+ All Categories
Home > Education > Proyecto de Observacion

Proyecto de Observacion

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: joselyn-castaneda
View: 1,402 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN UNIDAD EDUCATIVA CARLOS GIL YEPEZ
Transcript
Page 1: Proyecto de Observacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUÍS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA CARLOS GIL YEPEZ

Barquisimeto; 2010

Page 2: Proyecto de Observacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUÍS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

PROMOVER LA INTEGRACION DE LA comunidad educativa a través de las HERRAMIENTAS WEB 2.0 DENTRO DE LA INSTITUCION CARLOS GIL

YEPEZ

Autores:

Yusmely CardozaEmiceth TorrealbaAnny ParraKarlobell ParadasRosaliht RiveroLianny FernandezYorman Cardozo

Sección: RPIF004

Cátedra: Integración- Docencia -

Administración

Facilitadora: Rita Prado

Barquisimeto; 2010

Page 3: Proyecto de Observacion

I PARTE

La Institución

Reseña De La Institución

La E.T.C “Carlos Gil Yépez” tuvo sus inicios como institución en las instalaciones

de la Escuela “Juan Tamayo Rodríguez”, en la Ruezga Sur, de Barquisimeto,

actualmente sede de la U.E Siso Martínez.

Inicia sus actividades docentes el 4 de octubre de 1975, siendo la Directora la

Profesora Mercedes de Melo, con el nombre de “Creación La Ruezga”. En esa

oportunidad comenzó a funcionar con quince secciones de Primer Año, contando

con el siguiente personal: Directora: Mercedes de Melo.Sub-Director: Enrique López.

Entre su personal docente se pueden reseñar los docentes: Alida Freítez,

Astrid de Rodríguez, Henry Chan, Aura Suárez, Judith de Pire, Lidia de Aponte, Luis

Martínez, Eglee Ruiz, Argelia de Loyo, Nohiry de Barragán, Gisela de Reigada, Delia

de Sisiruca, Carmen Rodríguez, Jesús Majano, Antonieta de Segarra, Nelly Acurero,

Zaida Carrero.

En enero de 1976, debido a la problemática presentada con 8 secciones

dependientes del Diversificado Coto Paúl y por la falta de espacio físico, son

anexadas dichas secciones a la Creación La Ruezga, pasando ésta a llevar el nombre

de Ciclo Combinado La Ruezga, bajo la dirección de Mercedes Felice de Melo y la

Subdirección del Profesor Eberto Chacón Luna.

En el período comprendido entre 1977 y 1978, pasa a formar Ciclo Básico

Común, siendo el Director el Profesor Ramón Leal.

Posteriormente, el Prof. Gilberto Zerpa asume la dirección de la institución. En

el año 1996 se hace una reestructuración de la institución , dada la demanda de

Page 4: Proyecto de Observacion

educación técnica en Barquisimeto, formándose la U.E.N “Carlos Gil Yépez” (se

imparte educación diversificada y los alumnos salen como bachilleres comerciales).

En el año 2001, la institución es declarada como Escuela Técnica Comercial,

formando en las menciones Secretariado, Contabilidad. Posteriormente, en el año

2002 se crean las menciones de Informática, Asistencia Gerencial, Contabilidad.

Actualmente la E.T.C “Carlos Gil Yépez” tiene una posición muy importante en

relación a la Educación Comercial en el Estado Lara.

Misión de la E.T.C “Carlos Gil Yépez”

La escuela busca formar integralmente ciudadanos con la calificación de Técnicos

Medios en Comercio y Servicios Administrativos, en las menciones de Contabilidad,

Informática y Asistencia Gerencial, correspondientes a la demanda laboral de la

localidad, la región y el país, con la preparación académica necesaria para proseguir

estudios superiores, por lo cual se pretende:

- Brindar a los alumnos la formación básica de la III Etapa.

- Brindar formación profesional técnica en las menciones que oferta el plantel.

- Desarrollar las competencias genéricas acordes con el nivel de Educación

Media, Diversificada y Profesional.

- Orientar a los alumnos para proseguir estudios superiores.

Page 5: Proyecto de Observacion

- Contribuir en la adquisición y fortalecimiento de valores éticos, morales y

sociales.

- Ofrecer alternativas deportivas, culturales, recreativas y científicas para la

formación de clubes y otras asociaciones estudiantiles.

Visión de la E.T.C “Carlos Gil Yépez”

Ser una institución modelo en la formación integral de profesionales a nivel medio,

con competencias para desempeñarse eficaz y eficientemente en un contexto

laboral, dotado de conocimientos, habilidades y destrezas que lo caractericen como

un ser humano con valores éticos, morales y sociales, que le garanticen la

prosecución de estudios superiores y la incorporación al desarrollo socioeconómico

de la región y el país.

Valores a Fomentar en la Escuela.

Amor

Paz

Armonía

Solidaridad

Justicia

Cooperación

Respeto mutuo

Responsabilidad

Democracia

Humildad

Page 6: Proyecto de Observacion

Equidad

Honestidad

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCION

Page 7: Proyecto de Observacion

MACROLOCALOZACION

Page 8: Proyecto de Observacion

MICROLOCALOZACION

Escuela Técnica Carlos Gil Yépez

Page 9: Proyecto de Observacion

Localización Geográfica

   La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana Carlos Gil Yepez, ubicada en la Urbanización Ruezga Norte sector II, avenida principal. Frente a la iglesia Cristo Redentor, cuenta con una población estudiantil de 918 estudiantes, capacidad inicial 700 estudiantes.

Se dictan 3 especialidades técnicas como lo son: Informática, Asistencia Gerencial, Contabilidad.

Población

La matricula estudiantil, se encuentra por el orden de 970 estudiantes, 75 Docentes, 17 administrativos y 25 obreros mas los vigilantes nocturnos y lo de los fines semana.

   De toda la población estudiantil, solo existen 14 adolescentes en situación de embarazo, hasta la fecha no ha habido problemas de armamento dentro de la institución, sin embargo en los alrededores es el día a día.

Integración y Participación de la Comunidad con la Unidad Educativa

En líneas generales mantienen una relación satisfactoria con la comunidad , toda vez que en ciertas oportunidades han realizado talleres en conjunto para controlar uno de los grandes y graves problemas con los que se están enfrentando dentro y fuera de ella como lo es que hay algunos jóvenes con problemas de drogas (consumida o que la distribuyen) y se está trabajando en ello a través del personal directivo ya que estos han realizado talleres en la ONA , la Fundación José Félix Ribas, conjunto a los concejos para poder erradicar esto.

Sociedad de Padres y Representantes

Consejo de Coordinadores de Mención

Coord. Bienestar Estudiantil

Coord. Orientación

Coord. Informática

Secciones 1 2 3

Secciones 1 2 3

Secciones 1 2 3

Coord. Contabilidad

Coord. Asistencia Gerencial

Unidad de Pasantía, Relaciones

Interinstitucionales y Empresariales

Page 10: Proyecto de Observacion

Características del Plantel

Planta Física:

La institución posee una planta baja, primer y segundo piso en la cual funcionas los departamentos y aéreas que se describen a continuación;

Su infraestructura es de 3 plantas, posee 6 baños para los estudiantes de los cuales solo 2 están en funcionamiento, posee cuatro (04) laboratorios de computación con aproximadamente 15 computadores cada uno, dos (02) de biología, uno (01) de física y uno (01) de química. La institución posee internet pero solo a nivel administrativo.

Comenzaron  la construcción del comedor, ya que esta institución cuenta con el PAE, y dañaron la cancha y no han podido canalizar para poder hacer las reparaciones respectivas. Así mismo el tanque de agua que es de 600 mil litros, posee una filtración y no la han podido reparar, y es de suma importancia porque quizás seas las tuberías internas y pueda estar socavando el terreno.

Características Físicas de la Institución.

El plantel está constituido por base y paredes de bloques y todo está construido

en una fundación adecuada para ser un plantel con un patio central y una cantina.

Distribución en la institución

Planta Baja:

- Nivel.

- Baños.

- Servicio Médico.

- Depósito.

- Depósito de las bandas.

- Sala de uso múltiple.

- Entrada principal.

Planta 1 Piso:

Page 11: Proyecto de Observacion

- Aulas.

- Departamento de evaluación.

- Baños.

- Seccional de 7mo, 8vo y 9no grado.

- Escalera.

- Depósito.

- Laboratorio.

Planta 2 Piso:

- Aulas.

- Laboratorios.

- Laboratorios de informática.

- Baño.

- Seccionales 4to, 5to, 6to año diversificado.

- Escaleras.

- Coordinación de proyecto.

- Depósito.

- Laboratorio de mecanografía.

- Papelera.

Recursos Humanos: El personal esta distribuidos de la siguiente manera, 1 Director, 1 Subdirector, 3 Docentes de Educación Inicial, 1 Docente en Comisión de Servicio, 2 Auxiliares,  12 Docentes de Educación Básica (I y II Nivel), 2 Especialista de Educación Física,  2 Docente del área de Música, 1 Docente de Aula Integrada, 1 Docente de Danza y Folklore,  2 Secretarias, 7 Obreros, 1 Especialista en Educación para el Trabajo,  4 Vigilantes nocturnos y 8 Madres Elaboradoras.

Situación del Personal:

Personal Directivo.

Director Encargado: Lide Márquez.

Page 12: Proyecto de Observacion

Subdirector Académico: Doris Peraza.

Subdirector Administrativa: Benigno González.

Secretarias: Lolimar Arroyo, Liliam Aldazoro, Yusmari Vargas, Mariela Medina, Nolys

Oropesa, Yendrik Rúvolo, Carmen Anzola, Elio Sanchez.

Coordinaciones:

Coordinación de Bienestar Estudiantil.

Coordinación de Orientación.

Coordinación de Control de Estudio.

Coordinación de Evaluación.

Coordinación de Educación para el Trabajo.

Coordinación de Ciencias Naturales y Matemática.

Coordinación de Ciencias Sociales.

Seccionales:

Seccional 1er año Robinsoniano. Prof.: Yaneth Vilorico.

Seccional 2do año “ Prof.: Solange Urango.

Seccional 3er año “ Prof.: Luis Montero.

Seccional 1er año de Diversificado. Prof.: Giorna Aguero.

Seccional 2do año de “ Prof.: Carmen Pérez.

Seccional 3er año de “ Prof.: Iris Rodríguez.

Funciones de las Coordinaciones y las Seccionales dentro de la Institución.

La institución cuenta con siete oficinas de coordinaciones, en la que se cumple

funciones compartidas de coordinaciones y seccionales. Las Coordinaciones de

Educación para el trabajo, Ciencias Naturales y Matemáticas, y la de Ciencias

Sociales cumple la función de supervisar los diarios de clase, llenarlos, pasar las

inasistencias de estudiantes y profesores, supervisar los planes de clase, se hace

seguimiento de las guiaturas de los profesores con su sección asignada, entregar y

registrar los pases de entrada y salida de los estudiantes, se recogen carpetas y se

Page 13: Proyecto de Observacion

retira los diarios de clase ya lleno, se organiza todo por sección y se archiva,

coordina los proyectos de las áreas integradas, evalúa el rendimiento de los

estudiantes, atiende a los reclamos estudiantiles, canaliza problemas presentes en el

aula entre docentes y estudiantes, cita a los representantes de los estudiantes si se

amerita, coordina y organiza el festival de proyecto por área de saber, y hace

seguimiento del cumplimiento del Servicio Comunitario por parte de los estudiantes

amonestados.

Las coordinaciones pedagógicas de áreas y las coordinaciones de secciones funcionan en

conjunto bajo una misma oficina pero en diferentes espacios y con diferentes funciones.

Coordinan y elaboran los subproyectos interdisciplinados, en conjunto con las otras

coordinaciones de áreas, el subdirector académico. Supervisa por medio de unos formatos

estándares los proyectos, estableciendo las fases del proyecto, que le corresponde a cada

área, actividades, fechas, productos, responsables, proyectos de áreas y proyectos

interdisciplinario

Así mismo realiza reuniones de gabinete con todas las áreas y el subdirector académico,

elabora el plan de acción de todos los proyectos, hace la evaluación de los proyectos y de

los planes de ejecución de estos, llevando control y archivo de las actividades realizadas,

desarrollando anualmente el festival de proyectos donde se exhiben todos los proyectos de

todas las áreas.

De esta forma, se resume todas las actividades de las coordinaciones de áreas,

estableciendo así otra serie de funciones a la coordinación de secciones, que tiene

como función supervisar los diarios de clase, supervisar los planes, seguimientos de

guiaturas, supervisión de aula, supervisa y controla las planificaciones de los docentes

y las secciones que el departamento tiene a su supervisión.

Dicta pautas para el inicio del año escolar, lleva el control de inasistencia de

estudiantes y docentes, evalúa el rendimiento estudiantil, hace seguimiento de

problemáticas entre docentes y estudiantes, da orientación y asesoría a los estudiantes

de los años a los que supervisa, cita a los representantes de los estudiantes si se

Page 14: Proyecto de Observacion

requiere, coordina talleres de capacitación docente, lleva control y archivo de toda la

documentación de las actividades encargadas.

De igual forma, las Seccionales de grado se encargan de la elaboración del

proyecto micro del lapso en la institución enmarcado en el proyecto macro que viene

de la Zona Educativa. A su vez coordina con el CECOPRODE el plan de apertura de

actividades de recibimiento a los alumnos para el inicio del nuevo año escolar.

Seguidamente, coordina con la dirección, subdirección, departamento de Evaluación

y el CECOPRODE cualquier actividad que amerite información y desarrollo de

actividades con los estudiantes y profesores. Además de ello, controla la disciplina en

los pasillos (comportamiento y uso de uniformes).

De esta manera, sirve de apoyo al departamento de evaluación en el proceso

de promoción, de estudiantes al año inmediato superior, entrega de boletines,

calificaciones, organización de consejo para discusión de calificaciones. Llevando un

registro de los contenidos y objetivos desarrollados a diarios por los docentes en cada

asignatura.

Por otra parte, la Coordinación de Bienestar Estudiantil vela por atender a los

estudiantes ofreciéndoles un trato respetuoso y colaborando con aquellos problemas

académicos, personales y educativos que ellos presenten en relación a beneficios de

comedor, servicio médico y demás servicios correspondiente a la ayuda integral y la

formación de los estudiantes.

Por consiguiente, la Coordinación de Orientación elabora charlas de

integración de actividades extra curriculares con actividades educativas, y presta

servicio de orientación vocacional al momento de elegir su mención así como

también les brinda colaboración psicológica y de orientación a estudiantes con

problema de conducta, rebeldía, inasistencia, problemas de conducta y demás en la

que se requiera una atención individualizada.

Asimismo, la Coordinación de Control de Estudio tiene como función trascribir la

correspondencia y demás documentos relacionados con la institución; verificando los

Page 15: Proyecto de Observacion

datos de los estudiantes, registra y archiva todos los documentos que se genera de las

actividades educativas de la institución.

De igual manera, registra y lleva un control interno de las actividades de las

actividades como inasistencia, expedientes, comportamiento, citaciones

institucionales.

Mientras que la Coordinación de Evaluación es la que se encarga de certificar notas,

documentos probatorios de los años escolares, de estudiantes egresados de la

institución, verificando la documentación establecida y proveniente de la

coordinación de control de estudio.

Unidad de Difusión Cultura y Deporte.

La Unidad de Difusión de Cultura y Deporte que tiene como función

desarrollar, controlar y planificar actividades culturales, de arte y música dentro de la

institución, así como clubes para que los estudiantes fomenten su aprendizaje

integrado. Además de regular todo lo relacionado con las actividades deportiva de los

estudiantes y de los clubes deportivos de voleibol, beisbol, y futbol, que representa a

la institución en eventos deportivo inter instituciones estudiantiles.

Unidad de Pasantías y Relaciones Interinstitucionales y Empresariales.

Elabora diariamente las comunicaciones que mantienen la relación entre la institución

y las empresas a las que son dirigidos los estudiantes. Es la encargada de supervisar la

actuación de los estudiantes en las empresas correspondiente por medio de la figura

de un tutor de pasantías.

Atiende diariamente las funciones que realiza el pasante dentro de las empresas en la

que se encuentre, tratando de mantener una estrecha relación entre la institución el

pasante y la empresa, a manera de que se facilite anualmente la ubicación de los

pasantes dentro de las organizaciones con la cual ya se ha mantenido relaciones.

Por ello, la infraestructura de la institución responde a ciertas demandas de la

comunidad adyacente al liceo y la estructura organizativa responde a las demandas y

políticas gubernamentales de la Educación Bolivariana y el Diseño Curricular

Bolivariano.

Page 16: Proyecto de Observacion

Recursos Humanos: El personal esta distribuidos de la siguiente

manera, 1 Director, 1 Subdirector, 3 Docentes de Educación Inicial, 1

Docente en Comisión de Servicio, 2 Auxiliares,  12 Docentes de

Educación Básica (I y II Nivel), 2 Especialista de Educación Física,  2

Docente del área de Música, 1 Docente de Aula Integrada, 1 Docente

de Danza y Folklore,  2 Secretarias, 7 Obreros, 1 Especialista en

Educación para el Trabajo, 4 Vigilantes nocturnos y 8 Madres

Elaboradoras.

Situación del Personal:

De acuerdo a la entrevista pautada con la Prof. Lide Marquez nos

comentó que en la plantilla docente la nmnominba es de 75 Docentes

de loscuales 66 son fijos y 9 contratados. Los Obreros son fijos todos y

las secretarias solo son contratadas 5 el resto son fijas.

Rendimiento Escolar:

Al momento de esta entrevista la docente titular del departamento de

evaluación Mary Cedeño , no se encontraba en la institución ; por lo

cual le deje mi numero telefónico para que se comunicara conmigo

para asi dilucidar esta interrogante. Hasta la fecha no se ha

comunicado conmigo.

Page 17: Proyecto de Observacion

Mapa de Localización de la Institución

Page 18: Proyecto de Observacion

Nombre del Taller “PROMOVER LA INTEGRACION de la comunidad educativa A TARVES DE la incorporación DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 DENTRO DE LA

INSTITUCION CARLOS GIL YEPEZ ”

 

Justificación

Los docentes, padres representantes y por ende lo estudiantes y las estudiantes en la actualidad deben tomar conciencia de la necesidad de involucrar a la tecnología en el que hacer educativo para ser más competitivos en su labor unos en el proceso de enseñanza, y otros en el proceso de aprendizaje, para así implementar estrategias tecnológicas y pedagógicas cuyo único fin será garantizar la enseñanza y dominio de la tecnología en la educación actual, para el caso del docente y en el caso del estudiante una manera de motivarle, incentivándolo en el uso de las tecnologías de información y comunicación.

La jornada de busca promover la integración de la comunidad educativa a traces de las herramientas Web 2.0 dentro de la institución Carlos Gil Yépez , para así fomentar y motivar al uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 OBJETIVO GENERAL

Aplicar las bondades de las herramientas web 2.0 como parte importante de las Tecnologías de Información y Comunicación de una manera pedagógica para fomentar la enseñanza tanto de la informática como de otras ciencias utilizando ambientes de aprendizajes autónomos y colaborativos a la comunidad educativa de la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana y Zamorana “Carlos Gil Yepez” con el fin de proporcionar información de dichas aplicaciones, las cuales se emplean en el quehacer educativo tanto del docente como del estudiante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar aplicaciones que permitan en uso de la informática en conjunto con otras ciencias en combinación con las Tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

Page 19: Proyecto de Observacion

Realizar una demostración al aplicar dichas técnicas a tareas en ambientes de aprendizaje bajo web 2.0 para enseñar el manejo de las Tics desde el punto de vista informático en la educación media técnica

Motivar a los estudiantes de la institución a la utilización de las herramientas web 2.0 como elemento vital de las Tics de manera humanizada y consciente en su proceso de formación educativa y personal.

Dotar al estudiante, al docente y a la comunidad educativa de herramientas y conocimientos que le permitas acceder a la información de manera integra en cada una de las asignaturas para el mejoramiento de su que hacer pedagógico.

Identificar los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y transmisión de la información a través del las herramientas web 2.0.

Seleccionar y aplicar una de las herramientas que favorezca mas como estrategia para desarrollar en el estudiante el proceso de aprendizaje, de una manera amena y dinámica.

----CONCLUSIONES SOBRE TALLER ¿????????? NOSE SI DEBERÍA IR

DIAGNÓSTICO

“En la institución Escuela Técnica Comercial Robinsoniana y Zamorana “Carlos Gil Yépez” se observa que los jóvenes, presentan una pasión por las tecnologías; observándose que esta es a través de los teléfonos celulares, lo cual no es del todo malo, siempre y cuando se canalicen, aunado a una disposición por parte de los docentes a ponerse al corriente en emplear las tecnologías, como un auxilio en sus actividades de cátedra tanto en el aspecto de emplearlas en el ejercicio pedagógico, como es su desarrollo académico, en tal sentido estos actores sociales pudieran a través del uso adecuado de la tecnología facilitar la forma de suministrar sus contenidos reconduciendo a un empleo adecuado de las herramientas tecnológicas.

Page 20: Proyecto de Observacion

Es por ello que se propone en la Escuela Técnica Comercial Robinsoniana y Zamorana “Carlos Gil Yépez” ejecutar una jornada educativa, la cual promueve la integración de la comunidad educativa en el que hacer educativo a través de la incorporación de las herramientas web 2.0 y su empleo.

Con dichas herramientas se logra un aprendizaje totalmente autónomo e

individual, desde el punto de vista del ejercicio personal claro, gracias a estas

herramientas se logra la comunicación entre diversos estudiantes, cada uno de los que

se puede aprender, ventaja que se encuentra presente, ya que se aprende mucho más

en compañía, cuando se ven diferentes puntos de vista. Aunque también podemos

decir que fomenta la comunicación con el docente, ya que lo habitual es no tener casi

relación con el profesor y este tipo de tecnologías fomentan ese acercamiento aunque

sea vía internet.

----------------------------LE ANEXE EL ULTIMO PARRAFO. NO SE SI LE FALTA UN POCO MAS

PLAN DE ACCIÓN

Actividades de ejecución

Se solicitó a la dirección de la institución el permiso correspondiente por medio escrito, para realizar la actividad “PROMOVER LA INTEGRACION DE LA COMUNIUDAD EDUCATIVA A TRAVES DE LA INCORPORACION DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 DENTRO DE LA INSTITUCION CARLOS GIL YEPEZ ”, en vista de la afirmación a tal propuesta se realizó un programa de actividades a desarrollar, el cual se desarrolló de la siguiente manera:

Page 21: Proyecto de Observacion

Materiales Costo

Globos. Video Beam. Laptop. Pantalla. Material fotocopiado. Carnet identificados para los

asistentes y ponentes. Lápiz. Libretas de notas. Reproductor. Marca Libros. Trípticos Refrigerio.

Bs.f ……1.555,25

Page 22: Proyecto de Observacion

Fecha Actividad Recursos Responsable15-01-11Lunes

Entrega de Invitaciones al personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero de la institución.

Cartulina de variados colores.

Karlobell Paradas Anny Parra

21-01-11Jueves

Presentación del Equipo Organizador.

Presentación del Prof. Juan Carlos Correa (Ponente Invitado UCLA)

Introducción a la actividad.

Dinámica de Integración. Entrega de material. Lectura Reflexiva

“Asamblea en la Carpintería”

Presentación del TALLER.

PROMOVER LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD ECUCATIVA A TRAVES DE LA INCOPORACION DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 DENTRO DE LA INSTITUCION CARLOS GIL YEPEZ . Actividad de

Realimentación sobre taller

Entrega de marca libros con mensajes

Entrega de CD con información ampliada sobre taller.

Entrega de refrigerios

Sala de usos multiples

Globos. Personal Docente

Directivo y Obrero

Video Beam. Laptop. Pantalla. Material

fotocopiado. Carnet

identificados para los asistentes

Lápiz. Libretas de notas Refrigerio. Reproductor. Agua. Marca Libros.

Yusmely Cardoza Karlobell Paradas Anny Parra Nieves Abreu Rosalit Rivero Yorman Cardozo Lianny Perez

Page 23: Proyecto de Observacion

Despedida Agradecimiento

Page 24: Proyecto de Observacion

ANEXOS

Page 25: Proyecto de Observacion

Actividad para Lectura

ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.

Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido!.Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija.Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.

Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:- "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades.Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos.

Page 26: Proyecto de Observacion

Es fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos."T.G.W. Lab. Corp."


Recommended