+ All Categories
Home > Travel > PROYECTO DE INVESTIGACION

PROYECTO DE INVESTIGACION

Date post: 15-Dec-2014
Category:
Upload: ardjss
View: 7,015 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MAESTRIA DOCENCIA E INVESTIGACION PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION TITULO: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS POSTOPERATORIOS DE LA TRABECULECTOMIA CON PEQUEÑA INCISIÓN Y TRABECULECTOMIA CONVENCIONAL EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA 2009-2010” AUTORA: JANETH LORENA SOTOMAYOR SALAS ASESORA: EVA MIRANDA
Transcript
Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MAESTRIA DOCENCIA E INVESTIGACIONPERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS

POSTOPERATORIOS DE LA TRABECULECTOMIA CON

PEQUEÑA INCISIÓN Y TRABECULECTOMIA

CONVENCIONAL EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO EN EL

INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA

2009-2010”

AUTORA: JANETH LORENA SOTOMAYOR SALAS

ASESORA: EVA MIRANDA

LIMA-PERU

2009

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACION

INDICEI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................4

1.-DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.-.....................................................................................4

2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-....................................................................................5

3.-JUSTIFICACIÓN.-....................................................................................................................6

4.-OBJETIVOS.-............................................................................................................................6

4.1 Objetivo General.-................................................................................................................6

4.2 Objetivos Específicos.-.........................................................................................................6

5.-MARCO TEÓRICO.-................................................................................................................7

5.1 Antecedentes.-......................................................................................................................7

5.2 Bases Teóricas.-....................................................................................................................7

5.2.1 Glaucoma.......................................................................................................................7

5.2.2 Hipertensión ocular.......................................................................................................9

5.2.3.-Glaucoma primario de Angulo abierto.......................................................................11

5.2.5.-Uso de Antimetabolitos adjuntos...............................................................................19

5.3.-Definiciones operacionales.-.............................................................................................20

5.3.1.-Resultados postoperatorios.-......................................................................................20

5.3.2.-Periodo postoperatorio.-.............................................................................................21

5.3.3.-Éxito en disminución de la PIO:................................................................................21

5.3.4.-Fracaso en la disminución de la PIO:.........................................................................21

5.3.5.-Medicación hipotensora:............................................................................................21

6.-HIPÓTESIS..........................................................................................................................21

7.-VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................22

Bibliografía..................................................................................................................................25

2

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACION

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS

RESULTADOS POSTOPERATORIOS DE LA

TRABECULECTOMIA DE PEQUEÑA

INCISIÓN Y TRABECULECTOMIA

CONVENCIONAL EN PACIENTES CON

DIAGNOSTICO DE GLAUCOMA PRIMARIO

DE ANGULO ABIERTO EN EL INSTITUTO

NACIONAL DE OFTALMOLOGIA (INO)

2009-2010”

3

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACION

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.-DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.-El glaucoma constituye un serio problema de salud pública, debido a que

representa a nivel mundial una de las primeras causas de ceguera irreversible.

(Jara., 2000) Es considerado una neuropatía óptica progresiva, que se caracteriza

generalmente por aumento de la presión intraocular, aumento de la excavación

fisiológica del nervio óptico y pérdida del campo visual. Existen varios tipos de

glaucoma, el glaucoma primario de ángulo abierto, que es el más frecuente en

nuestro medio y en el mundo. (Kanski, 2004) Hasta ahora, el principal objetivo

frente a la terapia del glaucoma es prevenir que la presión intraocular elevada no

cause daño al nervio óptico y pérdida de la visión. (J. Sharman, 2001) Existen

diferentes tipos de tratamiento en el glaucoma, todos con el objetivo de disminuir

esta presión ocular, dentro de estos están el médico, láser o quirúrgico. (Liesegang

T, 2005) Dentro del tratamiento quirúrgico, la trabeculectomia constituye una

alternativa muy usada para reducir la presión intraocular (PIO), ésta ha tenido

diversas modificaciones desde su surgimiento, pero el fundamento es que logra

disminuir la PIO mediante la creación de una fístula la cual permite el drenaje del

humor acuoso desde la cámara anterior hasta el espacio situado por debajo de la

cápsula de Tenon, el inconveniente es que la cicatrización que se genera a nivel de

ésta cápsula, puede llevar al cierre de ésta fístula y por tanto al fracaso de la

cirugía; y esto ha sido demostrado con estudios histológicos. (Sampaolesi, 2002).

Con éste fin se han intentado diversas modificaciones para tratar de disminuir la

cicatrización en el área quirúrgica, estas van desde el uso de sustancias adjuntas

como la mitomicina C (MMC) y el 5-fluoracilo (5-FU) con estudios que respaldan su

efectividad en disminuir la fibrosis pero con el inconveniente de aumentar el riesgo

de complicaciones como la catarata, toxicidad corneal, fugas del humor acuosos

por la herida, maculopatia hipotónica y endoftalmitis, en especial con la MMC(4);

hasta modificaciones de la misma técnica quirúrgica como las que propusieron

Phillips (1968) y después Cairns (1985) trabeculectomia por incisión corneal, luego

Scheie en 1991 proponiendo el uso de goniopuntura transcameral con el mismo fin;

estas alternativas quirúrgicas si bien han demostrado ser efectivas, resultan poco

practicas por la dificultad en la técnica. En 1997 Lerner propuso una modificación

de la trabeculectomia convencional, la trabeculectomia de pequeña incisión con una

fistula similar a la trabeculectomia convencional, fácil de realizar pero con mínimo

de injuria de la capsula de tenon lo cual ofrece un buen control post operatorio de la

4

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACION

presión ocular debido a la menor cicatrización a nivel de la capsula de tenon.

(Lerner, 1997)Existen pocos estudios con esta nueva técnica, uno de ellos es el

realizado en la India en el 2004 en donde se comparo los resultados de la

trabeculectomia de pequeña incisión sin mitomicina y trabeculectomia convencional

mas mitomicina (J. Das, 2004), ellos encontraron que la seguridad y efectividad en

la reducción de la PIO con trabeculectomia de pequeña incisión se dio en mas del

90% de casos. Con la ventaja de tener menores complicaciones y a mas bajo costo.

Esta técnica (J. Das, 2004), la trabeculectomia de pequeña incisión se viene

realizando por algunos oftalmólogos en algunos países de Latinoamérica, en la

India y en el nuestro, pero no existen trabajos de investigación en nuestro medio en

donde se muestre que diferencias existen con la técnica convencional y si es tan o

mas efectiva en la reducción de la presión ocular.

El Instituto Nacional de Oftalmología, es un centro de referencia oftalmológica a

nivel nacional con un alto número de atenciones y cirugías por año, mucho mas que

cualquier otro centro dentro del país, según datos de la oficina de estadística e

informática de esta institución, el 2008 se realizaron 313 621 atenciones, dentro del

cual el glaucoma es una de las primeras 5 causas de morbilidad ocular ( 8% de

pacientes de todas las edades y en mayores de 65 años el 20%).El número de

pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto representa el 31% del total de

pacientes con glaucomas de todo tipo. El número de cirugías por glaucoma en el

2008 fue de 719, de las cuales trabeculectomia convencional se realizo en 110

pacientes. La trabeculectomia de pequeña viene aun siendo realizada todavía poco,

el año 2008 se realizaron 36. No existen datos sobre los resultados al respecto y no

se tienen aun estudios en nuestro medio, es por este motivo que el presente

estudio pretende mostrar las diferencias o similitudes mediante la comparación de

los resultados post operatorios de estas dos técnicas y así un buen número de

cirujanos puedan analizar con objetividad si realmente las ventajas de esta nueva

técnica son importantes en la práctica en nuestro medio.

2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.- ¿Qué diferencias existen en los resultados post operatorios entre la trabeculectomía

de pequeña incisión y la trabeculectomia convencional en los pacientes con

diagnostico de glaucoma primario de ángulo abierto atendidos en el Instituto

Nacional de Oftalmología (INO), 2009-2010?

.

5

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACION

3.-JUSTIFICACIÓN.-La trabeculectomia es una excelente técnica de filtración para controlar la PIO(8,10),

sin embargo, esta cirugía filtrante puede fracasar o resultar en un descenso

insuficiente de la PIO debido a cicatrización a nivel de la cápsula de tenon a pesar

del uso de mitomicina intraoperatoria. En los últimos años se ha presentado una

nueva técnica para cirugía filtrante de glaucoma en el cual la injuria a la capsula de

tenon es mínima y por consiguiente conllevaría a menor cicatrización a este nivel y

mayor el éxito en el control de la PIO, su nombre es trabeculectomia de pequeña

incisión, esta técnica se conoce y practica todavía poco en nuestro país, se han

reportado algunos estudios en otros países, principalmente la India (Yarangumeli,

2001), en donde se demuestra su efectividad en la reducción de la PIO. La

trabeculectomia de pequeña incisión viene siendo realizada en el Instituto Nacional

de oftalmología hace un año con resultados aparentemente favorables, pero aun no

se han realizado trabajos de investigación al respecto que muestre con objetividad

sus beneficios. El propósito de este estudio es presentar un nuevo tratamiento

quirúrgico del glaucoma primario de ángulo abierto como alternativa a la

trabeculectomia convencional, mostrando las diferencias o similitudes mediante la

comparación de los resultados post operatorios de estas dos técnicas.

4.-OBJETIVOS.-

4.1 Objetivo General.-

Determinar las diferencias o similitudes en los resultados post

operatorios de la trabeculectomía de pequeña incisión frente a la

trabeculectomia convencional en los pacientes con diagnostico de

glaucoma primario de ángulo abierto atendidos en el INO durante el

periodo del 2009-2010.

4.2 Objetivos Específicos.-

Identificar los resultados postoperatorios de la trabeculectomia de

pequeña incisión en los pacientes con diagnostico de glaucoma

primario de ángulo abierto atendidos en el INO.

Identificar los resultados postoperatorios de la trabeculectomia

convencional en los pacientes con diagnostico de glaucoma primario de

ángulo abierto atendidos en el INO.

Comparar los resultados postoperatorios de la trabeculectomia de

pequeña incisión frente a la trabeculectomia convencional en los

6

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACION

pacientes con diagnostico de glaucoma primario de ángulo abierto

atendidos en el INO.

5.-MARCO TEÓRICO.-

5.1 Antecedentes.-

El glaucoma constituye un serio problema de salud pública, debido a que representa

a nivel mundial la segunda causa de ceguera después de catarata y la primera de

ceguera irreversible. (Jara., 2000)

La cirugía de filtración convencional (trabeculectomia convencional u otras ) es usada

como una terapia para el glaucoma después de que otras estrategias de tratamiento,

como los medicamentos y la cirugía láser, han fracasado. (Kanski, 2004). La

trabeculectomia convencional es la más frecuentemente usada ya que posee muchos

beneficios, sin embargo, esta cirugía filtrante puede fracasar o resultar en un descenso

insuficiente de la PIO debido a cicatrización a nivel de la cápsula de tenon a pesar del

uso de antimetabolitos intraoperatorios. Es por esto que se esta en una búsqueda

constante de encontrar una técnica de filtración que tenga los mismos beneficios de la

trabeculectomia convencional pero sin el problema de la cicatrización y cierre de la

fistula filtrante que lleva al fracaso de la cirugía. Hace algunos años se ha diseñado

una técnica mínimamente invasiva, esta es la Trabeculectomía de pequeña incisión

descrita por Lerner en 1997. Existen en la actualidad pocos estudios al respecto, uno

de ellos fue realizado en la India en el 2004 (J. Das, 2004) en donde se comparó los

resultados de la trabeculectomia de pequeña incisión sin mitomicina y trabeculectomia

convencional mas mitomicina, ellos encontraron que la seguridad y efectividad en la

reducción de la PIO con trabeculectomia de pequeña incisión se dio en más del 90%

de casos. Con la ventaja de tener menores complicaciones y a mas bajo costo.

No se encontraron estudios al respecto en nuestro medio, ni a nivel local ni nacional.

5.2 Bases Teóricas.-

5.2.1 Glaucoma

5.2.1.1Definición

El glaucoma es una neuropatía óptica crónica y progresiva que se caracteriza

por una pérdida progresiva de la capa de fibras nerviosas de la retina, una

excavación y palidez progresivas de la papila y el desarrollo de unos defectos en

el campo visual que evolucionan de forma característica. Va asociado, aunque

7

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACION

no en todos los casos, a un aumento de la presión intraocular (PIO) como por

ejemplo en el glaucoma de tensión normal. (Sheie, 1991)

5.2.12 Clasificación

Existen más de 40 tipos de glaucomas que pueden ser clasificados de diversas

formas (Kanski, 2004):

Según la localización de la causa que impide el correcto drenaje del

humor acuso:

o Glaucomas pretrabeculares cuando la causa es un obstáculo delante

del trabéculo.

o Glaucomas postrabeculares cuando se debe a un aumento de la

presión de las venas epiesclerales.

o Glaucomas trabeculares debidos a una resistencia localizada en el

mismo trabéculo. Son los más frecuentes.

Según la edad de comienzo: congénito, infantil, juvenil y del adulto.

Según el origen:

o Glaucoma primario, si no está relacionado con otras patologías

conocidas

o Glaucoma secundario, si esa relación existe.

Según la amplitud del ángulo formado por la raíz del iris y la cornea

(ángulo camerular o iridocorneal):

o Glaucomas de ángulo cerrado, en los que ambas estructuras están en

contacto íntimo.

o Glaucomas de ángulo abierto, en los que no existe contacto

5.2.1.3. Epidemiología

En la literatura mundial se describe una prevalencia del glaucoma del 1.5-2 % en

individuos mayores de 40 años y mayor aún en mayores de 60 años. (Liesegang

T, 2005).

Es una de las dos primeras causas de ceguera irreversible en el mundo, junto a

la retinopatía diabética. (Brechtel, 2000)

El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) también llamado glaucoma

crónico simple, es el tipo más frecuente llegando a representar el 60 %de los

glaucomas. No se relaciona con otra alteración ocular, el ángulo camerular está

abierto y suele ser bilateral aunque con frecuencia asimétrico.

Los factores de riesgo del GPAA de mayor importancia son:

8

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACION

1) Presión intraocular, por encima de los valores normales (>21 mmHg).

Anteriormente era tan importante que era considerado un criterio para el

diagnóstico de glaucoma, actualmente se sabe que si bien un aumento de la PIO

es el factor de riesgo más importante para padecer glaucoma y el único sobre el

que se puede actuar por el momento, no es un factor determinante, existiendo

otros factores implicados en la génesis y progresión de esta enfermedad.

2) Antecedentes familiares: Familiares de primer grado con diagnostico de

glaucoma, aumenta el riesgo en un 4-16% de padecer la enfermedad. El tipo

de herencia parece ser multifactorial.

3) Edad: el riesgo se incrementa de forma considerable a partir de los 40 años,

manteniéndose bajo por debajo de esta edad. En individuos de más de 60 años

la prevalencia se multiplica por 7.

4) Otros menos importantes son el Sexo, Diabetes, Miopía, Raza negra mayor

incidencia de GPAA, asiáticos mas frecuente glaucoma de ángulo cerrado,

pacientes con problemas cardiovasculares y hematológicos son especialmente

susceptibles a glaucomas de baja tensión. En un estudio realizado en Cuzco-

Perú encontraron que una asociación del glaucoma con PIO elevada, edad

avanzada, nivel socioeconómico bajo y antecedente familiar de glaucoma en

primer grado, pero no con el tabaquismo, sexo, antecedentes de hipertensión

ocular, diabetes y miopía. (Jara., 2000)

5.2.2 Hipertensión ocular

5.2.2.1.-Definición.- Por encima de 21 mmHg en dos ocasiones consecutivas,

en ausencia de cambios glaucomatosos detectables.

5.2.2.2.-Riesgo de desarrollar glaucoma.-

Aunque el 4-7% de la población por encima de los 40 años de edad tiene una

PIO superior a 21 mmHg, sólo el 1% de estos desarrollara glaucoma cada año,

el riesgo de lesión crece a medida que aumenta la PIO. Los cambios estructuras

en la capa de fibras nerviosas retinianas y la cabeza del nervio óptico preceden a

los cambios en la función visual (glaucoma pre perimétrico). Puede pasar varios

años antes que la lesión se pueda detectar mediante perimetria convencional,

que precisa pérdidas del 20% de la población de células ganglionares. Una

reducción del 25% de la PIO, reduce el riesgo de progresión del glaucoma en un

49-30%, esto fue visto en un estudio con pacientes a quienes se le siguieron por

4 años. Por cada mmHg de reducción, se reduce un 10% el riesgo de progreso

de glaucoma. (Liesegang T, 2005)

9

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACION

5.2.2.3 Fisiopatología

El humor acuoso se origina a partir del epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar

en la cámara posterior del ojo, penetra en la cámara anterior a través de la

pupila y se dirige por el ángulo iridocorneal al trabéculo. Éste comunica con un

conducto circular llamado canal de Schlemm conectado a su vez con los vasos

epiesclerales por los que el humor acuoso abandona finalmente el globo ocular

para pasar a la circulación sanguínea general. Por esta vía se elimina el 90 %

del humor acuoso mientras que el 10 % restante va a seguir la vía uveoescleral,

atravesando directamente el cuerpo ciliar y llegando a los espacios

supracoroideos donde drena a través de los vasos ciliares, coroideos y

esclerales. (Kanski, 2004)

La producción y el drenaje del humor acuoso del interior del ojo. Deben

permanecer en equilibrio para que la PIO se encuentre en límites normales sin

dañar estructuras oculares. En el glaucoma, excepto los glaucomas

normotensionales, el aumento de PIO se debe a una alteración del drenaje de

humor acuoso manteniéndose constante la producción. (Sampaolesi, 2002)

La disminución de la eliminación va a tener distintos orígenes según el tipo de

glaucoma. En el GPAA la causa está en un aumento de la resistencia al paso del

humor acuoso a través de la malla trabecular por alteración de ésta. (Kanski,

2004)

5.2.2.4 Tonometría.-

Existen diversos métodos para tomar la PIO. Brevemente describiremos los más

importantes. (Kanski, 2004)

Tonometría por aplanación: mide la fuerza necesaria para aplanar la cornea un

área de 3.06 mm. de diámetro, la misma que posee el doble prisma en forma de

cono truncado que se utiliza para realizarla. Es el método más fiable y utilizado

por los oftalmólogos y además no esta influida por cambios en la rigidez escleral.

Es la tonometría que utilizaremos en este estudio.

oTonometría de indentación: se realiza con el tonómetro de Schiötz que posee

un vástago con el se indenta la cornea mediante la colocación de pesas. La

fuerza necesaria para producir dicha indentación va a ser traducida a mm Hg

de PIO mediante el uso de unas tablas.

oOtros: Tonómetro de aire (air-puff): se basa en la aplanación de la cornea

mediante un chorro de aire. Es muy útil para screening de una población.:

Tonómetro pulsair y tonómetro tono-pen.

10

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACION

El valor medio de PIO es de 16 mm Hg y se consideran normales valores hasta

21 mm Hg.

5.2.3.-Glaucoma primario de Angulo abierto

5.2.3.1.- Definición.-

También llamado glaucoma crónico simple, es una enfermedad generalmente

bilateral, aunque no siempre simétrica, caracterizada por:

o Inicio en la edad adulta

o Una PIO >21mmHg en algún momento del curso de la enfermedad.

o Un ángulo abierto de aspecto normal

o Lesión glaucomatosa de la cabeza del nervio óptico.

o Perdida del campo visual.

5.2.3.2.- Patogenia.-

La elevación de la PIO esta producida por una resistencia aumentada al drenaje

del humor acuoso por los canales trabeculares. La muerte de células

ganglionares retinianas se produce sobre todo por apoptosis más que por

necrosis.

Hay dos teorías para explicar estos hechos y probablemente ambas estén

implicadas:

oDirecta o mecánica: el aumento de la PIO por encima de los niveles normales

va a comprimir las fibras nerviosas en su salida a través de la esclera.

o Indirecta o vascular: el aumento de PIO va a dificultar el flujo sanguíneo en la

microcirculación en la cabeza del nervio óptico y lleva a una isquemia crónica

y atrofia de las fibras nerviosas.

5.2.3.3 Clínica.-

GPAA es una enfermedad silente, los pacientes suelen estar asintomáticos hasta

que tiene lugar una pérdida significativa del campo visual. Esto se debe a que la

lesión se produce gradualmente y la fijación se afecta tardíamente en el curso de

la enfermedad. (Liesegang T, 2005)

Signos:

o PIO aumentada.

o Cambios de la papila óptica

Se examina valiéndose del oftalmoscopio directo.

La papila normal tiene forma redondeada y en ella distinguimos dos zonas

11

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACION

concéntricas: una zona central, redonda, excavada y pálida que corresponde

a la excavación papilar o copa óptica y alrededor de ésta, de color

anaranjado o rosado, que abarca hasta los límites de la papila y que se

conoce como anillo

neurorretiniano o disco óptico. Dividiendo de forma imaginaria el radio de la

papila en 10 partes, la medida de la copa óptica se expresa mediante un

cociente, relación copa-disco (C/D), en el que el denominador es 10 y el

numerador es el número de partes de esas 10 que corresponden al radio de

la excavación. En la superficie papilar encontramos la arteria y vena central

de la retina con algunas de sus ramas.

Una papila normal suele tener una C/D de 0.3 o menor, una excavación

central y redonda sin muescas, un anillo neurorretiniano rosado de grosor

uniforme y ausencia de rechazo nasal de los vasos. Una papila con una C/D

mayor de 0.3 no tiene que ser obligatoriamente glaucomatosa pero

deberemos de sospechar un glaucoma, sobre todo si la excavación no es

concéntrica o presenta muescas.

o Campos visuales con cambios típicos de glaucoma.

La evaluación del campo visual se realiza actualmente mediante la

perimetría computarizada. Esta se presentan al paciente sobre una pantalla

con una iluminación constante unos estímulos luminosos inmóviles que

varían en intensidad manteniéndose constante el tamaño y la duración de

éstos. El paciente deberá detectar la diferencia o contraste entre el fondo y

el estímulo, medimos en decibeles los umbrales luminosos diferenciales de

los distintos puntos y de esta forma cuantificamos la extensión y

profundidad de los defectos.

La especial disposición de los defectos glaucomatosos se debe a la

especial disposición de las fibras nerviosas de la retina.

o Los más precoces son unos escotomas que aparecen por encima o

debajo de la mancha ciega que posteriormente pueden coalescer con

ella.

o También podríamos encontrar un escalón nasal o bien defectos

paracentrales aislados.

o Posteriormente los defectos se van fusionando y aparecería el

escotoma arqueado de Bjerrum que se extiende nasalmente desde la

mancha ciega pero respetando el meridiano horizontal.

12

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACION

o En estadios muy avanzados el campo se reduciría a la región central.

o En situaciones terminales sólo permanecería un islote temporal (los

pacientes en esta situación sólo ven un objeto si lo sitúan delante del

ojo pero desplazado temporalmente).

Dos puntos a destacar:

- Para que un defecto en el campo visual sea catalogado de glaucomatoso

debe de ser de morfología compatible, reproducible y que este en

concordancia con el resto de la exploración clínica.

- Debemos de obtener al menos dos campos visuales para valorar el daño

campimétrico aunque si el primero es normal podemos obviar un segundo

campo.

o Gonioscopía.- Muestra un ángulo normal.

La gonioscopía consiste en visualización de las estructuras del ángulo

camerular mediante la utilización de una lente de contacto directa (lente de

Koeppe) o indirecta (Zeiss o Goldmann). Así podremos diferenciar si el

ángulo camerular esta abierto, cerrado u ocluible, además de observar

otras alteraciones de las estructuras de este ángulo como sangrados,

neovasos, sinequias, etc.

5.2.3.3 Tratamiento del GPAA

Hasta ahora esta dirigido a actuar sobre el principal factor de riesgo, la presión

intraocular, disminuirla a valores de normalidad.

En el tratamiento del GPAA se busca presiones objetivos o Dianas, según el

grado de afectación del glaucoma al momento del diagnostico, se asume que el

nivel de PIO previo al tratamiento es el que lesiona al nervio óptico y podría

causar lesiones adicionales. Se identifica el nivel de PIO por debajo del cual se

considera improbable que ocurra lesión del nervio óptico, esta descrito que

debería ser aproximadamente un 30% menor a la PIO inicial pretratamiento.

La evaluación posterior al tratamiento no solo es con la medición del PIO sino no

la evaluación del estado del nervio óptico y campos visuales. (Liesegang T,

2005)

Los métodos de los que disponemos para disminuir la PIO son los fármacos, el

láser y la cirugía.

5.2.3.3.4 Tratamiento Medico

FÁRMACOS:

Los mecanismos de actuación básicos pueden ser tres: reducción de la

producción de humor acuoso, incremento de la facilidad de salida del humor

13

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACION

acuoso de la cámara anterior o mixtos. Existen preparaciones con un solo

principio activo o combinadas. (Reboleda, 2003)

a)Beta bloqueantes

Timolol, betaxolol los mas usados y disponibles en nuestro mercado

Reducen la PIO al disminuir la secreción del humor acuoso. Esta descrito que

le disminuyen en un 20-30% la PIO. El timolol es el mas frecuentemente

usado de este grupo. Su dosis es única 1 gota cada 12horas.

B)Agonistas alfa 2

Brimonidina y apraclonidina

Disminuyen la PIO al disminuir la secreción del humor acuoso y favorecer el

drenaje uveoesclera. Logran disminuir la PIO en un 20-30%. El mas

frecuentemente usado de este grupo es la brimonidina, su dosis es una gota 3

veces al día.

c)Análogos de prostanglandinas

Latanoprost 0.005%, travaprost 0.004%, Bimatoprost 0.3%

Disminuye la PIO al favorecer el drenaje uveoescleral aproximadamente en

un 25-32%. Los tres son muy usados, la dosis en todos es una vez al dia.

d)Mióticos

Isoptocarpina

Son parasimpaticomiméticos que actúan estimulando los receptores

muscarinicos en el esfínter pupilar y el cuerpo ciliar, reducen la PIO en el

GPAA mediante contracción del musculo ciliar lo cual aumenta el drenaje del

humor acuosos a través de la red travecular. Disminuyen la PIO en un 15-

25% . Su dosis es una gota 4 veces al dia.

e) Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Dorzolamida, brinzolamida, acetazolamida

Disminuyen la PIO al reducir la secreción del humor acuoso,

aproximadamente en un 15-20%. El mas usado en forma tópica es la

dorzolamida su dosis va de una gota 2 a 3 veces al dia. La acetazolamida es

usada via oral, su dosis usual es 500mg cada 6 horas.

LASERTERAPIA

a)Trabeculoplastia con láser de argón o con láser diodo.

La tasa de éxito inicial es del 75 -85% pero va disminuyendo el éxito con el

tiempo, mas durante el primer año. Consiste en la aplicación de impactos con

láser al trabéculo, esto incrementaría el drenaje de humor acuoso y así

disminuiría la PIO.

14

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACION

5.2.3.3.2 Tratamiento Quirúrgico

El tratamiento quirúrgico usualmente está indicado cuando la terapia medica

nos apropiada, no tolerada, no efectiva o no cumplida por el paciente

adecuadamente y hay progreso documentado del glaucoma o riesgo muy alto

de progreso futuro y daño irreversible del nervio óptico. (Reboleda, 2003) En

el glaucoma primario de ángulo abierto , comúnmente se indica cuando la

terapia medica no es efectiva en el control del glaucoma.

Existen muchas técnicas quirúrgicas para disminuir la PIO, dentro de ese

grupo esta la trabeculectomia, que es la mas popularmente usada. Cada

procedimiento tiene sus indicaciones específicas.

TRABECULECTOMIA

Procedimiento que disminuye la PIO mediante la creación de una fístula, que

permite el drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior hasta el

espacio situado por debajo de la cápsula de Tenon.

Indicaciones

Esta indicada en glaucoma de ángulo abierto cuando la PIO no puede ser

disminuida hasta niveles aceptables de bajo riesgo de progreso del glaucoma,

eso con terapia no quirúrgica.

Contraindicaciones

Existen contraindicaciones relativas a nivel ocular o sistémico.

-Ceguera, no debería ser considerado para cirugía filtrante, seria mas

indicado una ablación del cuerpo ciliar la cual además es efectiva para

controlar el dolor.

-Condiciones que predisponen a falla trabecular tales como

neovascularización del segmento anterior o iritis activa,

pseudofaquicos/afaquicos, lesiones extensas de la conjuntiva o

adelgazamiento marcado de la esclera como consecuencia de una cirugia

previa o escleritis necrotizante, pacientes con cirugías de filtración previas

fallidas, condiciones sistémicas como pacientes jóvenes, o de raza negra.

(Reboleda, 2003)

Evaluación Preoperatoria

En la preparación para la cirugía, la PIO debería ser reducida tanto como sea

posible a niveles normales para minimizar el riesgo de homorragia expulsiva

coroidal. Medicación antiplaquetaria como el acido acetilsalicilico debería ser

descontinuado, y la hipertensión sistémica, si presenta, debería ser

controlada. Si reciben tratamiento con agentes anticolinesterasa como

pilocarpina tópica debería ser descontinuada por lo menos 3-6semanas antes

15

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACION

de la cirugía para reducir el sangrado y la iritis postoperatoria. Corticoides

preoperatorio puede ayudar a disminuir la iritis postoperatoia y la cicatrización

de la fistula de filtración.

Evaluación Postoperatoria

Es muy importante el manejo postoperatorio para el éxito de la cirugía.

Corticoides tópicos son típicamente administrados 4-6veces diariamente e ir

disminuyendo la dosis según vaya mejorando el cuadro inflamatorio que

podría ser semanas. Antibióticos tópicos, agentes ciclopléjicos (atropina) o

midriáticos pueden ser usado.

Complicaciones de la cirugía filtrante

Tempranas: Aquellas presentadas en los 3 primeros meses del

postoperatorio.

Infección

Hipotonía

Cámara anterior plana

Escape del humor acuoso fuera de la fistula.

Hifema

Formación o aceleración de catara.

Elevación de la PIO transitoriamente.

Edema macular cistoide.

Maculopatia por hipotonía.

Efusión coroidal

Hemorragia supracoroidea

Uveítis persistente

Perdida de la visión.

Tardías: Después de 3 meses del postoperatorio.

Cierre de la fistula filtrante

Catarata

Blebitis

Endoftalmitis/blebitis

Hipotonía

Perdida de la ampolla

o Trabeculectomia convencional

Es una técnica muy usada, tiene una baja incidencia de complicaciones

postoperatorias.

16

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACION

El éxito de la cirugía involucra la reducción de la PIO, disminución de la

necesidad de tratamiento con medicación hipotensora y no cierre de la

fistula filtrante.

Técnica quirúrgica Previa anestesia local con xilocaina al 2% y/o

bupicaina 0.5%, se diseña un colgajo de conjuntiva y cápsula de tenon,

el colgajo puede ser con la base en el limbo o en el fondo de saco,

luego se limpia el tejido epiescleral , se cauteriza sangrados, después

se realizan las incisiones , estas se hacen a lo largo de las marcas del

cauterio, a través de las dos terceras partes del espeso escleral, para

crear un colgajo escleal laminar en escotilla, este colgajo puede ser

rectangular (3 x4mm) o triangular según se prefiera, la disección del

colgajo escleal superficial se realiza hasta que se alcanza cornea

transparente, luego se practica una paracentesis en la cornea

transparente periférica , se entra a cámara anterior a través de toda la

anchura del colgajo, se extirpa un bloque de esclerótica profunda (1.5 x

2 mm) con bisturí y tijeras o con un punzón especial, luego se realiza la

iridectomía periférica, el colgajo escleral superficial se sutura en sus

esquinas posteriores con Nylon 10-0 de forma que queda ligeramente

apuesto al lecho subyacente. Se sutura la conjuntiva /capsula de tenon,

con Nylon 10-0. (Kanski, 2004)

o Trabeculectomia con incisión pequeña

Técnica quirúrgica: Previa anestesia local con xilocaina al 2% y/o

bupicaina 0.5%. Se realiza tracción con sutura seda 5-0, la cual se pasa

por debajo del músculo recto superior, esto con la finalidad de exponer el

cuadrante supratemporal o supranasal del globo ocular. Luego se realiza

peritomia conjuntival de 2.5mm sin cortar la capsula de tenon cerca al

limbo. En el tercio medio de la incisión que se realizo, se hace un bolsillo

escleral de espesor parcial con una disección de 2-3mm posteriormente,

luego al espacio subconjuntival se entra con una cuchilleta Crescente a

través del bolsillo escleral y luego solución salina balanceada se inyecta a

través de este conducto hacia el espacio subconjuntival para formar la

ampolla subconjuntival. En los pacientes considerados de alto riesgo, 5-

fluorouracilo (5 mg) se mezcla con la solución fisiológica inyectada.

Posteriormente se entra a cámara anterior a través de la incisión limbar

inicial y se extirpa un bloque de esclerótica profunda del piso del bolsillo

escleral(1.5 por 1.0 mm) con un bisturí y tijera de vannas o con un punzón

especial ( Kelly punch), luego se realiza una iridectomía periférica para

17

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACION

prevenir el bloqueo de la abertura interna por el iris periférico. La herida

escleral así como la herida conjuntival se cierran con puntos separados

con nylon 10-0. (Lerner, 1997)

5.2.4.-Principios generales de la cicatrización de las heridas quirúrgicas

La cicatrización se inicia en respuesta al traumatismo quirúrgico y puede

controlarse con la hemostasia y la limitación del campo operatorio. La disrupción de

la vascularización local estimula la descarga de factores hormonales que podrían

acrecentar la extravasación. Existen diferentes sustancias que están involucradas,

como la histamina, la serótina y las proteínas plasmáticas desencadenan la

cascada de la coagulación. La hemorragia subconjuntival podría contribuir con

factores de la coagulación y plaquetas adicionales.

Las plaquetas influyen en las etapas iniciales de la cicatrización por promoción de la

migración celular hacia la herida y liberación de factor de crecimiento, atrae

fibroblastos favoreciendo su proliferación. El coágulo una combinación de fibrina,

fibronectina, eritrocitos secuestrados y plaquetas facilita la movilización ulterior de

las células inflamatorias y los fibroblastos hacia la herida con cicatrización de la

brecha. (M Wilkins, 2000)

Esta migración tiene lugar en forma organizada, los neutrófilos son una de las

primeras células en llegar a la herida. Luego los macrófagos, los monocitos, siguen

a los neutrófilos. Aun cuando las plaquetas inician la cicatrización porque atraen a

los neutrófilos, el cierre de la herida depende de los macrófagos. Los fibroblastos

arriban a los tres días de la lesión. Al quinto día los componentes celulares

dominantes del tejido de granulación cutáneo son los fibroblastos. Los fibroblastos

que se originan en las células mesenquimáticas circulantes o los mononucleares

grandes derivan de los bordes de la herida y los tejidos subconjuntival y epiescleral,

por tanto mientras mas área de tejido epiescleral sea traumatizado mayor cantidad

de fibroblastos estarán involucrados en el proceso de cicatrización.

La angiogénesis sigue a la movilización de los fibroblastos. Estos capilares aportan

nutrientes a los fibroblastos adicionales que luego depositan más colágeno. A los

10 días de la cirugía del drenaje de glaucoma comienza la cicatrización tardía,

etapa que se caracteriza por el incremento del tejido de granulación y la retracción

de la herida. Cuando la intervención fracasa la ampolla se torna más pequeña,

gruesa y vascular. La unión de los bordes de la herida avanza de manera centrípeta

y se debe sobre todo al efecto de los míofibroblastos.

Los miofibroblastos que se encuentran en especial en los tejidos en cicatrización,

son fibroblastos modificados con propiedades similares a las de las células

18

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACION

musculares lisas y filamentos contráctiles que responden a las drogas que

estimulan al músculo liso. La contracción inducida por los míofibroblastos se inicia a

los 5 a 7 días de la cirugía y es máxima a las 4 a 5 semanas. La contracción lenta

de estas células acompañada de la secreción de colágeno, es la responsable de la

retracción de la herida y la formación de la cicatriz.

Este fenómeno determina espirales de colágeno que se fusionan por acción de los

mucopolisacáridos en nudos fijos. Esta fase de remodelado comienza durante el

estadio fibroblástico y se prolonga por lo menos 2 a 3 meses. No obstante, la

cicatrización podría permanecer activa por tiempo indefinido y el drenaje podría

fracasar al cabo de varios años. Durante la remodelación si el descenso de la

presión intraocular es satisfactorio se establece una ampolla de drenaje

funcionante. Los vasos disminuyen en número y calibre, los fibroblastos y el

colágeno se orientan en un plano paralelo a las laminillas esclerocorneanas. Se

piensa que el masaje digital que provoca aumento intermitente del flujo del humor

acuoso en la ampolla afecta el remodelado porque dirige la reorganización del

colágeno paralelo a la presión hidráulica de las vías epiesclerales.

El aspecto y la función de la ampolla de drenaje evolucionan durante el remodelado

y la retracción en la segunda semana del postoperatorio y podrían continuar

durante años. La ampolla podría transformarse en una cavidad más localizada, con

paredes delgadas y adoptar una configuración más quística. Kronfeld la denomina

ampolla de tipo I. Esta se asocia al flujo transconjuntival del humor acuoso a través

de los espacios subepiteliales que corresponden a los microquistes conjuntivales.

La ampolla de tipo II vinculada con el control de la presión intraocular es más baja,

difusa, gruesa y avascular. Los microquistes conjuntivales, la prueba del éxito del

drenaje, se visualizan en los dos tipos de ampolla. La cirugía de glaucoma fracasa

cuando el drenaje del humor acuoso ya no es suficiente para reducir la presión

intraocular. En general se relaciona con las características de las células y la matriz

extracelular que recubren el filtro. La ampolla se torna más vascular, espesa y luego

opaca. La conjuntiva cicatrizada se adhiere al tejido epiescleral subyacente y se

advierte aumento del grosor y la densidad del colágeno, los vasos y los fibroblastos

del tejido conectivo subconjuntival. (M Wilkins, 2000)

5.2.5.-Uso de Antimetabolitos adjuntos

El tratamiento adjunto con antimetabolitos inhibe la respuesta de curación

normal que puede impedir el éxito de la cirugía de filtración. Los antimetabolitos

19

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACION

usados son la Mitomicina C(MMC) y el 5 –fluorouracilo (5-FU) . Generalmente se

usa en pacientes con riesgo aumentado de falla de la trabeculectomia por

cicatrización excesiva, como en el caso de glaucoma neovascular,

trabeculectomia previa que ha fracasado, algunos glaucomas secundarios e

inflamación conjuntival cicatrizante crónica, o pacientes con riesgo intermedio.

Sin embargo en el glaucoma no complicado el empleo de dosis bajas de

antimetabolitos puede mejorar el control a largo plazo de la PIO, pero este

beneficio debe contrastarse con las posibles complicaciones como defectos

epiteliales corneales, hipotonía crónica y fuga de la ampolla de inicio tardío.

(Kanski, 2004)

5.2.5.1.-5-Fluorouracilo (5-FU)

Es un análogo de pirimidina, inhibe la proliferación fiblroblastica y puede

disminuir la cicatrización después de una cirugía filtrante. Este debe convertirse

intracelularmente en su principio activo el deoxinucleotido 5-fluoro-2-deoxiuridina

5 monofosfato (FdUMP) el cual interfiere con la síntesis de DNA.

La concentración usada es 50mg/ml intraoperatoriamente o en inyección

subconjuntival a concentraciones de 5mg y debe ser colocada lo mas alejado de

la ampolla filtrante. (Liesegang T, 2005)

5.2.5.2.-Mitomicina C

Es un agente alquilante mas que un antimetabolito que inhibe selectivamente la

replicación del DNA, la mitosis y la síntesis de proteínas. El fármaco inhibe la

proliferación de fibroblastos, suprime el crecimiento vascular, y se ha

demostrado que in vitro es más potente que el 5-FU. La concentración óptima y

el tiempo de exposición no se conocen y varían entre 0.1-0.5mg/ml 1-5minutos.

Mayormente es usado intraoperatoriamente. En general, un riesgo bajo o

intermedio indica el uso de una concentración baja (0.2mg/ml), mientras que un

riesgo alto implica la necesidad de una concentración más alta (0.4-0.5mg/ml).

Concentraciones más altas y tiempos de exposición más prolongados están

asociados con una incidencia aumentada de complicaciones.

5.3.-Definiciones operacionales.-

5.3.1.-Resultados postoperatorios.-Efectos de aplicar la técnica de

trabeculectomia convencional y trabeculectomia de pequeña incisión, evaluados

mediante la determinación en los pacientes de estudio de lo siguiente:

20

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACION

Disminución Presión intraocular, disminución del uso de medicación hipotensora,

necesidad de uso de 5-fluoracilo subconjuntival y evaluación de complicaciones

postoperatorias.

5.3.2.-Periodo postoperatorio.- Tiempo comprendido desde el momento en que

el paciente sale de la cirugía a sala de recuperación hasta un periodo de 6

meses.

5.3.3.-Éxito en disminución de la PIO: El éxito en la disminución de la PIO será

definido por la reducción de la PIO a valores normales (menor o igual a

21mmHg) o disminución de por lo menos un 30% de la PIO promedio inicial

preoperatoria. La clasificaremos en dos grupos éxito total o éxito parcial. Éxito

total cuando se alcanza una PIO menor o igual a 21 o reducción de igual o más

del 30% de la PIO promedio inicial sin medicación hipotensora. Éxito relativo:

Igual a los criterios de éxito total pero con medicación hipotensora.

5.3.4.-Fracaso en la disminución de la PIO: Será definido por el no control de

la PIO postoperatoria, es decir PIO mayor de 21 mmHg o disminución de la PIO

promedio inicial preoperatoria menor a 30% a pesar de uso de medicación

hipotensora complementaria o necesidad de realizar una nueva cirugia filtrante.

5.3.5.-Medicación hipotensora: Uso de drogas antihipertensivas como timolol,

dorzolamida, brimonidina o pilocarpina en forma tópica o acetazolamida via oral,

con el objetivo de disminuir la PIO.

6.-HIPÓTESIS

Existen diferencias significativas entre la trabeculectomia convencional y la

trabeculectomia de pequeña incisión, las cuales se traducen en: Mayor éxito en la

disminución de la PIO postoperatoria, disminución en el uso de drogas hipotensoras

postoperatorias al compararlas con el preoperatorio, no necesidad de inyecciones

subconjuntivales de 5-FU y menos complicaciones postoperatorias al utilizar la técnica

de trabeculectomia de pequeña incisión.

21

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACION

7.-VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Dimensione

s

Definición

conceptual

Definición operacional

Indicador

Resultados postoperatorios de la trabeculectomia convencional y de la trabeculectomia de pequeña incisión.

Disminución de la presión Intraocular

La PIO normal está definida como la presión menor o igual a 21 mmHg. Y deacuerdo a ello el resultado postoperatorio se califica como éxito total , éxito relativo o fracaso.

El éxito en la disminución de la PIO será evaluado por la capacidad de la cirugía de lograr PIOs menos de 22mmHg o reducción de por lo menos un 30% de la PIO promedio inicial preoperatoria.

Éxito total: PIO menor o igual a 21 o reducción de igual o más del 30% de la PIO promedio inicial sin mediación hipotensora complementaria.Éxito relativo: PIO menor o igual a 21 o reducción de igual o más del 30% de la PIO promedio inicial pero con mediación hipotensora complementaria. Fracaso: PIO mayor de 21 mmHg o disminución de la PIO promedio inicial preoperatoria menor a 30% a pesar de uso de medicación hipotensora complementaria o necesidad de realizar una nueva cirugía filtrante.

Uso de medicación hipotensora

Uso de fármacos antihipertensivos oculares como: timolol, dorzolamida, brimonidina, pilocarpina en forma tópica o acetazolamida via oral.

Uso de fármacos antihipertensivos oculares como: timolol, dorzolamida, brimonidina o pilocarpina en forma tópica o acetazolamida vía oral para intentar alcanzar el éxito en la disminución de la PIO. Y deacuerdo a ello el resultado postoperatorio será clasificado en éxito total, éxito

Éxito total: 70-100% de disminución en el uso de medicación hipotensora. Éxito relativo: 40-69% de disminución en el uso de medicación hipotensora.Fracaso: 0-39% de disminución en el uso de medicación hipotensora.

22

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACION

relativo o fracaso.

23

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACION

Variable Dimensione

s

Definición

conceptual

Definición operacional

Indicador

Resultados

postoperato-

rios de la

trabeculectomi

a convencional

y de la

trabeculectomi

a de pequeña

incisión.

Uso de

Inyección

subconjuntival

de 5-FU

postoperatoria

Aplicación debajo

de la conjuntiva

de 5-FU

(Medicación que

inhibe la

proliferación

fibroblastica y

puede disminuir la

cicatrización

después de una

cirugía filtrante)

Necesidad de utilizar el 5-FU subconjuntival en el post operatorio debido sospecha de inminente cicatrización y cierre de la fistula filtrante.

Éxito: No necesidad de utilizar 5-FU subconjuntival en algún momento del postoperatorio.Fracaso: Utilización de 5-FU subconjuntival en algún momento post operatorio.

Complicaciones Postoperatorias

Eventos no deseados en un paciente como consecuencia de una intervención quirúrgica durante un período de tiempo que va desde inmediatamente después de la cirugía hasta su alta.

Presencia de alguna complicación ocular como consecuencia de la cirugía filtrante aplicada, en el periodo postoperatorio, que en nuestro estudio ira desde el momento que sale el paciente a recuperación hasta un periodo de 6 meses.

Ausencia: Ninguna complicación postoperatoria

Presencia:Una a mas complicaciones postoperatorias

24

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACION

25

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACION

Bibliografía1. Brechtel, M. (2000). Glaucoma primario de ángulo abierto. Revista del Hospital M Gea

GLZ , 61-68.

2. J. Das, P. S. (2004). A comparative study of small incision trabeculectomy avoinding

teno's capsule vis a vis trabeculectomy whit mitomycn. Indian J Opthalmology .

3. J. Sharman, P. Z. (2001). Small Incision trabeculectomy:Experiences with tis new

procedure for glaucoma surgery in Indian eyes Acta Ophthalmologica Scandinavica.

4. Jara., A. (2000). Prevalencia de glaucoma crónico simple, hipertension ocular y factores

asociados en mayores de 40 a;os en la ciudad del Cuzco.

5. Kanski. (2004). Oftalmologia clínica.

6. Lerner. (1997). Small Incision Trabeculextomy avoiding Tenon's capsule. A new

procedure for glaucoma surgery. Opthalmology , 1237-1241.

7. Liesegang T, G. S. (2005). Glaucoma Academy of Ophthalmologi.

8. M Wilkins, A. I. (2000). Mitomicina C intraoperatoria para la cirugia del glaucoma.

Opthalmology .

9. Reboleda, G. (2003). Esclerotomia profunda no perforante. Resultados y

complicaciones . Arch Sociedad Esp Oftalmologia .

10. Sampaolesi. (2002). glaucoma.

11. Sheie. (1991). Goniopuncture. A new filtering operation for glaucoma. Preliminary

report. . Arch Opthalmology , 50-55.

12. Yarangumeli, A. (2001). Small incision corneal trabeculectomy:Preliminary report. T.

Klin Oftalmoloji , 93-101.

26

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACION

27


Recommended