+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Educativo

Proyecto Educativo

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: dafna
View: 4,176 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Propuesta de Proyecto Educativo para la “Inclusión social y construcción de Convivencia en la escuela”.Presentado para la 2da etapa del Concurso "De Ana Frank a Nuestros Días" organizado por el Centro Ana Frank Argentina y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Proyecto premiado.
22
CONCURSO DE PROYECTOS “Inclusión social y construcción de convivencia en la escuela” Realizado por: Dumbo Centro Ana Frank Argentina
Transcript
Page 1: Proyecto Educativo

CO N C U R S O D E P R OY E C TO S

“Inclusión social y construcción de convivencia en la escuela”

Realizado por: Dumbo

Centro Ana Frank Argentina

Page 2: Proyecto Educativo

Dumbo 1

Proyecto Educativo

“Inclusión social y construcción de

Convivencia en la escuela”

Fundamentación

Los jóvenes y adolescentes de la escuela media son quienes en el futuro serán los responsables

tanto de la actividad económica, por ser población económicamente activa, como del impacto

social y ambiental que esta acción traiga consigo. Si bien es sabido que es fundamental que en

esta etápa de su desarrollo educacional, adquieran los conocimientos, herramientas, y recursos

para que sepan manejarse en el mundo adulto que les espera conociendo sus derechos y

haciendolos respetar, lo es aún más que adquieran la conciencia de su rol en la sociedad hoy, y

sepan proyectarse a partir de esta.

Siendo la escuela media, la última instancia de educación formal de la mayoría de los jóvenes y

contemplando que la educación familiar en muchos hogares es insuficiente o inexistente,

creemos que sería ideal que en los últimos años de la escuela media, los jóvenes logren adquirir

la nocion de su importancia como sujetos activos en la sociedad.

El sociologo Henry Mills, definió con el término "Imaginación sociológica" la capacidad del

sujeto de comprender el escenario de su vida cotidiana dentro de un contexto histórico más

amplio, otorgandole una significación singular a su vida interior. Esta "imaginación sociológica", le

permite poner en perspectiva su vida cotidiana y su rutina aparentemente insignificante;

articulandola con la compleja multitud de variables que se suceden a su alrrededor, y otorgandole

una conciencia más amplia de su existencia y su accionar en la sociedad.

Estamos convencidos de que es imprescindible que los jóvenes adquieran esta capacidad de

saberse parte de una sociedad compleja, saberse útiles y necesarios al mísmo tiempo que

responsables.

Es característica de los jóvenes y adolescentes el estado de confusión y la búsqueda de

independencia, la ruptura de lazos con la institución familiar y la necesidad de un grupo de

Page 3: Proyecto Educativo

Dumbo 2

contención y pertenencia. Muchos de estos grupos se sostienen en torno a prácticas poco

saludables para sus miembros, ya sea el consumo de drogas, prácticas delictivas o abusos

físicos. Al mísmo tiempo no son pocos los jóvenes que sufren carencias materiales y afectivas en

sus hogares. En esta rutina que combina falencias y prácticas anti-sociales, los aísla y los aleja

de la vida en sociedad, lo que no les permite generar una conciencia de su potencial y sus

posibilidades, derechos y responsabilidades en un sentido ámplio y socializado.

Muchas veces los jóvenes que sufren algunas falencias, se victimizan y no logran objetivizar su

posición y darse cuenta que hay otros jóvenes que necesitan aún más y que ellos pueden

ayudarlos.

Otro punto importante sobre el que el proyecto busca concientizar, es la importancia del consumo

responsable y la toma de conciencia del impacto ambiental. Las generaciones anteriores, los

adultos de hoy, no tuvieron una educación en cuanto a conciencia ambiental. El paradigma de

consumo y producción de las décadas anteriores, herencia de la industrialización en nuestro

país, así como en el resto del mundo, no incorporó en sus valores el cuidado del medio ambiente.

Las premisas que motivaban su productividad, poco se importaban ni se hacían responsables de

los daños causados, o del consumo de recursos naturales no renobables.

Así, la vida en las ciudades tampoco generó en sus habitantes una conciencia ecológica, y hoy

por hoy, el impacto ambiental es un tema de importancia crucial para que los jóvenes, que en el

futuro serán quienes sean responsables del mundo que hoy reciben. Tanto el tratamiento de

residuos, el uso de materiales reciclables, el ahorro de agua y energía, como el respeto por los

animales y las especies vegetales, son valores que los jóvenes deben aprender en la escuela, ya

que normalmente no serán sus familias las que lo enseñen. Deben ser los hijos entonces, los que

lleven a sus casas el aprendizaje de respeto y cuidado por la ciudad, y el mundo en el que viven.

Desde el punto de vista organizacional, el proyecto está pensado para aplicarse bajo la lógica

de las nuevas tendencias administrativas. Al contrario de las formalidades del sistema escolar, y

la burocracia empresarial, se busca que el proyecto fomente la lógica y los valores que se

promueven actualmente en la interacción social facilitada por los nuevos medios de

comunicación (Internet y móviles). En marzo de 2006, Andrew McAfee, profesor en la Harvard

Business School, popularizó la expresión “Organización 2.0” para describir un nuevo paradigma

organizacional: la incorporación de las características y atributos de la web 2.0 en las empresas y

organizaciones. Los conceptos que la web 2.0 implica es entender las relaciones de forma

dinámica, en constante cambio y evolución. Una plataforma que promueve relaciones intuitivas

Page 4: Proyecto Educativo

Dumbo 3

entre las personas y el intercambio de información, la proliferación de los contenidos creados por

los usuarios, las herramientas de trabajo colaborativo y las ya famosas redes sociales.

Este cambio de paradigma implica adoptar las cuatro C: colaborar, compartir, crear y ceder.

La forma de trabajo entre los miembros de un equipo bajo este paradigma facilita el trabajo y la

producción de manera compartida (creación colectiva) en un mismo entorno de trabajo, que

todos puedan acceder a dicha información (accesibilidad) y que ésta circule de un modo

transparente (visibilidad).

Colaborar, Compartir, Crear y Ceder son los nuevos valores sobre los cuales se

cimienta el nuevo paradigma organizacional. Horizontal, abierto, confiable y colaborativo.

En el cual no hay secretos reservados, (ceder), donde el capital simbólico circula, se

potencia y se multiplica al permitir compartir y crear sin restricciones.

Finalidad y objetivos

El proyecto pretende generar en los jóvenes varios cambios.

Lograr trabajar el aumento en la autoestima, la confianza en sí mísmos.

Contribuír al desarrollo de su personalidad desde la creación de una conciencia

social amplia (Imaginación sociológica)

Poner en persectiva las potencialidades de cada uno y desarrollarlas.

Promover la expresión individual mediante diferentes formas.

Promover y desarrollar el trabajo en equipo.

Mejorar la convivencia dentro del grupo. Promover la integración de los miembros

menos incluídos.

Tomar conciencia de los distintos contextos sociales. Incorporar actitudes de

responsabilidad social.

Promover la conciencia ambiental, el respeto por el medio ambiente y los animales

y actitudes de consumo responsable.

Page 5: Proyecto Educativo

Dumbo 4

Que los jóvenes comprendan y sean concientes de la importancia de ejercer sus

derechos, su libertad de expresión, su derecho a la educación, a ser escuchados, a

jugar, entretenerse y divertirse. A desarrollar su personalidad con un juicio propio.

Los objetivos especificos del proyecto son:

Generar un espacio de pertenencia de los jóvenes fuera del horario escolar.

Crear talleres que estimulen la creatividad de los jóvenes en la áreas que a ellos

les interese.

Lograr un equipo de trabajo entre jóvenes y adultos cohesionado, responsable y

comprometido.

Llevarles juegos y talleres para que realicen juntos los jóvenes y los chicos de una

comunidad necesitada.

Instalar en la escuela diversos canales de recolección de residuos reciclables.

Concientizar y generar talleres de tratamiento de materiales reciclables.

Metodología

En Qué consiste el proyecto

La idea del proyecto es proponerles a los alumnos participar de un espacio extraescolar en el

cual organicen junto con docentes y adultos responsables, de modo informal una serie de talleres

interrelacionados. Estos talleres que se dictan una vez por semana fuera del horario escolar

están orientados a la expresión y desarrollo de las capacidades creativas de los chicos y al

trabajo en equipo. Talleres de teatro, de una banda de musica, manualidades y fabricacion de

objetos con materiales reciclados etc. deportivo etc.

Al mismo tiempo, estos talleres forman parte de la preparación de un evento especial, que

sería el cierre del proyecto. El evento es una visita a una escuelita primaria precaria. Previamente

al evento, hay encuentros de frecuencia mensual, en los que algunos de los talleres llevan

actividades para hacer junto con los chicos de la escuelita. El cierre final, consiste en que todos

los talleres lleven actividades especiales para hacer junto con los chicos de la escuelita y también

hacen sus presentaciones y se muestran los productos finales de los talleres.

Page 6: Proyecto Educativo

Dumbo 5

Sería interesante si está dentro de las posibilidades de los chicos y la escuela que forman

parte del proyecto, que lo largo del mismo se cree y se mantenga una red social virtual y un blog,

en la cual ellos puedan trabajar sobre el proyecto los días que no asisten a talleres. Donde

pueden mantener un seguimiento de las ideas, crearlas y compartirlas, de este modo promover

no solo la creatividad sino la colaboración, el compartir y la interacción.

A quién va dirigido

Beneficiarios directos:

El proyecto está orientado a adolescentes de 3er y 4to año del secundario (15 y 16 años). Se

búsca activar los conceptos anteriormente pautados en esta franja de edades ya que

consideramos importante que los jóvenes puedan sacar el mayor provecho de esta experiencia

antes de finalizar la educación secundaria y enfrentarse al mundo laboral.

Asímismo, se elige estas edades ya que muchos de los contenidos que se utilizan como

disparadores del proyecto, y cuyos conceptos son básicos para el éxito del proyecto, es más

porbable que se encuentren dentro del programa educativo de estos años.

Si bien es posible planificar el proyecto para el último año del secundario, debería evaluarse en

cada caso si el grupo de jóvenes está predispuesto o no a dedicarle tiempo al mismo.

Beneficiarios indirectos:

El desenlace del proyecto se implementa en una acción efectiva y concreta de interacción de los

jóvenes participantes con los niños y niñas de la escuela beneficiaria, de este modo, estos chicos

reciben calidad de tiempo de juego, entretenimiento y atención.

Actores involucrados y modo de acción:

El proyecto para alcanzar el objetivo debe crear un contexto de trabajo extraescolar que sea

informal sin perder el respeto. Es recomendable que sean coordinadores internos de la escuela,

los mísmos que acompañan el desarrollos escolar de los chicos, los que los ayudan y guian en la

organización general de las actividades. Si bien cada taller cuenta con su profesional particular

para la disciplina, es deseable que haya adultos que ocupen el rol de integradores entre todos los

talleres, y la dialéctica de los mísmos con los contenidos más teóricos y académicos que se ven

en clase.

Page 7: Proyecto Educativo

Dumbo 6

Recursos e insumos necesarios

Los recursos necesarios más imprescindible son el grupo humano adulto que va a guiar a los

jóvenes a lo largo del proyecto, entre ellos los docentes de la o las materias involucradas desde

la escolaridad formal, los coordinadores del proyecto, y aquellas personas que dirigen los

talleres. Es importante que cada una de estas personas sea conciente de los objetivos del

proyecto y entienda cómo actuar trabajando en conjunto interdiciplinariamente con el resto de los

profesionales, y con los jóvenes, potenciando las capacidades y actuando de forma creativa y

cooperativa.

En cuanto a insumos materiales, sería ideal contar con amplio material de librería con el que los

chicos puedan contar en los diferentes talleres o actividades escolares relacionadas. Así mísmo

es necesario conseguir los recursos materiales necesarios especificos para cada taller:

instrumentos variados para la banda etc.

Cultura organizacional y forma de administración del proyecto

Es parte de la experiencia del proyecto manejar desde el equipo organizador y para con los

chicos, una estructura administrativa horizontal y abierta. Dentro de los objetivos del proyecto se

búsca que los jóvenes logren adquirir con esta experiencia la habilidad para trabajar en equipos,

complementarse y potenciar las capacidades de cada uno desde el propio interes, la propia

exigencia y por motivaciones propias. Es por eso, que en por de buscar la mayor coherencia, el

equipo que llevará a cabo el proyecto, debe funcionar del mismo modo. Asímismo es intencional

que la forma de accionar del proyecto se diferencie visiblemente desde lo administrativo con la

escolaridad formal, ya que de este modo, muchos jóvenes que encuentran la escuela muy

autoritaria podrían verse atraídos a participar del mismo.

La forma adminitrativa del proyecto, la cultura organizacional del mismo, manifiesta los

siguientes valores:

Motivación y compromiso personal: el proyecto es voluntario, por lo tanto no hay

obligaciones ni compromisos más allá del que cada uno quiera asumir. No hay sanciones ni

faltas. Los talleres tienen horarios pautados pero no se aplican faltas por llegadas tarde o

ausencias. La idea de establecer un sistema informal de asistencia, es que los chicos vayan

motivados solo por sus ganas y no por la obligación.

Page 8: Proyecto Educativo

Dumbo 7

Autoexigencia: Ya que tanto en los talleres como en el proyecto general no hay normas

formales ni castigos, la autoexigencia por hacer las cosas debe ser la que motive a los chicos a

hacer bien su tarea.

Pertenencia: La experiencia toda busca formar un marco de pertenencia y contención

para los chicos, por lo que es importante la identidad del proyecto: un nombre, una forma visual,

etc.

Estructura horizontal: La organización del proyecto en cuanto a sus responsables, es

horizontal, por lo tanto no hay jerarquías. En cuanto a los jóvenes, dentro de cada taller tampoco

hay jerarquias, sino roles que son variables y búscan el mejor desempeño del equipo.

Respeto por el prójimo y por su trabajo: Es fundamental para el funcionamiento del

grupo que se valore y se respete el trabajo del otro, y es importante que los chicos comprendan

que ninguna tarea es más importante que otra, sino que todas forman parte del proyecto y son

igualmente valiosas.

Page 9: Proyecto Educativo

Planificación del Proyecto Módulo = 1 semana

Actividad

Dumbo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Etapa

E1E2Desarrollo de talleres

Visitas a la escuelita

Integración y PlanificaciónEvento final

Lanzamiento y convocatoria

Formación de talleres

E3Evento

Actividades paralelas

Page 10: Proyecto Educativo

Dumbo 8

Modo de operación

Como organizar y secuenciar las

actividades

Planificación del proyecto:

El proyecto está dividido primariamente en tres grandes etapas. La primer etapa a diferencia de

las otras dos, se caracteriza por hacerse dentro del espacio escolar formal.

A su vez, a lo largo de las 3 etapas, paralelamente al desarrollo del proyecto extraescolar, dentro

del horario escolar, se propone un espacio que acompañe y refuerze el anclaje conceptual de los

contenidos temáticos y las experiencias en los talleres. Serían actividades paralelas, que se

realizan en momentos estratégicos del proyecto, funcionando como cohesionadores grupales.

Estas actividades principalmente están orientadas a potenciar la pertenencia, la conciencia social

y el trabajo en equipo.

Etapa 1: Lanzamiento y convocatoria

Etapa 2: Formación y desarrollo de talleres

Etapa 3: Integración de talleres y planificación del evento final

Evento de cierre

Etapa 1: Lanzamiento y convocatoria

Duración: dos semanas.

Responsables: Docentes seleccionados.

Esta primer etapa, que se realiza dentro de las aulas en el espacio formal, es la única con más

contenido teórico. En esta etápa se realizan actividades disparadoras de las temáticas más

importantes para que los chicos comprendan la importancia del proyecto, se sientan atraídos a

participar y aquellos que no participen, al menos logren absorver algunos de los contenidos más

importantes. Más adelante se detallarán las actividades disparadoras sugeridas. Luego de la

convocatoria y establecido el número de interesados, se evalúan los talleres a realizarse, los

chicos hacen sus propias propuestas y se le da un nombre y, una identidad visual al proyecto, un

símbolo que lo identifique.

Page 11: Proyecto Educativo

Dumbo 9

Etapa 2: Formación y desarrollo de talleres

Duración: 4/6 meses

Responsables: Coordinadores generales y responsables de talleres.

La etapa de formación y desarrollo de talleres es la más extensa del proyecto. Durante este

tiempo cada taller se aboca a aprender, practicar, perfeccionar y editar su presentación. Al mismo

tiempo el taller integrador del proyecto, se ocupa de planificar el evento final. Posteriormente se

detallará el modo de accionar de cada taller y su integración.

Etapa 3: Integración de talleres y planificación del evento final

Duración: 2 meses

Responsables: los chicos

La última etápa es la más intensiva. En esta etapa los chicos planifican, diseñan y preparan

las actividades que cada taller llevará para realizar conjuntamente con los niños de la escuelita, y

al mismo tiempo terminan de preparar las presentaciones que realizarán en el evento final.

En esta etapa el Taller de Integración es fundamental. Chicos que antes no participaban se

pueden incorporar, ya que será necesario que haya representantes de cada taller. Ellos mismos

organizan la mayor parte del evento, por lo que es en este momento en que el taller de

integración del proyecto es más protagonista. Los chicos deben organizarse, planificar, dividirse

tareas, roles y trabajar conjuntamente todos los talleres.

La idea es que el trabajo en equipo sea interdisciplinario, y que varios talleres trabajen

conjuntamente de forma colaborativa. Así, por ejemplo, el taller de manualidades y el de música

trabajarían conjuntamente para la proyección, diseño y quizás la producción de instrumentos

musicales hechos con materiales reciclados y reutilizados (por ejemplo, maracas con botellas de

plástico).

El evento final idealmente dura dos días: el primer día cada taller desarrolla una clase

especial de su especialidad, que fue desarrollando en el último mes, y el segundo día se realizan

las presentaciones de cada taller y la kermesse con juegos y golosinas (o alguna alternativa que

propongan los chicos).

Page 12: Proyecto Educativo

Dumbo 10

Actividades paralelas:

El objetivo de esta serie de actividades, es integrar progresiva y parcialmente, los contenidos

temáticos vistos en clase con la experiencia de los talleres y así lograr un anclaje conceptual.

Más adelante se detallarán algunas de las actividades propuestas.

Etapa1:

Actividades del Lanzamiento del proyecto. Contenidos formales.

La primera etapa es la encargada de incorporar en los chicos los contenidos más teóricos y

formales. A continuación se detallan los bloques temáticos propuestos:

El lanzamiento del proyecto busca integrarse al programa educativo de cada año en alguna de

las asignaturas sociales. Preferentemente desde la persectiva de la geografía social, la historia o

la educación cívica.

Los contenidos temáticos a desarrollarse en las actividades disparadoras son algunos o todos de

los siguentes, dependiendo de lo que evaluen más adecuado para adaptarse al programa

escolar. El objetivo de tratar estos temas como disparadores del proyecto es ampliar la visión de

realidad de los jóvenes, intentar que comprendan el complejo contexto de la situación económica

actual, la necesidad de conciencia social y los origenes de las problemáticas sociales más

preocupantes del país, la provincia y la ciudad.

Bloque 1: Historia Argentina/ Geografía social

Modelos económicos, rol del estado. Estado de bienestar. Liberalismo.

Década del '90. Globalización. División internacional del trabajo. Privatizaciones.

Desregulación. Flexibilización laboral. Convertibilidad. Devaluación. Crisis del 2001. Nuevos

actores sociales. Nuevos pobres, cartoneros. Nuevo rol de la escuela (como comedor). Aumento

en la brecha entre ricos y pobres.

Bloque 2: Educación cívica

Derechos humanos. Convención sobre los del Niño y del Adolescente (CDN)

Page 13: Proyecto Educativo

Dumbo 11

Se propone resaltar especialmente los siguientes derechos:

Artículo 6

Artículo 6.- (2) El niño tiene el derecho a desarrollar de modo completo su propia

personalidad.

Artículo 13.- El niño tiene el derecho de poder decir lo que piensa, con los

medios que prefiera. 29

Artículo 29.- El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarrolle sus

capacidades y que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del

respeto por el ambiente natural.rtículo 31

Artículo 31.- El niño tiene el derecho al juego, al reposo, a la diversión y a

dedicarse a las actividades que más le gusten.

Artículo 13

Son estos los derechos que con más intensidad el proyecto busca promover en los jóvenes y

en los niños beneficiarios. Es parte de los objetivos primarios, que los jóvenes comprendan y

sean concientes de la importancia de ejercer estos derechos.

Propuesta de actividades disparadoras A continuación se plantean posibles actividades disparadoras para realizar como lanzamiento

del proyecto. Las mismas pueden modificarse y adaptarse si los docentes responsables lo

consideran necesario.

Bloque temático 1:

Actividad 1: Sobre las oportunidades y los proyectos

El objetivo de esta actividad, es crear la conciencia social y proyectar la imaginación

sociológica en los chicos. Ampliar su punto de vista personal sobre el mundo y conocer otras

realidades para intentar comprender la compleja vida social, particularmente esta actividad busca

tratar los prejuicios a partir de un caso que ejemplifica la falta de oportunidades de muchos

jóvenes, que los llevan a delinquir o drogarse.

El recurso principal sobre el que se basa la actividad es la producción artística y una nota

radial realizada por el periodista Andrés Kusnetzoff a César González, cuyo seudónimo artístico

es Camilo Blajaquis.

Page 14: Proyecto Educativo

Dumbo 12

César es un joven que nació en la Villa Carlos Gardel, hoy tiene 20 años, fue

condenado y pasó en un instituto de menores los últimos 5 años, por secuestro extorsivo

entre otros crímenes. En la cárcel empezó a leer literatura política y a escribir poesía, y

hoy es una voz lúcida que habla sobre los problemas de vivir en la marginalidad cuando

no hay esperanza de mejoras en el horizonte.

César también fue entrevistado por el diario Crítica de la Argentina. Se adjuntan

ambas notas y una selección de su producción en los anexos multimedia de este trabajo.

Su obra entera puede encontrarse en http://camiloblajaquis.blogspot.com/

La propuesta de la actividad es simple y está abierta a modificaciones y agregados.

En grupos, se les acercan poemas de César, y responden brevemente: ¿Cómo los

interpretan? ¿Quién creen y cómo creen que vive quién los escribió?

En plenario:

Luego de escuchar una edición de la nota (o si hay tiempo la nota completa, que tiene

una duración de 40min) se abre el debate para que los chicos opinen y digan lo que les

causó la historia de César.

Es entonces que se introduce desde el docente, la posibilidad de participar del

proyecto haciendo hincapié en la posibilidad que les da el mismo de expresarse de

diferentes maneras y que de este modo puedan encontrar un espacio donde su

producción y su participación son valoradas.

Bloque temático 2:

Actividad 1: Sobre los Derechos del niño

El objetivo de esta actividad es presentarles a los chicos la existencia de la CDN y

concientizarlos sobre sus derechos. Que logren concientizarse sobre aquellos que se respetan y

aquellos que son ignorados.

Para acercarse a este tema se propone el uso de recortes de diario en los cuales se observa

un conflicto que involucra los derechos del niño y fichas con los 10 Derechos del niño

comentados por Mafalda. Este material resulta sumamente didáctico y entretenido.

Page 15: Proyecto Educativo

Dumbo 13

Pueden encontrarse en el anexo final de este trabajo.

En pequeños grupos:

Se les reparte un recorte de una noticia del periódico y se les pide que cada grupo

analice según sus conocimientos previos:

¿Qué conflicto identifican y cómo involucra a los niños, jóvenes o adolescentes?

¿El conflicto les resulta ajeno o cercano?

¿Por qué creen que pasan cosas así y cómo se imaginan que se podrían resolver?

A continuación a cada grupo se les entrega la viñeta de Mafalda correspondiente al

derecho al que el artículo hace alusión. Cada grupo reflexiona, opina y debate sobre el

derecho, el artículo y la viñeta brevemente.

En plenario:

Cada grupo comenta sintéticamente el caso y el derecho que le tocó. Se abre el

espacio para reflexiones, preguntas, comentarios y opiniones.

o Siendo que los artículos de la CDN son 42 y sólo vieron 10 de estos, se les

propone que ellos, sin conocer los artículos faltantes, generen sus propios artículos sobre

los Derechos del Niño y el adolescente.

o Finalmente se reparte el listado completo y se hace un cierre con el docente quien

en este momento incluye en la actividad, en relación a esos 4 derechos seleccionados, la

posibilidad de participar del proyecto y cómo y por qué al hacerlo están ejerciendo sus

derechos.

Actividades paralelas propuestas El objetivo de estas actividades, como se comentó anteriormente, es actuar como

catalizadores de la experiencia que están llevando a cabo en los talleres y el taller de integración.

Particularmente esta busca promover el valor de pertenecer a una comunidad, el trabajo en

equipo, los diferentes roles y la división de tareas dentro de la vida en sociedad.

Page 16: Proyecto Educativo

Dumbo 14

Se les propone y cada grupo elige una de las siguientes películas para ver:

Ant Bully

Antz

BeeMovie

Las tres películas seleccionadas mantienen estructuralmente los mismos contenidos: siendo

películas animadas con un gran contenido cómico, abordan muy bien los valores del trabajo en

equipo a través de la vida en comunidad de los insectos (hormigas y abejas), su forma de

organizarse y trabajar para un fin común, protegerse de los agentes externos etc.

Se adjuntan los trailers de las películas.

En grupos:

Hagan una breve sinopsis de la película (10 renglones).

¿Cuál es el objetivo de la comunidad? ¿Con qué obstáculos se encuentra?

¿Cómo resuelven los problemas? ¿Cómo se organizan?

Describan la dinámica de la comunidad. ¿Cómo es su estructura? ¿Tienen

jerarquías?

Comparen la dinámica de la comunidad de abejas/hormigas de la película con la

dinámica de la vida diaria de los hombres. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran?

¿Qué rol cumplía cada personaje (selección de 3 por película) en la comunidad?

¿Qué importancia tenía la tarea que realizaba? ¿Podía la comunidad, prescindir de su

tarea?

Cada uno elija un personaje que les haya gustado y haga una breve descripción

del mismo, su rol, su personalidad y sus valores. (10 renglones)

En una tabla enumeren los valores que encuentran en la comunidad de

abejas/hormigas y los valores de la sociedad en la que vivimos.

En plenario:

Cada grupo expone brevemente las respuestas de su guía. Se abre el espacio

para reflexionar y debatir acerca de esta forma de vida y los valores de las comunidades

observadas.

Page 17: Proyecto Educativo

Dumbo 15

Entre todos proponen qué valores creen que son importantes para cualquier

comunidad y diseñan su propia tabla de valores ¿Cómo sería la comunidad ideal?

¿Cómo es la comunidad hoy y cómo les gustaría que fuera? ¿Cómo tiene que actuar

cada uno para lograrlo?

Para finalizar se añaden (si no surgieron antes) comentarios de la experiencia del

proyecto y el trabajo en equipo de cada taller.

Page 18: Proyecto Educativo

Dumbo 16

Etapa 2: Desarrollo de los talleres

Esta etapa es la principal del proyecto. Es en el espacio de los talleres en los que los chicos

encontrarán la forma de expresarse que les gusta, se sentirán útiles, valorados, acompañados y

comenzarán a formar parte del equipo que les dará el sentimiento de pertenencia y la conciencia

que busca el proyecto.

Se proponen talleres en diferentes áreas: Artes visuales, Música, Expresión corporal,

Comunicación, Literatura, Manualidades y Deportes. Paralelamente a la participación en

cada taller, los chicos pueden formar parte del Equipo de Gestión del Proyecto el cual se

reunirá un día especial, en el Taller de Integración.

La realización de algunos o todos los talleres dependerá del interés de los chicos y las

posibilidades concretas de realización de cada taller en la esuela a aplicar.

Los talleres se desarrollan principalmente en la segunda etapa, en la cual los chicos se reúnen

en el contexto del proyecto, en la escuela en horario extraescolar, una vez por semana (a

confirmar) y allí cada taller se aboca a su especialidad (A). A su vez, los últimos meses del

proyecto, los talleres comienzan progresivamente a dedicarle más tiempo al evento final,

organizando puntualmente la presentación final del taller (B), y paralelamente una actividad que

van a realizar junto con los niños y niñas de la escuelita relacionada con su taller.(C)

Una idea que potencia el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, es que en la instancia (C)

los talleres trabajen conjuntamente realizando ciertas actividades (D).

De este modo, cada taller planifica y desarrolla 3 tipos de actividades a lo largo del proyecto. A

continuación se detalla la particularidad de cada taller propuesto.

Page 19: Proyecto Educativo

Dumbo 17

Taller de integración

Este taller es el principal del proyecto. Cualquiera puede asistir y formar parte del Equipo de

Gestión del proyecto, aún si no participan de ningún otro taller.

El T.I. es el encargado de organizar los talleres en primera instancia: ordenar la cantidad de

interesados en cada uno de los talleres, gestionar los cupos y cerrar los programas. Básicamente

es el T.I. el que da la forma final a cada uno de los talleres, aún si no participan en ellos (aunque

lo ideal y esperable, es que los integrantes del TI también formen parte de algún taller). El T.I. es

también el responsable de organizar a todos los talleres para el evento final.

Artes visuales:

Taller de Fotografía y dibujo

Este taller busca acercarles la posibilidad de expresión visual, ya sea por medios plásticos y la

manipulación directa de pinturas, o a través de la fotografía.

Cantidad mínima de asistentes: 6 - Máximo: 15

(A) Taller: El programa de contenidos del taller de artes visuales debe ser revisado con el

profesional a cargo, el cual evaluará a partir del interés de los chicos, cómo abordar las infinitas

posibilidades. Debe tenerse en cuenta los recursos con los que cuenta la escuela y los chicos al

respecto del uso de una cámara por alumno (analógica o digital) así como la posibilidad de contar

con materiales plásticos suficientes. Dentro del taller se realizarán actividades prácticas y

también teóricas. Pueden proponerse visitas a exposiciones que resulten interesantes etc.

(B) Presentación del Taller en el evento: Cada alumno expondrá en el evento final su

mejor pieza (pintura o fotografía).

(C) Actividad en el evento: Para realizar junto con los chicos de la escuelita los chicos

proponen ideas y se organizan. Una propuesta posible es realizar un mini-taller de fotografía con

latas y papel fotográfico. Es un modo muy barato y fácil de obtener fotografías sin cámara.

(D) Actividad colaborativa con otro taller: El taller de artes visuales puede trabajar

conjuntamente con el Taller de Reciclado para la realización de portarretratos con materiales

reutilizados.

Música

Escuela y Banda

Cantidad mínima de asistentes: 5 - Máximo: 10

Page 20: Proyecto Educativo

Dumbo 18

(A) Taller: El espacio del taller de música funciona en un principio como escuela. Los

primeros meses los chicos aprenderán a tocar su instrumento de forma individual. Una vez que

todo el grupo alcanza un nivel medianamente homogéneo, comienzan a ensayar como una

banda. El profesional responsable evaluará las capacidades de cada uno y acompañará su

crecimiento.

(B) Presentación del Taller en el evento: La banda se presenta públicamente tocando.

(C) Actividad en el evento: Para realizar junto con los chicos de la escuelita los chicos

proponen ideas y se organizan. Una propuesta posible es hacer juegos con música (bingo

musical o diversos juegos)

(D) Actividad colaborativa con otro taller: Junto con el taller de Reciclaje pueden

diseñar y proyectar la producción de instrumentos con materiales reutilizados (por ejemplo,

maracas de botellas de plástico etc.)

Expresión corporal

Actuación / Danza

Cantidad mínima de asistentes: 6 - Máximo: 15

(A) Taller: Danza o actuación (o ambos) dependiendo de la cantidad de interesados en cada

taller. Durante el desarrollo del taller, los chicos junto con el profesional de la disciplina, ensayan

y desarrollan sus capacidades de actuación/ corporales. Algunas actividades especiales son

recomendadas, como ir a ver alguna obra de teatro, o ver películas en conjunto y luego

discutirlas y reproducir escenas. etc.

(B) Presentación del Taller en el evento: Producción del taller, obra o coreografía.

(C) Actividad en el evento: Para realizar junto con los chicos de la escuelita los chicos

proponen ideas y se organizan. Una propuesta posible es hacer juegos de improvisación y

expresión corporal simples.

Medios

Revista / Radio (+ Blog)

Cantidad mínima de asistentes: 5 - Máximo: 10

Page 21: Proyecto Educativo

Dumbo 19

(A) Taller: El taller de radio/ revista (o ambos y + blog si se cuenta con los recursos)

dependiendo de la cantidad de interesados en cada taller, está en el medio entre la escuela, el

proyecto y la comunidad. Idealmente los chicos junto con el adulto responsable, mantendrán una

gacetilla de frecuencia periódica en la cual comunicarán a la comunidad todo lo relativo al

proyecto. Los encuentros funcionarán como capacitaciones teórico-prácticas en las cuales los

chicos aprenderán cuestiones técnicas del manejo de medios de comunicación y periodismo, y a

su vez serán los que autogestionen y organicen la producción y distribución de la revista/ radio.

(B) Presentación del Taller en el evento: Preparación de una edición especial de la

revista / animación permanente y conducción del evento en general.

(D) Actividad colaborativa con otro taller: En el caso de realizar una revista, esta

puede realizarse en papel reciclado por el taller de Reciclaje.

Expresión escrita

Literario

Cantidad mínima de asistentes: 5 - Máximo: 15

(A) Taller: El espacio de literatura del proyecto busca incentivar en los chicos interesados, la

lectura y la escritura. Se preparará un programa de contenidos especiales para el taller tratando

de abarcar en los conceptos de las obras que se den, los valores y nociones que son objetivos

del proyecto. En el taller leen y producen sus propios textos.

(B) Presentación del Taller en el evento: Puede hacerse una edición de los mejores

textos de cada uno para repartir en el evento.

(C) Actividad en el evento: Para realizar junto con los chicos de la escuelita los chicos

proponen ideas y se organizan. Una propuesta posible es hacer juegos literarios como el cadáver

exquisito, etc. o un taller de narrativa en el que cuenten cuentos.

(D) Actividad colaborativa con otro taller: El taller literario puede trabajar

colaborativamente con el taller de actuación, a través de obras de teatro y el de música,

componiendo canciones.

Ecología y manualidades

Taller de reciclaje

Cantidad mínima de asistentes: 4 - Máximo: 15

Page 22: Proyecto Educativo

Dumbo 20

(A) Taller: En el espacio del taller se diseñan, proyectan y realizan objetos y juegos con

materiales reciclados o reutilizados. Los chicos del taller también serán los que proyecten y

organicen las campañas de recolección de materiales reciclables (para la realización de los

objetos) y las campañas de concientización ecológica en la escuela.

(B) Presentación del Taller en el evento: Se exponen los mejores objetos de cada uno.

(C) Actividad en el evento: Para realizar junto con los chicos de la escuelita los chicos

proponen ideas y se organizan. Una propuesta posible es hacer juguetes con materiales

reciclados y reutilizados.

Taller deportivo (convencional).

Cómo evaluar los resultados El proyecto requiere de un seguimiento y evaluación constante. Todos los adultos

responsables de algún taller, y aquellos que están involucrados directa o indirectamente con el

proyecto, se reunirán con frecuencia semanales para evaluar el desarrollo del mismo, y poder

actuar y realizar modificaciones en el caso de que estas sean necesarias.

Se considera que el proyecto es exitoso de forma cualitativa, cuando se percibe abiertamente

entusiasmo en los jóvenes por realizar sus tareas. Cuando se logran equipos autogestionados sin

la necesidad de que intervengan los adultos. Cuando los chicos muestran interés y se

comprometen con motivaciones sinceras con el proyecto. Cuando se nota el desarrollo de la

autoestima en ellos, la toma de decisiones propias. Cuando se produce movimiento en torno al

proyecto que lo involucra indirectamente, es decir, cuando el proyecto pasa a formar parte de la

vida de los chicos por fuera del mismo.

Cuando los jóvenes muestran señales de solidarizarse con la situación y la realidad del otro.

Cuando actúan colaborativamente, están atentos a las necesidades de su semejante, etc.

Desde el punto de vista cuantitativo, se evalúa que el proyecto es exitoso si en principio logra

atraer a al menos el 40% de los alumnos y mantenerlos o aumentar el número a lo largo del

mismo.


Recommended