaria fue deteriorada y su identidad cambió

drásticamente, en consecuencia, lo que produjo es que los públicos tomaran una acción

que fue reflejada en su valor económico dentro del mercado y la percepción que tenían

las personas que luego se manifestaron dentro de las redes sociales.

Anteriormente, Capriotti (1992) afirma que los profesionales de la comunicación dentro de

las organizaciones, creían que la idea de la imagen de empresa era como fabricar un

producto que luego se lo podía vender a los diferentes públicos. En la actualidad esta

concepción de que la imagen de empresa era un producto fue modificada, puesto que,

los públicos no son entes pasivos esperando que la empresa comunique algo, sino al

contrario, son sujetos que participan contestemente con sus opiniones acerca de la

imagen de empresa, de manera que, se crea la imagen empresaria con la percepción que

tiene los públicos acerca de la empresa junto con lo que la empresa quiere comunicar, lo

que resulta, una integración de ideas y percepciones para luego formar un eje

comunicacional que se da por un punto medio de lo que quiere la empresa y lo que pide

el público de la misma.

Page 45: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

45

2.3. La imagen empresarial para la toma de decisión del consumidor

Luego de que en la organización asocie por los diferentes estudios de mercado por cual

tipo de imagen planteada por Capriotti (1992) es reconocida, es necesario que el

profesional de comunicación reconozca que tipo de mensajes son los más apropiados

para poder persuadir al consumidor en la decisión final de compra.

Como existe una gran variedad de productos que compiten con otros similares de

distintas marcas, lo que podría hacer la imagen empresarial al producto es darle el valor

diferencial necesario para que destaque del resto de producto, de esta manera, ser

reconocida por algún consumidor.

Di Génova y Di Génova (2007), exponen varias concepciones sobre la importancia que

tiene la imagen y sobre todo, el valor que tiene la imagen empresarial para las personas.

Con el conjunto de todos los atributos que dispone la organización, se los pueden llegar a

vincular con como se percibe a la empresa, de esta manera, se generan los valores

diferenciales para los distintos públicos que tienen la organización.

Los autores afirman que la imagen que la corporación desea transmitir, podría

permanecer en la mente del consumidor solamente si la imagen empresarial es

estimulada y comunicada al receptor, en donde, el profesional de relaciones públicas

tendría como objetivo observar la evolución y desarrollo de la imagen empresarial

propiamente dicha, por lo que, no es un ente estático, sino al contrario, es dinámico ya

que se trabaja con lo que la empresa quiere transmitir y como las personas piensan de la

organización.

“En el caso de las empresas, en su carácter respaldatorio de productos o servicios, la

imagen desempeña un papel muy importante, ya que es esta la que transmiten a sus

bienes de consumo” (Di Génova y Di Génova, 2007, p.19). Es aquí donde la imagen

adhiere un característica sobresaliente para la empresa, la que logra que resalte entre la

competencia, y que al momento de que un producto o servicio compitan con otros, sea

esta característica la que haga que el consumidor adquiera dicho producto.

Page 46: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

46

El profesional de las relaciones públicas tiene que conocer las herramientas necesarias

para poder persuadir a las personas, Barquero Cabrero (2002) dice que el profesional

tiene que ser un experto en la persuasión, solo así podrá hacer diferenciar a la empresa

de la competencia. Menciona algunos conceptos para poder lograr persuadir al

consumidor con más énfasis hablar sobre los mensajes que se emiten por parte de la

empresa que tienen que ser claros, precisos, concretos y que respondan a varias

preguntas, además, la persona que diga el mensaje tiene que generarles a las personas

credibilidad y confianza, asimismo, cuidar por cual medio es transmitido ya que depende

de que al mensaje se lo vea creíble.

Si la comunicación que transmite la empresa es creíble y respaldada por como se perciba

a la imagen empresarial por parte del público, entonces, la comunicación tendrá el valor

para poder persuadirlos, de la misma manera, los mensajes va a ser fácilmente

recordados y perdurarán en tiempo, en cambio si la fuente no es seria o poco creíble se

la podrá olvidar fácilmente.

2.4. El uso de medios de comunicación para potencializar la imagen empresarial

Las empresas como el ser social que son, tienden constantemente a comunicar y para

que esa información llegue a los públicos, precisan de la intervención de los medios de

comunicación, por lo que son los canales a través de los cuales, las personas se

informan consciente o inconscientemente acerca de los acontecimientos de las

organizaciones.

Para poder lograr tener una mejor alcance eficaz dentro de los medios, el encargo de

comunicación, debe realizar un plan específico en donde se defina con exactitud en que

tipo de mercado opera la empresa y cual es su público objetivo, así, poder delimitar mejor

la estrategia comunicacional que tiene la organización, para que el mensaje que se

quiera transmitir llegue exactamente a las personas a las cuales se intenta persuadir, en

el mejor de los casos, para que adquieran un determinado producto o servicio.

Page 47: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

47

Como constantemente se están dando nuevos avances en la tecnología, Russel, Lane y

Whitehill King (2005) afirman que los medios deben adaptarse a estos cambios y sus

métodos de planeación, para así, estar preparados en próximas planeaciones y compras

de medios por parte de la empresa. Aseguran que un planificador de medios sea el

responsable de tomar la decisión de por cual medio en particular va a llegar mejor la

información, de manera que, se cumpla el objetivo del mensaje.

Los autores recomiendan que el planificar de medios, ante la gran variedad de medios

que existe en la actualidad, debe tener una mentalidad abierta al cambio y adaptación,

para así, poder lograr de manera correcta la clasificación hecha por los objetivos que

tiene la empresa, los cuales pueden ser los de persuasión al público para potencializar la

imagen de empresa, por otro lado, también están los de los de marketing que responden

a las ventas del producto.

Teniendo en cuenta las recomendaciones por los autores, el profesional de comunicación

tiene que estar al tanto de los avances de los medios y el alcance que tiene cada uno.

Hay varias formas de poder comunicar en los medios, en algunos se debe pagar dinero,

en cambio, otras son gratuitas. No siempre las que son pagadas tienen el mayor alcance

y tampoco las gratuitas el menor, pero es fundamental conocer el presupuesto de la

empresa para planificar de mejor manera la inversión de la empresa.

Dependiendo de que medios se identifiquen a los públicos objetivos, es ahí en donde la

publicidad dentro de esos medios va a llegar de manera directa a las personas que le

interesan a la empresa. Existen campañas de comunicación que no requieren de la

utilización de todos los medios que corresponden a un gran manejo de presupuesto, sí el

público objetivo se identifica con muy pocos, entonces resulta que, no todos los medios

sirven para la empresa y se puede manejar de la mejor forma el dinero que la

organización destine a la publicidad.

Los Medios de Comunicación juegan uno de los papeles más importantes en la formación de la opinión pública, y éste es un hecho que la empresa no puede pasar por alto. (…) y llegamos a un punto en el que ‹‹lo que no se comunica no existe››. (Barquero Cabrero, 1998.p. 361).

Page 48: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

48

Si las organizaciones tienen como intención el de vender un servicio o producto, es

necesario que lo tengan que comunicar, y la forma por la cual los consumidores

reconocen un producto dentro del punto de venta, es mediante la recordación del mismo

ya que fue visto previamente en los medios de comunicación, la misma que debe ser tan

eficiente para lograr que dentro de la mente del consumidor, cada vez que tenga contacto

con el producto por alguno de sus sentidos, se genere la acción de comprar o adquirir el

producto que se ha comunicado correctamente.

Resumiendo el segundo capítulo del presente proyecto de grado, se describe el rol que

cumple la comunicación en el contexto de la imagen empresarial, es decir, como la

empresa comunica en el entorno en el cual se desarrolla. En donde se muestra que todo

lo que realiza la organización, es transmitido de alguna manera y percibido por los

distintos públicos que tenga, así mismo, el no comunicar las cosas intencionalmente o no

intencionalmente es otra forma en como la empresa se comunica.

También se explica que para lograr una buena comunicación es necesaria una buena

estrategia comunicacional desarrollada previamente por el profesional de las relaciones

públicas, para poder estar siempre al tanto de cualquier acontecimiento o reto para

prevenir algún tipo de crisis dentro de la empresa.

Dicho capitulo toma las concepciones que plantea Paul Capriotti (1992) sobre la

clasificación de la imagen empresaria, la cual la divide en tres grandes grupos, en primer

lugar se encuentra la imagen de producto, que es donde el consumidor decide adquirir un

determinado producto por la imagen propia de dicho producto, sin la intervención de

algún factor, luego la imagen de marca se basa en el nombre que está respaldando al

producto y que el consumidor le adjunta por eso ciertas características, y por último la

imagen de empresa que es cuando el consumidor se basa por lo que transmite la

empresa y por su proceder.

La buena gestión de la imagen empresaria, forma un factor determinante para poder

persuadir al consumidor, de esta manera, la empresa logra que dicho consumidor tome

una decisión al momento de querer adquirir un producto o prestar algún tipo de servicio.

Page 49: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

49

Para finalizar el capítulo, se da la recomendación al profesional de comunicación, de

definir que clase de imagen quiere transmitir la empresa hacia las personas, ya que

también es importante para poder potencializar a la misma, el uso correcto de los medios

de comunicación, en donde se destacan dos grupos importantes, por un lado están los

medios de comunicación tradicionales y por otro los medios de comunicación digitales.

Page 50: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

50

Capítulo 3: Aplicación de la imagen en la marca

El tercer capítulo del proyecto de graduación se basa en la marca y la imagen que puede

representar para los consumidores en donde el branding que da las relaciones publicas

se da en el entorno de los medios de comunicación que ayudan a gestionar ya posicionar

la marca de la empresa junto con los elementos visuales en la mente de los

consumidores.

3.1. Marca

Dávila, Bassa y Pérez del Campo (1998) definen a la marca como algo que distingue al

producto o servicios de otros, interviene en el significado del producto agregándole un

valor diferencial, siendo así el causante del impacto dentro del mercado, de manera que,

le otorga al producto la garantía, seguridad, y prestigio que las personas la pueden

asociar con una determinada empresa.

La venta y compra de las marcas no ha debajo de aumentar, en la actualidad la marca

con la que se identifica cualquier empresa o institución, se ha convertido en el factor que

abre las puertas a la producción, distribución para la empresa y el consumo de bienes y

servicios por parte de los consumidores.

La marca es el nombre que le da un valor agregado al producto, así pues, es lo que hace

que se diferencie un producto igual de otro. Citando un ejemplo, si en el punto de venta

se encuentran varios paquetes de harina de distintas empresas y a simple vista tuvieran

una envoltura transparente, lo único que se pudiera observar sería el polvo de cereales

blanco que la conforma, sin embargo, que dicho paquete de harina tenga una envoltura

con un nombre que la identifique es lo que da una personalidad distintiva, por lo que, hay

una empresa que está detrás de ella y la respalda.

El acto de colocar marcas a los productos o bienes para su identificación, apropiación y

diferenciación, Semprini (1995) la define como el de marcaje. El autor menciona que esto

no es una tarea que empezó hace pocos años, y que tampoco está solamente vinculada

con las actividades del comercio y del marketing sino, también, es una actividad que

Page 51: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

51

corresponde al área de comunicación que es la encargada de elaborar un plan de

comunicación estratégico con la ayuda de otras áreas, para que sea comunicada de la

mejor manera, de esta manera, podría llegar a hacer identificada y respetada por parte de

los consumidores.

La marca a su vez constituye la personalidad y la voz del producto, es por esto, que

lanzar al mercado un producto sin nombre es introducir al mismo un producto sin

personalidad y silencioso, por tanto, un producto débil y que puede ser atacado

directamente por la competencia.

Que un producto de la competencia tenga un nombre de marca fuerte y reconocida, da

como resultado, que provoque que el producto sin nombre y silencioso no se lo

reconozca, haciendo que las ventas de dicho producto sean nulas, por lo tanto, sin capital

que ingrese a la compañía, que podría resultar en que el producto deba ser retirado del

mercado.

La comunicación de un determinado producto o servicio es de suma importancia, ya que

son los que originan las ventas para la empresa, pero para lograr esto, más importante

es que la marca sea reconocida y le agregue un valor que para el consumidor destaque y

elija dicho producto sobre otros. Un producto que no se comunique por la marca es un

producto no se vende, por esta razón, crear un valor de marca es de suma importancia,

de tal forma que puede sobresalir de las otras que existan.

Algunos analistas consideran a las marcas como el principal activo perdurable de una compañía, por encima de sus productos específicos y de sus instalaciones. (…) Un antiguo director ejecutivo de McDonald´s está de acuerdo: “Si todos los activos que poseemos, los edificios y el equipo, se destruyeran en un terrible desastre natural, podríamos pedir prestado el dinero para reemplazarlos rápidamente gracias al valor de nuestra marca. (…) (Kotler y Armstrong, 2008, p. 214)

El valor de marca es algo que se va adquiriendo a lo largo del transcurso de la vida de la

empresa y que puede ser calculado como un activo valioso para las personas. Entonces,

la marca es como un producto que con todos sus atributos tanto tangibles como

intangibles pueden generar un reconocimiento tal, que si se la llega a gestionar de

manera correcta, podría sobrepasar a los activos de la empresa, también, dependiendo

Page 52: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

52

del posicionamiento que tenga dentro de la mente del consumidor, se puede convertir en

una buena defensa contra otros productos que quieren ingresar al mismo mercado

objetivo.

3.1.1. Branding: Creación de la marca

Capriotti (2009), dice que el proceso designado como el de branding, es la gestión para

la identificación, estructuración y comunicación de los atributos propios de identidad

corporativa que generan vínculos relevantes para mantener contacto con sus distintos

públicos.

La utilización de la palabra branding, no solo se le da uso para reconocer productos o

servicios de una empresa, sino también, para realizar la acción de dar prioridad a los

elementos que ayuden con diferenciación y reconocimiento de la marca por parte de sus

consumidores, al momento de diferenciarlos con la competencia.

Dentro del mundo de la comunicación, la gestión de los atributos de la identidad

corporativa el autor Martínez Lahitou (2011), dice que el branding en las relaciones

públicas propiamente trabaja de manera directa con los medios de comunicación,

específicamente, para poder ser comunicarlos. No sirve de nada que una marca que no

sea comunicada. Dicho proceso, en el área de las relaciones públicas toma el nombre de

Brand PR, como una necesidad emergente de querer informar acerca de una marca o

empresa.

El autor hace una diferenciación clara acerca de lo que se considera Brand PR y lo que

no. Brand PR es colocar a las marcas en el medio de noticias para así generar impactos

mediáticos provechosos para las marcas y poder trabajarla en su núcleo, llevándola así,

a los medios como una fuente productora de contenido relevante para poder generar un

alto impacto social, de manera que, se produzca una cobertura mediática. Por el

contrario, Brand PR no es cualquier forma de publicitar a la marca y no se basa en las

relaciones que tienen las empresas con los medios únicamente, sino, en la relación que

tienen las marcas con los lectores de un determinado medio de comunicación.

Page 53: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

53

Se puede decir, que el rol que cumple las relaciones públicas con el branding es

transformar a las marcas en productores de noticias para que los medios de

comunicación las utilicen, en una cooperación mutua para generar vínculos entre las

personas y las marcas.

3.1.2. Comunicación de marca

Retomando nuevamente la teoría de Brand PR de Martínez Lahitou (2011), donde

menciona la existencia de los nuevos paradigmas en la comunicación, los cuales aclara

que son difíciles de entender, pero aun así señala que la diferencia del antiguo paradigma

de la comunicación radica en la vieja escuela, en donde las personas tenían que

obedecer lo que se les imponía sin tener el derecho a reprochar o negarse a una orden

que se asignaba, de manera que, lo que unos pocos establecían, tenía que ser la verdad

absoluta para el resto.

De la misma manera, las empresas tenían el control sobre la situación comunicacional

que existían en las décadas pasadas, ya que como se contaba con la presencia de pocos

medios de comunicación los cuales tenían un canal de una sola vía, es decir, que las

personas se informaban de lo que se decía en los medios sin poder expresarse sobre los

acontecimientos. Las empresas tampoco tomaban en consideración las opiniones de las

personas y vendían lo se creían conveniente, así mismo, si llegaba a pasar algún

percance con sus productos, no había forma en que las personas podrían llegar a pasar

información para que sea transmitida a la gran mayoría de consumidores.

Con la creciente aparición de las redes sociales y los nuevos avances tecnológicos que

han surgido en los últimos años, los cuales han facilitado y creado nuevos canales de

comunicación, fueron los encargados de romper con el viejo paradigma de la

comunicación y transformarlo en uno nuevo, en donde la comunicación de marca no es

trabajo exclusivamente de la empresa.

Dentro de las comunidades en las redes sociales las personas han podido manifestarse,

sobretodo, han podido compartir experiencias, opiniones y reclamos sobre las marcas, lo

Page 54: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

54

que ha permitido una mayor interacción con las empresas. El profesional de

comunicación debería estar siempre al tanto de lo que se publica en internet, además de

conocer las distintas opiniones, es una herramienta para llegar a la mayoría de su

público, ya que le resulta casi imposible a la empresa ir a visitar personalmente a sus

clientes y consumidores, es una forma de estar más cerca a su público objetivo y que de

alguna forma ellos se sientan partícipes de la marca.

El cambio de los paradigmas va mucho más que el paso de un viejo a otro nuevo, es más

profundo que la simple aparición de un nuevo chat social o la nueva versión de un celular

con pantalla táctil, en cierto modo, tiene que ver con un cambio de mentalidad en la

actitud y en el de los conceptos de integración de varias herramientas.

Tanto las empresas como las personas deberían tener que aceptar los cambios que se

están dando constantemente. Dicho cambio no se dio por la aparición de las primeras

redes sociales, se dio por el hecho de que las personas lo empezaron a ver como una

herramienta en la cual, si una persona tiene un usuario en una determinada red, puede

gestionarla como se le apetezca y compartir la información que crea necesaria.

Martínez Lahitou afirma: “La tecnología ayuda, claro, pero sería como decir que el

Renacimiento fue consecuencia de la aparición de la imprenta (…). Es pedirle demasiado

a la tecnología, y perder el foco. Y el foco está en ellas, en las personas.” (Martínez

Lahitou, 2011, p.36). Es por esto, que el foco en el nuevo paradigma se debe a la nueva

mentalidad de los consumidores y al grado de aceptación que tienen las empresas al ser

expuestas dentro de la red de redes, siendo así las redes sociales la herramienta y las

personas las que le dan un uso.

El autor hace la diferenciación con todos tipos de consumidores. El consumidor antiguo,

anteriormente no contado con acceso a canales de comunicación directo con las

empresas, en consecuencia, ellos no tenían vínculos directos con las marcas, así pues,

se lo podía llegar a considerar a ese consumidor como un espectador frustrado y que su

única forma de expresarse sobre sus opiniones de la marca era mediante una carta de

lectores en los diarios.

Page 55: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

55

En la actualidad, ese consumidor cambió, ahora es pensante y razonable, al mismo

tiempo, si el consumidor moderno se hace frente a movimientos políticos y protestas

sobre dogmas que no le convencen contra el gobierno o instituciones participando en

marchas o emitiendo comentarios, igualmente, hará lo mismo con los distintos reclamos y

protestas que tenga sobre las empresas y las marcas en el ámbito de las redes sociales.

Junto con las redes sociales, el nuevo consumidor accede a un nuevo campo de

interacción directa con la empresa, es decir, una comunicación bilateral, en donde existen

dos partes dispuestas a comunicar y dar respuesta a las dudas que aparezcan. Una

empresa no debe olvidar nunca que el consumidor actual tiene en sus manos a la marca,

de manera que, la empresa de alguna forma se aliena de la gestión total que puede tener

de su propia marca.

Martínez Lahitou (2011) aconseja al profesional de relaciones públicas que tome en

cuenta que a la marca que para que la marca comunique hay que convertir a la misma en

una historia para que siempre se esté hablando de ella, de esta manera, se convierta a la

marca en una especie de aliado de los medios para ayudarlos a que escriban buenas

historias, de la misma forma, a los periodistas a obtener un mejor material para las

mismas.

3.2. Gestión y posicionamiento de marca

Entre más expectativas genere la marca, más la van a recordar las personas, ya que

pueden vincular a la marca con algún recuerdo emocional que tienen sobre ella.

Dependiendo el target al cual esté dirigida la marca, se va a poder generar diferentes

emociones entre un público sobre otro.

El valor en el que suele descansar una marca a menudo está constituido por sus asociaciones, en el significado para las personas. Las asociaciones representan las bases de la decisión de compra y de la fidelidad a la marca. Hay una serie de posibles asociaciones y una variedad de formas por las cuales pueden suministrar valor tanto a la compañía como a los clientes. (Aaker, 1994, p. 126).

Page 56: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

56

Para el autor, y otros que han estudiado la connotación de una marca, desde su

semiótica, pasando por el valor emocional de la misma, la posiciona como el mayor valor

que tiene un producto, que se relaciona con sus públicos y los seduce plenamente, ya

que les representan su satisfacción de necesidades, lo completa, al igual que cualquier

acción de agrado para la persona que es percibido por sus instintos, y es por eso que la

marca debe ser comunicada a diversos niveles con la finalidad de abrazar al público que

quiere verse identificado en ella, es como él o la estrella de música o de película que

causa histeria solo de verlo cerca, así debe ser la marca que penetra y es parte de la

identidad de cada consumidor.

Resumiendo el tercer capítulo se puede decir que la marca es el nombre que le da la

empresa a un determinado producto o servicio para que sea reconocido por parte de los

consumidores, todo lo que realiza la empresa comunica a su entorno en cual se

desenvuelve.

También se aconseja al profesional de las relaciones públicas de la buena gestión de

marca basándose en un buen plan dentro de los medios de comunicación, para facilitar

todo tipo de historias que sean importantes para la empresa y la buena selección de los

mismos medios permitirá alcanzar al público objetivo.

Page 57: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

57

Capítulo 4: Sutton

En el cuarto capítulo del proyecto de graduación se presenta la historia de la PYME a la

cual esa destinado el plan de reposicionamiento, en donde la entrevista al Gerente

General de la empresa ayuda a describir los inicios de la organización y de la porción del

mercado que ocupa dentro del país.

4.1. Laboratorio Negrete

Laboratorio Negrete S.A. es una empresa familiar con más de cincuenta años de

existencia en el mercado ecuatoriano, nace un producto de la visión de un emprendedor

que habiendo iniciado algunas aventuras empresariales que fueron mutando con el

tiempo logra consolidar esta PyME dentro del mercado nacional, manteniéndose en

constante competencias con los grandes grupos multinacionales de productos de cuidado

personal, siendo esta empresa una de las pocas que todavía sigue fabricando productos

en la categoría de desodorantes personales bajo la marca Sutton.

La finalidad de comprender como la marca ha podido sobresalir entre las marcas locales

fabricadas en ecuador debemos saber como nace Sutton y quién la fundó originalmente.

La marca nace con el registro en la oficina de patentes de los Estados Unidos en 1952,

cuyo dueño era la empresa Sutton Cosmetics, Inc., corporación fundada por el Sr. León

P. Daussa, quien a través de esta corporación con sede en la ciudad de Nueva York se

posiciona como una empresa dedicada a la fabricación de desodorantes corporales para

hombres y mujeres.

Según la entrevista realizada a Fernando Negrete, el actual gerente general de la

empresa comenta que el nombre Sutton, fue tomado por su fundador de la dirección de la

oficina donde se constituye la corporación, ubicada en 25 Sutton Pl S #8P, New York, NY

en los Estados Unidos de Norteamérica.

Para el año de 1962, el empresario ecuatoriano, llamado Gustavo Negrete, al revisar una

revista Newsweek Magazine de la época, vio con sorpresa que la empresa Sutton

Cosmetics, Inc de NY, buscaba representantes para diversos países de América, idea

Page 58: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

58

que cautivó al empresario ecuatoriano, quien inmediatamente escribe sobre su interés de

iniciar una representación comercial para las diversas líneas de desodorantes para

Ecuador, empezando operaciones comerciales en la ciudad de Guayaquil, su ciudad

natal.

En septiembre de 1970, viendo el crecimiento de esta joven marca, la corporación

Schering, empresa farmacéutica alemana, adquiere los derechos para fabricar y vender

desodorantes Sutton en todo Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Al anuncio de esta adquisición por parte de la Corporación Schering, Gustavo Negrete,

propone al dueño original, la compra de la marca para Ecuador, situación que es

aceptada por todas las partes, cuyo cierre de negocio, se logra meses antes de la

culminación del proceso de adquisición por parte de la corporación alemana sobre los

derechos de la marca Sutton.

El señor Negrete, empresario con una visión de largo plazo, vio en la marca, la

posibilidad de posicionar no solo una línea de desodorantes, sino un concepto de

desodorantes con aromas diversos, en una época donde el mercado ecuatoriano recién

se abría a nuevas tendencias de marcas multinacionales.

Pocos años después, Schering anunció formalmente su intención de suspender la

fabricación y venta de productos Sutton, y decide abandonar la marca en lugar de

venderla y es así como algunas operaciones como Sutton Ecuador a través de la

empresa Laboratorio Negrete Labnegret C.A. y en Puerto Rico a través de la empresa

Cesar Castillo, Inc., dividieron territorios resultando que para esta última corporación

poder vender la totalidad de la línea de productos para el territorio de Puerto Rico y

ciertos países de Centro américa; dejando para Ecuador y la región andina, la acción de

fabricación de Sutton a Laboratorio Negrete C.A.

4.1.1. Sutton en Ecuador

Como lo explica el actual presidente de la empresa, Señor Fernando Negrete, luego de

cumplir el primer hito relevante en 1962 de esta historia de éxito, firmando el acuerdo de

Page 59: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

59

representación; su padre quien fue el patrocinador de la marca en ecuador, se enfoca en

convertir Sutton en una marca de reconocimiento nacional, con la característica que ha

marcado su estilo, excelente calidad a bajo precio.

En 1970, Gustavo Negrete, a través de la empresa Laboratorio Negrete Labnegret C.A.

adquiere los derechos exclusivos de fabricación y comercialización de Sutton, e inaugura

el primer lugar de fabricación acondicionando un área dentro de su casa, e involucra a

sus cinco hijos desde pequeños en el negocio, siguiendo de pronto el modelo tradición

Japonés de empresa de garajes o de los actuales chinos con mano de obra muy barata

por la colaboración de sus hijos. Por tanto, se puede ver como este visionario

emprendedor, fija el camino para crear un negocio para sus futuras generaciones.

Tal como explica Negrete, para 1972 la marca ya estaba en las principales tiendas de

abastos de la ciudad, situación que no satisfacía el espíritu emprender de Negrete, que

veía limitada su expansión debido a las limitaciones de flujos financieros, ya que desde

los inicios, él forjo su negocio con recursos propios. Además su principal fuente de

ingreso se generaba en su trabajo como Gerente Comercial uno de los principales grupos

económicos del Ecuador, del Magnate Luis Noboa Naranjo, por lo que el tiempo que

destinaba a este proyecto de vida, se extendía en sus largas horas extra laborables.

En 1976, con gran esfuerzo compra un terreno fuera del límite urbano de la ciudad y

construye la nueva planta, lugar que hasta la fecha sigue siendo la planta principal, y

comienza a firmar acuerdos de distribución a nivel nacional con empresa especializadas

en venta de productos de cuidado masivo, logrando cobertura en el mercado y evitando

altos costos de comercialización vía fuerza de vendedores.

En 1986, la empresa adquiere la primera infraestructura para fabricar aerosoles en

Ecuador e inicia un proceso de fabricación a terceros, con moderado éxito, debido a las

condiciones económicas del país, que pasaba por crisis cíclicas que luego de varios años

determino la perdida de la identidad monetaria en el país, adoptando la dolarización y

pulverizando la economía popular, nicho principal de oferta de productos Sutton.

Page 60: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

60

Durante la década de los noventa, Laboratorio Negrete ingresa a un proceso de mejoras

en compras de materias primas, logrando importantes acuerdos comerciales con las

fábricas que proveían estos materiales, pero en condiciones de exclusividad para los

desodorantes. Produciendo así mejoras dentro de la empresa y por lo tanto la situación

financiera, que a pesar del efecto cambiario que perturbó al país, pudo consolidar su

operación, manteniendo la característica de ser el producto con mejor calidad a menor

precio del mercado.

Para el cambio de milenio, el negocio familiar, soportaron nuevos desafíos, y de

sobremanera para el país que en un periodo muy corto de inestabilidad política, se vieron

desfilar una decena de presidentes en muy pocos años, convirtiendo al país en un

proceso de ensayo para los modelos neoliberales, que permitieron la apertura de las

fronteras en términos de oferta de producto, y donde multinacionales como Unilever y

Colgate, tomaron por asalto el mercado de cosmética y en especial el mercado de los

desodorantes, con campañas de comunicación muy costosas, fortalecidas con

promociones excepcionales y con márgenes a distribuidores altamente beneficiosos, todo

esto logrado por el alto precio de venta de sus líneas, donde pasaron a ser los líderes

con más del cincuenta por ciento de participación entre ellos.

Nuevamente Sutton se ajusta y se mantiene como expectante competidor, y su fundador

sin desvanecer su espíritu de emprendedor y con más de ochenta años, decide impulsar

nuevas líneas, pero sin contemplar una plataforma adecuada de comunicación, donde

tuvo resultados regulares en estos nuevos desafíos, que se sumaron a decisiones

financieras poco afortunadas impulsadas por el anterior administrador, lo que motivo a la

venta de la empresa en 2011 por parte de Gustavo Negrete, fundador de Laboratorio

Negrete a cuatro de sus hijos, quienes están aún en un proceso de renovación de

imagen, y de mejoras sustanciales en las golpeadas finanzas de la empresa.

Page 61: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

61

4.1.2. Mercado que ocupa

Dentro del mercado ecuatoriano, Sutton es la marca local con mayor participación en el

mercado de desodorantes, que de acuerdo a la empresa de investigación de mercado

Euromonitor, para el término del 2015, el mercado ecuatoriano totalizara cerca de 30

millones de unidades entre las tres subcategorías del producto que son roll on, barra y

aerosol, donde Sutton participa con el 5% del mercado, con un dato muy importante que

las marcas internacionales tales como AXE, Rexona, Evon, Yanbal, Lady Speed y Nivea

totalizan el 80%, lo que determina que el mercado ecuatoriano por la liberalidad del

comercio exterior ha sido muy beneficioso para las marcas internacionales obtener altas

participaciones del mercado.

4.1.3. Principales competidores

De acuerdo al estudio de Euromonitor Internacional correspondiente al periodo 2014, las

Valor de las ventas de desodorantes crecen un 6% en 2014, pero con tendencia a la baja

para el término del 2015 debido a las medidas restrictivas impulsadas por el gobierno

nacional, que han limitado las importaciones de productos por parte de las

multinacionales, de donde la línea de Antitranspirante y efectos a largo plazo siguen

siendo bastante importante para los consumidores, seguido de Sprays desodorantes que

crecen más rápido, con un aumento del 7% en las ventas de valores.

El principal competidor y líder del mercado es la empresa inglesa Unilever Andina

Ecuador lidera las ventas con un 37% de cuota de valor, seguido de dos marcas

multinivel como son, yanbal y Avon con 15,4% y 15,1% respectivamente, seguido de

Colgate con el 10% y compartiendo el quinto lugar con Nivea se encuentra Sutton, con el

5% para cada una de las mismas.

4.2. Análisis FODA: Posición competitiva actual.

Para la administración actual, el posicionamiento actual de la marca Sutton se mantiene

gracias a su alta recordación de la misma por parte del segmento del mercado que se

Page 62: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

62

definió desde el inicio de la operación y que se ha mantenido inamovible a pesar de los

años donde existieron etapas difíciles como al principio de la década de los ochenta con

la apertura de mercados, y la inserción de marcas internacionales con altos niveles de

inversión de marca que disminuyeron el rango de penetración de las marcas locales y

entre ellas Sutton dentro del potencial mercado.

El gerente general marcó a grandes rasgos el FODA de la organización. Las fortalezas

más importantes son que la marca tiene recordación por su alta calidad y bajo precio, los

canales de distribución cuentan con más de 2.000 puntos de ventas en toda la nación y la

estructura de costos y manejo de procesos logísticos son totalmente consolidados, por

otro lado, las oportunidades que presenta la PyME son que Ecuador cuenta con

restricciones para productos importados lo que le permite tener salvaguardas

arancelarias y un diferencial de precio versus calidad. La debilidad de la empresa es la

falta de comunicación efectiva, la imagen retro que se ha mantenido desde que llegó el

producto al país y por eso la falta de innovación, por último, las amenazas latentes por las

que atraviesa es la situación económica del país y posible salida del patrón monetario

actual, las estricciones de liquidez para crecimiento y la adquisición de otras marcas

locales por multinacionales con la finalidad de producir locamente.

4.3. Ac/Soft

Luego de muchos años de introducción de nuevas variables de desodorante, la empresa

finalmente y como producto del cambio de la administración a los nuevos socios (Hijos

del fundador), se atrevieron a introducir una nueva línea totalmente renovada tanto en

imagen de producto como en fragancias más juveniles y atrevidas, rompiendo de esta

manera el paradigma de que así lo hacemos por muchos años y como funciona se

deberá seguir en la misma línea.

Esta nueva línea de productos, lanzados al principio del 2013, tuvo un cambio en la

imagen de forma radical, con colores modernos y letras verticales simples pero altamente

llamativas, que fuera el resultado de varios meses de trabajo de diseño de potenciales

Page 63: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

63

nuevas etiquetas y de foros de selección de nuevas fragancias. Esta nueva línea fue

bautizada como AC/Soft que significa acción continua suave, con dos fragancias

seleccionadas una para hombre y la otra para mujer, con un biotipo diferente a las líneas

tradicionales de Sutton que más se enfocaban a la familia y en especial a la cabeza de la

familia quien en principio se convertía en un líder de opinión y de decisión sobre las

tendencias de consumo del grupo familiar.

Esta situación que se mantuvo como un axioma hasta los setentas, se rompe su molde

cuando vemos la línea de AXE con lanzamientos de tendencias en plazos cortos, algunos

inclusive dentro del mismo periodo, lo que cambio del criterio de los inmortales como era

el caso de Channel en la línea de perfumes finos, a los innovadores como son

colecciones tipo Carolina Herrera, demostrando que el mercado ya estaba listo para

convertir al desodorante como un objeto de seducción.

Sutton perdió el ritmo del mercado y al reconocer esta situación por parte de los nuevos

administradores y socios de la empresa, se lanzó la línea AC/Soft, pero con poca

preparación, y recursos debido a que esta PyME al igual que otras de los diferentes

mercados, son cautas al momento de invertir en imagen debido a sus limitaciones

económicas.

4.3.2. Desarrollo de un modelo de negocio PYME: Sutton en Ecuador.

Para desarrollar un negocio en cualquier lugar del mundo se debe tener en consideración

varios factores que no son el enfoque de este trabajo, pero que debo puntualizar a la hora

de analizar el futuro de una PyME dentro de la permanencia del mercado, si de este

mercado globalizado, donde las barreras se han debilitado, donde la distancia se ha

acortado gracias a la instantaneidad de las comunicaciones, y que a la vez de convertir

en una amenaza en el futuro de las PyMEs, se pueden convertir en verdaderos

oportunidades si se saben leer los movimientos del mercado y sus tendencias.

Esto es ajustable al negocio de los desodorantes dentro de la categoría de cuidado

personal, y es tan apegado a la norma que el mejor ejemplo es lo que se ha desarrollado

Page 64: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

64

en esta PyME del mercado ecuatoriano, que desde su cambio de accionistas y su nuevo

enrumbamiento, le ha permitido no solo permanecer en un mercado plagado de

competidores foráneos sino que ha podido con alto esfuerzo pero en forma continua

mejorando su participación del mercado y que actualmente ya ha incursionado en otras

líneas de negocio, como es la producción de marcas para terceros, aprovechando su

fortaleza de producir productos a bajo costo con alta calidad.

Page 65: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

65

Lista de Referencias Bibliográficas

Aaker, D. (1994). Gestión del valor de la marca, Capitalizar el valor de la marca. Madrid:

Díaz de Santos.

Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999). Comunicaciones Públicas: El modelo de

la comunicación integrada. Buenos Aires: Grupo Editorial.

Arnold, D. (1994). Manual de la gerencia de marca. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Barquero Cabrero, J. (2002). Comunicación y relaciones públicas, De los orígenes

históricos al nuevo enfoque de Planificación Estratégica. Madrid: Mc Graw Hill.

Barquero Cabrero, J. (1998). Manual de Relaciones Públicas Empresariales e

Institucionales. (2ª ed). Barcelona: Gestión 2000 S.A.

Bejerano Jiménez, E. (2012). Más allá de la experiencia: Branding y campaña de

relanzamiento para la empresa Apcom Ltda. Proyecto de Graduación. Facultad

de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo. Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.

hp?id proyecto=2426. Recuperado: 16/04/15.

Bran, C. (2014). Reposicionamiento de Marca: Carnaval de Gualeguaychú. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De

Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/

archivos/3152.pdf. Recuperado: 17/08/15.

Calderón De Barros, S. (2013). Plan de Branding y Re posicionamiento: Centro Médico

Ecográfico. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos

Aires: Universidad De Palermo. Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id

_proyecto=1580. Recuperado: 16/04/15.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la

identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Page 66: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

66

Capriotti, P. (1992). La imagen de empresa: Estrategia para una comunicación integrada.

Madrid: El Ateneo, S.A.

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Madrid: Ariel, S.

A.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa, Teoría y metodología de la identificación

institucional. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Costa, J. (1999). La comunicación en acción, Informe sobre la nueva cultura de la

gestión. Barcelona: Paidós

Datamonitor. (2015). An Informan Business. Disponible en:

https://www.datamonitor.com/. Recuperado: 13/03/15.

Dávila, M, Bassa, J y Pérez del Campo, E. (1998). Marketing Fundamental. Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Definición. (2015). Definición de PYME. Disponible en: http://definicion.de/?s=pyme.

Recuperado: (23/09/15).

Di Génova, A y Di Génova, M. (2007). Global PR: Un nuevo modelo en Relaciones

Públicas. Buenos Aires: Dunken.

Dircom. (2010). Gestión de crisis: el caso de Domino’s Pizza. Disponible en:

https://dircomsocialmedia.wordpress.com/2010/10/08/gestion-de-crisis-el-caso

dedomino%E2%80%99s-pizza/. Recuperado: 18/05/15.

Ferrari, M. y Franca, F. (2011). Relaciones públicas, Naturaleza, función y gestión en las

organizaciones contemporáneas. Buenos Aires: La Crujía.

Gallego Vazquéz, J. (2012). Comunidades Virtuales y Redes Sociales [versión Scrib].

Recuperado de: https://www.scribd.com/fullscreen/144863981?access_key=key

jr3of5izw4awry69l1k&allow_share=true&escape=false&show_recommendatio

=flse&view_mode=scroll

Page 67: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

67

Ginebra, J. (1999). Las empresas familiares, su dirección y su continuidad. (4ª ed.).

México: Panorama.

Infobae (2015). Disponible en: http://www.infobae.com/2015/09/22/1757165-nueva

debacle-volkswagen-la-bolsa-perdio-un-tercio-su-valor-dos-dias. Recuperado:

23/08/15.

Jelsich, D. (2013). Comunicación interna en la gestión de imagen: Programa

Mensajeros del Mundo. Proyecto Profesional. Argentina. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De

Palermo. Disponible: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectoraduación

/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1621. Recuperado: 16/04/15.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (8ª ed.). México: Pearson

Educación.

Lane Keller, K. (2008). Administración Estratégica de Marca, Branding. (3ª ed.). México:

Pearson Educación.

Lise, S. (2011). Identidad institucional: código ADN Proyecto de Graduación. Facultad

de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo. Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php

?id_proyecto=188. Recuperado: 16/04/15.

Maristany, J. (2006). Fundación y Crecimiento de las PyMEs. Buenos Aires: Edicon

Martínez Lahitou, D. (2011). Brand PR. Buenos Aires: Feedback PR.

Mediosfera (2010). Reflexiones acerca de los medios y la sociedad. Disponible en:

https://mediosfera.wordpress.com/2010/02/26/apple-la-moda-actual-entecnologia/.

Recuperado: 02/08/15.

Minujen, J. (2010). Construyendo la imagen de una ONG. Proyecto de Graduación.

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo.

Disponible en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_

proyecto.php?idproyecto=859&titulo_proyectos=Construyendo%20la%20imagn

%20de%20un ONG. Recuperado: 16/04/15.

Page 68: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

68

Olins, W. (1991). Identidad Corporativa: Proyección en el diseño de la estrategia

comercial. Madrid: Celeste Ediciones.

Puro Marketing. (2014). Coca Cola vs Pepsi: La batalla de dos marcas a través de la

publicidad. Disponible en: www.puromarketing.com/9/18851/cola-pepsi batalla

marcas-traves-publicidad.html. Recuperado: 23/05/15.

Ries, A. y Trout, J. (1989). Posicionamiento (ed.rev.). Madrid: Puntographic, S.A.L.

Sánchez D. (2014). La identidad corporativa como parte del éxito de un negocio:

Identidad visual corporativa de un gimnasio especializado en fitness grupal en la

ciudad de Guayaquil, Ecuador. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php

id_proyecto=2633. Recuperado: 16/04/15.

Scheinsohn, D. (1993). Comunicación Estratégica: Management y fundamentos de la

imagen corporativa. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca: Una aproximación semiótica. Buenos

Aires: Ediciones Paidós

Rincón Cataño, M. (2012). Rediseño de marca e Identidad Visual: Para la empresa

Somos Limpito. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1502.pdf.

Recuperado: 16/04/15.

Russell, T., Lane, R. y Whitehill King, K. (2005). Kleppner, Publicidad. (16ª ed). México:

Pearson Prentice Hall.

Russo, J. (2008). Las relaciones Públicas, mitos y verdades. Proyecto de Graduación.

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo

Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/pgraduacion/archivos_bajada/

mejores_pg/russo.pdf. Recuperado: 16/04/15.

Page 69: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

69

Sarbach, E. (2012). Redes Sociales: Cómo impactan en las Relaciones Públicas en la

comunicación online. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id

_proyecto=1508. Recuperado: 16/04/15.

Van Peborgh, E. (2010). Osidea 2.0: Las marcas en los medios sociales. Buenos

Aires: La Crujía.

Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Wilcox, D., Cameron, G., y Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas: Estrategias y tácticas

(10ª ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.

Page 70: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

70

Bibliografía

Aaker, D. (1994). Gestión del valor de la marca, Capitalizar el valor de la marca. Madrid:

Díaz de Santos.

Amado Suárez, A y Castro Zuñeda, C. (1999). Comunicaciones Públicas: El modelo de

la comunicación integrada. Buenos Aires: Grupo Editorial.

Arnold, D. (1994). Manual de la gerencia de marca. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Barquero Cabrero, J. (2002). Comunicación y relaciones públicas, De los orígenes

históricos al nuevo enfoque de Planificación Estratégica. Madrid: Mc Graw Hill.

Barquero Cabrero, J. (1998). Manual de Relaciones Públicas Empresariales e

Institucionales. (2ª ed). Barcelona: Gestión 2000 S.A.

Bejerano Jiménez, E. (2012). Más allá de la experiencia: Branding y campaña de

relanzamiento para la empresa Apcom Ltda. Proyecto de Graduación. Facultad

de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo. Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.

hp?id proyecto=2426. Recuperado: 16/04/15.

Bran, C. (2014). Reposicionamiento de Marca: Carnaval de Gualeguaychú. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De

Palermo. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/

archivos/3152.pdf. Recuperado: 17/08/15.

Calderón De Barros, S. (2013). Plan de Branding y Re posicionamiento: Centro Médico

Ecográfico. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos

Aires: Universidad De Palermo. Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id

_proyecto=1580. Recuperado: 16/04/15.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la

identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Page 71: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

71

Capriotti, P. (1992). La imagen de empresa: Estrategia para una comunicación integrada.

Madrid: El Ateneo, S.A.

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Madrid: Ariel, S.

A.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa, Teoría y metodología de la identificación

institucional. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Costa, J. (1999). La comunicación en acción, Informe sobre la nueva cultura de la

gestión. Barcelona: Paidós

Datamonitor. (2015). An Informan Business. Disponible en:

https://www.datamonitor.com/. Recuperado: 13/03/15.

Dávila, M, Bassa, J y Pérez del Campo, E. (1998). Marketing Fundamental. Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Definición. (2015). Definición de PYME. Disponible en: http://definicion.de/?s=pyme.

Recuperado: (23/09/15).

Di Génova, A y Di Génova, M. (2007). Global PR: Un nuevo modelo en Relaciones

Públicas. Buenos Aires: Dunken.

Dircom. (2010). Gestión de crisis: el caso de Domino’s Pizza. Disponible en:

https://dircomsocialmedia.wordpress.com/2010/10/08/gestion-de-crisis-el-caso

dedomino%E2%80%99s-pizza/. Recuperado: 18/05/15.

Ferrari, M. y Franca, F. (2011). Relaciones públicas, Naturaleza, función y gestión en las

organizaciones contemporáneas. Buenos Aires: La Crujía.

Gallego Vazquéz, J. (2012). Comunidades Virtuales y Redes Sociales [versión Scrib].

Recuperado de: https://www.scribd.com/fullscreen/144863981?access_key=key

jr3of5izw4awry69l1k&allow_share=true&escape=false&show_recommendatio

=flse&view_mode=scroll

Page 72: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

72

Ginebra, J. (1999). Las empresas familiares, su dirección y su continuidad. (4ª ed.).

México: Panorama.

Infobae (2015). Disponible en: http://www.infobae.com/2015/09/22/1757165-nueva

debacle-volkswagen-la-bolsa-perdio-un-tercio-su-valor-dos-dias. Recuperado:

23/08/15.

Jelsich, D. (2013). Comunicación interna en la gestión de imagen: Programa

Mensajeros del Mundo. Proyecto Profesional. Argentina. Proyecto de

Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De

Palermo. Disponible: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectoraduación

/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1621. Recuperado: 16/04/15.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (8ª ed.). México: Pearson

Educación.

Lane Keller, K. (2008). Administración Estratégica de Marca, Branding. (3ª ed.). México:

Pearson Educación.

Lise, S. (2011). Identidad institucional: código ADN Proyecto de Graduación. Facultad

de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo. Disponible

en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php

?id_proyecto=188. Recuperado: 16/04/15.

Maristany, J. (2006). Fundación y Crecimiento de las PyMEs. Buenos Aires: Edicon

Martínez Lahitou, D. (2011). Brand PR. Buenos Aires: Feedback PR.

Mediosfera (2010). Reflexiones acerca de los medios y la sociedad. Disponible en:

https://mediosfera.wordpress.com/2010/02/26/apple-la-moda-actual-entecnologia/.

Recuperado: 02/08/15.

Minujen, J. (2010). Construyendo la imagen de una ONG. Proyecto de Graduación.

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo.

Disponible en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_

proyecto.php?idproyecto=859&titulo_proyectos=Construyendo%20la%20imagn

%20de%20un ONG. Recuperado: 16/04/15.

Page 73: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

73

Olins, W. (1991). Identidad Corporativa: Proyección en el diseño de la estrategia

comercial. Madrid: Celeste Ediciones.

Puro Marketing. (2014). Coca Cola vs Pepsi: La batalla de dos marcas a través de la

publicidad. Disponible en: www.puromarketing.com/9/18851/cola-pepsi batalla

marcas-traves-publicidad.html. Recuperado: 23/05/15.

Ries, A. y Trout, J. (1989). Posicionamiento (ed.rev.). Madrid: Puntographic, S.A.L.

Sánchez D. (2014). La identidad corporativa como parte del éxito de un negocio:

Identidad visual corporativa de un gimnasio especializado en fitness grupal en la

ciudad de Guayaquil, Ecuador. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php

id_proyecto=2633. Recuperado: 16/04/15.

Sánchez, J. y Pintado, T. (2013). Imagen corporativa: Influencia en la gestión

empresarial. (2ª ed.). Madrid: Esic Editorial.

Scheinsohn, D. (1993). Comunicación Estratégica: Management y fundamentos de la

imagen corporativa. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca: Una aproximación semiótica. Buenos

Aires: Ediciones Paidós

Rincón Cataño, M. (2012). Rediseño de marca e Identidad Visual: Para la empresa

Somos Limpito. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación.

Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1502.pdf.

Recuperado: 16/04/15.

Russell, T., Lane, R. y Whitehill King, K. (2005). Kleppner, Publicidad. (16ª ed). México:

Pearson Prentice Hall.

Russo, J. (2008). Las relaciones Públicas, mitos y verdades. Proyecto de Graduación.

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo

Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/pgraduacion/archivos_bajada/

mejores_pg/russo.pdf. Recuperado: 16/04/15.

Page 74: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/4911_4299.pdf · los consumos y preferencias de los desodorantes en el mercado ecuatoriano.

74

Sarbach, E. (2012). Redes Sociales: Cómo impactan en las Relaciones Públicas en la

comunicación online. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y

Comunicación. Buenos Aires: Universidad De Palermo Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/detalle_proyecto.php?id

_proyecto=1508. Recuperado: 16/04/15.

Van Peborgh, E. (2010). Osidea 2.0: Las marcas en los medios sociales. Buenos

Aires: La Crujía.

Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Wilcox, D., Cameron, G., y Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas: Estrategias y tácticas

(10ª ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.


Recommended