+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
65
_________________________________ “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres“Año de la universalización de la salud” Página 1 | 32 KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA El Congresista de la República KENYON EDUARDO DURAND BUSTAMANTE, por intermedio del Grupo Parlamentario de ACCIÓN POPULAR, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa conferido en los artículos 102° inciso 1) y 107° de la Constitución Política del Perú; y conforme a los artículos 2° y del 76° numeral 2 del Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente Proyecto de Ley: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE: LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA ARTÍCULO PRIMERO. DECLARACIÓN Declárese de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca, provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica. ARTÍCULO SEGUNDO. - PRIORIZACIÓN Dispóngase que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Gobierno Regional de Huancavelica prioricen la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca, provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica. Agosto 2020
Transcript
Page 1: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 1 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

El Congresista de la República KENYON EDUARDO DURAND BUSTAMANTE, por

intermedio del Grupo Parlamentario de ACCIÓN POPULAR, ejerciendo el derecho

de iniciativa legislativa conferido en los artículos 102° inciso 1) y 107° de la

Constitución Política del Perú; y conforme a los artículos 2° y del 76° numeral 2 del

Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE

TINQUERCCASA CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD

PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA

CHOPCCA, PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAMENTO DE

HUANCAVELICA

ARTÍCULO PRIMERO. – DECLARACIÓN

Declárese de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de

Tinquerccasa Chopcca, provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica.

ARTÍCULO SEGUNDO. - PRIORIZACIÓN

Dispóngase que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Demarcación y

Organización Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Gobierno

Regional de Huancavelica prioricen la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca,

provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica.

Agosto 2020

Page 2: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 2 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

_______________________________ KENYON E. DURAND BUSTAMANTE

Congresista de la República

Page 3: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 3 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La distritalización de Tinquerccasa Chopcca, es un proceso de muchos años, en los que su población ha podido acreditar que han cumplido con los requisitos necesarios, de acuerdo a las normativas vigentes, para que puedan convertirse en distrito, logrando de esta manera el apoyo y respaldo de las demás municipalidades distritales y otras instituciones mediante opiniones favorables; tal como se detalla a continuación y que se adjuntan como anexos:

- Municipalidad Distrital de Acoria, con fecha 17 de octubre de 2012, emite una

constancia de opinión favorable, dando su respaldo y predisposición para el

apoyo necesario para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca1.

- Municipalidad Distrital de Anta, con fecha 10 de diciembre de 2012, emite una

constancia de opinión favorable, dando su respaldo y predisposición para el

apoyo en el proceso de distritalización de Tinquerccasa Chopcca2.

- Municipalidad Distrital de Caja, con fecha 12 de diciembre de 2012, emite una

constancia dando muestra de su intención y respaldo y predisposición para la

creación del nuevo distrito de Tinquerccasa Chopcca3.

- Municipalidad Distrital de Anchonga, con fecha 11 de diciembre de 2012,

emite una constancia de opinión favorable, dando su respaldo y

predisposición para el apoyo necesario para la creación del distrito de

Tinquerccasa Chopcca4.

- Municipalidad Distrital de Marcas, con fecha 12 de diciembre de 2012, emite

una constancia de opinión favorable, dando su intención, respaldo y

predisposición para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca5.

- Municipalidad Distrital de Pomacocha, con fecha 12 de diciembre de 2012,

hace constar que dan su apoyo y predisposición para la creación del distrito

de Tinquerccasa Chopcca6.

- Municipalidad Distrital de Andabamba, con fecha 13 de diciembre de 2012,

emite una constancia, dando su apoyo y respaldo para la predisposición a la

creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca7.

- Municipalidad Distrital de Ccocchaccasa, con fecha 06 de febrero de 2013,

emite una constancia, dando su respaldo y predisposición para el apoyo

necesario para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca8.

1 Anexo 1 2 Anexo 2 3 Anexo 3 4 Anexo 4 5 Anexo 5 6 Anexo 6 7 Anexo 7 8 Anexo 8

Page 4: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 4 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

- Municipalidad Distrital de Paucará, con fecha 21 de marzo de 2013, emite una

constancia de opinión favorable, dando su respaldo y predisposición para el

apoyo necesario para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca9.

- Municipalidad Distrital de Rosario, con fecha 06 de febrero de 2013, emite una

constancia, dando su respaldo y predisposición para el apoyo necesario para

la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca10.

- Red de salud Acobamba, con fecha 15 de diciembre de 2012, emite una

constancia, dando su respaldo y predisposición para el apoyo necesario para

la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca11.

- Comisaría del Distrito de Paucará, con fecha 14 de diciembre de 2012, emite

una constancia, dando su respaldo y predisposición para el apoyo necesario

para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca12.

- Parroquia Nuestra Señora de Cocharcas, con fecha 14 de diciembre de 2012,

dan su respaldo como órgano eclesiástico, ya que el pueblo de Tinquerccasa

Chopcca, forma parte de la comunidad parroquial13.

El respaldo antes mencionado fue realizado en función al cumplimiento de los requisitos establecidos de acuerdo a la legislación vigente, cabe mencionar que el Comité de Pro Distritalización presentó el expediente técnico para la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca al Gobierno Regional de Huancavelica, el 27 de marzo de 2013 mediante Oficio N° 20-2013/C.C.P.T. CHOPCCA-ACOBAMBA/HVCA14 Las gestiones para la distritalización de Tinquerccasa Chopcca han continuado, logrando que la Municipalidad Distrital de Paucará, con fecha 04 de agosto de 2020, emite la Resolución de alcaldía N° 192-2020-GLP/ALC, en la que resuelve aprobar el apoyo de distritalización del Centro Poblado Tinquerccasa Chopcca15. Además, mediante la Resolución de Alcaldía N° 172 -2020/ MPA – A, la Municipalidad Provincial de Acobamba, con fecha 03 de agosto de 2020, declara de prioridad e interés público provincial el proceso de creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica16. El Congreso de la República dentro de sus facultades, su posición como representación del Estado peruano en todo el territorio nacional, y en base al numeral

9 Anexo 9 10 Anexo 10 11 Anexo 11 12 Anexo 12 13 Anexo 13 14 Anexo 14 15 Resolución de alcaldía N° 192-2020-GLP/ALC (Anexo 15) 16 Resolución de Alcaldía N° 172 -2020/ MPA – A (Anexo 16)

Page 5: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 5 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

1 del artículo 102° 17 de la Constitución Política del Perú establece que, es una atribución del Congreso de la República:

Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

El Congreso no solo puede emitir leyes que establezcan lineamientos o los prescriban, sino que también pueden emitir leyes que ponen en relieve la importancia, de temas de otra índole, como pueden ser culturales, religiosos, de costumbres o incluso respecto a necesidades públicas o temas de interés nacional. Estás leyes son el pilar mediante el cual se configuran políticas públicas, se genera un horizonte o dirección para los esfuerzos del Estado y la priorización de la atención de dichos temas. De esta manera, podemos ver que como parte del proceso de desarrollo del Estado Peruano se ha establecido lineamientos para que se dé un mejor ordenamiento territorial, así, según lo indicado en el artículo 188° de nuestra Constitución Política18, el desarrollo del país necesita de la descentralización que es una forma de organización democrática. Bajo esa premisa, los gobiernos los gobiernos subnacionales tienen facultades atribuidas, para promover el desarrollo y la economía dentro de su jurisdicción, en tanto estén alineados a las políticas del Gobierno Central. Es decir, dentro de sus atribuciones, están contemplados el generar el desarrollo dentro de su ámbito territorial y competencias, así, puede formular propuestas de desarrollo enfocadas en la creación de distritos según se cumpla con los requisitos establecidos en la normatividad vigente. El Poder Ejecutivo, por su parte, tiene la facultad de crear nuevos distritos, mediante La Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley N° 2779519, que fue promulgada el 24 de Julio del 2002, modificada en esta materia mediante la Ley N° 309918. Ley que fortalece los mecanismos para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, indica en el artículo 5° que:

“Los organismos competentes en asuntos y materias de demarcación territorial son Presidencia del Consejo de Ministros La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT-PCM), quien ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Demarcación Territorial, el cual tiene como finalidad lograr una organización racional del territorio y el saneamiento de límites (…)

17 Constitución Política del Perú. Artículo 102°. 18 Constitución Política del Perú. Artículos 188° y 192°. 19 Ley N° 27795: La Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Page 6: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 6 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

(…) Asimismo, tiene competencia para conducir el saneamiento de límites interdepartamentales y las acciones de demarcación territorial de creación de distrito o provincia, fusión de distritos, traslado de capital y anexión en zona de frontera o zonas declaradas de interés nacional; formular anteproyectos de ley en materia de demarcación territorial; y asesorar técnicamente a los organismos del Sistema Nacional de Demarcación Territorial”.

Asimismo:

“Los gobiernos regionales son competentes para elaborar y aprobar, previa opinión favorable de la SDOT-PCM, los EDZ de las provincias de su ámbito. Tienen competencia, además, para elaborar los SOT de las provincias de su ámbito, así como para evaluar los petitorios que promueva la población organizada y conducir el tratamiento de las siguientes acciones de demarcación territorial de carácter intradepartamental: delimitación, rede/imitación, anexión, creación de distrito o provincia, fusión de distritos al interior de una provincia, traslado de capital, categorización y recategorización de centros poblados, y cambio de nombre de circunscripciones, centros poblados capitales y centros poblados mencionados en una ley de naturaleza demarcatoria”.

Es decir, las atribuciones para la formulación, desarrollo y evaluación de las propuestas técnicas para la creación de un Distrito, recaen en los Gobiernos Regionales, siempre que se haya dado una opinión favorable, lo cual es un proceso que tiene como gestor a las municipalidades provinciales, en tanto puedan ayudar a las poblaciones a adecuar sus requisitos a lo que establece la Ley, para que posteriormente, la propuesta técnica sea remitida al Poder Ejecutivo y disponga, de acuerdo a Ley, la creación del Distrito. En ese sentido la presente iniciativa legislativa, no busca crear un distrito, puesto que no son atribuciones de su competencia, sino que busca declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca, provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica, con fines de demarcación territorial y proceder su creación distrital mediante el Tratamiento Especial que señala el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM20. Concretar la distritalización es un anhelo de la población de Tinquerccasa Chopcca que está conformado por centros poblados y comunidades que buscan el mismo fin, y eso lo corrobora las diferentes actas de reunión de los centros poblados y comunidades que lo conforman. Con la creación de una nueva jurisdicción administrativa mejorará la gestión pública y los servicios de la provincia de Acobamba, en general debido a que se hará más directa la prestación de servicios en beneficio de la población materia de atención, lo que lógicamente repercutirá favorablemente en los ciudadanos.

20 SPIJ. Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM

Page 7: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 7 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Es preciso resaltar que las asociaciones sociales, juntas comunales, así como el comité de pro distritalización de Tinquerccasa Chopcca han impulsado esta iniciativa legislativa, asimismo obedece al derecho que tiene las poblaciones para alcanzar sus propias aspiraciones geopolíticas de desarrollo integral de su jurisdicción, en donde sus habitantes podrán tomar sus mejores decisiones, priorizando la ejecución de sus políticas públicas que les conduzca hacia un crecimiento social, económico y sostenible. En ese sentido, para los efectos de la presente iniciativa legislativa, se reproduce y transcribe a continuación información relevante, contenida en el Expediente Técnico para la Creación del distrito Tinquerccasa Chopcca, provincia Acobamba, Departamento Huancavelica, que lo realizó el Comité de Pro Distritalización y que se presentó al Gobierno Regional de Huancavelica en el 2013, la misma que sustenta la viabilidad de la presente iniciativa legislativa tal como sigue:

El futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca se encuentra ubicado geográficamente en el departamento de Huancavelica formando parte de la provincia de Acobamba, su relieves, montañas y accidentes geográficos comprenden desde los 3, 500 a 4,200 msnm. teniendo como panorama principal a los ríos Tinquer y Chopcca, de gran importancia económica.

La propuesta de creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca se encuentra ubicada referencialmente entre los puntos extremos de las coordenadas geográficas:

Latitud: 12° 40’ 32” y 12° 50’ 38” Longitud: 75° 40’ 48” y 75° 50’ 44”

Asimismo, según el sistema de coordenadas UTM, se encuentra ubicado en la Zona 18 Sur, entre los puntos referenciales:

Norte: 8 582 000m. y 8 594 000 m. Este: 526 000 m. a 532 000 m.

Los límites de la propuesta de creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca son: Por el Norte: Con el distrito de Paucará. Por el Este: Con el distrito de Paucará. Por el Sur: Con el distrito de Anta. Por el Oeste: Con el distrito de Yauli. El ámbito territorial de propuesta de creación del distrito de TINQUERCCASA CHOPCCA, abarca una extensión aproximada de 24.60 Km2, representando

Page 8: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 8 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

con esta superficie al 20.45 % del total del distrito de Paucará, quedando el distrito de Paucará con 95.68 Km2, con un porcentaje de 79.55 %, político y administrativamente la división sería de la siguiente manera:

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA

DISTRITO CAPITAL ÁREA

aprox. (Km²)

ÁREA

aprox. (%)

PERÍM.

aprox. (Km)

PAUCARÁ PAUCARÁ 95.68 79.55 % 64 298.53

TINQUERCCASA

CHOPCCA

TINQUERCCASA

CHOPCCA 24.60 20.45 % 34 489.60

TOTAL 120.28 100%

Fuente: SGPEEyAT

Historia del futuro distrito: Según la información recogida de los antiguos pobladores Paucará proviene de la fusión de dos palabras: Paula-ccaray que significa “Paula serviles…”, cuenta la historia que, en aquella época, un grupo de españoles que pasaron por este lugar, fueron acogidos por una señora quien ordenó a su hija que sirviera la comida…” Paula Ccaray” Los españoles que poco o nada sabían del quechua entendieron esto como pauccaray y llamaron así este lugar y actualmente se convierte como Paucará. En aquel entonces Paucará era una pampa despoblada, no había casas como hoy, solo existía una cueva al que se conocía como Asno machay o Cuchi machay. Esta cueva en la época de la emancipación y posteriormente en la guerra con Chile sirvió de campamento de las tropas. Desde entonces han pasado muchos años, y de ser una pampa despoblada, ha pasado a ser un pueblo que ha crecido tanto en número de habitantes, como en el aspecto urbano. También se han mejorado en los últimos lustros la infraestructura vial, educativa, sanitaria. Las expectativas hacia el futuro ciertamente son prometedoras, debido a la pujanza de sus habitantes, de aquellos que desde siempre viven en el distrito y de aquellos que, empujados por diversas circunstancias se han asentado en el distrito de Paucará; y claro no podemos dejar de mencionar a aquellos hijos paucarinos que han salido de su pueblo en busca de un mejor futuro y que ahora de manera organizada

Page 9: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 9 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

o individualmente aportan sus conocimientos y experiencia para el bien de la comunidad paucarina. En la época pre-inca, Paucará formó parte de la gran Confederación Chanka juntamente con los Huancas y Pokras, convirtiéndose luego en la capital del Hanan Chanka. Posteriormente fue sometida por el inca Pachacutec, quien permaneció por algún tiempo en este lugar. Con la conquista de esta zona se formó el gran imperio del Tahuantinsuyo integrándose luego los Huancas, Sausas y Tunanmarcas quienes se sometieron sin mayor resistencia ante la superioridad militar y la estrategia desarrollada por los embajadores incas que ofrecían buen trato y reconocimiento de privilegios a los pueblos que aceptaban al sometimiento y liderazgo inca. Después de la conquista, los invasores españoles llegaron a Paucará con el propósito de someter a los ayllus a la explotación minera en Titimina, Cobremina, Maucamina y Wuayramina. Para cuyo efecto instalaron un centro de fundición, molienda y lavaderos de oro y plata en el lugar denominado Padre Rumi. Fue así como los ayllus fueron obligados a los trabajos forzados en la minería dejando de lado la explotación de la agricultura y la ganadería.

Ya en la época republicana esta gran pampa, en la que crecía el ichu en abundancia, especialmente de la variedad del cuchi ichu que servía exclusivamente para el techado de las casas, fue poblándose poco a poco, tal vez por la abundancia de esta materia prima con las que se techaban las chozas. Así es como se fue formando Paucará poco a poco enriquecida con la llegada de foráneos a la comunidad. Por entonces estuvo anexado al distrito de El Mantaro de la provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica. El 15 de enero de 1943, siendo el presidente de la república don Manuel Prado Ugarteche y senador por Huancavelica el doctor Celestino Manchego Muñoz, Paucará asume a la categoría de distrito mediante el Decreto Ley Nº 9718. Desde entonces muchos hombres de diversas tendencias políticas pasaron como autoridades edilicias. Actualmente, Tinquerccasa Chopcca, forma parte de la nación milenaria Chopcca, ubicado estratégicamente en la margen derecha del río Tinquer, alberga en sus cercanías extensas áreas de cultivo para la papa nativa y otros cultivos aborígenes de las zonas, por ello es un centro poblado que actualmente merece ser capital distrital, actualmente gracias a sus autoridades locales se conecta con todos los centros poblados y anexos colindantes. El nombre Tinquerccasa, proviene de dos vocablos quechuas (idioma original): “Tancar “, que es una planta silvestre de hojas verdes rectas y flores

Page 10: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 10 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

de la variedad orquídeas (con pequeños filos morados) y “ccasa” que significa lomada. Con respecto a chopcca, cuenta la historia que en dichas tierras vivía un guerrero chopcca, familia de chancas y vilcas; posterior a ello se asentaron hacendados en Tinquerccasa, tales como el señor Vidalón y el señor Julio Meléndez, la población era explotada en el trabajo con jornadas de tres días en pueblo, chacmio y sembrado por 15 días; hasta que culminó la etapa de los hacendados y el pueblo Tinquerccasa llegó a ser comunidad campesina con la reforma agraria, en el periodo del Presidente de la República Juan Velasco Alvarado. Posteriormente, el centro poblado de Tinquerccasa Chopcca fue creado el 14 de setiembre de 1987, con Resolución Municipal N°019-87/AL-MPA. Sobre la distribución del futuro Distrito Tinquerccasa Chopcca Tinquerccasa Chopcca está conformado por 17 centros poblados oficialmente, más 02 centros poblados en evaluación para su incorporación oficial (el comité de pro-distritalización de Tinquerccasa Chopcca deberá hacer entrega a la Subgerencia de Planeamiento Estratégico de Estadística y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Huancavelica el Acta de Adhesión del Cp. De Huachhua Chopcca) en el petitorio de distritalización. De los cuales de acuerdo a la categorización establecida por el Decreto Supremo N° 019- 2003-PCM, se tiene 01 centro poblado con categoría de Villa que representa el 7.14 %, 01 centro poblado con categoría de Pueblo que representa el 7.14%, 07 centros poblados con categoría de Caserío que representa el 50.00 % y 05 centros poblados con categoría de Población Dispersa que representa el 35.72 %. A continuación, se detalla los centros poblados que forman parte de la propuesta de creación del distrito de Tinquerccasa Chopcca. FUTURO DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPPCA: DISTRIBUCION DE

CENTROS POBLADOS

DISTRITO

NOMBRE

CATEGORIA SEGÚN CENSO NACIONAL

CLASIFICA

CION

POBLACION 1993

POBLACION 2007 - INEI

POBLACION 2017 - INEI

TINQUERCCASA

TINQUERCCASA CHOPCCA

PUEBLO

URBANA 733 1881 894

CHOPCCAPAMPA B PUEBLO RURAL 97 980 374

LIBERTADORES CHOPCCA

CASERIO

RURAL 109 380 363

MEJORADA CASERIO RURAL --- 339 0

Page 11: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 11 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

CHOPCCA CAPILLAPATA CASERIO RURAL --- 297 176

PUTACCAPAMPA CASERIO RURAL --- 174 124

SAN PEDRO DE CHOPCCA

CASERIO

RURAL --- 151 102

CACHI CACHI CASERIO RURAL --- 151 105

TINQUERCCASA (BARRIO)

P. DISPERSA

RURAL 137 0

UNION CCALPANA P. DISPERSA RURAL --- 102 161

ANDABAMBILLA P. DISPERSA RURAL --- 69 11

ANTACCASA P. DISPERSA RURAL --- 53 60

CHACMACCASA P. DISPERSA RURAL --- 50 14

MINAPAMPA P. DISPERSA RURAL --- 43 117

SALTAPAMPA P. DISPERSA RURAL 22 42 30

MEJORADA CHOPCCA(BARRIO)

P. DISPERSA

RURAL --- 39 122

CCACCAUCCASA MUÑACA

P. DISPERSA

RURAL --- 30 0

HUACHHUA CHOPCCA

CASERÍO RURAL 733 557 131

Total de habitantes 961 4,918 2,653

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 – 2007 – 2017

Cabe mencionar, que según los resultados del Censo Nacional 2017, existe

una tasa negativa con respecto a los censos nacionales anteriores, sin

embargo, el comité de pro-distritalización menciona que el número de

habitantes del Censo Nacional 2017 no refleja el número real de

habitantes de sus centros poblados. Por lo tanto, en consideración a lo

dicho por el comité de distritalización de Tinquerccasa se considerará los

datos del Censo Nacional 2007, ya que sus datos estadísticos se acercan más

al número de habitantes que existen en sus centros poblados.

Cabe indicar, que según el Censo Nacional 2017 para el departamento de

Huancavelica existe una disminución de aproximadamente 100, 000

habitantes con respecto al Censo Nacional 2007. Lo cual es una gran

preocupación para el Gobierno Regional de Huancavelica.

La jerarquía de los centros poblados es el rango que se establecen en función

al tamaño de la población o centros poblados que forman parte de una

estructura o sistema. Mientras el rol y la función define la naturaleza de la

estructura económica; así como de los servicios de los centros poblados.

Page 12: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 12 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE TINQUERCCASA

CHOPCCA: RESUMEN DE JERARQUÍAS DE LOS CENTROS

POBLADOS

RANGO DE POBLACIÓN

NÚMERO TOTAL DE CC. PP

PORCENTAJES

CATEGORÍA

Menores de 150 habitantes 9 52.95 Población Dispersa

151 – 1000 habitantes 6 35.29 Caserío

1001 – 2 500 habitantes 1 5.88 Pueblo

2 501 – 5 000 habitantes 1 5.88 Villa

5 001 – 50 000 habitantes 0 0 Ciudad

TOTAL 17 100.00

Fuente: LEY 27795 DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Dentro del ámbito propuesto de distritalización, se tiene la siguiente

clasificación de jerarquías: 09 centros poblados en el rango de 0 – 150

habitantes que representa el 52.95 %(Población Dispersa), 06 centros

poblados en el rango 151 – 1000 habitantes que representa 35.29 %(Caserío);

01 centro poblado dentro del rango 1001 – 2 500 habitantes que representa

el 5.88 %(Pueblo) y 01 centro poblado dentro del rango 2501 – 5 000

habitantes que representa el 5.88 %(Villa).

Accesibilidad En el futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca, el acceso hacia los principales

centros poblados y distritos vecinos se ha consolidado a través de la vía

terrestre, siendo el principal medio de comunicación las carreteras. Sin

embargo, siendo el carretero, el modo de accesibilidad de mayor importancia

en la futura provincia; es evidente la no planificación en el sistema vial,

existiendo solo un conjunto de vías afirmadas y trochas carrozables vecinales,

algunas incluso improvisadas.

La difícil topografía es otro factor que ha condicionado la insuficiente, costosa

y deficiente calidad del servicio terrestre, principalmente en zonas rurales,

donde las distancias relativamente largas y el mal estado de las carreteras

limita el dinamismo del desarrollo económico, social y cultural. Otro factor que

añadir son los fletes altos que dificultan la generación de actividades

económicas competitivas con acceso a nuevos mercados.

Page 13: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 13 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Según lo señalado anteriormente, en el futuro distrito de Tinquerccasa

Chopcca, se ha configurado una red vial que en algún modo en la actualidad

permite acceder a las zonas de vocación productiva y a los espacios de oferta

de recursos naturales, sin embargo, algunas vías aún no se encuentran

articuladas entre sí, generando el aislamiento de muchos centros poblados,

los cuales solo cuentan con caminos de herradura como medios de acceso

SISTEMA VIAL DEL FUTURO DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA

ORIGEN DESTINO DISTANCIA

(KM) TIPO DE VÍA

ESTADO DE CONSERVACIÓN

TINQUERCCASA

CHOPCCA

PAUCARÁ 14.00 Vía Afirmada Regular

ACOBAMBA 79.00 Vía Afirmada -

Bicapa Regular/Buena

HUANCAYO 184.00 Vía Afirmada -

Bicapa

- Asfaltada

Regular/Buena

LIMA 383.00 Vía Afirmada -

Bicapa

- Asfaltada

Regular/Buena

Fuente: Ministerio de Transporte

Características Físicas – Geográficas

Geomorfología

Debido a su configuración fisiográfica y su variado rango altitudinal, el futuro

distrito de Tinquerccasa Chopcca presenta distintas unidades

geomorfológicas que se detallan a continuación:

Altiplanicie

Esta unidad fisiográfica se caracteriza principalmente por presentar superficies planas, y relativamente onduladas, las pendientes no sobrepasan el 8%, se encuentran diseminadas en la región alto-andina a más de 3800 m.s.n.m. En este paisaje no se nota la presencia de centros poblados de importancia dado el clima frígido de la zona. La forma del terreno se debe al aplanamiento generalizado que sufrieron los relieves preexistentes en el mioceno y que posteriormente fue levantado hasta su altitud actual, por la orogénesis andina plio-pleistocénica y que en algunas zonas han sido disectadas hasta configurar un relieve caracterizado por la presencia de colinas, planicies y lagunas. En el ámbito distrital se presenta en forma de altiplanicie disectadas, paisaje compuesto en su mayor parte de material coluvial y fluvio-glacial,

Page 14: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 14 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

caracterizado por la localización de altiplanicies estructurales, lacustres, fluvio-glaciales y mixtas. Se localiza en las partes altas de los distritos de Paucara (Tinquerccasa Chopcca), así como en menor proporción en zonas altas de los distritos de Anta y Acobamba. Colinas Andinas

Esta Unidad fisiográfica ocupa un pequeño porcentaje de la superficie distrital, caracterizados por ondulaciones pronunciadas con pendientes de suaves a inclinadas, su génesis obedece a la acción tectónica del pasado cuyo modelado sigue actuando procesos erosivos continuamente moldeando su relieve. La naturaleza litológica es variada y se ubican adyacentes a las formaciones montañosas. Dentro de esta unidad se producen fenómenos geodinámicos externos como los huaycos, derrumbes y desprendimiento de rocas. Una de las características principales de esta unidad fisiográfica es la naturaleza litológica de los suelos profundos que permiten el alto desarrollo agrícola. Dentro de esta unidad se localiza en parte el centro poblado Tinquerccasa Chopcca.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL FUTURO DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA

UNIDADES GEOMORGFOLOGICAS

CARACTERISTICAS GENERALES

FACTORES MORFODINAMICOS

EXTERNOS

Factores geodinámicos

Factores originales

Colinas Andina Cln-An Estratigráficos, Topográficos,

Climatológicos, Litológicos, Antrópicos

Colinas erosiónales,

Cima o cumbre, Colinas

contiguas, Colinas

discontinuas, Mesetas.

Escurrimiento difuso, Disección de

laderas, Desplazamiento

violento en rocas.

Altiplanicie Alt Climatológicos, Litológicos

Cima o cumbre, Planicie

estructural, Planicie lacustre,

Altas mesetas.

Intemperismo.

Page 15: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 15 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales – EDZ Acobamba 2015

Clima

Frío en las áreas alto-andinas con temperaturas positivas durante el día y negativas en la noche, templado en altitudes medias, con baja humedad atmosférica y temperaturas positivas durante el día y las noches.

Clima Frío

Este clima se caracteriza por ser seco en invierno, con una temperatura media superior a 10°C por lo menos durante cuatro meses, dependiendo exclusivamente de la altura, este tipo de clima a la mayor parte de la superficie del distrito, involucrando a los pueblos de Tinquerccasa Chopcca, Pucaccacca, San Pedro de Chopcca, Mejorada, etc. Clima de Tundra Seca de Alta Montaña Este clima se encuentra en la parte de la cordillera oriental (partes más altas y es de nieves perpetuas); se caracteriza por ser un clima frio donde la temperatura media del mes más cálido es superior a 0°C. Corresponde generalmente a las divisorias de aguas y a las partes altas Tinquerccasa Chopcca, con localización dispersa de centros poblados dedicados generalmente al pastoreo de auquénidos y ovinos. Regiones Naturales El ámbito de la propuesta queda comprendida las siguientes sub regiones naturales: Cuencas y valles Altos, Húmedo, Suni o Jalca “Páramo”, esta subregión climática representa la transición entre las Punas y los valles Andinos a mediana altura, tienen clima frío y templado, relieve muy escarbado con estrecho y pequeños valles. Abarcan altitudes de 3200 a 4000 msnm. Las temperaturas promedias oscilan entre 6°c a 12°c con precipitaciones de 500 a 1500 mm. anuales. Generalmente es conocida como la zona intermedia, se practica una agricultura diversificada de tubérculos, granos y frutales. Por lo general las tierras se encuentran parceladas en diferentes lugares, no existiendo en esta rotación de cultivos, en terrenos que cuentan con riego siendo estas en menor cantidad de áreas existe una rotación de cultivos. La agricultura en general es de secano, siendo los principales cultivos de la zona el maíz, papa, haba, arveja, lenteja y frutales

Page 16: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 16 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Bosque húmedo Montano subtropical, ecosistema de clima húmedo y semi frío, con promedio de precipitación anual variable entre 600 mm y 800mm. Y una biótemperatura media anual que oscila entre 10 ºC y 6 ºC, previéndose la ocurrencia casi frecuente de temperaturas críticas de congelación, además que se intensifican las granizadas y nevadas, la topografía es variada, las laderas permiten hacer plantaciones forestales. Hidrografía Río Huayanay: Microcuenca localizada al Nor Oeste de la Provincia y la de mayor extensión al nivel de las microcuencas, tiene como afluente a dos ríos principales tales como el rio Pumaranra – Paucará y el río Chopcca.

- Río Pumaranra, Nace en los ojos de agua de las lagunas de

Ccechjacocha y Yanahuilca en las alturas de los cerros Yanacancha,

Ichussayhua y Hiscacha.

En su naciente más remota toma el nombre de quebrada Hotel Huayjo,

con varios pequeños afluentes de tipo de drenaje dentritico, en su

margen izquierda como las quebradas Hospital Huayjo, y en su margen

derecha a las quebradas Tocquella, Feo Negro y Ucuchamachay.

Continúa su curso aguas abajo, pasando por el lado este del pueblo de

Paucará a solo 1.5 Km. Ya con el nombre de río Paucará, tomando una

dirección sur oeste y confluye con el río Chopcca que proviene del

sector sur, sur oeste de la provincia y finalmente toma el nombre del río

Huayanay y confluyen sus aguas al río Pantachi.

- Rio Chopcca, Se caracteriza por su particular tipo de drenaje muy

ramificado(dentritico) que colectan sus aguas en las divisorias del río

Chopcca y la quebrada Mashuaragrahuayjo. Tiene como origen

general a tres quebradas que provienen del sur (quebrada

Anccoquisca) del oeste (quebrada Allpahuayjo) y del norte (río

Tinquer).

Río Huancapará

Localizado en la parte central de la provincia, nace al sur del pueblo de

Andabamba y este de Paucará, siendo sus afluentes principales las

quebradas Escalón, Conchapampa y Accomachay; al confluir estos

tres ramales, toman el nombre de la quebrada Escalón, la misma que

represa sus aguas en la Laguna Azul Cocha y finalmente verter sus

aguas al río Casavi.

Page 17: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 17 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Características Económico- Productivos Oferta Ambiental La oferta ambiental representa el potencial aprovechable a la capacidad predominante económica del espacio geográfico de una región. En Tinquerccasa Chopcca el potencial es variado y abundante, sin embargo, la falta de conocimiento de uso racional y la falta de la información actualizada del potencial limita un adecuado aprovechamiento y manejo integral. Según el Mapa de capacidad de uso mayor de los suelos de la Zona alto- andina de Huancavelica publicado por INRENA se han determinado las siguientes Categorías: Aptitud Productiva de las Tierras En lo que respecta a los recursos derivados del potencial suelo, la clasificación se ha hecho en base a la capacidad de Uso Mayor de Suelos, según el reglamento del año 1975, clasificando de acuerdo a su aptitud productiva, con algunas modificaciones para detallarlas y enriquecer su análisis. El sistema de clasificación que se presenta está conformado por tres categorías de agrupamiento de suelos: - Grupo

- Clase

- Subclase La primera categoría, es decir, los grupos de capacidad de uso mayor obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Tierras del Perú. En cambio, las clases y subclases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión y refinamiento al referido reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor. En las clases, que es la segunda categoría, se ha establecido niveles de calidad agrológica: Alta, Media y Baja. La clase de calidad agrológica Alta representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores, cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos para las producciones económicamente continuadas. La calidad agrológica Media conforma las tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas. En cambio, las de calidad agrológica Baja, presentan limitaciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o climáticos que reducen la productividad del recurso.

Page 18: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 18 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

La última categoría, subclases de capacidad, son las que dan referencia a los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Esta subclase de capacidad agrupa a los suelos de acuerdo a la “clase de limitación” o problemas de uso por largo tiempo. Los factores limitantes pueden ser: por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), y por clima (factor climático). Todas estas clases y subclases las podemos mencionar en dos tipos de Tierras: Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para Pastos y para Cultivos en Limpio Son tierras que permiten un uso temporal o continuado para el pastoreo y cultivos en limpio, bajo técnicas económicamente accesibles a los campesinos del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. La calidad agrológica es baja y tiene limitación por suelo y erosión. Este tipo de suelos se ubica en la parte Noreste del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca. Tierras aptas para pastos asociadas a tierras de protección En la clasificación son también denominados como tierras de uso especial, ya que debe de estar condicionada al estudio muy detenido de sus condiciones arables. Pueden presentar una limitación específica o varias limitaciones cuya corrección demandará costos bastante altos, pero son aptos para el riego debido a que pueden ser utilizados para cultivos tales como hortalizas y frutales. Este tipo de suelos representan el 69.02% del total provincial, estas tierras se encuentran en mayor porcentaje en los distritos de Anta, Acobamba, Rosario, Pomacocha y Caja y en menor porcentaje en los distritos de Marcas, Andabamba y Paucara. Recursos Turísticos El futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca es una zona que dispone de un potencial turístico por aprovechar; conformado por paisajes, costumbres, además del legado de su historia poco conocida hasta por aquellos que gustan de practicar el turismo en sus diversas modalidades. Teniendo en cuenta que el turismo es una industria que dinamiza la economía local, regional y nacional mediante la revalorización del paisaje, la promoción de manifestaciones culturales y en nuevas formas de intervención del territorio, se analizará este aspecto mediante su inventario, ubicación y categorización a fin de evaluar sus atractivos y recursos turísticos para así poder definir su jerarquización,

Page 19: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 19 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

oferta turística, demanda, organización, financiamiento y su posible impacto al ambiente. La corriente turística de esta parte de la región es mayormente nacional, son atraídos por una sensibilidad cultural de la zona, pues mucho de lo que el turista busca y puede encontrar en Tinquerccasa Chopcca es la gente y su cultura andina. Si se tiene en cuenta que el turista actual no busca una réplica de las comodidades y vivencias de su país de origen, sino que desea convivir con lo autóctono del lugar, dentro de un nivel de comodidad razonable, Tinquerccasa Chopcca tiene un potencial muy grande para este tipo de demanda. Sin embargo, en los diferentes lugares turísticos de la provincia se presentan deficiencias en lo que respecta al turismo receptivo, por lo que se debería dar apoyo a este sector, teniendo en cuenta los atractivos y recursos turísticos que cuenta esta región. Dentro del ámbito del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca, podemos encontrar sitios naturales paisajísticos como montañas, lagunas, fuentes termales, etc., que dan a este territorio, un potencial con gran atractivo ecoturístico. Hay que tomar en serio este punto a favor dado que el ecoturismo es una de las actividades que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, es de esperarse que este renovado ímpetu por un nuevo tipo de turismo nos conduzca, al mismo tiempo, al reconocimiento de la necesidad de conservar los recursos y los escenarios que hacen de este turismo una de las variables más importantes en el ordenamiento territorial. Aunque aparentemente es una industria no contaminante, dado que el hecho de que su manejo, en esta parte de sierra central no haya sido planeado bajo criterios de desarrollo sostenible, ha ocasionado efectos indirectos sobre diversos recursos, los mismos que en el largo y mediano plazo se agotarán si son utilizados bajo el mismo esquema. El Valle de los Frailes Un precioso conjunto pétreo que asemejan a una reunión de frailes se ubica en alrededores del centro poblado Tinquerccasa Chopcca, como parte del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca, Comunidad con un impresionante historial que fue llevado al cine nacional. Festividades En el ámbito del futuro distrito, se realizan diferentes festividades religiosas y patronales; que de una u otra manera dinamiza la actividad comercial local;

Page 20: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 20 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

mediante la participación de turistas locales, regionales y nacionales; las cuales se observan en el siguiente cuadro

PRINCIPALES FESTIVIDADES A NIVEL DEL

FUTURO DISTRITO DE TINQUERCCASA

CHOPCCA

DISTRITO PRINCIPALES FESTIVIDADES

FECHA LUGAR

TINQUERCCASA CHOPCCA

Feria cuasimodo 04 Paucará

Tinquerccasa

Viga Wantuy 08/ 09 Tinquerccasa y los demás pueblos

Carrera de Caballos

05/ 08 Tinquerccasa

Fuente: Dirección Regional de Comercio, Turismo y Artesanía – Huancavelica

Actividades Económicas

Según el Censo de Población y Vivienda del 2007; la población económicamente activa (PEA) de 15 años y más del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca es 610 personas, que representa el 22.23 % de la PEA distrital. Los sectores económicos de mayor relevancia en Tinquerccasa Chopcca son el Primario y el Terciario, donde absorben el mayor porcentaje de la población

PEA A NIVEL DEL FUTURO DISTRITO DE TINQUERCCASA CHOPCCA

PEA DE LOS CENTROS POBLADOS

PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA

TINQUERCCASA 334 6

CHOPCCAPAMPA 120 10

LIBERTADORES CHOPCCA

84 223

MEJORADA 40 20

PUTACCAPAMPA 7 9

SAN PEDRO DE CHOPCCA

25 6

TOTAL 610 274 FUENTE: INEI - 2007

Estructura del Sector Económico Sector Primario

Page 21: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 21 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Agricultura

La agricultura es la base de la economía rural del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca; se caracteriza por ser estacional y de autoconsumo, además de ello por una cédula de cultivos y crianzas de animales de baja producción y productividad, conformada básicamente por productos esenciales. La ausencia de tecnología determina que la superficie cultivada se limite a lo que la familia pueda cultivar estacionalmente, situación a la cual debe agregarse la deficiente estructura de comercialización que propicia la transferencia de excedentes del campo a la ciudad (tercerización de la mayor parte de las ganancias), la escasa asistencia técnica, crediticia y de servicios a la producción que sumados a los fenómenos climatológicos (sequías, heladas, granizadas y otros), han agravado la crisis en el área rural. Cabe recalcar que la mano de obra disponible en el campo es utilizada sólo en forma estacional, observándose elevadas tasas de subempleo y desempleo. Los cultivos más importantes de consumo y destino intra - extraregional son la papa y cebada, constituyéndose en complementarios, la arveja, haba, quinua, oca, olluco y otros productos que se cultivan en pequeña escala. Así mismo, los volúmenes de producción de los cuatro productos agrícolas de mayor importancia varían de un año a otro; en razón de ser dependientes de las lluvias y están fuertemente influenciados por los aspectos climatológicos y el comportamiento del mercado. Por consiguiente, los niveles de producción y productividad se encuentran por debajo de los óptimos esperados y están fuertemente condicionados por la modificación de la estructura de propiedad de las tierras (minifundios principalmente). La calidad de los suelos en su mayor parte es de baja calidad, textura media y susceptibles a la erosión por corresponderle a suelos de laderas, su uso es ineficiente debido al alto grado de parcelación y a la sobre explotación; en su ámbito existen zonas en las cuales es imposible hacer uso de técnicas mecanizables, a consecuencia de las pequeñas dimensiones de las parcelas, operación que se ve más restringida aún si se tiene en cuenta el hecho de que las parcelas están generalmente alejadas unas de otras.

Los niveles de producción y productividad se encuentran por debajo de los óptimos esperados y están fuertemente condicionados por la modificación de la estructura de propiedad de las tierras, el desconocimiento de tecnologías apropiadas, la falta de Apoyo crediticio, los progresivos incrementos del costo de producción y algunos factores exógenos como el clima que aún no permiten alcanzar excedentes que posibiliten su transformación.

Ganadería

Se desarrolla en las partes altas de cada una de las sub cuencas y en menor proporción en la zona interandina y/o de quebrada.

Page 22: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 22 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

En Tinquerccasa Chopcca, se practica principalmente el sistema de explotación extensiva, debido a la inexistencia de infraestructura para el manejo pecuario, así como la deficiencia en la prestación de servicios técnico-sanitarios. Cabe precisar, que la asistencia técnica como el servicio de extensión y apoyo a las comunidades campesinas en la producción y explotación pecuaria, es casi nula, lo cual no propicia el desarrollo de esta actividad, traduciéndose en el predominio de una explotación de tipo extensivo, un sobre pastoreo de las praderas naturales, la explotación en base a ganado criollo, con el agravante de una degeneración constante de las especies por el mal manejo; la vulnerabilidad a las enfermedades y epidemias, y el escaso estudio sobre la explotación de camélidos sudamericanos, a pesar de que las comunidades alto andinas se dedican tradicionalmente a la crianza de esta especie. Pesca Concentra su atención en algunos ríos, se deduce a un tipo de pesca artesanal, no existe una adecuada promoción, implementación ni explotación de recursos ictiológicos; asimismo no constituye fuente de ingreso y ocupación, que sólo absorbe el 0.02% de la PEA que evidentemente es insignificante lo mismo su contribución al Producto Bruto Interno Provincial. La actividad forestal es de escaso desarrollo, cuyo aporte al Producto Bruto Interno provincial es insignificante en comparación a la actividad agropecuaria. Sector Secundario El sector secundario está constituido por la industria manufacturera y la construcción, los cuales proporcionan ocupación al 0.98% de la Población Económicamente Activa Ocupada. La Industria Las empresas industriales de Tinquerccasa Chopcca son pequeñas, por lo cual su producción está destina al mercado interno, además la tecnología empleada en su mayor parte es tradicional - artesanal, siendo su manejo empresarial predominantemente individual-familiar y dedicada a la producción de bienes. Cabe señalar que la mayoría de productos manufacturados que consume la futura provincia tienen origen extraregional, frente a la cual, la industria local no está aún en condiciones de competir. Esta actividad se mantiene en un permanente letargo, no ha generado expectativas de inversión para la transformación de los productos e insumos locales y regionales, más al contrario, estos últimos años ha experimentado un retroceso significativo.

Page 23: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 23 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Entre los factores externos que restringen el desarrollo industrial se halla el deficiente servicio de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, la falta de parque industrial y la falta de promoción del Estado que no ofrece apoyo este sector. La Construcción Es una actividad desarrollada por los sectores Público y Privado; el primero participa mediante la realización de obras públicas y el segundo mediante la construcción de edificaciones de propiedad privada, esta actividad da ocupación a un promedio de 60 personas. Los factores que limita el desarrollo de esta actividad, es la escasa capacidad de ahorro interno, así como escaso apoyo financiero para la construcción, principalmente al sector privado; asimismo, la escasa y deficiente infraestructura vial dificulta el traslado de los materiales de construcción hacia las ciudades y comunidades del ámbito de TInquerccasa Chopcca, además de encarecer los costos. Sector Terciario El Comercio y Servicios El comercio tiene íntima relación con el flujo y el volumen de transacción de bienes y servicios; asimismo está vinculado con los niveles de oferta y demanda, en este sentido las mayores actividades comerciales se localizan en las áreas de relativo dinamismo económico, mayormente en el área urbana. La importancia del comercio en el futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca radica en que genera empleo e ingresos complementarios; igualmente absorbe una significativa parte de la Población Económicamente Activa; por otro lado, el comercio de carácter informal ocupa a un importante sector poblacional procedente del medio rural. El problema fundamental de este sector es la mala calidad de los servicios, la falta de programas de capacitación, asistencia técnica, créditos y control; a ello se suma los bajos niveles de oferta y demanda que no contribuye al crecimiento del sector y la limitada capacidad operativa y empresarial para el desarrollo del comercio local. En especial el sector de los trabajadores informales requiere de acciones orientadas a mejorar sus condiciones de trabajo y la promoción del desarrollo empresarial. Población: Características, Dinámica y Composición

Page 24: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 24 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

Dinámica y Composición Tinquerccasa Chopcca, presenta una tasa de crecimiento intercensal positiva en los últimos 14 años, así mismo en los últimos 8 años se mantiene su tasa de crecimiento positiva intercensal; Para el censo del 1993 con una Población de 961 habitantes, según los resultados del Censo de Población y Vivienda año 2007 se contaba con una población total de 4,918.

Distribución Espacial de la Población La distribución espacial de la población en el ámbito geográfico del departamento de Huancavelica es predominantemente rural con 73.3% de la población asentada en los diferentes pisos ecológicos. Asimismo, sucede en Tinquerccasa Chopcca tiene como característica población asentada netamente rural, distribuida al largo de sus pisos ecológicos. Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento intercensal es el indicador que evalúa la velocidad del incremento anual de la población en términos relativos. De acuerdo con el Cuadro Nº 12 la población del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca en el periodo intercensal 1993-2007, la tasa de crecimiento intercensal es de 0.07 %(tasa de crecimiento intercensal del centro poblado Tinquerccasa Chopcca) en los últimos 14 años, siendo positiva. Tasa de Crecimiento Intercensal Tinquerccasa Chopcca

FUTURO DISTRITO

TASA DE CRECIMIENTO

INTERCENSAL

1993-2007

TINQUERCCASA

CHOPPCA 0.07

Elaboración: en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI.

Proyección Poblacional El Cuadro Nº 13 nos muestra los resultados de los Censos Nacionales de 1993 y 2007 del ámbito del distrito de Paucará; así como las proyecciones elaboradas por el equipo técnico (en base a la tasa de crecimiento intercensal del distrito de Paucará). La propuesta de creación del Distrito de Tinquerccasa Chopcca presenta una tasa de crecimiento poblacional positiva.

Page 25: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 25 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

De acuerdo con el cuadro se está presentando la proyección poblacional hasta el año 2017.

Servicios Sociales

Agua Potable De acuerdo con el área de residencia, según el Censo del 2007, en el área urbana, el 15.66% de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda, el 2.85% por red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, y el 12.79% consume agua de rio, acequia, manantial o similar; mientras que solo un 00.1% lo hace mediante camión cisterna o similar. En el área rural, la forma más difundida de abastecimiento de agua es por río, acequia, manantial o similar que abastece a un 32.02% de la vivienda, mientras que solo un 12.68% consume agua potable mediante red pública dentro de la vivienda. Desagüe A nivel de la provincia, la vivienda con servicio higiénico por la red pública dentro de la vivienda representa el 11.09%, las viviendas que utilizan pozo ciego o negro/letrina representan el 4.3%, las viviendas que disponen red pública de desagüé fuera de la vivienda representan un 2.17%, mientras que las viviendas que carecen de este servicio representan el 52.85% del total. Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que, en el área urbana, el 10.67% de las viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, mientras que en el área rural el servicio higiénico con estas características alcanza sólo el 0.41% de las viviendas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüé a red pública; la población de Tinquerccasa Chopcca tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 3.28% y 25.01% de las viviendas, respectivamente. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal para eliminar sus excretas solo representan porcentajes mínimo tanto en el área urbano como rural, es decir un 0.4% y 0.9% respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de viviendas que no cuentan con este servicio es muy alto sobre todo en el área rural, representando un 38.27% del total distrital. Alumbrado Eléctrico

Page 26: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 26 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

A nivel de la propuesta, los mayores porcentajes de viviendas que disponen de este servicio corresponden a Tinquerccasa, Libertadores Chopcca, Chopccapampa B, etc, en ese orden respectivo. Mientras que los centros poblados con porcentaje altos de viviendas que aún no disponen de alumbrado eléctrico son los mismos ya mencionados. En el Cuadro Nº 16, también observamos que, en todos los centros poblados del futuro distrito, en su mayoría gozan de alumbrado eléctrico por red pública. Educación En el futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca existen un total de 11 centros educativos en el sistema estatal, de los cuales 04 son de nivel inicial, 04 de primaria y 03 de secundaria.

Salud En el ámbito de la propuesta se cuenta con un total de 04 establecimientos de Salud, administrados por la Dirección Regional de Salud, entre centros de salud y puestos de salud, distribuidos indistintamente a nivel de todos los centros poblados.

Características Socio Culturales Tipo de Sociedad Los habitantes de Tinquerccasa Chopcca, ubican como su posición ideológica por la situación que ocupan dentro de la producción y en el poder político administrativo que ostentan. Por tanto, pequeños grupos de familia quieren imponer sobre los otros. La relación del sector urbano como rural, es que los primeros consideran poseer el dominio de opinión con respecto a los agricultores y casi siempre detentan el poder administrativo y buscan afianzar su predominio. La población de Tinquerccasa Chopcca se encuentra ligada a las costumbres urbanas de Huancayo, Huancavelica y Lima en razón a su proximidad y sus nexos tanto económicos como socio culturales. La Familia Como núcleo básico de la sociedad conserva sus características comunales en relación a su actividad económica, pero en general, conserva tradiciones y reglas de tipo patriarcal Religión La religión más difundida es el catolicismo, herencia está de los españoles, sin embargo, la adoración de imágenes paganas, de otro lado existe la

Page 27: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 27 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

superstición, complejos y segregaciones, la hechicería y otras manifestaciones que perjudican la madurez de la población rural, también existen otros cultos como los que profesan los evangélicos en sus diversas variantes. El 67.1% de la población profesa la fe católica, el 32.2% corresponde a los evangélicos y el restante 0.7% otras religiones. Patrones Culturales Idiosincrasia La población mayor conserva sus valores tradicionales, pero a su vez los jóvenes se contagian con la influencia urbana; es decir existe una mistificación en cuanto a las formas de comportamiento. La población aspira el progreso, para dejar en herencia a las generaciones venideras; pero a la vez preserva los valores tradicionales de su folklore, costumbres y tradiciones más representativas, en torno al cual giran sus actividades. Costumbres y Festividades Viga Wantuy fiesta costumbrista que subsiste hasta nuestros días en la Provincia de Acobamba, que en castellano quiere decir “cargar el tronco”, en este caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal. Como referencia histórica, manifiestan los paucarinos y andabambinos, que antes que existiera la carretera Huancayo – Ayacucho; ni aún el ferrocarril de Lima a Huancayo, las tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a la ciudad de Ayacucho, donde se selló la Independencia Americana. En el itinerario del viaje de la tropa, Paucará era el lugar de descanso. Los moradores de Paucará así como los de Acobamba, tenían que constituirse con su “Varayoq” a la cabeza llevando combustible y víveres consistente en reses, carneros y varias cargas de leña, por lo que para evitar sorpresas, los comuneros por previsión ya tenían vigas secas traídas de las quebradas de Anco. Posteriormente las vigas no solamente servían para convertirlas en combustible sino para obras públicas o en todo caso para levantar arcos para la procesión del Santo Patrón, para la construcción o reparación de Iglesias, escuelas, o casas comunales. Cada “Varayoc” organiza la faena aprovisionándose previamente de coca, cigarrillos, tragos, merienda y chicha, la cordial invitación se hace a través de cánticos en quechua. En la víspera del viaje el “Varayoq” nuevamente efectúa el “Jayaku”, esta vez con acompañamiento de “Pincullo y Tinya”, recorriendo las calles y anotando el nombre de quienes van a salir al día siguiente. Efectivamente el varayoq reúne en la plaza principal con sus familiares y allegados. Algunos “maqtas” disfrazados con piel y cabeza de venado cual coraza y casco los mismos que

Page 28: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 28 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

son decorados con cintas de diferentes colores y las muchachas adecuadamente ataviadas comienzan el viaje con los “varayoq” a la cabeza, al son de los pincullos, tinyas, cantos y “harawi. Semana Santa Se realiza en los meses de marzo o abril antes de los tres semanas de la pascua de resurrección, está a cargo del teniente gobernador y sus alguaciles de vara quienes tienen que ir a la iglesia en forma obligatoria a rezar en las noches , acompañado de familiares y creyentes ; llevando consigo su farol (lámpara a base de kerosene o vela), faltando una semana para la resurrección los alguaciles deben ir llevando todas las noches agua hervida llamado “yaku Timpu”, al inicio por turno , luego en forma general las que son invitados a todos los asistentes a la oración, el cual será después de la procesión al perímetro de la plaza. El jueves (la última semana), llamado “Jueves Santo”, es considerado el día especial que no debe haber ruidos molestosos, en las calles y deben caminar despacio, mucho mejor dentro de la iglesia, a veces hay personas que cometen desórdenes, los cuales son castigados por los alguaciles, echándoles látigo con sus “vergas” (hecho de cuero de vacuno), diciéndoles “muchuykuy señor”, en el púlpito general de la iglesia, a vista de los asistentes. Este día arman una especie de altar en las cuatro esquinas de la plaza, donde la lámpara debe alumbrar toda la noche, el sonido de la campana debe ser opaco, porque se amarran con tablas, esto a manera de una devoción cristiana porque Jesús murió, en esta noche los alguaciles piden apoyo a los asistentes para recoger flores. Wasikuy (cimentación de casa) Es una costumbre también donde los padres de una familia nueva deciden construir una casa, así tiene que pedir apoyo a los familiares vecinos a manera de ayni, se inicia el trabajo donde todos van en forma voluntaria, no pagados a cambio de ello el dueño o patrón les brinda almuerzo y cena en abundancia. Desde horas de la tarde se agrupan todos a brindar las voluntades de familiares como aguardiente, coca, gaseosa, caramelos, y además acompañado de música, “Wanka tinya” o “arpa y violín”, que deben velar toda la noche bebiendo los licores. Todos los Santos Se realiza en el mes de noviembre 1 y 2 específicamente, el 1º , toda la gente se apresta a preparar los platos típicos como, el mondongo, mazamorra (api) cancha con su charqui kanka (carne tostada) estos platos deben preparar y servir en una mesa antes de que pase el mediodía, según cuentan volverán los finados, para ello los familiares les sirvieron los platos para que puedan degustar las almas benditas que retornan en esta fecha tanto de día como de noche, los familiares velan en el cementerio acompañados con los vecinos,

Page 29: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 29 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

brindando el aguardiente, coca, cigarro, hasta que mareados se despiden de sus difuntos. Faena Comunal Es el trabajo colectivo, donde participa toda la comunidad integrado por los 11 centros poblados, la participación es en razón a que en una asamblea fijan que trabajo se realizará durante el año, esta faena se inicia en el mes de agosto finalizando con el “tajamar” que es una costumbre de alegría de todos por haber construido alguna edificación u obra. La Fiesta de la Navidad Costumbre muy ancestral en honor al “Nacimiento del Niño Jesús”, es en el mes de diciembre, se inicia el día 24, que es la víspera, el mayordomo contrata sus músicos (arpa y violín) a ellos deben acompañar los danzantes, un conjunto formado por varones conocidos como “galas” con su instrumento personal de sonajas y tijeras, y las mujeres conocidas como “guiadoras”, en ambos casos hay danzantes mayores y menores, junto a ellos como no mencionar al “coplero” que es un artista que guía todo el proceso de la fiesta: ”Vamos, vamos a la fiesta donde Jesús ha nacido”, dice uno de sus coplas que menciona a cada interrupción de música, además a ello lo complementan los “machos” personajes pintorescos que adornan la fiesta con sus acrobacias y toscos gestos que hacen reír al público. En la víspera el mayordomo es acompañado por sus familiares y vecinos que van hacia la plaza a la adoración del Niño Jesús en la iglesia. El día 25 es el día central donde todos se dirigen a la plaza especialmente a la iglesia donde el Niño Jesús está adornado en su lecho, velado por los creyentes, avanzado el día se inicia la gran competencia de los danzantes de tijera, primero las mujeres, luego los varones, danzan a base de sonajas, luego a tijeras y finalmente la prueba que viene a ser la demostración de habilidad, agilidad y destreza de los Gales que ejecutan en lo físico, corporal. Luego la magia (tragar sapos, huevos enteros, espadas, vidrios, espinas etc.), y de sangre, de introducirse aguja y luego colgarse instrumentos, etc, una infinidad de pruebas que el público gusta ver, lo mismo sucede con las danzantes mujeres, el zapateo, coordinación de movimiento al son de la música, luego también las pruebas que son menos de la de los varones. Después de la competencia viene la despedida hasta el próximo año, gana el mayordomo que con sus bailarines haya demostrado ser mejor en todo; finalmente algunos asistentes a veces mediante retos o animados por el trago deciden tomar el cargo de mayordomo que son ovacionados por todos y deben dar la vuelta a la plaza al que se conozca y que continúe con la fiesta.

Lo antes expuesto, puede representarse de la siguiente manera:

Page 30: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 30 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

- La creación del futuro distrito de Tinquerccasa Chopcca constituye la aspiración y

anhelo de los pobladores del centro poblado Tinquerccasa Chopcca, centros

poblados y sus anexos.

- Reúne las condiciones básicas el centro poblado Tinquerccasa Chopcca de

Unidad Funcional y Centro Funcional según el Estudio de Diagnóstico y

Zonificación de la provincia de Acobamba.

- Dentro del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Acobamba, el

centro poblado Tinquerccasa Chopcca, cumple el rol de nueva unidad funcional,

es decir una nueva sede distrital.

- El aspecto productivo, tiene como especialización económica, la agricultura y

comercio.

- Cuenta con servicios básicos de salud, educación e infraestructura que mejorará

mediante la creación distrital, orientándose al desarrollo socio-económico de la

zona.

- La creación de la nueva unidad territorial coadyuvará a alcanzar su desarrollo con

un sistema administrativo y político que posibilite el acercamiento y ejercicio de

sus funciones del gobierno en los pueblos más alejados del país.

- Cuenta con un potencial de recursos naturales no explotados.

- A nivel del ámbito propuesto para el distrito, el aspecto de seguridad física y la

presencia de fenómenos geodinámicos no representan peligro inminente.

- La población y autoridades de la jurisdicción del nuevo distrito aprueban su

creación.

- Existen condiciones socio- demográficos y lingüísticas de homogeneidad y unidad

en la población.

- Se halla articulada en los centros poblados de la zona, capital provincial y

departamental a través de carreteras asfaltadas(bicapa), afirmadas y trochas

carrozables.

- Existen los servicios de educación básica en los tres niveles, en la mayoría de los

centros poblados; sin embargo, es necesario la implementación de postas

médicas y equipamiento del mismo en los demás centros poblados para la

atención de la población en la salud.

- Tinquerccasa Chopcca aspira al desarrollo económico social y forma parte de la

prioridad nacional para que el estado implemente mecanismos que coadyuven al

desarrollo de este nuevo Centro Funcional y Unidad Funcional.

La adecuación a los requisitos pedidos por el Reglamento de la Ley 27795, están

siendo realizados, a fin de lograr la distritalización de Tinquerccasa Chopcca. Es

importante considerar que la población de Tinquerccasa Chopcca vienen haciendo

estos trabajos durante más de 40 años, con limitaciones burocráticas, más que

reales; sabiendo, además, que su nueva categoría ayudaría a mejorar el desarrollo

Page 31: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 31 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

de su población, por lo que es de suma importancia declarar su distritalización como

una medida de interés nacional y necesidad pública.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

La presente propuesta no generará ningún costo al erario nacional, puesto que se trata de una norma declarativa que dará herramientas legales para que la administración pública pueda concretar los anhelos y el respeto a los pobladores del Tinquerccasa Chopcca, que se encuentra ubicado en la provincia de Acobamba en el Departamento de Huancavelica, que vienen reclamando desde hacer más de 35 años atención a sus reclamos y el principal es constituirse como un distrito, que le permitiría tener una autoridad de que atienda a sus necesidades.

EFECTO DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

La aprobación de la presente iniciativa legislativa se enmarca dentro de lo dispuesto por la Constitución y no se contrapone a ninguna norma.

VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

La presente iniciativa legislativa guarda concordancia con el Acuerdo Nacional, en el siguiente punto:

I. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el

desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú

Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo. Construiremos un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías. Con ese objetivo, el Estado: (a) apoyará el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales (b) institucionalizará la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas; (c) promoverá la eficiencia y transparencia en la regulación y provisión de servicios públicos, así como en el desarrollo de infraestructura en todos los ámbitos territoriales; (d) establecerá una clara delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno; (e) desarrollará plataformas regionales de competitividad orientadas al crecimiento de las economías

Page 32: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

_________________________________

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” “Año de la universalización de la salud”

Página 32 | 32

KENYON DURAND BUSTAMANTE Congresista de la República

locales y regionales; (f) desarrollará una estructura de captación de recursos fiscales, presupuestales y del gasto público que incluyan mecanismos de compensación para asegurar la equitativa distribución territorial y social, en un marco de estabilidad macroeconómica y de equilibrio fiscal y monetario; (g) incorporará los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad de gestión, la competencia y la eficiencia de los entes públicos y privados, así como la competitividad de las empresas y las cadenas productivas en los niveles nacional, regional y local; (h) favorecerá la conformación de espacios macro regionales desde una perspectiva de integración geoeconómica; (..)

Page 33: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 1

Page 34: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 35: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 2

Page 36: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 37: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 3

Page 38: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 39: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 4

Page 40: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 41: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 5

Page 42: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 43: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 6

Page 44: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 45: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 7

Page 46: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 47: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 8

Page 48: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 49: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 9

Page 50: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 51: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 10

Page 52: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 53: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 11

Page 54: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 55: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 12

Page 56: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 57: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 13

Page 58: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 59: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 14

Page 60: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 61: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 15

Page 62: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 63: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y
Page 64: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

ANEXO 16

Page 65: PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y

Recommended