+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de Tesis

Proyecto de Tesis

Date post: 28-Sep-2015
Category:
Upload: jonathan-granda
View: 10 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Proyecto
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA : ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TEMA: La negligencia familiar como factor de riesgo en el afrontamiento al estrés ante crisis circunstanciales, de los estudiantes de la universidad nacional de Loja. Periodo académico 2014 - 2015 AUTOR: Jonathan Andrés Granda Quezada LOJA – ECUADOR Proyecto de Tesis previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA:

REA DE LA SALUD HUMANACARRERA DE PSICOLOGA CLNICA

TEMA:La negligencia familiar como factor de riesgo en el afrontamiento al estrs ante crisis circunstanciales, de los estudiantes de la universidad nacional de Loja. Periodo acadmico 2014 - 2015

AUTOR:Jonathan Andrs Granda Quezada

LOJA ECUADOR

Proyecto de Tesis previo a la obtencin del ttulo de Psiclogo Clnico.

a. TEMA: LA NEGLIGENCIA FAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO EN EL AFRONTAMIENTO AL ESTRS ANTE CRISIS CIRCUNSTANCIALES, DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. PERIODO ACADMICO 2014 2015.

b. PROBLEMATIZACIN

La Organizacin Mundial de la Salud prev que para el ao 2020 el estrs ser el segundo factor causante de enfermedades de todo el mundo. Las mujeres en pases en desarrollo son las principales vctimas del estrs. Esta entidad tambin sugiere que, en el perodo de un ao, aproximadamente el 20% de los adolescentes sufre un problema de salud mental, como la ansiedad y el estrs. No hay estadsticas nacionales sobre este trastorno mental.En el Ecuador no se puede dejar de hablar de los grandes problemas sociales que aquejan a nuestro pas implica abarcar muchos terrenos en la vida de nuestra sociedad, comenzando por el ncleo que es la familia, en este caso, se puede decir que vivir es una continua lucha en diferentes formas y con diferentes adversarios, sin embargo en la actualidad mucha gente no pelea contra enemigos sino en contra de sus mismos familiares.Los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en da son muchos. Unos ms graves que otros, pero que de igual modo nos est llevando a un deterioro y autodestruccin. Estos conflictos cada vez superan a las distintas opciones que podran darnos una supuesta solucin.La migracin es un fenmeno est presente, de una manera muy especial, en el Austro ecuatoriano; casi no hay una familia que no tenga un pariente en el extranjero. La causa sigue siendo la falta de fuentes de trabajo. A esta se deben aadir tambin las de carcter social como el prestigio o la superacin acadmica. Se podra considerar consecuencias positivas como mayores ingresos econmicos para la familia y el Estado. Las divisas que el Pas recibe de los migrantes son muy altas, tanto que se ubican en los primeros puestos.A las negativas destacan la desintegracin familiar, la separacin fsica prolongada de los esposos ha llevado a varios hogares a su ruptura. Muchas hijas e hijos quedan bajo el amparo nicamente del padre o de la madre, o han sido confiados a sus abuelos, tos, hermanos mayores, vecinos, etc. En estas circunstancias, las hijas e hijos, segn varios estudios de psiclogos, lo primero que pierden es el sentido de autoridad frente a sus padres. En esta situacin, se sienten autnomos y libres para hacer y deshacer su vida. La soledad de nios/as, jvenes y adultos mayores. Esta situacin les ha llevado a buscar refugio en la droga e incluso llegar al suicidio. Esta situacin hace tambin que muchas jvenes caigan en la prostitucin o pasen a formar parte de las pandillas infantiles y juveniles. La violencia intrafamiliar fsica, psicolgica y sexual. Los que ms sufren la violencia son los nios, las mujeres y los adultos mayores. Esta realidad es provocada y sostenida por varios factores, como el machismo, el alcoholismo y los celos.Detrs de estos problemas suelen aparecer una serie de factores familiares y ambientales que han sido estudiados en las ltimas dcadas dentro de una concepcin multicausal de los llamados problemas de tipo externalizante como pueden ser la agresividad, la hiperactividad o los problemas de conducta, donde confluyen numerosos factores etiolgicos como los biolgicos y, sobre todo, los ambientales, dentro de los cuales se encuadran los estilos educativos parentales o los estilos de crianza.

La ciudad de Loja no se queda fuera de esta dura realidad a la que se enfrentan los ecuatorianos, ya que en esta ciudad tambin se evidencia una problemtica social a la cual s enfrentan las familias, como la migracin, faltas de fuentes de empleo, deseos de superacin acadmica, en donde se puede observar a jvenes con pocas posibilidades de ingresar a una institucin de educacin superior, sin embargo se encuentra la Universidad Nacional de Loja, Institucin de educacin Superior, encargada de garantizar el desarrollo del sistema acadmico en la ciudad de Loja, a la cual asisten jvenes de la Regin Sur del Pas, de las provincias de El Oro, Zamora Chinchipe y Loja. Comprende tres grandes zonas con clara diferenciacin de clima, fisiografa, suelos y vegetacin: la zona litoral o costera, que corresponde a la parte baja de la provincia de El Oro, conformada por la llanura costera, la llanura aluvial y el pie de monte occidental; la zona serraniega o andina, que corresponde a la parte alta de la provincia de El Oro y toda la provincia de Loja, tpicamente montaosa, con prevalencia de terrenos de ladera y escasas reas planas, onduladas y ligeramente inclinadas; y, la zona oriental o amaznica, que pertenece enteramente a la provincia de Zamora Chinchipe, constituida por la estribacin oriental, los valles estrechos y alargados de la subcuenca del ro Nangaritza y del curso medio del ro Zamora, y, las vertientes de la cordillera Subandina, predominantemente montaosa con pocas reas planas, onduladas y ligeramente inclinadas que conforman los valles estrechos.

Al entrevistar a algunos docentes del rea de la Salud Humana, respecto de que si conocen acerca de los factores de riesgo que enfrentan los estudiantes frente crisis circunstanciales y el estrs producido por ellas, manifestaron: Existen estudiantes de Medicina o Psicologa Clnica, as como de muchas otras carreras de la Universidad que sufren de estrs y tiene dificultades para afrontar las crisis circunstanciales no tiene apoyo de sus padres por lo que enfrentan sus problemas solos. Otros docentes aseveran que existen estudiantes olvidados por sus familiares, que viven solos, enfrentando necesidades econmicas y de salud, los cules han causado estrs, y de hecho han influenciado en su rendimiento acadmico; al entrevistar a un docente del rea Jurdica social y administrativa, manifest: Es evidente la negligencia familiar como un factor de riesgo para que nuestros estudiantes universitarios no cuenten con actitudes asertivas frente a crisis circunstanciales que deben enfrentar, inducindoles a alto grado de estrs.

Por otro lado, al mantener un dilogo con estudiantes de la Carrera de Psicorehabilitacin, Psicologa Infantil, Psicologa Educativa, muchos manifiestan no ser de esta ciudad, y tener que lidiar con la ausencia y olvido de sus padres, constituyndose esto en un problema crtico al verse limitados en su solvencia econmica, lo que los ha obligado a buscar empleo, siendo vctimas de explotacin y maltrato laboral, por lo tanto, es evidente que la negligencia familiar constituye un factor de riesgo al momento de afrontar el estrs ante crisis circunstanciales tales como enfermedades, delincuencia, accidentes, entre otros, pudiendo desencadenar diversos grados de estrs.

Por todo lo expuesto, se plantea las siguientes interrogantes:Cmo influye una crisis circunstancial en los estados afectivos de los estudiantes universitarios al momento de afrontar el estrs, si no cuentan con el apoyo de sus padres? La migracin de los estudiantes desde su lugar de origen hacia la ciudad de Loja, ha puesto en evidencia como factor de riesgo la negligencia familiar para la incapacidad en el afrontamiento el estrs?

c. JUSTIFICACIONLa Carrera de Psicologa Clnica del rea de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja, tiene como visin desarrollar procesos cientficos, tcnicos y humanos de calidad, para la formacin de Psiclogas/os Clnicas/os, con valores ticos, que propicia la convivencia armnica y contribuye a la solucin de la problemtica de la salud mental de la Regin Sur del Ecuador; se da cumplimiento a su misin, participar en actividades de investigacin cientfica y desarrollo.Hablar de la negligencia familiar y las estrategias de afrontamiento al estrs, permiten observar las falencias que se dan dentro del ncleo familiar, y de esta manera entender las prcticas de crianza familiar como un factor determinante en el desarrollo de patrones de afrontamiento al estrs. La sociedad actual hace que el estudio de fenmenos tpicamente humanos, como es caso del estrs, sean ignorados al estar inmersos en una doble contingencia que obliga a una coordinacin entre patrones organizacionales de comportamiento y conducta de sus miembros.El estudiante tiene que afrontar nuevas situaciones para las cuales generalmente no est suficientemente preparado. Esta falta de preparacin tambin marca el nivel de estrs en las diferentes situaciones, es decir lleva al estudiante a vivir con altos niveles de estrs. Es importante conocer las situaciones percibidas como ms estresantes por estudiantes para poder intervenir con actividades educativas de entrenamiento en estrategias de afrontamiento especficas, para reducir los estresores ms comunes. Se pretende que reaccionen de forma adaptativa a dichos estmulos estresantes para evitar que puedan afectar negativamente a su formacin acadmica y profesional.El estrs es un importante trastorno presente en el periodo de aprendizaje de una persona, con ndices ms alto en las sociedades del siglo XXI. Las instituciones educativas pueden resultar detonantes y causales del estrs acadmico, cuando incorporan exceso de alumnado, falta de control y defectos en la atencin de las necesidades particulares; se dictan demasiadas normas y prohibiciones, se maneja una poltica autoritaria y con escasa participacin de los alumnos, el contenido excesivo de programas y dar clases sin pausa para el reposo y la recuperacin de la fatiga.Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados para la resolucin de problemas, y con el potencial de obtener resultados, radicalmente positivos o negativos; actualmente nuestro modo de vida ha hecho que vayan desapareciendo figuras como familias nucleares o geogrficamente dispersas, o haya una menor vinculacin con las figuras de autoridad. Ya son personas lejanas a las que no es posible recurrir: Cada vez somos ms y en cambio estamos cada vez ms solos. (Mooli Lahad 2009).Por ello se hace necesaria la intervencin de profesionales de la salud mental, para que proporcione el soporte de ayuda que se demanda en este tipo de circunstancias de la vida: decisiones importantes, educacin de los hijos, crisis vitales.Este mismo estilo de vida hace que, cada vez ms, lo que se busca sean programas de intervencines breves y rpidas, que permitan retomar cuanto antes el curso normal de nuestra vida, pues la sociedad actual no espera por los rezagados.Por todo lo expuesto se justifica la presente investigacin ya que no se posee una base de datos que brinde informacin veraz para comprender como influye la negligencia familiar como factor de riesgo para el afrontamiento al estrs de los estudiantes universitarios frente a las crisis circunstanciales, por lo tanto, con esta investigacin se pretende ofrecer una base de datos para que los estudiantes de la Carrera de Psicologa Clnica cuenten con una fuente fiable de informacin, para lo cual se plantea el siguiente tema: La negligencia familiar como factor de riesgo en el afrontamiento al estrs ante crisis circunstanciales, de los estudiantes de la universidad nacional de Loja. Periodo acadmico 2014 - 2015

d. OBJETIVOSGeneral Determinar la influencia que tiene la negligencia familiar como factor de riesgo al afrontar el estrs ante crisis circunstanciales de los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja.Especficos Indagar los estilos de afrontamiento al estrs de los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja. Precisar las causas por las que se desencadena estrs en los estudiantes de la Universidad nacional de Loja. Determinar el tipo de familia al que pertenecen los estudiantes Universitarios. Elaborar una propuesta de intervencin en cmo prevenir los factores de riesgo ante crisis circunstanciales y cmo mejorar las relaciones familiares fortaleciendo la resiliencia en los estudiantes universitarios.

e. MARCO TEORICO

1. Familia

1.1. AntecedentesLa familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los parmetros de las diferencias culturales, pero poseen races universales.Existen cien variedades diferentes de la uva, de la blanca a la negra, de la dulce a la amarga, de la pequea a la grande. Pero si se le extrae el jugo a cien racimos de uva de variedades diferentes, lo que se obtiene es siempre jugo de uva. Si se exprimen uvas, nunca se obtiene nafta, leche o limonada.1.2. DefinicionesLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) habla sobre familia al referirse: A los miembros del hogar emparentados entre s, hasta un grado determinado por sangre, adopcin y matrimonio.Segn Salvador Minuchin (2012) define a la familia como: Un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interaccin; estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interaccin recproca.Para el investigador La familia es un sistema vivo en constante evolucin y desarrollo, ya sea por el contexto o bien por los individuos que la conforman, donde las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero a su paso van dejando huellas marcadas en la interaccin con otros, las costumbres, los hbitos, las reglas, los vicios, se van trasmitiendo de generacin en generacin.1.3. Ciclo vital familiar.El ciclo vital familiar est inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas[footnoteRef:1]. Estas etapas son: [1: Minuchin Salvador (2003). Familias y terapia familiar. Espaa: Gedisa.]

1.3.1. Constitucin de la parejaTras la formacin de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que ser el inicio de una nueva familia que tendr caractersticas nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traer creencias, modalidades y expectativas que habrn heredado de sus propias familias de origen. En la evolucin de una pareja habr diferentes etapas, momentos de tranquilidad y otros de crisis.1.3.2. Nacimiento y crianzaEl nacimiento de un hijo crea muchos cambios en la relacin de pareja y en la familia. Aparecen nuevos roles y funciones: funcin materna y funcin paterna, y con ellos los de la familia extensa. Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al nio la atencin y cuidados que necesita. La madre se unir con el beb, interpretando y descifrando sus demandas de cuidado y alimentacin. Esta unin es normal y necesaria para la buena evolucin de toda la familia. Durante este perodo el padre es un observador que participa activamente desde afuera sosteniendo esta relacin y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior.La incorporacin de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensin en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresin, cansancio de ambos padres, dificultad para ponerse de acuerdo en cmo y cundo hacer las cosas. 1.3.3. Salida de los hijos del hogarEsta nueva etapa est marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cnyuge y la familia poltica. Los hijos entraran en una nueva etapa donde debern formar su propia familia, con las caractersticas que vimos al inicio del captulo, para poder continuar el ciclo vital.Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de los hijos del hogar. Esta etapa puede ser vivida como la evolucin natural del ciclo familiar, con aceptacin del paso del tiempo y proyectan do un futuro con la llegada de los nietos. Tambin es un momento de reencuentro de los padres, donde es posible realizar cosas que se postergaron durante la crianza de los hijos salidas, actividades sociales, etc.

1.3.4. JuventudLa juventud es una etapa de grandes crisis para la mayora de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del ncleo familiar y en la relacin de stos con el exterior.El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos. Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el espacio geogrfico en el que se mueve, lugares donde los padres no son invitados a participar. Es una etapa de gran confusin emocional para el adolescente que atraviesa el desafo de transformarse en adulto, definir su identidad sexual y conquistar cierto grado de autonoma en lo emocional y mental.Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus actos de rebelda.Para el adolescente es importante la presencia de los lmites firmes, con espacio para que ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. La ausencia de lmites hace que el adolescente se sienta solo, desamparado y da lugar a que aparezcan conductas de riesgo con el propsito de captar la atencin de sus padres.1.4. Organizacin familiar.La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactan los miembros de una familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcional. As pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento.En respuesta a las demandas habituales, la familia activar preferentemente algunas pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia exijan su reestructuracin. De este modo, la familia se adaptar al "estrs" de modo que mantenga su continuidad a la vez que posibilite su reestructuracin.La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas; por lo tanto, se debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que ayude a analizar a una familia. Se puede adelantar que la etiqueta de patologa debe reservarse a las familias que frente a las tensiones incrementan la rigidez de sus pautas lmites transaccionales y evitan o resisten toda exploracin de variantes. 1.5. Roles y lmites.La familia va a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada miembro va a recibir y asumir segn las cualidades y relaciones que se dan en el grupo familiar[footnoteRef:2]. Los roles de la familia no son naturales sino que son una construccin social, pero adems y sobre todo, particular de cada familia. Esta particularidad va a depender de varios aspectos como: [2: Frisancho Dora (1998) Teora de las interacciones familiares. Investigacin en Psicologa. 7-11.]

la historia familiar, la historia intergeneracional, losvaloresculturales, la sociedad en la cual vive, la situacin y relaciones presentes de esafamilia.

Los roles son asignados y asumidos en el contexto de la escena familiar. Estos roles pueden ser ms o menos rgidos o pueden variar; justamente se puede decir que cuanto mayor rigidez en estos roles, pues peor pronstico va a tener una familia, en relacin a la salud de sus miembros o al equilibrio que puede haber en la misma. Los lmites de un subsistema estn constituidos por las reglas que definen quines participan, y de qu manera. La funcin de los lmites reside en proteger la diferenciacin del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los lmites de los subsistemas deben ser claros. La claridad de los lmites en el interior de una familia constituye un parmetro til para la evaluacin de su funcionamiento. Deben definirse con suficiente precisin como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero tambin deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros.Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algn punto situado entre un continuum cuyos polos son los dos extremos de lmites difusos, por un lado, y de lmites rgidos, por el otro. La mayor parte de las familias se incluyen dentro del amplio espectro normal. La familia con lmites difusos recibe el nombre de familia aglutinada; la familia con predominio de lmites rgidos, se llamar familia desligada.Los miembros de familias aglutinadas lmites difusos pueden verse perjudicados en el sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere abandono de la autonoma. La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros y el estrs individual repercute intensamente a travs de los lmites y produce un rpido eco en otros subsistemas. As pues, la familia aglutinada responde a toda variacin en relacin con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad.Los miembros de familias desligadas (lmites rgidos) pueden funcionar en forma autnoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la necesitan. Estas familias toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros. El estrs que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los lmites inadecuadamente rgidos. As, pues, la familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.1.6. Estilos de crianza.Los modelos de crianza y las reglas delimitan en gran parte la forma de ser y proceder de los hijos. Especialmente el fundamento de actitudes para el futuro. Se entiende como modelos de crianza: un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por creencias, normas, actitudes, condiciones culturales y socio-econmicas que orientan el desarrollo de los sujetos. (Barton, Dielman y Catell, 1977)Si lo llevamos al plano de la familia, la crianza se refiere a la formacin de los hijos por parte de sus padres o las personas que estn encargadas de su cuidado. Las creencias, valores y el juicio moral as como la formacin del ser humano que van a llegar a ser.1.7. Problemas en el sistema familiar:

1.7.1. Autoritario o Rgido: Mantienen alto nivel de control y una ley de obediencia que es lo ms importante. Tienden a buscar suprimir el mal utilizando generalmente culpabilidad y temor. El nio aprende a seguir reglas por temor y con un control externo rgido. Tienen bajos niveles de comunicacin y afecto explcito.1.7.2. Permisivo e Indulgente: Los Padres permiten la auto-regulacin de los hijos en las primeras etapas del desarrollo, ejerciendo bajo control y alto nivel de afecto. En muchas ocasiones tienden a evadir el conflicto. Lo ms significativo es preservar las emociones y garantizar la felicidad, llegando a ser ms importante que la rectitud. Tienden a ser padres responsables, pero no exigentes. Se caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el nio, los padres estn muy involucrados con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Son muy sensibles a las necesidades del nio, lo cual puede desencadenar en nios consentidos y malcriados.1.7.3. Negligentes o Desprendidos: Tienden a ser padres ni exigentes ni flexibles, son fros y controladores, generalmente no estn involucrados en la vida de su hijo, son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades, y no establecen lmites.Los padres negligentes tambin suelen omitir las emociones de los nios y las opiniones, emocionalmente no respaldan a sus hijos, pero an as proveen sus necesidades bsicas de alimentacin y vivienda o vestimenta. Los nios cuyos padres son negligentes desarrollan el sentido de que otros aspectos de la vida de los padres son ms importantes que ellos. Muchos nios de ste estilo de crianza a menudo tratan de mantenerse a s mismos o dejan la dependencia de los padres para conseguir una sensacin de ser independiente y madurar para su edad. Los padres, y por lo tanto sus hijos, a menudo muestran un comportamiento contradictorio. Los nios se vuelven emocionalmente y socialmente retirados. Esta actitud tambin afecta las relaciones en su vida futura. En la adolescencia, pueden mostrar patrones de absentismo escolar y delincuencia.1.7.4. Propagativos y Asertivos: El padre se muestra exigente y receptivo. Se caracteriza por un enfoque centrado en el nio (a) que tiene altas expectativas de madurez. Los padres asertivos, entienden los sentimientos de sus hijos y les ensean a manejarlos. A menudo les ayudan a encontrar salidas apropiadas para resolver problemas.Los padres asertivos generalmente no son tan controladores. Lo que permite que el nio explore con mayor libertad, dejando as que tomen sus propias decisiones basadas en su propio razonamiento. Los padres asertivos establecen lmites y demandan madurez, pero cuando castigan a un nio, el padre explica sus motivos para su castigo. Sus castigos son medidos y consistentes en la disciplina, no severo ni arbitrario.Los padres de familia con ste enfoque, establecen normas claras para sus hijos, vigilan los lmites que han establecido y tambin permiten a los nios desarrollar su autonoma. Tambin esperan un comportamiento maduro, independiente, y adecuado para la edad de los nios. Estn atentos a las necesidades de sus hijos y preocupaciones y suelen perdonar y ensear, en lugar de castigar. Es importante sealar, que la forma en que cada nio es criado tiende a delimitar muchas veces los patrones de interaccin que el nio o nia va a tener en su vida posterior con sus mismos hijos. La mayor parte de las veces, si su crianza fue agradable va a copiar los patrones ms fcilmente y van a criar a sus hijos de una manera similar y sana o si es lo contrario, si tuvo una experiencia totalmente desagradable los va a criar de una forma totalmente opuesta a lo que ellos tuvieron.El equilibrio se consigue con la prctica o depende tambin de una relacin conyugal sana y estable que pueda compensar y complementar las experiencias vividas en la niez.2. Crisis

2.1. Definiciones

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. (Slaikeu, 1988) Una crisis psicolgica ocurre cuando un evento traumtico desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual (Benveniste, 2000).

En chino le dan un doble significado al trmino Crisis siendo al mismo tiempo peligro y oportunidad. Evento traumtico que produce una disrupcin en el curso normal de nuestra vida y que nos provoca una reaccin de estrs percibida como de intensidad excepcional. Cuando no es posible resistirse ni escapar el sistema de autodefensa humano se siente sobrepasado y desorganizado y los recursos habituales de afrontamiento resultan insuficientes. Perodo transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en que se maneje la situacin. (Caplan, 1964)

2.2. Tipos Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas, esperables o circunstanciales, accidentales inesperadas o imprevisibles. (Erikson, E. 1959)2.2.1. Crisis del desarrollo:Las crisis del desarrollo son ms predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el rea intelectual y afectiva. Crisis del nacimiento e infancia; Crisis de la pubertad y adolescencia; Crisis de la primera juventud; Crisis de la edad media de la vida; Crisis de la tercera edad; que son traducidas de la siguiente manera:Confianza DesconfianzaEste estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del beb y depende de la relacin o vnculo que se establezca con la madre.El vnculo que se establezca con la madre ser el que determine los futuros vnculos que se establecern con las personas a lo largo de su vida; es la sensacin de confianza, vulnerabilidad, frustracin, satisfaccin, seguridad la que puede predeterminar cmo se relacione.Autonoma vs Vergenza y dudaEste estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 aos de vida del nio.En este estadio el nio emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a controlar y ejercitar los msculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergenza porque es progresivo pero, tambin le provoca una sensacin de autonoma y de sentirse como un cuerpo independiente al de los padres.Iniciativa vs CulpaEste estadio se da desde los 3 hasta los 5 aos aproximadamente.El nio comienza a desarrollarse rpidamente tanto fsica como intelectualmente, comienza a tener inters por relacionarse con otros nios, probando sus habilidades y capacidades. Los nios tienen curiosidad y es bueno que se les motive para desarrollarse creativiamente.En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los nios o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.Laboriosidad vs InferioridadEste estadio se da entre los 6-7 aos hasta los 12 aos.Los nios suelen mostrar un inters genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ah, es tan importante la estimulacin positiva que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una relevancia importantsima para ellos.En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el nio puede desarrollar cierta sensacin de inferioridad que le har sentirse inseguro frente a los dems.Bsqueda de Identidad vs. Difusin de IdentidadEste estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta ronda constantemente por su cabeza quin soy?Comienzan a mostrarse ms independientes y a separarse de los padres, quieren pasar ms tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren estudiar, en qu trabajar, la independencia fsica, etc.En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar su propia identidad basndose en el resultado de estas experiencias. Esta bsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad, pues estarn constantemente probando pero tambin les provocar crisis en las anteriores etapas.Intimidad frente a aislamientoEste estadio suele darse desde los 21 aos hasta los 40 aos, aproximadamente.La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones ms ntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca una sensacin de seguridad, de no estar solo, de confianza.Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones ms cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en depresin.Generatividad frente a estancamiento.Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 aos aproximadamente.Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una bsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que est ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las prximas generaciones, es la bsqueda ser y sentirse necesitado por los dems, ser y sentirse til.El estancamiento sera ese momento en el que uno se pregunta qu es lo que hace aqu sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al mundo.Integridad del yo frente a desesperacin.Este estadio se da desde los 60 aos hasta la muerte.Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los dems.

2.2.2. Crisis CircunstancialesLas crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante prdidas o amenaza de prdidas de los aportes bsicos (fsicos, psicosociales y socioculturales que estn interrelacionados): Separacin Prdidas Muerte Enfermedades corporales Desempleo Trabajo nuevo Fracaso econmico Violaciones Incendios Accidentes Otros.Es desde el punto de vista de ver las crisis como un periodo de transicin entre etapas de la vida como se entiende la intervencin en crisis, pues es en estos momentos y segn la forma en que se organice el comportamiento, cuando la crisis puede representar una oportunidad para el desarrollo personal o un momento crtico de vulnerabilidad para el trastorno mental.Las estrategias de resignacin son ms fciles de establecer cuando son desastres naturales o accidentes de trfico, pero cuando es una accin humana es ms grave, porque generan odio y rechazo y las terapias a aplicar son ms complejas (Echebura, E.). 2.3. Reacciones HabitualesUna crisis es la respuesta a eventos peligrosos y es vivida como un estado doloroso. Es por esto que la persona tiende a movilizar reacciones muy poderosas que le ayudan a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio que exista antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser superada y adems el sujeto aprende a emplear nuevas estrategias adaptativas que le pueden ser de utilidad en el futuro.Un evento traumtico produce cambios en nuestro mundo, tanto en el externo como en nuestro mundo interno; el mundo externo cambiar y ser percibido como extrao, sin significado, sin sentido, amenazante, incierto, confuso y hasta violento.En nuestro mundo interno se modificar nuestro modo subjetivo de percibir las cosas. No se articular bien el proceso de percepcin, identificacin y memoria. Los recursos habituales se muestran insuficientes para manejar los datos que aporta la nueva situacin. Aparecen factores desestabilizadores. Todo se torna nuevo y desconocido y lo mismo respecto a nosotros mismos o nuestras sensaciones, que no reconocemos.La consecuencia ser una reaccin de estrs al evento que se interpreta como amenazador y que evoca reacciones fisiolgicas, psicolgicas y de conducta. Variables genticas, de salud y personalidad, las caractersticas del evento y traumas adicionales van a influenciar las reacciones de la vctima. La presencia de factores estresantes y traumticos puede iniciar, modificar y continuar el progreso de un sndrome biolgico que depende de variables que tiene influencia bidireccional.Los signos y sntomas de una reaccin psicolgica ante una situacin de crisis se producen en las reas emocionales, cognitivo, fisiolgico y de conducta, reflejados en el siguiente cuadro. Las personas, tras una situacin crtica, presentaran algunos de estos sntomas en mayor o menor medida Siempre habr que tener en cuenta que segn el grupo de poblacin las manifestaciones al trauma pueden ser diferentes y por eso las intervenciones de ayuda difieren. Entre estas poblaciones estn los nios, adultos mayores, discapacitados, enfermos mentales y enfermos crnicos.2.4. Fase de ReaccinLas reacciones habituales ante el estrs suelen pasar por cuatro fases: Fase aguda, Fase de reaccin, Fase de reparacin. Fase de reorientacin. Fase aguda: Pasados los primeros momentos. Se producen estados afectivos intensos. Respuestas emocionales manifiestas: angustia, ansiedad, ira, irritabilidad, hipervigilancia, manifestaciones vegetativas, sensacin de irrealidad.En ocasiones esta descarga emocional es tarda con llanto, agitacin, gritos, verborrea, relajacin esfnteres, respuestas agresivas. Alteracin relaciones interpersonales. Pueden producirse diferentes respuestas segn sexos. Fase de reaccin: Dura de una a seis semanas. Se producen reacciones tardas: los sentimientos previamente reprimidos o negados pueden salir a la superficie. Pueden aparecer sentimientos dolorosos abrumadores, dejando a las personas debilitadas, animo triste y lbil. Las reacciones caractersticas son: Temor a regresar al evento. Sueos o pesadillas. Ansiedad. Tensin muscular. Aumento de la irritabilidad.2.5. Fase de reparacinDura de uno a seis meses. Se diferencia en que las reacciones son menos intensas y no tan abrumadoras. Los sentimientos de dolor persisten, pero se los puede sobrellevar. Se vuelve a sentir inters por los hechos cotidianos. Se hacen planes para el futuro.2.6. Fase de reorientacinAproximadamente seis meses o ms. Se llega a asimilar e integrar la situacin vivida. Se produce la readaptacin a su vida cotidiana. Las intensas reacciones ante el estrs se han reducido sustancialmente. Es importante evaluar las necesidades actuales.

3. Psicopatologa3.1. F43 Reacciones a estrs grave y trastornos de adaptacinIncluye trastornos que se identifican no slo por la sintomatologa y el curso, sino tambin por uno u otro de los dos factores siguientes: antecedentes de un acontecimiento biogrfico, excepcionalmente estresante capaz de producir una reaccin a estrs agudo o la presencia de un cambio vital significativo, que de lugar a situaciones desagradables persistentes que llevan a un trastorno de adaptacin. Aunque situaciones de estrs psicosocial ms leve "acontecimientos vitales" puedan precipitar el comienzo o contribuir a la aparicin de un amplio rango de trastornos clasificados en otras partes de esta clasificacin, su importancia etiolgica no siempre es clara y en cada caso se encontrar que dependen de factores individuales, a menudo propios de su idiosincrasia, tales como una vulnerabilidad especfica. En otras palabras, el estrs no es un factor ni necesario ni suficiente para explicar la aparicin y forma del trastorno. Por el contrario, los trastornos agrupados en esta categora aparecen siempre como una consecuencia directa de un estrs agudo grave o de una situacin traumtica sostenida. El acontecimiento estresante o las circunstancias desagradables persistentes son un factor primario y primordial, de tal manera que en su ausencia no se hubiera producido el trastorno. Las reacciones a estrs grave y los trastornos de adaptacin se presentan en todos los grupos de edad, incluyendo nios y adolescentes, y por lo tanto deben codificarse de acuerdo con las pautas de esta categora.3.1.1. F43.0 Reaccin a estrs agudoTrastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrs fsico o psicolgico excepcional y que por lo general remite en horas o das. El agente estresante puede ser una experiencia traumtica devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad fsica del enfermo o de persona o personas queridas o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo. El riesgo de que se presente un trastorno as aumenta si estn presentes adems un agotamiento fsico o factores orgnicos.Tambin juegan un papel en la aparicin y en la gravedad de las reacciones a estrs agudo, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptacin individuales, como se deduce del hecho de que no todas las personas expuestas a un estrs excepcional presentan este trastorno. Los sntomas tienen una gran variabilidad, pero lo ms caracterstico es que entre ellos se incluya, en un perodo inicial, un estado de "embotamiento" con alguna reduccin del campo de la conciencia, estrechamiento de la atencin, incapacidad para asimilar estmulos y desorientacin. De este estado puede pasarse a un grado mayor de alejamiento de la circunstancia o a una agitacin e hiperactividad. Por lo general, estn presentes tambin los signos vegetativos de las crisis de pnico. Los sntomas suelen aparecer a los pocos minutos de la presentacin del acontecimiento o estmulo estresante y desaparecen en dos o tres das. Puede existir amnesia completa o parcial para el episodio.Pautas para el diagnsticoDebe haber una relacin temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante excepcional y la aparicin de los sntomas, los cuales se presentan a lo sumo al cabo de unos pocos minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato. Adems los sntomas:a) Se presentan mezclados y cambiantes, sumndose al estado inicial de "embotamiento", depresin, ansiedad, ira, desesperacin, hiperactividad o aislamiento, aunque ninguno de estos sntomas predomina sobre los otros durante mucho tiempo. b) Tienen una resolucin rpida, como mucho en unas pocas horas en los casos en los que es posible apartar al enfermo del medio estresante. En los casos en que la situacin estresante es por su propia naturaleza continua o irreversible, los sntomas comienzan a apagarse despus de 24 a 48 horas y son mnimos al cabo de unos tres das.3.1.2. F43.1 Trastorno de estrs post-traumticoTrastorno que surge como respuesta tarda o diferida a un acontecimiento estresante o a una situacin breve o duradera de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrfica, que causaran por s mismos malestar generalizado en casi todo el mundo por ejemplo, catstrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser vctima de tortura, terrorismo, de una violacin o de otro crimen. Ciertos rasgos de personalidad por ejemplo, compulsivos, astnicos o antecedentes de enfermedad neurtica, si estn presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparicin del sndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparicin del mismo.Las caractersticas tpicas del trastorno de estrs post-traumtico son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueos que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensacin de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los dems, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitacin de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramticos y agudos de miedo, pnico o agresividad, desencadenados por estmulos que evocan un repentino recuerdo, una actualizacin del trauma o de la reaccin original frente a l o ambos a la vez.Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la reaccin de sobresalto e insomnio. Los sntomas se acompaan de ansiedad y de depresin y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante.El comienzo sigue al trauma con un perodo de latencia cuya duracin vara desde unas pocas semanas hasta meses, pero rara vez supera los seis meses. El curso es fluctuante, pero se puede esperar la recuperacin en la mayora de los casos. En una pequea proporcin de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos aos un curso crnico y evolucin hacia una transformacin persistente de la personalidad.Pautas para el diagnsticoEste trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no est totalmente claro que ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumtico de excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podra an ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los sntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clnicas sean tpicas y no sea verosmil ningn otro diagnstico alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio depresivo). Adems del trauma, deben estar presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imgenes durante la vigilia o de ensueos reiterados. Tambin suelen estar presentes, pero no son esenciales para el diagnstico, desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitacin de estmulos que podran reavivar el recuerdo del trauma. Los sntomas vegetativos, los trastornos del estado de nimo y el comportamiento anormal contribuyen tambin al diagnstico, pero no son de importancia capital para el mismo.3.1.3. F43.2 Trastornos de adaptacinEstados de malestar subjetivo acompaados de alteraciones emocionales que, por lo general, interfieren con la actividad social y que aparecen en el perodo de adaptacin a un cambio biogrfico significativo o a un acontecimiento vital estresante. El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona experiencias de duelo, de separacin o al sistema ms amplio de los soportes y valores sociales emigracin, condicin de refugiado. El agente estresante puede afectar slo al individuo o tambin al grupo al que pertenece o a la comunidad.Las manifestaciones clnicas del trastorno de adaptacin son muy variadas e incluyen: humor depresivo, ansiedad, preocupacin o una mezcla de todas ellas; sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la situacin presente y un cierto grado de deterioro del cmo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramticas o explosiones de violencia, las que por otra parte son raras. Sin embargo, trastornos disociales, por ejemplo, un comportamiento agresivo o antisocial puede ser una caracterstica sobreaadida, en particular en adolescentes. Ninguno de los sntomas es por s solo de suficiente gravedad o importancia como para justificar un diagnstico ms especfico. En los nios los fenmenos regresivos tales como volver a tener enuresis nocturna, utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte del cortejo sintomtico. El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentacin del cambio biogrfico o del acontecimiento estresante y la duracin de los sntomas rara vez excede los seis meses, excepto para el F43.21, reaccin depresiva prolongada.Pautas para el diagnsticoa) La forma, el contenido y la gravedad de los sntomas.b) Los antecedentes y la personalidad. c) El acontecimiento estresante, la situacin o la crisis biogrfica.Si se satisfacen las pautas de trastorno de adaptacin, la forma clnica o manifestacin predominantes pueden ser especificadas mediante un quinto carcter adicional:3.1.3.1. F43.20 Reaccin depresiva breve: Estado depresivo moderado y transitorio cuya duracin no excede de un mes.3.1.3.2. F43.21 Reaccin depresiva prolongada: Estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la exposicin prolongada a una situacin estresante, pero cuya duracin no excede los dos aos.3.1.3.3. F43.22 Reaccin mixta de ansiedad y depresin: Tanto los sntomas de ansiedad como los depresivos son destacados, pero no mayores que en el grado especificado para el trastorno mixto de ansiedad y depresin (F41.2) u otro trastorno mixto por ansiedad (F41.3).3.1.3.4. F43.23 Con predominio de alteraciones de otras emociones: Los sntomas suelen incluir otros tipos de emocin, como ansiedad, depresin, preocupacin, tensiones e ira. Los sntomas de ansiedad y depresin pueden satisfacer las pautas de trastorno mixto de ansiedad y depresin (F41.2) o de otros trastornos mixtos de ansiedad (F41.3) pero no son lo suficientemente relevantes como para permitir diagnosticar un trastorno ms especfico depresivo o de ansiedad. Esta categora debe utilizarse tambin para las reacciones en los nios en los que se presenten tambin una conducta regresiva como enuresis nocturna o succin del pulgar.3.1.3.5. F43.24 Con predominio de alteraciones disociales: La alteracin principal es la del comportamiento, por ejemplo una reaccin de pena o dolor en un adolescente que se traduce en un comportamiento agresivo o disocial.3.1.3.6. F43.25 Con alteracin mixta de emociones y disociales: Tanto los sntomas emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.3.1.3.7. F43.28 Otro trastorno de adaptacin con sntomas predominantes especificados.

3.2. F44 Trastornos disociativos, de conversin.Prdida parcial o completa de la integracin normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. Normalmente hay un considerable grado de control consciente sobre qu recuerdos y qu sensaciones pueden ser seleccionados por la atencin inmediata y sobre qu movimientos hay que llevar a cabo. Se acepta que en los trastornos disociativos esta capacidad para ejercer un control consciente y selectivo se ha perdido en un grado que puede variar de da en da o de hora en hora. Por lo general, es muy difcil averiguar hasta qu punto parte de los dficits funcionales estn bajo un control voluntario.El trmino "conversin" se utiliza ampliamente para alguno de estos trastornos, e implica que sentimientos no satisfactorios originados por los problemas y conflictos que el enfermo no puede resolver se transformen de alguna manera en sntomas.El comienzo y la terminacin de los estados disociativos suele ser repentino y rara vez pueden ser presenciados, excepto durante interacciones artificiales o procedimientos tales como la hipnosis o la abreaccin. La transformacin o la desaparicin de un estado disociativo puede limitarse al tiempo que duren estas intervenciones. Todos los tipos de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas semanas o meses, en especial si su comienzo tuvo relacin con un acontecimiento biogrfico traumtico. Pueden presentarse estados ms crnicos que a veces van surgiendo de un modo ms lentamente progresivo, en particular parlisis y anestesias, si el comienzo est relacionado con problemas insolubles o dificultades personales. Los estados disociativos que han persistido ms de uno o dos aos antes de recibir atencin psiquitrica, suelen ser resistentes a los tratamientos.Los enfermos con trastornos disociativos presentan a veces una negacin llamativa de problemas o dificultades personales que son obvios para los dems y cualquier problema reconocido como tal, se atribuye a los sntomas disociativos.Pautas para el diagnsticoa) Presencia de las caractersticas clnicas ya especificadas en los trastornos aislados (F44.-). b) Ausencia despus de las exploraciones clnicas complementarias de un trastorno somtico que pudiera explicar los sntomas.c) Evidencia de una gnesis psicgena, en la forma de una clara relacin temporal con acontecimientos biogrficos estresantes y problemas o relaciones personales alterados aunque sean negados por el enfermo.3.2.1. F44.0 Amnesia disociativaLa caracterstica principal de este trastorno es la prdida de memoria en general para hechos recientes importantes, no debida a un trastorno mental orgnico y demasiado intensa como para ser explicada por un olvido ordinario o por cansancio. La amnesia se centra habitualmente alrededor de acontecimientos traumticos, tales como accidentes o duelos inesperados y suele ser parcial y selectiva. La extensin y alcance de la amnesia vara a menudo de da en da y segn quin explore al enfermo, pero hay un ncleo comn persistente que no puede ser recordado en estado de vigilia.Los estados afectivos que acompaan a una amnesia psicgena son muy variados, pero es rara una depresin grave. Pueden presentarse perplejidad, angustia y diversos grados de un comportamiento de bsqueda de atencin, pero a veces es sorprendente una tranquila aceptacin del trastorno. Los adultos jvenes son los ms frecuentemente afectados, siendo ejemplos extremos los casos de varones sometidos al estrs del combate. Los estados psicgenos disociativos son raros en las edades avanzadas. Puede presentarse tambin un vagabundeo limitado sin propsito, pero dado que suele acompaarse de un abandono del aseo personal, rara vez dura ms de uno o dos das.Pautas para el diagnsticoa) La presencia de amnesia, parcial o completa, para hechos recientes de naturaleza traumtica o estresante, lo cual a veces slo pueden ponerse de manifiesto a travs de informacin de terceros. b) La ausencia de un trastorno orgnico cerebral, intoxicacin o fatiga excesiva.3.2.2. F44.1 Fuga disociativaFuga que tiene todas las caractersticas de una amnesia disociativa, a la que se aade un desplazamiento intencionado lejos del hogar o del lugar de trabajo, durante el cual se mantiene el cuidado de s mismo. En algunos casos puede asumirse una nueva identidad, por lo general slo por unos pocos das, pero a veces incluso durante largos perodos de tiempo y con un grado sorprendente de aparente autenticidad. Los desplazamientos suelen ser a lugares previamente conocidos y de cierto significado afectivo para el enfermo. Aunque existe una amnesia para el perodo de la fuga, el comportamiento del enfermo durante ella puede ser aparentemente normal para el que, sin conocerle, la presencia.Pautas para el diagnsticoa) Las caractersticas de la amnesia disociativa (F44.0).b) Un desplazamiento intencionado ms all del mbito cotidiano (el lmite entre vagabundeo y desplazamiento depende del conocimiento de las circunstancias locales). c) El mantenimiento del cuidado bsico de s mismo (en la comida, aseo, etc.) y de la interaccin simple con extraos (como el comprar billetes o gasolina, preguntar por direcciones o encargar una comida).

3.2.3. F44.2 Estupor disociativoEn el estupor disociativo el comportamiento del enfermo satisface las pautas de estupor, pero la exploracin clnica y la anamnesis ponen de manifiesto la falta de una etiologa somtica. Adems, como en otros trastornos disociativos, hay evidencia positiva de una gnesis psicgena en forma de presencia de acontecimientos biogrficos estresantes recientes o de problemas sociales o interpersonales importantes.El estupor se diagnostica por la disminucin profunda o ausencia de la motilidad voluntaria y la respuesta normal a los estmulos externos tales como la luz, los ruidos y el ser tocado. El enfermo permanece acostado o sentado considerablemente inmvil durante largos perodos de tiempo. El habla y los movimientos espontneos y voluntarios estn ausentes o casi completamente ausentes. Aunque puede estar presente un cierto grado de perturbacin de la conciencia, el tono muscular, la postura, la respiracin y a veces la apertura y movimientos coordinados de los ojos son tales que es obvio que el enfermo no est ni dormido ni inconsciente.Pautas para el diagnsticoa) La presencia de un estupor, descrito ms arriba.b) La ausencia de un trastorno psiquitrico o somtico que pudiera explicar el estupor.c) La presencia de acontecimientos estresantes recientes o de problemas actuales.3.2.4. F44.3 Trastornos de trance y de posesinTrastornos en los que hay una prdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos el enfermo acta como posedo por otra persona, espritu, deidad o "fuerza". La atencin y la conciencia del entorno pueden limitarse a slo uno o dos aspectos inmediatos y a menudo se presenta un pequeo pero reiterado conjunto de movimientos, posturas y manifestaciones expresivas. Se incluyen aqu slo aquellos estados de trance que son involuntarios o no deseados, que interfieren en la actividad cotidiana porque tienen lugar al margen (o son una prolongacin de) ceremonias religiosas o culturales aceptadas.

3.2.5. F44.4-F44.7 Trastornos disociativos de la motilidad voluntaria y de la sensibilidadEn estos trastornos hay una prdida o alteracin de las funciones motrices o de la sensibilidad (generalmente cutnea), de acuerdo con las cuales el enfermo aparenta tener una enfermedad somtica, y sin embargo, no puede encontrarse ninguna que explique los sntomas. Estos suelen representar el concepto que el enfermo tiene de un trastorno somtico, lo cual puede no coincidir con la psicopatologa de los sntomas de enfermedad somtica. Por otra parte, la evaluacin del estado psicolgico del enfermo y de su situacin social sugiere que la incapacidad funcional consecuencia de los sntomas puede estar ayudando al enfermo a escapar de conflictos desagradables o a expresar de una manera indirecta una necesidad de dependencia o un resentimiento. Aunque los problemas o conflictos puedan ser evidentes a terceros, el enfermo suele negar su existencia y atribuye cualquier molestia a los sntomas o a la incapacidad derivada de ellos.El grado de incapacidad de estos sntomas puede variar de una circunstancia a otra, dependiendo del nmero y el tipo de las personas presentes y del estado emocional del enfermo. En otras palabras, puede haber una cierta proporcin de bsqueda de atencin aadida a un ncleo central e invariable de prdida de la motilidad o de la sensibilidad que no est bajo el control voluntario.En algunos enfermos los sntomas surgen en ntima relacin con una situacin de estrs psicolgico, pero en otros no sucede as. Puede ser sorprendente, pero no es constante, una tranquila aceptacin "belle indiffrence" de la grave incapacidad y la cual por otra parte tambin puede estar presente en individuos bien adaptados que se enfrentan a obvias y graves enfermedades somticas.Suele ser posible poner de manifiesto anomalas premrbidas de las relaciones personales y de la personalidad y parientes cercanos o amigos pueden haber padecido enfermedades somticas con sntomas similares a los del enfermo. A menudo se ven variedades moderadas y transitorias de estos trastornos en adolescentes, en particular del sexo femenino, pero los casos crnicos suelen presentarse en adultos jvenes. En unos pocos se desarrolla una forma repetitiva de reaccin ante estrs mediante trastornos de este tipo, cuya presentacin puede persistir mucho tiempo, ya en las edades medias y avanzadas de la vida.

Pautas para el diagnsticoEn presencia de trastornos del sistema nervioso o cuando se trata de un individuo con una buena adaptacin previa y con relaciones familiares y sociales normales, el diagnstico debe ser hecho con mucha precaucin.a) No debe haber evidencia de un trastorno somtico.b) Debe haber un conocimiento suficiente del entorno psicolgico y social y de las relaciones interpersonales del enfermo para permitir una presuncin razonable de los motivos de la aparicin del trastorno.F44.4 Trastornos disociativos de la motilidadLas variedades ms frecuentes son la prdida de la capacidad de movimiento de la totalidad o de una parte de un miembro o miembros. La parlisis puede ser completa o parcial, con movimientos debilitados o lentos. Pueden presentarse distintos tipos y grados de falta de coordinacin de movimientos, ataxia, en particular de las piernas, dando lugar a extraos modos de andar o a la incapacidad de permanecer en pie sin ayuda astasia-abasia. Puede haber un parecido muy cercano a casi cualquier variedad de ataxia, apraxia, acinesia, afona, disartria, discinesia o parlisis. Pueden aparecer tambin temblores o sacudidas exageradas de una o ms extremidades o de todo el cuerpo.3.2.6. F44.5 Convulsiones disociativasLos movimientos de las convulsiones disociativas pueden imitar a los ataques epilpticos, pero en las convulsiones disociativas la mordedura de la lengua, las contusiones debidas a las cadas y la incontinencia de orina son raras y no hay prdida de la conciencia, slo si acaso un estado de estupor o trance.3.2.7. F44.6 Anestesias y prdidas sensoriales disociativasLas reas de anestesia de la piel suelen tener unos lmites que hacen evidente que estn ms bien relacionadas con las ideas del enfermo sobre las funciones corporales que con los principios de la psicopatologa de los sntomas somticos. Puede haber tambin una discrepancia entre las prdidas de modalidades sensoriales distintas que no puede explicarse por lesiones neurolgicas. La prdida sensorial puede acompaarse de parestesias.En los trastornos disociativos la prdida de la visin es rara vez total y las perturbaciones visuales ms frecuentes son una prdida de agudeza o una visin borrosa en general o una "visin en tnel". A pesar de las quejas de prdida visual, la movilidad general del enfermo y las funciones motrices aisladas suelen estar sorprendentemente bien conservadas.La sordera disociativa y la anosmia son bastante menos frecuentes que la prdida de sensibilidad cutnea o de la visin.Incluye: Sordera psicgena.3.2.8. F44.7 Trastorno disociativo (de conversin) mixtoLa mezcla de trastornos especificados anteriormente (F44.0-F44.6) debe codificarse aqu.3.2.9. F44.8 Otros trastornos disociativos (de conversin)3.2.9.1. F44.80 Sndrome de GanserHay que codificar aqu el trastorno complejo, descrito por Ganser y caracterizado por pararrespuestas, por lo general acompaadas de varios otros sntomas disociativos, y que suelen presentarse en circunstancias que sugieren una etiologa psicgena.3.2.9.2. F44.81 Trastorno de personalidad mltiple[Criterios DSM IV]Este trastorno es raro, y no hay acuerdo sobre hasta qu punto es iatrognico o propio de una cultura especfica. El hecho esencial es la existencia aparente de dos o ms personalidades distintas en el mismo individuo, y el que cada vez se manifiesta slo una de ellas. Cada personalidad es completa, con sus propios recuerdos, comportamiento y preferencias, que pueden ser muy diferentes a los de la personalidade premrbida nica.En la forma comn de dos personalidades, una personalidad domina pero nunca una tiene acceso a los recuerdos de la otra y casi siempre cada una ignora la existencia de la otra. Los cambios de una personalidad a la otra en la primera ocasin son sbitos, y estn estrechamente relacionados con acontecimientos traumticos. Los cambios siguientes se limitan a menudo a acontecimientos dramticos o estresantes o se presentan durante las sesiones con un terapeuta que utiliza relajacin, hipnosis o abrasin.

4. Estrs

4.1. Definiciones.Hans Selye (1956) manifiesta respecto al estrs que es un importante aumento de la activacin fisiolgica y cognitiva, as como en la preparacin del organismo para una intensa actividad motora. Estas respuestas fisiolgicas favorecen una mejora en la percepcin de la situacin y sus demandas, un procesamiento ms rpido y potente de la informacin disponible, una mejor bsqueda de soluciones y seleccin de las conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situacin estresora, y preparan al organismo para actuar de forma ms rpida y vigorosa ante las posibles exigencias de la situacin. La sobreactivacin a estos tres niveles (fisiolgico, cognitivo y motor) es eficaz hasta cierto lmite, pero superado ste tienen un efecto ms bien desorganizador del comportamiento; en especial, cuando a pesar de esa sobreactivacin, no se encuentra la conducta adecuada para hacer frente a la situacin (Labrador, 1995).Dohrenwend y Dohrenwend, en 2004, aseveran que la forma en que el individuo interpreta una situacin especfica y decide enfrentarse a ella determina, en gran medida el que dicha situacin se convierta en estresante. En otras palabras, las cogniciones constituyen un importante mediador entre los estmulos estresores y las respuestas de estrs.4.2. Bases Biolgicas de la Respuesta de Estrs

Los factores estresantes son estmulos intensos que imparten energa y excitan al sistema nervioso central, desarrollando reacciones psicofisiolgicas particulares de los sistemas programados para sobrevivir. La respuesta al estrs activa el sistema autonmico y el eje hipotalmo-hipfisoadrenal y la conducta de lucha o escape es la conducta observable ante una situacin peligrosa. El organismo depende de estos mecanismos biolgicos para sobrevivir, pero si existen funciones de estos mecanismos inadecuados o excesivos pueden aparecer respuestas ineficientes o desajustadas.

El cerebro es el centro que controla la interpretacin de los estmulos estresantes, al mismo tiempo que responde y organiza reacciones fisiolgicas y de conducta. Tiene la capacidad plstica de remodelar dendritas que cambian los sentimientos y conducta, dependiendo de los estmulos en el ambiente.

El cerebro a su vez, es vctima de los sistemas fisiolgicos del estrs, al igual que otros sistemas del organismo cardiovascular, inmunolgico. Las hormonas del estrs median reacciones adaptativas o mal adaptativas. El sistema hipotlamo-hipfisoadrenal, el sistema autonmico y los neurotransmisores que median los cambios fisiolgicos de estrs sobre el cuerpo, tienen efectos protectores, efectivos y reversibles a corto tiempo, pero pueden acelerar reacciones patolgicas cuando se produce un incremento o ste no se descontina, afectando la excitabilidad neuronal y la estructura plstica cerebral que es reversible.

El sistema de la respuesta al estrs es un sistema gentico fundamental que responde a las necesidades de la supervivencia del individuo y activa el despertar y la respuesta al estmulo fsico y psicosocial del exterior y a los signos internalizados de peligro. Los sistemas de la memoria estn implicados de manera intrincada para asistir este proceso. El sistema cognitivo y afectivo responden y las funciones de identificacin/evaluacin ante el peligro se enfocan en la sobrevivencia.

4.3. Afrontamiento al estrs y apoyo social.Afrontamiento no es dominio del entorno ya que no siempre se puede dominar, un afrontamiento puede ser eficaz para tolerar, minimizar, aceptar o ignorar determinadas situaciones estresoras y no eficaz para otras situaciones, o para otras personas, o para la misma persona en otro perodo de tiempo.

Las estrategias de afrontamiento pueden ser muy variadas, incluso en una misma situacin pueden utilizarse con xito diferentes formas de afrontamiento, por lo que puede haber muchas estrategias adecuadas. Por eso, el que unas personas utilicen un tipo de estrategias de afrontamiento y otras no, no quiere decir que una persona acte mejor que otra.

Slo intentan controlar la situacin de manera distinta, probablemente porque sus recursos y habilidades son tambin diferentes. El apoyo social puede ser considerado como un recurso de afrontamiento al estrs (Sandn, 2004). As, el apoyo social sera como un "fondo" del que la gente puede disponer cuando necesita hacer frente a los estresores. El apoyo social, generalmente, hace referencia a las acciones llevadas a cabo a favor de un individuo por otras personas, tales como los amigos, los familiares y los compaeros de trabajo, los cuales pueden proporcionar asistencia instrumental, informativa y emocional.

Aunque el apoyo social puede consistir tanto en ayuda percibida, como en ayuda recibida, los efectos del apoyo social percibido, sobre todo emocional (sentirse querido, valorado y estimado por otros), parecen ser ms significativos que los del apoyo social recibido (Lazarus y Folkman, 1984).

Sin embargo, el apoyo social no debe confundirse con las redes sociales. Mientras que stas pueden ser consideradas como la totalidad de los recursos sociales de los que un individuo puede potencialmente disponer, el apoyo social representa los recursos que en realidad utiliza para hacer frente a los problemas y dificultades de la vida.[footnoteRef:3] [3: Gonzales Llaneza, Felicia Mirian. (2007). INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA. Ciencias Mdicas. Ciudad de la Habana. Pp 219-230.]

4.4. Habilidades sociales.A la hora de definir qu es una conducta donde se evidencian habilidades sociales ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habindose llegado todava a un acuerdo explcito sobre lo que contribuye una conducta con habilidad social. En 1981 Meichenbaum, Butler y Grudson afirman que es imposible desarrollar una definicin consistente de competencia social puesto que sta es parcialmente dependiente del contexto cambiante. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicacin varan ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educacin. Adems, el grado de eficacia mostrado por una persona depender de lo que desea lograr en la situacin particular en que se encuentre.La conducta apropiada considerada en una situacin puede ser, obviamente inapropiada en otra. El individuo trae tambin a su propia situacin sus propias actitudes, valores creencias, capacidades cognitivas y un estilo nico de interaccin (Wikinson y Canter, 1982). Claramente no puede haber un criterio absoluto de habilidad social. Sin embargo, todos parecemos conocer que son las habilidades sociales de forma intuitiva, esto lo afirma Trower en el ao 1984. Aunque en contextos experimentales se puede demostrar que es ms probable que determinadas conductas logren un objetivo concreto, una respuesta competente es, normalmente, aquella sobre la que la gente est de acuerdo que es apropiada para un individuo en una situacin particular.De igual manera, no puede haber una manera correcta de comportarse que sea universal, sino una serie de enfoques diferentes que puede variar de acuerdo con el individuo. As, dos personas pueden comportarse de un modo totalmente distinto en una misma situacin, o la misma persona actuar de manera diferente en dos situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas con el mismo grado de habilidad social. Por consiguiente, la conducta de una persona con habilidades sociales debera definirse para algunos autores, en trminos de eficacia de su funcin en una situacin, en vez de en trminos de su topografa. Aunque los problemas con respecto a emplear las consecuencias como criterio se han hecho notar repetidamente; las conductas que son evaluadas consecuentemente como no habilidosas o antisociales pueden ser reforzadas.Linehan en el ao 1984, en su investigacin sobre habilidades sociales, afirma que existen tres tipos bsicos de consecuencias:1. Eficacia para alcanzar los objeticos de la respuesta (eficacia de objetivos)2. La eficacia para mantener o mejorar la relacin con la otra persona en la interaccin (eficacia en la relacin)3. La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente hbil (eficacia en el respeto a uno mismo)Se considera que las habilidades sociales son como la conducta que permite a una persona actuar segn sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los dems. Alberti y Emmons (1978).4.5. Locus de controlLa definicin de locus de control fue establecida por Rotter (1966) considerando que si la persona percibe que el acontecimiento es contingente con su conducta o sus propias caractersticas relativamente permanentes, se ha dicho que es una creencia en el control interno; en cambio, sostiene que cuando un refuerzo es percibido como siguiendo alguna accin personal, pero no siendo enteramente contingente con ella, es tpicamente percibido, en nuestra cultura, como el resultado de la suerte (...), y en este sentido se ha dicho que es una creencia en el control externo (p. 1). Siguiendo tal diferenciacin, Rotter (1966) elabora una escala bidimensional de internalidad-externalidad de locus de control en sujetos adultos con 29 tems, cada tem con dos enunciados generales sobre las causas genricas del xito y el fracaso en la vida en general, o en particular (en los estudios, el trabajo, las relaciones interpersonales, etc.), por ejemplo: Los nios se meten en problemas porque sus padres los castigan demasiado (tem 1 a); Siempre habr guerras, no importa cunto esfuerzo ponga la gente en prevenirlas (tem 3 b), etc. Ya Rotter (1954, 1960) revisaba cmo en Psicologa Clnica se trabaja con aspectos como los objetivos y necesidades personales, y los valores y su relacin con lo que tcnicamente se conoce como reforzamiento. De ah que Aiken (1993) diga que Rotter es el primer terico del as llamado Aprendizaje Social. Otros autores lo sitan prximo a Tolman (Corcoran, 1995; Pervin, 1996). El mismo Rotter (1975, 1978) conviene en que su aproximacin intenta conjugar las teoras del reforzamiento y las teoras cognitivas o de campo. Dada esta conexin conceptual, es comprensible que Rotter y sus colaboradores llegaran a elaborar numerosas frmulas para sus constructos, fundamentalmente para el potencial de conducta, al que consideraban funcin de las expectativas y del valor del reforzador.[footnoteRef:4] [4: Gonzales Llaneza, Felicia Mirian. (2007). INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA. Ciencias Mdicas. Ciudad de la Habana. Pp 143-157.]

f. METODOLOGA

La presente investigacin es de tipo cientfico-social con enfoque cuanti-cualitativo y descriptivo que manejara mtodos cientficos como: inductivo, deductivo, analtico, sintticos. Mtodos empricos que se apoyan en el uso de tcnicas e instrumentos para la investigacin del problema planteado.METODO DEDUCTIVO:La deduccin va de lo general a lo particular. El mtodo deductivo es aqul que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar as su validez.Se puede decir tambin que el aplicar el resultado de la induccin a casos nuevos es deduccin.METODO INDUCTIVO:La induccin va de lo particular a lo general. Empleamos el mtodo inductivo cuando de la observacin de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aqul que establece un principio general una vez realizado el estudio y anlisis de hechos y fenmenos en particular.La induccin es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.METODO ANALITICO:Es aqul que distingue las partes de un todo y procede a la revisin ordenada de cada uno de sus elementos por separado.Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad.En la Investigacin documental es aplicable desde el principio en el momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos proporcionarn los datos buscados.El Anlisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de juicio.METODO SINTETICO:Consiste en reunir los diversos elementos que se haban analizado anteriormente. En general la Sntesis y Anlisis son dos fases complementarias. La sntesis es indispensable en cuanto rene esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis argumentacin.TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICASEntrevistaEs una tcnica para obtener datos que consisten en un dilogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener informacin de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigacin.La entrevista es una tcnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicologa y, desde su notable desarrollo, en sociologa y en educacin. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una tcnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo seran muy difciles conseguir.Encuesta estructuradaLa encuesta es una tcnica de investigacin que consiste en una interrogacin verbal o escrita que se la realiza a las personas con el fin de obtener determinada informacin necesaria para una investigacin, Una encuesta estructurada, cuando est compuesta de listas formales de preguntas que se la formulan a todos por igual.INSTRUMENTOSEl TestEs una tcnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr informacin sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y caractersticas individuales o colectivas de la persona. A travs de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicologa en Ciencias Sociales, en educacin; Actualmente gozan de popularidad por su aplicacin en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicologa de consumo cotidiano que utiliza revistas y peridicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluacin cientfica.Los Test a utilizarse en la presente investigacin son: Escala de afrontamiento de Lazarus. Test de Vulnerabilidad al estrs. APAGAR familiar. Cuestionario de Funcionamiento FamiliarUNIVERSO Y MUESTRALa poblacin de estudiantes de la Universidad Nacional de Loja es de 19.383 matriculados en la modalidad presencial, que cuenta con cinco reas acadmico-Administrativas, cuya oferta acadmica cubre un total de 35 carreras. Se tomar en cuenta como muestra a un paralelo de Primer Ciclo de 6 carreras de diferentes reas, las mismas que son: Medicina, Enfermera, Derecho, Administracin Pblica, Psicologa Educativa y Orientacin, Ciencias de la Comunicacin Social. Cada una de ellas cuenta con 30 estudiantes, dando un total de 180 investigados, siendo sta, una muestra significativa representada en el 1% del total de la poblacin.

Poblacin y Muestraf %

Medicina300.16 %

Enfermera300.16 %

Derecho300.16 %

Administracin Pblica300.16 %

Psicologa Educativa y Orientacin300.16 %

Ciencias de la Comunicacin Social300.16 %

Total1801 %

ELEMENTOS DE INCLUSION Estudiantes del primer ciclo de las carreras de: Medicina, Enfermera, Derecho, Administracin Pblica, Psicologa Educativa y Orientacin, Ciencias de la Comunicacin Social. Estudiantes investigados que se encuentres enfrentando estrs ante crisis circunstanciales. Estudiantes universitarios que manifiesten negligencia familiar.ELEMENTOS DE EXCLUSION Estudiantes universitarios que hayan egresado en la actualidad. Estudiantes universitarios que gocen de buenos factores de apoyo familiar ante crisis circunstanciales. Estudiantes que no pertenezcan a las reas y carreras seleccionadas para la investigacin.

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO RECURSOS HUMANOS.

Los recursos humanos considerados para la presente investigacin consisten en los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa 12 de Febrero.

RECURSOS MATERIALES: INSUMOS Y MATERIALESCANTIDAD

Bibliografa$ 500

Laptop$ 800

Infocus$10

Impresiones$ 80

Tinta$ 50

Copias$ 150

Empastado de tesis$ 100

Transporte$ 100

Impresiones$ 100

Anillados$ 30

Imprevistos$ 200

TOTAL$ 1920

FINANCIAMIENTOLa presente investigacin ser autofinanciada por la autora.

i. BIBLIOGRAFIA

Cantabria, Gobierno de. (2008). Procedimiento y criterios de actuacin de los programas de intervencin familiar de los Equipos Territoriales de Infancia y Familia.Echebura, E. Y Del Corral, P. (1998). TRASTORNOS DEL ESTRS POSTRAUMTICO. En Manual de terapia de conducta. Dykinson. Madrid. Escudero, Valentn. (2010) GUIA PRACTICA PARA LA INTERVENCION FAMILIAR. Junta de Castilla y Len.Fernndez Mrquez, Lourdes Mara. (2010) MODELO DE INTERVENCIN EN CRISIS. Master En Terapia Para Adultos Del Grupo Luria 2009/2010.Gonzales Llaneza, Felicia Mirian. (2007). INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA. Ciencias Mdicas. Ciudad de la Habana. Pp 143-157.Labrador, F.J. (1992). EL ESTRS. NUEVAS TCNICAS PARA SU CONTROL. Temas de hoy. MadridLazarus, R. Y Folkman, S. (1984) ESTRS Y PROCESOS COGNITIVOS (Richard S. Lazarus, Susan Folkman); traduccin de Mara Zaplana; revisin y prlogo de Manuel Valds Publicacin. Barcelona. Martnez Roca, D.L. 1986 468 pag.; 23 Minuchin Salvador. (2012) FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR. Editorial Gedisa. Barcelona Espaa.Myers, David G. (2009) PSICOLOGA SOCIAL. Worth Publisher. 9na Edicin. Nueva York.Pacheco Tabueca, T. (2007). INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN CRISIS EN EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. SAMUR-PC. Mxico D.F.Palomo, Toms. (2009). MANUAL DE PSIQUIATRIA. Ene Life Publicidad S.A. Madrid Espaa.Purves, Dale. (2011). NEUROCIENCIA. Editorial panamericana. Buenos Aires.Rutter, M. (2009) FUNDAMENTOS CIENTFICOS DE PSIQUIATRA DEL DESARROLLO Editores: Salvat Editores. Madrid.Slaikev, K.A.: (1984) INTERVENCIN EN CRISIS. MANUAL MODERNO. Mxico.Tompson, Peter. (1997) INTERVENCIN FAMILIAR GUA PRCTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. Ed. Paids. Barcelona.Trull, Timoty J. (2013) PSICOLOGA CLNICA. Ciencias Sociales y humanidades.Vallejo Ruiloba, Julio. (2012). INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA Y A LA PSIQUIATRIA. Masson. Madrid Espaa.Woodhead, Martin. LA PRIMERA INFANCIA EN PERSPECTIVA.

ANEXO 1

Encuesta dirigida a estudiantes de la Universidad Nacional de Loja:

Estimado estudiante de Primer ciclo de la Universidad Nacional de Loja, en calidad de egresado de la carrera de Psicologa Clnica del rea de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja, me permito solicitarle a Usted de la manera ms atenta, responder el siguiente cuestionario, las respuestas quedaran en absoluta reserva por ser de carcter annimo.

Edad:_________Sexo:_____________Procedencia:__________ Trabaja:____Carrera:______________ Ciclo: ______________rea: _________________1 Seale con cules de los siguientes familiares vive:Papa ____ Mama ___ Hermano(s) mayores____ Hermano(s) menores_____

Tio(s)___Abuelo/a(os) ___Solo ___2 Cmo considera su relacin con los siguientes familiaresBuenaRegularMalaPap( )( )( )Mam( )( )( )Hermano (s)( )( )( )Tos( )( )( )Abuelos( )( )( )3 Seale a cules de las siguientes circunstancias de inseguridad ciudadana se ha visto expuesto en los ltimos seis meses.Asalto____ Asalto a mano armada ____ Asalto en su hogar _____Intento de violacin____ Violacin ____ Intento de homicidio _____4 De la siguiente lista de circunstancias imprevistas se ha encontrado expuestoTerremotos _____ Inundaciones ____ Derrumbos _____Accidentes de trnsito _____ Atropellamiento___5 Qu sugiere Usted que debera hacer la UNL para mejorar los factores de riesgo en el afrontamiento al estrs ante crisis circunstanciales e involucrar a la familia para fortalecer la resiliencia en sus hijos?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 2

Escala de afrontamiento de LazarusRichard S. Lazarus(Nueva York, 3 de marzo de 1922 - Walnut Creek,California, 24 de noviembre de 2002) fue un psiclogo estadounidense, profesor del Departamento dePsicologade laUniversidad de California, Berkeley. Reconocido por larevistade psicologaAmerican Psychologistcomo uno de los psiclogos ms influyentes en su campo, fue pionero en el estudio de la emociny elestrs, especialmente de su relacin con lacognicin.Caracterizacin de la prueba

Ttulo: Escala de modos de afrontamientos

Autores: Folkman y Lazarus (1984).

Fundamentacin: Los tems que integran esta lista proceden de diversos estudios, tanto de otros autores, como de Lazarus y su equipo. Adems de contener tems relacionados con las dos funciones bsicas del afrontamiento (regulacin emocional y solucin del problema), contiene otros relativos a cuatro formas bsicas de afrontamiento: accin directa, inhibicin de la accin, bsqueda de informacin y una categora compleja designada por los autores como afrontamiento intrapsquico o cognitivo. Aunque el anlisis factorial corroboraba inicialmente este enfoque, Lazarus y Folkman son reacios a calificar de una forma rgida los afrontamientos, en el sentido de considerarlos dirigido a la solucin del problema o a la regulacin emocional, ya que cualquier estrategia concreta puede cumplir con ambas funciones.

Descripcin: El instrumento consta de 67 ndices; cada uno de los cuales se responde de acuerdo con los criterios siguientes; en funcin de la medida en que el sujeto respondi o actu como describe cada uno de ellos. Se otorgan las siguientes puntuaciones:O = En absoluto1 = En alguna medida2 = Bastante3 = En gran medidaPara su evaluacin ordinaria los 67 ndices estn clasificados en ocho subescalas. Las puntuaciones se suman y se obtienen totales que delimitan cul de las categoras propuestas es la que predomina; este ser el modo de afrontamiento que ha utilizado con mayor frecuencia.

Confrontacin. Describe los esfuerzos agresivos para alterar la situacin. Sugiere tambin un cierto grado de hostilidad y riesgo. Este tipo de afrontamiento incluye accin directa. Los ndices que componen la subescala son: 6, 7, 17, 28, 34 y 46.

Distanciamiento. Describe los esfuerzos para separase. Tambin alude a la creacin de un punto de vista positivo. Los ndices que componen esta subescala son: 12, 13, 15, 19, 21, 32,41 y 44.

Auto-control. Describe los esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones. La subescala est conformada por los ndices 10, 14, 35, 37, 43, 53, 54, 57, 62 y 63.

Bsqueda de apoyo social. Describe los esfuerzos para buscar apoyo. Puede consistir en buscar consejo, asesoramiento, asistencia o informacin o en buscar apoyo moral, simpata o comprensin. Esta subescala est compuesta por los ndices 8, 18, 31, 42 y 45.

Aceptacin de la responsabilidad. Reconocimiento de la propia funcin desempeada en el problema. Esta subescala est representada por los ndices 9, 25,29 y 51.

Huida - evitacin. Describe el pensamiento desiderativo. Los ndices de esta escala que sugieren huida y evitacin contrastan con los ndices de la escala de distanciamiento, que sugieren separacin. Esta compuesta por los ndices 11, 16, 24, 33, 40, 47, 55, 58 y 59.

Planificacin. Describe los esfuerzos deliberados y centrados en el problema para alterar la situacin, unido a la aproximacin analtica para resolver el problema. Los ndices son: 1, 2, 6, 27, 39, 48, 49, y 52.

Reevaluacin positiva. Describe los esfuerzos para crear un significado positivo y centrarse en el desarrollo personal. Los ndices son: 20, 23, 30, 36, 38, 56 y 60.

Validez y utilidad: La validez de esta escala para evaluar el afrontamiento est ntimamente relacionada en primer trmino, con la forma en que se aplica y con las pretensiones y presunciones del examinador con respecto a los resultados obtenidos. Los propios autores resaltan la importancia de aplicar la escala para evaluar el afrontamiento en contextos y situaciones especficas, por lo tanto, es un error, que se comete con bastante frecuencia, usarla para caracterizar estilos generales de afrontamiento. La escala se ha utilizado para la evaluacin del afrontamiento en casi todos los pases occidentales y en todas las reas de la Psicologa educativa, clnica, salud, organizacional, deportiva, militar, etc. con numerosas adaptaciones.

ESCALA MODOS DE AFRONTAMIENTO DE LAZARUS

Nombre: ____________________________ Edad: ______________________Sexo: ______________________________ Estado civil: _________________

Instrucciones:

El siguiente cuestionario tiene por finalidad ayudarlo a analizar las formas o estilos principales en que usted enfrenta las situaciones problemticas o conflictivas. Lea por favor cada uno de los tems que se indican a continuacin y escriba el nmero que exprese en que medida usted actu en cada uno de ellos.

0 En absoluto.1 En alguna medida.2 Bastante.3 En gran medida.

1. Me he concentrado exclusivamente en lo que tena que hacer (prximo paso) ( )2. Intent analizar el problema para comprenderlo mejor. ( )3. Me volqu en el trabajo o en otra actividad para olvidarme de todo lo dems. ( )4. Cre que el tiempo cambiara las cosas y que todo lo que tena que hacer era esperar. ( )5. Me compromet o me propuse sacar algo positivo de la situacin. ()6. Hice algo en lo que no crea, pero al menos no me qued sin hacer nada. ( )7. Intent encontrar al responsable para hacerle cambiar de opinin. ()8. Habl con alguien que poda hacer algo concreto por mi problema. ()9. Me critiqu o me sermone a mi mismo. ( )10. No intent quemar mis naves, as que dej alguna posibilidad abierta. ()11. Confi en que ocurra un milagro. ( )12. Segu adelante con mi destino (simplemente, algunas veces tengo mala suerte). ( )13. Segu adelante como si no hubiera pasado nada. ( )14. Intent guardar para m mis sentimientos. ( )15. Busqu algn resquicio de esperanza, por as decirlo, intent mirar las cosas por su lado bueno. ( )16. Dorm ms de lo habitual. ( )17. Manifest mi enojo a la(s) persona(s) responsable(s) del problema. ()18. Acept la simpata y comprensin de alguna persona. ( )19. Me dije a mi mismo cosas que me hicieron sentirme mejor. ( )20. Me sent inspirado para hacer algo creativo. ()21. Intent olvidarme de todo. ()22. Busqu la ayuda de un profesional. ()23. Cambi, madur como persona. ( )24. Esper a ver lo que pasaba antes de hacer nada. ( )25. Me disculp o hice algo para compensar. ( )26. Desarroll un plan de accin y lo segu. ( )27. Acept la segunda posibilidad mejor de lo que yo quera. ( )28. De algn modo expres mis sentimientos. ( )29. Me di cuenta de que yo fui la causa del problema. ( )30. Sal de la experiencia mejor de lo que entr. ( )31. Habl con alguien que poda hacer algo concreto por mi problema. ()32. Me alej del problema por un tiempo; intent descansar o tomarme unas vacaciones. ( )33. Intent sentirme mejor comiendo, bebiendo, fumando, tomando drogas o medicamentos, etc. ( )34. Tom una decisin importante o hice algo muy arriesgado. ()35. Intent no actuar demasiado deprisa o dejarme llevar por mi primer impulso. ( )36. Tuve fe en algo nuevo. ( )37. Mantuve mi orgullo y puse al mal tiempo buena cara. ()38. Redescubr lo que es importante en mi vida. ( )39. Cambi algo para que las cosas fueran bien. ( )40. Evit estar con la gente. ( )41. No


Recommended