+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un...

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un...

Date post: 15-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
1 I. MUNICIPALIDAD DE LOS SAUCES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESCUELA G-50 ELENA MÜLLER. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ESCUELA G-50 ELENA MULLER SAN RAMON CENTRAL AÑO 2020
Transcript
Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

1

I. MUNICIPALIDAD DE LOS SAUCES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ESCUELA G-50 ELENA MÜLLER.

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

ESCUELA G-50 ELENA MULLER SAN

RAMON CENTRAL

AÑO 2020

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

2

INDICE

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACION…………………………………………………….

CAPITULO I: ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL……………………..

1.1 Antecedentes del Entorno……………………………………………………………..

1.2 Reseña Histórica de la Unidad Educativa………………………………………………

1.3 Opción Curricular……………………………………………………………………….

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO…………………………………………………..

2.1 Resultados Académicos…………………………………………………………… 2.2 Resultados Eficiencia Interna………………………………………………………

2.3 Fortalezas y Debilidades de la Gestión Institucional………………………………

2.4 Identificación de Necesidades………………………………………………………

CAPITULO III: MARCO FILOSOFICO CURRICULAR………………………

3.1 Visión de Futuro……………………………………………………………………

3.2 La Misión Institucional……………………………………………………………

3.3 Identidad del Establecimiento………………………………………………………

3.4 Objetivo General……………………………………………………………………

CAPITULO IV: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL……………………………

4.1 Aspectos Administrativos………………………………………………………………

4.2 Organigrama…………………………………………………………………………….

CAPITULO V: MARCO OPERATIVO……………………………………………..

5.1 Objetivos Estratégicos………………………………………………………………

5.2 Metas Institucionales………………………………………………………………

5.3 Programas de Acción………………………………………………………………

5.4 Proyectos de Acción…………………………………………………………………

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION……………………………………………...

PROGRAMAS DE ACCIÓN - ANEXOS

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

3

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que articula la Gestión Escolar. Es

“un instrumento político y técnico que orienta el quehacer del establecimiento escolar y de sus

distintos actores, explicitando la propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán

en marcha para realizarla” (MINEDUC).

Se trata del proyecto que la institución requiere para lograr una identidad colectiva, que sea

reconocida y valorada, no sólo por la comunidad donde se inserta, sino también por otras

instituciones y organizaciones de su entorno, todas las cuales legitiman y reconocen una identidad

al establecimiento.

El PEI es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos

los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma sistematizarla hacer viable la

misión de un establecimiento y que requiere de una programación de estrategias para el

mejoramiento de los aprendizajes.

El presente proyecto orienta la gestión y dirección de los procesos de aprendizaje. Es la

identidad del establecimiento que la distingue de otro, en él se expresan los valores, actitudes y

comportamiento esperados en un estudiante que egresa del establecimiento educacional.

El PEI es un instrumento orientador para todas las acciones y reglamentos de la comunidad

y es fundamental que el Consejo escolar conozca de sus contenidos y pueda ser consultado respecto

de sus definiciones.

Hoy los establecimiento con subvención escolar preferencial y según lo establecido en ley

N° 20.248 establece que todas las unidades educativas deben tener un Proyecto Educativo

Institucional actualizado y evaluarlo anualmente para introducir los cambios necesarios.

La División de Educación General del Ministerio de Educación, señala al respecto que un

Proyecto Educativo para que realmente sea significativo y tenga presencia en las políticas

educativas de la comuna, tiene que tener la capacidad de recoger las demandas y las expectativas

de todos los miembros de la comunidad escolar, y recoger, asimismo, las demandas y expectativas

de la población del sector en que está inmersa la escuela.

Por lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional debe articular en sí, los distintos ámbitos

o dimensiones en las cuales se desenvuelve la vida cotidiana en las escuelas, a saber: las acciones

pedagógicas; las administrativas; las financieras; las organizativas; las sistémicas (que son aquellas

que vinculan al establecimiento con otras instancias educacionales, es decir, con los Departamentos

o Corporación de Educación Municipal, con las Direcciones Provinciales, etc.); las convivenciales,

que son aquellas que establecen los vínculos de comunicación entre las distintas personas que

conviven en el espacio escolar; y las comunitarias que establecen la comunicación de la escuela

con su entorno.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

4

Es por ello que el Proyecto Educativo Institucional, debe contener, no solamente los nuevos

programas de acción y proyectos que la institución se propone, sino que debe articular muy

centralmente, los programas y proyectos que se desarrollan en la escuela, tales como el Plan de

Mejoramiento Educativo, el Proyecto Enlace, entre otros, jerarquizándolos y dando coherencia e

integración al conjunto del quehacer escolar.

De esta manera, el Proyecto Educativo Institucional propicia y permite la apropiación

autónoma e integradora de todas aquellas actividades que se realizan en la escuela cotidianamente,

y que muchas veces no están ni reconocidas ni legitimadas como actividades integrantes de la

escuela.

Esta articulación de diferentes ámbitos o dimensiones de la gestión escolar y el

reconocimiento de los programas y proyectos que la escuela realiza en esos ámbitos, permite,

asimismo, que no se pierda de vista que el sentido último de toda actividad en la escuela es

posibilitar que se cumpla la intencionalidad pedagógica de la institución escolar.

De esta forma, el Proyecto Educativo Institucional posibilita la acción coordinada del

conjunto de personas que componen la comunidad educativa: directores, jefes de las unidades

técnico pedagógicas, orientadores, profesores, paradocentes, alumnos, padres y apoderados, y

auxiliares. Esta acción concertada de la comunidad educativa pasa a estar dotada de significación,

dirección y racionalidad.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

5

CAPÍTULO I

ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL

1.1 ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales.

Esta escuela se encuentra ubicada en la pre cordillera de Nahuelbuta, a 22 kilómetros de la comuna de Los Sauces,

y a 50 kilómetros de la ciudad de Angol. También este sector es puerta de entrada al Parque Nacional Nahuelbuta,

lugar protegido y de gran belleza natural. Esta escuela se nutre con alumnos de los diferentes sectores aledaños al

establecimiento, dentro de los cuales podemos mencionar: Miraflores, Reñico, El Morro, San ramón Alto y Bajo.

Los padres y apoderados en su mayoría no han terminado su educación básica y sus fuentes de ingreso económico

son: agricultura de subsistencia, ganadería, producción de Carbón y Leña, recolección de Rosa Mosqueta y frutos

naturales (dihueñes, piñones, changles; callampas), producción de miel, trabajos forestales, etc. También mantienen

tradiciones que perduran en el tiempo, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: mingacos, cantares

campesinos, payadoras, rezadoras, folklore campesino. En un alto porcentaje los lugareños abrazan la fe Católica,

contando algunos sectores con capillas. Están organizados a través de Juntas de vecinos y la mayoría cuenta con

casa propia con caseta sanitaria. La mayoría de los alumnos recibe subsidio familiar y algunos apoderados

incrementan sus ingresos por asignación de asistencialidad.

1.2 RESEÑA HISTORICA DEL ESTABLECIMIENTO Descripción de la historia de la escuela

La Escuela G-50 Elena Müller a contar del año 1981 pasa a ser municipal dependiente de la Ilustre Municipalidad de

Los Sauces. Esta escuela atiende a una población escolar de diferentes sectores alejados del establecimiento por lo

que cuenta con internado, con un cupo para 40 internos, 20 para damas y 20 para varones. La mayoría de los

alumnos son trasladados al colegio en un furgón escolar contratado por el Departamento Comunal de Educación de

lunes a viernes.

Esta Unidad Educativa entrega educación desde primer año a octavo año enseñanza básica de la siguiente forma: 3

cursos combinados, el primero de 1º, 2º, 3º y 4º año, el otro de 5º y 6º año y finalmente 7º y 8º año y otro curso

de Integración. Los profesores que laboran en la escuela son 4, un profesor que atiende al primer curso combinado,

una profesora de integración, más dos profesores que atienden a los cursos de 5º a 8º año por asignaturas, en donde

uno de ellos es Profesor Encargado, además de siete asistentes de educación y una manipuladora contratada por

una empresa de alimentación externa

.La escuela comienza a funcionar aproximadamente el año 1932, y en la actualidad cuenta con un edificio de reciente

construcción, la totalidad del mobiliario de las salas de clase son nuevas y cada una de estas dependencias tiene

estufas de combustión lenta.

La modalidad de trabajo es de Jornada Escolar Completa, en donde la mayoría del alumnado tiene una alta

vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene

su educación básica completa lo que dificulta obtener recursos económicos y ayuda en los deberes escolares de sus

hijos(as). Los padres o madres jefas de hogar deben salir del sector en busca de trabajo para obtener recursos

económicos y darle el sustento a su familia, por lo que los hijos(as) quedan al cuidado de familiares. También

encontramos hogares disfuncionales, madres solteras. Todas estas situaciones crean un bajo compromiso con la

escuela y con el aprendizaje del niño(a).Para entregar una mejor educación a los alumno(as) y que le permita

continuar los estudios en la enseñanza media, ellos(as) reciben un constante reforzamiento, teniendo horas de

estudio los internos y aquellos alumnos (as) que tienen problemas de aprendizaje pasan a formar parte de un curso

de integración. Por otra parte se cuenta con un Proyecto de Mejoramiento Educativo elaborado por los

diferentes estamentos del

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

6

establecimiento el que ha permitido adquirir materiales didácticos diversos y efectuar algunas actividades como:

giras de estudio.

1.3 OPCION CURRICULAR Modelo, concepción o teoría curricular que enfatiza el establecimiento

La escuela municipal G-50 Elena Müller, realiza su labor educacional inspirados en las

concepciones de un currículum de desarrollo cognitivo y social, orientado a la integración

para desarrollar potencialidades en los alumnos y alumnas en su edad escolar.

Para ello se establece:

- La organización interna sustenta en el respeto y tolerancia de los actores de la unidad

educativa.

- La planificación está orientada en el proceso educativo considerando los conocimientos

previos y contextualizados con los objetivos verticales y transversales. Los contenidos

mínimos obligatorios enfatizan lo conceptual, actitudinal y procedimental.

- La metodología está orientada hacia la diversidad de las opciones metodológicas para dar

respuestas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

- La informática está al servicio de nuestros alumnos y alumnas entregando una educación

de usuario del computador, para luego usarlo como recurso y herramienta tecnológica.

- La evaluación es el proceso que permite reconocer los errores y desarrollar los auto

aprendizajes y el aprender a aprender de manera de lograr los ritmo de acuerdo nivel de

exigencias.

CAPITULO II DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 RESULTADOS ACADÉMICOS

A) SIMCE 4º AÑO BASICO

Asignaturas

Resultados Año 2013_ Resultados Año 2014 Resultados Año 2015

N° estudiantes

Puntaje Promedio

N° estudiantes

Puntaje Promedio

N° estudiantes

Puntaje Promedio

Lenguaje y Comunicación 03 No informado

Matemática 03 No informado

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

03 No

informado

Ciencias Naturales 03 No informado

Asignaturas

Niveles de Logro Año 2013

Niveles de Logro Año 2014

Niveles de Logro Año 2015

Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación

Matemática

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

7

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Observación.- Datos no publicados motivo, baja matricula.

B) SIMCE 6º AÑO BASICO

Asignaturas

Resultados Año 2013_ Resultados Año 2014 Resultados Año 2015

N° estudiantes

Puntaje Promedio

N° Estudiantes

Puntaje Promedio

N° estudiantes

Puntaje Promedio

Lenguaje y Comunicación 07 220

Matemática 07 203

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

Sin Simce

Ciencias Naturales Sin Simce

Asignaturas

Niveles de Logro Año 20

Niveles de Logro Año 20

Niveles de Logro Año 20

Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz Inicial Interm Avanz

Lenguaje y Comunicación x

Matemática x

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

C) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - 1° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015_

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

Destreza de lectura Inicial 02 75% 01 90% 02 0%

Conciencia Fonológica 02 85% 01 90% 02 50%

Reflexión sobre el texto 02 50% 01 50% 02 50%

Extracción de Información

Explícita

02 70% 01 80% 02 50%

Extracción de Información

Implícita

02 20% 01 40% 02 10%

D) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN –

2° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

Reflexión sobre el texto 02 60% 03 70% 01 90%

Extracción de Información

Explícita

02 70% 03 80% 01 80%

Extracción de Información

Implícita

02 40% 03 50% 01 70%

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

8

Observación.- Datos no publicados por baja matricula.

4° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

Reflexión sobre el texto 01 95% 07 80% 02 70%

Extracción de Información

Explícita

01 100% 07 80% 02 80%

Extracción de Información

Implícita

01 90% 07 60% 02 60%

6° BÁSICO

HABILIDADES

Resultados Año 2013 Resultados Año 2014 Resultados Año 2015

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

N° estudiantes

% Alumnos Desarrollada

Reflexión sobre el texto 02 85%

Extracción de Información

Explícita

02 80%

Extracción de Información

Implícita

02 75%

E) CALIDAD LECTORA

% de estudiantes con

Lectura Fluida

AÑO

2013

AÑO

2014

AÑO

2015

1° Básico 100% 100% 0%

2° Básico 100% 100% 100%

3° Básico 100% 100% 100%

4° Básico 100% 100% 100%

5° Básico 100% 100% 100%

6° Básico 100% 100% 100%

7° Básico 100% 100% 100%

8° Básico 100% 100% 100%

Promedio escuela 100% 100% 100%

Observación.- Datos no publicados por baja matricula.

2.2 RESULTADOS EFICIENCIA INTERNA

A) RETIRO.

Nivel Año 2017 Año 2018 Año 2019 0 0 0

0 0 0 1er año de Educación

Básica 0 0 0

2do año de Educación

Básica 0 0 0

3er año de Educación

Básica 0 0 0

4to año de Educación

Básica 0 0 0

5to año de Educación

Básica 0 0 0

6to año de Educación

Básica 0 0 2

7° año de Educación

Básica 0 0 1

8° año de Educación

Básica 0 0 0

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

9

B) REPITENCIA

Curso Año 2017 Año 2018 Año 2019 1er año de Educación

Básica 0 0 0

2do año de Educación

Básica 0 0 0

3er año de Educación

Básica 01 0 0

4to año de Educación

Básica 0 0 0

5to año de Educación

Básica 0 0 0

6to año de Educación

Básica 0 0 0

7° año de Educación

Básica 01 0 0

8° año de Educacón

Básica 0 0 0

C) APROBACIÓN DE ASIGNATURA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Curso Año 2017 Año 2018 Año 2019_ 1er año de Educación

Básica 100% 100% 100%

2do año de Educación

Básica 100% 100% 100%

3er año de Educación

Básica 97% 100% 100%

4to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

5to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

6to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

7° año de Educación

Básica 97% 100% 100%

8° año de Educación

Básica 100% 100% 100%

MATEMATICA

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 1er año de Educación

Básica 100% 100% 100%

2do año de Educación

Básica 100% 100% 100%

3er año de Educación

Básica 97% 100% 100%

4to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

5to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

6to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

7° año de Educación

Básica 97% 100% 100%

8° año de Educación

Básica 100% 100% 100%

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

10

CIENCIAS NATURALES

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 1er año de Educación

Básica 100% 100% 100%

2do año de Educación

Básica 100% 100% 100%

3er año de Educación

Básica 97% 100% 100%

4to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

5to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

6to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

7° año de Educación

Básica 97% 100% 100%

8° año de Educación

Básica 100% 100% 100%

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Curso Año 2012 Año 2013 Año 2014 1er año de Educación

Básica 100% 100% 100%

2do año de Educación

Básica 100% 100% 100%

3er año de Educación

Básica 100% 100% 100%

4to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

5to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

6to año de Educación

Básica 100% 100% 100%

7° año de Educación

Básica 97% 100% 100%

8° año de Educación

Básica 100% 100% 100%

2.3 FORTALEZAS (consolidado – articulado) Y DEBILIDADES (por instalar – por mejorar)

DE LA GESTION INSTITUCIONAL

A) GESTIÓN CURRICULAR

Fortalezas Debilidades

- Jornada Escolar Completa. - La totalidad de los docentes título de

Profesor de EGB. - Infraestructura y mobiliario nuevo lo

que permite una mejor atención a los alumnos(as).

- Profesores comprometidos con su labor docente

- Atiende a alumnos con NEEP. - Trabajo en equipo y buenas relaciones

interpersonales. - Hay cuatro asistentes de la educación,

más un manipuladora. - Buena asistencia a clases de los alumnos, destacándose la excelente disciplina. - Trabajo colaborativo entre apoderados

y apoderados.

- Los resultados del SIMCE deben ser mejorados.

- Incomunicación telefónica y de Internet con el exterior.

- Falta mayor compromiso de los padres en la educación de sus hijos.

- Mala condición económica de los padres y apoderados.

- Déficit en fluidez y comprensión lectora problemas de cálculo.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

11

- Material computacional y audiovisual. - Existe una multicancha de reciente

construcción. - Alumnos son transportados en furgón

escolar. - La escuela recibe dineros extra de la Ley

Escolar Preferencial que van en directo beneficio de los alumnos del establecimiento, según el Proyecto de Mejoramiento Educativo.

- Se cuenta con un Centro General de Padres y Apoderados, en el que se trabaja una vez al mes.

- La escuela recibe un constante apoyo de la Dirección Provincial de Educación, del DAEM, la Municipalidad de la comuna, JUNAEB.

B) LIDERAZGO

Fortalezas Debilidades

- Transporte escolar para los alumnos de la escuela.

- Planes de Mejoramiento Educativo de la Ley SEP y materiales didácticos

Adquiridos con dineros de dicha ley. - Posta de Salud colindante con el

establecimiento. - asistencialidad de la JUNAEB en

alimentación y salud. - Atención a alumnos del Chile solidario,

prioritarios, pro-retención, integrados. - Aplicación del currículo por los

profesores en forma flexible. - Escuela atiende las necesidades que

sean solicitadas por la comunidad. - Perfeccionamiento docente.

- Población adulta mayor que los jóvenes emigran a los centros urbanos.

- Hogares iletrados con carencia de espacios para que sus hijos realicen sus tareas.

- Escaso apoyo en las tareas escolares por parte de los padres.

- Carencia total de hábitos de estudios. - Ingesta frecuente de alcohol a nivel de

adultos y esporádica por parte de los alumnos.

- Ocupaciones en labores domésticas y mandadas a niños (as).

- Venta clandestina de bebidas alcohólicas.

- Alumnos externos deben recorrer considerables distancias para tomar transporte escolar.

- Mala convivencia de los padres conllevan a alumnos poco participativos de un corte melancólico.

- Alto porcentaje de ausentismo de figura paterna producto de madres solteras, fallecimiento de este, faenas forestales. Bajo nivel educacional de los padres, lo que les desmotiva en la educación de sus hijos.

C) CONVIVENCIA ESCOLAR

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con comité de convivencia escolar Se hace participar a los apoderados activamente para generar confianza de ellos hacia la escuela.

- Debido a la distancia que habitan los los

apoderados tienen pocas

oportunidades para participar en

actividades del colegio.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

12

D) RECURSOS

Fortalezas Debilidades

Establecimiento con mejor infraestructura, adquisición de materiales educativos , como computadores , textos etc.

-

2.4 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

A) ALUMNOS

B) DOCENTES

C) APODERADOS

Se pretende que el alumno al egresar de 8º año debería: - Desempeñarse en su vida futura como una persona responsable, provista de hábitos y

valores. - Conocer y exigir sus derechos, pero cumplir con sus deberes. - Comprender la realidad en su dimensión personal y natural. - Saber relacionarse con su familia y compañeros en la escuela. - Ser respetuoso del entorno natural, cultural y social. - Interesarse en seguir superándose como persona y continuar sus estudios en los

diferentes niveles. - Respetar y valorar la cultura a nivel local, regional y nacional. - Tener un pensamiento libre, crítico y reflexivo que le permita actuar con discernimiento. - Profundizar en el conocimiento del legado histórico y que mantenga una actualización

constante de la realidad nacional.

Mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos(as) usando los programas estudios y dando una formación valórica.

de

- Ser un profesional comprometido con su labor docente, facilitador de aprendizajes,

creativo, buen carácter, que le permita mantener buenas relaciones comunidad escolar. Realizar un constante perfeccionamiento docente.

con toda la

Ejecutar los cambios e innovaciones curriculares que se dan constantemente en educación. Ser equitativo en el tratamiento con los alumnos(as), prestándole siempre apoyo afectivo.

- Conocer y respetar las normas por las que se rigen los diferentes estamentos que componen la institución llamada escuela, como ser Reglamento de Convivencia Ley de Subvención Escolar Preferencial, Reglamento de Evaluación, Proyecto de Mejoramiento Educativo, Proyecto Educativo Institucional entre otros.

- Enviar diariamente sus hijos a la escuela y apoyarlos en sus tares. - Mantener un diálogo constante con sus hijos(as) a fin de estimularlos en sus estudios. - Contactarse permanentemente con la escuela para llevar un registro de logros más fino de

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

13

D) COMUNIDAD

E) INFRAESTRUCTURA - EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA DEL EDIFICIO La escuela funciona en un edificio que fue inaugurado el año 2009, brindando agrado,

bienestar y confort a toda la población escolar. El año 2015 se erigen 2 nuevos edificios, un aula para El Proyecto de Integración y sala de

taller y el segundo es una para el funcionamiento de Taller de música y educación física. Estas están provistas de todas las comodidades para la atención de los talleres.

A la escuela se ingresa por un hall de entrada bien iluminado y amplio. Se accede a las salas por un pasillo igualmente iluminado y amplio que da a todas las y baños de los alumnos(as), todas las dependencias, como salas de clases, comedor tienen estufas a combustión lenta, lo que

permite generar un ambiente cálido y reconfortante, con ventanales grandes que dan una iluminación clara, tiene buena iluminación artificial, tanto en salas, dormitorios y pasillos. Cuenta

con Sala de computación, sala de profesores oficina para Profesor Encargado, cuatro salas de clases, una de ellas se destinó a Biblioteca de la escuela, además en esa sala se encuentra la pizarra interactiva, en la biblioteca se cuenta con libros de diferentes áreas educativas, además de enciclopedia, atlas, diccionarios de español e inglés, etc.

Cada sala cuenta con el mobiliario necesario, de buena calidad, con pizarra blanca acrílica, el mobiliario de la escuela como internado es nuevo y de buena calidad.

En la parte de la escuela antigua funciona el Programa de Integración, es una sala amplia, bien iluminada, calefaccionada, acogedora para sus alumnos(as).

La sala de computación cuenta con computadores con sus respectivos escritorios, sillas y reposa pies.

La oficina de Profesor Encargado como sala de profesores tiene mobiliario nuevo y acorde a la labor que cumplen.

RECURSOS:

A. HUMANOS

ALUMNOS(AS) : 27 DOCENTES : 05 ASISTENTES DE EDUCACIÓN: 05 MANIPULADORA : 01 MONITORES : 02

B. TECNOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

Computador con torre (Laboratorio de computación) Computador con Torre (PIE)

08

02

Notebook (Enlaces) 01

su pupilo y asistir a reuniones cada vez que sea citado por la Dirección del establecimiento o la directiva del Centro Gral. De Padres y Apoderados.

- Participar de las actividades organizadas por la escuela.

- Conocer la situación física del establecimiento. - Saber de las necesidades, intereses y el desarrollo psicológico de los alumnos(a - Adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a la realidad socioeconómica y Cultural de los

alumnos(as). - Asegurar que el proceso educativo se desarrolle de acuerdo a las orientaciones y directrices

de la Política Educacional vigente. - Habituar a los alumnos(as) a hacer un buen uso de su tiempo libre, para que así logren

desarrollarse física y espiritualmente, como también el enriquecimiento y crecimiento de su propia personalidad.

- Promover y realizar actividades destinadas a lograr una mayor integración con la comunidad.

- Lograr que los alumnos(as) alcancen un aprendizaje aceptable y con habilidades correspondientes que le permitan desempeñar un rol activo en sociedad.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

14

Proyector multimedia. 02

Telón para proyección. 02

Impresora (Laboratorio de computación) Impresora (PIE)

01 01

Fotocopiadora 01

Televisor color (01 escuela y 01 internado) 02 Minicomponente Escuela 01

Minicomponente Internado 01

Grabador de DVD Escuela Grabador de DVD Internado

01

02

Pantalla Interactiva (Biblioteca) 01

Cámara Fotográfica digital (SEP Escuela) SONY Cámara Fotográfica digital (PIE) CANNON

01

01

DIDÁCTICOS

• Mapas de Chile

• Mapas de América

• Mapamundi

• Globo terráqueo (01)

• Torso cuerpo Humano (plástico) (02)

• Armables de partes del cuerpo humano

• Mesa de ping-pong (02)

• Balones (varios)

• Teclado eléctrico (01)

• Guitarras (05)

• Flautas Honner (12)

• Pandero

• Xilófono (04)

• Triángulos

C. Financiero Estos recursos son otorgados por el sistema de subvenciones los que son administrados por

el Departamento de Educación Municipal, además de los sueldos del personal que trabaja en el Sistema. También el establecimiento recibe recursos económicos proporcionados por la Subvención Escolar Preferencial (SEP), con los que se adquieren materiales didácticos para los alumnos, o la contratación de personal (profesores, monitores) que se contratan por el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME).

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

15

CAPITULO III

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

3.1 VISIÓN DE FUTURO

Formar alumnos y alumnas que acepten la diversidad y que vinculen sus conocimientos adquiridos en su primera etapa escolar con los nuevos saberes, que incorporaran en futuros procesos educacionales; apoyados en una sólida formación valórica.-

3.2 MISIÓN INSTITUCIONAL

Ser una escuela integradora e inclusiva que atienda la diversidad de alumnos y alumnas, vinculando la cultura de su entorno, integrando la familia como núcleo central de su formación, que les permitan desarrollar, potenciar y adquirir aprendizajes significativos y valóricos para enfrentar con éxito el futuro educacional y laboral.-

3.3 IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

Es una escuela inclusiva, donde se atiende a todos los alumnos de igual forma, además de atender en forma personalizada a los alumnos con algún problema de aprendizaje en un programa de integración escolar PIE. Es una escuela multigrado, atiende alumnos y alumnas de diferentes sectores rurales con alto índice de vulnerabilidad.

3.4 OBJETIVO GENERAL

Dentro de los objetivos de nuestro establecimiento es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes en los diferentes subsectores, dando los docentes y paradocentes un apoyo pedagógico permanente, y personalizado.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

16

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A) DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Dependencia Municipal

RBD 5541-7

Dirección San Ramón Central

Fono 82108246

Nombre Director/a Heriberto Pascual Escobar Muñoz

E-mail Director/a [email protected]

Categorización Emergente

Año fundación 1915

Niveles que atiende NT1, NT2, enseñanza básica de 1° a 8° años.

Número de cursos por nivel 4: (multigrado) NT1 y NT2, 1°a 4°, 5°y6°, 7°

y 8°.

Número de Docentes 5

Promedio alumnos por curso 12

Tipo de jornada JEC

N° Semanas de Trabajo 40

N° de horas Pedagógica Semanal 40

Índice de Vulnerabilidad 95%

Número de alumnos prioritarios 26

Programación de Consejos Escolares Cuatro al año

Programación de Reflexión Pedagógica Cuatro al año

B) CONSEJO ESCOLAR

Integrantes/función

Heriberto Pascual Escobar Muñoz Profesor y encargado de escuela

Ricardo Senn Canario Representante sostenedor

Eduardo Beltrán Presidente Centro de padres.

Marianne Inostroza Asistente educación

Carlos Garcés Vásquez Presidente centro alumnos

C) PROGRAMAS/PROYECTOS

Nombre programa/ proyecto

D) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Nombre de las actividades

Inicio año escolar.

Dia del carabinero

Celebración día del alumno

Celebración fiestas patrias

Celebración día de la madre

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

17

Acto finalización de año escolar

4.2 ORGANIGRAMA

1.- Jefe departamento Educación : María Angélica

Ojeda Benavides

2.- Profesor Encargado : Heriberto Escobar Muñoz

3.- Docente y Encargada Programa PIE : Edith Erices Muñoz

4.- Docente y Encargado de alimentación : Patricio Reyes

Belmar

5- Asistentes de Educación

- Asistente de aula y Secretaria : Alejandra Vega Ramírez

- Inspectora internado : Karen Mora Ramírez

- Inspector internado : Eduardo Beltrán Pacheco

- Auxiliar : Marianne Inostroza Pereira

- Auxiliar de aseo : Irma Ramírez Chamorro

7.- Empresa externa alimentación : Alicia Baeza Tapia

CAPITULO V

MARCO OPERATIVO

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (qué haremos – cómo- cuándo – dónde – con qué)

Potenciar al establecimiento como eje fundamental en las actividades de la comunidad escolar,

haciendo participe a la comunidad escolar en general en el ámbito de convivencia, a través de reuniones informativas y consolidando la participación de toda la comunidad educativa.

Adecuar el currículo a nuestra realidad y pertenencia, para lograr aprendizajes significativos, y así lograr una práctica docente adecuada al entorno del niño y las necesidades de esta.

Estimular a los alumnos y alumnas a compartir en un ambiente de respeto y tolerancia, evitando

la discriminación y el bullyng entre escolares, mediante charlas, muestra de videos entre otras, lo

que permitirá a los estudiantes reflexionar y asumir compromisos frente al tema.

Fortalecer el acercamiento con las distintas redes con el fin de reunir recursos para que vuestro alumno desarrolle diversas actividades.

Evaluar semestralmente los diversos documentos que involucran a la escuela.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

18

5.2 METAS INSTITUCIONALES

Con espíritu de superación y respeto por su comunidad.

Desarrollar personas con amplio criterio, que logren aplicar los conocimientos a sus futuros procesos educacionales.

Formación valórica.

5.3 PROGRAMAS DE ACCIÓN QUE SE EJECUTAN (Enumerar Programas, Proyectos, Planes y Talleres que la escuela realiza)

• Talleres Deportivos

• Talleres de Lenguaje y Matemática

• Talleres de Medio Ambiente

• Talleres de música

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Participación a nivel local y comunal de los distintos talleres.

Participación de los alumnos y alumnas en los distintos actos y conmemoraciones del

establecimiento y de la comuna.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL...alta vulnerabilidad social. Los padres o apoderados son de un bajo nivel educacional, debido a que la mayoría no tiene su educación básica completa

19

ANEXOS

PROGRAMAS DE ACCIÓN (A continuación se anexan todos los Programas de Acción que se están implementando en el Establecimiento)


Recommended