+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA …945.pdf · 6. Jardinería No se ... La superficie...

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA …945.pdf · 6. Jardinería No se ... La superficie...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: truongxuyen
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
238
OFICINA DE PROJECTES PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DE GRACIA 1 FASE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO Nº EXPEDIENTE MUNICIPAL: N - 1155 FEBRERO 2013
Transcript

OFICINA DE PROJECTES

PROYECTO DE REHABILITACION

INTEGRAL DE LA CALLE COS DE

GRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Nº EXPEDIENTE MUNICIPAL: N - 1155

FEBRERO 2013

INDICE DOCUMENTOS

1. MEMORIA

2. ANEXO

PLAN OBRA

GESTION DE RESIDUOS

DIMENSIONAMIENTO COLECTORES

3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

4. PLIEGO DE CONDICIONES

5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

6. PLANOS

DOCUMENTO 1

MEMORIA

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

OBJETO

Cumplimentando el requerimiento y si guiendo l as dir ectrices facilitadas por Dª ANA LÍA NO VAL

GARCÍA , “Tinenta d'Alcaldia d'urbanisme” y D.MATEO AINSA COLL, “Tinent d'Alcaldia de Serveis

Tècnics”, se redacta este proyecto.

El objeto del mismo es definir y valorar las obras necesarias para la “Renovación de La Red de

Saneamiento del Cos De Gracia, entre Cr. de ses Moreres y Cr. Santiago Ramon Y Cajal” como

“primera fase del Proyecto de Rehabilitación Integral de la calle Cos de Gracia”.

En esta fase se contempla la sustitución de la red de saneamiento y de todas las acometidas de

saneamiento de viviendas existentes. La construcción de una nueva red de Pluviales e imbornales

de recogida a ambos lados de calzada, consiguiendo un nuevo tramo importante de red separativa.

No se eliminara la tajea de pluviales existente que pasa por debajo de viviendas ya que es un

derecho adquirido y serviría de aliviadero en caso de entrada en carga del pluvial.

Así mismo se rea lizarán unos cruces, en ca lzada, de agu a potable para la sectorización de la red

existente con la dotación de hidrantes contra incendios.

Se dejará prevista la conexión de ambas redes con los entronques a las calles de Sant Josep y de

Sant Jordi.

El acabado será con relleno de zanjas hasta niveles actuales de calzada y acera.

PROMOTOR

El promotor del proyecto es el Excelentísimo Ayuntamiento de Maó.

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento de la obra es en el tramo de la Cr. Cos de Gracia, entre Cr. De ses Moreres y Cr.

Santiago Ramon Y Cajal de Maó.

AUTORES DEL PROYECTO

La Oficina de Proyectos Municipal compuesta por:

Juan Manuel Delgado Diaz, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Juan Giménez Meliá, Arquitecto Técnico.

ESTADO ACTUAL

Actualmente la citada c alle pres enta gran des defic iencias en saneam iento, hab iendo rec ibido

diferentes reclamaciones de filtraciones. Se han realizado catas y se ha podido comprobar el mal

estado de la red de saneamiento.

La calle no dispone de red de pluviales, solo el aliviadero, en forma de tajea, que pasa bajo casa y

que en lluvias de ciert a intens idad entra en carga, anegan do l os bajos de v iviendas veci nas,

también existen reclamaciones al respecto.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SOLUCIÓN ADOPTADA

Visto el mal estado de la red de saneamiento , la solución adoptada es la redacción del

“PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DE GRACIA, 1 FASE, RENOVACION

DE LA RED DE SANEAMIENTO, entre Cr. de ses Moreres y Cr. Santiago Ramon Y Cajal”. Con él se

eliminarán definitivamente las f iltraciones d e a gua y se c onducirán bajo c alzada la s p luviales,

evitando que las pluviales evacuen por escorrentía.

En ningún caso se dejará sin paso a las viviendas y para el tráfico peatonal. La obra se

realizara por tramos previamente consensuados por la dirección facultativa y el

contratista.

Las características principales serán:

1. Diseño vial.

Cumplimentando el requerimiento y siguiendo las dir ectrices facilitadas por Dª ANA LÍA

NOVAL GARCÍA , “Ti nenta d'Al caldia d'ur banisme” y D.MATEO AINSA COLL, “Tinent

d'Alcaldia de Serveis Tècnics”

No se variara el diseño actual de la calle.

En la 2 fase del proyecto de rehabilitación integral, que afectara a los pavimentos, se

tendrá en cuenta que en los pasos de peatones se e liminarán las barreras arquitectónicas, en

cumplimiento del Decreto 110/2010 del 15 de Octubre, del BOCAIB, por e l que s e aprueba el

Reglamento de para las mejoras de la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas,

lo que obliga que la cota de rasante de algún tramo de calzada este al mismo nivel de acera.

Zonas básicamen te peatona les, s e repondrán l os tramos de zanja c on relleno de mat erial

adecuado y compactado por tongadas.

Zona básicamente de calzada, se repondrán los tra mos de zanja con re lleno de mater ial

adecuado y compactado por tongadas .

2. Alumbrado público

NO SE TIENE PREVISTO LA MODIFICACION DE LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

NI DE LUMINARIAS, SOLO SE TIENE UNA PARTIDA EN PRESUPUESTO PARA SU

POSIBLE AFECTACION EN CRUCES ENTERRADOS.

3. Saneamiento y pluviales

Cumplimentando el requerimiento y si guiendo l as dir ectrices facilitadas por Dª ANA LÍA NO VAL

GARCÍA , “Tinenta d'A lcaldia d'ur banisme” y D. MATEO AINSA COLL, “Tinent d'Alcaldia de

Serveis Tècnics”.

Y según dicta el plan director, aprobado por este Ayuntamiento,

a. en Pluviales:

se prevé una tubería de p luviales de diámetro i nterior de 600 mm en el tram o entre

Cr.Sant Josep y Cr. Santiago Ramon y Cajal, así mismo dada la poca cantidad que recoge

el tramo de Cr. Ses Moreres y Cr. Sant Josep, se colocara una tubería de diámetro interior

de 400 mm.

Imbornales sifónicos realizados in situ de hormigón en masa e impermeabilizados, de

recogida de aguas pluviales procedentes de escorrentía de calles y de viviendas.

Las conexiones de estos imbornal es se realizará con tubería de pvc de di ámetro i nterior

200 mm. Hasta la conexión al colector mediante pieza especial.

b. en Saneamiento:

el plan director no contempla nada, solo indica la existencia de dos tuberías de diámetro

200mm. una a cada lado de calle. Este proyecto contempla la anulación de dichas tuberías,

que en el estado actual ya se ha comentado de sus problemas, y se colocará una tubería

de pvc de diámetro interior de 400 mm.

Se sustituirán todas las acometidas de las viviendas a ambos lados de calle, con tubería de

pvc de diámetro interior de 160 mm. Y piezas especiales de registro y de conexión a

colector.

Esta proyectado una cámara sifónica de la cual se conectará a la cámara actual de la red unitaria

existente.

Las pendientes vienen indicadas en el proyecto en plano de sección, pero antes de iniciar laexcavación de las zanjas se realizaran las pertinentes tomas de datos de redes decompañías existentes y dado que no se sabe exactamente el estado en que se encuentranse realizarán las catas que el director de la obra indique, tomándose las decisionesoportunas.

Las zanjas prev istas para la ubicación de los colectores y sus p ozos d e registro , no se prevén

profundidades superiores a 2.7m.

Dado que se supone una suficiente estabilidad del terreno. Pero dada que la profundidad de zanja

es notable, se prevén parcialmente entibaciones.

No obstante la Dirección de Obra validará esta propuesta a la vista del terreno que vaya

apareciendo en la excavación.

4. Agua potable

Según los datos aportad os y e l as esoramiento re alizado por la empres a adjudicatar ia del

mantenimiento de agua y saneamiento de Mao ( SOREA).

Se realizarán trabajos de cruces calzada a fin de sectorizar la actual red:

Red de abasteci miento de agua potable, en cru ces, con tubería de Fu Ø 100, proteg idas con

arena.

Instalación de hidrantes contraincendios

Cambio de acometidas individuales existentes, a ambos lados de calle.

Válvulas de cierres según diámetro.

Conexiones con la red existente.

En las zanjas previstas para la ubicación de las tuberías de agua, no se prevén profundidades

superiores a 0.9.

5. Equipamiento y mobiliario urbano

No se prevé un nuevo equipamiento urbano, solo se recolocarán los ya existentes.

6. Jardinería

No se prevé un nuevo ajardinamiento.

SUPERFICIES

La superficie aproximada de actuación prevista es de 800 m2:

SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Al ser un proyecto de instalaciones y no intervenir en los pavimentos. En el presente pro yecto no

se prevén las medidas correctoras y soluciones constructivas adecuadas para dar cumplimiento a lo

establecido en la Ley 3-1993 y en el Decreto 96/1994 para mejora de accesibilidad y supresión de

barreras arquitectónicas. Así mismo de dará cumplimiento al Decreto 110/2010 del 15 de Octubre,

del BOCAIB, por el que se aprueba el Reglamento de para las mejoras de la accesibilidad y la

supresión de barreras arquitectónicas.

SEGURIDAD

De acu erdo con el Real Decreto 16 27/1997, s e ha redactado el corres pondiente Es tudio de

Seguridad y Salud y se ha incluido su presupuesto como una partida unitaria del Presupuesto, en el

DOCUMENTO 4 del presente Proyecto, desarrollada en el DOCUMENTO 3 “·ESTUDIO DE

SEGURIDAD Y SALUD”.

Se seguirán las indicaciones del Estudio de Seguridad y Salud anexo al presente Proyecto, y se

redactará por parte del contratista de las obras el correspondiente Plan de Seguridad.

GEOLOGÍA Y GEOTECNICA

Según los articulo 123.3 de R.D.L. 3/2011 del 14 de noviembre, la ejecución de este Proyecto no

es incompatible sin el Estudio Geotécnico.

No s e dispone de un a información det allada referente a l a topología del terreno . Se prevé una

composición con elevado porcentaje de roca y rel lenos de zanjas existentes. Se atribuye al terreno

una suficiente estabilidad.

Así mismo se prevé una entibación ligera de zanjas, dada su profundidad.

Todas estas consideraciones quedan pendientes de su verificación durante la ejecución

de la obra y cualquier desviación de lo previsto exigirá un replanteo de los criterios

según dicte el Director de la Obra

SERVICIOS AFECTADOS

Como servicios afectados, dado que la calle es existente y con todos los servicios en activo se

considera que l os servicios afect ados so n: Compa ñía suministradora de E lectricidad, Co mpañía

telefónica, Alumbrado público, gas, agua, saneamiento, televisión por cable, etc...

De todas, ellas el contratis ta adjudicatario deberá recabar docu mentación y replanteo “in si tu” de

los servicios existentes con personal de las diferentes compañías, en especial los enterrados.

En el presente proyecto se contempla una partida, a justificar, para su protección.

Se prevé la realización de catas para comprobar el estado de las afectaciones

existentes.

INCIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN LA INTERVENCIÓN

No se prevé una incidencia arqueológica.

PLAZO DE EJECUCIÓN

Se estima un plazo de ejecución de las obras de 3 (tres) meses.

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

La justificación de los precios de este Proyecto esta en base a los costos de la mano de obra,

maquinaria y materiales de mercado actual.

Los precios unitarios corresponden a los precios de las Unidades de Obra que es necesario ejecutar

para realizar las obras objeto del presente Proyecto.

Los precios quedan justificados en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

El Presupuesto de las obras se ha obtenido de la aplicación de los precios unitarios de las

diferentes unidade s de obra a las med iciones q ue, realizadas sobre plan os, se incluyen en e l

presupuesto de este Proyecto.

El resumen de p resupuesto y l as mediciones de las di ferentes partidas se justi fican y documen ta

en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto.

REVISIÓN DE PRECIOS

Dado que el plazo de la obra es de tres meses, inferior a 12 meses, no se considera la revisión

de precios.

OBRA COMPLETA

No es obra completa. Se hace c onstar expres amente que la s o bras defin idas en este Proyecto

reúnen las condiciones de obra completa de la red de saneamiento y pluviales, en el sentido de

que, una vez realizadas y recibidas, pueden ser utilizadas para uso públic o. Por lo cual se deberá

contratar cuanto antes la 2 fase del Proyecto de Rehabilitación Integral, que afectara a los

pavimentos, red de agua, alumbrado y acabados.

CLASIFICACION DEL CONTRATISTA

Conforme al artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, en el que aprueba el

Texto Refundido de la Ley de Contratos con el Sector Publico, para contratar la

ejecución de contratos de obras de presupuesto igual o superior a 350.000€ (IVA

no incluido), será requisito indispensable que el empresario haya obtenido

previamente la correspondiente clasificación.

NO PROCEDE SOLICITAR CLASIFICACIÓN DADO EL IMPORTE DEL CONTRATO

En caso de querer justificar la solvencia técnica debería tener la clasificación:

Grupo Subgrupo Categoría

E 1 d

Maó, Febrero 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez MeliáIngeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

DOCUMENTO 2

GESTION DE RESIDUOS-----------------

JUSTIFICACION DE LA OBRA-----------------

JUSTIFICACION DE COLECTORES(EXTRACTO DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE MAO

REDACTADO POR SOREA)

IdN

ombr

e de

tare

a

1PR

OYE

CTO

DE

REH

ABIL

ITA

CIO

N IN

TEG

RA

L DE

LA

CA

LLE

CO

S D

E G

RA

CIA

- 1

FASE

- R

ENO

VAC

ION

DE

LA R

ED D

E SA

NEA

MIE

NTO

2M

OVI

MIE

NTO

DE

TIER

RAS

3S

AN

EA

MIE

NTO

4A

GU

A

5S

EG

UR

IDA

D Y

SA

LUD

6A

FEC

TAC

ION

DE

SE

RV

ICIO

S

2528

3103

0609

1215

1821

2427

3003

0609

1215

1821

2427

3002

0508

1114

1720

2326

2901

mes

1m

es 2

mes

3m

PRO

YEC

TO D

E R

EHA

BIL

ITA

CIO

N IN

TEG

RA

L D

E LA

CA

LLE

CO

S D

E G

RA

CIA

- 1

FASE

- R

ENO

VAC

ION

DE

LA R

ED D

E SA

NEA

MIE

NTO

Pági

na 1

MA

O F

EB

RE

RO

201

3

GIMENEZ
Texto escrito a máquina
Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

PRO

YEC

TO D

E R

EHA

BIL

ITA

CIO

N IN

TEG

RA

L D

E LA

CA

LLE

CO

S D

E G

RA

CIA

- 1

FASE

- R

ENO

VAC

ION

DE

LA R

ED D

E SA

NEA

MIE

NTO

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

1.77

4,58

€1.

774,

58 €

1.77

4,58

€5.

323,

74 €

SAN

EAM

IEN

TO72

.712

,64

€88

.871

,00

€24

.237

,55

€18

5.82

1,19

€A

GU

A13

.460

,98

€13

.460

,98

€26

.921

,96

€SE

GU

RID

AD

Y S

ALU

D2.

250,

00 €

2.25

0,00

€2.

250,

00 €

6.75

0,00

€A

FEC

TAC

ION

DE

SER

VIC

IOS

10.1

85,1

9 €

10.1

85,1

9 €

4.62

9,63

€25

.000

,01

€To

tal

100.

383,

39 €

116.

541,

75 €

32.8

91,7

6 €

249.

816,

90 €

Tota

lm

es 1

mes

2m

es 3

PRO

YEC

TO D

E REH

ABIL

ITAC

ION

IN

TEG

RAL

DE

LA C

ALLE

CO

S D

E G

RAC

IA

1 FA

SEREN

OVA

CIO

N D

E LA

RED

DE

SAN

EAM

IEN

TO

Pág

ina

1

GIMENEZ
Texto escrito a máquina
Maó, Febrero 2013
GIMENEZ
Texto escrito a máquina
Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

DOCUMENTO 2

ANEXO

GESTION DE RESIDUOS

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA

A Evaluación del volumen y características de los residuos de demolición y construcciónProcedentes de demolición Procedentes de construcción

Cantidad total de residuos generados en la obra procedentes de construcción o demolición

RESIDUOS I. VOL.(m3/m2)

VOLUMEN(m3)

17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos17/02 Madera, vidrio y plástico17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas17/04 Metales (incluso sus aleaciones)17/06 Materiales que contienen amianto17/08 Materiales de construcción a base de yeso17/09 Otros residuosTOTAL

0.00 m2

RESIDUOS I. VOL.(m3/m2)

VOLUMEN(m3)

17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos17/02 Madera, vidrio y plástico17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas17/04 Metales (incluso sus aleaciones)

17/09 Otros residuosTOTAL

67.76 m3

- La separación y almacenaje de RESIDUOS PELIGROSOS son obligatorios en cualquier caso.

SÍ NO

0.00000.00000.00000.00000.00000.00000.0000

0.000.000.000.000.000.000.00

0.0000 0.00

0.03360.02740.00330.0099

0.0052

26.8821.92

2.647.92

4.160.0847 67.76

PROYECTO:

PROMOTOR:ARQUITECTO:

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA

AYUNTAMIENTO DE MAOOFICINA MUNICIPAL DE PROYECTOS DE MAO

EMPLAZAMIENTO: ENTRE CR. DE SES MORERAS Y CR. SANTIAGO RAMON Y CAJAL

COMENTARIOS:

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................COMENTARIOS:

Medidas de reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra:............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

m30.00

1083.46 €125% Coste Gestión =FIANZA

Superficie total demolida 800.00 m2Superficie total construida/reformada

"Pla director sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca" BOIB 109. 03/08/2006

MAO FEBRERO DE 2013

(Versión Jun08)

CIF: TEL:

Nº LICENCIA:MAOMUNICIPIO:

B Evaluación de los residuos que no necesitan ningún tipo de tratamiento (procedentes de excavación)Procedentes de excavación de terrenos naturales Procedentes de excavación de rellenos

Grava y arena compactasGrava y arena sueltas

TOTAL

775.500.00

775.50

Arcilla 0.00Otros 0.00

RESIDUOS(m3)

VOLUMEN

Tierra vegetalTerraplén

TOTAL

0.000.00

0.00

Pedraplén 0.00Otros 0.00

RESIDUOS(m3)

VOLUMEN

COMENTARIOS: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cantidad total de residuos destinados a restauración de canteras 775.50 m3

Cantidad total de residuos procedentes de excavación 775.50Cantidad prevista de reutilización en la propia obra 0.00

C Medidas previstas de separación en origen o reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra

SÍ NO¿Se prevé la separación de los residuos inertes del resto de residuos?

- La separación en origen de RESIDUOS INERTES (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) es obligatoria salvo en caso de obra menor con un volumen inferior a 5 m3 de residuos.

D Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados

Residuos inertes (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares)Demás residuos no peligrosos (restos metálicos, de madera, plásticos y similares)Valoración económica del coste de gestión

188.16678.61866.77

RESIDUOS A GESTIONAR EN INSTALACIONES AUTORIZADAS(€)

COSTETARIFA

7.0016.60

(€/m3)VOLUMEN

26.8840.88

(m3)

OFICINA MUNICIPAL DE PROYECTOS

Tipología: vivienda muro de carga industrial muro de cargavivienda hormigón otros

Tipología: vivienda industrialocales otros

Reforma

17/06 Materiales que contienen amianto17/08 Materiales de construcción a base de yeso

0.00000.0053

0.004.24

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Para obtener el peso puede estimarse una densidad de 0,5-1,2 tn/m3

GIMENEZ
Texto escrito a máquina
Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico
GIMENEZ
Texto escrito a máquina
GIMENEZ
Texto escrito a máquina
GIMENEZ
Texto escrito a máquina
GIMENEZ
Texto escrito a máquina

DOCUMENTO 2

ANEXO

JUSTIFICACION DE LA OBRA

EXCM. AJUNTAMENT DE MAÓ

MILLORES D’URGÈNCIA

A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA

(entre nº 87-95)

(T.M MAÓ)

JULIOL 2011

Proposta Tècnica

Í N D EX

1. ANTECEDENTS ........................................................................................... 1

2. ESTAT DEL SISTEMA................................................................................. 1

3. PROPOSTA D’ ACTUACIÓ ......................................................................... 2

4. DESCRIPCIÓ DE LA PROPOSTA .............................................................. 2

5. VALORACIÓ ECONÒMICA ........................................................................ 2

6. ANNEX I: QUEIXA ..................................................................................... 3

7. ANNEX II: PLÀNOL UBICACIÓ ................................................................ 5

8. ANNEX III: : FOTOGRAFIES .................................................................... 7

9. ANNEX III: : PLÀNOL ESTAT ACTUAL XARXA DE SANEJAMENT ..... 11

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

1

1. ANTECEDENTS

El passat dia 30 de juny vam rebre una queixa (ANNEX I: queixa) del propietari de la

vivenda ubicada al Carrer Cos de Gràcia nº95 (ANNEX II: plànol d’ubicació), el

qual ens comunicava l’entrada d’aigua al seu soterrani.

Realitzades totes les comprovacions, es confirma que es tracta d’aigua residual i que

aquesta pot provenir de la xarxa de clavegueram municipal. Per a confirmar-ho, es

realitza una rasa just al davant de la vivenda amb la finalitat de comprovar l’estat de

conservació de la canonada de sanejament. S’observa que a canonada es troba en

molt mal estat de conservació. Es detecten diverses fractures per a on fuig l’aigua,

filtrant-se pel terreny i finalment cap als soterranis (veure ANNEX III: fotografies

avaria).

Es procedeix a la seva reparació substituint el tram afectat per una nova canonada. En

el moment d’intentar unir la nova canonada amb la vella, resulta pràcticament

impossible collar-les donat que la vella es trenca amb molta facilitat. En el punt del

trenc produït durant la reparació, es procedeix a tallar de nou la canonada i es

repeteix de nou l’operació substituint tot el tram afectat. En total ha estat necessari

obrir aprox. 8 ml de rasa. La canonada es torna a trencar i es decideix deixar una

connexió provisional a l’espera de prendre la millor solució tècnica (veure ANNEX III:

fotografies avaria).

D’altra banda, es procedeix a comunicar el sinistre a la nostra assegurança per a

quantificar els danys materials produïts a la finca afectada i procedir a la corresponent

indemnització.

2. ESTAT DEL SISTEMA

La xarxa de sanejament del Carrer Cos de Gràcia (números senars) consta d’una

canonada de formigó de 200 mm de diàmetre intern, instal�lada a 1,20 m de

profunditat (veure ANNEX IV: plànol estat actual xarxa sanej.). La canonada es

troba en molt mal estat de conservació: presenta un desgast (erosió) intern important

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

2

produït pel flux de l’aigua i per l’acció dels gasos corrosius (H2S) durant el pas del

temps. Es detecten diverses fractures per a on fuig l’aigua, filtrant-se pel terreny i

finalment cap als soterranis. ( veure ANNEX IV: fotografies avaria).

3. PROPOSTA D’ ACTUACIÓ

Es proposa substituir uns 60-70 ml totals de canonada de sanejament,

aproximadament entre els nombres 95-63, per canonada de PVC sanejament de 200

mm de diàmetre intern. És a dir, des del punt on s’ha produït l’avaria fins al següent

pou de sanejament (aigües amunt). Així com també, renovar totes les escomeses de

sanejament i el pous de registre en mal estat, existents en el àmbit d’actuació que es

proposa. Finalment, reposició de vorera afectada.

4. DESCRIPCIÓ DE LA PROPOSTA

La proposta consistiria en:

- Excavació de rasa, retirada de l’antiga canonada de sanejament i instal�lació de la

nova canonada de PVC, sobre llit d’arena. Rebliment i compactació. Reposició del

paviment.

- Execució de escomeses de sanejament amb arquetes de registre.

- Execució de 2 pous de sanejament.

- Reposició de vorera.

5. VALORACIÓ ECONÒMICA

Es deixa a criteri dels Serveis Tècnics de l’Ajuntament.

Maó, 11 de juliol de 2011.

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

3

6. ANNEX I: QUEIXA

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

4

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

5

7. ANNEX II: PLÀNOL UBICACIÓ

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

6

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

7

8. ANNEX III: : FOTOGRAFIES

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

8

Foto nº1: Detall de la fisura a la canonada de sanejament. Cata realitzada al carrer Cos de Gràcia, 95.

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

9

Foto nº2: Detall de la secció de la canonada de sanejament.

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

10

Foto nº3: Rasa efectuada

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

11

9. ANNEX III: : PLÀNOL ESTAT ACTUAL XARXA DE SANEJAMENT

Proposta Tècnica

MILLORES D’URGÈNCIA A LA XARXA DE SANEJAMENT

DEL CARRER COS DE GRÀCIA Nº89-95 (T.M MAÓ)

12

TRAM AFECTAT DE XARXA

DE SANEJAMENT

XARXA DE SANEJAMENT

C/COS DE GRÀCIA

VIVENDA AMB FILTRACIONS

DOCUMENTO 2

ANEXO

JUSTIFICACION DE COLECTORES(EXTRACTO DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE MAO

REDACTADO POR SOREA)

Memòria - 1

Pla Director de Clavegueram de Maó

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DELCOS DE GRACIA, ENTRE CR. DE SES MORERES Y CR. SANTIAGO

RAMON Y CAJAL DE MAÓ

El objeto del mismo es definir y valorar las obras necesarias para la “Renovación de La Red de

Saneamiento del Cos De Gracia, entre Cr. De Ses Moreres y Cr. Santiago Ramon Y Cajal”, con la

sustitución de todas las acometidas de saneamiento de viviendas existentes y la construcción de

una nueva red de Pluviales e imbornales de recogida a ambos lados de calzada, consiguiendo

un nuevo tramo importante de red separativa. No se eliminará la tajea de pluviales existente

que pasa por debajo de viviendas ya que es un derecho adquirido y serviría en caso de entrada

en carga del pluvial.

Así mismo se realizarán unos cruces, en calzada, de agua potable para la sectorización de la red

existente con la dotación de hidrantes contra incendios.

Se dejará prevista la conexión de ambas redes con los entronques a las calles de Sant Josep y

de Cr. Sant Jordi.

El acabado será con restitución de calzada con aglomerado asfáltico y en aceras solado panot.

En el plan director están contemplado la actuación de pluviales de la CR. Cos degracia , en el tramo llamado SECTOR 4.Este proyecto que nos ocupa resolverá parcialmente la propuesta del PLANDIRECTOR en el tramo de C/ Cos de Gracia entre CR. De ses Mereces y Cr.Santiago Ramon y Cajal.

SE ADJUNTA UN EXTRACTO DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTODE MAO.

Memòria - 2

Pla Director de Clavegueram de Maó

AJUNTAMENT DE MAÓ

Desembre 2004

PLA DIRECTOR DE CLAVEGUERAM DEMAÓ

Memòria - 3

Pla Director de Clavegueram de Maó

Memòria - 4

Pla Director de Clavegueram de Maó

AJUNTAMENT DE MAÓ

MEMÒRIA

Desembre 2004

PLA DIRECTOR DE CLAVEGUERAM DEMAÓ

Memòria - 5

Pla Director de Clavegueram de Maó

Memòria - 6

Pla Director de Clavegueram de Maó

EXTRAXTO DEL PLAN DIRECTOR DE MAOINDEX

1. INTRODUCCIÓ I ANTECEDENTS....................................................................................7

2. OBJECTE. ........................................................................................................................9

3. DESCRIPCIÓ DE LA XARXA DE CLAVEGUERAM. ......................................................10

3.1 A SPECTES GENERALS. ...................................................................................................10

3.2 X ARXA DE CLAVEGUERAM. .............................................................................................11

3.3 C OL·LECTOR INTERCEPTOR DE MAÓ. ................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4. METODOLOGIA SEGUIDA. ...........................................................................................14

5. MODEL MATEMÀTIC. ........................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.1 J USTIFICACIÓ DEL MODEL ADOPTAT...................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6. RECOPILACIÓ D’INFORMACIÓ. .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7. CABALS AIGÜES RESIDUALS.............................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

8. PLUJA DE DISSENY. ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

8.1 A NÀLISI FREQÜENCIAL.....................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.8.2 E STIMACIÓ DE CORBES IDF.............................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.8.3 P LUJA DE DISSENY. ........................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9. DESCRIPCIÓ DEL SISTEMA DE DRENATGE. ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9.1 S ECTOR FUTURS. ...........................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

10. HIPÒTESIS ADOPTADES. ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

11. DIAGNOSI. .................................................................................................................15

12. DIAGNOSI SECTOR FUTURS........................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

13. PROPOSTES D’ACTUACIÓ. ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

13.1 A SPECTES GENERALS. ................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

13.2 A CTUACIONS PROPOSADES ........................................................................................21

13.3 O BRES DE MILLORA O MANTENIMENT .............................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.13.4 D IPÒSITS ANTI-DSU....................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

14. MILLORA DE LA GESTIÓ. ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

15. VALORACIÓ ECONÒMICA. .............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Memòria - 7

Pla Director de Clavegueram de Maó

1. INTRODUCCIÓ I ANTECEDENTS.

La ciutat de Maó està situada al costat més oriental de l'illa de Menorca, zona de relleurelativament alt, la cota 40 es supera ben a prop de mar i a l'interior continua pujant finsarribar a la cota 100, costes accidentades amb abundància de penya-segats, cales icaletes, i una característica singular, un dels ports naturals més grans del Mediterrani.

Té un terme municipal extens, 116 km2, que a més a més del casc urbà inclou altresnuclis de població, al nord els nuclis costaners de Es Grau, Sa Mesquida, Es Murtar, laurbanització Shangri-la i el grup de cases rurals de Favaritx, al port les urbanitzacionsde Cala Llonga i Sant Antoni, a l'interior el nucli de Llucmaçanes, el poble de SantCliment i la urbanització Binixiquer, i al Sud les urbanitzacions costaneres de EsCanutells i Binidali. També hi ha força població rural dispersa.

Al 2001 hi havien 23.993 habitants censats, encara que no és aquesta la magnitud realde la població, ja que augmenta en èpoques estivals.

La xarxa de sanejament existent al municipi de Maó és majoritàriament separativa,recollint a diferents conductes tant aigües residuals com pluvials.

La ciutat de Maó presenta xarxa de clavegueram unitària i separativa. La xarxa unitàriaprincipalment als eixos principals. Aquest nucli urbà es l’únic que presenta col·lectorsper aigües pluvials.

El nucli urbà de Binidalí presenta xarxa de clavegueram unitària, però actualment estroba fora de servei a l’espera de l’execució de nova Estació Depuradora d’AigüesResiduals. A la resta de nuclis amb xarxa de clavegueram (Sant Climent i Es Grau),aquesta recull únicament els cabals d’aigües residuals, circulant els cabals d’aigüespluvials pels carrers fins trobar un punt de desguàs al medi natural.

Al nucli d’Es Grau, la xarxa de sanejament es troba connectada al col·lector interceptordel port de Maó a través de diverses estacions de bombament.

Els nuclis de Sant Antoni, Sa Mesquida, Es Murtar, Cala Llonga i Llucmaçanes nodisposen de xarxa de sanejament. A Sant Antoni, Sa Mesquida i Es Murtar es disposa deprojectes de sanejament, pendents d’execució. A Sant Antoni es té previst connectar lafutura xarxa de sanejament al col·lector interceptor del port de Maó.

Hi ha nuclis en què els serveis depenen de promotors o comunitats de propietaris, comBinixiquer i Es Canutell. Aquests nuclis no estan connectats a cap Estació Depuradora.

La xarxa de clavegueram de la ciutat de Maó recull i condueix les aigües residuals alcol·lector interceptor localitzat al port. Les aigües residuals recollides són transportadesa l’Estació de Bombament i Pretractament de Cala Figuera, on son bombejades al’Estació Depuradora d’Aigües Residuals de Maó – Es Castell. Hi ha una segonaEstació Depuradora a Sant Climent.

Memòria - 8

Pla Director de Clavegueram de Maó

Amb data Febrer de 2001 es presenta el “Pla Especial de Millora a les Infrastructures deCaptació i Subministrament d’Aigua Potable i Sanejament en el T.M. de Maó”. Aaquest Pla s’analitzava la xarxa de clavegueram existent al municipi de Maó, i esproposava nova xarxa de clavegueram al nucli de Cala Llonga.

El present Pla Director de Clavegueram es realitza com a complement del Pla Especialde Millores ja presentat, degut a la necessitat de realitzar un estudi més detallat de laxarxa de clavegueram existent al municipi (xarxa principal i la xarxa secundària).

Memòria - 9

Pla Director de Clavegueram de Maó

2. OBJECTE.

La redacció d’aquest Pla Director emana de la voluntat de l’Ajuntament de Maó deconèixer i abordar la millor solució als problemes actuals que presenta la xarxa declavegueram del municipi (inundacions, manteniment, etc.) i d’aquesta forma contribuira la millora del servei de clavegueram i del medi ambient de la ciutat.

Aquest document té dos objectius: El primer, conèixer la situació actual de la totalitat dela xarxa de clavegueram a la població de Maó, pel que fa al seu funcionament hidràulic.El segon, com a continuació del primer, proposar i pressupostar en primera instànciauna sèrie d’actuacions que resolguin o minimitzin els problemes presentats.

Cal destacar que s’utilitza per a l’estudi hidràulic del funcionament, un model desimulació matemàtica (programa informàtic que permet reproduir el comportament delclavegueram a l’ordinador) dels anomenats del nivell III (màxima precisió) que s’hautilitzat a ciutats com Barcelona.

Memòria - 10

Pla Director de Clavegueram de Maó

3. DESCRIPCIÓ DE LA XARXA DE CLAVEGUERAM.

3.1 Aspectes generals.

Hi ha dos tipus principals de xarxes de clavegueram, unitària i separativa. La xarxaseparativa és la que disposa de circuits separats per a les aigües pluvials i per a lesaigües residuals. La xarxa unitària transporta els cabals d'aigües pluvials i residualsconjuntament.

La xarxa unitària transporta tant les aigües pluvials com les residuals pel mateixconducte. Així en temps sec el cabal que hi circula és el d’aigua residual. En cas depluja, les aigües de pluja es barregen amb les aigües residuals que hi circulen, diluint laseva concentració fins a límits predeterminats de dilució que s’admeten comacceptables. A partir d’aquesta dilució predeterminada, entren a funcionar uns elementsde la xarxa que són els sobreeixidors. Aquests permeten el pas d’una part del volumtotal, i l’altra part serà abocat al medi receptor més proper (riera, mar, etc). Són lesdescàrregues del sistema unitari (DSU). A l’annex nº5 de “Plantejament d’una políticacontra les DSU” es detalla amb profunditat aquest tema amb totes les implicacions imesures correctives aplicables.

El que realment s’acostuma a trobar és una barreja dels dos sistemes. Sistemesconcebuts com a separatius tenen connexions d’aigües pluvials (procedents dels terrats,patis interiors, jardins o d’altres) a la xarxa de clavegueram residual i/o connexionsd’aigües residuals als conductes d’aigües de pluja.

Al municipi de Maó hi trobem els dos tipus de xarxa de clavegueram, separativa iunitària, essent majoritàriament separativa. Aquesta xarxa separativa funcionacorrectament, de manera que no hi ha connexions d’aigües pluvials (procedents delsterrats, patis interiors, jardins o d’altres) a la xarxa de clavegueram residual i/oconnexions d’aigües residuals als conductes d’aigües de pluja.

Únicament la ciutat de Maó presenta col·lectors per aigües pluvials. La xarxa declavegueram de la ciutat de Maó és principalment ramificada, amb eixos principals declavegueram unitaris. Per tant, el funcionament de la xarxa depèn del correctefuncionament dels col·lectors o eixos principals. Els col·lectors principals de sanejamentsón els que recullen les aigües residuals i pluvials procedents de la xarxa separativa i lescondueixen fins el col·lector interceptor del port de Maó, abocant els cabals pluvialssobrants al mar (o un altre medi receptor) a través de diversos sobreeixidors als punts deconnexió d’aquests eixos principals i el col·lector interceptor. Les aigües residualsrecollides al col·lector interceptor són transportades a l’Estació de Bombament iPretractament de Cala Figuera, on són bombejades a l’Estació Depuradora d’AigüesResiduals de Maó – Es Castell.

Les connexions entre la xarxa de clavegueram de la ciutat de Maó i el col·lectorinterceptor del port de Maó son integrades. Aquest tipus de connexió, quan no disposade sobreeixidor i davant d’episodis de pluja, provoca que la capacitat hidràulica de la

Memòria - 11

Pla Director de Clavegueram de Maó

xarxa unitària existent estigui influïda pel funcionament del col·lector interceptor.Aquest tipus de connexions solen disposar de sobreeixidors al medi natural.

La ciutat de Maó presenta una xarxa d’embornals amb distribució no uniforme,localitzats majoritàriament al casc antic. Aquesta situació provoca, a les zones que nodisposen d’embornals, que les aigües pluvials circulin pels carrers fins a trobar unembornal o un punt de sortida al medi natural.

Així mateix, a aquest nucli urbà hi troben altres punts d’abocament al medi natural decol·lector pluvials o embornals.

3.2 Xarxa de Clavegueram.

Per analitzar la xarxa de clavegueram del municipi de Maó podem establir diversessectors en funció del traçat de la xarxa de clavegueram i dels diferents puntsd’abocament. Els sectors resultants són:

Sector 01.Sector 02.Sector 03.Sector 04.Sector 05.Sector 06.Sector 07.Sector 08.Sector 09.Sector 10.Sector 11.Sector 12.

Memòria - 12

Pla Director de Clavegueram de Maó

Aquests sectors es troben definits de manera que, la totalitat de les aigües pluvialsgenerades al sectors indicats, són recollides per un o diversos col·lectors principals iconduïdes fins els seus punts finals d’abocament. Aquesta distribució de la població ensectors principals segons punt d’abocament d’aigües pluvials es troba reflectida alplànol nº3. Aquests sectors coincideixen majoritàriament per aigües residuals i pluvials(hi ha excepcions com el sector 09, on la seva xarxa residual es troba connectada alsector 04).

Memòria - 13

Pla Director de Clavegueram de Maó

SECTOR 04

Aquest sector presenta dos col·lectors principals unitaris:

Col·lector u nitari d e 18 00 mm de di àmetre al s carrers S antiago Ram on i C ajal,

Infanta, d’Anunciavay, del Nord, fins la plaça del Carme. Aquest col·lector connecta

amb el col·lector interceptor del port de Maó a la costa ses Voltes.

Antic caxió de secció variable amb inici al carrer de ses Moreres. Aquest col·lector

connecta amb el col·lector de 1800 mm de diàmetre a la plaça Espanya

La resta de la xarxa de clavegueram està formada per col·lectors que recullen únicamentaigües residuals, col·lectors per a aigües pluvials, i col·lectors unitaris al casc antic.

La xarxa de clavegueram per a aigües residuals no coincideix majoritariament amb elsistema de drenatge definit per a cabals d’aigües pluvials, de manera que aquest sectorrecull una part important dels cabals d’aigües residuals generats al sector 08, i latotalitat de cabals d’aigües residuals generats al sector 09.

Dins d’aquest sector podem destacar l’existència d’un punt baix al carrer es Còsde Gracia, a l’alçada del parc d’es Freginal. Aquest punt baix i la manca d’embornals aaquesta part del carrer, pot generar problemes d’inundacions superficials.

També és important incidir en l’existència de diversos punts d’abocament asolars procedents d’embornals o de la xarxa de clavegueram d’aigües pluvials. Aquestspunts es troben localitzats a:

Col·lector d’aigües pluvials a l’Av. Menorca.Antic calaix per a aigües pluvials procedent de la plaça de s’Explanada.Embornal al carrer de Josep Ansel Clavé.

Memòria - 14

Pla Director de Clavegueram de Maó

4. METODOLOGIA SEGUIDA.

La metodologia seguida per elaborar el present Pla ha estat similar a l’empradaen altres municipis.

Aquesta consisteix bàsicament en la creació d’un model que reprodueix elfenomen real del procés aigua residual - propagació pel clavegueram, i pluja -escorriment superficial - propagació pel clavegueram, per a partir d’aquí detectar laproblemàtica existent i donar-hi solucions.

Inicialment es defineix la xarxa de clavegueram a la zona d’estudi, que és laxarxa per on s'estudia la propagació dels cabals. D'aquests col·lectors és necessari sabertotes les característiques hidràuliques, com són els pendents, la rugositat i la secció. Perconèixer aquestes característiques va ser necessària una campanya de recollida de dadesde camp per fer l'aixecament de la xarxa, així com posteriors visites i inspeccions.

El procés de modelització comença per la digitalització de la xarxa declavegueram i la delimitació de les conques urbanes i rurals associades a la xarxa. Lagrandària mitja de les conques urbanes és normalment menor a una hectàrea mentre queles conques rurals tenen dimensions més grans. A continuació comença la tasca decaracteritzar cada conca. La caracterització serà hidrològica (pluja) i demogràfica(cabals aigües residuals).

Hidrològica. En primer lloc, les característiques com el pendent i l'àrea es trobavensobre plànol, a gabinet. Per al coeficient d'escorriment, a més dels plànols tambés’han realitzat visites sobre el terreny i s’han utilitzat dades bibliogràfiques.

Demogràfica. Les principals característiques serien la densitat de població associadaa cada conca i la seva àrea.

Amb les dades de la xarxa i els paràmetres associats a les conques definides, esprocedeix a l'assignació dels cabals de dotació (amb la corba diària de consums), i lapluja d'entrada. Degut a les dimensions de la zona d’estudi no es va considerar capfenomen de distribució espacial.

Amb la simulació obtinguda es van assajar diferents propostes de solució fins atrobar la que en cada cas es manifestava com la més adequada.

Memòria - 15

Pla Director de Clavegueram de Maó

11. DIAGNOSI.

El funcionament de la xarxa de clavegueram a la població de Maó s’analitza per a lessegüents situacions:

Situació actual.

Cabals d’aigües residuals generats sense grau de dilució i amb graus de dilució 1:5

i 1:10.

1. Cabal d’aigües residuals sense grau de dilució. Aquest cabal reflecteix el cabal diariamb les puntes de consum establertes al coeficient de modulació.

2. Cabal d’aigües residuals amb grau de dilució 1:5. Aquest cabal es troba definit enfunció del cabal mig diari, essent cinc vegades aquest cabal mig diari.

3. Cabal d’aigües residuals amb grau de dilució 1:10. Definit també a partir del cabalmig diari, aquest cabal es deu vegades el cabal mig diari.

Cabals generats en episodis de pluja corresponents a períodes de retorn de 2 i 10

anys. El període de retorn de 10 anys és normalment utilitzat per al disseny de les

xarxes de clavegueram unitàries i pluvials. El període de retorn de 2 anys (cabals

de pl uja i nferiors a l ’indicat anteriorment i es tadísticament m es freqüents e n el

temps) és utilitzat al present Pla Director p er r ealitzar l a c alibració d el m odel i

també per classificar les actuacions plantejades segons el grau d’urgència.

La xarxa de sanejament existent al municipi de Maó és majoritàriament separativa,recollint a diferents conductes tant aigües residuals com pluvials.

La ciutat de Maó presenta xarxa de clavegueram unitària i separativa. La xarxa unitàriaprincipalment als eixos principals. Aquest nucli urbà es l’únic que presenta col·lectorsper aigües pluvials.

La xarxa d’elements de captació superficial d’aigües pluvials (majoritàriamentembornals) no és uniforme a la superfície urbanitzada de la població de Maó. Aixòprovoca que les aigües pluvials a diverses zones de la ciutat circularan pels carrers finstrobar un element de captació superficial.

La xarxa de clavegueram analitzada inclou la totalitat de les obres realitzadesrecentment.

La xarxa de clavegueram residual i unitària no presenta problemes en temps sec pelcabal d’aigües residuals sense grau de dilució, ja que únicament recull cabals d’aigües

Memòria - 16

Pla Director de Clavegueram de Maó

residuals, essent conduïdes els cabals de pluja procedents de patis interiors i cobertes alcarrer o a les conduccions per aigües pluvials existents. Únicament es presentenproblemes a diversos punts que presenten contrapendents. Aquests contrapendents noprovoquen l’entrada en càrrega dels col·lectors, però l’aigua es troba estancada i potprovocar problemes d’olors i sedimentacions de partícules sòlides.

Per al cabal d’aigües residuals amb graus de dilució de 1:5 i 1:10, la xarxa declavegueram residual i unitària presenta problemes als mateixos punts.

Per al cabal de pluja corresponent al període de retorn de 2 anys, la major part delscol·lectors per a aigües pluvials al nucli urbà de Maó i la xarxa unitària existent alpolígon industrial ja no funcionen en làmina lliure (funcionament a pressió). Per alcabal de pluja corresponent al període de retorn de 10 anys, les zones que presentavenproblemes empitjoren, i apareixen nous punts problemàtics a la xarxa de clavegueramexistent. A la figura següent es reflecteixen, per al cabal de pluja corresponent alperíode de retorn de 10 anys, les zones sensibles a desbordament per incapacitat de laxarxa.

Memòria - 17

Pla Director de Clavegueram de Maó

SECTOR 04

Aquest sector presenta el col·lector amb major capacitat de la ciutat de Maó,

amb 1800 mm de diàmetre. La xarxa de cl avegueram és unitària i s eparativa (amb

col·lectors per a aigües pluvials i per a aigües residuals, i també zones amb col·lectors

únicament per a aigües residuals).

La major part de la xarxa presenta un correcte funcionament pee a c abal de

pluja corresponent al període de retorn de 2 anys. Únicament presenten problemes els

següents punts:

Plaça de s’ Explanada. U na p art d els embornals d’aquesta plaç a e s tr oben

connectats a antic calaix pluvial que aboca al solar localitzat als voltants del camp

de fulbol (pròxim al carrer Josep Anselm Clavé). El reduït pendent d’aquest calaix,

amb la r eduïda c apacitat del t ubs que rec ollen els embornals de la plaça de

s’Explanada, pr ovoca l’ entrada en c àrrega del c alaix i el s problemes de

desbordament.

Plaça de s’Explanada. L’ altre par t del s embornals d’ aquesta pl aça es troben

connectats a col·lector pluvial del carrer de ses Moreres. La reduïda capacitat dels

tram i nicial d’aquest c ol·lector, pr ovoca l’ entrada e n càr rega del c ol·lector i els

problemes de desbordament.

Plaça R eial. Problemes de c apacitat als col·lectors e ncarregats d e rec ollir els

cabals de pluja i conduir-los fins el col·lector unitari de 1800 mm de diàmetre.

Col·lector per a aigües pluvials al carrer sa Sínia Costabella. A més dels problemes

que pr esenta a quest col·lector, el col·lector pluvial a qu è es tr oba con nectat ( al

carrer de Febrer i Cardona) presenta funcionament en càrrerga.

Figura nº17. Col·lector Pluvial C/ sa Sínia Costabella. Pluja T = 2 anys. Situació Actual.

Memòria - 18

Pla Director de Clavegueram de Maó

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0 220.0[m]

41.5

42.0

42.5

43.0

43.5

44.0

44.5

45.0

45.5

46.0

46.5

47.0

47.5

48.0

48.5

49.0

49.5

50.0

50.5

51.0

51.5

52.0

[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:31 LLENA_2.PRF

861

865

871

883

1423

1426

1428

m3/sDischarge 0.147 0.148 0.274 0.276 -0.273 0.267

Les zo nes que pres enten pr oblemes, p er a ca bal de pluja cor responent al

període de r etorn d e 10 a nys, es m antenen. Ap areixen n ous c ol·lectors am b

deficiències en el seu funcionament:

Col·lector pluvial del carrer de Febrer i Cardona.

Figura nº18. Col·lector Pluvial al carrer de Febrer i Cardona. Pluja T = 10 anys. Situació Actual.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 150.0 160.0 170.0 180.0 190.0 200.0 210.0[m]

39.0

39.5

40.0

40.5

41.0

41.5

42.0

42.5

43.0

43.5

44.0

44.5

45.0

45.5

46.0

46.5

47.0

47.5

48.0

48.5[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:30 LLENA_10.PRF

1430

1429

1428

1459

1460

1461

m3/sDischarge 0.096 0.138 0.367 0.367 0.443

Col·lector pluvial del carrer de ses Moreres.

Col·lector unitari al camí des Castell. Aquest col·lector unitari entra en càrrega, de

manera que el ni vell de l’aigua a la c ruïlla d’aquest carrer amb el carrer de S ant

Elies es troba a escassos centímetres del nivell de la calçada.

Figura nº19. Col·lector Unitari al camí des Castell. Pluja T = 10 anys. Situació Actual.

Memòria - 19

Pla Director de Clavegueram de Maó

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 150.0 160.0 170.0 180.0 190.0 200.0 210.0[m]

31.5

32.0

32.5

33.0

33.5

34.0

34.5

35.0

35.5

36.0

36.5

37.0

37.5

38.0

38.5

39.0

39.5

40.0

40.5

41.0

41.5[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:30 LLENA_10.PRF

3085

3120

3121

3122

A_901

m3/sDischarge 0.000 0.047 0.047 0.047

Col·lector unitari al carrer de Pedro Maria Cardona. Aquest col·lector unitari entra

en càr rega de gut a l’ entrada d’ aigues pl uvials procedents dels embornals

localitzats a l a cruïlla d’aquest carrer amb l’Av. de Vives Llull, de m anera que el

nivell de l’aigua es troba a escassos centímetres del nivell de la calçada.

Figura nº20. Col·lector Unitari al carrer de Pedro Maria Cardona. Pluja T = 10 anys. Situació Actual.

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0[m]

52.0

52.5

53.0

53.5

54.0

54.5

55.0

55.5

56.0

56.5

57.0

57.5

58.0

58.5

59.0

59.5

[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:30 LLENA_10.PRF

A_100

1092

1091

1094

1095

1096

A_095

A_096

m3/sDischarge -0.045 0.113 0.113 0.111 0.111 0.110

És important destacar que actualment per a cabal de pluja corresponent alperíode de retorn de 10 anys, la capacitat del col·lector de 1800 mm de diàmetre es trobadesaprofitada, tal i com reflecteix la figura adjunta.

Figura nº21. Col·lector Unitari carrers S.R. i Cajal, de la Infanta, d’Anunviavay, i del Nord.

Pluja T = 10 anys. Situació Actual.

Memòria - 20

Pla Director de Clavegueram de Maó

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0 500.0[m]

23.0

24.0

25.0

26.0

27.0

28.0

29.0

30.0

31.0

32.0

33.0

34.0

35.0

36.0

37.0

38.0

39.0

40.0

[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:30 LLENA_10.PRF

1463

1464

1465

A_741

1466

3164316

5A_5

29

3168

3171

3174

3175

A_538

A_111

m3/sDischarge 1.432 1.439 1.698 2.020 2.799 2.953 2.955 3.441 3.444 3.872 4.363

A aquest sector també hi ha col·lectors per a aigües residuals que es troben enmal estat (ja sigui per contrapendent, infiltracions, .....). Aquests col·lectors són:

Col·lector per a aigües residuals existents al carrer del Pintor Calbó.Col·lector per a aigües residuals existents al carrer Doctor Camps.

És important comprovar que els problemes que presenten aquests col·lectors pera aigües residuals no són deguts a connexions d’aigües pluvials procedents de terrats,patis interiors dels edificis, etc.

Al carrer es Cós de Gràcia, a l’alçada del parc d’es Freginal, hi ha un punt baixque pot provocar petites inundacions en superfície.

Dins d’aquest sector hi ha diversos punts d’abocament d’aigües pluvials a solars:

Embornal al carrer es Cós de Gràcia.Col·lector per a aigües pluvials a l’Av. Menorca.Embornal al carrer Josep Anselm Clavè.Antic calaix pluvial procedent de la plaça de s’Explanada.

Memòria - 21

Pla Director de Clavegueram de Maó

13.2.-Actuacions Proposades

A la vista de la diagnosi de la xarxa de clavegueram de Maó, aquesta no té proucapacitat per recollir el cabal corresponent als episodis de pluja associats als períodes deretorn de 2 i 10 anys. Per tant, les actuacions proposades en aquest Pla Director busquenestablir uns eixos principals unitaris i pluvials que puguin evacuar aquests cabals.

En funció d els punts d’ abocament d els cabals d’aigües pluvials s’han de finit

diverses sectors. Dins de cada sector, s’han plantejat les actuacions amb el següent

criteri:

A la xarxa de clavegueram secundària, col·lectors pluvials, unitaris (si actualment

presenten funcionament unitari) i residuals (principalment actuacions de millora o

manteniment).

Als eixos principals dels sectors, col·lectors unitaris.

Als nuclis urbans de Es Grau, Sant Climent i Binidali es planteja l’execució de

xarxes de clavegueram separatives amb nous col·lectors per aigües pluvials, ja que els

nuclis d’Es Grau i Sant Climent únicament disposen de xarxa de clavegueram residual

(ni pl uvial, ni uni tària), co nnectant l es ai gües pluvials al s c arrers, i la x arxa de

clavegueram ex istent al nuc li de Binidalí no té prou c apacitat per recollir els cabals

d’aigües pluvials.

Memòria - 22

Pla Director de Clavegueram de Maó

SECTOR 04

Aquest sector no pr esenta im portants problemes d e f uncionament al s eus

col·lectors unitaris i pluvials. No obstant, la manca de col·lectors amb elevada capacitat

al nucli urbà de Maó, i l ’existència d’un col·lector uni tari de 1800 mm de diàmetre a

aquest sector fa que sigui n ecessari aprofitar aquest col·lector p er r ecollir cabals

d’aigües pluvials procedents d’altres sectors.

Amb les actuacions proposades a aquest sector modifiquem l’estructura inicialde sectors segons punt d’abocament d’aigües pluvials, de manera que la totalitat delsector 09 passa a formar part del sector 04 i part del sector 08 (des de la cruïlla delcarrer Vasallo i l’Av. de la Mediterrània fins la cruïlla d’aquesta avinguda amb el carrerJosep Anselm Clavé). Aquesta unificació de sectors coincideix amb la situació delscol·lectors per a aigües residuals.

La principal actuació proposada consisteix en un col·lector unitari al carrer JosepAnselm Clavé, des de la cruïlla amb l’Av. de la Mediterrània fins la cruïlla amb laprolongació del carrer S. R. i Cajal. A aquesta última cruïlla el col·lector proposat giraper connectar amb el col·lector pluvial de 1000 mm de diàmetre localitzat a aquestcarrer. Des d’aquest punt surten dos col·lector, amb 1000 mm de diàmetre el col·lectorexistent i 1200 mm el col·lector proposat, fins connectar amb el col·lector de 1800 mmde diàmetre, també al mateix carrer.

Figura nº45. Nou Col·lector Unitari proposat als carrers Josep Anselm Clavé, i prolongació del carrer S. R.

i Cajal. Pluja T=10 anys. Situació Futura.

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0 500.0 550.0 600.0 650.0 700.0 750.0 800.0 850.0 900.0 950.0 1000.0 1050.0[m]

36.0

37.0

38.0

39.0

40.0

41.0

42.0

43.0

44.0

45.0

46.0

47.0

48.0

49.0

50.0

51.0

52.0

53.0

54.0

55.0

56.0

57.0

58.0

[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:28 SOL_T10.PRF

172

P_325

P_335

978

A_096

1150

1151

SOL_03

0

1463

m3/sDischarge 1.906 1.901 2.061 6.295 8.080 9.709 7.140

Podem desglossar aquesta proposta en dues actuacions independents. Laprimera, des de la cruïlla de l’Av. de la Mediterrània, amb 1200 i 1500 mm de diàmetre.La segona, fins l’Av. de la Mediterrània, amb 800 i 1000 mm de diàmetre. Ambaquestes actuacions s’eliminen diversos abocaments d’aigües pluvials:

Memòria - 23

Pla Director de Clavegueram de Maó

Amb la segona actuació, els abocaments del carrer Josep Anselm Clavé, del sector09.Amb la primera actuació, els abocaments de l’Av. Menorca, carrer Josep AnselmClavé i el procedent de l’Explanada (aquest amb el suport del col·lector de 700 mmprevist per l’Ajuntament).

Amb aquesta actuació es prepara la xarxa, per recollir amb actuacionscomplementàries, els elevats cabals pluvials generats.

Les actuacions complementàries vinculades a aquest nou col·lector unitari són:

Nou col·lector pluvial de 600 i 800 mm de diàmetre al carrer de l’Antàrtida.Eliminació dels embornals connectats al pou nº1092, de manera que el col·lector delcarrer Pedro Maria Cardona funcioni com col·lector únicament residual.Nou col·lector pluvial de 400, 600 i 800 mm de diàmetre al carrer de l’Amazònia.Nou col·lector pluvial de 1000 i 1200 mm de diàmetre a l’Av. de la Mediterranea.Aquest col·lector recollirà els cabals d’aigües pluvials generats al futur sector adesenvolupar amb equipaments sanitaris, i també el cabal procedent de l’embornallocalitzat a la cruïlla dels carrers de l’Antàrtida i del Sàhara i que actualment abocaal solar situat al seu costat. En el cas de que la xarxa de clavegueram del futur sectora desenvolupar amb equipaments sanitaris presenti funcionament unitari, elcol·lector proposat a l’Av. de la Mediterranea serà unitari i no pluvial.

Memòria - 24

Pla Director de Clavegueram de Maó

Figura nº46. Nou Col·lector Pluvial Av. de la Mediterranea. Pluja T=10 anys. Situació Futura.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0 220.0 240.0 260.0 280.0 300.0 320.0 340.0 360.0 380.0 400.0 420.0 440.0[m]

51.5

52.0

52.5

53.0

53.5

54.0

54.5

55.0

55.5

56.0

56.5

57.0

57.5

58.0

58.5

59.0

[m]

WATER LEVEL BRANCHES - 1-1-1994 00:30 SOL_T10.PRF

364

1008

1003

A_101

999 996

995

992

991

988

987

978

m3/sDischarge 1.980 2.160 2.158 3.265 3.218 3.200 3.812 3.810 3.809 4.379 4.377

Nou col·lector unitari de 600 i 1000 mm de diàmetre al carrer Josep Anselm Clavé.Aquest col·lector recull la major part del cabal d’aigües pluvials recollit al’Explanada i els col·lectors per a aigües residuals i pluvials procedents de l’Av.Menorca.Nou col·lector pluvial de 800 mm de diàmetre al carrer es Còs de Gracia. Aquestcol·lector eliminarà l’abocament a solar localitzat a aquest mateix carrer i rebrà elscabals d’aigües pluvials del col·lector pluvial del carrer sa Sínia de Costabella.Nou col·lector pluvial de 400 i 500 mm de diàmetre als carrers sa Sínia deCostabella i de Febrer i Cardona. El futur desenvolupament d’aquesta zonaaugmentarà els problemes que presenten aquests col·lectors per a episodi de plujacorresponent a un període de retorn de 2 anys.Nou col·lector pluvial de al carrer es Còs de Gracia. Amb aquesta actuació esconnecta un punt baix del carrer (on es podem produir petites inundacionssuperficials), amb el col·lector de 1800 mm de diàmetre.

Degut a l’ elevat c abal q ue circularà amb aquestes actuacions pel c ol·lector

existent de 1800 mm de diàmetre, es proposa com actuació de millora futura l’execució

d’un dipòsit anti-DSU que minimitzi la contaminació del port de Maó procedent de la

xarxa de c lavegueram unitària. Les c aracterístiques d’aquest dipòsit es troben

definides a l’apartat 13.3 de la present Memòria.

Aquest dipòsit no té funcions anti-inundació ja que la xarxa té prou capacitatamb aquestes actuacions. En el cas d’executar un dipòsit anti-inundació,s’infrautilitzaria el col·lector de 1800 mm de diàmetre existent.

Altres actuacions dins d’aquest sector són:

Memòria - 25

Pla Director de Clavegueram de Maó

Nou col·lector unitari de 500 i 600 mm de diàmetre al carrer s’Arravaleta fins laseva connexió amb el col·lector de 1800 mm de diàmetre localitzat a la plaça delCarme.Connexió de l’embornal procedent de la plaça de s’Explanada, i que es trobaconnectat al col·lector pluvial del carrer de ses Moreres, fins el col·lector unitari delocalitzat al mateix carrer.Nou sobreeixidor de 600 mm de diàmetre a la connexió del col·lector unitariprocedent de la plaça de la Miranda amb el col·lector interceptor del port de Maó.Aquest col·lector es troba localitzat al sector 05. No obstant, aquesta actuació resolmés problemes dins del sector 04.Ampliació del col·lector unitari del camí des Castell, entre els pous nº3120 i nº3121.

A aquest sector també es proposen altres obres de manteniment i millora:

Substitució de la xarxa de clavegueram residual del carrer del Pintor Calbó, per nouscol·lectors residuals de secció circular i 300 mm de diàmetre.Substitució de la xarxa de clavegueram residual del carrer Doctor Camps per nouscol·lectors residuals de secció circular i 300 mm de diàmetre.Substitució de la xarxa de clavegueram residual del camí d’en Guixó per noucol·lector residual de secció circular i 300 mm de diàmetre.

És important comprovar que els problemes que presenten aquests col·lectors

per a aigües residuals no són deguts a connexions d’aigües pluvials procedents de

terrats, patis interiors dels edificis, etc. Si existeixen aquestes connexions de pluvials

és necessari ampliar la capacitat dels col·lectors fins 400 mm de diàmetre i ampliar fins

600 mm de diàmetre el col·lector residual de la Av. Menorca, des del carrer del Pintor

Calbó fins la connexió amb el col·lector unitari proposat al carrer Josep Anselm Clavé.

AJUNTAMENT DE MAÓ

Memòria - 26

Pla Director de Clavegueram de Maó

PLÀNOLS. VOLUM III

Desembre 2004

PLA DIRECTOR DE CLAVEGUERAM DEMAÓ

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

DOCUMENTO 3

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE

1. Memoria Informativa

2. Trabajos Previos

3. Riesgos Eliminables

4. Fases de Ejecución

4.1. Demoliciones

4.2. Movimiento de Tierras

4.3. Trabajos Previos

4.4. Red de Saneamiento

4.5. Acabados

4.5.1. Pavimentos

4.6. Instalaciones

4.6.1.- LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOS ENESPACIOS CONFINADOS

RIESGOS POR TRABAJOS EN ALCANTARILLAS

5. Medios Auxiliares

5.1. Escaleras de Mano

6. Maquinaria

6.1. Empuje y Carga

6.2. Transporte

6.3. Hormigonera

6.4. Sierra Circular de Mesa

6.5. Herramientas Manuales Ligeras

7. Valoración Medidas Preventivas

8. Mantenimiento

ESTUDIO DE SEGURIDAD YSALUD

_MEMORIA

1. Memoria Informativa

Objeto

Según se establece en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposicionesmínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el promotor está obligado aencargar la redacción de un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en quese den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual osuperior a 450.759 euros.b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algúnmomento a más de 20 trabajadores simultáneamente.c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los díasde trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra en cuestión queda enmarcada entre los grupos anteriores el promotorAJUNTAMENT DE MAO con domicilio en PL. CONSTITUCIO, 1. y N.I.F. 0703200F hadesignado al firmante de este documento para la redacción del Estudio de Seguridad y Saludde la obra.Este Estudio contiene:

Memoria: En la que se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos ymedios auxiliares que van a utilizarse previsiblemente.Identificación de los riesgos laborales especificando las medidas preventivas yprotecciones técnicas tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos.Descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado elcentro de trabajo de la obra.En la elaboración de la memoria se han tenido en cuenta las condiciones del entornoen que se realiza la obra, así como la tipología y características de los materiales yelementos que van a utilizarse, el proceso constructivo y orden de ejecución de lostrabajos.Pliego de condiciones en el que se tienen en cuenta las normas legales yreglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra, así comolas prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, lautilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas yequipos preventivos.Planos en los que se desarrollan los gráficos y esquemas necesarios para la mejordefinición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, conexpresión de las especificaciones técnicas necesarias.Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en eltrabajo que han sido definidos o proyectados.Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación yejecución de este estudio de seguridad y salud.

Este E.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte decada Contratista interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán ycomplementarán las previsiones contenidas en este ESS, adaptando a sus propios recursos,equipos y procesos constructivos. En ningún caso las modificaciones planteadas en el PSSpodrán implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Técnicos

La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente:Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: JUAN MANUEL DELGADO DIAZ Y JOANGIMENEZ MELIA.Titulación del Proyectista: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y ARQUITECTOTECNICO.Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: JUAN MANUEL DELGADO DIAZ YJOAN GIMENEZ MELIA.

Titulación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: INGENIERO DECAMINOS, CANALES Y PUERTOS Y ARQUITECTO TECNICO.Autor del Estudio de Seguridad y Salud: JUAN MANUEL DELGADO DIAZ Y JOAN GIMENEZMELIA.Titulación del Autor del Estudio de Seguridad y Salud: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES YPUERTOS Y ARQUITECTO TECNICO.

Presencia de amianto

EL REAL DECRETO 386/2006 QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DESEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓNAL AMIANTO ESPECIFICA EXPRESAMENTE LA NECESIDAD DE IDENTIFICAR EN ELESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LOS MATERIALES DE LA OBRA QUE CONTIENENAMIANTO Y POR TANTO EXPONEN AL TRABAJADOR A SUS RIESGOS.

En la demolición de las tuberías de agua potable se prevé que las tuberías sean defibrocemento con contenido de amianto. Este se manipulara según los protocolosestablecidos. y manifestarlos en el plan de seguridad con su parte especifica querealizara el contratista.

LOS TRAMOS AFECTADOS SERA EN LOS EMPALMES DE CRUCES DE TUBERIA DEFUNDICION CON LA EXISTENTE..

Datos de la Obra

El presente Estudio de Seguridad y Salud se redacta para la obra “PROYECTO DEREHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DE GRACIA, 1 FASE -RENOVACIONDE LA RED DE SANEAMIENTO”, ENTRE CR. DE SES MORERES Y CR. SANTIAGORAMON Y CAJAL”, CON LA SUSTITUCIÓN DE TODAS LAS ACOMETIDAS DESANEAMIENTO DE VIVIENDAS EXISTENTES Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVARED DE PLUVIALES E IMBORNALES DE RECOGIDA A AMBOS LADOS DE CALZADAde MAO.

El presupuesto de ejecución material de las obras es: según capítulo de presupuestoEl presupuesto d e ej ecución m aterial para el capítulo de Seg uridad y S alud: Es segúncapítulo de presupuesto.Se prevé un plazo de ejecución de las mismas: según memoria Proyecto.La superficie total en m2 intervenidos es de: según memoria Proyecto.El número de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de 7operarios.

Descripción de la Obra

Se procederá a la RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA, ENTRECR. DE SES MORERES Y CR. SANTIAGO RAMON Y CAJAL”, CON LA SUSTITUCIÓN DE TODASLAS ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO DE VIVIENDAS EXISTENTES Y LA CONSTRUCCIÓN DEUNA NUEVA RED DE PLUVIALES E IMBORNALES DE RECOGIDA A AMBOS LADOS DE CALZADAde MAO.

En ningún caso se dejara sin paso a las viviendas y para el trafico peatonal. La obrase realizara por tramos previamente consensuados por la dirección y el contratista.

Las características principales serán:Formación de zanjasColocación de tuberías generales y relleno, por tramosRealización de acometidas, primero a un lado y luego al otro lado de acera, con su posteriorrestitución de pavimento.

Realización de cruces tubería de aguaRestitución de pavimento de calzadaPintado de pavimento de calzada y acabados de arquetas y otros ajustes.

2. Trabajos Previos

Vallado y Señalización

Resulta especialmente importante restringir el acceso a la obra de personal no autorizado,de manera que todo el recinto de la obra o tajo de obra, en cuyo entorno se crean losriesgos derivados de la misma, quede inaccesible para personas ajenas a la obra.Del mismo modo es necesario la instalación de un mínimo de elementos de señalización quegaranticen la presencia de informaciones básicas relativas a la Seguridad y Salud en diversospuntos de la obra.Para ello se instalarán las siguientes medidas de cierre y señalización:Vallado perimetral con placas metálicos de acero galvanizado plegado sustentadas por piesderechos formados con perfiles laminados. La altura de dichos paneles quedará establecidocomo mínimo en 2 m.Iluminación: Se instalarán equipos de iluminación en todos los recorridos de la obra, en losaccesos y salidas, locales de obra, zonas de carga y descarga, zonas de escombro y en losdiversos tajos de la misma de manera que se garantice la correcta visibilidad en todos estospuntos. Se podra utilizar la iluminación del alumbrado publico como seguridad de obra en lanoche.Señalización mediante paneles en el acceso de la obra con los pictogramas indicados en losesquemas gráficos de este Estudio y como mínimo señales de "Prohibido el acceso apersonal no autorizado", "Uso obligatorio del casco" y pictogramas y textos de los riesgospresentes en la obra.Cartel informativo ubicado en un lugar preferente de la obra en el que se indiquen losteléfonos de interés de la misma y en el que como mínimo aparezcan reflejados los teléfonosde urgencia: servicios sanitarios, bomberos, policía, centros asistenciales, institutotoxicológico y los teléfonos de contacto de técnicos de obra y responsables de la empresacontratista y subcontratistas.Vallado longitudinal con vallas moviles de 1 m alturaCierre de la obra: la obra permanecerá cerrada fuera del horario laboral de manera que nosea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre.

Locales de Obra

La magnitud de las obras y las características de las mismas hacen necesario la instalaciónde los siguiente locales provisionales de obra:No es necesario la instalación de vestuarios: Dadas las características de la obra, la cercaníaa los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas se considerainnecesario la instalación de vestuarios en la propia obra.No es necesario la instalación de aseos y ducha: Dadas las características de la obra, lacercanía a los domicilios de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas seconsidera innecesario la instalación de aseos y duchas en la propia obra.Retretes químicos: Situados según se indica en el plano de organización de obra de estemismo Estudio, se realizarán mediante la instalación de cabinas individualizadas portátilescon tratamiento químico de deshechos. Se instalará uno por cada 25 trabajadores, cerca delos lugares de trabajo. Las cabinas tendrán puerta con cierre interior, que no permitirá lavisibilidad desde el exterior. Se realizará una limpieza y vaciado periódico por empresaespecialista.No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características de la obra, lacercanía a los domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario lainstalación de comedor y cocina en la propia obra.Oficina de Obra prefabricada: Situados según se indica en el plano de organización de obrade este mismo Estudio, se realizarán mediante la instalación de locales prefabricadosindustrializados. Dispondrán de mesas y sillas de material lavable, armarios y archivadores,conexiones eléctricas y de telefonía, aire acondicionado y calefacción y la superficie será talque al menos se disponga de 6 metros cuadrados por técnico de obra.

Todos los locales anteriormente descritos adaptarán sus cualidades a las característicasdescritas en el Pliego de Condiciones de este Estudio.

Instalaciones Provisionales

En el apartado de fases de obra de este mismo Estudio se realiza la identificación de riesgos,medidas preventivas, protecciones colectivas y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones.La obra objeto de este Estudio de Seguridad y Salud contará con las siguientes instalacionesprovisionales de obra:Instalación Eléctrica mediante acometida a red: Se dispondrá en obra de un cuadro eléctricode seguridad, mando y control que partirá desde la misma acometida realizada por técnicosde la empresa suministradora y estará situado según se grafía en el plano de organizaciónde obra.Se realizará toma de tierra para la instalación, interruptores diferenciales de protección y seinstalarán los conductores necesarios por personal cualificado según las normas del REBT.Contará con tensiones de 220/380 V y tensión de seguridad de 24 V.Instalación Contraincendios: Se dispondrán de extintores en los puntos de especial riesgo deincendio de manera que al menos quede ubicado un extintor de CO2 junto al cuadroeléctrico y extintores de polvo químico próximos a las salidas de los locales que almacenenmateriales combustibles.Estos extintores serán objeto de revisión periódica y se mantendrán protegidos de lasinclemencias meteorológicas.Instalación de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecución dela obra se realizará la acometida de acuerdo con las condiciones de la compañíasuministradora, dotando de agua potable las distintas instalaciones de higiene y confort dela obra así como los equipos y maquinarias que precisan de ella.Saneamiento mediante acometida: Con el fin de garantizar el correcto saneamiento de lasinstalaciones provisionales de obra se realizará una acometida a la red municipal desaneamiento de aguas residuales.

3. Riesgos Eliminables

No se han identificado riesgos totalmente eliminables.Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina porcompleto dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema,actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado.Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que noexisten al haber sido eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo deprocesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseñodel proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no merecen de un desarrollodetenido en este Estudio.

4. Fases de Ejecución

4.1. Demoliciones

RIESGOS:Caídas a distinto nivel de objetos.Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimientodel forjado donde opera.Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso odescenso de los mismos.Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.Proyección de tierra y piedras.Golpes, choques, cortes,Sobreesfuerzos.Pisadas sobre materiales punzantes.Atrapamientos y aplastamientos.Afectaciones cutáneas.Proyección de partículas en los ojos.

Exposición a ruido y vibraciones.Emisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.Sustancias nocivas o tóxicas.Contactos eléctricos.Incendios y explosiones.Inundaciones o filtraciones de agua.Infecciones.Desplomes de elementos

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Ante la aparición de cualquier material fabricado con fibrocemento se estará a lo dispuestoen la normativa vigente para la retirada del mismo. No se producirá rotura de las piezas yla la retirada se realizará por agente autorizado.Queda prohibido el vertido de materiales a plantas inferiores.Los contenedores no se llenarán por encima de los bordes.Los contenedores deberán ir cubiertos con un toldo y el extremo inferior del conducto notendrá una altura superior a 2 m., para disminuir la formación de polvo.Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en estedocumento dentro del apartado de herramientas eléctricas.La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.Se dispondrá de extintores en obra.Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias oinundaciones.Eliminar el polvo y regar la zona donde se han realizado operaciones con fibrocemento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con puntera reforzada.Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.Botas de goma o PVC.Gafas de seguridad antiimpactos.Protectores auditivos.Mascarillas antipolvo.Guantes de cuero.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo impermeable.Ropa de trabajo reflectante.Cinturón de seguridad y puntos de amarre.Cinturones portaherramientas.Fajas de protección dorsolumbar.

4.2. Movimiento de Tierras

RIESGOS:Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso odescenso de los mismos.Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.Desplomes de las paredes o taludes de la excavación y edificios colindantes.Fallo de las entibaciones.Proyección de tierra y piedras.Pisadas sobre materiales punzantes.Golpes, atrapamientos y aplastamientos.Afectaciones cutáneasProyección de partículas en los ojos.Exposición a ruido y vibracionesEmisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.Sobreesfuerzos.Contactos eléctricos.Inundaciones o filtraciones de agua.Incendios y explosiones.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al iniciodel movimiento de tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondráen conocimiento de la empresa propietaria de la misma.Se realizará un estudio geotécnico que indique las características y resistencia del terreno,así como la profundidad del nivel freático.Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de actuación mediante vallas de 2 m de alturacomo mínimo y una distancia mínima de 1,5m al borde superior del talud de laexcavación.Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estosdiferenciados.Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas deacopio de materiales.Se dispondrán rampas de acceso para camiones y vehículos cuyas pendientes no seránsuperiores al 8% en tramos rectos y 12% en tramos curvos.El acceso del personal al fondo de la excavación se realizará mediante escaleras de manoo rampas provistos de barandillas normalizadas.Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y calcular el taludnecesario dependiendo del terreno.Los bordes superiores del talud, dependiendo de las características del terreno yprofundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia de acercamiento al mismopara personas y vehículos.Se evitarán los acopios pesados a distancias menores a 2m del borde del talud de laexcavación.Se dispondrán barandillas protectoras de 90cm de altura, con barra intermedia y rodapiésen el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6m del mismo.Los bordes de huecos, escaleras y pasarelas estarán provistos de barandillasnormalizadas.Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos enmovimientos.Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscosque provoquen su caída.Las cargas no serán superiores a las indicadas.La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladasen este documento dentro del apartado de maquinaria.La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en estedocumento dentro del apartado de herramientas eléctricas.Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente.Se dispondrá de extintores en obra.Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias oinundaciones.En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debidoal aumento de la peligrosidad de desplomes.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con suela antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Botas de goma o PVC.Protectores auditivos.Guantes de cuero.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo impermeable.Ropa de trabajo reflectante.

Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

4.3. Trabajos Previos

Instalación Abastecimiento y Saneamiento Provisional

En los trabajos de instalación de abastecimiento y saneamiento provisional para la obra serealizan trabajos de similares características a los realizados en las fases de "Red deSaneamiento" e "Instalación de Fontanería", por tanto se consideran los mismos Riesgos,Medidas de Prevención y E.P.I.s que los que figuran en los apartados correspondientes deeste mismo Estudio.

Construcciones Provisionales: Vestuarios, comedores...

RIESGOS:Caídas a distinto nivel de objetos y trabajadores.Caídas a mismo nivel de objetos y trabajadores.Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.Sobreesfuerzos.Pisadas sobre materiales punzantes.Desprendimiento de cargas suspendidas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso,calcular el talud necesario dependiendo del terreno.Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra.El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas.La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando elpaso por encima de las personas.Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas operacionestodas ellas descritas en otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lodispuesto en las mismas.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con suela antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Guantes de cuero.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo impermeable.Ropa de trabajo reflectante.Cinturones portaherramientas.Fajas de protección dorso lumbar.

Vallado de Obra

RIESGOS:Caídas a mismo nivel.Caídas a distinto nivel de personas u objetos por huecos o zonas no protegidas mediantebarandillas y rodapiés.Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.Sobreesfuerzos.Pisadas sobre materiales punzantes.Exposición al polvo y ruido.Atropellos.Proyección de partículas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Para postes con cimentación subterránea, se realizarán catas previas que indique laresistencia del terreno con el fin de definir la profundidad de anclaje.Previo a realizar excavaciones de cimentación se localizará y señalar las conducciones quepuedan existir en el terreno. El corte de suministro o desvío de las conducciones se

pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la misma.La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos y se desinfectará en caso necesario.La manipulación del vallado o cargas pesadas se realizará por personal cualificadomediante medios mecánicos o palanca, evitando el paso por encima de las personas.Se retirarán clavos y materiales punzantes sobrantes de los encofrados u otros elementosdel vallado.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con puntera reforzada.Guantes de cuero.Guantes aislantes.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo impermeable.Ropa de trabajo reflectante.Cinturón de seguridad y puntos de amarre.

4.4. Red de Saneamiento

RIESGOS:Inundaciones o filtraciones de agua.Referentes a maquinaria y vehículos: vuelcos, choques, golpes y caídas en el ascenso odescenso de los mismos.Atrapamientos y atropellos de personas con la maquinaria.Proyección de tierra, piedras, gotas de hormigón.Caídas a distinto nivel de personas u objetos.Caídas a mismo nivel de personas u objetos.Atrapamientos por desplomes de tierras de las paredes o taludes de la excavación yedificios colindantes.Fallo de las entibaciones.Vuelco del material de acopio.Proyección de partículas en los ojos.Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.Pisadas sobre materiales punzantes.Sobreesfuerzos.Infecciones.Exposición a ruidoEmisión de polvo: Inhalación o molestias en los ojos.Contactos eléctricos.Exposición a vibraciones

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Se cuidará la influencia de la red de saneamiento sobre otras conducciones ( gas,electricidad...), el andamiaje y medios auxiliares.Se realizarán entibaciones cuando exista peligro de desprendimiento de tierras.Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y descender a laexcavación de zanjas o pozos.Ningún operario permanecerá solo en el interior de una zanja mayor de 1,50 m. sin quenadie en el exterior de la excavación vigile permanentemente su presencia.El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada para que nose desprenda los laterales de la excavación..El acopio de los tubos se realizará a distancia suficiente de la zona de excavación dezanjas y pozos observando que no se compromete la estabilidad de los mismos.Las tuberías se acopiarán sobre superficies horizontales impidiendo el contacto directo delas mismas con el terreno mediante la colocación de cuñas y topes que además evitarán eldeslizamiento de los tubos.Esta prohibido el uso de llamas para la detección de gas.Prohibido fumar en interior de pozos y galerías.Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este

documento dentro del apartado de herramientas eléctricas.Iluminación suficiente en la zona de trabajo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con puntera reforzada.Botas de goma o PVC.Guantes de cuero.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo ajustada e impermeable.Cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.Polainas y manguitos de soldador.

4.5. Acabados

RIESGOS:Caídas a distinto nivel de personas u objetos.Caídas a mismo nivel .Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.Atrapamientos y aplastamientos.Desplomes de elementosSobreesfuerzos.Proyección de partículas en los ojos.Pisadas sobre materiales punzantes.Dermatosis por contacto con hormigón o cemento.Afecciones cutáneas por contacto con pastas, yeso, escayola, materiales aislantes...Inhalación de polvo y vapores tóxicos procedentes de pinturas o materiales semejantes.Exposición a ruido y vibracionesContactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos.Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos.Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillaso bateas cerradas perimetralmente. Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo. Se colocarán puntos de luz deemergencia donde se prevea escasez de luz. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejillaprotectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija deconexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en estedocumento dentro del apartado de herramientas eléctricas.Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidasmediante barandillas, redes, mallazos o tableros.Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada ( balcones o descansillos ) y puertas deascensor se protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.Se colocarán cables de seguridad, menores a 2 mtrs de longitud, sujetos a elementosestructurales sólidos para amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad.En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla, se realizará durante el menortiempo posible y el operario permanecerá unido del cinturón de seguridad al cable deseguridad en todo momento.Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas eneste documento dentro del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y lanormativa correspondiente.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad homologado.Calzado con puntera reforzada.Gafas de seguridad antiimpactos.Mascarillas antipolvo para ambientes pulvígenos.Guantes de cuero.Ropa de trabajo adecuada.Cinturón de seguridad y puntos de amarre.Cinturones portaherramientas.Fajas de protección dorsolumbar.

4.5.1. Pavimentos

Pétreos y Bituminosos

RIESGOS:Golpes y atrapamientos con piezas del pavimento.Cortes producidos con aristas o bordes cortantes.Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas.Afecciones cutáneas por contacto con cemento o mortero.QuemadurasAtropellos con la maquinaria

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Las piezas del pavimento y sacos de aglomerante se transportarán a planta medianteplataformas emplintadas y flejadas. Si se trata de piezas de grandes dimensiones setransportarán en posición vertical.Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberánpermanecer húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte depiezas se realice por vía seca con sierra circular.Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en los ojos.No acceder a recintos en fase de pavimentación o pulimentación.Desenchufar la máquina para la sustitución de piezas o trabajos de mantenimiento.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Mascarillas de proteccioncalzado de seguridadMono de trabajoGuantes aislantes.Rodilleras impermeables almohadilladas.

Pintura

RIESGOS:Proyección de gotas de pintura o motas de pigmentos a presión en los ojos.Afecciones cutáneas por contacto con pinturas (corrosiones y dermatosis).Intoxicaciones.Pisadas sobre materiales punzantes.Explosiones e incendios de materiales inflamables.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde semanipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezclade aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas ymanipuladas según las indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados yalejados del sol y el fuego.Las pinturas que contengan nitrocelulosa se almacenarán en lugares donde sea posiblerealizar el volteo de los recipientes.El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor

altura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.Las pistolas se utilizarán siguiendo las indicaciones del fabricante. En el caso de laselectrostáticas, el elemento a pintar deberá permanecer conectado a tierra.Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte próximos a pinturas inflamables.Prohibido probar el funcionamiento de las instalaciones mientras los trabajos de pintura deseñalización.Prohibida la conexión de maquinaria de carga accionados eléctricamente, mientras serealizan trabajos de pintura en carriles.Prohibido el contacto del electrodo de la pistola con la piel.Prohibida la pulverización sobre elementos puntiagudos.Prohibido limpiar la pistola electrostática sin parar el funcionamiento del generador.Prohibido el uso de mangueras del compresor agrietadas o desgastadas, que puedanprovocar un reventón. Para ello, se evitará su abandono sobre escombros o zonas sucias.Se dispondrá de un extintor de polvo químico seco en obra.Señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón deseguridad, Peligro de incendio, Prohibido fumar...Queda prohibido pintar en el exterior con vientos superiores a 60 Km/h en lugares conriesgo de caída de altura.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Calzado con suela antideslizante.Mascarillas con filtro mecánico recambiable para ambientes pulvígenos.Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventesorgánicos.Guantes de goma o PVC.Guantes dieléctricos.Cinturón de seguridad o arneses de suspensión.Muñequeras.

4.6. Instalaciones

RIESGOS:Caídas a mismo nivel de personas u objetos.Caídas a distinto nivel de personas u objetos.Intoxicación por vapores procedentes de la soldadura.Cortes, golpes y pinchazos con herramientas o materiales.Atrapamientos y aplastamientos.Sobreesfuerzos.Pisadas sobre materiales punzantes.Proyección de partículas en los ojos.Exposición a ruido y vibracionesContactos eléctricos.Incendios y explosiones.Inundaciones o filtraciones de agua.En trabajos de soldadura, quemaduras y lesiones oculares por proyecciones de metal,quemaduras con la llama del soplete.Cefáleas y conjuntivitis agudas a causa de las radiaciones de la soldadura.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente deeste mismo documento.La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos.El material de la instalación se acopiará en los lugares señalados en los planos.Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en estedocumento dentro del apartado de herramientas eléctricas. Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejillaprotectora de la bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija deconexión normalizada estanca de seguridad y alimentado a 24 voltios.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Guantes aislantes.Ropa de trabajo adecuada.Fajas antilumbago.Cinturón de seguridad anticaída.Casco de seguridad homologado.

Fontanería, Calefacción y Saneamiento

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Los aparatos sanitarios y radiadores se izarán por medios mecánicos, en paquetes flejadosy sujetos.Ningún operario deberá permanecer debajo de cargas suspendidas.Se requerirá un mínimo de 3 operarios para la ubicación de los aparatos sanitarios.En caso de que sea necesario la retirada de la barandilla para el aplomado de losconductos verticales, se realizará durante el menor tiempo posible y el operariopermanecerá unido del cinturón de seguridad al cable de seguridad en todo momento.Los petos o barandillas definitivas se levantarán para poder realizar la instalación defontanería en balcones, terrazas o la instalación de conductos, depósitos de expansión,calderines o similares en la cubierta, y así disminuir los riesgo de caída de altura.Se colocarán tablas o tablones sobre los cruces de conductos que obstaculicen lacirculación y aumenten el riesgo de caída.No se podrá hacer masa en lugares donde se estén realizando trabajos con soldaduraeléctrica.Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Calzado con puntera reforzada.Guantes de cuero.Guantes de PVC o goma.Gafas antiproyección y antiimpacto.

4.6. 1 LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

RIESGOS POR TRABAJOS EN ALCANTARILLAS

PROCEDIMIENTO

OPERACIONES A DESARROLLAR PREVISTAS EN EL PROYECTO

Se def inen en es ta u nidad de obra l as medidas preventivas, actuaciones, proteccionescolectivas y epi s que deberán t enerse en cuent a par a l a reali zación en la alcant arilla de lassiguientes operaciones:

ConstrucciónReparación, mantenimiento y/o conservaciónLimpiezaInspecciónRescate

La alcantarilla es un espacio confinado con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilaciónnatural desfavorable, en el que pueden acum ularse contaminantes tóxicos, inflamables o teneruna atmósfera deficiente en oxígeno.Este espacio no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador, por loque deb erán seguirse e scrupulosamente uno s prot ocolos de act uación def inidos acontinuación.

RECUERDE SIEMPRE EN LOS ESPACIOS CONFINADOS LAS SIGUIENTESOBSERVACIONES

El aire contiene sobre un 20% de oxígeno. Si éste se reduce al 18% pueden producirse yasíntomas de asfixia. A niveles del 10-14% y en pocos segundos los efectos pueden sergraves, llegando incluso a la muerte.

Las causas más frecuentes de esta disminución de oxígeno son por consumo del mismo debidoa f ermentaciones, oxidaciones, combustión, respiración, et c., o des plazamiento del aire porotros gases tales como argón o anhídrido carbónico.

Si se aporta un foco de ignición, los vapores inflamables o polvos combustibles aconcentraciones superiores al 20% del límite inferior de inflamabilidad, así como elaumento de oxígeno en el aire, pueden originar un incendio o explosión.

Las causas de el lo pueden ser: evaporación de di solventes, c arga y descarga de c ereales,focos caloríficos, enriquecimiento de la atmósfera en oxígeno, etc.

La concentración de productos tóxicos por encima de los límites de exposiciónpermisibles pueden producir intoxicaciones o enfermedades.

Las causas pueden ser: por fugas de productos químicos en procesos industriales, operacionesde limpieza, descomposición de productos orgánicos, etc.

Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevenciónadoptada y aplicada en esta unidad de obra

Riesgo Probabilidad Consecuencias Calificación Estado Val. Eficacia

- Caída de personas adistinto nivel

Media Dañino Moderado Evitado 99,0

- Caída de personas almismo nivel

Media Ligeramentedañino

Tolerable Evitado 99,5

- Pisadas sobre objetos Media Ligeramentedañino

Tolerable Evitado 99,5

- Exposición a temperaturasambientales extremas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Contactos eléctricos Baja Extremadamentedañino

Moderado Evitado 99,0

- Exposición a sustanciasnocivas o tóxicas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Contacto con sustanciascáusticas o corrosivas

Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Exposición al ruido Media Ligeramentedañino

Tolerable Evitado 99,5

- Exposición a vibraciones Media Ligeramentedañino

Tolerable Evitado 99,5

- Iluminación inadecuada Media Ligeramentedañino

Tolerable Evitado 99,5

- Aprisionamiento Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Posturas inadecuadas Media Dañino Moderado Evitado 99,0

- Incomunicación Baja Ligeramentedañino

Trivial Evitado 99,9

- Ambiente físico saturado Media Dañino Moderado Evitado 99,0

- Asfíxia Baja Dañino Tolerable Evitado 99,5

- Incendio o explosión Media Dañino Moderado Evitado 99,0

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducirlos riesgos anteriores

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los accidentes en los espacios confinados, en su mayoría mortales por falta de oxígeno, tienenlugar por no rec onocer l os ri esgos pre sentes, ocurriendo un 60% de las m uertes por es temotivo durant e el auxilio inmediato a l as prim eras víctimas. Por eso l a pri ncipal m edidapreventiva es saber i dentificar un es pacio con finado y ser consci ente de l os riesgos y s uprevención.

No entrar al espacio confinado sin autorización previa.Cumplimentación de la autorización de entrada y adopción de las medidas preventivas.Limpieza, m edición y evaluación del ambiente interior, por per sonal cualificado, paradeterminar su peligrosidad.Entrada en l as condi ciones es tablecidas y con medios y equi pos adecu ados (ventilaciónsuficiente, epis, escalera, cuerda de salvamento sujeta desde el exterior, etc.).Control desde el exterior de l a situaci ón durant e t odo el tiempo de trabaj o, con m edicióncontinuada de la atmósfera interior.

AUTORIZACIÓN DE ENTRADA AL RECINTO:

Esta autorización es la base de t odo plan de ent rada en un reci nto confinado. Con ella sepretende garant izar que l os res ponsables de produc ción y m antenimiento han adopt adouna serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.El sistema de au torización de en trada establ ecido contemplará un check -list, para l arevisión y cont rol de una seri e de punt os c lave de l a instalación, y es pecifica lascondiciones en que el trabajo deba realizarse y los medios a emplear.Las caract erísticas general es de di cha aut orización vienen det alladas en l a Nota Técnicade Prevención NTP-30, actualizada por la NTP-562 "Permisos de trabajos especiales".La aut orización de ent rada al recinto firmada por l os res ponsables de producc ión ymantenimiento será válida sólo para una jornada de trabajo, y se com plementará c onespecificaciones sobre pr ocedimientos de tr abajo en l a que se reg ulen l as actuacionesconcretas a seguir por el personal durante su actuación en el interior del espacio.La autorización de entrada al recinto de trabajo deberá indicar al trabajador:

a) Los medios para acceso al recinto.b) Las medidas preventivas a adoptar durante el trabajo, (ventilación, control continuadode la atmósfera interior, etc.).c) Los equipos de protección individual a emplear (máscaras respiratorias, arnés, cuerdade seguridad, etc.).d) Los equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuadoy protegido, entre otros).e) Vigilancia y control de la operación desde el exterior.f) El procedimiento de t rabajo a realizar. Dicho proc edimiento de t rabajo deberáincorporarse al propio documento de autorización de trabajo, referido como instruccionescomplementarias, o bien, para el c aso de t rabajos de ci erta periodi cidad, consti tuir unanormativa de trabajo ya preestablecida.

FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Es importante dado el cúmulo de acc identados en recintos confinados debido a l a falta deconocimiento del riesgo, impartir a los trabajadores la formación adecuada, para que seancapaces de i dentificar l o que es un reci nto confinado y l a gravedad de los ri esgosexistentes.Para estos trabajos se empleará personal apropiado, es decir que no sea claustrofóbico, nitemerario, con buenas condi ciones f ísicas y m entales y, pr eferiblemente, m enores de 5 0años.Se comprobará que los trabajadores han sido instruidos y adiestrados en:

- Pr ocedimientos de tr abajo e specíficos, que en caso de ser r epetitivos como s e h adicho deberán normalizarse.- Ri esgos que pueden encont rar (atmósferas as fixiantes, tóxicas, infl amables oexplosivas) y las precauciones necesarias.- Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.- Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.- Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.- Sistemas de com unicación entre interior y exterior con i nstrucciones detal ladas sobresu utilización.- Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.- Es esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergenciay rescate.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALRelación de EPIs necesarios en esta unidad de obra, y cuya eficacia ha sido evaluada:

- Casco de seguridad.- Guantes de P.V.C. o de goma.- Guantes de cuero.- Calzado de seguridad.- Arnés de seguridad.- Ropa de trabajo.- Máscaras respiratorias

5. Medios Auxiliares

5.1. Escaleras de Mano

RIESGOS:Caída de personas u objetos a distinto nivel.Choques y golpes contra la escalera.Atrapamiento de pies y dedos.Sobreesfuerzos.Contactos eléctricos, en caso de las metálicas.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la partesuperior o inferior de los largueros, que impidan su desplazamiento.Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes aotras personas u objetos. Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas,estables, resistentes e inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas osimilares con este fin. Los travesaños quedarán en posición horizontal.La inclinación de la escalera será inferior al 75 % con el plano horizontal. La distancia delapoyo inferior al paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en elplano vertical.El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, pararealizar el ascenso y descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en lospeldaños, y no en los largueros.Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de laescalera por 2 o más personas a la vez.Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán serrealizados desde la escalera.Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajarsobre la escalera en alturas superiores a 3,5 m..No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos.

Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos.Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y se evitenmovimientos de balanceo.Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán de formaque la inmovilización reciproca de los elementos esté aseguradaLos trabajos que requieran movimientos o esfuerzoa peligrosos, solo se podrán realizardesde una escalera, si se utiliza un equipo de protección individual anticaidas.Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezcagarantías. No se emplearán escaleras de madera pintadas.Se revisará el estado de conservación y formas de uso de las escaleras periódicamente

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad de polietileno.Casco de seguridad dieléctrico.Calzado antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.Cinturón de seguridad amarrado a un punto fijo, independiente a la escalera.Cinturón portaherramientas.Guantes aislantes ante contactos eléctricos.Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...Ropa de trabajo adecuada.

Escaleras Metálicas

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin deformaciones, golpes oabolladuras. Se utilizarán elementos prefabricados para realizar los empalmes deescaleras, evitando las uniones soldadas entre elementos.Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos opeldaños sustituidos por barras o cuerdas.Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o enzonas próximas a instalaciones eléctricas.

Escaleras de Tijera

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Dispondrán de una cadenilla limitadora de apertura máxima en la mitad de su altura, y untope de seguridad en la articulación superior.La escalera se colocará siempre en posición horizontal y de máxima de apertura.Prohibido su utilización como borriquetas o caballetes para el apoyo de plataformas.No se utilizarán en la realización de trabajos en alturas que obliguen al operario colocarseen los 3 últimos peldaños de la escalera.

6. Maquinaria

En este punto se detalla memoria descriptiva de la maquinaria prevista durante la ejecuciónde la obra, señalando para cada una de ellas los riesgos no eliminables totalmente y lasmedidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

6.1. Empuje y Carga

RIESGOS:Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.Atrapamientos de personas por desplome de taludes o vuelco de maquinaria porpendiente excesiva.Choques contra objetos u otras máquinas.Atropellos de personas con la maquinaria.Proyección de tierra y piedras.Polvo, ruido y vibraciones.

Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductosde gas o electricidad.Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada.La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuosy suficientemente iluminad y no se permitirá el paso de peatones u operarios.Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán encorrectas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barroexcesivo.El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendouso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado porla maquinaria.Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitaruna aproximación excesiva a los mismos.No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación.Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando lamáquina se encuentre en posición de parada.Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspecciónperiódica de los puntos de escape del motor.Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a5 m. de líneas superiores a 66.000 V.Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.El cambio de aceite se realizará en frío.En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el fabricante y serevisará semanalmente.No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivos delmotor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico.Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería.Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido anticorrosión.Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite,luces y dispositivos acústicos.No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas.Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS).Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de losmandos y puesta en marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización.Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día.Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad.No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Calzado de seguridad adecuados para la conducción.Calzado con suela aislante.Guantes aislantes de vibraciones.Guantes de cuero.Guantes de goma o PVC.Protectores auditivos.Mascarillas antipolvo.Cinturón de seguridad del vehículo.Cinturón abdominal antivibratorio.

Retroexcavadora

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará elmotor, freno de mano y bloqueo de máquina.Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas o grúa.Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir larealización de tareas o permanencia dentro de la misma.Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina enel sentido de la marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con lacuchara apoyada en la parte trasera de la máquina.Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zonade mayor altura.Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentrendentro del radio de acción de la máquina.

6.2. Transporte

RIESGOS:Caída de personas a distinto nivel al ascender o descender de la máquina.Vuelcos, deslizamientos... de la maquinaria.Choques contra objetos u otras máquinas.Atropellos de personas con la maquinaria.Atrapamientos.Proyección de tierra y piedras.Polvo, ruido y vibraciones.Contactos con infraestructura urbana: red de saneamiento, suministro de agua, conductosde gas o electricidad.Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán delcorrespondiente permiso y la formación específica adecuada.La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuosy suficientemente iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán encorrectas condiciones, evitando la formación de baches, blandones y zonas de barroexcesivo.El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendouso de los peldaños y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado porlos vehículosSe circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.El cambio de aceite se realizará en frío.Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo delmotor, ya que los vapores provocarían quemaduras graves.Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite,luces y dispositivos acústicos.Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad de polietileno.Calzado de seguridad adecuados para la conducción.Botas impermeables.Botas de goma o PVC.

Guantes aislantes de vibraciones.Guantes de cuero.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo impermeable.Gafas de protección.Protectores auditivos.Cinturón abdominal antivibratorio.

Camión Basculante

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta enmarcha del motor, al abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga.En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo.No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia delíneas eléctricas aéreas.

Camión Transporte

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:Las maniobras del camión serán dirigidas por un señalista de tráfico.Las cargas se repartirán uniformemente en la caja; En caso de materiales sueltos, seráncubiertos mediante una lona y formarán una pendiente máxima del 5 %.Prohibido el transporte de personas fuera de la cabina.Se colocará el freno en posición de frenado y calzos de inmovilización debajo de lasruedas en caso de estar situado en pendientes antes de proceder a las operaciones decarga y descarga.Para la realización de la carga y descarga, el conductor permanecerá fuera de la cabina.La carga y descarga se realizará evitando operaciones bruscas, que provoquen la pérdidade estabilidad de la carga.Se utilizarán escaleras metálicas con ganchos de inmovilización y seguridad para ascendero descender a la caja. Evitando subir trepando sobre la caja o bajar saltando directamenteal suelo.

6.3. Hormigonera

RIESGOS:Golpes y choques.Dermatosis por contacto con el hormigón.Ruido y polvo.Sobreesfuerzos.Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos.La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que tendrá ungrado de protección IP-55La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho indeformable yseguro de la grúa.Dispondrá de freno de basculamiento del bombo.El uso estará restringido solo a personas autorizadas.Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierraasociados a un disyuntor diferencial.Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA. al principio de la instalación.Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasasconectadas a tierra.Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la hormigonera.Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previadesconexión de la energía eléctrica.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad de polietileno.Calzado de seguridad antideslizante.Calzado con puntera reforzada.Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.Botas de goma o PVC.Guantes de goma o PVC.Gafas de protección del polvo.Faja de protección dorsolumbar.Mascarilla de filtro mecánico recambiable.Tapones.Ropa de trabajo adecuada.Ropa de trabajo ajustada e impermeabilizante.

6.4. Sierra Circular de Mesa

RIESGOS:Atrapamientos.Cortes y amputaciones.Proyección de partículas y objetos.Contactos eléctricos.Polvo.Ruido.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes,secas y a una distancia mínima de 3 m. a bordes de forjado.La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos.Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no sepueda acceder al disco.Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra exceptopor donde se introduce la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá delacceso al disco y de la proyección de partículas.Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no puedapasar cerca de la sierra en ningún momento.La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próximaa ella para evitar que la pieza salga despedida.El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad.La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico mientras seutiliza, la sierra no entre en funcionamiento al retornar la corriente.La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo que secomprobará periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra...El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá todas lasmedidas preventivas y EPIs necesarias.Las piezas aserradas no tendrán clavos no otros elementos metálicos.El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad.Gafas antiimpactos.Protectores auditivos.Empujadores.Guantes de cuero.Ropa de trabajo ajustada.Mascarilla de filtro mecánico recambiable.

6.5. Herramientas Manuales Ligeras

RIESGOS:Caída de objetos a distinto nivel.

Golpes, cortes y atrapamientos.Proyección de partículasRuido y polvo.Vibraciones.Sobreesfuerzos.Contactos eléctricos.Quemaduras.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia deresiduos.La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquenen ambientes húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v..Las herramientas se transportarán en el interior de una batea colgada del gancho de lagrúa.El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas.Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo.No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por elfabricante.Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo.Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas.Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal "No conectar, máquina averiada" yserá retirada por la misma persona que la instaló.Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra.Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con mallametálica.En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección.Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactoseléctricos.Las herramientas se mantendrán en buenas condicionesMangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Casco de seguridad de polietileno.Calzado con suela antideslizante.Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...Guantes dieléctricos.Ropa de trabajo ajustada, especialmente en puños y bastas.Faja de protección dorsolumbar.Gafas de protección del polvo.Gafas de seguridad antiimpactos.Mascarilla de filtro mecánico recambiable.Tapones auditivos.Cinturón portaherramientas.

7. Valoración Medidas Preventivas

Dadas las características de la obra, los procesos constructivos, medios y maquinariaprevista para la ejecución de la misma, se consideran las medidas preventivas, medios deprotección colectiva y equipos de protección individual previstos en este Estudio, los másconvenientes para conseguir un nivel de riesgo en el peor de los casos tolerable.

8. Mantenimiento

Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras laconstrucción y puesta en servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas quegaranticen la ejecución de las mismas con las preceptivas condiciones de seguridad.Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propiosde las tareas de mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimientopreventivo, aquellas intervenciones de reparación de envergadura que requieran deproyecto, contarán con un documento específico de seguridad y salud.Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimientoen que intervengan procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizarápor parte de la propiedad anexo a este mismo documento.RIESGOS:

Exposición a ruido y vibraciones durante la utilización de maquinaria en tareas demantenimiento y reparación.Inhalación o molestias en los ojos por polvo en tareas de limpieza.Caídas a distinto nivel de materiales, medios auxiliares y herramientas.Desprendimientos de cargas suspendidas.Caídas a distinto o mismo nivel de los operarios por pérdida de equilibrio o hundimientode la plataforma donde opera.En cubiertas, caídas a distinto nivel de trabajadores por bordes de cubierta, pordeslizamiento por los faldones o por claraboyas, patios y otros huecos.Sobreesfuerzos.Contactos eléctricos.Golpes y cortes con herramientas u otros materiales.Asfixia en ambientes sin oxígeno (pozos saneamiento...).Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas de productos de limpieza y/o pintura.Afecciones cutáneas y oculares por contacto con productos de limpieza o pintura.Explosiones e incendios de materiales inflamables como productos de limpieza o pintura.Atrapamientos de manos y pies durante el transporte y colocación de materiales o mediosauxiliares.Cortes durante el transporte y colocación del vidrio.Proyección de pequeñas partículas de vidrio u otros cuerpos extraños en los ojos.Atrapamiento de personas en la cabina de ascensores, por avería o falta de fluidoeléctrico.En mantenimiento de ascensores, caída en altura y atrapamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS y PROTECCIONES COLECTIVAS:La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a150 lux.Se dispondrán extintores homologados y convenientemente revisados en las zonas deacopio y almacenamiento de material de limpieza, mantenimiento o pinturas.En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a loespecificado para estos equipos en el apartado correspondiente de este mismodocumento.Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá alo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo documento.Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotaránespacios para el acopio de materiales, para proteger a los viandantes de la caída demateriales, herramientas o polvo o escombros.En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve,lluvia o vientos superiores a 50 km/h.El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y delos bordes de la cubierta.Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operariosdispondrán de medios de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendosustituirse en trabajos puntuales de pequeña duración por arnés de seguridad conabsorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de vida o elementosestables que impidan la caída.

Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes.El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de manopeldañeadas, sobre superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de lacubierta.Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desdecubierta o fachada.En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior depozos y galerías y previo al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro deexplosión o asfixia dotando al personal, que siempre será especializado y en númeromayor de uno, de los equipos de protección individual adecuados.El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen lascondiciones o ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondientea escaleras de este mismo documento.Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde semanipulen pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezclade aire y vapor del disolvente deberá permanecer por debajo de los límites de explosión.Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas ymanipuladas según las indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados yalejados del sol y el fuego.El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menoraltura posible, para evitar salpicaduras o nubes de polvo.Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior deledificio, donde el operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiadoramarrado a un punto fijo.Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPIs apropiados. Si se trata degrandes dimensiones, se utilizarán ventosas.Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalandovidrio.Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, ydispondrán en el mismo local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamientoy manual de instrucciones.Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicosespecialistas.Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por elinterruptor principal.Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizadospor instaladores especialistas y autorizados.El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresaacreditada.Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediantebarandillas de 90 cm., pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm.. Se colocará laseñal de "Peligro hueco de ascensor".Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máximaadmisible en un lugar bien visible.Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugarde asistencia permanente.

EQUIPOS de PROTECCIÓN INDIVIDUAL:Guantes dieléctricos.Guantes de goma o PVC.Ropa de trabajo impermeable.Faja de protección dorso lumbar.Gafas de protección del polvo.Mascarilla de filtro mecánico recambiable.Mascarillas con filtro químico recambiable para ambientes tóxicos por disolventesorgánicos.Mascarillas antipolvo.Equipos de filtración química frente a gases y vapores.

Tapones y protectores auditivos.Cinturón portaherramientas.Cinturón de seguridad con arneses de suspensión.Casco de seguridad con barbuquejo.Casco de seguridad de polietileno.Calzado con puntera reforzada.Calzado con suela antideslizante.Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos.Calzado de seguridad con suela aislante y anticlavos.Botas de goma o PVC.Rodilleras impermeables almohadilladas.Guantes de cuero u otros resistentes a la abrasión, desgarros, cortes...

Maó, Febrero de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez MeliáIngeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

ESTUDIO DE SEGURIDAD YSALUD

_PLIEGO DE CONDICIONES

INDICE

1. Condiciones Facultativas

1.1. Agentes Intervinientes

1.2. Formación en Seguridad

1.3. Reconocimientos Médicos

1.4. Salud e Higiene en el Trabajo

1.5. Documentación de Obra

2. Condiciones Técnicas

2.1. Medios de Protección Colectivas

2.2. Medios de Protección Individual

2.3. Máquinas, Útiles, Herramientas y Medios Auxiliares

2.4. Señalización

2.5. Instalaciones Provisionales de Salud y Confort

3. Condiciones Económicas

4. Condiciones Legales

1. Condiciones Facultativas

1.1. Agentes Intervinientes

Son agentes todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de laedificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en esta Ley y demásdisposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención conespecial referencia a la L.O.E. y el R.D.1627/97.

Promotor

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que,individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios oajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión aterceros bajo cualquier título.Es el promotor quien encargará la redacción del E.S.S. y ha de contratar a los técnicoscoordinadores en Seguridad y Salud tanto en proyecto como en ejecución. Asimismo, elpromotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo delos trabajos.Facilitará copia del E.S.S. a las empresas contratistas, subcontratistas o trabajadosautónomos contratados por directamente por el promotor, exigiendo la presentación de Plande Seguridad y Salud previo al comienzo de las obras.

Proyectista

El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativatécnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.Deberá tomar en consideración, de conformidad con la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, los principios generales de prevención en materia de seguridad y de salud en lasfases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.

Coordinador de Seguridad y Salud en Proyecto

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra:el técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase delproyecto de obra, la aplicación de los principios generales de prevención en materia deseguridad y de salud durante la fase de proyecto.

Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra es el técnicocompetente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar acabo las siguientes tareas:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad.Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, lossubcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsablelos principios de la acción preventiva.Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista.Organizar la coordinación de actividades empresariales.Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos detrabajo.Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder ala obra.

· · El Coordinador en materia de seguridad podrá paralizar los tajos o la totalidadde la obra, en su caso, cuando observase el incumplimiento de las medidas de seguridad ysalud establecidas, dejándolo por escrito en el libro de incidencias. Además, se deberácomunicar la paralización al Contratista, Subcontratistas afectados, Inspección de Trabajo ySeguridad Social correspondiente y representantes de los trabajadores.

Dirección Facultativa

Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor,encargados de la dirección y del control de la ejecución de la obra.

Asumirá las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en el caso de que no seanecesaria su contratación dadas las características de la obra y lo dispuesto en el R.D.1627/97.En ningún caso las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y delpromotor eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

Contratistas y Subcontratistas

Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, conmedios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad oparte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista,empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de laobra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de laobra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista exceptoen los casos estipulados en el RD 1627/97.Son responsabilidades del Contratistas y Subcontratistas:

La entrega al Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de documentación clara ysuficiente en que se determine: la estructura organizativa de la empresa, lasresponsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y losrecursos de los que se dispone para la realización de la acción preventiva de riesgos en laempresa.Redactar un Plan de Seguridad y Salud según lo dispuesto en el apartado correspondientede este E.S.S. y el R.D. 1627/1997.Aplicar los principios de la acción preventiva según Ley de Prevención de RiesgosLaborales.Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobretodas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud enla obra.Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador deseguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otrostrabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia deseguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la direcciónfacultativa.Los Contratistas y Subcontratistas son los responsables de que la ejecución de las medidaspreventivas correspondan con las fijadas en el Plan de Seguridad y Salud.Designar los recursos preventivos asignando uno o varios trabajadores o en su caso uno ovarios miembros del servicio de prevención propio o ajeno de la empresa. Así mismo ha degarantizar la presencia de dichos recursos en la obra en los casos especificados en la Ley54/2003 y dichos recursos contarán con capacidad suficiente y dispondrán de mediosnecesarios para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas.

Trabajadores Autónomos

Trabajador autónomo es la persona física distinta del contratista y del subcontratista, querealiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato detrabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista elcompromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.Cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena tendrá laconsideración de contratista o subcontratista a efectos del presente Real Decreto.Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

Aplicar los principios de la acción preventiva según la Ley de Prevención de RiesgosLaborales.Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud.Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los

trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividadesempresariales.Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud parala utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el RealDecreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y saludrelativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia deseguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la direcciónfacultativa.Informar por escrito al resto de empresas concurrentes en la obra y al coordinador deseguridad y salud en la obra de los riesgos específicos que puedan afectar a otrostrabajadores de la obra según lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004.Deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

Trabajadores por Cuenta Ajena

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban unainformación adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere asu seguridad y su salud en la obra.La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, deconformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones será facilitada porel contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.Usarán adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, lasmáquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, engeneral, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizaráncorrectamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. No pondránfuera de funcionamiento y utilizarán correctamente los dispositivos de seguridad existentes oque se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en losque ésta tenga lugar. Informarán de inmediato a su superior jerárquico directo, y a lostrabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en sucaso , al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, pormotivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuiránal cumplimiento delas obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin deproteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

Fabricantes y Suministradores de Equipos de Protección y Materiales deConstrucción

Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útilesde trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro parael trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para losfines recomendados por ellos.Los fabricadores, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas deutilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que sepermita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifiqueclaramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores quesu almacenamiento o utilización comporten.Deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por lostrabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laboralesque conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de lostrabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que seaninstalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto,deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivelde protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios la

información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos,productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y lasalud de los trabajadores.

1.2. Formación en Seguridad

La empresa realizará formación para la prevención de riesgos para todos los niveles de laempresa (directivos, técnicos, encargados, especialistas, operadores de máquinas,trabajadores no cualificados y administrativos) de manera que todo el personal que acceda ala obra disponga de la suficiente formación en las materias preventivas y de Seguridad ySalud.

1.3. Reconocimientos Médicos

El empresario garantizará a los trabajadores la vigilancia de su estado de salud en funciónde los riesgos inherentes al trabajo.Esta vigilancia será voluntaria excepto cuando la realización de los reconocimientos seaimprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de lostrabajadores o par verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligropara él mismo o para otras personas, o cuando así esté establecido por la ley.La empresa no podrá tener trabajadores en puestos para los que haya sido calificado comono apto en los reconocimientos médicos.

1.4. Salud e Higiene en el Trabajo

Primeros Auxilios

El empresario deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que puedan prestarse losprimeros auxilios y la evacuación del accidentado en caso de que sea necesario. Designará alpersonal encargado de poner en práctica estas medidas.En los lugares en que las condiciones de trabajo lo requieran habrá material de primerosauxilios, correctamente señalizado y de fácil acceso. En una señalización claramente visibleaparecerá la dirección y el teléfono del servicio local de urgencia.El botiquín contendrá como mínimo agua oxigenada, alcohol 96º, tintura de iodo,mercromina, amoniaco, gasas estériles, algodón hidrófilo estéril, esparadrapo, torniquete,bolsa para agua o hielo, guantes esterilizados, termómetro clínico, tiritas, antiespasmódicos,analgésicos, tónicos cardiacos de urgencia, vendas y jeringuillas desechables.

Actuación en caso de Accidente

En caso de accidente solo se tomarán las medidas indispensables hasta que llegue laasistencia médica o sea trasladado con rapidez y sin riesgo. Solo se moverá al accidentadoen caso de que sea indispensable para su seguridad, se comprobarán sus signos vitales(cosciencia, respiración y circulación sanguínea), no se le darán medicamentos ni agua, sepresionarán las hemorragias con una gasa, poniendo encima las necesarias sin retirar laprimera, se le tapará con una manta y se intentará tranquilizarlo.El empresario notificará por escrito a la autoridad laboral el accidente producido, conformeal procedimiento que se determine reglamentariamente.El empresario llevará a cabo una investigación para detectar las causas del accidente ydeberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la relación de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidadlaboral superior a un día de trabajo. Deberá cumplimentar mensualmente la relación deaccidentes de trabajo que no hayan causado baja médica.

1.5. Documentación de Obra

Proyecto tecnico

Elaborado por técnico competente aprobado por la administración, contendrá como mínimouna memoria descriptiva, pliego de condiciones, planos, mediciones y presupuesto de todo

lo correspondiente a la la obra que nos ocupa.

En caso de discrepancia entre documentos el Director de la obra será el único técnico confacultad de interpretar el documento con validez a ejecutar.

Estudio de Seguridad y Salud

Elaborado por técnico competente designado por el promotor, contendrá como mínimo unamemoria descriptiva, pliego de condiciones, planos, mediciones y presupuesto de todo locorrespondiente a la seguridad y salud de la obra.El estudio formará parte del proyecto de obra y será coherente con el contenido de éste.Recogerá las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de laobra. Deberá tener en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra ycontemplará también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, enlas debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.La memoria describe los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan deutilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales,especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a eliminar,controlar y reducir dichos riesgos, asimismo, se incluye descripción de los servicios sanitariosy comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra.El Pliego de condiciones se establecerán las prescripciones que se habrán de cumplir enrelación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles,herramientas, sistemas y equipos preventivos, así como relación de las normas legales yreglamentarias aplicables.Planos con los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de lasmedidas preventivas definidas en la memoria.

Plan de Seguridad y Salud

En aplicación del estudio de seguridad y salud cada contratista interviniente en la obraelaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien,desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio, en función de supropio sistema de ejecución de la obra, de las características y conocimientos de lostrabajadores que vayan a desempeñar los distintos trabajos y de los medios propios oajenos a utilizar en el desarrolo de los trabajos. Constará de memoria descriptiva, pliego decondiciones, planos, mediciones y presupuesto. En su caso, se incluirán las propuestas demedidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondientejustificación técnica, que no podrán implicar la disminución de los niveles de protecciónprevistos en el estudio o estudio básico, ni del importe total.En cumplimiento de la Ley 31/1995 y la Ley 54/2003, el contratista preverá y asignará losmedios materiales y humanos necesarios para llevar a cabo la actividad preventiva en laobra, y asignará los recursos preventivos que han de tener presencia en el centro detrabajo, que han de controlar la correcta aplicación de los métodos de trabajo y la aplicaciónde la actividad preventiva. Las personas asignadas por el contratista para cumplir la citadafunción preventiva, han de permanecer en el centro de trabajo, ser suficientes en número,tener capacidad y experiencia suficiente y contar con formación preventiva y disponer de losmedios y autoridad necesaria para ejercer la prevención. Este personal vigilará elcumplimiento de las medidas incluidas en el P.S.S. y comprobará la eficacia de las mismas.Asimismo facilitará por escrito al coordinador de Seguridad y salud en la obra fichas queespecifiquen nombre y apellidos de estas personas, así como detalle de la formación enmateria preventiva de los mismo.El plan deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia deseguridad y salud durante la ejecución de la obra o por la dirección facultativa en caso deque no haya coordinador. Si las obras son de las Administraciones públicas, deberáaprobarlo la Administración pública.Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos conresponsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y losrepresentantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, lassugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y saludestará en la obra a disposición permanente de los mismos y de la dirección facultativa.

Acta de Aprobación del Plan

El plan de seguridad y salud elaborado por el contratista deberá ser aprobado por elcoordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, por la direcciónfacultativa si no existiera éste o por la Administración en el caso de obras públicas, quiendeberá emitir un acta de aprobación como documento acreditativo de dicha operaciónvisado por el Colegio Profesional correspondiente.

Aviso Previo

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzode los trabajos.El aviso contendrá la fecha, dirección de la obra, promotor, proyectista, tipo de obra,coordinador de seguridad y salud, fecha de inicio, duración prevista, número máximo detrabajadores en obra, número previsto y datos de identificación de los contratistas,subcontratistas y autónomos. El aviso deberá exponerse en la obra de forma visible,actualizándose si fuera necesario.

Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo

Al inicio de la obra, el contratista deberá presentar la comunicación de apertura a laautoridad laboral, teniendo 30 días de plazo para hacerlo.La comunicación deberá contener los datos de la empresa, del centro de trabajo y deproducción y/o almacenamiento del centro de trabajo. Deberá incluir además, el plan deseguridad y salud.

Libro de Incidencias

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad ysalud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto.Será facilitado por el Colegio profesional que vise el Acta de Aprobación del Plan u órganoequivalente cuando se trate de obras de las Administraciones Públicas.Deberá mantenerse siempre en la obra en poder del coordinador de seguridad y saluddurante la ejecución o, en su defecto, en poder de la dirección facultativa. A dicho librotendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y lostrabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materiade prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de lostrabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud enel trabajo de las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotacionesen el mismo.Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en fase de obra o en sudefecto la dirección facultativa, remitirán en el plazo de veinticuatro horas, una copia a laInspección de Trabajo y Seguridad Social y lo notificarán al contratista afectado y a losrepresentantes de los trabajadores.

Libro de Órdenes

En toda obra de edificación, será obligatorio el libro de Órdenes y Asistencias, en el que ladirección facultativa reseñará las incidencias, órdenes y asistencias que se produzcan en eldesarrollo de la obra.Las anotaciones así expuestas tienen rango de órdenes o comentarios necesarios deejecución de obra y en consecuencia, serán respetadas por el contratista de la obra.

Libro de Visitas

El libro de visitas deberá estar en obra a disposición permanente de la Inspección de Trabajoy Seguridad Social.El primer libro lo habilitará el Jefe de la Inspección de la provincia en que se encuentre laobra. Para habilitar el segundo o los siguientes, será necesario presentar el anterior. En casode pérdida o destrucción, el representante legal de la empresa deberá justificar por escrito

los motivos y las pruebas. Una vez agotado un libro, se conservará durante 5 años, contadosdesde la última diligencia.En cada visita o comprobación, el Inspector extenderá una diligencia en la que aparecerá laidentificación del funcionario, las características e incidencias de los examinado, los datos yplazos para la subsanación de deficiencias. Además de la diligencia, el Inspector deberáinformar a los Delegados de Prevención.

2. Condiciones Técnicas

2.1. Medios de Protección Colectivas

Los medios de protección colectiva no serán un riesgo en sí mismos, se colocarán antes decomenzar el trabajo en el que se requieran, y según lo indicado en el plan de seguridad ysalud. Si hubiera que hacer algún cambio respecto a lo indicado en el plan, previamentedeberá aprobarlo el Coordinador de seguridad y salud.Los medios de protección serán desechados y repuestos al final del periodo de su vida útil,cuando estén deteriorados, hayan sufrido un trato límite o su holgura o tolerancias seanmayores que las admitidas por el fabricante.El mantenimiento será vigilado de forma periódica, en general de forma semanal, por elDelegado de Prevención.

Vallados

Pueden ser de protección, cerramiento o de señalización.El vallado de protección será de tubos metálicos, fijado al suelo mediante sistemasresistentes que eviten su desplazamiento. Tendrá una altura mínima de 90 cm. Si este tipode valla es utilizado para evitar caídas a distinto nivel, se colocará sin dejar espacio sincerrar.El vallado de señalización será de colores vivos. Se coloca apoyada. Tendrá una altura de1,10 m, y una longitud de 2,4 m, 2,5 m, o de 3,5 m, según sea de pies metálicos, articuladao plegable.Los vallados de cerramiento serán de 2 m. de altura y cerrarán por completo el recinto aproteger previendo puertas peatonales o de vehículos en los lugares de paso. Seránmetálicos o de madera de manera que no permitan su fácil rotura o deterioro siendototalmente cuajados cuando por su cercanía a los tajos puedan preverse proyección departículas o materiales.

Marquesina de Protección

Protegen a personas y bienes de posibles caídas de materiales de la obra. Se realizarán contableros de forma que no queden huecos entre ellos por los que puedan pasar partículas omateriales y tendrán una rigidez tal que resistan el impacto de materiales.Las marquesinas en voladizo, tendrán un vuelo mínimo sobre fachada de 2,5 m. y secompondrán con tablones de espesor mínimo de 5 cm. y soportes mordaza a distanciasmáximas de 2 m. y los pescantes a 3 m.

Redes de Seguridad

En redes de tipo horca, los soportes tipo horca se fijarán a distancias máximas de 5 m. y elborde inferior se anclará al forjado mediante horquillas, distanciadas entre sí 50 cm.Las redes en ménsula tendrán una anchura suficiente para recoger a todo trabajador, enfunción de la altura de caída. Si la inclinación de la superficie de trabajo es mayor de 20º, lared tendrá una anchura mínima de 3 m. y la altura máxima de caída será de 3 m.Las redes a nivel de forjado se fijarán mediante ganchos de 40x120 mm y diámetro de 8mm.Las redes elásticas horizontales colocadas bajo la zona de trabajo, se fijarán a los pilares o alas correas inferiores de las cerchas, de forma que la altura máxima de caída sea de 6 m.Las redes verticales colocadas en el perímetro del forjado se atarán mediante cuerdas aganchos u horquillas fijados en al forjado mediante hormigón.Las redes serán de poliéster, poliamida, polipropileno o fibras textiles, resistentes a rayosu.v., a la humedad y a la temperatura. La malla tendrá un tamaño máximo de 100 mm. o de

25, según sea para la caída de personas o de objetos.Los soportes resistirán el impacto de 100 kg. caídos desde 7 m. de altura y quedarán fijadosde forma que no giren y no sufran movimientos involuntarios. Las redes tendrán unaresistencia de 150 kg/m² y al impacto de un hombre a 2 m/s.Las redes se colocarán de forma que el operario no se golpee con ningún objeto situadojunto a ellas.En cualquier caso se las redes cumplirán con lo establecido en la norma europea EN 1263-1y 2 y para ello se instalarán redes que dispongan de marcado CE y sellos de calidad que loacrediten.La durabilidad de las redes será la establecida por el fabricante en sus instrucciones de uso yen ningún caso se emplearán redes que no reúnan los requisitos dispuestos en dichasinstrucciones.

Mallazos y Tableros

Los mallazos y tableros instalados para evitar la caída de personas o materiales por huecosdel edificio tendrán resistencia suficiente y se colocarán correctamente anclados de maneraque no puedan moverse de manera accidental.Los mallazos serán electrosoldados de alta resistencia, tendrán una resistencia mayor de 150kg/m² y cumplirán la UNE correspondiente.Los tableros serán completamente cuajados de un grosor mínimo de 5 cm. y se encontraránen adecuadas condiciones de conservación. Todos los tableros han de quedar clavados alforjado.

Barandillas

Cubrirán todo el perímetro del hueco a proteger de forma que no queden huecos. Tendránuna resistencia mínima de 150 kg/m., una altura mínima de 90 cm., llevarán listónintermedio o en su defecto barrotes verticales a distancias de 15 cm., y rodapié de 15 cm.de altura que impida también la caída de materiales. No presentarán cantos ni puntas vivasy estará unida firmemente al paramento y/o al suelo de manera que quede garantiza suestabilidad en las condiciones antes indicadas.Los elementos de madera estarán escuadrados y no tendrán clavos ni nudos, y los metálicosno tendrán golpes, deformaciones ni piezas oxidadas.La distancia máxima entre pies será de 2,5 m en aberturas corridas y de 2 m en huecos.En las plataformas de trabajo, la barandilla del lado del muro tendrá una altura de 70 cm.

Pasarelas

Constituidas por tableros antideslizantes de resistencia suficiente que podrán ser de maderade grosor mínimo de 5 cm. o metálicas de acero galvanizado o aluminio. Tendrán unaanchura mínima de 60 cm. y quedarán perfectamente ancladas al soporte de manera que nopuedan producirse movimiento involuntario de la pasalera o de alguno de sus elementos.Cuando dichas pasarelas se encuentre a más de 1 m. estarán protegidas lateralmentemediante barandillas, con listón intermedio y rodapié con las mismas característicasindicadas en el apartado barandillas de este mismo pliego.

Plataformas de Trabajo

Tendrán una anchura mínima de 60 cm, que se conseguirá mediante 3 tablones de espesormínimo 5 cm y de 20 cm de anchura o con 2 planchas metálicas de acero galvanizado oaluminio de 30 cm. No quedarán huecos ni discontinuidades entre ellos y seránantideslizantes y dispondrán de drenaje. La longitud máxima de la plataforma será de 8 m. yla distancia máxima entre pescantes de 3 m. La distancia máxima entre la plataforma y elparamento vertical será de 45 cm. Los andamios de borriquetas tendrán vuelos de entre 10y 20 cm.Las plataformas voladas se colocarán a tresbolillo de forma que no haya más de unaplataforma en la vertical.Resistirán las cargas que tengan que soportar, se sujetarán a la estructura y los tablones oplanchas no podrán moverse, deslizarse, bascular, etc. La plataforma se protegerá conbarandillas en todo su perímetro.

Protección Eléctrica

Las líneas de distribución llevará un interruptor diferencial en su cabecera, cuyas partesexteriores serán de material aislante o se aislarán de forma adecuada. Para la entrada deconductores deberán estar aisladas de forma adecuada.Los transformadores portátiles se aislarán de forma conveniente, para proteger de las partesmetálicas accesibles. Si se colocan en el mismo lado los bornes del primario y delsecundario, se colocará entre ellos un aislamiento, y estarán separados 25 mm o 50 mm,según sean los transformadores portátiles o fijos.Todas las tomas de tierra tendrán un recubrimiento amarillo y verde. Todas las máquinas yherramientas que no tengan doble aislamiento, estarán conectadas a tierra, y el circuito alque van conectadas tendrá un interruptor diferencial de 0,03 amperios de sensibilidad. Elterreno en el que se encuentra la pica se humedecerá de forma regular.Los cuadros eléctricos tendrán doble aislamiento, se usarán prensaestopas para la entradade conductores, sólo podrán abrirlos especialista con herramientas especiales, las tapasserán estancas y no podrán hacerse perforaciones que disminuyan el aislamiento. Secomprobará diariamente el mecanismo de disparo diferencial.Las líneas eléctricas aéreas estarán distanciadas de los lugares de trabajo 5 m. comomínimo.Todos los cables eléctricos estarán aislados. Si se colocan alargadores, las conexiones seharán de forma adecuada, no aceptándose los empalmes provisionales.Los cables y mangueras se tenderán a alturas mínimas de 2 m. o de 5 m., según pasen porzonas peatonales o de vehículos. Si se llevan por el suelo, se enterrarán convenientemente.

Extintores

Serán de polvo polivalente en general y de CO2 en el caso de se instalen junto a cuadroseléctricos. Se colocarán en lugares de fácil acceso, cerca de las salidas de los locales, sobreparamentos verticales, a una altura máxima del suelo de 1,70 m. Deberán estar protegidosde forma que no se vean afectados por acciones físicas, químicas o atmosféricas. Seseñalizarán según el RD 485/97 y cumplirán la NBE CPI-96.

2.2. Medios de Protección Individual

Los Equipos de Protección Individual (EPI) llevarán el marcado CE.Protegerán del riesgo correspondiente y no serán un riesgo en sí mismos ni causaránmolestias innecesarias. Serán ergonómicos, no podrá desajustarse de forma involuntaria,permitirán una ventilación suficiente o llevarán absorbentes de sudor, si pudiera serenganchado se romperá pasado cierto límite para eliminar peligros, su manejo será fácil yrápido y si fuera necesario llevarán dispositivos de resplandor. Llevarán inscrito el marcado ysi no puede ser visible completamente durante toda su vida útil, aparecerá en el embalaje yel folleto informativo.El fabricante los suministrarán junto con un folleto informativo en el que aparecerán lasinstrucciones de uso y mantenimiento, nombre y dirección del fabricante, grado o clase deprotección, accesorios que pueda llevar y características de las piezas de repuesto, límite deuso, plazo de vida útil, controles a los que se ha sometido. Estará redactado de formacomprensible y al menos en la lengua oficial.Serán suministrados gratuitamente por el empresario y serán reemplazados al término de suvida útil, o cuando estén deteriorados o hayan sufrido un trato límite.Se utilizarán para usos previstos y de forma personal según a lo indicado por el fabricante aligual que el mantenimiento que lo supervisará el Delegado de Prevención.Se cumplirá la siguiente normativa:RD 1407/1992 de 20 de noviembre modificado por la ley 31/1995 de 8 de noviembre, y O.M.de 16 de mayo de 1994, modificado y ampliado por RD 159/1995 y orden 20/02/97.RD 773/1997 de 30 de mayo en aplicación de la ley 31/1995 de 8 de noviembre.

2.3. Máquinas, Útiles, Herramientas y Medios Auxiliares

Las partes móviles de la maquinaria ( órganos de transmisión, correas, poleas...) estaránprotegidas mediante carcasas.

Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previadesconexión de la energía eléctrica.

Maquinaria movimiento de Tierras

La maquinaria estará protegida mediante cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) yantiimpacto (FOPS).Dispondrá de faros de marcha delante y retroceso, bocina automática de marcha retroceso,servofrenos, freno de mano, retrovisores en ambos lados y un extintor de polvo químicoseco.Se realizará una revisión diaria del motor, sistema hidráulico, nivel y estanqueidad de juntasy manguitos, frenos, dirección, luces, bocina, cadenas y neumáticos. Las operaciones demantenimiento se realizarán con el motor apagado.Inspección periódica de los puntos de escape del motor para impedir la entrada de gases enla cabina del conductor.

Sierra Circular de Mesa

Constituida por una mesa con una ranura, disco de sierra, motor y eje porta-herramientas.La sierra estará dotada de un dispositivo que evite su puesta en funcionamiento después deque se haya producido un corte en el suministro de energía, y de un cuchillo divisor situadadetrás del disco, que impide que las partes aserradas se cierren sobre ella y produzcan elrechazo de las piezas.Para operaciones por vía húmeda, la sierra dispondrá de un sistema de humidificación.Se utilizarán las dimensiones de disco indicadas por el fabricante; El dentado y el materialdel disco variará dependiendo del material a cortar.Estará provisto de protecciones rígidas que han de estar en su posición de protección para elfuncionamiento de la sierra, excepto la parte necesaria para el aserrado.

Hormigonera

Formada por una cuba que gira alrededor de un eje graduable accionada por un motormediante correas y piñón.Dispondrá de freno de basculamiento del bombo. Los mandos de puesta en funcionamientoy parada, estarán ubicados alejados de las partes móviles y protegidos del polvo y lahumedad.Se limpiará después de cada uso, previa desconexión de la energía eléctrica.

Herramientas Manuales Ligeras

Las herramientas estarán formadas por materiales resistentes, sin defectos ni deterioros yadecuadas para los trabajos que van a realizar.Los mangos permanecerán limpios de residuos ( aceites o grasas ), sin bordes agudos yaislantes, en su caso.Las herramientas de accionamiento eléctrico, estarán protegidas con doble aislamiento y seconectarán a los enchufes a través de clavijas.Las lámparas portátiles llevarán doble aislamiento y los portalámparas, pantallas y rejillasestarán formados por material aislante. Los elementos como asas y palancas, no se aflojaránde forma involuntaria, y las tapas no girarán. Las lámparas portátiles que estén protegidascontra la caída de agua llevarán un recubrimiento cuyo único orificio posible será el dedesagüe.

Andamios

El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad, realizado por unapersona con una formación universitaria que lo habilite, a menos que esté montado según unaconfiguración tipo generalmente reconocida.Será obligatoria la elaboración de un plan de montaje, de utilización y de desmontaje delandamio, por una persona con una formación universitaria que lo habilite, en los siguientes

tipos de andamios:a) Plataformas suspendidas y plataformas elevadoras sobre mástil.b) Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados cuya altura desde el nivel deapoyo hasta la coronación del andamio, exceda de seis metros o tengan elementos horizontalesque salven vuelos entre apoyos de más de ocho metros. Se exceptúan los andamios decaballetes o borriquetas.c) Andamios instalados en el exterior, cuya distancia entre el apoyo y el suelo exceda de 24metros de altura.d) Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más deseis metros de altura.No será obligatoria la elaboración de un plan cuando los andamios dispongan del marcado"CE", el plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor osuministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje.Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo ladirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello,o por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica, que les permitaenfrentarse a riesgos como:a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación.b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación.c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas.e) Las condiciones de carga admisible.f)Otros riesgos.Los trabajadores y la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje.Cuando, no sea necesario un plan de montaje, las operaciones podrán ser dirigidas por personaque disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dosaños y cuente con la formación preventiva correspondiente.Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria oprofesional que lo habilite para ello:a) Antes de su puesta en servicio.b) A continuación, periódicamente.c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidassísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a suestabilidad.Cuando, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, las operaciones podrán serdirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en estamateria de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, comomínimo, a las funciones de nivel básico.

2.4. Señalización

El empresario deberá tomar las medidas necesarias de señalización, según lo indicado enproyecto y lo dispuesto en el RD 485/1997 "Disposiciones mínimas en materia deseñalización de seguridad y salud en el trabajo".Las señales podrán ser de color, en forma de panel, luminosas, acústicas, gestuales y decomunicación verbal. Tendrán unas características que permitan una buena visibilidad ycomprensión, sin que puedan dar lugar a interpretaciones erróneas. Se colocarán en lugaresapropiados, iluminados, accesibles y visibles fácilmente. Permanecerán mientras exista elpeligro del que advierten retirándolas inmediatamente una vez cesado el peligro. No secolocarán muchas señales muy próximas unas de otras.Las de panel, deberán ser de material resistente a golpes y a la climatología.Las señales luminosas tendrán una luz de intensidad suficiente, pero sin llegar a deslumbrar.Si es para peligros graves llevarán una lámpara de repuesto y se les harán revisionesespeciales.Las señales acústicas tendrán un nivel sonoro mayor que el ambiental, y no se utilizarán siéste último es muy fuerte. Si la señal es de evacuación, el sonido será continuo.Las señales de riesgo, prohibición y obligación serán de panel. Los riesgos de caída, choqueso golpes se indicarán mediante señal de panel, color de seguridad (franjas amarillas y

negras inclinadas 45º) o ambas. La delimitación de zonas y vías de circulación se harámediante color de seguridad, que contrastará con el del suelo. Las tuberías, recipientes ylugares de almacenamiento de sustancias peligrosas llevarán la señal específica del productoque contengan, que será inalterable. Los equipos de protección de incendios serán rojos yse señalizará su lugar de colocación. Los medios y equipos de salvamento y socorro seindicarán con señales de panel, las situaciones de emergencia con señales luminosas,acústicas, verbales o combinación de ellas, y las maniobras peligrosas con señales verbales,gestuales o ambas.

2.5. Instalaciones Provisionales de Salud y Confort

La temperatura, iluminación y ventilación en los locales será la adecuada para su uso. Losparamentos horizontales y verticales serán continuos, lisos e impermeables, de fácillimpieza, estarán enlucidos con colores claros y con material que permita la limpieza condesinfectantes o antisépticos. Todos los elementos tendrán el uso para el que fuerondestinados y su funcionamiento será correcto.El empresario se encargará de que las instalaciones estén en perfectas condicionessanitarias, de la limpieza diaria y de que estén provistas de agua, jabón, toallas, recipientesde desechos, etc.El empresario facilitará agua potable a los trabajadores por medio de grifos de aguacorriente o en recipientes limpios. El agua para beber no podrá acumularse en recipientesabiertos o con cubiertas provisionales. El agua no podrá contaminarse por contacto o porporosidad. Se dispondrá de agua corriente caliente y fría para higiene y aseo. Los depósitosestarán cerrados herméticamente y tendrán llave de suministro. El número de aparatos y ladimensión de los locales será proporcional al número de trabajadores.

Vestuarios

Serán de fácil acceso, estarán próximos al área de trabajo, tendrán asientos y taquillasindependientes para guardar la ropa bajo llave. Si fuera necesario los trabajadores tendránuna taquilla para la ropa de trabajo y otra para la de calle y efectos personales. Si esnecesario habrá instalaciones para dejar la ropa a secar.Se dispondrá un mínimo de 2 m² por cada trabajador y 2,30 m de altura.Si no hubiera vestuarios se dispondrá de lugares para dejar la ropa y objetos personalesbajo llave.

Retretes

Estarán colocados en cabinas de dimensiones mínimas 1,20 x 1m. y 2,30 m de altura. Seinstalarán uno por cada 25 trabajadores. Estarán cerca de los lugares de trabajo, y sicomunican con ellos estarán cerradas y tendrán ventilación al exterior. Si comunican conaseos o pasillos con ventilación exterior, las cabinas podrán no tener techo. No podráncomunicar con comedores, cocinas, dormitorios ni vestuarios.Las cabinas tendrán percha y puerta con cierre interior, que no permitirá la visibilidad desdeel exterior.Tendrán descarga automática de agua corriente. Si no pudiera conectarse a la red dealcantarillado se dispondrá de letrinas sanitarias o fosas sépticas.

3. Condiciones Económicas

Mediciones y Valoraciones

El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obraejecutas y aplicar los precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actascorrespondientes a las mediciones parciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por elCoordinador de Seguridad y Salud en Ejecución, la Dirección Facultativa y el Contratista.En el presupuesto, solo se redactarán las partidas que intervienen como medidas deseguridad y salud, sin tener en cuenta los medios auxiliares necesarios para la ejecución delas mismas.Todos los trabajos y unidades de obra relacionados con la Seguridad que vayan a retirarseuna vez que se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección

Facultativa con antelación suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otromodo, se aplicarán los criterios de medición que establezca la Dirección Facultativa.Las valoraciones de las unidades de partidas de Seguridad, incluidos materiales accesorios ytrabajos necesarios, se calculan multiplicando el número de unidades por el precio unitario(incluidos gastos de transporte, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y toda tipo decargas sociales).El Contratista entregará una relación valorada de las partidas de seguridad ejecutadas en losplazos previstos, a origen, a el Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución y a laDirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entrePromotor y Contratista.La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por elCoordinador de Seguridad y Salud en Ejecución y la Dirección Facultativa, o por el contrarioésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones yanotaciones tomadas en obra.El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por el Coordinador de Seguridad ySalud en Ejecución y la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa comunicación a dichaspartes. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10 días, u otro plazopactado entre las partes, desde su envío, el Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecucióny la Dirección Facultativa no recibe ninguna notificación, que significará la conformidad delContratista con la resolución.El abono de las certificaciones se realizará sujeto a lo establecido en el contrato de obra.

Certificación y Abono

El Promotor abonará las partidas ejecutadas del Plan de Seguridad y Salud de la obra, juntocon las demás unidades de obra realizadas, al Contratista, previa certificación delCoordinador de Seguridad y Salud y/o de la Dirección Facultativa.Se abonarán los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto del Plan deSeguridad y Salud para cada unidad de seguridad, tanto en las certificaciones como en laliquidación final.El plazo será mensual o en su caso, el indicado en el contrato de obra.

Unidades de Obra no Previstas

Cuando el Coordinador de Seguridad y Salud y/o la Dirección Facultativa exigiera laejecución de trabajos no estipulados en la Contrata o en el Plan aprobado, el Contratistaquedará obligado El Contratista está obligado a presentar propuesta económica para larealización dichas modificaciones y a ejecutarlo en caso de haber acuerdo.La valoración de materiales o medios para ejecutar determinadas unidades de seguridad noestablecidas en el Plan de Seguridad y Salud se calculará mediante la asignación de preciosde materiales o medios similares. En su defecto, la cuantía será calculada por el Coordinadorde Seguridad y Salud y/o la Dirección Facultativa y el Contratista.Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmadas por elCoordinador de Seguridad y Salud y/o la Dirección Facultativa, el Contratista y el Propietario.

Unidades por Administración

Para el abono de unidades realizadas por administración, el contratista presentará a laaprobación del Coordinador de Seguridad y Salud y de la Dirección Facultativa la liquidaciónde los trabajos en base a la siguiente documentación: facturas originales de los materialesadquiridos y documento que justifique su empleo en obra, partes diarios de trabajo,nóminas de los jornales abonados indicando número de horas trabajadas por cada operarioen cada oficio y de acuerdo con la legislación vigente, facturas originales de transporte demateriales a obra y cualquier otra cargas correspondiente a la partida.El Contratista estará obligado a redactar un parte diario de jornales y materiales que sesometerán a control y aceptación del Coordinador de Seguridad y Salud y de la DirecciónFacultativa, en partidas de la misma contratadas por administración.

4. Condiciones Legales

Tanto la Contrata como la Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales conjurisdicción en el lugar de la obra.Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra elconocimiento del presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente,especialmente la de obligado cumplimiento entre las que cabe destacar:Orden 28 de agosto 1970 Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica.Orden 9 de marzo 1971 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Orden 31 de octubre 1984 Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.Orden 7 de enero 1987 Normas complementarias del Reglamento sobre Trabajos con riesgode amianto.Real Decreto 1316/1989 Medidas de Protección de los Trabajadores frente a los Riesgosderivados de su Exposición al Ruido.Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización yLibre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.Ley 31/1995 Prevención de riesgos laboralesReal Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras deconstrucciónReal Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad ysalud en el trabajoReal Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en loslugares de trabajo.Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a lamanipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para lostrabajadoresReal Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo conequipos que incluyen pantallas de visualizaciónReal Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con laexposición a agentes cancerígenos durante elReal Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con laexposición a agentes biológicos durante elReal Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilizaciónpor los trabajadores de los EPIReal Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización delos trabajadores de los equipos de trabajoReal Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad delos trabajadores frente al riesgo eléctricoReal Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra losRiesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.Guia Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de losequipos de trabajo.Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividadesempresariales.Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas deseguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura.

Maó, Febrero de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez MeliáIngeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

ESTUDIO DE SEGURIDAD YSALUD

_MEDICIONES Y PRESUPUESTO

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1.1 : INSTALACIONES BIENESTAR

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.1.1 ms ALQUILER CASETA ASEO de 1,60 m2. 1,000 123,00 123,00

Mes de alquiler de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,70x 0, 90x 2, 30 m .Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de polies ti renoex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera , c on re jay luna de 6 mm., placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con term inac iónde gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con c apafenolítica antideslizante y resistente al desgaste. Tubería de polibutileno a is lante yresistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, inst. eléctrica monofásic a de 220V. con automático. Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R . D.486/97.

1.1.2 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 18,40 m2 1,000 115,00 115,00

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de7,87x2,33x2,30 m. de 18,40 m2. Estructura de acero gal v an i zado. C ub ierta ycerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0 , 6 m m . re forz ada conperfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado h idrófugo de 19 m m .puerta de acero de 1mm., de 0,80x2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fi ja decristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Entrega y recogida del módulo concamión grúa. Según R.D. 486/97.

1.1.3 u ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. 1,000 132,00 132,00

Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipa l de aguapotable hasta una longitud máx ima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión m áx im a concollarín de toma de fundición, p.p. de piezas espec iales de po l i eti l eno y tapónroscado, incluso derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando,y sin incluir la rotura del pav imento.

1.1.4 u BOTIQUIN DE OBRA INSTALADO 1,000 28,97 28,97

Botiquín de obra instalado

1.1.5 u ACOMETIDA PROV.ELECTRICA 25 mm. 1,000 481,27 481,27

Acometida prov isional de electricidad para obra segun compañia suministradora.

1.1TOTAL Capítulo 880,24 €:

AM2 Pág.1

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.2.1 m BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS 100,000 4,00 400,00

Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de m adera depino de 20x5 cm. y estaquillas de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno c ada1,00 m. (amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.

1.2.2 m ALQUILER VALLA CHAPA METÁLICA 100,000 8,00 800,00

Alquiler m./mes de v alla metálica prefabricada de 2,00 m. de a l tu ra y 1 m m . deespesor, con protección de intemperie con c hapa c iega y sopor te de l m is m omaterial tipo omega, separados cada 2 m., considerando un tiempo mín im o de 12meses de alquiler, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón H-100/40, m onta jey desmontaje. s/ R.D. 486/97.

1.2.3 u CUADRO GENERAL OBRA Pmáx = 15 kW. 1,000 199,14 199,14

Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máx im a de 15kW. compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliéster, de 80x 60 c m . ,índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotérm ic ode 4x40 A., interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 m A. , un in terruptorautomátic o m agneto térm ic o de 4x 30 A. , y 5 inte rrup tores autom átic osmagnetotérmicos de 2x25 A., incluy endo cableado, rótulos de identi fic ac ión decircuitos, bornas de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una res i s tenc ia nosuperior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.

1.2.4 u EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. 1,000 42,00 42,00

Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 34A/233B, de 6 k g.de agente ex tintor, con soporte, manómetro comprobable y boqui l la con d i fus or,según norma UNE 23110. Medida la unidad instalada. s/ R.D. 486/97.

1.2.5 u BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE 20,000 12,00 240,00

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97.

1.2.6 u SEÑAL CIRCULAR I/SOPORTE 10,000 20,00 200,00

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con s oporte m etá l ic o deacero galv anizado de 80x 40x 2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en c inco us os ,i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y des m onta je . s /R.D. 485/97.

1.2.7 u PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO 5,000 30,00 150,00

Placa señalización-inform ac ión en PVC s erigra fiado de 50x 30 c m . , fi jadamecanicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s / R . D.485/97.

1.2.8 ML PASARELA 60 CM CON BARANDILLA 150,000 15,09 2.263,50

Pasarela de 60 cm de ancho, formada con tablones de m adera de 20 x 7 cm ,barandilla de madera con guardacuerpos metálico a ambos lados - c ada 2 . 5 m .aprox .-, pasamanos formado por tablón de m adera de 20 x 5 c m , rodapié ytravesaño intermedio de madera de 15 x 5 cm, incluso montaje y desmontaje

1.2.9 ML MALLA POLIETILENO SEGURIDAD 300,000 1,39 417,00

Malla de polietileno de alta densidad con tratamiento ultrav ioleta (color naranja) de 1m de altura, tipo stopper, incluso colocación a elementos fijos y / o punta les de laobra y desmontaje

1.2.10 u VARIOS 1,000 476,69 476,69

PROTECCIONES VARIAS ESPECIALES PARA LUGARES CONFINADOS

AM2 Pág.2

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.2TOTAL Capítulo 5.188,33 €:

AM2 Pág.3

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.3.1 u CASCO DE SEGURIDAD 7,000 1,80 12,60

Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1.3.2 u GAFAS CONTRA IMPACTOS 7,000 3,02 21,14

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certi fic adoCE. s/ R.D. 773/97.

1.3.3 u CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS 3,000 3,00 9,00

Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos ) . C er ti fic adoCE. s/ R.D. 773/97.

1.3.4 u CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS 5,000 5,56 27,80

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).

1.3.5 u MONO DE TRABAJO 7,000 14,42 100,94

Mono de trabajo de una pieza de po l iés ter-a lgodón. Am or tiz ab le en un us o.Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1.3.6 u TRAJE IMPERMEABLE 7,000 9,86 69,02

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certific adoCE. s/ R.D. 773/97.

1.3.7 u PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC. 7,000 1,50 10,50

Par guantes de goma látex -anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1.3.8 u PAR GUANTES DE USO GENERAL 7,000 1,35 9,45

Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1.3.9 u PAR DE BOTAS DE AGUA 5,000 5,89 29,45

Par de botas de agua. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

1.3.10 u PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL. 7,000 8,79 61,53

Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de ac eroflex ibles, para riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado C E. s /R.D. 773/97.

1.3TOTAL Capítulo 351,43 €:

AM2 Pág.4

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1.4 : MANO DE OBRA DE SEGURIDAD

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.4.1 u COSTO MENSUAL COMITÉ SEGURIDAD 3,000 20,00 60,00

Costo mensual del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando unareunión al mes de dos horas y formado por un técnico cualific ado en m ater ia deseguridad y salud, dos trabajadores con categoria de oficial de 2ª o ay udante y unv igilante con categoria de oficial de 1ª.

1.4.2 u COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN 3,000 20,00 60,00

Costo mensual de cons erv ac ión de ins talac iones prov is ionales de obra,considerando 2 horas a la semana un oficial de 2ª.

1.4.3 u COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF. 3,000 20,00 60,00

Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando doshoras a la semana un peón ordinario.

1.4.4 u COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG. 3,000 50,00 150,00

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando unahora a la semana y realizada por un encargado.

1.4TOTAL Capítulo 330,00 €:

Pág.5

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE

Presupuesto : --PROYECTO

Resumen de Presupuesto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.750,001: SEGURIDAD Y SALUDCapítulo 100,00 %

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880,241.1 : INSTALACIONES BIENESTAR

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.188,331.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351,431.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330,001.4 : MANO DE OBRA DE SEGURIDAD

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL: 6.750,00

MAO FEBRERO 2013

Pág.6

GIMENEZ
Texto escrito a máquina
GIMENEZ
Texto escrito a máquina
Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico
GIMENEZ
Texto escrito a máquina

ESTUDIO DE SEGURIDAD YSALUD

_PLANOS Y DETALLES

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUDDETALLES GRÁFICOS

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

DOCUMENTO 4

PLIEGOS DE CONDICIONES

A. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

B. PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS MATERIALES

· A.-PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS1.1. CONDICIONES GENERALES

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

1.2.1.2. CONTRATISTA

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

1.3.2. PRECIOS

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES

1.3.4. CERTIFICACIÓN y ABONO

1.3.5. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

1.4. CONDICIONES LEGALES

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legalesque han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto.La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presenteproyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por ladirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito.Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuyaautorización no podrá ser realizada.Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obray se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo y el presupuesto.Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligadocumplimiento.Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento delpresente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán lasprescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por losConsejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual ocolectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificaciónobjeto de este proyecto.Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad odeterminadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006.A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para larealización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista exceptoen los casos estipulados en dicho Real Decreto.Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuestoen el RD 105/2008.Cuando el promotor sea un Ayuntamiento, la exigencia en cuanto a formación técnica del proyectista y deldirector de obra puede verse sustancialmente reducida, dado que las obras municipales no están obligadas acumplir los requisitos mínimos de calidad ambiental, estética y diseño exigibles a cualquier otro tipo depromotor.Son obligaciones del promotor:

Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material que mejor se adecúen asus intereses, al margen de cualquier otra consideración.Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto sifuera necesario.Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así comoautorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta derecepción de la obra.Suscribir los seguros exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.

GIMENEZ
Texto escrito a máquina

Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación reflejada en laLey de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el certificado de eficienciaenergética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras dedemolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrososque se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retiradaselectiva y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición hansido debidamente gestionados según legislación.En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento delos requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

1.2.1.2. CONTRATISTA

Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medioshumanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta alproyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por laDirección Facultativa y a la legislación aplicable.Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuestoen el RD 105/2008.Son obligaciones del contratista:

La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazosestablecidos en el contrato.Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra, tendrá lacapacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en laobra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberácumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarsede la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operacionestécnicas.Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límitesestablecidos en el contrato.Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obraejecutada.Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente.Redactar el Plan de Seguridad y Salud.Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado conpresencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y saludprecisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos conque contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en elRegistro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácterindefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que seregula en el articulo 5.Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de laobra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligacionesque le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan aproducir en la obra.Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estaráobligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario oconvenio de colaboración para su gestión.

Entregar al director ejecución material de la obra toda la documentación y certificados demateriales antes de acceder al recinto de la obra.Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones decuadasde higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impidao dificulte su posterior valorización o eliminación.

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGASEn caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una causamayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previo informe favorable de la DirecciónFacultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos señalados,razonándolo por escrito.

La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causade esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempoprorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempoestablecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRACada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al tipo de trabajo de que setrate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá lapotestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar.

El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados enla obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que seanexaminadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales queno reúnan las condiciones exigidas serán retiradas de la obra.Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que losmateriales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán efectuadascuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir lasgarantías de los proveedores.El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del Contratista.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARESEl proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje,demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para laejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, seráresponsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra porinsuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones.

El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podráconsultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto visada por elColegio Oficial, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro de visitas de la inspecciónde trabajo, copia de la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud.

SUBCONTRATASSubcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratistacomitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previoconsentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista lasactuaciones de las subcontratas.Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresassubcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a lasobligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentajede trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y alrégimen de la subcontratación que se regula en el articulo 5.Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los efectos de lodispuesto en el RD 105/2008.

RELACIÓN con los AGENTES INTERVINIENTES en la OBRAEl orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la dirección facultativa creaconveniente una modificación de los mismos por razones técnicas en cuyo caso serán modificados sincontraprestación alguna.

El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todomomento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito sudisconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación.En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por ladirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la propiedad por escrito, haciendo llegar copia de lamisma a la Dirección Facultativa.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionadosdurante la misma.

En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectosen trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendráel derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado,antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata.De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por elContratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estabanantes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la DirecciónFacultativa así lo disponga por escrito.En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad otamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abonocorrespondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado.En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben lacalidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición yreconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas.Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de lasmodificaciones y la variación que supone respecto al contratado.Toda modificación en las unidades de obra serán anotadas en el libro de órdenes, así como su autorizaciónpor la Dirección Facultativa y posterior comprobación.

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

PROYECTISTA

Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto de ejecución de la obra con sujeción a la normativavigente y a lo establecido en contrato.Será encargado de realizar las copias de proyecto necesarias y visarlas en el colegio profesionalcorrespondiente.Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales o documentos técnicos, cadaproyectista asumirá la titularidad de su proyecto.El proyectista suscribirá el certificado de eficiencia energética del proyecto a menos que exista un proyectoparcial de instalaciones térmicas, en cuyo caso el certificado lo suscribirá el autor de este proyecto parcial.El proyectista no tiene por qué tener formación estética o en diseño, siempre que pueda demostrar susconocimientos en cuanto a canalizaciones enterradas de todo tipo.

DIRECTOR de la OBRA

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos (aunquemenos), urbanísticos y medioambientales (esto tampoco), de conformidad con el proyecto, la licencia deedificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar suadecuación al fin propuesto.Igualmente, vela porque lo que realmente importa, que es lo que va debajo, esté bien hecho, al margen deelementos superfluos, como son la calidad ambiental, el diseño, o el respeto a la estética.Preferiblemente, serán dos personas, aunque, de hecho, la labor la pueda ejercer una sola.Son obligaciones del director de obra:

Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las característicasgeotécnicas del terreno.Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistenciaslas instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.Será el encargado, frente a discrepancias en los documentos del proyecto, a decidir cual es eldocumento correcto e interpretar las discrepancias que pudieran surgir. Este entregaradocumentación complementaria para la mejora de la interpretación de los detalles de la obra.Sera el encargado, frente a discrepancias entre el Proyecto de Actividades y de Obra, cual es eldocumento correcto e interpretar sus discrepancias.Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra .Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar lascertificaciones de las unidades de obra ejecutadas.Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados queen su caso fueran preceptivos.Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra yde controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.Es el comúnmente conocido como Juan me ayuda.Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:

Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos ypruebas precisas.Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución ydisposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con lasinstrucciones del director de obra.Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar ysuscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportandolos resultados del control realizado.Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporandoel estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos losagentes intervinientes en la obra.Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificacionesincompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados conel fin de estudiar y solucionar el problema la Dirección Facultativa entregara documentación anexa parasolucionar las dudas o modos constructivos. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previaautorización de la Dirección Facultativa.

La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectoscomplementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obrano existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto.Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamenteaprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientestrámites administrativos.A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentesque han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio ysus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos segúnnormativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa comomínimo tres días antes de su inicio.El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificadosen los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidaddel replanteo por parte de la Dirección Facultativa.Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar elreplanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta.Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijosadecuados para las señales niveladas de referencia principal.Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservaciónmientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizaráuna comprobación de los puntos repuestos.El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de laContrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentoscontractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para laocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en losdocumentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas.El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando lascondiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a laayuda solicitada por la Dirección.Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos,cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES

El Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de la obra de un libro de Órdenes, Asistencias eIncidencias que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa.En el libro se anotarán:

Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección Facultativa para lacorrecta interpretación del proyecto.Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato.Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios.Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos, personalempleado...

Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copiapara el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista.La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firmaque se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la mismaal promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obrao fases completas y terminadas de la misma.La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificadofinal de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por elpromotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificadofinal de la obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con osin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanadoslos defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar susresponsabilidades.Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de laejecución de la obra.El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que nose adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que sefijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto demanifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que sesuscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en elapartado anterior.El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa,una vez que se hayan terminado las obras.El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de laRecepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajospendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados deacuerdo con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por laDirección y a las Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas enel contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares.La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día natural de retrasodesde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante serádescontado con cargo a las certificaciones o a la fianza.El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto,alegando un retraso de los pagos.

1.3.2. PRECIOS

PRECIOS CONTRADICTORIOS

Los precios contradictorios se originan como consecuencia de la introducción de unidades o cambios decalidad no previstas en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Dirección Facultativa. El Contratista estáobligado a presentar propuesta económica para la realización de dichas modificaciones y a ejecutarlo en casode haber acuerdo.El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán ser presentados y aprobados por la DirecciónFacultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de obra correspondientes.

Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmadas por la DirecciónFacultativa, el Contratista y el Propietario. Siempre según Ley del Sector PublicoEn caso de ejecutar partidas fuera de presupuesto sin la aprobación previa especificada en los párrafosanteriores, será la Dirección Facultativa la que determine el precio justo a abonar al contratista.

PROYECTOS ADJUDICADOS por SUBASTA o CONCURSO

Los precios del presupuesto del proyecto serán la base para la valoración de las obras que hayan sidoadjudicadas por subasta o concurso. A la valoración resultante, se le añadirá el porcentaje necesario para laobtención del precio de contrata, y posteriormente, se restará el precio correspondiente a la baja de subasta oremate.

REVISIÓN de PRECIOS

No se admitirán revisiones de los precios contratados, excepto obras extremadamente largas, superiores a 12meses.

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES

El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra ejecutas y aplicarlos precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las medicionesparciales y finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista.Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio una vez que se hayaterminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con antelación suficiente parapoder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que establezca laDirección Facultativa.Las valoraciones de las unidades de obra, incluidos materiales accesorios y trabajos necesarios, secalculan multiplicando el número de unidades de obra por el precio unitario (en el precio básico, seentienden incluidos parte proporcional de gastos de transporte, gestión de residuos, pequeñosmateriales para su ejecución, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y todo tipo de cargassociales).El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a laDirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor yContratista.La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, opor el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones yanotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativadará su certificación firmada al Contratista y al Promotor.El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previacomunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ningunanotificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.

UNIDADES por ADMINISTRACIÓN

No se admitirán trabajos realizados por administración.

ABONO de ENSAYOS y PRUEBAS

Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratistacuando el importe máximo corresponde al 2% del presupuesto de la obra contratada, con excepción de losensayos que ya aparezcan en el presupuesto, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.

1.3.4. CERTIFICACIÓN y ABONO

Las obras se abonarán a los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto contratado para cadaunidad de obra, tanto en las certificaciones como en la liquidación final.

GIMENEZ
Texto escrito a máquina

Las partidas alzadas una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si losprecios de una o más unidades de obra no están establecidos en los precios, se considerarán como si fuesencontradictorios. Que deberán ser objeto de un Proyecto reformado.Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentrenejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa.Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no seráncalificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno.Las certificaciones se remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin quesupongan aprobación o recepción en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidaciónfinal.El Promotor deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazosprevistos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por laDirección Facultativa.Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos decontrol de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo allímite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Lasmedidas adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadasposteriormente, en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.

1.3.5. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

Las obras contratadas por los entes, organismos y entidades del sector público definidos en el artículo3 del Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del SectorPúblico se regirán por lo dispuesto en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares redactadosal efecto.Dichos Pliegos incluirán los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de laspartes del contrato y las demás menciones requeridas por la Ley 30/2007 de Contratos del SectorPúblico, sus normas de desarrollo de carácter estatal o autonómico.Por tanto este documento no incorporara las condiciones económicas que regirán la obra y se remite alPliego de Cláusulas Administrativas Particulares de la obra para cualquier aspecto relacionado.

1.4. CONDICIONES LEGALES

Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en ellugar de la obra.Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento delpresente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta larecepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solarcumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. todas las labores citadas serán a su cargoexclusivamente.Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan:

Muerte o incapacidad del Contratista.La quiebra del Contratista.Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del presupuestocontratado.No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida.Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior a dos meses.No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados.Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones establecidas porparte de la Dirección Facultativa.Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo.

Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligadocumplimiento entre las que cabe destacar:

NORMAS GENERAL del SECTORDecreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras deedificaciónLey 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOEReal Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.Real Decreto 47/2007 de 19 de enero, certificación energética de edificios.Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de Protección contrael Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación.Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción ydemolición.

ESTRUCTURALESReal Decreto 997 / 2002 de 27 de Septiembre Aprueba la norma de construcción sismorresistente: partegeneral y edificación (NCSR-02).Real Decreto 1247 / 2008 de 18 de julio EHE-08. Instrucción de hormigón estructural

MATERIALESOrden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento deagua.Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías deSaneamiento de Poblaciones.Real Decreto 956 / 2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos.

INSTALACIONESOrden de 23 de mayo de 1977 Reglamento de aparatos elevadores para obras.Real Decreto 1427 / 1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio.Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de losmismos.Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente agrúas torre para obra u otras aplicaciones.Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su manutención.Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de protección contra incendiosReal Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contraincendios en los establecimientos industriales.Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión einstrucciones complementarias.Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de bajatensión.Real Decreto-Ley 1 / 1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a losservicios de telecomunicaciones.Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras comunes detelecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de laactividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustiblesgaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas enlos Edificios. RITE 2007.Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones dealumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.

SEGURIDAD y SALUDReal Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y LibreCirculación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.Ley 31/1995 Prevención de riesgos laboralesReal Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcciónReal Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en eltrabajo.Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual decargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos queincluyen pantallas de visualización.Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición aagentes cancerígenos durante el trabajo.Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición aagentes biológicos durante el trabajo.Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por lostrabajadores de los EPI.Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadoresde los equipos de trabajo.Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de lostrabajadores frente al riesgo eléctrico.Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgosrelacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales.Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad ysalud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura.Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgosderivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos detrabajo.Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición al ruido.Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicablesa los trabajos con riesgo de exposición al amianto.Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antesmencionados.Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007que la desarrolla.Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el ConvenioColectivo General del Sector de la Construcción.Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización ypuesta en servicio de las máquinas.

ADMINISTRATIVASReal Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley deContratos del Sector Público.

En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayansufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones se quedará a lo dispuesto en estas últimas.

Maó, Febrero de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez MeliáIngeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

B.-PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS MATERIALES

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ACONDICIONAMIENTO DEL T ERRENO

Pliegos de Condiciones

E02 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO· Tolerancias admisiblesComprobación final:El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensionesexigidas, con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hastaconseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas.Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se puedaconseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente,superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con lasinstrucciones de la dirección facultativa.Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en losbordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de lacoronación de la trinchera.· Condiciones de terminaciónSe conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones derefino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener laestabilidad.Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidadnecesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para quela superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonaráligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas· Control de ejecuciónPuntos de observación:- Replanteo:Cotas entre ejes.Dimensiones en planta.Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales osuperiores a ± 10 cm.- Durante la excavación del terreno:Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico.Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad.Comprobación de la cota del fondo.Excavación colindante a medianerías. Precauciones.Nivel freático en relación con lo previsto.Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc.Agresividad del terreno y/o del agua freática.Pozos. Entibación en su caso.- Entibación de zanja:Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm.Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose quesean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.- Entibación de pozo:Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si lasescuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a lasespecificadas.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASUna vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizaráel inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidadseñalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. Elcomienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerácuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y seexcavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

AM2 Pág.1

GIMENEZ
Texto escrito a máquina

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ACONDICIONAMIENTO DEL T ERRENO

Pliegos de Condiciones

- Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas delcapítulo 2.1.1 Explanaciones):En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolaslo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para elsaneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables,se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de laexcavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para lasujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así com o d e v a l l a s y / ocerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los po z o s o z a n j a s d ecimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará elterreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizarála excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codalesmás 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de lazanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situadosa un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm.- Pozos y zanjas:Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado paraque la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Laszanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota deprofundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la direcciónfacultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condicionesdel terreno excavado.Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavaráncon las siguientes prevenciones:- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno,mediante apeos;- realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible;- dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada;- separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de l a s u m a d e l a sseparaciones entre tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas.No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada decontención o se hayan rellenado compactando el terreno.Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario:- que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad;- que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez ymedia la profundidad de la zanja en ese punto.En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y porla inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, lazona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente laestructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano decimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronacióndel talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual omayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches seiniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno deexcavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismouna distancia no menor de dos veces su profundidad.Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muysuperficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.- Refino, limpieza y nivelación.Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayanquedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin deevitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortandoy no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación,inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con materialcompactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones derefino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza delterreno y las condiciones climatológicas del sitio.

AM2 Pág.2

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ACONDICIONAMIENTO DEL T ERRENO

Pliegos de Condiciones

MAT CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALESLa recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla enla Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control dela documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando seapertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas deidoneidad y el control mediante ensayos.- Entibaciones:Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros,codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenidomínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio depudrición, alteraciones ni defectos.- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión.- Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc.- Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc.- Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor.- Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización,estos podrán ser los que se indican:- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido dehumedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza.Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo ymidiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a latracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

MED CRITERIOS DE MEDICION Y VALORACION- Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de p e r f i l e stransversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadaslas secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros yrocosos, con medios manuales o mecánicos.- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelaciónde tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales omecánicos, sin incluir carga sobre transporte.- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñasnecesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRAEn todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto deconocer la estabilidad del mismo.Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para lasinstalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia deseguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados p o r l aexcavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles,etc.Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la direcciónfacultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán sermodificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibacióndependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y dela profundidad del corte.Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente unestudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa elreplanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán doblesen los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados porla excavación, a los que se referirán todas l a s l e c t u r a s d e c o t a s d e n i v e l ydesplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones

AM2 Pág.3

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ACONDICIONAMIENTO DEL T ERRENO

Pliegos de Condiciones

próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación,profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corteigual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente elcomienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las medicionesnecesarias sobre el terreno inalterado.

U01E EXCAVACIONES

EJE EJECUCION DE LAS OBRASEn cada caso de imprevistos (terrenos inundados, olores a gas, restos de construcciones,etc.) se suspenderán los trabajos y se avisará a la D.F.No se acumularán las tierras o materiales cerca de la excavación.Explanación: Las tierras se sacarán de arriba a abajo sin socavarlas. Se dejarán los taludes quefije la D.F. Se extraerán las tierras o los materiales con peligro de desprendimiento.Caja de pavimento: La calidad del terreno en el fondo de la excavación requerirá la aprobación explícitade la D.F.Se impedirá la entrada de aguas superficiales. Se preverá un sistema de desagüe con el finde evitar la acumulación de agua dentro de la excavación.

MAT CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALESm(3) de volumen medido según las especificaciones de la D.T.

NOR NORMATIVA- No hay normativa de obligado cumplimiento.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRALimpieza, desbroce y excavación para la formación de explanación o caja de pavimento, encualquier tipo del terreno con medios manuales, mecánicos, martillo picador rompedor ycarga sobre camión.Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación: -Preparación de la zona de trabajo. -Situación de los puntos topográficos. -Excavación de las tierras. -Carga de las tierras sobre camión.Se considera terreno blando, el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT< 20.Se considera terreno compacto, el atacable con pico (no con pala), que tiene un ensayo SPTentre 20 y 50.Se considera terreno de tránsito, el atacable con máquina o escarificadora (no con pico),que tiene un ensayo SPT> 50 sin rebote.Se considera terreno no clasificado, desde el atacable con pala, que tiene un ensayoSPT<20, hasta el atacable con máquina o escarificadora (no con pico), que tiene un ensayoSPT>50 sin rebote.Se considera roca si es atacable con martillo picador (no con máquina), que presentarebote en el ensayo SPT.Limpieza y desbroce del terreno: Retirada del terreno de cualquier material existente (residuos, raíces, escombros,basuras, etc.), que pueda entorpecer el desarrollo de posteriores trabajos. Los agujeros existentes y los resultantes de la extracción de raíces u otros elementosse rellenarán con tierras de composición homogénea y del mismo terreno. Se conservarán en una zona a parte las tierras o elementos que la D.F. determine.

Explanación y caja de pavimento:

AM2 Pág.4

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : EXCAVACIONES

Pliegos de Condiciones

La excavación para explanaciones se aplica en grandes superficies, sin que existaningún tipo de problema de maniobra de máquinas o camiones. La excavación para cajas de pavimentos se aplica en superficies pequeñas o medianas ycon una profundidad exactamente definida, con ligeras dificultades de maniobra de máquinaso camiones. El fondo de la excavación se dejará plano, nivelado o con la inclinación prevista. La aportación de tierras para correcciones de nivel será mínima tierra existente y conigual compacidad.Tolerancias de ejecución: Explanación: -Replanteo ± 100 mm. -Niveles ± 50 ". -Planeidad ± 40 mm/m. Caja de pavimento: -Replanteo ± 50 mm. -Planeidad ± 20 mm/m. -Anchura ± 50 mm. -Niveles + 10 ". - 50 mm/m.

U01EZ ZANJAS

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOm(3) de volumen medido según las especificaciones de la D.T.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASNo se trabajará con lluvia, nieve o viento superior a 60 Km/h.Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados por lasobras.Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos de ejecución de la partida.Se seguirá el orden de trabajos previstos por la D.F.Habrá puntos fijos de referencia, exteriores a la zona de trabajo, a los cuales sereferirán todas las lecturas topográficas.Se debe prever un sistema de desagüe para evitar la acumulación de agua dentro de laexcavación.No se trabajará simultáneamente en zonas superpuestas.Se impedirá la entrada de aguas superficiales.Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro dedesprendimiento.Los trabajos se realizarán de manera que molesten lo menos posibles a los afectados.Es caso de imprevisto (terrenos inundados, olores a gas. etc.) o cuando la actuación puedaafectar a las construcciones vecinas, se suspenderán las obras y se avisará a la D.F.Excavaciones en tierra: Las tierras se sacarán de arriba hacia abajo sin socavarlas. Es necesario extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligrode desprendimiento. No se acumularán los productos de la excavación en el borde de la misma. En terrenos cohesivos la excavación de los últimos 30 cm, no se hará hasta momentosantes de rellenar. La aportación de tierras para corrección de niveles será la mínima posible, de lasmismas existentes y de compacidad igual. Se entibará siempre que conste en la D.T. y cuando lo determine la D.F. La entibacióncumplirá las especificaciones fijadas en su pliego de condiciones.Excavaciones en roca mediante voladura: La adquisición, el transporte, el almacenamiento, la conservación, la manipulación, yel uso de mechas, detonadores y explosivos, se regirá por las disposiciones vigentes,complementadas con las instrucciones que figuren en la D.T. o en su defecto, fije la D.F.

AM2 Pág.5

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ZANJAS

Pliegos de Condiciones

Se señalizará convenientemente la zona afectada para advertir al público del trabajocon explosivos. Se tendrá un cuidado especial con respecto a la carga y encendido de barrenos, esnecesario avisar de las descargas con suficiente antelación para evitar posiblesaccidentes. La D.F. puede prohibir las voladuras o determinadas métodos de barrenar si losconsidera peligrosos. Si como consecuencia de las barrenadas las excavaciones tienen cavidades donde el aguapuede quedar retenida, se rellenarán estas cavidades con material adecuado. Se mantendrán los dispositivos de desagüe necesarios, para captar y reconducir lascorrientes de aguas internas, en los taludes.

NOR NORMATIVA- (*) PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras yPuentes. Con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. 28.9.89 (BOE242-9.10.89).

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRAExcavación de zanjas y pozos con o sin rampa de acceso, en cualquier tipo de terreno conmedios mecánicos o con explosivos y carga sobre camión.Se han considerado las siguientes dimensiones:Zanjas hasta más de 4 m de profundidad.Zanjas hasta más de 2 m de anchura en el fondo.Pozos hasta 4 m de profundidad y hasta 2 m de anchura en el fondo.Zanjas con rampa de más de 4 m de profundidad y más de 2 m de anchura.Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación: -Preparación de la zona de trabajo. -Situación de los puntos topográficos. -Carga y encendido de los barrenos. -Excavación de las tierras. -Carga de las tierras sobre camión.Se considera terreno blando, el atacable con pala, que tiene un ensayo de SPT< 20.Se considera terreno compacto, el atacable con pico (no con pala), que tiene un ensayo SPTENTRE 20 y 50.Se considera terreno de tránsito, el atacable con máquina o escarificadora (no con pico),que tiene un ensayo SPT> 50 sin rebote.Se considera terreno no clasificado, desde el atacable con pala, que tiene un ensayo SPT<20, hasta el atacable con máquina o escarificadora (no con pico), que tiene un ensayo SPT>50 sin rebote.Se considera roca si es atacable con martillo picador (no con máquina), que presentarebote en el ensayo SPT.Excavaciones en tierra: El fondo de la excavación quedará plano y a nivel. Los taludes perimetrales serán los fijados por D.F. Los taludes tendrán la pendiente especificada en la D.T. Excavaciones en roca: El fondo de la excavación quedará plano y a nivel. Las rampas de acceso tendrán las características siguientes: -Anchura <= 4,5 m. Pendiente: -Tramos rectos <= 12%. -Curvas <= 8%. -Tramos antes de salir a la vía de longitud >= 6. El talud será el determinado por la D.F. <= 6%.Tolerancias de ejecución: -Dimensiones ±50 mm.

AM2 Pág.6

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : ZANJAS

Pliegos de Condiciones

Excavación de tierras: -Planeidad ±40 mm/n. -Replanteo < 0,25 %. ±100 mm. -Niveles ±50 mm.

U01PE EXPLANADAS

EJE EJECUCION DE LAS OBRASSe suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 2 C.Se eliminarán los elementos que puedan entorpecer los trabajos..Debe haber puntos fijos de referencia exteriores al perímetro de la zona de actuación, alos cuales se referirán todas las lecturas topográficas.Las zonas inestables de pequeña superficie (bolsas de agua, arcillas expandidas, turbas,etc.), se sanearán de acuerdo con las instrucciones de la D.F.

En caso de imprevistos, se suspenderán las obras y se avisará a la D.F.Cuando se utilice rodillo vibratorio para compactar, debe darse al final unas pasadas sinaplicar vibración.Suelo de zanja: El repaso se hará poco antes de ejecutar el acabado definitivo. Después de la lluvia no se realizará ninguna operación hasta que la explanada se hayasecado. En el caso de que el material encontrado corresponda a un suelo clasificado comotolerables, la D.F., puede ordenar su substitución por un suelo clasificado como adecuado,hasta un espesor de 50 cm. Los pozos y agujeros que aparezcan se rellenarán y estabilizarán hasta que lasuperficie sea uniforme. Se localizarán las áreas inestables con ayuda de un supercompactador de 50 t. La aportación de tierras para corrección de niveles será la mínima posible, de lasmismas existentes y de compacidad igual.Taludes: El acabado y alisado de paredes en talud se hará para cada profundidad parcial nomayor de 3m.

MED CRITERIOS DE MEDICION Y VALORACIONm(2) de superficie medida según las especificaciones de la D.T.

NOR NORMATIVA- (*) PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras yPuentes, Con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. 28.9.89 (BOE242-9.10.89).

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRAConjunto de operaciones necesarias para conseguir un acabado geométrico del elemento, parauna anchura de 0,60 m a más 2,0 m con medios mecánicos y una compactación del 95% PM.Su ejecución comprende las operaciones que siguen a continuación: -Preparación de la zona de trabajo. -Situación de los puntos topográficos. -Ejecución del repaso. -Compactación de las tierras.La calidad del terreno posterior al repaso requiere la aprobación explícita de la D.F.Suelo de zanja: El fondo de la zanjas quedará plano y nivelado. El fondo de la excavación no tendrá material desmenuzado o blando y las grietas y losagujeros quedarán rellenos.

AM2 Pág.7

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : EXPLANADAS

Pliegos de Condiciones

El encuentro entre el suelo y los paramentos quedará en ángulo recto.Explanada: El suelo de la explanada quedará plano y nivelado. No quedarán zonas capaces de retener agua.Taludes: Los taludes tendrán las pendientes especificada en la D.T. La superficie de talud no tendrá material desmenuzado. Los cambios de pendiente y el encuentro con el terreno quedarán redondeados.Tolerancias de ejecución: Suelo de zanja: -Planeidad ±15 mm/3 m. -Niveles ±50 mm . Explanada: -Planeidad ±15 mm/3 m. -Niveles ±30 mm. Taludes: -Variación en el ángulo del talud ±2 .

U03VC MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOt medida según las especificaciones de la D.T.Noseincluyenenestecriteriolasreparacionesdeirregularidadessuperioresalatolerable.No es abono en esta unidad de obra cualquier riego sellado que se añada para dar aperturaal tránsito.No es abono en esta unidad de obra el riego de imprimación o adherencia.El abono de los trabajos de preparación de la superficie de asiento corresponde a launidad de obra de la capa subyacente.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASLa capa no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que debeasentarse tiene las condiciones de calidad y forma previstas, con las toleranciasestablecida. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que excedan de lastolerables, se corregirán antes de la ejecución de la partida de obra.Si la superficie es granular o tratada con conglomerantes hidráulicos, sin pavimentohidrocarbono, se hará un riego de imprimación, que cumplirá las prescripciones de supliego de condiciones.Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 5 C en caso de lluvia.Se aplicará una capa uniforme y fina de lindante de adherencia de unión con la mezcla. Nopuede tener restos fluidificantes o agua en la superficie.El riego estará curado y conservará toda la capacidad de unión con la mezcla. No puedetener restos de fluidificantes o agua en la superficie.La extensión de la mezcla se hará mecánicamente empezando por el borde inferior de la capay con la mayor continuidad posible.La extendedora estará equipada con dispositivo automático de nivelación.En las vías sin mantenimiento de la circulación, con superficies a extender superiores a70.000 m(2), se extenderá la capa en toda su anchura, trabajando si fuera necesario condos o más extendedoras ligeramente desfasada, evitando juntas longitudinales.La mezcla se colocará en franjas sucesivas mientras el borde de la franja contigua estétodavía caliente y en condiciones de ser compactada.La temperatura de la mezcla en el momento de su extendido no será inferior a la de lafórmula de trabajo.En caso de alimentación intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla quequede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no sea inferior a lade la fórmula de trabajo.La compactación empezará a la temperatura más alta posible que pueda soportar la carga.Se utilizará un rodillo vibratorio autopropulsado y de forma continua. Las posibles

AM2 Pág.8

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

Pliegos de Condiciones

irregularidades, se corregirán manualmenteSi el extendido de la mezcla se hace por franjas, al compactar una de estas se ampliará lazona de apisonados para que se incluya, como mínimo, 15 cm de la anterior.Los rodillos llevarán su rueda motriz del lado más próximo a la extendedora; sus cambiosde dirección se hará sobre la mezcla compactada, y sus cambios de sentido se harán consuavidad. Se cuidará que los elementos de compactación estén limpios y, si es preciso,húmedos.Se procurará que las juntas transversales de capas sobrepuestas queden a un mínimo de 5 muna de la otras, y que las longitudinales queden a un mínimo de 15 cm una de la otra.Las juntas serán verticales y tendrán una capa uniforme y fina de riego de adherencia.La nueva mezcla se extenderá contra la junta, se apisonará y alisará con elementosadecuados y calientes, antes de permitir el paso del equipo de apisonado. Las juntastransversales de las capas de rodadura se apisonarán transversalmente, disponiendo losapoyos necesarios para el rodillo.Las juntas tendrán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa.Las irregularidades que excedan de la tolerancias especificadas y las zonas que retenganagua sobre la superficie, se corregirán según las instrucciones de la D.F.No se autorizará el paso de vehículos y maquinaria hasta que la mezcla no éste apisonada,a la temperatura ambiente y con la densidad adecuada.

NOR NORMATIVA-(*) PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras yPuentes. Con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. (BOE 242-9.10.89).-6.1 y 2-IC Instrucción de Carreteras, Norma 6.1 y 2-IC: Secciones de Firmes.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRAFormación de bases para pavimento, con mezcla bituminosa colocada en obra a temperaturasuperior a la del ambiente.Se consideran incluidas en esta partida las operaciones siguientes: -Preparación y comprobación de la superficie de asiento. -Extensión de la mezcla.Se comprobará en todos los semiperfiles que el espesor de la capa sea, como mínimo, elteórico deducido de la sección-tipo de los planos.La superficie acabada quedará lisa, con una textura uniforme y sin segregaciones.La capa tendrá la pendiente especificada en la D.T. o en su defecto la que especifique laD.F.La superficie de la capa quedará plana y a nivel, con las rasantes previstas en la D.T.Tendrá el menor número de juntas longitudinales posibles. Estas tendrán la misma textura,densidad y acabado que el resto de la capa.Se alcanzará, como mínimo, el grado de compactación previsto según la norma NLT-159(ensayo Marshall).Tolerancias a ejecución: -Nivel de las capas: ±15 mm -Planeidad de las capas: ±8 mm/3 m -Regularidad superficial de las capas: <= 10 dm/2 hm -Espesor de cada capa: >= 80% del espesor teórico -Espesor del conjunto: >= 90% del espesor teórico

U04BH BORDILLOS DE HORMIGÓN

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOm de longitud medida según las especificaciones de la D.T.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASSe trabajará a una temperatura ambiente que oscile entre los 5 C y los 40 C y sin lluvias.

AM2 Pág.9

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : BORDILLOS DE HORMIGÓN

Pliegos de Condiciones

El soporte tendrá una compactación >= 90% del ensayo PM y la rasante prevista.Colocación sobre base de hormigón: -El vertido del hormigón se hará sin que produzcan disgregaciones y se vibrará hastaconseguir una masa compacta. -Para realizar juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, es necesaria laautorización y las indicaciones de la D.F. -Las piezas se colocarán antes de que el hormigón empieza su fraguado. -Durante el fraguado, y hasta conseguir el 70% de la resistencia prevista, semantendrán húmedas las superficies del hormigón. -Este proceso será, como mínimo, de 3 días.

NOR NORMATIVA-(*) PG 4/88 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras yPuentes. Con las rectificaciones de las O.M. 8.5.89 (BOE 118-18.5.89) y O.M. (BOE 242-9.10.89).-(*) UNE 41-027-53 Bordillos rectos de granito para aceras.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRABordillos de piedra o de piezas de hormigón, colocados sobre base de hormigón o sobreexplanada compactada.Colocación sobre base de hormigón:Se consideran incluidas dentro de esta partida de obra las operaciones siguientes: -Preparación y comprobación de la superficie de asentamiento -Colocación del hormigón de la base -Colocación de las piezas del bordillo rejuntadas con morteroColocación sobre explanada compactada:Se consideran incluidas dentro de esta partida de obras las operaciones siguientes -Preparación y comprobación de la superficie de asentamiento -Colocación de las piezas del bordillo rejuntadas con morteroEl bordillo colocado tendrá un aspecto uniforme, limpio, sin desportilladuras ni otrosdefectos.Se ajustará a las alineaciones previstas y sobresaldrá de 10 a 15 cm por encima de larigola.Colocación sobre base de hormigón:Quedará asentado 5 cm sobre un lecho de hormigón.Las juntas entre las piezas serán <= 1 cm y quedarán rejuntadas con mortero.Pendiente transversal: >= 2%Tolerancias de ejecución: -Replanteo : ±10 mm (no acumulativos) -Nivel: ±10 mm -Planeidad: ±4 mm/2 m (no acumulativos)

U06TU DE FUNDICIÓN

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOSe realizará un control de profundidad de zanja cada 100 m, rechazándose automáticamenteen caso de que ésta sea inferior a 5 cm de la especificada.Se realizará un control de uniones cada 100 m y se rechazará en caso de colocacióndefectuosa.Se realizará un control de espesor de la cama de arena cada 100 m rechazándose en caso deuna deficiencia superior a 3 cm.Se realizará un control de compacidad del material de relleno cada 200 m rechazándosecuando la densidad sea inferior al 95% de la obtenida en el ensayo Proctor Normal.Cuando la conducción sea reforzada: -Se realizará un control de profundidad de zanja en cada cruce de calzada y/o cada 50m, rechazándose automáticamente en caso de que ésta sea inferior a 5 cm de la especificada.

AM2 Pág.10

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : DE FUNDICIÓN

Pliegos de Condiciones

-Se realizará un control de uniones en cada cruce de calzada y/o cada 50 m y serechazará en caso de colocación defectuosa. -Se realizará un control de espesor de la cama de arena en cada cruce de calzada y/ocada 50 m, rechazándose en caso de una deficiencia superior a 3 cm. -Se realizará un control de compacidad del material de relleno en cada cruce de calzaday/o cada 100 m rechazándose cuando la densidad sea inferior al 100% de la obtenida en elensayo Proctor Normal.Se controlará las dimensiones del anclaje y el diámetro del redondo en una de cada dosreducciones y se rechazará cuando se aprecien de ciencias superiores al 5% o el diámetrosea inferior al especificado.

Pruebas de servicioPrueba 1: - Prueba parcial por tramos. El valor de la presión de prueba Pen el punto más bajo del tramo será 1,4 veces lamáxima presión de trabajo en dicho tramo. Cuando el tramo pertenezca a la red de distribución, la presión de prueba Pen supunto más bajo será 1,7 veces la presión estática en el mismo. La presión de prueba Pse alcanzará de forma que el aumento de presión no supere 1kg/cm(2)minuto. - Controles a realizar: Comportamiento a la presión interior. - Número de Controles: La totalidad de la red por tramos de 500 m de longitud máxima y tales que ladiferencia de presión entre el punto más bajo y el más alto del tramo no supere el 10% dela presión de prueba. - Condición de no aceptación automática: A los 30 minutos el descenso de la presión en el punto más bajo supera *P/5 kg/cm.Prueba 2:Comprobación de la instalación bajo una prueba igual a la máxima presión estática en eltramo, mantenida durante dos horas mediante suministro de agua. - Controles a realizar: Estanqueidad. - Número de Controles: Uno cada 500 m. - Condición de no aceptación automática: Alas dos horas la cantidad de agua suministrada V, en litros es: V >= 0,30 LD paratuberías de fundición y fibrocemento y V >= 0,35 LD para tuberías de PVC, siendo Llalongitud del tramo en m y D el diámetro de la tubería en m.

Unidad y criterios de medición y abonom de longitud necesaria suministrada en la obra.m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la Documentación Técnicaentre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar.Este criterio incluyen las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se hayanefectuado.No se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los tubos ni lasbridas metálicas para la sujeción de los mismos.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASNo hay condiciones específicas de suministro.Almacenamiento:En lugares protegidos de impactos.Se apilarán horizontal y paralelamente sobre superficies planas.La disposición de campana capiculados por capas.Con los extremos de campana todos en el mismo sentido, pero cada capa se separará medianteseparadores.

AM2 Pág.11

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : DE FUNDICIÓN

Pliegos de Condiciones

Con los extremos de campana capiculados en los tubos de una misma capa y girando cada capa90 respecto de la inferior.Antes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando losque presenten algún defecto.Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, laprofundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en laDocumentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa.La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos.El ancho de la zanja será mayor que el diámetro del tubo más 60 cm.Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará ensentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar eldeslizamiento de los tubos.Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo.Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cin t a a n c h a c o n e lrecubrimiento adecuado.Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; achicando con bomba o dejando desagüesen la excavación.Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento.Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre detierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se taparán los extremos abiertos.Si se tienen que cortar los tubos, se hará perpendicularmente a su eje, y se harádesaparecer las rebabas y rehacer el chaflán y el cordón de soldadura (en las uniones concontrabrida de tracción).Para realizar la unión entre los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no será agresivopara el material del tubo ni par el anillo elastomérico, incluso a temperaturas elevadasdel efluente.Cuando se reemprendan los trabajos se comprobará que no se haya introducido ningún cuerpoextraño en el interior de los tubos.Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.Los bulones de las uniones con contrabridas se apretarán en diferentes pasadas y siguiendoun orden de diámetros opuestos.No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanjadejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas delrelleno de la zanja.Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, serealizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente.La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la notransmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes.Los datos de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma quelas juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación.Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar un disolvente deaceites y grasas, y finalmente agua, utilizando los desagües previstos para estasoperaciones.Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuraciónbacteriológica después de limpiarla.

NOR NORMATIVA-ISO 2531-1979 Tubos y accesorios para conductos a presión.-Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías (Ordende28dejuliode1974) MOPU.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRATubo cilíndrico de acero de fundición dúctil, con un extremo liso y el otro en forma decampana.

AM2 Pág.12

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : DE FUNDICIÓN

Pliegos de Condiciones

Habrá una anilla elastomérica para formar la junta.Además en aquellas uniones con contrabrida de estanqueidad, en el extremo de campana habrá: -Un alojamiento para el anillo elastomérico. -Una contrabrida de acero de fundición dúctil. -Soporte cilíndrico descentrado del extremo liso. -Un ensanchamiento que permite los desplazamientos angulares y longitudinales de lostubos o piezas contiguas. -En el exterior, un collarín para el agarre de los bulones de sujeción, que presionenla contrabrida contra el anillo elastomérico.Las uniones con contrabrida de tracción estarán formadas por: -Un cordón de soldadura situado en el extremo liso del tubo. -Una arandela de acero de fundición dúctil de tracción circular abierta con formaexterior esférica convexa y una sección trapezoidal. -Una contrabrida que provoca el cierre de la anilla provista de bulones que se fijanal collarín de la campana y bloquea el cierre.La anilla elastomérica llevará los datos siguientes: -Identificación del fabricante. -El diámetro nominal. -Indicación de la semana de fabricación.La arandela elastomérica proporcionará estanqueidad a la junta.La arandela elastomérica proporcionará estanqueidad a la junta: 60 C.El tubo será recto.Tendrá una sección circular. La ovalidad se mantendrá dentro de los límites de toleranciadel diámetro y la excentricidad dentro de los límites de tolerancia del espesor de pared.Los extremos acabarán en sección perpendicular al eje y sin rebabas.La superficie no tendrá incrustaciones, grietas ni coqueras. Se admitirán ligerosrelieves, depresiones o estrías propias del proceso de fabricación, con una anchura máximade 0,8 mm.El extremo liso que tiene que penetrar en la campana tendrá la arista exterior achaflanada.En una sección de rotura, el grano será fino, regular y compacto.La superficie exterior estará recubierta con barniz.El revestimiento interior estará con una capa de mortero de cemento centrifugado.El revestimiento interior no contendrá ningún elemento soluble ni ningún producto quepueda aportar cualquier sabor u olor al agua.El recubrimiento quedará bien adherido.Cada tubo llevará impresos y fácilmente legibles los siguientes datos: - La marca del fabricante. - La indicación "fundición dúctil". - El diámetro nominal.

Facilidad de mecanización (dureza superficial ISO 2531): <= 230 Binell.

Rectitud (si se hace rodar el tubo sobre dos carriles equidistantes 4 m): Flecha <= 7 mm.Canalizaciones enterradas con tubo de fundición dúctil entre 60 mm y 1000 mm de diámetro.Incluye la colocación de los tubos en su posición definitiva así como el montaje de lasnuevas uniones.La posición será la reflejada en la Documentación Técnica o, en su defecto, la indicadapor la Dirección Facultativa.Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.Los tubos situarán sobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá loespecificado en la Documentación Técnica.Si la tubería tiene una pendiente >= 25% estará jada mediante bridas metálicas ancladas adados macizos de hormigón.La unión entre dos elementos de la canalización estará realizada de forma que el extremoliso de uno de ellos, penetre en el extremo en forma de campana del otro.La estanqueidad se obtiene por la compresión del anillo elastomérico situado en elinterior del extremo de campana mediante la introducción del extremo liso o bien, en su

AM2 Pág.13

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : DE FUNDICIÓN

Pliegos de Condiciones

caso, mediante una contrabrida que se apoya en el anillo externo de la campana y que sesujeta con bulones.En las uniones con contrabrida de estanqueidad, ésta tendrá colocados todos los bulones,los cuales están apretados con el siguiente par: -Bulones de 22 mm: 12 mxkp. -Bulones de 27 mm: 30 mxkp.En las uniones con contrabrida de tracción, ésta tendrá colocados todos los bulones yestará en contacto en todo su perímetro con la boca de la campana.La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en sucaso), inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas.En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potablepasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm.Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compac t a d a s , q u e c u m p l i r á l a sespecificaciones de su pliego de condiciones.Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie: - En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm. - En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm.Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y noproducirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

U07OEP PVC

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOSe comprobará la rasante de los conductos entre pozos, con un control en un tramo de cadatres. -No se aceptará cuando se produzca una variación en la diferencia de cotas de lospozos extremos superior al 20%.Se comprobará la estanqueidad del tramo sometido a una presión de 0,5 ATM con una pruebageneral. -No se aceptará cuando se produzca una fuga antes de tres horas.Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante unainspección general. -No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.Hormigón: Se comprobará los recalces y corchetes, con un control cada 15 m. -No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa o deficiencia superiora 5 cm.Fibrocemento: Se comprobará el relleno de arena, con un control cada 15 m. -No se aceptará cuando deficiencias superiores a 5 cm. Se comprobará los manguitos de unión, con un control cada 15 m. -No se aceptará cuando se produzca una ejecución defectuosa.Cuando se refuerce la canalización se comprobará el espesor sobre conductos mediante unainspección general. -No se aceptará cuando existan deficiencias superiores al 10%.Pruebas de servicio Circulación en la red: -Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m(2)deagua en un tiempo de 90 segundos, en la cabecera de cada canalización. -Se realizará un control por cabecera de red y consistirá en verter de 2 m(2)deagua en un tiempo de 90 segundos, en la cabecera de cada canalización.

Unidad y criterios de medición y abono m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DocumentaciónTécnica, entre los ejes o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que sehayan efectuado.

AM2 Pág.14

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : PVC

Pliegos de Condiciones

Este criterio incluye los gastos asociados a la realización de las pruebas sobre latubería instalada.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASAntes de bajar los tubos a la zanja la Dirección Facultativa los examinará, rechazando losque presenten algún defecto.Antes de la colocación de los tubos se comprobará que la rasante, la anchura, laprofundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en laDocumentación Técnica. En caso contrario se avisará a la Dirección Facultativa.La descarga y manipulación de los tubos se hará de forma que no sufran golpes.El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los tubos.Durante el proceso de colocación no se producirán desperfectos en la superficie del tubo.Se recomienda la suspensión del tubo por medio de bragas de cin t a a n c h a c o n e lrecubrimiento adecuado.Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; por ello es aconsejable montar lostubos en sentido ascendente, asegurando el desagüe de los puntos bajos.Los tubos se calzarán y acodalarán para impedir su movimiento.Colocados los tubos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre detierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.En caso de interrumpirse la colocación de los tubos se evitará su obstrucción y seasegurará su desagüe. Cuando se reemprendan los trabajos se comprobará que no se hayaintroducido ningún cuerpo extraño en el interior de los tubos.Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán sus extremos.Unión con anillo elastomérico: El lubricante que se utilice para las operaciones de unión de los tubos no seráagresivo para el material del tubo ni para el anillo elastomérico, incluso a temperaturaselevadas del efluente. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la notransmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de lazanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicasdel relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones,se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. Si existieran fugas apreciables durante la prueba de estanqueidad, el contratistacorregirá los defectos y procederá de nuevo a hacer la prueba. No se puede proceder al relleno de la zanja sin autorización expresa de la DirecciónFacultativa.

NOR NORMATIVA-PPTG-TSP-86 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento dePoblaciones.-5.1-IC 1965 Instrucción de Carreteras. Drenaje.-5.2-IC 1990 Instrucción de Carreteras. Drenaje superficial.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRAFormación de alcantarilla o colector con tubos de PVC colocados enterrados.Se consideran los siguientes tipos de tubos: -Tubo de PVC alveolado con unión con anillo elastomérico. -Tubo de PVC inyectado con unión encolada. -Tubo de PVC inyectado con unión con anillo elastomérico. -Tubo de PVC de formación helicoidal, autoportante, con unión masilla. -Tubo de PVC de formación helicoidal, para ir hormigonado, con unión con masilla.Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las siguientes operaciones: -Comprobación del lecho de apoyo de los tubos. -Bajada de los tubos al fondo de la zanja.

AM2 Pág.15

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : PVC

Pliegos de Condiciones

-Colocación del anillo elastomérico, en su caso. -Unión de los tubos. -Realización de pruebas sobre la tubería instalada.El tubo seguirá las alineaciones indicadas en la Documentación Técnica, quedará a larasante prevista y con la pendiente definida para cada tramo.Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja.Los tubos se situarán cobre un lecho de apoyo, cuya composición y espesor cumplirá loespecificado en el Documentación Técnica.Unión con anillo elastomérico: La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro,con la interposición de un anillo de goma colocado previamente en el alojamiento adecuadodel extremo de menor diámetro exterior.Unión encolada o con masilla: La unión entre los tubos se realizará por penetración de un extremo dentro del otro,encolando previamente el extremo de menor diámetro exterior. La junta entre los tubos será correcta si los diámetros interiores quedan alineados.Se acepta un resalte <= 3 mm. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos yno producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. La tubería quedará protegida de los efectos de cargas exteriores, del tráfico (en sucaso), inundaciones de la zanja y de las variaciones térmicas. En caso de coincidencia de tuberías de agua potables y de saneamiento, las de aguapotable pasarán por un plano superio r a l a s d e s a n e a m i e n t o e i r á n s e p a r a d a stangencialmente 100 cm. Una vez instalada la tubería, y antes del relleno de la zanja, quedarán realizadassatisfactoriamente las pruebas de presión interior y de estanqueidad en los tramos queespecifique la Dirección Facultativa. Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá lasespecificaciones de su pliego de condiciones.Distancia de la generatriz superior del tubo a la superficie: -En zonas de tráfico rodado: >= 100 cm. -En zonas sin tráfico rodado: >= 60 cm.Anchura de la zanja: >= D exterior + 50 cm.Presión de la prueba de estanqueidad: <= 1 kg/cm(2).

U07ZH POZOS HORMIGÓN ARMADO PREF.

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOSe comprobará la cota de la solera en uno de cada cinco pozos y se rechazará en caso devariación superior a 3 cm.Se comprobará las dimensiones en uno de cada cinco pozos, y se rechazará con variacionessuperiores a 3 cm.Se comprobará en uno de cada cinco pozos el desnivel entre las bocas de entrada y salida,y se rechazará cuando el desnivel sea nulo o negativo.

Pruebas de servicioNo hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.

Unidad y criterios de medición y abonom de profundidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASSoleras: -La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5 C y 40 C. -El hormigón se colocará en zanja antes de que se inicie su fraguado y el vertido sehará de manera que no se produzcan disgregaciones. Se compactará. -Los trabajos se realizarán con el pozo libre de agua y tierras disgregadas.

AM2 Pág.16

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : POZOS HORMIGÓN ARMADO PREF.

Pliegos de Condiciones

-Unidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica. -Este criterio no incluye la preparación de la superficie de asiento.

Paredes:Los trabajos se realizarán a una temperatura ambiente entre 5 C y 35 C, sin lluvia. Paredes de piezas prefabricadas de hormigón: -La colocación se realizará sin que las piezas reciban golpes. Pared de ladrillo: -Los ladrillos a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban el aguadel mortero. -La obra se levantará por hiladas enteras. Pared interior enfoscada y enlucida: -Los revocados se aplicarán una vez saneadas y humedecidas las superficies que losrecibirán. -El enlucido se hará en una sola operación.

NOR NORMATIVA- EHE Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRASoleras: Soleras de hormigón en masa para pozos de registro. Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes: -Comprobación de la superficie de asentamiento. -Colocación del hormigón en la solera. -Curado del hormigón en la solera. La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista. El hormigón será uniforme y continuo. No tendrá grietas o defectos del hormigonadocomo deformaciones o huecos en la masa. La sección de la solera no quedará disminuida en ningún punto. Resistencia característica estimada del hormigón al cabo de 28 días (Fest): >= 0,9 xFck Tolerancias de ejecución: -Dimensiones : + 2%. - 1%. -Espesor: - 5%. -Nivel de la solera: ±20 mm. -Planeidad: ±10 mm/m.Paredes: Paredes para pozos de registro circulares, cuadrados o rectangulares, formadas conpiezas prefabricadas de hormigón o con ladrillo perforado. Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes: -Comprobación de la superficie de apoyo. -Colocación de las piezas tomadas con mortero. -Acabado de las paredes, en su caso. -Comprobación de la estanqueidad del pozo.

Pared de piezas prefabricadas de hormigón. -La pared estará constituida por piezas prefabricadas de hormigón unidas conmortero, apoyadas sobre un elemento resistente. -Las pieza superior será reductora para pasar de las dimensiones del pozo a las dela tapa.

Pared de ladrillo. -Los ladrillos estarán colocados a rompejuntas y las hiladas serán horizontales. -La pared quedará apoyada sobre una solera de hormigón.

AM2 Pág.17

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : POZOS HORMIGÓN ARMADO PREF.

Pliegos de Condiciones

-El pozo será estable y resistente. -Las paredes del pozo quedarán aplomadas, excepto en el tramo previo a lacoronación, donde se irán reduciendo las dimensiones del pozo hasta llegar a las de latapa. -Las generatrices o la cara correspondiente a los escalones de acceso quedaránaplomadas de arriba a abajo. -Las juntas estarán llenas de mortero. -El nivel de coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados conel pavimento. -La superficie interior será lisa y estanca. -Quedarán preparados los orificios, a distinto nivel, de entrada y salida de laconducción.

Pared interior enfoscada y enlucida. -La superficie interior quedará revestida con un revocado de espesor uniforme ybien adherido a la pared, y acabado con un enlucido de pasta de cemento portland. -El revestimiento, una vez seco, será liso, sin fisuras, agujeros u otros defectos. No será polvoriento.

Pared exterior acabada con un enfoscado previo: -La superficie exterior quedará cubierta, sin discontinuidades, con un enfoscadoprevio bien adherido a la pared. Pared de ladrillo. -Espesor de las juntas: <= 1,5 cm. Pared interior enfoscada y enlucida. -Espesor del revocado y del enlucido: <= 2 cm. Pared exterior acabada con un enfoscado previo. -Espesor del agrietado: <=1,8 cm. Tolerancias de ejecución: -Sección interior del pozo: ±50 cm. -Aplomado total: ±10 cm. Tolerancias para pared de ladrillo: -Horizontalidad de las hiladas: ±2 mm/m. Tolerancias para pared interior enfoscada y enlucida: -Espesor del revocado y el enlucido: ±2 mm.

U07ZM POZOS HORMIGÓN MASA

CON CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZOSe comprobará la cota de la solera en uno de cada cinco pozos y se rechazará en caso devariación superior a 3 cm.Se comprobará las dimensiones en uno de cada cinco pozos, y se rechazará con variacionessuperiores a 3 cm.Se comprobará en uno de cada cinco pozos el desnivel entre las bocas de entrada y salida,y se rechazará cuando el desnivel sea nulo o negativo.

Pruebas de servicioNo hay pruebas de servicio específicas en el proceso de ejecución.

Unidad y criterios de medición y abonom de profundidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica.

EJE EJECUCION DE LAS OBRASSoleras: -La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5 C y 40 C. -El hormigón se colocará en zanja antes de que se inicie su fraguado y el vertido sehará de manera que no se produzcan disgregaciones. Se compactará.

AM2 Pág.18

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : POZOS HORMIGÓN MASA

Pliegos de Condiciones

-Los trabajos se realizarán con el pozo libre de agua y tierras disgregadas. -Unidad medida según las especificaciones de la Documentación Técnica. -Este criterio no incluye la preparación de la superficie de asiento.

Paredes:Los trabajos se realizarán a una temperatura ambiente entre 5 C y 35 C, sin lluvia. Paredes de piezas prefabricadas de hormigón: -La colocación se realizará sin que las piezas reciban golpes. Pared de ladrillo: -Los ladrillos a colocar tendrán la humedad necesaria para que no absorban el aguadel mortero. -La obra se levantará por hiladas enteras. Pared interior enfoscada y enlucida: -Los revocados se aplicarán una vez saneadas y humedecidas las superficies que losrecibirán. -El enlucido se hará en una sola operación.

NOR NORMATIVA- EHE Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado.

UNI CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRASoleras: Soleras de hormigón en masa para pozos de registro. Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes: -Comprobación de la superficie de asentamiento. -Colocación del hormigón en la solera. -Curado del hormigón en la solera. La solera quedará plana, nivelada y a la profundidad prevista. El hormigón será uniforme y continuo. No tendrá grietas o defectos del hormigonadocomo deformaciones o huecos en la masa. La sección de la solera no quedará disminuida en ningún punto. Resistencia característica estimada del hormigón al cabo de 28 días (Fest): >= 0,9 xFck Tolerancias de ejecución: -Dimensiones : + 2%. - 1%. -Espesor: - 5%. -Nivel de la solera: ±20 mm. -Planeidad: ±10 mm/m.Paredes: Paredes para pozos de registro circulares, cuadrados o rectangulares, formadas conpiezas prefabricadas de hormigón o con ladrillo perforado. Se consideran incluidas en esta unidad de obra las operaciones siguientes: -Comprobación de la superficie de apoyo. -Colocación de las piezas tomadas con mortero. -Acabado de las paredes, en su caso. -Comprobación de la estanqueidad del pozo.

Pared de piezas prefabricadas de hormigón. -La pared estará constituida por piezas prefabricadas de hormigón unidas conmortero, apoyadas sobre un elemento resistente. -Las pieza superior será reductora para pasar de las dimensiones del pozo a las dela tapa.

Pared de ladrillo. -Los ladrillos estarán colocados a rompejuntas y las hiladas serán horizontales.

AM2 Pág.19

PROYECTO DE RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL COS DE GRACIA RNTRE CR. DE

Presupuesto : POZOS HORMIGÓN MASA

Pliegos de Condiciones

-La pared quedará apoyada sobre una solera de hormigón. -El pozo será estable y resistente. -Las paredes del pozo quedarán aplomadas, excepto en el tramo previo a lacoronación, donde se irán reduciendo las dimensiones del pozo hasta llegar a las de latapa. -Las generatrices o la cara correspondiente a los escalones de acceso quedaránaplomadas de arriba a abajo. -Las juntas estarán llenas de mortero. -El nivel de coronamiento permitirá la colocación del marco y la tapa enrasados conel pavimento. -La superficie interior será lisa y estanca. -Quedarán preparados los orificios, a distinto nivel, de entrada y salida de laconducción.

Pared interior enfoscada y enlucida. -La superficie interior quedará revestida con un revocado de espesor uniforme ybien adherido a la pared, y acabado con un enlucido de pasta de cemento portland. -El revestimiento, una vez seco, será liso, sin fisuras, agujeros u otros defectos. No será polvoriento.

Pared exterior acabada con un enfoscado previo: -La superficie exterior quedará cubierta, sin discontinuidades, con un enfoscadoprevio bien adherido a la pared. Pared de ladrillo. -Espesor de las juntas: <= 1,5 cm. Pared interior enfoscada y enlucida. -Espesor del revocado y del enlucido: <= 2 cm. Pared exterior acabada con un enfoscado previo. -Espesor del agrietado: <=1,8 cm. Tolerancias de ejecución: -Sección interior del pozo: ±50 cm. -Aplomado total: ±10 cm. Tolerancias para pared de ladrillo: -Horizontalidad de las hiladas: ±2 mm/m. Tolerancias para pared interior enfoscada y enlucida: -Espesor del revocado y el enlucido: ±2 mm.

AM2 Pág.20

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

DOCUMENTO 5

MEDICIONES Y

PRESUPUESTO

_PRECIOS SIMPLES

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajal

Cuadro de Precios Simples

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

A0103.0011 u mortero especial para aguas negras 200,00 €

A0202.0070 m3 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 77,75 €Hormigón fck-15 N/mm2, con ßrido de tam a±o m ß x im o 20 m m , c ons is tenc iaplßstica, elaborado en central

A0202.0090 m3 H-17,5 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 84,74 €Hormigón fck-17,5 N/mm2, con árido de tamaño m áx im o 20 m m , c ons is tenc iaplástica, elaborado en central

A0202.0122 m3 HM-25/P/20 CENTRAL 92,56 €Hormigón HM-25/P/20 elaborado en central, de fck-25 N/mm2, consistencia plás tic a,con árido de tamaño máx imo 20 mm

a6.1.1.1 u mano de obra acometida 19,20 €

a6.1.1.4 u material acometida 1 -1/2/pe90 207,00 €

a6.2.6 u material conex ion hidrante 1.032,00 €

a61.6 u mano de obra hidrante 288,00 €

B0001.0030 h OFICIAL DE 1¬ 14,74 €Oficial de 1¬

B0001.0060 h PEON ESPECIALIZADO 12,27 €Peón especializado

B0001.0070 h PEON SUELTO 11,89 €Peón suelto

B0101.0090 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 0,72 €Acero corrugado B 500 S

B0104.0030 m2 MALLA ELECTROSOLDADA 15.15.12 9,04 €Malla electrosoldada 15.15.12

B0202.0010 m3 AGUA 0,38 €Agua

B0202.0040 kg DESENCOFRANTE MADERAS O METALES 2,59 €Desencofrante maderas o metales (envase 26 kg)

B0202.0070 kg PLASTIFICANTE HORMIGÓN 2,06 €Plastificante para hormigón Sikament-FF (envase 30 kg)

B0302.0040 SC CEM GRIS II/B-M 32.5 4,01 €Cemento gris II/B-M 32.5 (env ase 25 kg) (incl. trans.)

B0302.0050 TM CEM GRIS II/B-M 32.5 117,32 €Cemento gris II/B-M 32.5 (incl. trans.)

B0501.0010 m3 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 20,65 €

B0501.0020 m3 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 28,76 €Arena fina 0-2 mm de cantera (incl. trans.)

B0501.0060 m3 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 18,25 €Arena de 2a 0-6 mm de cantera (incl. trans.)

B0502.0030 m3 GARBANCILLO AG-T-8/16-C 24,35 €Garbancillo AG-T-8/16-C (incl. trans.)

B0502.0040 m3 GRAVILLA 16-30MM 17,84 €Grav illa 16-30 mm (incl. trans.)

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajal

Cuadro de Precios Simples

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

B0502.0050 m3 GRAVA 30-40 MM (incl. trans.) 10,52 €

B0502.0070 m3 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 8,03 €REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (incluido transporte)

B0705.0020 kg IMPERMEABILIZANTE 1,37 €Impermeabilizante sika para aguas resuguales

B0801.0040 m3 MADERA PINO ENCOF (10 PUESTAS) 32,80 €Madera pino insignis para encofrar (10 puestas)

B0901.0040 h CAMION 12 TM 22,84 €

B0902.0010 h COMPRESOR 1 MARTILLO 5,41 €Compresor 1 martillo

B0902.0030 h PLANCHA VIBRADORA 1,80 €

B0903.0030 h TRASCAVATOR MOD 955 L 31,25 €Trascav ator mod. 955 L

B0903.0050 h RETROEXC MINI CON CUCHARA 34,71 €Retroex cav adora con cuchara

B1601.0020 u BLOQUE HORM ESTRUC 20x20x50CM 3,00 €Bloque de hormigón estructural 20x20x50 cm (incl. trans.)

B1603.0030 u BOVEDILLA HORM 20x 20CM 1,24 €Bov edilla de hormigón 20x 20 cm (incl. trans.)

B1606.0010 ML VIGUETA SEMI AUTOP T-20/2.90 M 6,00 €Vigueta semi pret. autoportante T-20, hasta 2.90 m (incl. trans.)

b1614.0060 u REGISTRO fund 20x 20CM 9,23 €Registro de hormigón 20x 20 cm

B1801.0070 ML TUBO ACERO GALV DE 125 MM Ø 20,00 €Tubo acero galv anizadof de 125 mm Ø

B1801.0080 ML TUBO PVC SERIE C 160MM ° 250CM 13,73 €Tubo PVC serie C de 160 mm ° de 250 cm , con parte proporc iona l de p iezasespeciales y pequeño material

B1907.0030 m3 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 7,00 €Canon v ertedero camión 12 tm (8 m3)

C1.1 u mano de obra conex ion 1 113,60 €

C1.2 u material conex ion 1 1.021,80 €

M01DA050 h Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 8,79 €

M05EC110 h Miniex cav adora hidráulica cadena 22,84 €

M05EN020 h Ex cav .hidráulica neumáticos 84 CV 40,30 €

M05EN030 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 46,50 €

M05RN040 h Mini retroex cavadora 27,05 €

M08RI020 h Pisón v ibrante 80 kg. 2,28 €

M10HV220 h Vibrador hormigón gasolina 75 mm 2,49 €

M12EF200 u Enco. met. cono pozo 3,01 €

M12EF250 m Encof. met. anillo pozo D=100 cm 7,51 €

M13EF410 u Encofrado met. imbornal 74x 24x 60 315,35 €

Pág.2

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajal

Cuadro de Precios Simples

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 €

P01EM270 m3 Madera pino para entibaciones 176,36 €

P01HM020 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 67,32 €

P02CVC100 u Codo/ Te M-H PVC j.elást. 87,5º D=160mm 9,58 €

P02CVW010 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,63 €

P02CVW250 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,95 €

P02ECF120 u Rejilla plana fundición 91x 36x 10 71,00 €

P02EPT230 u Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 76,40 €marco y Tapa circular fund. dúc ti l d650 E-600, de d iam etro tapa 650m m . ,resistencia 600, con junta de de polietileno.

P02TVC030 m Tub.PVC corrug. 315.c.teja S 15,58 €Tub.PVC corrug. 315.c.teja S, con parte proporc iona l de p iez as espec ia les ypequeño material.

P02TVC035 m Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm 40,65 €Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm, con parte proporc iona l de p iezasespeciales y pequeño material

P02TVC050 m Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=600mm 99,85 €

P02TVO002 m Tub.PVC200. j.elást.c.teja S 8,46 €Tub.PVC200. j.elást.c.teja S, con parte proporcional de piezas especiales y pequeñomaterial

P26TUE020 m Tub.fund. 100 j.elást i/ junta 20,60 €

p26tue030 u piezas especiales fu 5,60 €

Pág.3

_PRECIOS AUXILIARES

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajal

Cuadro de Precios Auxiliares

CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

A0103.0010 m3 MORTERO CP Y ARENA 1:2Mortero de cemento portland y arena 1:2

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,500 12,27 18,41hB0202.0010 AGUA 0,265 0,38 0,10m3B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5 0,600 117,32 70,39TMB0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,880 20,65 18,17m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 107,07 3,21% s/

110,28 €Total =A0103.0030 m3 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR

MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y ARENA 1:3, M-40

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,738 12,27 21,33hB0202.0010 AGUA 0,260 0,38 0,10m3B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5 0,440 117,32 51,62TMB0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,975 20,65 20,13m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 93,18 2,80% s/

95,98 €Total =A0201.0010 m3 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID

Hormigon fck-50 kg/cm2, con arido de tam año m ax im o 40 m m c ons is tenc ia p las tic a ,elaborado en obra

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,500 12,27 18,41hB0202.0010 AGUA 0,160 0,38 0,06m3B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5 0,170 117,32 19,94TMB0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,450 28,76 12,94m3B0502.0050 GRAVA 30-40 MM (incl. trans.) 0,900 10,52 9,47m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 60,82 1,82% s/

62,64 €Total =A0201.0060 m3 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM

Hormigón HNE-15/P/20, elaborado en obra

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,000 12,27 12,27hB0202.0010 AGUA 0,200 0,38 0,08m3B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5 0,270 117,32 31,68TMB0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,430 28,76 12,37m3B0502.0040 GRAVILLA 16-30MM 0,760 17,84 13,56m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 69,96 2,10% s/

72,06 €Total =A0201.0119 m3 HA-25/P/15/IIb - OBRA

Hormigón HA-25/P/15/IIb, elaborado en obra

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,500 12,27 18,41hB0202.0010 AGUA 0,190 0,38 0,07m3B0202.0070 PLASTIFICANTE HORMIGÓN 1,500 2,06 3,09kgB0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5 0,400 117,32 46,93TMB0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,270 28,76 7,77m3B0502.0030 GARBANCILLO AG-T-8/16-C 0,705 24,35 17,17m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 93,44 2,80% s/

96,24 €Total =

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajal

Cuadro de Precios Auxiliares

CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

A0302.0080 m2 ENCOF MADERA ZUNCHOSEncofrado de madera en zunchos

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,250 14,74 3,69hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,300 12,27 3,68hB0202.0040 DESENCOFRANTE MADERAS O METALES 0,075 2,59 0,19kgB0801.0040 MADERA PINO ENCOF (10 PUESTAS) 0,040 32,80 1,31m3% MEDIOS AUXILIARES 5,000 8,87 0,44% s/

9,31 €Total =A0401.0035 kg ACERO B 500 S CORTADO A MEDIDA

Acero corrugado B 500 S cortado a medida

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,013 14,74 0,19hB0101.0090 ACERO CORRUGADO B 500 S 1,040 0,72 0,75kg% MEDIOS AUXILIARES 2,000 0,94 0,02% s/

0,96 €Total =

Pág.2

_PRECIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1 : MOVIMIENTO DE TIERRAS

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1.1 m 2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENO U01AE010aEscarificación mecanica/manual de firme ex istente de cualquier tipo(calzada y /o ac era),limites zanja cortados con radial, desmantelamiento manual de elem entos urbanos ybordillos a almacen municipal, carga y transporte de escombros sobrantes a v ertedero -espesor promedio de 25/30 cm . Incluso p.p. de ex cav acion con compresor y /o m anualen ajuste a fachadas e instalaciones ex istentes.acopio de bordillo para reutilizacion.B0001.0070 PEON SUELTO 0,080 11,89 0,95hB0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,100 5,41 0,54hB0903.0050 RETROEXC MINI CON CUCHARA 0,100 34,71 3,47hB0903.0030 TRASCAVATOR MOD 955 L 0,020 31,25 0,63hB0901.0040 CAMION 12 TM 0,060 22,84 1,37h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 6,96 0,21%s /

Total Redondeado = 7,17 €

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.1 m 3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPO U01EZ050Ex cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en apertura de z anja parainstalaciones en cualquier tipo de en cualquier tipo de terreno incluso roca. Inc lus o p . p .limpieza de fondos, by pass de v ertidos y localizacion de instalaciones ex i s tentes c oncatas,y recorte con radial del pav imento, segun detalle zanja.

B0903.0050 RETROEXC MINI CON CUCHARA 0,300 34,71 10,41hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,500 12,27 6,14hB0001.0070 PEON SUELTO 0,200 11,89 2,38hB0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,200 5,41 1,08hP01EM270 Madera pino para entibaciones 0,010 176,36 1,76m3M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 8,79 0,01h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 21,78 0,65%s /

Total Redondeado = 22,43 €

2.2 m 3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO U02AZ040xEx cav ación mecánica y /o compresor en apertu ra de zan ja para ins ta lac iones encualquier tipo de en cualquier tipo de terreno inclus o roc a. Inc luso p. p . l im p iez a defondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, enti bac ión l igera de z anjas ylocalizacion de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medic ion s egunprisma teorico.

B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,200 12,27 2,45hM05EN030 Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 0,200 46,50 9,30hB0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,150 5,41 0,81hP01EM270 Madera pino para entibaciones 0,001 176,36 0,18m3M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 8,79 0,01h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 12,75 0,38%s /

Total Redondeado = 13,13 €

2.3 m 3 RELLENO MEC ZANJAS U01RZ020Relleno de zanjas con revuelto de cantera, humectado y apisonado con p is ón m anual,contongadas no superiores a 30 cm.

B0001.0070 PEON SUELTO 0,050 11,89 0,59hM05RN040 Mini retroexcav adora 0,040 27,05 1,08hB0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,050 8,03 8,43m3B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,050 1,80 0,09h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 10,19 0,31%s /

Total Redondeado = 10,50 €

2.4 m 3 CARGA Y TRA VERT E02TT010aCarga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

B0901.0040 CAMION 12 TM 0,120 22,84 2,74hB0903.0050 RETROEXC MINI CON CUCHARA 0,002 34,71 0,07hB1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 7,00 7,00m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 9,81 0,29%s /

Total Redondeado = 10,10 €

Pág.2

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.5 ML TUBERIA PVC ° 160 MM U08OEP010aColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y r ig idez 8kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elás tic a . C oloc ado en z an ja ,sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. y proteccion superior 10 c m . porencima de la generatriz con hormigon. Con p.p. de piezas especiales de c onex ion tipoklic y registro,s tapa de fundicion en acometidas, egun detalle, medios aux il ia res y s inincluir la ex cav ación de las zanjas.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,230 14,74 3,39hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,230 12,27 2,82hB1801.0080 TUBO PVC SERIE C 160MM ° 250CM 1,150 13,73 15,79MLA0201.0010 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID 0,030 62,64 1,88m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 23,88 0,72%s /

Total Redondeado = 24,60 €

2.6 m TUB.400mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA U07OEP170Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y r ig idez8 kN/m2; con un diámetro interior 400 mm. y con unión por junta elástica. C o locado enzanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y n iv e lada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatr i z c on l amisma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares y s inincluir la ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,200 14,74 2,95hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,200 12,27 2,45hM05EN020 Ex cav .hidráulica neumáticos 84 CV 0,100 40,30 4,03hP01AA020 Arena de río 0/6 mm. 0,474 16,80 7,96m3P02CVW010 Lubricante tubos PVC j.elástica 0,010 5,63 0,06kgP02TVC035 Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm 1,010 40,65 41,06m% MEDIOS AUXILIARES 3,000 58,51 1,76%s /

Total Redondeado = 60,27 €

2.7 m TUB.600mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA U07OEP190Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y r ig idez8 kN/m2; con un diámetro 600 mm.interior y con unión por junta elástic a . C o locado enzanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y n iv e lada,relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatr i z c on l amisma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares y s inincluir la ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,400 14,74 5,90hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,200 12,27 2,45hM05EN020 Ex cav .hidráulica neumáticos 84 CV 0,200 40,30 8,06hP01AA020 Arena de río 0/6 mm. 0,677 16,80 11,37m3P02CVW010 Lubricante tubos PVC j.elástica 0,016 5,63 0,09kgP02TVC050 Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=600mm 1,010 99,85 100,85m% MEDIOS AUXILIARES 0,000 128,72 0,00%s /

Total Redondeado = 128,72 €

Pág.3

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.8 m PVC315 CORR.J.ELAS SN8 C.TE U08OEP490aColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y r ig idez8 kN/m2; con un diámetro 315 mm. y con unión por junta elástica. Coloc ado en z an ja ,sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y niv elada, r e l lenolateralmente y superiormente hasta 20 cm. por encima de la generatriz con horm igon enmasa. Con p.p. de medios aux iliares y sin incluir la excavación ni el tapado pos terio rde las zanjas.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,250 14,74 3,69hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,250 12,27 3,07hA0202.0070 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,250 77,75 19,44m3P01AA020 Arena de río 0/6 mm. 0,329 16,80 5,53m3P02CVW010 Lubricante tubos PVC j.elástica 0,007 5,63 0,04kgP02TVC030 Tub.PVC corrug. 315.c.teja S 1,000 15,58 15,58m% MEDIOS AUXILIARES 2,000 47,35 0,95%s /

Total Redondeado = 48,30 €

2.9 m PVC 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TE U08OEP020Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y r ig idez 8kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elás tic a . C oloc ado en z an ja ,sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. y proteccion superior 10 c m . porencima de la generatriz con hormigon. Con p.p. de medios aux i l ia res y s in i nc lu i r l aexcavación ni el tapado posterior de las zanjas.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,160 14,74 2,36hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,200 12,27 2,45hP02TVO002 Tub.PVC200. j.elást.c.teja S 1,050 8,46 8,88mB0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,120 18,25 2,19m3P02CVW250 Lubricante tubos PVC j.elástica 0,004 6,95 0,03kgA0202.0090 H-17,5 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,250 84,74 21,19m3% MEDIOS AUXILIARES 1,000 37,10 0,37%s /

Total Redondeado = 37,47 €

2.10 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MM D0401.0100Tuberia de acero galv anizado de 125 mm diametro, incluso lecho de hormigon y piez asespeciales en conex ion actual pluv ial.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,050 14,74 0,74hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,050 12,27 0,61hB1801.0070 TUBO ACERO GALV DE 125 MM Ø 1,150 20,00 23,00MLA0201.0010 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID 0,025 62,64 1,57m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 25,92 0,78%s /

Total Redondeado = 26,70 €

2.11 u ARQUETA DE REGISTRO 20x20x30 CM d0405.005Marco y tapa de fundicion de 20x 20 en Registro saneamiento

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,010 14,74 0,15hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,300 12,27 3,68hb1614.0060 REGISTRO fund 20x 20CM 1,000 9,23 9,23uA0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,020 95,98 1,92m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 14,98 0,45%s /

Pág.4

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total Redondeado = 15,43 €

2.12 u POZO RE HM D=100 H=150-300 U07ZMI010Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje long i tud ina l de h=1, 50 a 3 . 00 m . ,construido in situ de diámetro interior 100 cm., espesor de paredes y so lera 15 c m . ,armado con 15 kg/m3. Con marco circular, con junta insonorizacion, diametro inter io r de65 cm. y altura total de 10 cm.,tipo E-600 de fabregas o similar. incluido ex cav ac ión yrelleno compactado de trasdós, completamente terminado ex terior e interiormente.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 3,000 14,74 44,22hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 4,000 12,27 49,08hM05EC110 Miniex cav adora hidráulica cadena 0,500 22,84 11,42hM08RI020 Pisón v ibrante 80 kg. 1,000 2,28 2,28hM12EF200 Enco. met. cono pozo 1,000 3,01 3,01uM12EF250 Encof. met. anillo pozo D=100 cm 3,000 7,51 22,53mM10HV220 Vibrador hormigón gasolina 75 mm 1,000 2,49 2,49hP02EPT230 Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 1,000 76,40 76,40uA0202.0122 HM-25/P/20 CENTRAL 1,040 92,56 96,26m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 307,69 9,23%s /

Total Redondeado = 316,92 €

2.13 u IMBORNAL HM IN SITU U07EII010Imbornal de hormigón en masa HM-20 de 70x27x60 cm . de m edidas i nter io res c onsolera y paredes de 10 cm. de espesor, encofrado interiormente y con codo de PVC de160 mm. de diámetro para formación de sifón y arenero. con marco y reja ti po de l ta 80de medidas 740x 365x 10 mm. Completamente terminado ex terior e interiormente.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 2,000 14,74 29,48hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 1,200 12,27 14,72hP01HM020 Hormigón HM-20/P/40/I central 0,183 67,32 12,32m3P02CVC100 Codo/ Te M-H PVC j.elást. 87,5º D=160mm 2,000 9,58 19,16uM13EF410 Encofrado met. imbornal 74x 24x 60 0,005 315,35 1,58uP02ECF120 Rejilla plana fundición 91x36x10 1,000 71,00 71,00u% MEDIOS AUXILIARES 3,000 148,26 4,45%s /

Total Redondeado = 152,71 €

2.14 u CONEXIÓN ALCANTARILLADO U07C010aConex ión red de saneamiento a la camara ex istente del colector general c om pues to demuro de hormigon armado de 30cm de espesor, con tubería PVC ø 600 m m , i nc lus ounión y rejuntado con mortero C.P. 1:2. y aditiv os para aguas negras.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 10,000 14,74 147,40hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 5,000 12,27 61,35hA0103.0010 MORTERO CP Y ARENA 1:2 0,002 110,28 0,22m3A0103.0011 mortero especial para aguas negras 0,002 200,00 0,40u% MEDIOS AUXILIARES 3,000 209,37 6,28%s /

Total Redondeado = 215,65 €

Pág.5

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.15 u CAMARA SIFONICA U07ZHD150aCamara sifonica, medidas ex teriores 3.15x 1.65x 2. 25 m , rea l iz ada c on b loques dehormigón 20 cm espesor, rellenos de hormigón armado con 1 ø 10 mm en cada hueco,zuncho de coronación 20x 10 cm con 2 ø 10 mm, forjado de v iguetas s em ir res is tentesautoportantes (20+4), bov edillas de hormigón y armaduras ad ic iona les , c on los a dehormigon armado con doble mallazo de 15x15x 12, tab ique in te rm edio b loques dehormigón de 20 cm espesor, rev oco interior con mortero C.P. 1:3, imperm eabi l i zac ióncon dos manos impermeabilizacion tipo sika especial aguas negras. Solera de horm igónde 15 cm espesor armada con malla 15.15. 12 s obre 10 c m enc ac hado de grav a,incluso dos marcos y marco circular, con junta insonorizacion, diametro i n ter io r de 65cm. y altura total de 10 cm.,tipo E-600 de fabregas o simi l ar . inc lu ido ex cav ac ión yrelleno compactado de trasdós. conex ion a camara ex istente. Segun detalle de direc c iontecnica.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 33,370 14,74 491,87hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 31,620 12,27 387,98hB0104.0030 MALLA ELECTROSOLDADA 15.15.12 22,430 9,04 202,77m2B0302.0040 CEM GRIS II/B-M 32.5 1,000 4,01 4,01SCB0502.0050 GRAVA 30-40 MM (incl. trans.) 0,520 10,52 5,47m3B0705.0020 IMPERMEABILIZANTE 2,580 1,37 3,53kgB1601.0020 BLOQUE HORM ESTRUC 20x 20x 50CM 170,940 3,00 512,82uB1603.0030 BOVEDILLA HORM 20x20CM 38,980 1,24 48,34uB1606.0010 VIGUETA SEMI AUTOP T-20/2.90 M 7,440 6,00 44,64MLA0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,965 95,98 92,62m3A0201.0119 HA-25/P/15/IIb - OBRA 7,360 96,24 708,33m3A0302.0080 ENCOF MADERA ZUNCHOS 4,400 9,31 40,96m2P02EPT230 Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 3,000 76,40 229,20uA0401.0035 ACERO B 500 S CORTADO A MEDIDA 500,000 0,96 480,00kg% MEDIOS AUXILIARES 3,000 3.252,54 97,58%s /

Total Redondeado = 3.350,12 €

2.16 m 3 HORM LIMPIEZA, ARID 20 EN OBRA U07ZMI010aHormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistenc ia p lás tic a , elaborado enobra, v ertido y ex tendido en nivelación fondos de zanja y proteccion tuberias.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,300 14,74 4,42hB0001.0070 PEON SUELTO 0,100 11,89 1,19hA0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 1,080 72,06 77,82m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 83,43 2,50%s /

Total Redondeado = 85,93 €

Pág.6

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 3 : AGUA

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.1 m 3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPO U01EZ050Ex cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en apertura de z anja parainstalaciones en cualquier tipo de en cualquier tipo de terreno incluso roca. Inc lus o p . p .limpieza de fondos, by pass de v ertidos y localizacion de instalaciones ex i s tentes c oncatas,y recorte con radial del pav imento, segun detalle zanja.

B0903.0050 RETROEXC MINI CON CUCHARA 0,300 34,71 10,41hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,500 12,27 6,14hB0001.0070 PEON SUELTO 0,200 11,89 2,38hB0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,200 5,41 1,08hP01EM270 Madera pino para entibaciones 0,010 176,36 1,76m3M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 8,79 0,01h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 21,78 0,65%s /

Total Redondeado = 22,43 €

3.2 m 3 RELLENO MEC ZANJAS U01RZ020Relleno de zanjas con revuelto de cantera, humectado y apisonado con p is ón m anual,contongadas no superiores a 30 cm.

B0001.0070 PEON SUELTO 0,050 11,89 0,59hM05RN040 Mini retroexcav adora 0,040 27,05 1,08hB0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,050 8,03 8,43m3B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,050 1,80 0,09h% MEDIOS AUXILIARES 3,000 10,19 0,31%s /

Total Redondeado = 10,50 €

3.3 m 3 CARGA Y TRA VERT E02TT010aCarga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

B0901.0040 CAMION 12 TM 0,120 22,84 2,74hB0903.0050 RETROEXC MINI CON CUCHARA 0,002 34,71 0,07hB1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 7,00 7,00m3% MEDIOS AUXILIARES 3,000 9,81 0,29%s /

Total Redondeado = 10,10 €

3.4 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH. U06TU010Tubería de fundición dúctil de 100 mm de diámetro interior colocada en zanja sobre c am ade arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por enc im a de la generatríz c on l amisma arena, i/p.p de junta estándar colocada, piezas especiales y medios aux il ia res ,sin incluir ex cav ación y posterior relleno de la zanja, colocada s/NTE-IFA-11.

B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,180 14,74 2,65hB0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,080 12,27 0,98hB0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,170 18,25 3,10m3P02CVW010 Lubricante tubos PVC j.elástica 0,004 5,63 0,02kgp26tue030 piezas especiales fu 1,000 5,60 5,60uP26TUE020 Tub.fund. 100 j.elást i/ junta 1,050 20,60 21,63m% MEDIOS AUXILIARES 3,000 33,98 1,02%s /

Total Redondeado = 35,00 €

Pág.7

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 3 : AGUA

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.5 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 m m U06WH015Sumunistro e instalación de hidrante para incendios ti po ac era c on tapa, am bos defundición, equipado con una toma D=100/150 mm., tapón y llav e de cierre y regulac ión,con conex ión a la red de distribución con tubo de fundición D=100/150 mm. Aceptado porbomberos

a61.6 mano de obra hidrante 1,000 288,00 288,00ua6.2.6 material conex ion hidrante 1,000 1.032,00 1.032,00u% MEDIOS AUXILIARES 3,000 1.320,00 39,60%s /

Total Redondeado = 1.359,60 €

3.6 u ACOMETIDA 1 1/2" u07vaa010bbAcometida de agua potable de 1 1/2" hasta llav e de paso sobre tubo de F U Y F C 90,incluso registro formacion con marco y tapa con anagrama Maó. segun indicaciones dela compañia SOREA

a6.1.1.1 mano de obra acometida 1,000 19,20 19,20ua6.1.1.4 material acometida 1 -1/2/pe90 1,000 207,00 207,00u% MEDIOS AUXILIARES 3,000 226,20 6,79%s /

Total Redondeado = 232,99 €

3.7 u DETALLE CONEXION 1 U07VAVD05Detalle 1:suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas es pec ia les en T ,reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopic os con tram pi l lon, c onparte proporcional de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 1 . C onmateriales aprobados por compañia concesionaria Sorea.

C1.1 mano de obra conex ion 1 1,000 113,60 113,60uC1.2 material conex ion 1 1,000 1.021,80 1.021,80u% MEDIOS AUXILIARES 3,000 1.135,40 34,06%s /

Total Redondeado = 1.169,46 €

Pág.8

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 4 : VARIOS

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTES B.8.01Afectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, telefon ia , tv por c ab le ,etc...trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.

(Sin descomposición)

Total Redondeado = 250.000,00 €

Pág.9

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Cuadro de Precios Descompuestos

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 5 : SEGURIDAD Y SALUD

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.1 u ESTUDIO DE SEGURIDAD B.10.1Equipamiento y elementos de seguridad para ejecucion de la obra , s egun es tud io deseguridad y plan de seguridad aprobado.

(Sin descomposición)

Total Redondeado = 6.750,00 €

Pág.10

_ MEDICIONES

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 1 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosMOVIMIENTO DE TIERRAS

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

1.1 m2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENOEscarificación mecanica/manual de firme ex istente de cualquier tipo(calzada y /o acera), limites z an ja cor tadoscon radial, desmantelamiento manual de elementos urbanos y bordillos a almacen municipal, carga y trans por tede escombros sobrantes a v ertedero - espesor promedio de 25/ 30 c m . Inc lus o p . p . de ex cav ac ion concompresor y /o manual en ajuste a fachadas e instalaciones ex istentes.acopio de bordillo para reutilizacion.

345,000pluviales 230,00 1,50

276,000asfalto zanja saneamiento 230,00 1,2054,000saneamiento 45,00 1,2067,500pluviales 45,00 1,50

742,500Total medición 1.1 : m2

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 2 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosSANEAMIENTO Y PLUVIALES

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

2.1 m3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPOEx cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en apertura de zanja para instalaciones en c ua lquiertipo de en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p. p . l im p iez a de fondos , by pas s de v er tidos ylocalizacion de instalaciones ex istentes con catas,y recorte con radial del pav imento, segun detalle zanja.

237,600acometidas IZDA 33,00 0,80 2,00 4,50223,200DER 31,00 0,80 2,00 4,5082,0802,00 1,90 2,70 8,00

0,800izd 5,00 0,80 2,00 0,101,120der 7,00 0,80 2,00 0,10

17,500camara sifonica 1,00 3,50 2,00 2,50

65,520catas instalaciones 6,00 2,00 2,00 2,73

627,820Total medición 2.1 : m3

2.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPOEx cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalaciones en cualquier tipo de en c ua lquiertipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, bypass de vertidos , c on agotam iento de agua,entibación ligera de zanjas y localizacion de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle z anja, m edic ionsegun prisma teorico.

931,500230,00 1,50 2,70745,200230,00 1,20 2,70

12,150pluviales 45,00 0,10 2,7012,150saneamiento 45,00 0,10 2,7065,520catas instalaciones 6,00 2,00 2,00 2,73

1.766,520Total medición 2.2 : m3

2.3 m3 RELLENO MEC ZANJASRelleno de zanjas con rev uelto de cantera, humectado y ap i sonado c on p is ón m anual, c ontongadas nosuperiores a 30 cm.

237,600acometidas IZDA 33,00 0,80 2,00 4,50223,200DER 31,00 0,80 2,00 4,5082,0802,00 1,90 2,70 8,00

931,500230,00 1,50 2,70745,200230,00 1,20 2,70

0,800izd 5,00 0,80 2,00 0,101,120der 7,00 0,80 2,00 0,10

12,150pluviales 45,00 0,10 2,7012,150saneamiento 45,00 0,10 2,7065,520catas instalaciones 6,00 2,00 2,00 2,73

2.311,320Total medición 2.3 : m3

2.4 m3 CARGA Y TRA VERTCarga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

237,600acometidas IZDA 33,00 0,80 2,00 4,50223,200DER 31,00 0,80 2,00 4,5082,0802,00 1,90 2,70 8,00

Pág.2

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 2 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosSANEAMIENTO Y PLUVIALES

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

931,500230,00 1,50 2,70745,200230,00 1,20 2,70

0,800izd 5,00 0,80 2,00 0,101,120der 7,00 0,80 2,00 0,10

12,150pluviales 45,00 0,10 2,7012,150saneamiento 45,00 0,10 2,70

790,2002.634,00 0,30

3.036,000Total medición 2.4 : m3

2.5 ML TUBERIA PVC ° 160 MMColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 8 kN/m2; con un diám etro160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. yproteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con horm igon. C on p . p . de p iezas es pec ia les deconex ion tipo klic y registro,s tapa de fundicion en acometidas, egun detalle, medios aux iliares y s in inc lui r laex cav ación de las zanjas.

31,5007,00 4,5022,5005,00 4,50

54,000Total medición 2.5 : ML

2.6 m TUB.400mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJAColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color te ja y r i gidez 8 kN / m 2; c on undiámetro interior 400 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de lageneratriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares y s in i nc lu irla ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

230,000san jose- cajal 230,007,0007,00

45,000moreras / san jose 1,00 45,008,000tajea 1,00 8,00

290,000Total medición 2.6 : m

2.7 m TUB.600mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJAColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color te ja y r i gidez 8 kN / m 2; c on undiámetro 600 mm.interior y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de lageneratriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares y s in i nc lu irla ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

230,000pluviales jose/ cajal 230,007,0007,00

237,000Total medición 2.7 : m

2.8 m PVC315 CORR.J.ELAS SN8 C.TEColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color te ja y r i gidez 8 kN / m 2; c on undiámetro 315 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm .debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiorm ente has ta 20 cm . por enc im a de lageneratriz con hormigon en masa. Con p.p. de medios aux iliares y sin i nc lu ir l a ex cav ac ión ni e l tapado

Pág.3

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 2 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosSANEAMIENTO Y PLUVIALES

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

posterior de las zanjas.45,000SANEAMIENTO MORERAS -S JOSE 1,00 45,00

45,000Total medición 2.8 : m

2.9 m PVC 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TEColector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 8 kN/m2; con un diám etro200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. yproteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigon. Con p. p. de m edios aux i l i ares y s inincluir la ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

92,00023,00 4,0040,0002,00 5,00 4,00

132,000Total medición 2.9 : m

2.10 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MMTuberia de acero galv anizado de 125 mm diametro, incluso lecho de hormigon y piezas especiales en conex ionactual pluv ial.

49,50033,00 1,5046,50031,00 1,50

96,000Total medición 2.10 : ML

2.11 u ARQUETA DE REGISTRO 20x20x30 CMMarco y tapa de fundicion de 20x20 en Registro saneamiento

33,000IZD 33,0031,000DER 31,00

7,0007,005,0005,00

76,000Total medición 2.11 : u

2.12 u POZO RE HM D=100 H=150-300Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje longitudinal de h=1,50 a 3.00 m., construido in situ de diám etrointerior 100 cm., espesor de paredes y solera 15 cm., armado con 15 kg/m3. Con m arco c i rc u lar, c on jun tainsonorizacion, diametro interior de 65 cm. y altura total de 10 cm.,tipo E-600 de fabregas o s im i la r. i nc lu idoex cav ación y relleno compactado de trasdós, completamente terminado ex terior e interiormente.

11,000saneamiento 11,00

11,000pluviales7 11,003,000sifonico 3,002,000tajea 2,002,0002,00

29,000Total medición 2.12 : u

2.13 u IMBORNAL HM IN SITUImbornal de hormigón en masa HM-20 de 70x27x60 cm. de medidas interiores con solera y paredes de 10 cm .de espesor, encofrado interiormente y con codo de PVC de 160 mm. de diámetro para form ac ión de s i fón yarenero. con marco y reja tipo delta 80 de medidas 740x 365x 10 mm. Com ple tam ente te rm inado ex terio r e

Pág.4

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 2 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosSANEAMIENTO Y PLUVIALES

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

interiormente.23,000IZD 23,0023,000DER 23,00

4,000tajea ex istente 4,0010,00010,00

60,000Total medición 2.13 : u

2.14 u CONEXIÓN ALCANTARILLADOConex ión red de saneamiento a la camara ex istente del colector genera l c om pues to de m uro de horm igonarmado de 30cm de espesor, con tubería PVC ø 600 mm, incluso unión y rejuntado con m ortero C . P. 1 : 2 . yaditiv os para aguas negras.

1,000conex ion a camara 1,00

1,000Total medición 2.14 : u

2.15 u CAMARA SIFONICACamara sifonica, medidas ex teriores 3.15x 1.65x 2.25 m, realizada con bloques de horm igón 20 c m es pes or,rellenos de hormigón armado con 1 ø 10 mm en cada hueco, zuncho de coronación 20x 10 cm con 2 ø 10 m m ,forjado de v iguetas semirresistentes autoportantes (20+4), bov edillas de hormigón y armaduras adiciona les , conlosa de hormigon armado con doble mallazo de 15x 15x12, tabique intermedio bloques de horm igón de 20 c mespesor, rev oco interior con mortero C.P. 1:3, impermeabilización con dos manos impermeabilizacion tipo s ik aespecial aguas negras. Solera de hormigón de 15 cm es pes or a rm ada c on m al la 15 . 15. 12 s obre 10 c mencachado de grav a, incluso dos marcos y marco circular, con junta insonorizacion, diametro interior de 65 cm .y altura total de 10 cm.,tipo E-600 de fabregas o similar. incluido excavación y relleno compactado de trasdós .conex ion a camara ex istente. Segun detalle de direccion tecnica.

1,0001,00

1,000Total medición 2.15 : u

2.16 m3 HORM LIMPIEZA, ARID 20 EN OBRAHormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistencia plástica, elaborado en obra, v ertido y ex tendido enniv elación fondos de zanja y proteccion tuberias.

1,320acometidas IZDA 33,00 0,80 0,051,240DER 31,00 0,80 0,051,6002,00 0,10 8,00

34,500230,00 1,50 0,1027,600230,00 1,20 0,10

0,900izd 5,00 0,80 0,05 4,50

1,260der 7,00 0,80 0,05 4,503,375pluviales 45,00 1,50 0,052,700saneamiento 45,00 1,20 0,05

proteccion tuberia 400 saneamiento47,400jose -ramon 237,00 0,20

9,000moreres/josr 45,00 0,203,220entronques jordi y jose 2,00 7,00 0,23

134,115Total medición 2.16 : m3

Pág.5

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 3 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosAGUA

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

3.1 m3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPOEx cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en apertura de zanja para instalaciones en c ua lquiertipo de en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p. p . l im p iez a de fondos , by pas s de v er tidos ylocalizacion de instalaciones ex istentes con catas,y recorte con radial del pav imento, segun detalle zanja.

12,960CRUCES 4,00 9,00 0,40 0,90

12,960Total medición 3.1 : m3

3.2 m3 RELLENO MEC ZANJASRelleno de zanjas con rev uelto de cantera, humectado y ap i sonado c on p is ón m anual, c ontongadas nosuperiores a 30 cm.

12,960CRUCES 4,00 9,00 0,40 0,90

12,960Total medición 3.2 : m3

3.3 m3 CARGA Y TRA VERTCarga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

12,960CRUCES 4,00 9,00 0,40 0,90

12,960Total medición 3.3 : m3

3.4 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH.Tubería de fundición dúctil de 100 mm de diámetro interior colocada en zanja sobre cama de arena, relleno latera ly superior hasta 10 cm. por encima de la generatríz con la misma arena, i/p.p de j un ta es tándar c olocada,piezas especiales y medios aux iliares, sin incluir excav ación y posterior relleno de la zanja, colocada s / N T E-IFA-11.

36,000CRUCES 4,00 9,00

36,000Total medición 3.4 : m

3.5 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 mmSumunistro e instalación de hidrante para incendios tipo acera con tapa, ambos de fundición, equipado c on unatoma D=100/150 mm., tapón y llav e de cierre y regulación, con conex ión a la red de distr ibuc ión con tubo defundición D=100/150 mm. Aceptado por bomberos

2,000COS 2,00

2,000Total medición 3.5 : u

3.6 u ACOMETIDA 1 1/2"Acometida de agua potable de 1 1/2" hasta llav e de paso sobre tubo de FU Y FC 90, incluso registro fo rm ac ioncon marco y tapa con anagrama Maó. segun indicaciones de la compañia SOREA

64,00064,0012,00012,00

76,000Total medición 3.6 : u

3.7 u DETALLE CONEXION 1Detalle 1:suministro y montaje de bridas de unión, v alvulas de cierre, Piezas espec iales en T , reduc c iones , c odos ,

Pág.6

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 3 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosAGUA

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, con parte proporcional de tornilleria nec es ar ios parala formacion del detalle conex ion 1. Con materiales aprobados por compañia concesionaria Sorea.

4,0004,00

4,000Total medición 3.7 : u

Pág.7

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 4 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosVARIOS

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

4.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTESAfectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, telefonia, tv por cable, etc...trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.

0,100Total medición 4.1 : u

Pág.8

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Mediciones)

Presupuesto :Capítulo 5 :

SANEAMIENTO EN C/ COS DE GRACIA( moreras/ ramon y cajal con acometidas ambos ladosSEGURIDAD Y SALUD

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM.

5.1 u ESTUDIO DE SEGURIDADEquipamiento y elementos de seguridad para ejecucion de la obra , segun es tud io de seguridad y p lan deseguridad aprobado.

1,000Total medición 5.1 : u

Pág.9

_PRESUPUESTO

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 1 : MOVIMIENTO DE TIERRAS

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

1.1 m2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENO 742,500 7,17 5.323,73

Escarificación mecanica/manual de firme ex istente de cualquier ti po(ca lz ada y / oacera), limites zanja cortados con radial, desmantelamiento manual de elem entosurbanos y bordillos a almacen munic ipa l , c arga y trans por te de es com brossobrantes a vertedero - es pes or p rom edio de 25/ 30 c m . Inc lus o p. p. deex cav acion con compresor y /o manual en ajus te a fachadas e ins ta lac ionesex istentes.acopio de bordillo para reutilizacion.

1TOTAL Capítulo 5.323,73 €:

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

2.1 m3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPO 627,820 22,43 14.082,00

Ex cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en aper tura de zan japara instalaciones en cualquier tipo de en cualquier tipo de ter reno inc lus o roc a.Incluso p.p. l im piez a de fondos , by pas s de v er tidos y loca l iz ac ion deinstalaciones ex istentes con catas,y recorte c on rad ia l de l pav im ento, s egundetalle zanja.

2.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO 1.766,520 13,13 23.194,41

Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalac iones encualquier tipo de en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. lim piez a defondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de z an jasy localizacion de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medic ionsegun prisma teorico.

2.3 m3 RELLENO MEC ZANJAS 2.311,320 10,50 24.268,86

Relleno de zanjas con rev uelto de cantera, humectado y ap is onado c on pi sónmanual, contongadas no superiores a 30 cm.

2.4 m3 CARGA Y TRA VERT 3.036,000 10,10 30.663,60

Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

2.5 ML TUBERIA PVC ° 160 MM 54,000 24,60 1.328,40

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared com pac ta de c olor teja yrigidez 8 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Coloc adoen zanja, sobre una lecho y laterales de horm igon de 10 c m . y pro tecc ionsuperior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigon. C on p . p . de p iezasespeciales de conex ion tipo klic y registro,s tapa de fund ic ion en ac om etidas ,egun detalle, medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación de las zanjas.

2.6 m TUB.400mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA 290,000 60,27 17.478,30

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble c olor teja yrigidez 8 kN/m2; con un diámetro interior 400 mm. y con unión por jun ta elás tic a.Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de 10 c m . debidam entecompactada y niv elada, relleno lateralmente y superiorm ente has ta 10 c m . porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los r i ñones .Con p.p. de medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación ni el tapado posteri or delas zanjas.

2.7 m TUB.600mm ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA 237,000 128,72 30.506,64

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble c olor teja yrigidez 8 kN/m2; con un diámetro 600 mm.interior y con unión por j un ta elás tic a.Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de 10 c m . debidam entecompactada y niv elada, relleno lateralmente y superiorm ente has ta 10 c m . porencima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los r i ñones .Con p.p. de medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación ni el tapado posteri or delas zanjas.

Pág.2

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

2.8 m PVC315 CORR.J.ELAS SN8 C.TE 45,000 48,30 2.173,50

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble c olor teja yrigidez 8 kN/m2; con un diámetro 315 m m . y c on unión por jun ta elás tic a.Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de 10 c m . debidam entecompactada y niv elada, relleno lateralmente y superiorm ente has ta 20 c m . porencima de la generatriz con hormigon en masa. Con p.p. de medios aux i l ia res ysin incluir la ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

2.9 m PVC 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TE 132,000 37,47 4.946,04

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared com pac ta de c olor teja yrigidez 8 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Coloc adoen zanja, sobre una lecho y laterales de horm igon de 10 c m . y pro tecc ionsuperior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigon. C on p. p . de m ediosaux iliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas.

2.10 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MM 96,000 26,70 2.563,20

Tuberia de acero galv anizado de 125 mm diametro, incluso lecho de horm igon ypiezas especiales en conex ion actual pluv ial.

2.11 u ARQUETA DE REGISTRO 20x20x30 CM 76,000 15,43 1.172,68

Marco y tapa de fundicion de 20x20 en Registro saneamiento

2.12 u POZO RE HM D=100 H=150-300 29,000 316,92 9.190,68

Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje longitudinal de h=1,50 a 3. 00 m . ,construido in situ de diámetro interior 100 cm., espesor de paredes y s o lera 15cm., armado con 15 kg/m3. Con marco circular, con junta insonorizacion, diametrointerior de 65 cm. y altura total de 10 cm.,tipo E-600 de fabregas o similar. i nc lu idoex cav ación y relleno compactado de trasdós, completamente terminado ex terio r einteriormente.

2.13 u IMBORNAL HM IN SITU 60,000 152,71 9.162,60

Imbornal de hormigón en masa HM-20 de 70x 27x 60 cm. de medidas interiores consolera y paredes de 10 cm. de espesor, encofrado interiorm ente y c on c odo dePVC de 160 mm. de diámetro para formación de sifón y arenero. con marco y re jatipo delta 80 de medidas 740x 365x 10 mm. Completamente te rm inado ex terio r einteriormente.

2.14 u CONEXIÓN ALCANTARILLADO 1,000 215,65 215,65

Conex ión red de saneam iento a la cam ara ex is ten te de l c olec tor genera lcompuesto de muro de hormigon armado de 30cm de espesor, con tubería PVC ø600 mm, incluso unión y rejuntado con mortero C.P. 1:2. y aditiv os para aguasnegras.

Pág.3

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 2 : SANEAMIENTO Y PLUVIALES

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

2.15 u CAMARA SIFONICA 1,000 3.350,12 3.350,12

Camara sifonica, medidas ex teriores 3.15x1.65x 2.25 m, realizada con bloques dehormigón 20 cm espesor, rellenos de hormigón armado con 1 ø 10 m m en c adahueco, zuncho de coronación 20x 10 cm con 2 ø 10 m m , fo r jado de v iguetassemirresistentes autoportantes (20+4), bov ed i l las de horm igón y arm adurasadicionales, con losa de hormigon armado con dob le m al laz o de 15x 15x 12,tabique intermedio bloques de hormigón de 20 cm espes or, rev oc o in ter io r conmortero C.P. 1:3, impermeabilización con dos manos impermeabilizacion tipo s ik aespecial aguas negras. Solera de hormigón de 15 cm espesor arm ada c on m al la15.15.12 sobre 10 cm encachado de grav a, incluso dos marcos y marco circ u lar,con junta insonorizacion, diametro interior de 65 cm. y altura total de 10 cm.,ti po E-600 de fabregas o similar. incluido excavación y relleno compactado de tras dós .conex ion a camara ex istente. Segun detalle de direccion tecnica.

2.16 m3 HORM LIMPIEZA, ARID 20 EN OBRA 134,115 85,93 11.524,50

Hormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistencia plástic a , e laboradoen obra, v ertido y ex tendido en niv elación fondos de zanja y proteccion tuberias.

2TOTAL Capítulo 185.821,18 €:

Pág.4

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 3 : AGUA

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

3.1 m3 EXCAV MAN/COMP/MAQ T Q TIPO 12,960 22,43 290,69

Ex cav ación manual/compresor y ay uda de maquina mini en aper tura de zan japara instalaciones en cualquier tipo de en cualquier tipo de ter reno inc lus o roc a.Incluso p.p. l im piez a de fondos , by pas s de v er tidos y loca l iz ac ion deinstalaciones ex istentes con catas,y recorte c on rad ia l de l pav im ento, s egundetalle zanja.

3.2 m3 RELLENO MEC ZANJAS 12,960 10,50 136,08

Relleno de zanjas con rev uelto de cantera, humectado y ap is onado c on pi sónmanual, contongadas no superiores a 30 cm.

3.3 m3 CARGA Y TRA VERT 12,960 10,10 130,90

Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.

3.4 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH. 36,000 35,00 1.260,00

Tubería de fundición dúctil de 100 mm de diámetro interior colocada en zanja s obrecama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la genera tr ízcon la misma arena, i/p.p de junta estándar c o loc ada, p iez as es pec iales ymedios aux iliares, sin incluir ex cavación y posterior relleno de la zanja, c o loc adas/NTE-IFA-11.

3.5 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 mm 2,000 1.359,60 2.719,20

Sumunistro e instalación de hidrante para incendios tipo acera con tapa, am bos defundición, equipado con una toma D=100/150 m m . , tapón y l lav e de c ierre yregulación, con conex ión a la red de distribución con tubo de fundición D=100/ 150mm. Aceptado por bomberos

3.6 u ACOMETIDA 1 1/2" 76,000 232,99 17.707,24

Acometida de agua potable de 1 1/2" hasta llav e de paso sobre tubo de F U Y F C90, incluso registro formacion con marc o y tapa con anagram a M aó. s egunindicaciones de la compañia SOREA

3.7 u DETALLE CONEXION 1 4,000 1.169,46 4.677,84

Detalle 1:suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especia les enT, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,con parte proporcional de tornilleria neces arios para la fo rm ac ion de l detal leconex ion 1. Con materiales aprobados por compañia concesionaria Sorea.

3TOTAL Capítulo 26.921,95 €:

Pág.5

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 4 : VARIOS

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

4.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTES 0,100 250.000,00 25.000,00

Afectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, telefon ia, tv porcable, etc...trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.

4TOTAL Capítulo 25.000,00 €:

Pág.6

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

Presupuesto : PROYECTO moreras -ramon y cajalCapítulo 5 : SEGURIDAD Y SALUD

NUM UD RESUMEN MED. ACUM. PRECIO IMPORTECOEF.

5.1 u ESTUDIO DE SEGURIDAD 1,000 6.750,00 6.750,00

Equipamiento y elementos de seguridad para ejecucion de la obra, s egun es tud iode seguridad y plan de seguridad aprobado.

5TOTAL Capítulo 6.750,00 €:

Pág.7

_RESUMEN DE PRESUPUESTO

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE ES COS - 1 FASE - RENOVACIONDE LA RED DE SANEAMIENTO

Presupuesto : --PROYECTO

Resumen de Presupuesto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.323,731: MOVIMIENTO DE TIERRASCapítulo 2,13%

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185.821,182: SANEAMIENTO Y PLUVIALESCapítulo 74,38%

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26.921,953: AGUACapítulo 10,78%

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.000,004: VARIOSCapítulo 10,01%

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.750,005: SEGURIDAD Y SALUDCapítulo 2,70%

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL: 249.816,86

Gastos Generales 13,00 % 32.476,19

Beneficio Industrial 6,00 % 14.989,01

297.282,06

Impuesto del Valor Añadido 21,00 % 62.429,23

PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA CON IVA: 359.711,29

Asciende este presupuesto a la cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILSETECIENTOS ONCE EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS

MAO FEBRERO 2012

Pág.1

PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE LA CALLE COS DEGRACIA

1 FASERENOVACION DE LA RED DE SANEAMIENTO

DOCUMENTO 6

PLANOS


Recommended