+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: rafael-ferrer-burgues
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
65
Transcript
Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ÍNDICE

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

3. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL.

4. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

5. TIPOLOGÍA ESCOLAR.

6. NOTAS DE IDENTIDAD.

7. PRECEPTOS LEGALES.

8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

9. PROFESORADO DE APOYO A ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES.

10. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR.

11. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA C OLABORACIÓN

ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCAT IVA.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Calaceite, Mazaleón y Valdeltormo son poblaciones rurales que pertenecen a la comarca

del Matarraña y Mancomunidad Turística del Maestrazgo.

Es una comarca próxima a las provincias de Tarragona y Zaragoza, con influencias

propias de estas comunidades, destacando la influencia lingüística. Su lengua materna es una

variante del catalán.

OROGRAFÍA

Los municipios están incluidos en el Somontano Ibérico. Este CRA está ubicado en un

triángulo dentro de una zona de valle, a las riberas del río Matarraña, con la peculiaridad de la

equidistancia entre sus tres localidades.

HIDROGRAFÍA

El río que atraviesa estas localidades es el Matarraña, con un régimen fluvial muy bajo e

irregular a lo largo de todo el año, sufriendo un fuerte estiaje durante los meses de verano, con

los consiguientes problemas para la Agricultura.

POBLACIÓN

La población va descendiendo lentamente, (en los últimos años entre un 5 y un 25%), la

causa principal de mencionado descenso es el trabajo, ya que se trata de una zona cuya

población activa está desempeñando principalmente trabajos del Sector Primario.

LOCALIDADES ALTITUD EXT. EN Km2 HABITANTES

DENSIDAD

CALACEITE 511m 81,11 km2 1.260

15,53

MAZALEÓN 359 m 85,4 km2 605

7,08 h/km2

VALDELTORMO 436 m 15,97 km2 383

24 h/km2

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

CLIMA

El Clima de los tres pueblos es de transición entre el clima Interior o Continental y el de

Montaña, a pesar de su proximidad al Mediterráneo. Soportan temperaturas medias en Enero

de 4 a 6ºC, y en Agosto entre 30 y 35ºC. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 400

y 600mm. Las lluvias se reparten entre Otoño y Primavera.

AGRICULTURA

Es la principal fuente de ingresos. Los cultivos que predominan son los siguientes:

-Almendros

-Vid

-Olivo

-Árboles frutales, destacando el melocotonero

-Cereal

-Los productos de regadío, que se explotan a nivel familiar.

GANADERÍA

Se explota en granjas, que están aumentando en número en esta última década., y entre

ellas destacan las siguientes: Granjas avícolas, cunícolas y porcinas.

COMUNICACIONES

Las distancias kilométricas a Alcañiz son respectivamente:

Desde Calaceite 37km

Desde Mazaleón 36km

Desde Valdeltormo 27km.

La red de carreteras que atraviesa estas localidades tiene gran importancia, y es la N-

420 con dirección a Tarragona. Se accede a esta zona también por la N-232 (Zaragoza-

Castellón). Debido a las inclemencias del tiempo los pueblos pueden verse en algún momento

incomunicados, pero la experiencia demuestra que es difícil que esta situación se prolongue

más de un día.

ECONOMÍA

Fundamentalmente los tres pueblos son agrícolas y ganaderos. Podemos destacar la

importancia de una empresa de Confección ubicada en el término de Mazaleón. La economía

va ligada a los cambios meteorológicos y otros fenómenos naturales (sequías, heladas, plagas,

etc.).

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ANÁLISIS SOCIOCULTURAL

El nivel cultural de los padres/madres es mayoritariamente de estudios primarios, siendo

reducido el número de ellos que dispongan de estudios superiores.

Existen varias asociaciones y organizaciones culturales en cada una de las localidades,

y entre ellas se encuentran las siguientes:

CALACEITE:

.Asociación de madres y padres

.Asociación de Mujeres y Consumidores

.Escuela Municipal de Música

.Club Ciclista

.Hogar del Jubilado

.Club Deportivo

.Museo Regional "Joan Cabré"

.Escuela Infantil municipal

MAZALEÓN:

.Asociación de madres y padres

.Asociación Cultural

.Escuela de Música

.Escuela Infantil Municipal

VALDELTORMO:

.Asociación de madres y padres

.Asociación Cultural

.Escuela de Música.

Aparte de todas estas entidades, se realizan una serie de actividades deportivas, como

consecuencia de formar parte de la Comarca del Matarraña, las cuales son subvencionadas por

la D.G.A. Alguna de las asociaciones mencionadas anteriormente colabora con el centro en la

realización de actividades conjuntas, en las que participas todo el alumnado. Es una zona rica

en costumbres y tradiciones, por las cuales velan sus habitantes. En la localidad de Calaceite

encontramos edificios declarados Monumento Histórico Artístico en todo el casco antiguo. En

las tres localidades se han encontrado restos de la época de los Íberos y pinturas rupestres

levantinas.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

1. Constituir un Centro abierto y tolerante con la diversidad intelectual, cultural, moral,

política y religiosa de todos sus componentes.

2. Desarrollar en los alumnos la adquisición de las distintas competencias básicas que

componen el currículo oficial aragonés.

3. Ofertar la Enseñanza/Aprendizaje de la Lengua Catalana, con carácter opcional, de

acuerdo con lo dispuesto en currículo oficial aragonés.

4. Favorecer la participación de todos los componentes de la Comunidad Educativa en el

funcionamiento del Centro.

5. Crear un ambiente de trabajo cotidiano, basado en el respeto, orden y disciplina, que

hayan consensuado los órganos pertinentes del Centro.

6. Potenciar los valores de solidaridad, respeto, colaboración y responsabilidad en nuestro

alumnado.

7. Fomentar la Formación Permanente del profesorado y el trabajo en Equipo.

8. Favorecer la Integración del alumnado con necesidades educativas especiales, dando

respuesta a dichas necesidades hasta donde los recursos humanos y materiales nos

permitan.

9. Potenciar la reflexión, el sentido crítico, el interés por "el saber", el esfuerzo y la

autonomía personal.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

3. OBJETIVOS GENERALES DE ED. INFANTIL

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que

les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

4. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que

les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en

el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que

les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación

de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos

geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida

cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la

comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo

personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los

accidentes de tráfico.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

5. TIPOLOGÍA ESCOLAR

Nuestros centros forman un CRA que está integrado por tres pueblos: Valdeltormo,

Mazaleón y Calaceite, que es la cabecera. La distancia entre los pueblos es de 15 Km.

aproximadamente, y empezó a funcionar como CRA en el curso 1.996-97.

La titularidad es pública.

En los tres centros se imparte Infantil y Primaria.

Cuenta con 11 unidades. Los grupos están organizados de la siguiente forma:

VALDELTORMO:

- Un aula de Infantil- Primaria

MAZALEÓN:

- Un aula de Infantil

- Dos aulas de Primaria

CALACEITE:

- Un aula de Infantil

- Cuatro aulas de Primaria

Nuestro CRA participa en el Programa de Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE).

Dicho programa acoge a los alumnos de 5º y 6º de E.P. de forma voluntaria; permaneciendo

dos semanas por curso en el CRIE de Alcorisa.

La jornada es partida, con horario de 9:30 a 13 horas y de 15 a 17 horas, excepto los

viernes por la tarde cuyo horario es de 15 a 16:30. Los miércoles por la tarde no hay clase ya

que ese horario es destinado para las reuniones y coordinaciones del profesorado del CRA.

Todos los profesores permanecerán en el centro cinco horas semanales, además de las

horas lectivas.

La jornada semanal del profesorado de Educación Primaria es de 37 horas y media:

- 25 horas lectivas

- 5 horas de obligada permanencia

- 7 horas y media de preparación y trabajo en casa

El edificio de Calaceite es grande, con clases amplias. Posee biblioteca, cuarto de

material y aulas para hacer desdobles. Al lado del edificio hay un campo de fútbol de tierra y un

polideportivo cubierto, que se usan para recreo y clases de Educación Física.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El centro de Mazaleón tiene 4 aulas para grupos de alumnos. Un aula para desdobles y

usos múltiples y dos espacios más pequeños (uno para apoyos y desdobles y el otro para

guardar material pedagógico y deportivo).

La escuela posee un patio de recreo y junto al mismo está la pista polideportiva

municipal descubierta, que se usa para recreo de Primaria y clases de Educación Física.

También hay un campo de fútbol y un frontón.

Valdeltormo, tiene 3 aulas, dos con alumnos y una para desdobles y usos múltiples. Muy

cerca del centro hay una pista polideportiva descubierta y un frontón, que sirven para recreo de

los alumnos de E. Primaria y para Educación física.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

6. NOTAS DE IDENTIDAD

1.-Definición Institucional .

-Escuela abierta a su entorno socio-cultural, regida por los valores de la Constitución.

-Pretendemos inculcar al alumno un respeto absoluto al pluralismo ideológico, a la

sociedad y al individuo, así como a la naturaleza y al entorno sin que exista discriminación por

ninguna causa. Rechazamos todo tipo de dogmatismos y adoctrinamiento y potenciamos la

solidaridad con los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.

2.-Estilo de formación.

-Se potenciará el desarrollo integral del alumno intentando compensar desajustes

socioculturales que se pueden producir en la escuela rural.

-La coeducación debe determinar una metodología que favorezca la igualdad de

oportunidades para todo el alumnado.

3.-Dimensiones educables.

-Será dimensión educable prioritaria dentro de los temas transversales, el de la paz y no

violencia, empezando por el respeto a uno mismo y a los demás.

4.-Estilo de enseñanza - aprendizaje.

-Adoptamos una metodología activa, individualizada, debido a la pluralidad de niveles

por aula, donde el alumno participe en su propio proceso de aprendizaje, fomentando su

espíritu crítico y participación, dentro de un orden y disciplina basado en el diálogo y respeto

mutuo.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO

• AGENDA ESCOLAR

Para los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

• GRATUIDAD LIBROS DE TEXTO

Para todos los alumnos de primaria. Se da un libro del alumno por área y alumnos

matriculado.

Los libros deben durar 4 cursos escolares, salvo los de 1º y 2º que se renuevan todos

los años.

• PROYECTO DE BIBLIOTECAS Y FOMENTO DE LA LECTURA Y E SCRITURA

Se lleva a cabo desde el curso 2006-2007.

Se realizan actividades relacionadas con la biblioteca a través del grupo de bibliotecas

formado por maestros voluntarios. Se han acondicionado los espacios de la biblioteca

con muebles nuevos, se sigue catalogado los fondos y expurgando, se organizan

proyectos temáticos cada curso (este año sobre arte), y se prepara una visita de autor,

todavía por concretar para este año.

• LEER JUNTOS

Es ya el tercer año que se realiza esta actividad. Hay dos grupos de lectura con familias,

uno en Mazaleón y otro en Calaceite. La experiencia es muy positiva y favorece a la

relación con las familias.

• PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL D EPORTE

A través de un seminario con maestros voluntarios, se han organizado excursiones para

cada ciclo, en colaboración con el colegio de Valderrobres y la Comarca del Matarranya.

Este año se ha suprimido la ayuda económica, y nos estamos planteando realizar un

proyecto de innovación. La experiencia de otros años ha sido muy positiva y muy bien

valorada por los alumnos.

• CRIE

Actividad gratuita para todos los alumnos de 5º y 6º. Están dos semanas en Alcorisa

realizando actividades curriculares y alguna visita con un maestro acompañante del

centro.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Se realiza todos lo cursos.

• CAMPAÑA DE ESQUÍ ESCOLAR

Actividad subvencionada parcialmente para los alumnos de 5º y 6º, en colaboración con

el Servicio provincial.

Consiste en una estancia de una semana con cursos de esquí y actividades por las tardes,

acompañados por una maestro voluntario del centro. Se realiza con otros centros de la zona.

• TABLET’S PC

Es el cuarto año que el centro cuenta con los tablets. Los ayuntamientos han

acondicionado las aulas de tercer ciclo para que se pueda tener un mejor acceso al

cañón. Cada año se incorporan más al desarrollo diario de las clases.

• AJEDREZ EN LA ESCUELA

Es el segundo año que se realiza. Nos han felicitado desde Zaragoza por la alta

participación de los alumnos. Este año el grupo de Calaceite todavía no ha empezado

por falta de voluntarios para impartirlo.

• PROYECTO JESÚS MONCADA

A través del área de catalán, se realizan visitas de personajes y la actuación de un grupo

de teatro para el día del CRA.

• APERTURA DE CENTROS

Es el segundo año que el centro participa. Se recibe ayuda económica para organizar

actividades educativas fuera del horario lectivo, como la acampada o la convivencia

musical. También se incluyen las escuelas de padres, clases de inglés o de plástica. Se

ha valorado muy positivamente tanto por las familias como por el claustro.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

7. PRECEPTOS LEGALES

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BO E del 4) –LOE-

REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de

aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la LOE (BOA de 14 de

julio).

Orden de 28 de marzo de 2008 , del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 14/4/08)

Resolución de 23 de mayo de 2008 , de la Dirección General de Política Educativa, por

la que se dictan instrucciones relativas a lo dispuesto sobre el aprendizaje de una lengua

extranjera en el art. 9.5 de la Orden de 28 de marzo de 2008, por la que se aprueba el currículo

de la Educación Infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón

Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y

Deporte, sobre la evaluación en Educación infantil en los centros docentes de la Comunidad

autónoma de Aragón. (BOA 28/10/08)

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria. BOE 8/12/06

ORDEN de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Edu cación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA 1/06/07

Orden de 26 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y

Deporte, sobre evaluación en Educación Primaria en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón (BOA 3/12/07). Afecta a toda la etapa de Educación Primaria.

Resolución de 4 de junio de 2007, de la Dirección G eneral de Política Educativa,

por la que se dictan instrucciones sobre la distribución horaria semanal contenida en el Anexo

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

III-B de la Orden de 9 de mayo de 2007, por la que se aprueba el currículo de la Educación

primaria.

Como centro que imparte enseñanza de modalidades lingüísticas propias de l a

Comunidad autónoma de Aragón, nuestro horario se rige por lo previsto en el Anexo III-B de

dicha Orden.

Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio , por la que se establecen los elementos de los

documentos básicos de evaluación de la educación básica regulada por la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de

evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado. BOE 22/06/07

Resolución de la Dirección General de Política Educ ativa por la que se dispone el

proceso de cierre y diligenciado de libros de escolaridad al finalizar el curso 2006-2007

conforme establece la Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los

elementos de los documentos básicos de evaluación de la educación básica.

Orden ECI/1957/2007, de 6 de junio , por la que se establecen los currículos de las

enseñanzas de religión católica correspondientes a la educación infantil, a la educación primaria

y a la educación secundaria obligatoria (BOE de 3 de julio).

Resolución de 7 de septiembre de 2007, de la Direcc ión General de Política

Educativa , por la que se publican orientaciones curriculares para impartir lenguas y

modalidades lingüísticas propias de la Comunidad autónoma de Aragón en los centros

educativos de Educación primaria autorizados para ello.

Resolución de 17 de agosto de 2009 de la Dirección General de política Educativa

del DECD por la que se establecen las condiciones y se autoriza la aplicación con carácter

experimental el programa bilingüe español-francés en determinados centros escolares de

educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Nuestro CRA está formado por las localidades de Calaceite, Mazaleón y Valdeltormo,

con once unidades jurídicas: dos de Educación Infantil y siete de Educación Primaria.

Composición de la plantilla.

Formarán parte de la plantilla del centro todos los maestros/as que estén adscritos a él,

bien sea como propietarios definitivos, en prácticas, interinos o maestros/as designados para

impartir otras asignaturas (Religión, Catalán...)

Adscripción del Profesorado

La adscripción de profesores se realizará en el plazo y de acuerdo a los criterios

legalmente establecidos (Orden de 22 de Agosto de 2002, BOA 2/09/2002, por la que se

aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de

Ed. Infantil y de los colegios de Ed. Primaria).

La asignación de Ciclos, cursos, áreas y actividades docentes se realizará atendiendo a

los siguientes criterios:

Respetando los criterios referidos, El Director, a propuesta del Jefe de Estudios,

asignará los grupos de alumnos y tutorías teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados por

los/as maestros/as en la primera reunión del Claustro del Curso.

Si no se produce el acuerdo citado en el párrafo anterior, el Director asignará los grupos

por el siguiente orden:

1º Miembros del Equipo Directivo.

2º Maestros/as definitivos/as, dando preferencia a la antigüedad en el Centro. En el caso de

profesores procedentes de centros suprimidos se considerará la antigüedad en dicho centro.

3º Maestros/as en prácticas, dando preferencia a la nota en el concurso oposición.

4º Maestros/as interinos/as, si los hubiera.

Los profesores funcionarios del Centro tendrán prioridad para impartir la enseñanza de

la Religión y Moral católica, de acuerdo con el punto 3 de la O.M. de 16 de Julio de 1980. A

estos efectos, tales profesores manifestarán su disposición al Director del centro.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

En el supuesto de que no existan profesores para impartir la enseñanza religiosa, el

Director del Centro lo comunicará al Director Provincial del Departamento de Educación de la

DGA, con objeto de que se pueda garantizar la atención de dicha área.

La Jefatura de Estudios, y en última instancia, el Director del Centro, garantizarán el

respeto a la decisión respecto a que el alumno no reciba clase de Religión, hecha explícita por

los padres o tutores, actuando en este caso conforme a la legislación vigente.

Del mismo modo, en su caso, de existir un razonable número de demandas de clases de otro

tipo de religiones, se facilitará su impartición siempre que exista personal adecuado para ello y

se autorice por parte de la Dirección Provincial.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

9. PROFESORADO DE APOYO A ALUMNOS CON NECESIDADES E DUCATIVAS

ESPECIALES.

El centro cuenta con un maestro de pedagogía terapeútica que atiende a todos los

alumnos del centro, oído el tutor, y con autorización de la familia, que el Equipo

Psicopedagógico determine. Su labor tendrá como objetivo primordial dar una respuesta

educativa adecuada a los alumnos con necesidades de atención educativa. Este profesor

desarrollará su trabajo en cinco campos: con tutores, claustro, alumnos, equipo

psicopedagógico, y familias.

La mayor parte de sus funciones están orientadas hacia la colaboración con el

profesor-tutor , sin mermar la responsabilidad de éste, y en este sentido colaborará con él en:

• Observación de alumnos e identificación de sus necesidades.

• La elaboración conjunta de las adaptaciones curriculares individualizadas.

• Orientaciones metodológicas y organizativas del aula, así como las referentes a

materiales y recursos didácticos.

• Elaboración de materiales específicos.

• Evaluación y promoción de alumnos, aconsejando sobre la conveniencia o no de seguir

o modificar la respuesta educativa específica dada hasta el momento.

Con los alumnos su intervención se hará según lo propuesto en el Plan de Atención a la

Diversidad.

Con el resto de profesores asesorará en las decisiones que afecten a la metodología y

organización, y propondrá medidas que faciliten la unificación de criterios en relación a los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Con los padres colaborará con el tutor para establecer los cauces oportunos que

permitan que el proceso educativo tenga continuidad entre el centro y la familia, y garantizará

una puntual información a padres y profesores sobre datos relevantes del alumno.

El tutor de cada alumno con necesidades de atención educativa, en colaboración con el

profesor de apoyo recabará información y elaborará el DIAC (Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares), del que se llevará un seguimiento en los cursos sucesivos.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ÍNDICE

1. ESTRUCTURA DEL CENTRO

A. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

B. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

1. Material Audiovisual

2. Material de Psicomotricidad y Ed. Física

3. Material de Música

4. Material de Informática

5-. Biblioteca

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A. ÓRGANOS DE GOBIERNO

1. Unipersonales

2. Colegiados

3. Órganos de Coordinación Pedagógica

. Tutoría

. Equipos de Ciclo

. Comisión de Coordinación Pedagógica

B. ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO

C. PROFESORADO DE APOYO A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

D. SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO AUSENTE

E. DEBERES DEL PROFESORADO

3. LOS PADRES Y MADRES DE ALUMNOS/AS

A. DERECHOS

B. DEBERES

C. A.M.P.A.s

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

4. LOS ALUMNOS/AS

A. DERECHOS Y DEBERES

B. ORGANIZACIÓN INTERNA

5. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA

Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.

Conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia del centro.

A. ENTRADAS Y SALIDAS

B. LAS INSTALACIONES

C. DEL COMPORTAMIENTO

D. ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y EXTRAESCOLARES

E. DE AUSENCIAS

F. DE LAS FUNCIONES DEL PROFESORADO

G. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES

H. DE RECREOS

I. NORMAS QUE RECOGEN LA PREVISIÓN DE SOLUCIONES INMEDIATAS ANTE

SITUACIONES DE CONTINGENCIA

J. NORMAS QUE RECOGEN LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA

*ANEXO I: CONDUCTAS NEGATIVAS Y SANCIONES.

6. PRÉSTAMO DE LIBROS DE TEXTO

7. REVISIÓN Y/O MODIFICACIÓN DEL RRI

8. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA CO LABORACIÓN ENTRE LOS

DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

1. - ESTRUCTURA DEL CENTRO

A. - ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

El CRA Matarranya está conformado por los recintos de Valdeltormo, Mazaleón y

Calaceite.

En cuanto a las dependencias de los Centros, están detalladas en el PEC. Las aulas son

utilizadas para fines educativos y el resto de espacios interiores son usados por los profesores y

por alumnos, que siempre han de ir acompañados por el adulto responsable de la actividad.

Por lo que respecta a los espacios exteriores, no hay unas normas fijas en los tres

Centros en cuanto a su utilización, pues en Calaceite se encuentran cerrados fuera del horario

escolar, y en Valdeltormo y Mazaleón están siempre abiertos y son usados por toda la

población.

B. - ORGANIZACIÓN DE RECURSOS

En cuanto al material de uso común que pueda ser compartido por todo el CRA, cuando

un profesor quiera tomarlo prestado para trasladarlo a otro Centro del CRA, deberá registrarlo

en un cuaderno destinado a tal fin, para que estos materiales estén controlados.

1. -MATERIAL AUDIOVISUAL

El material audiovisual está ubicado en los despachos de cada centro, por lo que es

necesario consultar el horario para poder usar estos materiales.

2. MATERIAL FUNGIBLE

El material fungible se encuentra en los despachos de cada localidad, estando la mayor

parte en Calaceite. Es labor de cada maestro recoger el material que crea necesario,

apuntándolo en la hoja de registro.

A principios de curso se realiza una detección de necesidades y se solicita el pedido de

acuerdo con las demandas solicitadas por todo el Claustro. Si durante el curso, fuera necesario

reponer, o comprar nuevos materiales hay que comunicarlo al equipo directivo que determinará

quién realiza la compra.

3.MATERIAL DE INFORMÁTICA

Los ordenadores del centro están distribuidos de la manera más uniforme posible, de

forma que la ratio alumno-ordenador, sea la más justa posible con independencia del aula en la

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

que estudien los alumnos. Los alumnos que vayan a utilizar los ordenadores deberán estar

siempre acompañados por un profesor, que será quien deberá controlar el encendido y

apagado del aparato, sin dejar que esto lo realicen los alumnos. Cada aula cuenta con, al

menos, un ordenador.

El centro cuenta con PC Tablets (uno por alumno, más los 3 correspondientes a los

maestros), que son utilizados por los alumnos de 5º y 6º.

NORMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TABLET’S PC

• Cada alumno tiene un tablet pc de uso personal. Siempre utilizarán el mismo.

• El maestro que esté en el aula será el responsable del cuidado de los tablet.

• Se trabajarán con los tablet’s con batería, nunca enchufados a la luz (no hay instalación

suficiente). Los alumnos sólo se llevarán el tablet al aula (sin los cables). Después del

uso, se dejarán los tablet’s conectados para que se recarguen.

• Se evitará que los alumnos usen determinados programas de internet (messenger, etc)

mientras se está trabajando.

• En una reunión con los padres, se darán las normas de uso de los tablet, por escrito

(existe un folleto), y se explicará la forma de trabajo, en qué áreas, etc...

• Se pueden llevar los tablet’s a casa, previa firma de una autorización de los padres, en

la que se dan por enterados de las condiciones de uso y la responsabilidad que

conlleva. Las familias se pueden negar a firmar la autorización para llevar el tablet a

casa. En ese caso, el alumno en cuestión no podrá sacar el tablet. Cada maestro

decidirá en qué forma influye esto en la evaluación y en la realización de tareas.

• Hay que dejar claro que la familia es responsable de la rotura de un tablet POR MAL

USO, nunca si se estropea de forma fortuita.

• Los tablet son de USO EXCLUSIVO de los alumnos de 5º y 6º. Los podrán utilizar de

forma excepcional por los alumnos de 2º ciclo, siempre y cuando no estén siendo

utilizados por 5º y 6º, y bajo responsabilidad del maestro que los está utilizando.

• No se debe abusar de las impresoras láser de los tablet. Se debe imprimir siempre que

se pueda en ECONOMODE, y evitar imprimir a color. Como norma general, imprimir en

las láser normales o en la fotocopiadora en Calaceite.

LOS TABLET Y LOS PROFESORES. • Existe un tablet en cada aula para el maestro.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

• Los profesores QUE IMPARTEN DOCENCIA EN ESTE CICLO pueden llevarlos a casa

para preparar las sesiones.

• Se podrán llevar los tablet de los alumnos, siempre y cuando no los tengan que utilizar

para hacer deberes en casa.

• Los tablet tienen que estar SIEMPRE en el aula correspondiente en horario lectivo.

• Si un profesor necesita usar un tablet como herramienta de trabajo en un curso de

formación, deberá firmar una solicitud de préstamo y el tablet deberá estar SIEMPRE en

el centro en horario lectivo.

4.BIBLIOTECA

Todos los centros disponen de una biblioteca de centro con material adecuado para

todos los niveles. Se procurará designar un partida presupuestaria todos los años para renovar

los fondos tanto de ficción como de conocimiento.

El centro cuenta con un grupo de biblioteca formado por los maestros que cada año lo

deseen. Este grupo estará coordinado por uno de ellos, que podrá tener hasta 5 horas de

horario lectivo para las funciones de dinamización, catalogación y coordinación del grupo.

Todos los grupos tendrán al menos una hora semanal de uso de la biblioteca, para lo

que se elaborará un horario. Los maestros procurarán utilizar la biblioteca como un recurso más

de apoyo al currículo, además de realizar actividades de préstamo de libros y animación a la

lectura.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA.

•••• Apertura de la biblioteca:

� Se procurará abrir la biblioteca al menos un recreo semanal siendo responsables dos niños

de 5º y 6º de forma alternativa, pasando todos los niños del centro. El préstamo en el recreo

estará abierto para niños de 2º y 3º ciclo.

� El préstamo de 1º ciclo y de Educación Infantil se llevara a cabo por los tutores.

� Se marcaran en el horario de la biblioteca unas horas fijas para cada curso para trabajo en

biblioteca, lectura consulta, etc.

� Apertura de una tarde de 5 a 6 por una madre voluntaria, este préstamo estará abierto a

todos los niños del centro.

� La biblioteca permanecerá abierta al menos una hora al mediodía para facilitar la

conectividad a Internet y la búsqueda de información a toda la comunidad educativa. Para

ello, cada biblioteca dispondrá de un ordenador con conexión a Internet que será utilizado

para estos fines.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

� Préstamo por parte de la biblioteca de los pueblos a la del colegio cada mes o el tiempo que

se determine los libros.

•••• Política de préstamos.

� El préstamo de los libros por los padres y alumnos se anotara en un cuaderno, marcando

titulo del libro, nombre del niño, fecha de préstamo y de devolución del mismo.

� Este préstamo a los alumnos será de 15 días, tras los cuales se mandara una carta con un

primer aviso de retraso, si bien todos los libros podrán prorrogarse 15 días mas.

� Serán prestables todos los libros de lectura, y los de conocimientos, exceptuando

diccionarios y enciclopedias.

� No se prestaran cds ni Dvds, ya que apenas existen fondos de los mismos.

� Todo libro prestado para poder ser cuidado debe llevarlo el niño en la mochila o carpeta.

•••• Préstamos a las aulas.

� Se podrán prestar libros a las clases por tiempo de 1 mes. Cada tutor o maestro es

responsable de dicho préstamos.

� Se apuntarán los libros prestados, el aula y la fecha de préstamo y devolución.

� Se intentará que este préstamo sea el justo para tener lectura en clase, pero el grueso de

los libros del ciclo o materia deberá estar en la biblioteca, para que se puedan beneficiar

todos los alumnos del centro.

•••• Funcionamiento de las maletas viajeras.

� Para aprovechar el uso y la diversidad de fondos de las distintas localidades, el centro

cuneta con tres maletas viajeras. Cada maleta contiene un lote de libros adecuada a todas

las edades. Cada maleta permanecerá un trimestre en cada localidad.

� Cada maleta tiene libros de todos los ciclos, enumerados en una lista en la tapa. Cuando

una maleta llega o se va, los maestros de cada localidad se cerciorarán de que están todos

los libros del lote.

� Las maletas viajarán cada trimestre, y durante la estancia en cada pueblo estarán en la

biblioteca del centro como un libro más, con las mismas características de préstamos.

� Cada año se cambiará el contenido de las maletas.

� Si se realizan exposiciones itinerantes de libros, se respetarán los plazos que se

establezcan y las condiciones del préstamos, dependiendo de cada momento.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

•••• Normas de uso de la biblioteca:

� Los alumnos podrán venir hacer los deberes a la biblioteca.

� Deben estar en silencio, respetando el estudio y lectura de los demás.

� No se puede comer ni beber en la biblioteca, (merendar, almorzar…), como tampoco

chucherias ni chicles.

� Si un libro se rompe, se deteriora o se extravía, el alumno debe abonar la cantidad de 10

euros.

� El padre o madre es el responsable de la biblioteca en ese momento, pudiendo decidir si

prohíbe la entrada a un alumno/a por mal comportamiento.

� Si un padre o madre no puede venir abrir la biblioteca, este trabajo no delegara en un

profesor, la biblioteca permanecerá cerrada por la tarde ese día.

� Los meses que permanecerá abierta serán de octubre a mayo.

6. MATERIAL DE LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES

• DE PSICOMOTRICIDAD Y ED. FÍSICA

En cada Centro hay un lugar habilitado para guardar estos materiales, que son

controlados por el profesorado de Ed. Física y que sólo pueden usarse para el desarrollo de

esta actividad y no para los recreos.

En la cabecera del CRA hay materiales de Ed. Física que el profesorado va trasladando

a cada Centro cuando es necesario.

� MÚSICA

La mayor parte de los materiales se encuentra en la cabecera del CRA, por lo que el

especialista se encarga de llevar a cada Centro el material cuando va a impartir sus clases.

� INGLÉS

El material de inglés será compartido por todos especialistas del CRA, siendo éstos los

responsables de su custodia, renovación o expurgo. Para ello contarán en cada localidad con

un espacio para su almacenamiento.

� CATALÁN

El material de catalán será compartido para todo el CRA. El especialista del CRA, es el

responsable de su custodia, renovación o expurgo. Para ello contará en cada localidad con un

espacio para su almacenamiento.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

� RELIGIÓN

El material de religión será compartido para todo el CRA. El especialista del CRA, es el

responsable de su custodia, renovación o expurgo. Para ello contará en cada localidad con un

espacio para su almacenamiento.

� PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA

El material de pedagogía terapeútica será compartido para todo el CRA. El especialista del

CRA, es el responsable de su custodia, renovación o expurgo. Para ello contará en cada

localidad con un espacio para su almacenamiento.

El profesorado puede solicitar estos materiales, siendo responsables de su custodia y

devolución durante el tiempo que estimen oportuno con el especialista.

� TUTORÍAS

Cada tutoría posee unos materiales de aula que deben guardarse en la misma. No se

almacenarán en el cuarto de material ni en ningún espacio común salvo causas excepcionales.

Es labor de cada tutor custodiar y reponer y dichos materiales. En caso de querer expurgar

algún material (equipamientos, mobiliarios, juegos-juguetes,…), se debe comentar con el

Equipo Directivo.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

2. - ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A. ORGANOS DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN EN EL CONTRO L Y GESTIÓN

(FUNCIONES-CONVOCATORIA DE REUNIONES- ACUERDOS)

EL EQUIPO DIRECTIVO

1. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará

integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las

Administraciones educativas.

2. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones,

conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas.

3. El director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar,

formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de

jefe de estudios y secretario de entre los profesores con destino en dicho centro.

4. Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su

mandato o cuando se produzca el cese del director.

5. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los

centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los

equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la

organización de programas y cursos de formación.

DIRECTOR/A

Son competencias del director:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el

mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad

educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes

para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en

cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo

Escolar en el artículo 127 de la LOE. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos

para la resolución de los conflictos en los centros.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el

estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en

conocimientos y valores de los alumnos.

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones

externas y en la evaluación del profesorado.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del

Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus

competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los

gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y

documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las

Administraciones educativas.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del

equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro.

l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

JEFE/A DE ESTUDIOS.

El proceso de elección viene determinado por el artículo 33 del R. D. 82/1996. Su cese

se especifica en el artículo 36 de la misma reglamentación.

Funciones asumidas:

Corresponde, con carácter general, al jefe/a de estudios, la programación y el seguimiento

de las actividades docentes del Centro en colaboración con el director/a, el secretario/a y el

Claustro de profesores.

En particular, son funciones específicas asumidas por el jefe/a de estudios las siguientes:

a) Elaboración de los horarios y la distribución de grupos y aulas según los criterios

aprobados por el Claustro y la disponibilidad de plantilla. Asimismo, velar por su

cumplimiento.

b) Coordinar los actos académicos y, si procede, las actividades extraescolares en

colaboración con el Consejo Escolar del Centro y la Asociación de Padres.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

c) Coordinar las actividades de Orientación Escolar y Profesional, y si procede la relación

entre Departamentos y Seminarios con los correspondientes Ciclos y Cursos.

d) Programar y cuidar la utilización del material audiovisual e informático. Sustituir al

director/a en caso de ausencia o enfermedad.

e) Otras funciones que le sean encomendadas por el director/a o bien le sean atribuidas

por disposiciones de la Dirección Provincial del MEC.

SECRETARIO/A.

El proceso de elección viene determinado por el artículo 33 del R.D. 82/1996, y su cese

por el artículo 36 del R. D. del Reglamento Orgánico de los colegios de Ed. Primaria.

Funciones asumidas:

a) Corresponden, con carácter general, al secretario/a, la gestión de la actividad

administrativa y económica del Centro, velando por su ordenación, unidad y eficacia.

En particular son funciones asumidas por el secretario/a las siguientes:

b) Ejercer las secretarías de las reuniones que celebren los Órganos Colegiados, y levantar

las correspondientes actas.

c) Planificar y ordenar los trabajos administrativos de la secretaría, señalando las

prioridades de gestión atendiendo al calendario escolar y a la Programación General del

Centro.

d) Extender las certificaciones y documentos oficiales del Centro.

e) Cuidar la contabilidad derivada de la gestión económica del Centro.

f) Elaborar el anteproyecto de presupuestos del Centro.

g) Formular y mantener actualizado el inventario general del Centro.

h) Custodiar los libros y los archivos del Centro.

i) Otras funciones que le sean encomendadas por el director/a o bien le sean atribuidas

por disposiciones de la Dirección Provincial del MEC.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos

CONSEJO ESCOLAR

1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes

miembros:

• El director del centro, que será su Presidente.

• El jefe de estudios.

• Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle

radicado el centro.

• Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio

del total de los componentes del Consejo.

• Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no

podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

• Un representante del personal de administración y servicios del centro.

• El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que

impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la

asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que

establezcan las Administraciones educativas.

4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por las que los

centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño

puedan incorporar a su Consejo Escolar un representante propuesto por las organizaciones

empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de acción del centro.

Composición:

Nuestro Centro, al tener 9 unidades, estará compuesto por los siguientes miembros:

*Director/a del Centro, que es su presidente.

*Jefe/a de Estudios.

*Secretario/a del Centro, que actuará como secretario/a del Consejo, con voz pero sin voto.

*Cinco maestros/as elegidos/as por el Claustro.

*Cinco representantes de los padres/madres de alumnos. (Tres de Calaceite, uno de Mazaleón

y uno de Valdeltormo).

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

*Un Concejal o representante del Ayuntamiento, (un representante de cada localidad cada

curso académico). Este centro tomó la decisión de ampliar la representación de los aytos. A un

representante de cada localidad todos los cursos. Todos tienen voz, pero el voto corresponde

sólo a uno de forma rotatoria.

Son sus funciones :

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de

la presente Ley.

b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias

del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley

establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo.

En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la

revocación del nombramiento del director.

e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y

disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa

vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas

del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a

instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las

medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre

hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la

obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.

i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y

los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como

sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

El Consejo Escolar se reunirá al menos una vez al trimestre y siempre que lo

convoque su Presidente o lo solicite al menos un tercio de sus miembros. En todo caso, será

preceptiva una reunión al principio del curso, y otra al final del mismo. La asistencia a las

sesiones del Consejo Escolar será obligatoria para todos sus miembros.

El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple salvo en los casos

siguientes:

A/ Aprobación del presupuesto y de su ejecución, que se realizará por mayoría absoluta.

B/ Aprobación del Proyecto Educativo y del reglamento de régimen interior, así como sus

modificaciones, que se realizará por mayoría de dos tercios.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

CLAUSTRO DE PROFESORES.

Composición

1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el

gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso,

decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.

2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores

que presten servicio en el centro.

Competencias

El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los

proyectos del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los

proyectos y de la programación general anual.

c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los

alumnos.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y

en la formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del

director en los términos establecidos por la presente Ley.

f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y

los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que

éstas se atengan a la normativa vigente.

j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las

respectivas normas de organización y funcionamiento.

El CLAUSTRO se reunirá al menos una vez al trimestre, y siempre que así lo convoque

el Director del Centro o lo solicite, al menos un tercio de sus miembros. En todo caso, será

preceptiva una sesión de claustro al principio de curso, y otra al final.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La asistencia al claustro será obligatoria para todos los miembros del mismo.

Antelación de reuniones de órganos colegiados.

Tanto las reuniones del Consejo Escolar, como las del Claustro de profesores serán

acordadas y notificadas con una antelación mínima de una semana, salvo en los casos

excepcionales o de urgencia, en los cuales se hará con una antelación mínima de 48 horas. A

la convocatoria se adjuntará el correspondiente Orden del día, fijado por el Director como

Presidente, teniendo en cuenta, en su caso, las peticiones formuladas por los demás miembros

con la suficiente antelación.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el anterior artículo, quedará válidamente constituido un

órgano colegiado aún cuando no se hubieran cumplido los requisitos de la convocatoria, cuando

se hallen reunidos todos sus miembros y así lo acuerden por unanimidad. (Art. 10. 3 de la Ley

de Procedimiento Administrativo).

El “quorum” para la válida constitución del órgano colegiado, será el de la mayoría

absoluta de todos sus componentes, es decir, la mitad más uno. Si no existiera “quorum” el

órgano se constituirá en una segunda convocatoria, siendo suficiente la asistencia de la tercera

parte de sus miembros, y en todo caso, en número no inferior a tres.

Los acuerdos del Claustro serán sometidos a votación, siendo necesaria la mayoría

absoluta de sus miembros, (mitad más uno); en caso de no alcanzarse la mayoría absoluta, se

procederá a una segunda votación siendo necesaria la mayoría simple de los asistentes;

dirimirá los empates el voto del Presidente únicamente en la segunda votación.

Los acuerdos del Consejo se tomarán por la mayoría absoluta de sus asistentes.

Dirimirá los empates el voto del Presidente.

No podrá ser objeto de ningún acuerdo un punto que no figure incluido en el Orden del

Día de la reunión, salvo que estén presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea

declarada la urgencia del asunto, por el voto favorable de la mayoría.

Los miembros del órgano colegiado podrán hacer constar en el acta su voto contrario al

acuerdo adoptado y los motivos que lo justifiquen, quedando exentos de la responsabilidad, que

en su caso, pudiera derivarse de los acuerdos tomados por el órgano colegiado. (art. 14 de la

Ley de Proc. Admin.).

En caso de ausencia del Director-Presidente, será sustituido por el Jefe de Estudios. Si

no estuviere, lo sustituirá el maestro más antiguo en el Centro, y si hubiese varios de igual

antigüedad, el de mayor antigüedad en el Cuerpo.

La duración del mandato de los órganos unipersonales de gobierno y de los colegiados

será la legalmente establecida, sin perjuicio de que se cubran, hasta dicho término las vacantes

que se produzcan.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

3. -ORGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

EL PROFESORADO

Funciones del profesorado

Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan

encomendados.

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los

procesos de enseñanza.

c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su

proceso educativo, en colaboración con las familias.

d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su

caso, con los servicios o departamentos especializados.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera

del recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de

tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la

ciudadanía democrática.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas,

así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean

encomendadas.

j) La participación en la actividad general del centro.

k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas

o los propios centros.

l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza

correspondiente.

2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio

de colaboración y trabajo en equipo.

TUTORIA

Según Orden del 22 de agosto de 2002 publicada en BOA:

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La designación de los Tutores se realizará de acuerdo con lo que establece el artículo 45

del Reglamento Orgánico, siendo sus funciones recogidas en el artículo 46 de dicho

Reglamento.

Si el número de maestros es superior al de unidades, la tutoría recaerá preferentemente

en el maestro que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, procurando que, de manera

rotativa y en años sucesivos, todos los maestros puedan desempeñar esta función tutorial. Los

profesores especialistas en Idioma, Educación Física y Música podrán ser designados tutores

de un grupo en el que impartan su especialidad. Los maestros que compartan Centro, sólo

podrán ser designados tutores en su Centro de origen. A los maestros itinerantes que

compartan centro, salvo que sea estrictamente necesario, no les serán asignadas tutorías

mientras el resto del profesorado no las tengan adjudicadas y, en todo caso, solo podrán ser

designados tutores en su centro de origen.

Cuando el número de profesores del centro sea superior al de unidades en

funcionamiento, al menos uno de los profesores no especialista se dedicará a funciones de

apoyo al centro, por lo que no podrá ser nombrado tutor de grupo ni impartir directamente un

área a un grupo de alumnos. Las funciones del profesor de apoyo serán establecidas por el

Director, a propuesta del Jefe de Estudios, y serán las siguientes, por este orden: realizar

sustituciones en casos de ausencia de profesores, asumir la responsabilidad de la organización

de los recursos generales del centro (biblioteca, medios informáticos) y realizar apoyos a

alumnos con especiales dificultades de aprendizaje.

La prelación en la designación de tutores en Educación Primaria será la siguiente:

profesores que ocupen plaza de E. Primaria, profesores especialistas (Idioma, Educación Física

y Música), Jefe de Estudios, Secretario, profesor de apoyo y Director.

Se celebrarán al menos tres sesiones de evaluación de alumnos presididas por el tutor

de cada grupo, coincidiendo éstas con cada uno de los trimestres del curso. En la sesión de

evaluación correspondiente al último trimestre se anotarán las calificaciones de ciclo o de curso

que correspondan a cada alumno. Esta sesión de evaluación se realizará al término de las

actividades lectivas en el mes de junio.

Una vez al trimestre se elaborará un informe destinado a los padres de los alumnos que

se entregará a los mismos.

En el horario del Profesor-Tutor se incluirá una hora complementaria semanal para

atención a los padres o tutores de los alumnos. Esta hora de tutoría se consignará en los

horarios individuales y se comunicará día y hora a los alumnos y sus familias al comienzo del

curso académico.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 15.f) de la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de

noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, el Claustro

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

de Profesores coordinará las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. Para facilitar

esta tarea, el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, apoyará la labor de los

tutores de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial y bajo la dirección del Jefe de Estudios.

Tiene como funciones:

• Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial.

• Coordinar el proceso de evaluación y decidir su promoción, previa audiencia de los

padres.

• Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del centro.

• Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

• Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

• Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

• Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna

en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

• Atender a los alumnos mientras estén en el centro en horario lectivo.

• Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para

detectar las dificultades y las necesidades especiales.

• Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de

alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades

especiales y/o de apoyo.

• Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

• Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

• Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y

profesores e informar debidamente a las familias.

EQUIPOS DIDÁCTICOS DE CICLO Y DE NIVEL.

Según Orden del 22 de agosto de 2002 publicada en BOA

• En los Centros de Educación Infantil, Primaria y de Educación Especial se constituirán

Equipos Didácticos. Todos los profesores están adscritos a uno u otro ciclo.

• En los centros de nueve o más unidades, se constituirán cuatro Equipos Didácticos, uno

del segundo ciclo de Educación Infantil y otro por cada uno de los tres ciclos de

Educación Primaria. Estos Equipos estarán formados por los tutores de los grupos de

alumnos que conformen cada ciclo. Los profesores que no tengan asignada tutoría de

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

un grupo de alumnos serán adscritos al Equipo de uno u otro ciclo por el Director del

centro a propuesta del Jefe de Estudios. En los Colegios Rurales Agrupados, el Director,

a propuesta del Jefe de Estudios, adscribirá al profesorado de las distintas unidades a

uno u otro Equipo en función de la organización del propio centro.

• Cada Equipo Didáctico estará dirigido por un Coordinador, designado por el Director a

propuesta del Jefe de Estudios entre el profesorado que forme parte del Equipo.

• Las competencias del Equipo Didáctico, así como la designación, competencias y cese

del Coordinador de Ciclo serán las establecidas en los artículos 39.2, 40, 41 y 42 del

Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de

Educación Primaria.

• Los Equipos Didácticos se reunirán al menos una vez cada quince días, siendo

obligatoria la asistencia a dichas reuniones para todos sus miembros. El Coordinador

levantará acta, en soporte papel o informático, de dichas reuniones, trasladando el

contenido de las mismas al Jefe de Estudios y a la Comisión de Coordinación

Pedagógica. Al menos una vez al mes las reuniones de los Equipos Didácticos tendrán

por objeto evaluar el desarrollo de la práctica docente y aplicar las medidas correctoras

que esa evaluación aconseje.

• Para hacer posible el cumplimiento de esas tareas y facilitar las reuniones periódicas

entre todos los componentes del Equipo Didáctico, el Jefe de Estudios, al confeccionar

los horarios, reservará una hora complementaria a la semana, fuera del horario lectivo

de los alumnos, en la que los miembros de un mismo ciclo queden libres de otras

actividades. Esta hora figurará en los respectivos horarios individuales de todos los

profesores del centro.

• Una vez finalizadas las actividades lectivas, los Equipos Didácticos recogerán en una

sucinta Memoria, redactada por el Coordinador, la evaluación de las actividades

realizadas y los resultados obtenidos. La memoria de Ciclo será entregada al Jefe de

Estudios antes de finalizar el curso escolar, para que sea tenida en cuenta en la

elaboración de la Memoria Anual del Centro y de la Programación General Anual del

curso siguiente y, en su caso, en la revisión del Proyecto Curricular cuando proceda.

Dadas las peculiaridades de un Centro como el nuestro, en el que muchos profesores

imparten docencia a varios ciclos a la vez, es imposible constituir Equipos de Ciclo por

profesores de ese único ciclo, como sería deseable, por lo que se constituirán por un número

más o menos equitativo de profesores, de acuerdo con sus intereses y apetencias personales,

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

siempre claro que esos profesores tengan entre sus tutorizados a alumnos de ese ciclo, y , que

el claustro por mayoría absoluta lo apruebe.

Cada Equipo estará dirigido por un coordinador elegido de entre los componentes del

mismo, y que preferentemente tenga destino definitivo en el Centro, y horario completo.

Los coordinadores deL Equipo Didáctico serán designados por el Director para ese

curso académico, oído el Equipo de Ciclo.

Sus funciones son:

• Elaborar los Proyectos Curriculares de Etapa.

• Colaborar en la elaboración del Proyecto Educativo.

• Elegir coordinador.

• Coordinar actividades extraescolares del ciclo.

• Seleccionar y confeccionar material propio.

• Intercambiar experiencias y revisar la Metodología didáctica.

• Unificar criterios de nivel dentro del ciclo.

• Actualización legislativa y reciclaje específico de profesores, con especial atención a los

recién incorporados.

• Promover actividades de colaboración entre el profesorado del ciclo.

• Elaborar planes de trabajo y autoevaluarlos.

• Aquellas otras funciones que le sean encomendadas por el Jefe de Estudios en el área

de su competencia.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

En los Colegios de Educación Infantil, Primaria y Especial de nueve o más unidades se

constituirá una Comisión de Coordinación Pedagógica. La composición, organización y

competencias de la Comisión de Coordinación Pedagógica son las que establece el Título III,

Capítulo III, del Reglamento Orgánico de Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de

Educación Primaria.

La Comisión de Coordinación Pedagógica se reunirá como mínimo una vez al mes y

celebrará dos sesiones extraordinarias, una al comienzo y otra al final de curso, y cuantas otras

se consideren necesarias. Las convocatorias a las reuniones de la Comisión de Coordinación

Pedagógica se realizarán de modo que pueda asistir un miembro del Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) en cuyo ámbito se encuadre el centro.

La Comisión de Coordinación Pedagógica deberá establecer las directrices generales

para la elaboración y revisión del Proyecto Curricular y de las programaciones didácticas,

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

incluidas en éste, con anterioridad al comienzo de la elaboración de dichas programaciones.

Asimismo, la Comisión deberá establecer durante el mes de septiembre, y antes del inicio de

las actividades lectivas, un calendario de actuaciones para el seguimiento y evaluación de los

Proyectos Curriculares de etapa y de las posibles modificaciones de los mismos que puedan

producirse como resultado de la evaluación realizada en la Memoria Anual del curso anterior,

solicitando del Servicio Provincial de Educación y Ciencia el asesoramiento y apoyo que estime

oportunos.

Durante el mes de septiembre y antes del inicio de las actividades lectivas, la Comisión

de Coordinación Pedagógica propondrá al Claustro de Profesores, de acuerdo con la

Jefatura de Estudios, la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación de los

alumnos. Esta planificación se incluirá en el Plan de Acción Tutorial.

Dadas las peculiaridades organizativas de nuestro centro formarán parte de ella todos

los profesores del claustro, además de la persona del Equipo Psicopedagógico que atiende el

Centro.

Esta Comisión tendrá las siguientes competencias:

• Elaboración y revisión de los Proyectos Curriculares de etapa, procurando su coherencia

con el Proyecto Educativo de Centro.

• Hacer propuestas de organización de la orientación educativa y Acción tutorial.

• Elaborar propuestas de criterios y procedimientos para realizar adaptaciones

curriculares.

• Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro.

B. -Adscripción del Profesorado

La adscripción de profesores se realizará en el plazo y de acuerdo a los criterios

legalmente establecidos, (Orden de 22 de agosto 2002, por la que se aprueban las

instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Ed. Infantil y de

los colegios de Ed. Primaria).

La asignación de Ciclos, cursos, áreas y actividades docentes se realizará atendiendo a

los siguientes criterios:

Respetando los criterios referidos, el Director, a propuesta del Jefe de Estudios, asignará

los grupos de alumnos y tutorías, teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados por los/as

maestros/as en la primera reunión del Claustro del Curso.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Si no se produce el acuerdo citado en el párrafo anterior, el Director asignará los grupos

por el siguiente orden:

1º Miembros del Equipo Directivo.

2º Maestros/as definitivos/as, dando preferencia a la antigüedad en el Centro.

3º Maestros/as en prácticas, dando preferencia a la nota del concurso oposición.

4º Maestros/as interinos/as, si los hubiera.

Los profesores funcionarios del Centro tendrán prioridad para impartir la enseñanza de

la Religión y Moral católica, de acuerdo con el punto 3 de la O. M. de 16 de Julio de 1980. A

estos efectos, tales profesores manifestarán su disposición al Director del centro.

En el supuesto de que no existan profesores para impartir la enseñanza religiosa, el

Director del Centro lo comunicará al Director Provincial del MEC, con objeto de que se pueda

garantizar la atención de dicha área.

La Jefatura de Estudios, y en última instancia, el Director del Centro, garantizarán el

respeto a la decisión de que el alumno no reciba clase de Religión, hecha explícita por los

padres o tutores, actuando en este caso conforme a la legislación vigente.

Del mismo modo, en caso de existir un razonable número de demandas de clases de

otro tipo de religiones, se facilitará su desarrollo siempre que exista personal adecuado para

ello y se autorice por parte de la Dirección Provincial.

C. -PROFESORADO DE APOYO A ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES.

Este profesor/a que forma parte de la plantilla del centro diversificará su actuación entre

todos los ciclos y grupos, por lo cual no tendrá responsabilidad directa en ningún grupo clase

fijo.

Oído el tutor, y con autorización de los padres, atenderá a aquellos alumnos/as que el

Equipo Psicopedagógico determine.

Su labor tendrá como objetivo primordial dar una respuesta educativa adecuada a los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Este profesor desarrollará su trabajo en cinco campos: tutores, Claustro, alumnos,

Equipo Psicopedagógico, y padres.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La mayor parte de sus funciones están orientadas hacia la colaboración con el

profesor-tutor , sin mermar la responsabilidad de éste, y en este sentido colaborará con él en:

• Observación de alumnos e identificación de sus necesidades.

• La elaboración conjunta de las adaptaciones curriculares individualizadas.

• Orientaciones metodológicas y organizativas del aula, así como las referentes a

materiales y recursos didácticos.

• Elaboración de materiales específicos.

• Evaluación y promoción de alumnos, decidir sobre la conveniencia o no de seguir o

modificar la respuesta educativa específica dada hasta el momento.

Con los alumnos , su intervención se hará de forma individual o en pequeño grupo, y

tanto dentro como fuera del aula ordinaria, en cuyo caso el tiempo será el imprescindible.

Con el resto de profesores , asesorará en las decisiones que afecten a la metodología y

organización, y propondrá medidas que faciliten la unificación de criterios en relación a los

alumnos con necesidades educativas especiales.

Con los padres : Colaborará con el tutor para establecer los cauces oportunos que

permitan que el proceso educativo tenga continuidad entre el centro y la familia, y garantizará

una puntual información a padres y profesores sobre datos relevantes del alumno.

El tutor de cada alumno con necesidades educativas especiales, en colaboración con el

profesor de apoyo, recabarán información y elaborarán el DIAC (Documento Individual de

Adaptaciones Curriculares), del que se llevará un seguimiento en los cursos sucesivos.

D. -SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO AUSE NTE.

El/la Jefe de Estudios elaborará las previsiones oportunas para cubrir las ausencias del

profesorado del centro.

Los profesores/as que dispongan de horas en las que no se les haya asignado un grupo

de alumnos concreto serán los encargados/as de cubrir estas ausencias, una vez que hayan

impartido sus clases, teniendo en cuenta que, tal como figura en la instrucción 77 de la Orden

de 29 de Junio de 1994, el Director podrá asignarle otras tareas relacionadas con:

• Sustituciones de otros maestros

• Atención a alumnos/as con dificultades de aprendizaje

• Apoyo a otros maestros, especialmente a los de Ed. Infantil, en actividades que

requieran la presencia de más de un maestro en el aula.

Regirán los siguientes criterios de sustitución:

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

• Cuando se produzca una ausencia de algún especialista o maestro no tutor en

cualquiera de las aulas de cualquiera de las localidades, se cubrirá preferentemente por

el tutor/a, en caso de que éste tenga hora de docencia no directa con alumnos.

• Las ausencias de los profesores tutores en alguna de las aulas serán cubiertas por el

resto de compañeros/as de la localidad, preferentemente por el/la tutor/a del grupo

inmediatamente superior o inferior que tenga menor número de alumnos/as en su aula.

• En caso de no contar con las disponibilidades previstas, el/la Jefe de Estudios arbitrará

las medidas que circunstancialmente estime como más oportunas.

E. -DEBERES DEL PROFESORADO

Los profesores tienen las siguientes responsabilidades:

• Formar parte del claustro y asistir a sus reuniones.

• Asistir puntual y asiduamente al centro, debiendo justificar sus ausencias o retrasos.

• Vigilar los recreos siendo responsable de los mismos, según el calendario establecido

en el Centro y aprobado por el Consejo Escolar.

• Dar a conocer a los padres, y en su caso, al alumnado, los objetivos y contenidos

mínimos del nivel o ciclo a través de las reuniones previstas a lo largo del curso escolar.

• Informar personalmente a los padres de las dificultades que pudiera haber en el caso de

alumnos con problemas de conducta, previa comunicación y acuerdo con el/la tutor/a, de

forma que se puedan adoptar las medidas que se estimen convenientes.

• Impartir las horas lectivas de docencia directa legalmente establecidas, en los niveles

asignados o donde las necesidades del centro lo hagan preciso.

• Participar en la organización del centro a través de los órganos correspondientes.

• Desempeñar los cargos propuestos por la Dirección y el Consejo Escolar.

Los profesores, dentro del respeto a la Constitución y a la legislación vigente, tendrán

garantizada su libertad de cátedra dentro de los contenidos de la/s materia/s que impartan, y el

derecho de reunión entre los profesores, y entre éstos y los padres de alumnos/as. Las

reuniones deberán ser comunicadas al Director con la debida antelación.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

3. -DE LOS PADRES/MADRES DE ALUMNOS/AS

A. -DERECHOS DE LOS PADRES/MADRES

• A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines

establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las

leyes educativas.

• A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes

públicos.

• A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

• A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de

sus hijos.

• A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

• A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro

educativo, en los términos establecidos en las leyes.

• A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional

de sus hijos.

B. -DEBERES DE LOS PADRES/MADRES

• Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de

dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan

regularmente a clase.

• Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para el progreso escolar.

• Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

• Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los

compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el

rendimiento de sus hijos.

• Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con

los profesores y los centros.

• Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las

indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

• Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.»

• Cooperar con los maestros/as en el proceso educativo de sus hijos.

• Estimular a sus hijos en el cumplimiento de las normas de convivencia y el ejercicio de

sus derechos y deberes.

• Atender las llamadas de los maestros/as, jefe de estudios y director.

• Preocuparse por la puntualidad, aseo e higiene de sus hijos.

• Justificar las faltas de asistencia de sus hijos, así como la necesidad de salida del centro

antes de la hora reglamentaria.

• Firmar el enterado de los Boletines de Información, u otras comunicaciones del centro.

• Comunicar los cambios de domicilio y cualquier otra circunstancia familiar que pueda

alterar la situación académica de sus hijos.

• Respetar el presente Reglamento de Régimen Interior.

• Asistir a las reuniones o asambleas convocadas por el centro o la AMPA.

• Informar del padecimiento por parte del alumno de enfermedades infecto-contagiosas u

otras que puedan afectar al normal desarrollo de las actividades educativas.

C. -ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS.

Sus finalidades son:

• Participación activa y responsable en la tarea educativa del centro.

• Crear una buena convivencia entre padres, educadores, alumnos/as.

• Facilitar la adquisición de medios adecuados para una enseñanza eficaz.

• Crear e impulsar actividades culturales que ayuden a enriquecer la formación integral del

alumnado.

Son además atribuciones de los padres y madres, a través de sus representantes en el

Consejo Escolar:

• La participación y colaboración en la gestión del centro, respecto a sus líneas directrices.

• Exponer sugerencias que, a su juicio, mejoren el proceso educativo.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

4. - LOS ALUMNOS

A. -DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS/AS.

REAL DECRETO 732/1995, de 5 de Mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de

los alumnos y las normas de convivencia en los centros. En su TITULO II:

Son derechos de los alumnos

1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las

derivadas de su edad y del nivel que estén cursando.

2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el

respectivo Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos

en ellos.

3. Se reconocen a los alumnos los siguientes derechos básicos:

• A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.

• A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales.

• A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con

objetividad.

• A recibir orientación educativa y profesional.

• A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus

convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.

• A la protección contra toda agresión física o moral.

• A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo

dispuesto en las normas vigentes.

• A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas

de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de

presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la

permanencia en el sistema educativo.

• A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o

accidente.

4. Para garantizar el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado

conforme a criterios objetivos, cada centro deberá hacer público al comienzo del curso escolar

los objetivos y contenidos mínimos exigibles para una valoración positiva en todas las áreas, así

como los criterios de evaluación que vayan a ser aplicados. Las reclamaciones a que hubiere

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

lugar se resolverán de acuerdo con lo que establece la Orden de 28 de agosto de 1995 (B.O.E.

de 20 de septiembre).

A estos efectos todas las referencias que se hacen en la Orden de 28 de agosto de 1995 a

los Departamentos, se entenderán hechas a los Equipos de Ciclo.

Son deberes básicos de los alumnos:

1. Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

2. Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

3. Seguir las directrices del profesorado.

4. Asistir a clase con puntualidad.

5. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a la

educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

6. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

7. Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo, y

8. Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.

B. - ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS ALUMNOS.

En cada grupo-clase del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, se podrá elegir

un delegado de curso, que será el representante de los alumnos y portavoz de su grupo. Se

elegirá democráticamente, previa convocatoria abierta por el Director del centro y quedará

elegido como delegado del grupo el alumno que obtenga el mayor número de votos y como

subdelegado, el que quede en segundo lugar.

Al margen de ello, en el Primer ciclo de Primaria se podrá establecer, por parte del

equipo de ciclo, la existencia de una figura análoga con las funciones que se establezcan.

Las funciones del delegado de clase serán:

- Representar al grupo ante los profesores.

- Ser portavoz de propuestas, sugerencias o reclamaciones colectivas, ante el tutor,

profesores y equipo directivo.

- Informarse de cuantas decisiones conciernen a este grupo o etapa.

- Convocar asamblea de clase en el tiempo y lugar determinado para ello por el profesor

tutor, sin exceder de una hora mensual.

- Procurar el orden del material en las aulas.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Los alumnos podrán asociarse en función de su edad, creando organizaciones de acuerdo

con la ley del derecho a la educación (LODE, art. 7) y con las normas legalmente establecidas

en R. D. 1532/86 de 11 de julio, siendo sus fines:

- Expresar la opinión de los alumnos en todo lo que afecte al centro.

- Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y

extraescolares.

- Realizar actividades culturales, deportivas y trabajos en equipo.

5. -NORMAS GENERALES DE ORGANIZACIÓN Y

CONVIVENCIA

Con la finalidad de propiciar un adecuado nivel de convivencia en los Centros docentes,

el marco normativo a aplicar será el establecido en el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo,

por el que se establecen los derechos y deberes de los Alumnos y las normas de convivencia.

En los supuestos de instrucción de expedientes, de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 52 del Real Decreto antes citado, el Director del Centro dará traslado a la Inspección de

Educación del Servicio Provincial correspondiente, del acuerdo de iniciación y de cada una de

las fases del procedimiento y en cualquier caso, con carácter previo a la adopción de la medida

señalada en el artículo 53.1 f), deberá solicitarse informe a la Inspección.

Los incumplimientos de las normas habrán de ser valorados considerando la situación y

las condiciones personales del alumno

Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de

convivencia habrán de tener en cuenta un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar

el respeto a los del resto de los alumnos y procurarán la mejora en las relaciones de todos los

miembros de la comunidad educativa.

En todo caso, en la corrección de los incumplimientos deberá tenerse en cuenta:

Ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni, en su

caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad, de acuerdo con lo dispuesto

en el apartado 3 del artículo 53 del Real Decreto mencionado anteriormente.

No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad

personal del alumno.

La imposición de las correcciones previstas en este Real Decreto respetará la

proporcionalidad con la conducta del alumno y deberá contribuir a la mejora de su proceso

educativo.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Los órganos competentes para la instrucción del expediente o para la imposición de

correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno, tanto en el momento de decidir su

incoación o sobreseimiento como a efectos de graduar la aplicación de la sanción cuando

proceda.

Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno

antes de resolver el procedimiento corrector. A estos efectos, se podrán solicitar los informes

que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los

padres o a los representantes legales del alumno o a las instancias públicas competentes la

adopción de las medidas necesarias.

Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por

negligencia a las instalaciones del centro o su material quedan obligados a reparar el daño

causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación. Igualmente, los alumnos que

sustrajeren bienes del centro deberán restituir lo sustraído. En todo raso, los padres o

representantes legales de los alumnos serán responsables civiles en los términos previstos en

las leyes.

La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta

de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.

A efectos de la gradación de las correcciones:

Se considerarán circunstancias paliativas :

-El reconocimiento inmediato de su conducta incorrecta

-La falta de intencionalidad.

Se considerarán circunstancias agravantes :

-La premeditación y la reiteración.

-Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o a los recién incorporados al

centro.

Podrán corregirse, de acuerdo con lo dispuesto en este título, los actos contrarios a las

normas de convivencia del centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la

realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán corregirse las

actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o

directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros

de la comunidad educativa.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Conductas contrarias a las normas de convivencia de l centro:

Las conductas contrarias a las normas de convivencia del centro podrán ser corregidas

con:

• Amonestación privada o por escrito.

• Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios.

• Realización de trabajos específicos en horario no lectivo.

• Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del

centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material

del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa

• Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o

complementarias del centro.

• Cambio de grupo del alumno por un plazo máximo de una semana.

• Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de

tres días. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los

deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

• Suspensión del derecho de asistencia al centro por un plazo máximo de tres días

lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los

deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

1. Serán competentes para decidir las correcciones previstas en el artículo anterior:

a) Los profesores del alumno, oído éste, las correcciones que se establecen en los párrafos a) y

b), dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

b) El tutor del alumno, oído el mismo, las correcciones que se establecen en los párrafos a), b),

c) y d).

c) El Jefe de estudios y el Director, oído el alumno y su profesor o tutor, las correcciones

previstas en los párrafos b), c), d), e), f), g), h).

El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar una reclamación en

el plazo de cuarenta y ocho horas contra las correcciones impuestas, correspondientes a los

párrafos g) y h), ante el Director Provincial, cuya resolución, pondrá fin a la vía administrativa.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Conductas gravemente perjudiciales para la conviven cia del centro.

No podrán corregirse las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el

centro sin la previa instrucción de un expediente, que, tras la recogida de la necesaria

información, acuerde el Director del centro.

Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro:

a) Los actos de indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la comunidad

educativa.

b) La reiteración, en un mismo curso escolar, de conductas contrarias a las normas de

convivencia del centro.

c) La agresión grave física o moral contra los demás miembros de la comunidad educativa o la

discriminación grave por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 12. 2. a) de este

Real Decreto.

d) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción

de documentos académicos.

e) Los daños graves causados por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o

documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

f) Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del

centro.

g) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la

comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

h) El incumplimiento de las sanciones impuestas.

Las conductas enumeradas en el artículo anterior podrán ser corregidas con :

a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro

o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a

las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. Estas tareas deberán realizarse

en horario no lectivo.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del

centro.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a

cinco días e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

deberá realizar los trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso

formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia a! centro durante un período superior a tres días

lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá

realizar los deberes o trabajos que se determinen para evitar la interrupción en el proceso

formativo.

f) Cambio de centro.

Cuando se imponga la corrección prevista en el párrafo f) del apartado anterior de este

artículo a un alumno de enseñanza obligatoria, la Administración educativa procurará al alumno

un puesto escolar en otro centro docente.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán en

el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de su comisión. Las correcciones

impuestas como consecuencia de estas conductas prescribirán a la finalización del curso

escolar.

Procedimiento para la tramitación de los expediente s disciplinarios.

1. La instrucción del expediente se llevará a cabo por un profesor del centro designado

por el Director. Dicha incoación se comunicará a los padres, tutores o responsables del menor.

2. El alumno y, en su caso, sus padres o sus representantes legales podrán recusar al

instructor ante el Director cuando de su conducta o manifestaciones pueda inferirse falta de

objetividad en la instrucción del expediente.

3. Excepcionalmente, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su

instrucción, el Director, por decisión propia o a propuesta, en su caso, del instructor, podrá

adoptar las medidas provisionales que estime convenientes. Las medidas provisionales podrán

consistir en el cambio temporal de grupo o en la suspensión del derecho de asistencia al centro

o a determinadas clases o actividades por un período que no será superior a cinco días. Las

medidas adoptadas serán comunicadas al Consejo Escolar.

La resolución del procedimiento deberá producirse en el plazo máximo de un mes desde

la fecha de iniciación del mismo y contra la resolución del Consejo Escolar podrá interponerse

recurso ordinario ante el Director Provincial en los términos previstos en los artículos 114 y

siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

A. ENTRADAS Y SALIDAS

• Los alumnos/as entrarán de forma ordenada, distribuyéndose de inmediato a sus

respectivas aulas. Las entradas a las clases se realizarán de forma ordenada y tranquila,

especialmente en las subidas y bajadas por las escaleras y en los pasillos, momentos en

los que los alumnos/as irán acompañados del profesor correspondiente, siempre

respetando a los pequeños, a fin de evitar los peligros que supondría lo contrario.

• Los alumnos de E. Infantil saldrán unos minutos antes que el resto, para evitar empujones,

lo cual se comunicará a los padres/madres en la primera reunión del curso.

• Los alumnos asistirán puntualmente al colegio, correctamente vestidos y aseados.

• Las puertas de las aulas podrán cerrarse diez minutos después de la hora de entrada,

eximiéndose al profesorado de toda responsabilidad de lo que pudiera ocurrir a los

alumnos que, por llegar tarde, no pudieran entrar.

• En caso de salida o entrada de algún alumno/a del centro, lo hará siempre que sea

posible en los recreos y evitando interrumpir las sesiones de clase, siempre acompañados

por un adulto.

B. LAS INSTALACIONES

1. Los desplazamientos por el interior del edificio se harán siempre con educación, evitando

molestar y sin levantar la voz.

2. La circunstancial permanencia en clase durante los horarios de recreo porque el tiempo lo

aconseje o en cumplimiento de posibles sanciones se realizará con el orden razonable y

guardando un prudente silencio, evitando situaciones que puedan molestar a los demás o

puedan causar daños a los objetos o instalaciones. En estos casos los tutores se harán

cargo de su grupo de alumnos.

3. Fuera del horario de clases no se permite la permanencia de los alumnos/as en el recinto

escolar, salvo los que participen en actividades extraescolares o el tutor/a lo considere

oportuno.

4. Durante los recreos los alumnos ocuparán las zonas que les hayan sido asignadas,

respetarán árboles y plantas y se abstendrán de hacer uso indebido de palos, piedras u

otros objetos, evitando poner en peligro su integridad física o la de los demás.

5. Los alumnos se abstendrán de comer pipas, chicles, etc. en el interior del edificio, tanto en

horario lectivo como extraescolares.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

6. Se cuidará el orden y limpieza de todas las dependencias, haciendo uso adecuado de las

papeleras.

7. Cada alumno/a recogerá y ordenará su material y equipo personal al término de cada

jornada. El material de uso común y demás elementos del aula deberán ser respetados y

cuidados. Cualquier deterioro intencionado será reparado por cuenta del autor.

8. Los alumnos se abstendrán de entrar en el recinto escolar con bicicletas, tanto dentro como

fuera de las horas lectivas.

9. Las pistas deportivas del colegio tendrán consideración de aulas cuando en ellas se lleven

a cabo actividades lectivas.

C. EL COMPORTAMIENTO.

1. En los cambios de clase o ausencia momentánea del profesor se guardará el orden y

silencio necesarios para no molestar al resto de las clases. También cuando los alumnos

salgan a otras dependencias, estando los demás en clase.

2. Los alumnos/as obedecerán siempre las indicaciones de los profesores/as del centro,

guardándose mutuamente el debido respeto, al igual que con sus compañeros/as y

evitando en todo momento conductas agresivas tanto de obra como de palabra.

D. ACTIVIDADES FISICO-DEPORTIVAS Y EXTRAESCOLARES

1. Los alumnos/as que, por circunstancias meteorológicas o por indicación del profesor

realicen las clases de Educación Física en algún recinto exterior al colegio, efectuarán

sus desplazamientos acompañados por el profesor /a de Educación Física, tanto de ida

como de vuelta, con la mayor rapidez y orden posible.

2. Los alumnos/ as serán responsables del buen uso y cuidado del material utilizado. El

alumno/ a deberá reponer aquellos materiales u objetos que por una conducta negligente

haya estropeado.

3. Para las clases de Educación Física, el alumnado deberá ir correctamente vestido

siguiendo las instrucciones del profesor / a encargado. En caso de no ser así, seguirá las

instrucciones que el profesor / a le indique en consecuencia.

4. Los alumnos/as que participen en las actividades complementarias que se realicen fuera

del recinto escolar, deberán atender en todo momento las indicaciones de los

profesores/as, así como las normas y horarios elaborados para el normal desarrollo de

dicha actividad.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

5. Cualquier alumno /a que haya sido objeto de amonestación o expediente por parte del

Profesorado y/o de Consejo Escolar, podrá ser excluido de la participación de las

actividades extraescolares.

E. AUSENCIAS

1. Cualquier alumno/a que por causa justificada deba ausentarse del colegio, lo hará,

previo conocimiento del tutor/ a y acompañado de un familiar, que será responsable del

alumno hasta su vuelta al centro.

2. Las faltas de asistencia del alumnado deberán ser justificadas por los padres mediante

escrito dirigido al profesor/a tutor/a o comunicación directa de los padres.

3. Las faltas de asistencia de los alumnos /as serán comunicadas por el tutor/a a la familia,

por medio del Boletín de Información.

F. FUNCIONES DEL PROFESORADO.

1. Los profesores/as acompañarán a sus alumnos /as tanto a las horas de entrada como a

las de salida, y en todos los desplazamientos por el interior del edificio (sala de

ordenadores, biblioteca pabellón, etc..)

2. Cuando un grupo de alumnos/as permanezca en clase durante el período de recreo, lo

hará siempre vigilado por su tutor/a, o en su caso por el profesor/a responsable de la

actividad que se desarrolle en ese momento.

3. Los profesores/as deberán indicar en sus sesiones de tutorías que los períodos de

recreo forman parte de la actividad educativa del centro y por consiguiente, deberán

mantenerse conductas y actitudes de respeto, tolerancia y convivencia para evitar así

situaciones conflictivas.

4. El Jefe de Estudios elaborará a principio de curso los turnos de profesores/as

encargados de vigilar y cuidar a los alumnos /as durante el período de recreo. Los

alumnos /as deberán dirigirse a ellos en caso de necesitarlos.

5. Los cambios de clase se realizarán en el menor tiempo posible, mientras los alumnos/as

guardarán el debido orden y silencio posible para no molestar a otros grupos.

6. Cuando el profesor/a deba ausentarse momentáneamente de la clase, avisará al

compañero/a más próximo para que la vigile.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

G. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES O TUTORES LE GALES.

1. Es responsabilidad de los padres facilitar a los hijos todo el material necesario para sus

estudios.

2. Los padres deberán justificar las ausencias y retrasos de sus hijos /as

3. Los boletines de información a las familias serán devueltos, debidamente firmados, lo

antes posible.

4. Los padres deberán comunicar por escrito al tutor/a de su hijo/a cualquier enfermedad o

deficiencia orgánica importante en materia de salud, para actuar en consecuencia.

5. Los padres no enviarán a sus hijos al colegio cuando padezcan alguna enfermedad

infecto-contagiosa hasta que un facultativo comunique de forma escrita que no existe

ningún peligro.

H. RECREOS

1. En los recreos, se podrá jugar con balón en los espacios habilitados para ello, y los

demás espacios se dedicarán a cualquier tipo de juego.

2. Queda prohibido todo tipo de juegos violentos, así como materiales u objetos que

puedan suponer daño a la integridad física de los alumnos/as.

3. El alumnado deberá comportarse de manera pacífica, evitando toda clase de insultos,

provocaciones, palabras soeces, etc, pues son motivo de riñas y peleas en muchas

ocasiones.

4. Cuando un alumno/a necesite de la ayuda o asistencia se dirigirá a cualquiera de los

profesores/as de vigilancia del recreo.

5. Durante las sesiones de recreo, los alumnos/as usarán siempre la papelera para

depositar en ella papeles, chicles, envoltorios, restos de comidas o frutas.

6. Los recreos han de estar vigilados SIEMPRE por al menos dos personas. En los centros

que haya más de dos personas se pueden establecer turnos rotatorios. Éstos serán

conocidos por la dirección del centro.

7. Los maestros tutores acompañarán a los alumnos en la salida al recreo, vigilando que su

comportamiento en los desplazamientos por el centro sea la correcta,

independientemente de que les toque vigilancia o no.

8. Los maestros itinerantes y miembros del equipo directivo están exentos de la vigilancia

en los recreos, salvo que por circunstancias excepcionales se estimara oportuno su

participación.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

J. NORMAS QUE RECOGEN LA PREVISIÓN DE SOLUCIONES IN MEDIATAS ANTE

SITUACIONES DE CONTINGENCIA.

En caso de accidentes en el horario lectivo, se priorizará la atención al accidentado/a,

aunque sea necesario dejar el aula durante ese período haciéndose cargo de ella los

compañeros/as. En situaciones donde sólo se cuente con la presencia de un maestro/a se

pedirá ayuda telefónica a cualquier persona de la localidad. En los supuestos de cierta

gravedad se avisará a los padres lo antes posible.

Ante visitas de personas o grupos de empresas privadas (fotógrafos, vendedores, etc…)

los tutores/as les indicarán que se pongan al habla con la dirección, que determinará la

respuesta a su petición. En ningún caso, se realizarán actividades de carácter comercial en el

horario lectivo (incluido recreo).

1. El centro cederá los espacios y mobiliario necesario para ser utilizado en actividades

extraescolares, organizadas por las A. M. P. A. S, los ayuntamientos, la mancomunidad,

etc…, siempre en horario no lectivo del alumna y siempre bajo la responsabilidad de una

persona adulta.

K. NORMAS QUE RECOGEN LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENC IA.

Proceso que se seguirá ante cualquier conflicto con resolución incorrecta:

1ª Fase: - El profesor/a dará el primer aviso al alumno/a.

- Lo pondrá en conocimiento del tutor/a.

- Se intentará corregir el problema.

2ª Fase: - El tutor/a hablará con el alumno/a

- Se reunirán los padres del alumno/a, el tutor/a y el alumno /a en cuestión.

- Si existen daños materiales causados de forma intencionada, el alumno/a será el

encargado de pagarlos (o parte del daño, según criterios). Si se pudieran arreglar, lo hará

el alumno/a.

3ª Fase: - Cuando la falta sea muy grave, los padres deberán hablar con la dirección del

centro.

- En caso de no llegar a un acuerdo, será el Director el encargado de tomar la última decisión.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ANEXO I

CONDUCTAS NEGATIVAS Y SANCIONES

(LAS SIGUIENTES MEDIDAS SERÁN APLICADAS, EN CASO NECESARIO, A PARTIR DEL

1º CICLO DE ED. PRIMARIA EN ADELANTE)

*A.-Conducta que ocurre por primera vez o esporádicamente.

*B.-Conducta que se produce de forma reiterada.

1.-AMENAZAS VERBALES

A.- Amonestación y pedir disculpas

B.- Comunicación a los padres y comparecencia de los mismos.

2.-AGRESIÓN FÍSICA

A.- Excluirle de la actividad que esté realizando, si es de su agrado.

Cambiarle de grupo-clase durante un día.

B.- Prohibir su asistencia a determinadas actividades complementarias

(Excursiones,...).

Tareas extra durante el recreo.

Comunicación a los padres.

3.-ROTURA DE MATERIAL A PROPÓSITO

En cualquier caso se le obligará a reparar el daño ocasionado (reemplazando el material

por uno nuevo, o mediante aportación económica equivalente).

Se comunicará a los padres en función de la cuantía económica.

4.-INSULTOS Y GESTOS OBSCENOS Y OFENSIVOS

En estos casos se aplicarán los mismos criterios que con motivo de amenazas verbales.

5.-MENTIRAS

A.- Amonestación privada.

B.- Amonestación privada y comunicación a los padres, considerando la importancia de

las falsedades.

6.-VAGANCIA

Realizar los trabajos no concluidos, en horario no lectivo, evitando que acapare nuestra

atención.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

7.-INATENCIÓN

A.- Se le reconduce a la tarea que se esté realizando en esos momentos, de manera

individualizada.

8.-MALOS MODALES

A.-Disculparse públicamente y hacerle consciente de su incorrecto comportamiento.

B.- Amonestación privada y comunicación a los padres.

9.-PALABROTAS

B.- Amonestación privada y comunicación a los padres si persiste.

10.-PRESENTAR DIBUJOS O NOTAS OBSCENAS

Se le propondrán tareas específicas en horas no lectivas.

11.-TRABAJO DESORDENADO Y DESCUIDADO

Repetir la tarea hasta que la presentación sea la adecuada, recordándole los criterios o

requisitos que de la misma se le exigen (margen, letra,).

13.-ESCUPIR

A. Se le obliga a limpiarlo y a pedir disculpas.

B. Comunicación a los padres.

14.-FALTA HABITUAL DE PUNTUALIDAD

A partir de la tercera ocasión se notificará a los padres, y no se le darán explicaciones

sobre lo realizado en su ausencia (se entiende en casos de falta no justificada).

16.-CHARLATANERÍA, HACER RUIDOS

A. Amonestación privada, intentando razonar con él/ella, hacerle ver el perjuicio que

ocasiona a sus compañeros.

B. Si se convierte en una conducta habitual, se comunicará a los padres.

17.-SER VIOLENTO

A. Hablar con el alumno/a privadamente y hacerle que pida disculpas.

B. El profesor presente en el incidente lo notifica al tutor, quien concertará entrevista

con los padres en presencia de algún miembro del Equipo Directivo, si se estima

oportuno.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

En casos graves, se optará por la expulsión del Centro en número de días que se

estimen en reunión de Consejo Escolar. En estas circunstancias se le asignarán al

alumno/a las tareas escolares que correspondan, de modo que su actividad académica

no se vea interrumpida.

18.-MOLESTAR A LOS COMPAÑEROS MIENTRAS TRABAJAN

A. Amonestación privada.

B. Se le planteará una tarea extra, que realizará fuera del horario.

19.-INSULTAR

Adoptar las mismas medidas que en caso de amenazas verbales.

20.-BURLARSE DE LOS COMPAÑEROS

A. Hablar con el/la alumno/a personalmente.

B. Comunicación a los padres. Trasladarle a otra aula (máximo un día).

21.-ECHAR LA CULPA A LOS DEMÁS

A. Hablarle privadamente y señalarse que ha de ser consecuente con sus actos y ser

coherente con lo que hace. Obligarle a disculparse ante el/los compañero/s

implicados.

B. Castigarle sin recreo, y hacer alguna tarea que tuviese encomendada el

compañero/a que ha sido involucrado a pedir disculpas por escrito.

22.-GRITAR CON FACILIDAD

Si lo hace por los pasillos volverá al aula (en entradas o salidas) donde permanecerá

unos minutos más.

Se podrá separar al alumno del resto del grupo y las actividades que se realizan durante

un tiempo.

23.-INTERRUMPIR CUANDO SE ESTÁ HABLANDO

A. Amonestación personal. Hacerle pedir disculpas en el momento.

24.-QUITAR COSAS A LOS COMPAÑEROS

A. Devolución inmediata y amonestación privada.

B. Notificación a los padres y entrevista.

25.-HACER TONTERÍAS EN CLASE

A. Amonestación privada y advertencia de las consecuencias de interrumpir el

desarrollo normal de la clase.

B. Asignarle una tarea extra en horario no lectivo;

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

6.- PRÉSTAMO DE LIBROS DE TEXTO

Basándonos en la orden sobre gratuidad de libros de texto en la Comunidad autónoma de

Aragón (BOA 26/05/2003) son aprobadas por el Consejo Escolar las siguientes normas para su

préstamo.

1) Cuando el libro se entrega al alumno, las familias se encargarán de forrarlo. El forro

se cambiará todos los años.

2) No escribir en los libros y devolverlos a final de curso, una vez quitado el forro y

revisados por los padres.

3) En caso de pérdida de libro o cuando el libro se devuelva, por negligencia del

alumno en tal mal estado que no pueda ser aprovechado para el siguiente curso se

decide:

a) Si el libro es nuevo, el alumno pagará el importe del mismo.

b) Si es el segundo curso que se usa, pagará el 75% del importe.

c) Tercer curso pagará el 50%

d) Cuarto curso pagará el 25%

4) El maestro deberá revisar una vez por trimestre el estado de los libros de texto y lo

comunicará a los padres cuando se advierta descuido en los mismos.

5) Cuando el centro disponga de menos libros de texto para un curso que alumnos

matriculados en el mismo, los libros nuevos que haya que comprar se repartirán a

los alumnos por sorteo

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

7.- REVISIÓN Y/O MODIFIACIÓN DEL R.R.I.

La normativa aprobada obligará a todos los sectores de la Comunidad Educativa de este

Centro, tras el visado por los servicios de Inspección. Todos los miembros de dicha comunidad

tendrán conocimiento del mismo, existiendo un ejemplar del RRI en cada localidad.

El presente reglamento se complementará con la normativa legal vigente, así como con

las Instrucciones enviadas por la Dirección Provincial u otras instituciones superiores.

Este reglamento podrá ser modificado:

a) Por la publicación de nueva legislación, que altere la legislación vigente en la que nos

hemos apoyado.

b) Cuando lo decida el Consejo Escolar, a petición de cualquier sector de la Comunidad

Educativa.

Para que las modificaciones propuestas sean aprobadas se requiere el voto favorable

de dos tercios de los miembros del Consejo Escolar.

Durante el curso en que se aprueben las modificaciones, éstas serán incluidas

provisionalmente en un anexo hasta el próximo curso, y de ellas se informará puntualmente

a los sectores afectados por las mismas. Entrarán en vigor una vez aprobadas.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

8. MEDIOS PREVISTOS PARA FACILITAR E IMPULSAR LA CO LABORACIÓN ENTRE LOS

DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Como ya se ha demostrado en numerosas ocasiones, es de vital importancia para el

desarrollo integral del alumno, la participación de la familia en el proceso de aprendizaje del

mismo. Para ello y tal como establece la normativa vigente, se realizarán tanto reuniones

informativas de interés general (etapa, ciclo) como las individuales con los padres. Este tipo de

colaboraciones están reflejadas de forma más concreta en nuestro Plan de Acción Tutorial y

Plan de Atención a la Diversidad.

También a través de las reuniones del Consejo Escolar se favorece dicha colaboración. Los

alumnos participan en actividades programadas por los Ayuntamientos y AMPAS: cuenta

cuentos concursos charlas… además de colaborar con actividades programadas desde el

centro: cesión y puesta a punto de terrenos para plantar árboles, mantenimiento de los centros,

dotación de algunos recursos etc...

Por todo lo dicho anteriormente creemos que el Consejo Escolar puede realizar una

buena labor de coordinación entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Para ello

hay que crear un clima que favorezca el debate y la toma de acuerdos que nos benefician a

todos

Las relaciones con la Asociaciones de padres y madres son fluidas y permanentes.


Recommended