+ All Categories
Home > Internet > Proyecto de investigacion

Proyecto de investigacion

Date post: 16-Aug-2015
Category:
Upload: milagros-barriga-oviedo
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION” Mg. Nelly Ramírez Calderón
Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION”

Mg. Nelly Ramírez Calderón

Arequipa - 2013

2

MODELO DE PORTADA DE TESIS

3.0 cm

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

ESCUDO

FACULTAD

ESCUELA

NOMBRE DE LA TESIS

3.5 2.5 cm

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

PRESENTA:

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO

LUGAR

FECHA

2.5 cm

3

MODELO DE PROYECTO Y TESIS DE PRE

GRADO Y POST GRADO

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

INDICE v

LISTA DE GRAFICAS vi

LISTA DE TABLAS vii

INTRODUCCIÓN viii

CAPITULO I

PROBLEMA DE ESTUDIO

1.- Planteamiento del problema 1

2.- Justificación/Importancia del Estudio 2

a) Originalidad

b) Magnitud del problema

c) Trascendencia del Problema

d) Impacto del proyecto

e) Factibilidad del Estudio

• Recursos Humanos

• Recursos Institucionalidad

• Recursos Espaciales

• Recursos Infraestructura

• Recursos Materiales

• Recursos temporales

• Recursos Económicos

4

• Consideraciones Éticas

f) Vulnerabilidad del Proyecto

g) Motivación Personal

3.- Objetivos 3

4.- Hipótesis 4

5.- Antecedentes de Investigación 5

6.- Limitaciones del Estudio 6

7.- Definición de términos 7

8.- Variable e Indicadores 8

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.- Depresión

2.- Personalidad

CAPITULO III

METODOLOGÍA

1. Tipo /Diseño / o Método

2. Sujetos 54

3. Instrumentos y Técnicas 55

4. Procedimiento 70

5

CAPITULO IV

RESULTADOS

1. Variables categóricas 75

2. Variables continúas 103

DISCUSION 130

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

CRONOGRAMA

RECURSOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

APÉNDICE A Variables Categóricas

APÉNDICE B Variables Continuas

APÉNDICE C Instrumentos

6

TESIS PROFESIONAL

PORTADA

La Portada debe incluir los siguientes elementos: (Anexo 1 –modelo de Portada)

1. Nombre de la Universidad

2. Escudo de la Universidad

3. Nombre de la Facultad

4. Nombre de la Escuela

5. Título de la tesis

6. Grado al que se aspira

7. Nombre completo de los autores , en orden alfabético si fueran dos

8. Lugar y Fecha

DEDICATORIA

Es una parte opcional del escrito, no existen normas en cuanto a redacción , lo que

implica que pueden ser una o varias pero en diferentes hojas. Se recomienda evitar el

exceso. Sin embargo en nuestra Universidad esta reglamentado que la dedicatoria sea

para personas que han fallecido.

AGRADECIMIENTO

Los agradecimientos permiten al autor / res expresar su aprecio a aquellas personas que

contribuyeron significativamente a la elaboración del estudio. Queda terminantemente

prohibido agradecer a animales o cosas. Se permite el agradecimiento para familiares.

7

RESUMEN / ABSTRACT

El resumen o abstract es una parte importante de la tesis , ya que constituye el primer

contacto que el lector tiene con ella; su propósito es reseñar el trabajo realizado en un

máximo de 150 palabras. Según la APA , los elementos que debe contener un resumen

son los siguientes : Se presenta a la investigación (titulo ) , problema u objeto de

estudio, breve descripción de los sujetos estudiados en números, grupos y

características, el tipo de investigación y diseño empleado, el nombre de los

instrumentos de medición ,validez y confiablidad de la investigacion y recolección de

datos, análisis de datos (estadístico empleado) los hallazgos con su respectivo nivel de

significancía y las conclusiones. Se termina con las palabras claves o key Words como

punto aparte.

Debe ir el resumen en el idioma que corresponde (español) y el abstract en ingles.

INDICE

La función del índice es señalar las partes que componen el documento a fin de

localizarlas fácilmente. El índice está compuesto por una lista de las divisiones y

subdivisiones que constituyen cada uno de los capítulos de la tesis. Al elaborar el índice

deben respetarse el orden de aparición y la titulación de cada apartado. En el extremo

derecho se anota el número de la pagina en que se inicia cada sección.

LISTA DE TABLAS Y DE FIGURAS

Cuando la tesis contiene más de tres tablas se debe efectuar una lista en una hoja aparte,

que se ubica a continuación del índice . La lista de tablas debe contener el número y el

nombre completo de la tabla así como la página donde se localiza. En el caso de las

figuras se debe hacer de la misma manera.

8

INTRODUCCION

Es una especie de preámbulo que ofrece una panorámica de la investigación a realizar

habla en términos generales de lo que trata el proyecto.

La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de

investigación ya que éste será circulado entre el cuerpo académico responsable de su

aprobación y/o entre las áreas de financiamiento. Estas instancias evaluarán la

conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la

introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de

manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación,

permitiendo al lector familiarizarse con ellos.

Los elementos a considerar son:

• El tema de investigación;

• El objeto de estudio;

• Las motivaciones de la investigación;

• La relevancia del tema;

• El listado de los datos que serán recolectados y/o analizados;

• La mención del o los métodos de análisis;

• Panorámica general del problema que motiva la investigación;

• Los resultados genéricos que se espera obtener;

• Los alcances espacio – temporales de la investigación.

La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que

debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto/proyecto. Los elementos

antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos

exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector:

• Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la investigación

propuesta;

• Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador abordará el

tema;

• Contará con información preliminar para comprender y evaluar el anteproyecto

de investigación, sin tener que consultar otros documentos para clarificarlo.

9

• Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento;

Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la definición

de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la introducción debe

canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural, hacia el Planteamiento del

Problema.

PRIMER CAPITULO

PROBLEMA DE ESTUDIO

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (extensión usual mínimo dos páginas)

También llamado “Problemática” o “Definición del Problema”. El planteamiento o

definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el

objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El investigador

debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma

clara, precisa y accesible, de manera tal que el lector lo comprenda por el documento

mismo.

En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio,

dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y

útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio académico y la sociedad.

Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento

y la problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas que se

pretenden estudiar.

Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una

aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas centrales, que

dan origen a la investigación y que, definidas con claridad y sin ambigüedades, serán de

10

utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al estructurar la aseveración y derivar

las preguntas es necesario tener presente que “puede haber malas respuestas para buenas

preguntas, pero nunca podrá haber buenas respuestas para malas preguntas”.

En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan

correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (“Un problema

correctamente planteado está parcialmente resuelto”). Para ello, se incluirán los hechos,

relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos

datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en

teorías ya establecidas, por ejemplo.

Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos eje y

remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.

El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en

cuadros de estadísticas, etc. Al término de este apartado, el lector deberá estar

plenamente convencido de que por su magnitud, el problema realmente requiere de un

estudio que le aporte soluciones.

El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma los

problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario

destacar la demanda de nuevas investigaciones, o bien puede este punto constituir un

intento de resolver un dilema existente en la disciplina o de apoyar algún enfoque

teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al respecto.

Debe contener el problema propiamente dicho, el cual debe ser original, importante y

verificable, el cual debe estar planteado como una relación de variables de manera

breve y precisa. Debe contener los siguientes puntos:

• Resumen de la justificación del tema: aquí se replantea algunas ideas que se

tocaron en la sección introductoria, en forma breve y los más relevantes. No

debe ser una repetición del apartado anterior, sino una exposición clara y

convincente. Siempre de lo general a lo particular.

• Demanda de la investigación: Debe describirse la necesidad de realizar la

investigación y los motivos por los que se precisa llevarla a cabo.

• Establecimiento del problema: Hacia el final de la sección del planteamiento del

problema, uno vez que se han tratado los dos puntos anteriores, se plantea el

11

problema de investigación en forma de pregunta o condicional, se recomienda

que sea en forma interrogativa.

Preguntas de Investigación

Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el

problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas

preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación

(Hernández Sampieri, 1999:11) y, bien formuladas, contribuirán a encuadrar y

clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar. Así, plantear

diversas preguntas sobre el problema permitirá presentar éste de manera directa,

minimizando las distorsiones (Christensen, 1980, en Hernández Sampieri,

1999:12)

Hay que evitar el hacer preguntas demasiados generales que no conducen a una

investigación concreta. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse

para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la

investigación (Ferman y Levin, 1979 en Hernández Sampieri, 1999:12). Por lo

tanto, las preguntas de investigación no deben contener términos ambiguos o

abstractos que dejen lugar a dudas sobre lo que se pretende hacer. Las preguntas

generales le sirven al investigador como ideas iniciales que necesita ir refinando

y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los

efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se

planteen sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o

varias preguntas, acompañadas de una breve explicación, se pueden establecer

los límites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un

perfil tentativo de las unidades de observación (personas, viviendas, periódicos,

escuelas, barrios, fenómenos, eventos).

Naturalmente, durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales

pueden modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio

puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.

12

2.- JUSTIFICACION

Consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en

que se aborda. De este modo, el capítulo de introducción debe proporcionar al lector una

idea clara y precisa de la investigación que se propone; es decir, consiste en una breve

reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos

subsecuentes.

Debe comenzar por ubicar el tema dentro de un contexto amplio, de manera que

posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. De tal

forma que es necesario indagar sobre los antecedentes del tema, podría pensarse que la

introducción es como un embudo donde se va de la forma más amplia del tema y poco a

poco se lleva al lector hasta el punto de interés. Describiendo la relevancia, la

necesidad, la utilidad y su factibilidad.

En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del

debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su

pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en este

capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector

no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar

el proyecto.

Probablemente más que en otros capítulos, al redactar la justificación se debe poner

especial esmero:

• En presentar los puntos de vista en forma lógica;

• En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente y

que se relacionen con la problemática a investigar;

• En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del

problema.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se

abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto

de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su

13

contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y

concreta.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos

siguientes:

• ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien

• ¿Para qué servirá esta investigación?

• ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?

• ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

• ¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo?

• ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?

• ¿Cuál es su utilidad?

• ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?

• ¿Porque es significativo este problema de investigación?

• ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?

• ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?

• ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

• ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

• ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la

investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del

nuevo enfoque -producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya

estudiados- y su aportación al avance de la ciencia.

Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus

implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente

formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.

14

En conclusión los puntos más importantes son:

• Los antecedentes y la justificación de la investigación; es decir deberán

presentarse los antecedentes que justifiquen tanto la necesidad de la

investigación como la utilidad del método propuesto para obtener los resultados

deseados, se debe especificar la población para la que son válidos los resultados.

• El propósito de la investigación, esto es, qué se pretende investigar.

• El método, es decir, cómo se pretende responder a la pregunta de investigación,

ello implica incluir el tipo de investigación y diseño utilizado.

Aquí debe explicarse todo aquello que se sabe sobre la temática, como se origina el

tema como problema de investigación, que otros autores o investigadores se han

ocupado y que se ha hecho sobre ella. (Antecedentes).

La clave en este punto está en estos interrogantes Por qué se investiga sobre el tema ?

Qué pasa si no se hace una investigación como esta ? Para qué se investiga…en función

de qué? Qué cosas se logrará comprender y de cambiar la realidad, a partir de los

resultados de la investigación?

Varios autores han propuesto diversos criterios para evaluar el valor potencial de una

investigación, que se formulan como preguntas: conveniencia (¿resulta útil hacerla?

¿para qué sirve?); relevancia social (¿quiénes se benefician? ¿es importante para la

sociedad?); implicaciones prácticas (¿resuelve algún problema real práctico?); valor

teórico (¿aporta conocimiento? ¿desarrolla una nueva teoría? ¿genera nuevas

recomendaciones futuras?); y utilidad metodológica (¿crea un nuevo instrumento o

herramienta? ¿sugiere nuevos métodos?). A veces solamente se cumple con un criterio,

y no por ello el estudio deja de tener valor (Hernández- Sampieri, 2005).

Para facilitar la revisión y que al mismo tiempo el problema cumpla con los requisitos

arriba mencionados, en la etapa de formación, se desglosan los siguientes apartados que

pueden conformar la justificación de un trabajo: magnitud, trascendencia, impacto,

factibilidad y vulnerabilidad.

15

Magnitud del problema

Expresa, mediante cifras y datos, la importancia cuantitativa del problema (a cuántas

personas afecta el problema, qué grupos de la población se ven afectados), así como, si

es posible, la cuantificación del porcentaje de la población que pertenece a ese grupo

potencialmente afectado. Contribuye a centrar la relevancia social del proyecto. Se

puede ir de los datos generales a los particulares, de la información mundial o

internacional, a los datos nacionales, regionales y locales.

Trascendencia del problema

En este subapartado se documentan las consecuencias que comporta el problema que se

desea estudiar, de ser posible cuantificadas y fundamentadas en la literatura científica.

La trascendencia puede ser entendida como la valoración que la sociedad hace del

problema de acuerdo con su gravedad y sus consecuencias del mismo. En ocasiones,

puede darse el caso de que la sociedad aún no haya sopesado el problema y sin embargo

éste sea importante. También contribuye a centrar la relevancia social del proyecto.

Es útil también plantear las implicaciones que tendría la no presencia o la resolución del

problema, para así justificar mejor su la importancia.

Impacto del proyecto

En este apartado se busca la posibilidad concreta de abordar el problema. La aportación

que se prevé puede ser práctica, teórica o metodológica. En los proyectos de pregrado, y

aun de posgrado, frecuentemente la aportación es práctica, y documenta una descripción

de una realidad próxima que es desconocida, mediante una metodología reconocida.

Por este motivo se definirá primero, en este apartado, cuál será la aportación práctica,

teórica o metodológica que se vaya a hacer con el proyecto. Es necesario considerar,

desde el inicio del proyecto, que éste deberá formularse con la suficiente solidez

metodológica para que se prevea su publicación o al menos la presentación de los

resultados a pares, en algún foro o evento, con el objetivo de difundir los resultados

relevantes del proyecto que pudieran constituir un beneficio para la población en

general.

Además, por razones éticas, es conveniente definir en el impacto del estudio otros dos

aspectos. La retroalimentación que se va a dar a los participantes voluntarios

16

(imprescindible concretar, para ser conscientes de lo que hay que realizar y cómo se va

a proceder a hacerlo; idealmente, debe ser una retribución con fundamentación

científica y relativa al problema de estudio). El último punto a considerar es la meta a

medio o largo plazo, del proyecto y puede considerarse como la previsión de qué otro u

otros proyectos pueden derivarse de éste (más complejos, con mayor aplicabilidad,

proyecto multicéntrico, etc.).

Factibilidad del estudio

Conforme más experiencia y recursos se tengan, simplemente se consigna una oración

que garantice la viabilidad del proyecto. Para alumnos que se inician en la realización

de un proyecto, conviene reflexionar y detallarlos por escrito, para tomar conciencia

sobre cada uno de los recursos necesarios que a continuación se listan (las primeras

veces se sugiere mantener las viñetas, para no olvidar ninguno de es-

tos aspectos, que serán claves para garantizar el éxito del proceso). Obviamente, no

siempre se requieren todos los puntos que a continuación se mencionan para que un

proyecto sea viable; sin embargo, tenerlos en mente contribuirá, sin duda, a su

realización del mismo.

• Recursos humanos:

Incluye al investigador principal y asociados, así como al director de tesis, que

será el investigador responsable del proyecto, ya que cuenta con la experiencia y

tiene la responsabilidad de que todo se realice adecuadamente. En este apartado

no se consideran los sujetos de estudio.

Se sugiere detallar nombres y apellidos para generar mayor compromiso. Se

puede incluir a un investigador de otra institución con la que se colabora. En

cualquier caso, se debe solicitar una invitación formal a participar y sin su

aceptación, no se podrán incluir a esa persona en este punto.

• Recursos institucionales:

Se refiere a los que brinda(n) la(s) institución(es) participante(s). Se pueden

incluir los recursos del Centro de Documentación y Sistemas de Información

(CEDOSI), las aulas de cómputo (Centro de Tecnologías del Aprendizaje), etc.

En otras áreas, puede ser el acceso autorizado a ese espacio para desarrollar el

proyecto, o la determinación de una prueba en un laboratorio, entre otras.

Conviene también pensar en documentarlo a futuro, para garantizar la viabilidad

de estos apoyos.

17

• Recursos de espacio:

Se refiere a los espacios físicos con los que se cuenta para el desarrollo del

trabajo de campo del proyecto (aula, cocina, sala de exploración, pasillo, sala de

espera, habitación, etc.).

• Recursos de infraestructura:

Estos recursos constituyen los equipos con los que cuenta el investigador o sus

investigadores asociados para realizar su trabajo de campo (ejemplos: báscula,

esfigmomanómetro, cinta métrica, etc.), así como para desarrollar óptimamente

su trabajo (computadora, impresora). Quizás, institucionalmente existe el equipo

y el alumno pueda tener acceso al mismo, o él cuente con el mismo en forma

personal. Se expresa para garantizar la factibilidad del proyecto, al contar con

esos equipos. Si no se tiene, debe considerarse en el apartado de recursos

materiales, en los gastos de inversión.

• Recursos materiales:

Se listan los materiales necesarios para desarrollar el trabajo de investigación

desde la elaboración del proyecto hasta la redacción final de los resultados del

mismo, incluyendo los materiales necesarios para el trabajo de campo (material

de papelería, cartuchos de impresión, lápices, batas, algodón, etc.). Hay que

identificar, desde esta etapa temprana del proyecto, los gastos de inversión

necesarios (equipos e infraestructura, generalmente costosos y que pueden ser

una limitante), así como los gastos de operación (materiales consumibles,

transporte, alimentación, gastos de trabajo de campo, etc.).

• Recursos temporales:

Este es un aspecto frecuentemente olvidado. Se debe detallar el lapso durante el

que se contempla se realizará el proyecto desde su concepción hasta su

conclusión y presentación a pares y/o publicación (por ejemplo, de febrero 2009

a mayo 2010); no corresponde únicamente al periodo de desarrollo del trabajo de

campo. Si no se tiene experiencia, el director es quien ayudará a definirlo. Es

importante determinar

cuántas horas se va a invertir en el proyecto en las diferentes etapas del mismo.

Esto garantizará su éxito. En el caso de que se involucren varios investigadores

se estimarán las horas hombre que se planea invertir semanalmente. Esta

variable se calcula multiplicando en número de investigadores por el número de

horas promedio que va a dedicar por semana al proyecto cada uno de ellos.

18

También se puede calcular sumando el número de horas que cada investigador

va a invertir por semana.

• Recursos económicos:

Si no se tiene todo el material necesario y debe de comprarse (material

consumible o fungible, así como, material de equipamiento e infraestructura, o

gasto de inversión). Se debe estimar el gasto que va a suponer cada uno de los

materiales que se deben adquirir. Además, si el acceso al lugar del trabajo de

campo está alejado de las actividades cotidianas del o de los investigadores

involucrados, habrá que considerar los costos de desplazamiento (ejemplo:

transporte).

También se pueden considerar los gastos de impresión del producto final del

proyecto, así como los de difusión, como, por ejemplo, la elaboración de un

cartel para la presentación final de los resultados en un foro de pares. Se sugiere

realizar un anexo con el detalle de estos recursos necesarios, así como su

cotización prevista. Se recomienda prever un 5-10% como gastos imprevistos,

para asegurar la realización del proyecto en su totalidad.

• Consideraciones éticas:

El investigador responsable deberá acatar la normativa correspondiente para la

realización de proyectos de investigación de acuerdo a lo contemplado la

normatividad internacional. Asimismo se debe someter el proyecto a la revisión

por un Comité de Ética e Investigación, para valorar su factibilidad,

anteponiendo el beneficio sobre el riesgo a la salud.

Vulnerabilidad del proyecto:

En esta parte del anteproyecto se propone hacer una reflexión sobre los puntos débiles

del proyecto, esto es, su vulnerabilidad. En esta etapa debemos imaginar los aspectos

que, de antemano, pueden debilitar su construcción. Algunos autores han mencionado

aspectos similares en el apartado de metodología del proyecto o en la discusión de los

resultados a los que han denominado “sesgos de la investigación”.

No se pretende profundizar en ellos, si bien creemos importante contribuir con esta

reflexión a preguntarnos sobre aspectos conceptuales, metodológicos o prácticos que,

tras ser verbalizados (concretados y expresados), ayudarán a mejorar el abordaje sobre

19

un determinado tema o aspecto. Son factores limitantes (ambientales, metodológicos,

técnicos, etc.) que, de no ser considerados, impedirían que se anticipara la búsqueda una

estrategia de abordaje adecuado para superarlos y por lo tanto, sesgarían el resultado

final previsto o no permitirían alcanzar el objetivo planteado.

Por ejemplo, en un estudio de ingesta alimentaria en preescolares, un aspecto

metodológico-técnico a plantearse en este apartado es la obtención de la información

por parte de los participantes: ¿Se entrevistará a los preescolares? En caso de entrevistar

a las madres o cuidadores directos, ¿la información obtenida será fidedigna o puede

haber una respuesta de compromiso (“para quedar bien”)? ¿Es suficiente con evaluar la

ingesta de un solo día? Estos son algunos aspectos que deben evaluarse junto con el

director o guía del proceso formativo, con el fin de orientar el curso posterior de

construcción del proyecto, para reducir el peso específico de los parámetros de mayor

riesgo para el mismo.

Para otros autores, este apartado equivale a la vulnerabilidad del problema, esto es, su

posibilidad de solución. Para determinar esto es necesario hacer una revisión lo más

exhaustiva posible del estado del conocimiento del objeto en estudio; es decir, buscar

información acerca de lo que se ha hecho en relación al mismo. Con esta información se

tendrá un conjunto de alternativas para seleccionar la que sea pertinente o bien, para

orientar la búsqueda de explicación y solución al problema planteado. Es importante

destacar que mientras más información y alternativas se tengan, mayor es la posibilidad

de solución.

En la presente propuesta de anteproyecto, este concepto se identifica en la segunda parte

de la trascendencia del problema: las consecuencias de su ausencia (y de qué manera se

podría lograr reducir ese problema).

3.- OBJETIVOS (extensión usual: no más de una página)

Los objetivos son las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio. Tales

objetivos deben ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que

conforman la problemática que se investiga. La descripción de los objetivos debe ser

clara y concisa, para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos

que han de utilizarse en cada uno de ellos, como: conocer, comparar, detectar,

identificar, etc. Entre menos objetivos, más precisa la investigación.

20

El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el

“qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En

el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece

de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al investigador si

logró lo deseado.

En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una cuestión

práctica, el intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos empíricos.

El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están

íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del

proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello

ayudará a no perder el rumbo.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay para

investigaciones de diseño, descriptivas, experimentales, investigación-acción,

exploratorias, participativas y teóricas, (Schmelkes, 2002:33).

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:

• El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.

• El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente

se formula en modo infinitivo.

• El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad

del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar,

etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya

sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en

cuanto excluya el mayor número de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar

todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado.

Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de orden muy

amplio, como los objetivos más limitados a que aspira el estudio.

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios

objetivos particulares y cada objetivo particular a su vez deriva en uno o varios

objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a través de una

técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

21

En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el objetivo

general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del estudio.

4.- HIPÓTESIS: (Extensión usual: una a dos páginas)

La Hipótesis es una respuesta tentativa que se propone al problema de investigación

(Pardinas, 1978) y siempre alude a la relación entre dos o más variables. La Hipótesis

planteada debe estar claramente relacionada con el problema de estudio.

La hipótesis puede omitirse si es una investigación exploratoria .Una investigación

puede tener una o varias hipótesis, de acuerdo con la cantidad de variables en estudio.

(Marín, 1975)

Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las,

preguntas de investigación y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis

dentro del método científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que

guiarán la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este sentido,

la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser llevada al campo de los

hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe entre el

supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el

que fue construida (Arcudia, 2002).

Dado que en principio se plantean diversas preguntas, habrá diversas respuestas, que

deberán ser analizadas con respecto al objetivo. Una de ellas puede ser seleccionada

para dar salida al problema, con la cual se construirá la hipótesis para la prueba, que se

denominará hipótesis de trabajo, principal o central. Esta hipótesis será la que conducirá

a las conclusiones de si resultó confirmada o infirmada (Arcudia, 2002).

La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa

que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una

hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del

fenómeno objeto de la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción

teórica de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si

la hipótesis está planteada correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se

podrán establecer conclusiones (Maya, 2002).

En línea con el párrafo anterior, para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser

conceptualmente clara, con referentes empíricos, operacionalizable, susceptible de

22

ponerse a prueba, capaz de establecer relación entre las variables que la conforman y,

sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de investigación. Para ello,

debe de responder a ella tomando en cuenta las teorías que la sustentan, las variables

escogidas y las evidencias que se observan en la realidad (Arcudia, 2002).

Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar infirmada o refutada por

completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades, en

función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se decidirá si

se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La frecuencia de estas

tres posibilidades varía según los autores (Maya, 2002).

La tipología de las hipótesis depende mucho de cada autor y del criterio de

clasificación. Sin embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las

componen, a saber: la unidad de análisis y las variables. La primera se refiere al objeto

sobre el que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación), tal como grupos

de personas, sistemas de comunicación, etc. Las segundas son los atributos que pueden

estar presentes o no en nuestro objeto de estudio y presentarse con modalidades

diferentes y en distintos grados y medidas.

En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable

dependiente y otra independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento,

fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto

que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función de otro.

La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del

fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes)

relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas

(Rojas Soriano en Maya, 2002).

Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse y

adquiere valor para la investigación científica en la medida en que pueden ser

relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría (Hernández

Sampieri, 1998).

Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son susceptibles de

ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se va

profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema (Maya, 2002).

23

5.- ANTECEDENTES

Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte,

Schmelkes (2002) lo llama bosquejo de fundamentos. En este apartado se deberá

analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del

tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha

abordado?.

Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de

estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que

generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar

abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno.

Las teorías deben esclarecer el objeto de estudio, es decir, el qué se va a estudiar;

explicar cómo está constituido y cómo y cuándo ocurre; explicar los factores o variables

que intervienen en él; ampliar sobre las relaciones internas y externas del fenómeno y

por último, definir claramente el enfoque para estudiarlo. Deben tener una aplicación

general y obviamente, no presentar contradicciones ni ambigüedades en sí mismas.

La función de los antecedentes (Salazar, 2002) es:

• Delimitar el área de investigación;

• Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación;

• Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a

investigar;

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia;

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;

• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio;

• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en

su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original;

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las etapas a realizar para la elaboración del marco teórico son, primero, la revisión

crítica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la

adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

24

Se puede considerar que se sigue o se adopta una teoría cuando, después de revisar la

literatura, se encuentra que existe una teoría completamente desarrollada con

abundantes datos de la realidad que se aplican a nuestro problema de investigación, o

bien, que hay varias teorías que le competen y de las que se puede hacer una síntesis que

las complemente. Es importante evitar usar una teoría y que las variables a trabajar

correspondan a otra.

A lo largo de la construcción de los antecedentes, podemos decir que, virtualmente, se

pone a dialogar a los autores entre sí; esta yuxtaposición de las diversas posturas debe

derivar en la expresión por parte del investigador de la suya propia. Al final, es

importante que el investigador fije, bajo estricta sustentación, una determinada postura

ante el fenómeno en cuestión.

6.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO (extensión usual: de una a dos páginas)

Algunas limitaciones comunes de los estudios son:

a) Diferencias geográficas: ¿Reaccionarían igual personas de la ciudad de Lima

que personas de la ciudad de Puno? ¿Podría influir en los resultados la situación

geográfica del lugar en que se realiza el estudio?

b) Características de la muestra: ¿Se restringe el estudio a un grupo de edad

específico, a un solo sexo o nivel socioeconómico? ¿Cuál es el tamaño de la

muestra? ¿la muestra es representativa de la población? ¿Se hizo una selección

aleatoria de los sujetos?

c) Sesgo del sujeto: ¿respondió el sujeto en la forma en que honestamente sentía o

como creyó que el investigador esperaba? ¿Se controlo la motivación de los

sujetos para responder la prueba? ¿El sujeto respondió al examen voluntaria y

verazmente?

d) Falta de evidencia para la corroboración. Si sólo se utiliza un test o indicador,

¿ se tendría que hacer otra medición independiente para comprobar que el test

mide lo que pretende medir, es decir, para evaluar la validez del instrumento ¿ o

¿ cabe la posibilidad de que los resultados estén en función del test utilizado y

no en función del tratamiento administrado?

e) Utilización de pruebas psicológicas no estandarizadas para la población que

se estudia. ¿Es adecuado para la población estudiada el baremo que se utilizó

25

para calificar la prueba psicológica? ¿Sólo se tradujo el instrumento de

medición? ¿Se hizo una revisión de la adecuada traducción del instrumento?

f) Método de investigación utilizado: ¿Qué tipo de estudio es? ¿Se podría abordar

el problema con otro método? ¿por qué se selecciono ese método? ¿Qué

debilidades tiene el método empleado?

7.- DEFINICIÓN DE TERMINOS (extensión términos importantes, de acuerdo a

investigación)

En toda investigación científica tanto las variables como los conceptos principales que

se utilicen deben estar claramente definidos.

Las definiciones se ordenan alfabéticamente, solo se debe ofrecer una definición por

termino, con su respectivo autor y año, en este apartado se menciona las variables y se

las define operacionalmente, a parte de las variables se puede incorporar otros términos

que sean relevantes en el estudio.

Ejemplo:

Actitudes: predisposición personal (autor, año) debe ser breve (dos, tres reglones, no

mas).

8.- VARIABLES E INDICADORES

26

SEGUNDO CAPITULO

REVISIÓN DE LA LITERATURA (Extensión usual: 40 a 70 páginas, sin embargo

se hace notar que el presente capitulo depende de la variable a ser examinada)

La importancia de que la tesis incluya un capítulo específico de revisión de la literatura

reside en el logro de los siguientes objetivos:

1. Proporciona un marco teórico de referencia que orienta tanto el diseño de la

investigación como la interpretación de los resultados.

2. Revisa y analiza los hallazgos sobresalientes vinculados con el tema, los

métodos empleados para aproximarse a él, las poblaciones en que se ha

estudiado , los resultados contradictorios y las lagunas de conocimiento que aún

existen.

Los artículos de opinión y los informes de investigación descriptiva pertenecen a la

introducción, en tanto que aquellos de estudios formales deben incluirse en la revisión

(Gay, 1981). No se debe ignorar, si existieran, los informes que contradigan otros

estudios o las propias ideas. Los estudios contradictorios deben analizarse y evaluarse

para tratar de llegar a una posible explicación.

Este capítulo se organiza en forma tal que las referencias menos relacionadas con el

problema se discutan al principio mientras las más relacionadas con el problema se

dejan para el final. Se debe ir de lo general a lo particular.

27

TERCER CAPITULO

METODOLOGÍA

1.- TIPO, DISEÑO, METODO

En el capítulo de metodología se describen el proceso de investigación como tal, es

decir, los sujetos estudiados, el material utilizado y el procedimiento que se siguió o se

seguirá en la búsqueda del conocimiento.

El tercer capítulo de la tesis se inicia con una breve introducción que puede comenzar

con una reseña del lugar o escenario donde se llevará a cabo el estudio. Posteriormente

debe definirse el diseño de investigación que se propone seguir con el fin de probar las

hipótesis propuestas. El capítulo de metodología comprende los siguientes apartados:

2.- SUJETOS (extensión usual: una o dos páginas)

Contiene una descripción de los individuos que participaron de la investigación .Se

describen las características demográficas relevantes de la población de estudio, así

como otras variables que se considere, influirán en la conducta que va a medirse. Desde

la elaboración misma del proyecto debe definirse el tipo de población con la que se va a

trabajar, deben mencionarse los controles que se utilizarán en la selección de la muestra,

tales como sexo, edad , escolaridad , nivel socioeconómico etc., se menciona el tipo de

muestreo empleado para seleccionar la muestra , se comenta de la población.

3.- INSTRUMENTOS Y TECNICAS (Extensión usual: de cuatro a seis páginas)

Se describe los test o pruebas psicológicas, los cuestionarios, las escalas, las entrevistas

u otros métodos de evaluación que han de utilizarse.

Se debe incluir en esta sección lo siguiente:

28

1. Una descripción general de la variable que se mide , con el instrumento

2. Una descripción del número de ítems y la naturaleza de los mismos, las

instrucciones para su administración y el tiempo que se requiere para que sea

contestado así como su forma de calificación.

3. Una descripción detallada de las sub escalas que contiene, dimensiones y sus

respectivas categorías y valoración numérica

4. Su validez y confiabilidad

De no existir un instrumento directamente relacionado con el área de investigación, el

autor puede crear un cuestionario, una escala o incluso un nuevo test. En tal caso el

autor debe explicar cómo fue su proceso de confiabilidad y validez de la prueba.

En los casos en que se trabaje con entrevista estructurada (Lewin, 1979), hay que

fundamentar su utilización y elaboración, detallar la guía de entrevista que se haya

diseñado y la prueba piloto de la misma. La guía de entrevista debe incluirse en un

apéndice.

Asimismo, en estudios de laboratorio deben describirse en su totalidad las herramientas,

los aparatos, los instrumentos y las condiciones del laboratorio. Preferentemente, sus

diagramas deben incluirse en un apéndice.

4.- PROCEDIMIENTO (Extensión usual : de dos a cinco páginas )

En este apartado se describen en detalle los pasos que han de seguirse en el transcurso

del estudio, es decir, los procedimientos de selección de la muestra y de recolección de

datos. Es importante señalar, además del método de selección de la muestra, el exacto

procedimiento de entrevista o administración del test ( incluyendo una descripción de

las instrucciones , facilidades , examinador, etc ).

En este punto, la idea esencial es explicar paso a paso, completa y detalladamente, la

metodología utilizada en la tesis. De esta manera, después de leer el apartado cualquier

otro investigador será capaz de reproducir el estudio si así lo desea.

Debe describirse cualquier suceso ocurrido mientras se hacía la investigación y que

pudiera haberla afectado; si fuera investigación explicativa hablar sobre control de

variables extrañas, y las interferencias sufridas en el proceso.

Comentar sobre la estadística (análisis de datos) a utilizarse o utilizada.

29

CUARTO CAPITULO

RESULTADOS

El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis de los

datos; es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no las hipótesis de la

investigación. Los resultados deben ser presentados en orden de acuerdo a los objetivos

específicos.

El capítulo de resultados comienza con un párrafo que describe su contenido. Este

párrafo inicial puede también señalar si se ha subdividido la presentación del análisis de

datos para lograr una mejor comprensión de los resultados.

La presentación de las tablas deben seguir algunas reglas (Pick y Lòpez , 1983 ):

1. Deben numerarse consecutivamente de acuerdo con el orden de su aparición en

el texto.

2. Su titulo debe ser claro y preciso y ha de referirse tanto a las hileras como a las

columnas.

3. Cada hilera y cada columna lleva su propio titulo

4. Cuando sea necesario hacer una aclaración al respecto de la tabla, se la incluye

como pie de tabla.

Al elaborarse figuras habrá de tener en cuenta los puntos arriba mencionados.

Las tablas y las figuras deben ir antes del texto que las comentas y deben ser referidas

por su número y no por su nombre o localización ( Gay, 1987 ) .En otras palabras, el

texto debe decir “ ver tabla 1 “ y no “ver tabla con las medias “ o “ver la tabla de la

página siguiente”. Otros autores prefieren a la inversa primero la tabla y después el

comentario o descripción de la tabla, ambos son permitidos. Aquí no deben comentarse

las implicancias de los resultados obtenidos, sino solo describir los hallazgos, se permite

cierta explicación pero no profunda.

30

DISCUSIÓN

El último capítulo de la tesis comprende tres partes principales:

1. La interpretación de los resultados del estudio, buscando la explicitación de su

significado real en función de trabajos previos acerca del tema, y en relación con

las hipótesis planteadas.

2. Una descripción de las conclusiones a las que se llegó a partir de los hallazgos

descritos en el capítulo IV y de interpretación de estos.

3. Las recomendaciones del autor para investigaciones posteriores en el área. Estas

constituyen propiamente las aportaciones y/o sugerencias para futuros estudios

al respecto.

La primera tarea que debe realizarse en este capítulo es precisamente la de discutir,

comentar y/o interpretar los hallazgos expuestos en el capítulo de resultados. La

interpretación de los resultados implica una discusión de la relación de los hallazgos del

estudio con la bibliografía acerca del tema. Al trabajar en este punto, es preciso tener a

mano el capítulo II de la tesis para confrontar lo propio con lo de otros autores. Se trata

no sólo de comentar la concordancia con otros estudios, sino también de analizar las

discrepancias. Contrastar diferencias culturales, en el numero de sujetos estudiados, en

los instrumentos de medición utilizados o en el procedimiento del estudio, ayuda a

explicar que los hallazgos no coincidan con las investigaciones previas. Asimismo,

deben comentarse los resultados contrarios a lo que el investigador esperaba.

CONCLUSIONES

Las conclusiones revelan si los hallazgos del estudio confirmaron o refutaron las

hipótesis propuestas. Aquí se analizan los objetivos del estudio para ver en qué medida

se lograron. Se debe analizar y evaluar los puntos principales de la investigación.

31

RECOMENDACIONES

El autor debe discutir las implicaciones prácticas de sus hallazgos en términos de las

necesidades de replicar el estudio en otros ámbitos, con otros sujetos o en otra población

para incrementar la generalizabilidad de los resultados obtenidos, y también debe

sugerir nuevos estudios destinados a investigar otra dimensión del problema o para

probar hipótesis surgidas de sus resultados.

Otra línea de aportación debe apuntar a las implicaciones de la investigación realizada

para el ejercicio profesional.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES –MESES S E F M A M J J A S O N D

1. Fase de Planeación

Elaboración del proyecto

Aprobación del proyecto

Desarrollo técnico

Determinación del tamaño muestra

Aplicación

2. Fase de Análisis

Análisis de datos

Redacción de Informe

3. Fase de Difusión

Presentación a comité revisor

Presentación a revista

Leyenda: M: Mayo - J: Junio - J: Julio - Así sucesivamente

32

PRESUPUESTO

FORMATO Nº 1PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACION

ITEM Descripción Unidad Medida Cantidad P.U. S/. Sub.

Total

BIENES (2.3.1)          

2 . 3 . 1 5 . 1 2 PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA       0.00

2 . 3 . 1 8 . 2 1MATERIAL, INSUMOS, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS MEDICOS, QUIRURGICOS, ODONTOLOGICOS Y DE LABORATORIO

      0.00

2 . 3 . 1 9 . 1 2 MATERIAL DIDACTICO, ACCESORIOS Y UTILES DE ENSEÑANZA       0.00

2 . 3 . 1 99 . 1 2 PRODUCTOS QUIMICOS       0.00

2 . 3 . 1 99 . 1 3 LIBROS, DIARIOS, REVISTAS Y OTROS BIENES IMPRESOS NO VINCULADOS A ENSEÑANZA

      0.00

2 . 3 . 1 99 . 1 99 OTROS BIENES       0.00

… …       0.00

SUBTOTAL S/. 0.00

SERVICIOS (2.3.2)        

2 . 3 . 2 1 . 2 1 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE       0.00

2 . 3 . 2 1 . 2 2 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVICIO       0.00

2 . 3 . 2 2 . 4 4 SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO

      0.00

2 . 3 . 2 7 . 2 1 CONSULTORIAS       0.00

2 . 3 . 2 7 . 3 2 REALIZADO POR PERSONAS NATURALES       0.00

2 . 3 . 2 7 . 5 2 PROPINAS PARA PRACTICANTES       0.00

2 . 3 . 2 7 . 11 99 SERVICIOS DIVERSOS       0.00

… …       0.00

SUBTOTAL S/. 0.00

Bienes de Capital (2.6.)        

2.6.3.2.9.99 MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS DE OTRAS INSTALACIONES

      0.00

2 . 6 . 3 2 . 3 1 EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFERICOS       0.00

2 . 6 . 3 2 . 4 2 ADQUISICION DE MOBILIARIO, EQUIPOS Y APARATOS MEDICOS

      0.00

… …       0.00

SUBTOTAL S/. 0.00

TOTAL GENERAL S/. 0.00

33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Según Manual de APA versión 6)

ANEXOS

34

MODELO DE LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Número Página

1 Número de usuarios de anticoncepción en el primer coito 83

2 Número de sujetos por edad 87

3 Número de sujetos por años escolares cumplidos 88

4 Número de sujetos por diagnóstico de capacidad intelectual 89

Esto debe ir solo en una hoja, nunca juntarla con la lista de tablas

35

MODELO DE LISTA DE TABLAS

LISTA DE TABLAS

Número Página

1 Resumen de las ecuaciones de regresión múltiple del grupo de 76

Madres solteras.

2 Resumen de las ecuaciones de regresión múltiple del grupo de 93

Madres casadas

3 Estadística descriptiva de las variables continuas en el grupo de Madres 95

ANOTACIONES:

En caso de ser investigación cualitativa, existen variantes,

1. NO utilizamos variables sino categorías2. Los tipos de muestreo no son el probabilístico y el no probabilístico, la

investigación cualitativa tiene sus propios tipos de muestreo.3. En Caso de Instrumentos: nos referimos a cuestionarios abiertos o semi

estructurados.4. En el Procedimiento: Tenemos que colocar tácticas y estrategia y triangulación

utilizada.5. El Marco teórico no es tan, rígido, es más abierto y tiene mayor cantidad de hojas

que la de la investigación cuantitativa.6. Puede llevar hipótesis como no.

36


Recommended