+ All Categories
Home > Documents > proyecto de lectura

proyecto de lectura

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: maria-lujan-amarilla
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
lectura silenciosa sostenida
16
PROY ECTO DE LECTURA Nombre: Institución: Escuela Bás. Nº 1116 Priv. Subv. “Virgen Poderosa” y Colegio Católico Priv. Subv. “Virgen Poderosa”. Ciudad: Carapeguá. Responsables: Lic. María Luján Amarilla Gaette, Catedrático de Lengua y Literatura Castellana, E. E. B. y Nivel Medio. Prof. Nery Yolanda Cáceres de Gaette, Evaluadora E. E. B.
Transcript
Page 1: proyecto de lectura

PROYECTO DE LECTURA

Nombre:

Institución: Escuela Bás. Nº 1116 Priv. Subv. “Virgen Poderosa” y Colegio

Católico Priv. Subv. “Virgen Poderosa”.

Ciudad: Carapeguá.

Responsables:

Lic. María Luján Amarilla Gaette, Catedrático de Lengua y

Literatura Castellana, E. E. B. y Nivel Medio.

Prof. Nery Yolanda Cáceres de Gaette, Evaluadora E. E. B.

Beneficiarios:

Alumnas y alumnos de la Educación Escolar Básica y el Nivel Medio de la

Escuela y el Colegio Virgen Poderosa.

Page 2: proyecto de lectura

FUNDAMENTACIÓN

La necesidad y la idea de este proyecto surge de la puesta en común de la

experiencia didáctica cotidiana en las conversaciones de los profesores del

tercer ciclo y el nivel medio.

Constatamos que existe una disponibilidad horaria que se puede dedicar a la

recuperación y atención especializada para los alumnos/as de EEB y Nivel

Medio porque notamos un déficit en cuanto a la lectura oral, comprensiva y la

expresión oral.

Por otro lado, consideramos la COMPRENSIÓN LECTORA y la EXPRESIÓN

ORAL como capacidades básicas que determinarán el éxito en las diferentes

áreas del Currículo Escolar. La lectura comprensiva es la transversal por

excelencia de todo el currículo, ya que constituye la herramienta necesaria para

adquirir los conocimientos de todas las áreas, y de cuyo dominio depende el

éxito académico del alumnado. Así pues, señalamos la importancia de que la/

el niña/o y el estudiante alcance y domine las técnicas de comprensión lectora,

y sea capaz de comprender la variedad de textos que en cada área se le

presentan para su aprendizaje.

"El lenguaje escrito no se aprende mediante la instrucción, ni mediante la

memorización de normas, sino que se genera en la mente mediante la creación

de reglas cognitivas internas.

No podemos enseñar una lengua sino que sólo podemos crear las condiciones

en las que se desarrolle de forma propia y espontánea en la mente lo único

que podemos planificar y programar es el contexto."

De todas estas consideraciones surge este PROYECTO DE LECTURA que

pretende prestar a la misma, desde todos sus aspectos (didáctico, oral, lúdico,

etc.), y a todo el alumnado, una mayor atención, en un contexto que permita a

cada uno desarrollar tanto sus capacidades lectoras como su gusto por la

lectura.

Page 3: proyecto de lectura

OBJETIVOS

Potenciar la lectura silenciosa sostenida, comprensiva, la lectura

oral y la expresión oral.

Animar a la lectura de todo tipo de materiales en el contexto de

todas las asignaturas.

METODOLOGÍA

“Un Proyecto de Lectura Silenciosa Sostenida consiste en complementar los

programas de enseñanza regular de los establecimientos educacionales con

momentos de lectura individual silenciosa, con materiales seleccionados por

cada lector, en los que participa toda la comunidad escolar o, al menos, una

parte considerable de ella”.

La institución dedica un tiempo especial y exclusivo a la lectura silenciosa

dentro de los horarios de la jornada escolar. En dicho tiempo, los estudiantes

seleccionan su lectura y leen. No hay controles ni ejercicios ni ninguna

evaluación..sumativa..asociada..a..la..actividad.

Esta descripción puede llevar a la equivocada idea de que se puede

implementar un programa así fácilmente y sin mayores planificaciones, la

pedagoga chilena Mabel Condemarín señaló al respecto: “Hay muchas

maneras informales de realizar un programa de LSS, pero sus efectos plenos

sólo se pueden lograr cuando se desarrolla en su forma más rigurosa.”

Por ejemplo:

Es..un...programa:La actividad debe ser cuidadosamente planificada en relación con los

Page 4: proyecto de lectura

materiales, horarios, participantes, etc. No puede hacerse ocasionalmente, sino

que debe convertirse en un ejercicio habitual y permanente.

Debe..ser..Lectura..Silenciosa:Una lectura colectiva oral no surte los mismos efectos. La ventaja del silencio

radica en que mejora el comportamiento lector en varias formas:

a) Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses

de..los..lectores.

b) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.

c) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de

comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).

d) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.

e) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.

f) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de

voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.

g) Pone en práctica las técnicas de lectura enseñadas previamente.

h) Mejora la Ortografía de palabras usuales al verlas y leerlas bien escritas en

forma permanente.

Deben participar los docentes (u otros adultos del establecimiento) leyendo:Esto se basa en que gran parte de las conductas se adquieren por imitación de

modelos personales y, sabido es, que los docentes son un modelo importante,

pues están en seguida del modelo que aportan los padres. Las conductas son

complejas, combinan elementos cognoscitivos, motores y afectivos que no

pueden transmitirse con una mera instrucción. Un adulto que lee algo que le

interesa, con una buena postura y atención, es un ejemplo potentísimo superior

a cualquier advertencia o sugerencia. Por eso es necesario que vean leyendo

también, en esas ocasiones, a personal administrativo y directivo.

Debe…leerse…sin…interrupciones:Porque la lectura debe llevarse a un ámbito de mayor profundidad y ésta se

logra cuando la lectura obedece a los intereses del lector y no a una actividad

impuesta. Adquirir una información superficial a través de la lectura, lleva poco

Page 5: proyecto de lectura

tiempo; pero asimilar la información e integrarla con vivencias personales

requiere de tiempos mayores que no admiten interrupciones.

Las…lecturas…deben…ser…autoseleccionadas:a) Porque el provecho es mayor cuando responde a intereses personales.

b) Porque de ese modo se convierte en algo grato y deseado.

c) Porque posibilita una mejor adaptación entre texto y lector.

d) Porque se hace realidad el ámbito de libertad que provoca la lectura.

Por…qué…debe…llevarse..a..cabo…en…el…Colegio:Porque es el mejor lugar para planificar la actividad y que no haya ruidos,

interrupciones, incomodidades, otras actividades, falta de iluminación,

presencia de personas ajenas al acto de leer, etc. Sólo los establecimientos

educacionales pueden ofrecer un ambiente adecuado, siempre que se

programe bien y esa programación se respete.

Los..materiales..deben…ser…coherentes..y..completos:No sirve que el estudiante se dedique sólo a hojear diarios y revistas, porque

las informaciones se diluyen al ser reemplazadas por otras distintas. Los

materiales deben tener información completa y coherente. La comprensión se

vincula a un desarrollo interior que exige aportes significativos, enfocados

desde distintos puntos de vista, pero nunca fragmentarios, sino completos.

Un PLSS debe entenderse como un programa complementario y no sustitutivo de lectura. Un programa regular de desarrollo se diferencia y se..complementa..con..éste..en..aspectos..tales..como:a) Si el Programa de Lectura Regular ejercita la lectura oral y con ello

habilidades de lectura y comprensión, el PLSS, aprovechará y reforzará lo

aprendido..en..el..Programa..Regular.

b) Si el Programa Regular evalúa las comprensiones de lectura, tomando

mediciones del desarrollo de dichas habilidades; el PLSS no lo hará porque de

ese modo potencia la adquisición de dichas habilidades sin la presión de la

calificación.

c) Si el Programa Regular está al servicio del aprendizaje de nuevas

habilidades lectoras, el PLSS está al servicio de mejorar las actitudes respecto

Page 6: proyecto de lectura

de..la..lectura.

Vale decir, son interdependientes, complementarios y nunca excluyentes entre

sí.

Es importante señalar, además, que un PLSS bien realizado es una actividad

que busca mejorar el comportamiento lector respondiendo a los intereses de

lectura..propios..de..los..lectores.

También que debe responder a una lectura seleccionada “por gusto” y no tanto

a una “por obligación”, como podría ser la lectura de un texto de estudio que

será evaluado en esa u otra asignatura. Puede aceptarse ocasionalmente, pero

no…siempre.

Finalmente, debe ser una actividad voluntaria y convencida de parte de los

participantes. Conviene, entonces, entusiasmar a los alumnos con esto y que

no..lo..vean..como..una..obligación..más.

Cuesta, porque habrá algunos que busquen aprovechar la oportunidad para

oponerse en la esperanza de quedar libres a esa hora. Pero hay que

entusiasmar y acostumbrar.

Se dedica al taller 15 minutos diarios por clase desde el primer grado de la EEB

hasta el tercer curso del NIVEL MEDIO.

Al pretender una atención más personalizada para todos los beneficiarios

decidimos involucrar a todas las áreas académicas para la participación en el

proyecto. Con ello se pretende una atención más personal al estudiante y que,

disponga de mayor espacio para la lectura.

Los grupos de alumnos/as son heterogéneos, es decir se procura que en cada

grupo los alumnos tengan distintos niveles de lectura, evitando

discriminaciones y clasificaciones.

En cuanto al proceso de lectura se siguen diferentes tipos de estrategias que

nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas contribuye, en forma

diferente, a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo.

Page 7: proyecto de lectura

ACTIVIDADES

1. Prelectura 1ª fase

2. Lectura silenciosa sostenida 2ª fase

3. Lectura comprensiva y la expresión oral 3ª fase

4. Lectura en voz alta 4ª fase

Prelectura: Antes de comenzar a leer

Observación del texto: inferir información del texto, la longitud, etc. (es lo que

se hace cuando se va a comprar o decide leer un libro)

Observación de las partes del texto (título, autor y párrafos).

Inferir la idea central a partir del título.

Es necesario suponer de qué se trata lo que vamos a leer

Establecer la idea central del texto:

Si la lectura es superficial, bastaría con preguntar de qué se trata el texto. Sin embargo,

a veces esto no es tan fácil de determinar. Para ello profundizamos haciendo un análisis

oral y participativo del texto. Esto es lo que se hace cuando se lee para aprender o

estudiar: procesar información con una intención.

Lo que lees, contrástalo con tu idea previa producto de la prelectura... probablemente tengas razón

Lectura por párrafos:

Page 8: proyecto de lectura

Proceder a la lectura por párrafos distribuyendo estos todos los/as niños/as. Si no se

entiende en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central

preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos.

Aprendemos cuando procesamos información

Comentario oral:

Por último se comenta oralmente la lectura potenciando la participación de todos/as y

acercando los conceptos leídos a su experiencia cotidiana, con el fin de dar significado y

hacer asequible y atractiva la lectura realizada.

Cuando establecemos las relaciones entre las ideas, estamos dándole significado a lo que aprendemos

Lectura silenciosa

Comprensión y velocidad son dos aspectos que deben ser desarrollados

mediante la práctica de la lectura silenciosa.

La comprensión lectora se basa principalmente en:

El reconocimiento de los signos y palabras escritas.

Las asociaciones que la inteligencia debe establecer entre los

significados de unas y otras palabras para llegar a aprehender la

idea a que se refieren.

De esta manera, ampliar el vocabulario del lector y habituar al alumno/a a

extraer el sentido de cada texto, son dos de los objetivos de la lectura

silenciosa respecto de la comprensión. Estos objetivos se logran cuando se

presentan a los niños y niñas libros o textos de gran interés y atractivo, ya que

entonces el esfuerzo realizado en su lectura es compensado por el placer

obtenido de ella.

Page 9: proyecto de lectura

La velocidad en la lectura silenciosa, facilita el proceso de comprensión, siendo

a la vez, consecuencia del mismo proceso, pues cuanto más fácil es el texto,

más rápidamente puede ser leído.

Selección de los textos

La selección de textos requiere menos requisitos que la selección para la

lectura oral. Es necesaria la adecuación a los intereses de los niños y niñas,

lenguaje claro, preciso y entendible. Teniendo en cuenta que el niño/a es capaz

de leer por sí solo, habrá que acercarlo a libros y autores adecuados, tanto

para fines de estudio como recreativos. Si estas selecciones se hacen con

buen juicio, el interés por la lectura y los hábitos consiguientes estarán casi

garantizados.

Dificultades de la lectura comprensiva

En un primer momento, el/la niño/a necesita apoyarse en la pronunciación de

las palabras para identificarlas fácilmente. Esto se manifiesta en el movimiento

de los labios, que debe desaparecer lo más pronto posible porque dificulta la

velocidad de la lectura.

Algunos niños/as encuentran dificultades en el seguimiento de las líneas por lo

que se ayudan, señalando con el dedo, el renglón que están leyendo. Se debe

observar la lectura de los/as alumnos/as para controlar desde el inicio la

aparición de malos hábitos.

Práctica de la lectura comprensiva

Los ejercicios de este tipo de lectura estarán destinados a capacitar a los/as

niños/as para seguir las líneas con regularidad, comprender las ideas

expuestas en un párrafo y recordar la sucesión en que fueron presentadas.

A medida que la rapidez de percepción y la comprensión aumenten, los/as

alumnos/as interpretarán el sentido de los textos, la intención del autor al

escribirlos y los recursos expresivos que ha empleado para enfatizar

determinadas ideas y sentimientos. Estas capacidades se logran gradualmente,

Page 10: proyecto de lectura

por lo que los ejercicios partirán de textos sencillos para facilitar el aprendizaje

del niño.

En cuanto al aspecto comprensivo, los ejercicios de lectura silenciosa pueden

ser realizados de diversas formas:

1. Explicar el contenido del texto que los alumnos han leído,

seleccionando previamente las palabras que puedan ofrecer dificultad de

comprensión.

Una vez que todos los alumnos hayan leído el texto en silencio, se

conversará sobre el sentido del argumento. El docente puede interrogar a

los alumnos para conocer su nivel de comprensión.

Explicación del texto por los niños y discusión del significado de las

palabras de difícil comprensión apoyándose en el contexto.

2. Se presentan a los alumnos una serie de preguntas antes de efectuar la

lectura. Después se efectúa ésta y, de acuerdo con ella, deberán

responder a las preguntas propuestas. Las preguntas serán formuladas de

acuerdo con la preparación y el nivel intelectual de los alumnos.

3. Presentar el texto y realizar un resumen de las ideas principales. En

algunas sesiones, el resumen puede ser sustituido por dibujos.

Animación a la lectura

Exposición de libros y guías de lectura (Biblioteca).

La hora del cuento. (Cuentos leídos, en vídeo, diapositivas, etc.)

Los libros más leídos, los que más gustan. (Explicación oral del

lector/a, o del maestro/a)

TEMPORALIZACIÓN

Page 11: proyecto de lectura

Durante el presente año escolar, se dedicará 15 minutos diarios al Taller de

Lectura en cada grado y curso.

MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos necesarios están disponibles en la Institución:

Biblioteca.

Libros de lectura de cada curso y de cada materia según el horario.

Libros infantiles.

Libros propios.

En cuanto a recursos humanos es necesario contar con la disponibilidad

horaria del profesor/a que colabore en el grupo para la realización del taller.

EVALUACIÓN

Se llevará a cabo un seguimiento de la lectura silenciosa sostenida y luego la

velocidad lectora, comprensión lectora y riqueza de expresión oral del

alumnado por parte de los/as tutores/as en cada evaluación: Profesora de

Lengua y Literatura Castellana y Evaluadora.

Para la evaluación del proyecto se realizará una memoria al finalizar el año

escolar, que será expuesta en la última Reunión de Profesores.

Page 12: proyecto de lectura

Colegio Católico Priv. Subv. “Virgen Poderosa”

Escuela Bás. Nº 1116 Priv. Subv. “Virgen Poderosa”

Carapeguá

PROYECTO DE LECTURA

LENGUA Y LITERATURA


Recommended