+ All Categories
Home > Technology > Proyecto ekorural 2

Proyecto ekorural 2

Date post: 25-Jul-2015
Category:
Upload: ccrp-andes
View: 373 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Discursos, prácticas y lecturas en el acceso a mercados solidarios para pequeños campesinos Cochabamba, Julio 18 de 2011
Transcript
Page 1: Proyecto ekorural 2

Discursos, prácticas y lecturas en el acceso a mercados solidarios para pequeños campesinos

Cochabamba, Julio 18 de 2011

Page 2: Proyecto ekorural 2

Agenda

•  Problemática •  Introducción: Por qué mercados cortos

y locales de alimentos? •  Localización, objetivos y metodología •  Aprendizajes y Desafíos •  Conclusiones

Page 3: Proyecto ekorural 2

Mercados cortos y locales: Canastas Comunitarias

•  La tendencia de los sistemas modernos de alimentos en Ecuador ha significado nuevas instancias de intermediación entre productores rurales y consumidores urbanos, impactando la accesibilidad y disponibilidad a alimentos (Sherwood & Kirwan, 2009).

•  Varias iniciativas no convencionales de acceso a mercado se han desarrollando alrededor del tema de alimentos y circulación de productos agropecuarios frente a la agricultura industrial, buscando establecer puentes de cambio y modernización de encuentros entre productores y consumidores, de manera más equitativa y con mayores efectos a ambos lados, a través de los circuitos cortos de producción y circulación. Las Canastas, son una iniciativa endógena con potencial de impactar la relación entre producción y consumo.

Page 4: Proyecto ekorural 2

Objetivo General

Aprender cómo los pequeños agricultores y consumidores participan en mercados solidarios y recíprocos, cuáles son los efectos en la sustentabilidad económica, social y ecológica, en la construcción de capacidades y en fomento de la innovación de las familias participantes

Page 5: Proyecto ekorural 2

Localización

Page 6: Proyecto ekorural 2

Metodología Proceso de acción-aprendizaje con productore(a)s y consumidores de la Canasta Comunitaria.

- Diagnósticos rápidos participativos - Análisis participativo de los cuatro

campos - Ethnografías (T. de la práctica,

Schatzki 2001 y Enfoque orientado a los actores, Arce y Long)

- Observación directa y participante - Entrevistas estructuradas y semi-

estructuradas - Encuentros campo-ciudad & visitas a

las chackras - Talleres, reuniones y conversaciones

informales -  Participación en las actividades de las

Canastas (reuniones, foros, discusiones, organización y distribución, etc.)

Page 7: Proyecto ekorural 2

Resultados, hallazgos, y desafíos

Page 8: Proyecto ekorural 2

Discursos y prácticas •  Durante el proceso hemos

encontrado contradicciones entre un discurso filosófico y político y lo que ocurre en la práctica desde los productores, consumidores y sus organizaciones.

•  En los discursos exploramos los temas de calidad de los productos de los campesinos en términos del mercado mayorista, la reciprocidad en los términos de intercambio, la pérdida de biodiversidad en el campo o la falta de voluntad política para crecer y desarrollar más canastas.

Page 9: Proyecto ekorural 2

Diferentes motivaciones •  Las motivaciones de los productores

para involucrarse en una relación-diálogo directo con los consumidores son diferentes.

•  Los principales problemas para los productores tienen que ver con su limitado poder de negociación con los precios, el control ilimitado de los intermediarios en el mercado y el mal trato que reciben de ellos.

•  Los consumidores parecieran estar más interesados en un diálogo con l os p roduc to res po r razones ideológicas –sustentabilidad, justicia, relaciones humanas--, así como el tema más práctico de acceder a a l i m e n t o s , m i e n t r a s q u e l o s agricultores están más preocupados en vender sus productos más que una conexión con la gente de la ciudad.

Page 10: Proyecto ekorural 2

Competencia

•  Hay una competencia por un mercado pequeño manejado por criterios políticos y de equidad y a veces arbitraria y eso va en contra de todo lo referente a calidad, volúmenes, etc. Varias organizaciones pasaron a formar parte de su cartera de clientes, copando los espacios de oferta, en competencia que dista de favorecer procesos de planificación, flujos y contratos necesarios para fortalecer la propuesta.

•  El desafío es establecer términos de intercambio más equitativos entre negociadores de productores y negociadores de los consumidores, lo cual no está pasando en la práctica.

Page 11: Proyecto ekorural 2

Fig 1. Histograma de tendencia para el retorno economico (%) para entregas

en la Canasta o venta al Mayorista en el 2010. Reporte quincenal, comenzando

en abril.

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

4-1 4-2 5-1 5-2 6-1 6-2 7-1 7-2 7-3 8-1 8-2 9-1 9-2 10-1 10-2 11-1 11-2 12-1 12-2

Entregas Quincenales en 2010

% d

iferen

cia

Can

astas

vs M

ayo

ris

ta

Page 12: Proyecto ekorural 2

Fig 2. Tendencias en diferencias de precios Canasta y

mayorista (linea 0) en primer semestre 2011

-40

-20

0

20

40

60

80

1-1 1-2 2-1 2-2 3-1 3-1 4-1 4-2 4-3 5-1 5-2 6-1 6-2

Quincena

Dif

eren

cia

(%

)

Page 13: Proyecto ekorural 2

Precios justos: Racionalidad económica de los productores

•  El precio de referencia tanto para productores como consumidores es el precio del mercado mayorista. "

•  En los pequeños productores, hay resistencia a pensar en términos de los costos de producción y conocer si ganan o pierden.

•  Desde el lado de las Canastas, no existe un precio o reconocimiento a la mejor calidad de producto de los campesinos frente al obtenido en el mercado mayorista y tampoco un reconocimiento a la forma agroecológica o de bajos insumos (bajo consumo de pesticidas o agroquímicos) de su producción. "

Page 14: Proyecto ekorural 2

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Mz10

Ab10

My10

Jn10Jl10

Ag10

St10Oc10

Nv10

Dc10

En11

Fb11Mz11

Ab11

My11

Jn11

Meses

Pre

cio

US

D q

q

FRI

CECILA

UVILLA

CHAUCHA

COSTO x QQ

Fig.3: Desarrollo de precios al mayorista por quintales de 4 variedades comunes en Riobamba y el costo estimado de producción en chacras en la temporada 2010-2011. Ecuador.

Page 15: Proyecto ekorural 2

Fig. 4: Comparando costos de produccion, precios al

mayorista, minorista y Canasta en lechugas (40 unidades por

saco). 2011

02468

10121416

1 2 3 4 5 6

Entregas quincenales 2011

Valo

res e

n U

S$

Costo prod

Mayorista

Detalle

Canasta

Page 16: Proyecto ekorural 2

Fig 5. Costos de produccion de choclos ( sacos de 105

unidades) y precios de venta en canastas, mayorista y

minorista. Primer semestre 2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6

Entregas quincenales

Valo

r e

n U

S$

Costo

Mayorista

Canasta

Minorista

Page 17: Proyecto ekorural 2

Crecimiento •  El mayor reto con las Canastas ha sido

el tema de crecimiento. Hasta el momento, aparecen más bien como un proceso de co-optación institucional o falta de voluntad y decisión para impulsar el crecimiento.

•  Si no se multiplican las Canastas, los agricultores no pueden vincularse en forma permanente y efectiva o significativa, necesitando asegurar su estabilidad mediante otras formas de venta directa.

•  Desde lo político, los desafíos son ampliar el reconocimiento político de esta propuesta económica y buscar su institucionalización cual va de la mano de la necesidad de réplica en la ciudad o

fuera de ella.

Page 18: Proyecto ekorural 2

Conclusiones •  El deseo de agricultores (as) de involucrarse en una relación directa de

mercado refleja un profundo descontento en la forma en que el mercado tradicional trabaja: limitando su poder de negociación en precios, el control que los intermediarios tienen sobre las transacciones y el maltrato que reciben de estos.

•  A pesar del interés y motivaciones de productores y consumidores por un mercado directo, ambos están experimentando frustraciones en la forma que interactúan en el mercado. En esta interlocución, están empezando a redefinir lo que significa ser productor y ser consumidor.

•  Tratar de entender profundamente las prácticas de cultivo de los agricultores y la forma en que ellos hablan sobre el tema revela un área compleja de intereses y discursos.

•  La conexión de organizaciones campesinas y organizaciones de consumidores urbanos es compleja y necesita, al parecer, tiempos mayores para poder estabilizarse y de la presencia de espacios protegidos – institucionales.

Page 19: Proyecto ekorural 2

Conclusiones •  El gran reto al expandir estos mecanismos y llegar a

más gente, consiste en cómo mantener las experiencias viables sobre ciertos principios de éxito ya identificados, cómo evitar la cooptación y cómo seguir vinculados a una producción y consumo local.

•  La conexión de organizaciones campesinas y organizaciones de consumidores urbanos es compleja y necesita, al parecer, tiempos mayores para poder estabilizarse y de la presencia de espacios protegidos – institucionales.

•  La construcción, fortalecimiento y consolidación de este tipo de experiencias, que sean autónomas y colaborativas entre productores y consumidores, es todavía un camino por explorar.


Recommended