+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO Este proyecto del Real Jardín ESPECIESLos experimentos de germinación, el trabajo de...

PROYECTO Este proyecto del Real Jardín ESPECIESLos experimentos de germinación, el trabajo de...

Date post: 03-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
ESPECIES PROYECTO AMENAZADAS ¿Tienen todas las especies amenazadas el mismo valor? Origen y conservación de fósiles vivientes de plantas con flores endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Este proyecto del Real Jardín Botánico CSIC se realiza gracias al apoyo de la Fundación General CSIC y el Banco Santander. Este proyecto se adscribe a una línea de investigación propia del Real Jardín Botánico, CSIC, dedicada al estudio de plantas amenazadas. Consiste en caracterizar las poblaciones de cinco especies vegetales en peligro de extinción. Estas plantas han sido seleccionadas por tratarse de especies únicas en su género, ser además endemismos de la Península Ibérica y Baleares y, posiblemente, fósiles vivientes. ¿Qué es un endemismo? ¿Y un fósil viviente? Las especies endémicas sólo se encuentran en una zona geográfica concreta, son únicas de ese territorio y no pueden encontrarse de forma natural en ningún otro lugar. Los fósiles vivientes son especies que no tienen parientes próximos vivos, ya que todos se extinguieron. Han permanecido aislados durante muchos millones de años. Más información Vargas, P. 2010. Estudio de plantas amenazadas en España: ¿hay fósiles vivientes aún desconocidos?. Lychnos, 3. Jiménez-Mejías, P., Amat, E., Álvarez, I., Vargas, P. 2012. Nuevos nacimientos dan esperanza a las plantas españolas más amenazadas. Lychnos, 9. www.rjb.csic.es Uno de los principales objetivos del proyecto consiste en averiguar si estas cinco especies son fósiles vivientes. Para serlo deben cumplir tres premisas: · ser especies en declive. · pertenecer a linajes empobrecidos en número de especies. · haberse originado al menos durante el período Terciario. Por ahora se conoce que todas cumplen las dos primeras premisas, y actualmente la investigación se centra en determinar si cumplen la última. Los experimentos de germinación, el trabajo de campo, además de la utilización de modernas técnicas de sistemática molecular, son fundamentales dentro del proyecto. También, con el fin de comprender las causas de su amenaza, el equipo de investigación está analizando su diversidad genética, caracterizando su biología reproductiva y las características de su hábitat. La desaparición de estas especies implica a su vez la extinción de sus cinco géneros. Por ello, es urgente aplicar las medidas de conservación adecuadas para evitar su desaparición y la pérdida de diversidad vegetal.
Transcript
Page 1: PROYECTO Este proyecto del Real Jardín ESPECIESLos experimentos de germinación, el trabajo de campo, además de la utilización de modernas técnicas de sistemática molecular, son

ESPECIESPROYECTO

AMENAZADAS¿Tienen todas las especies amenazadas el mismo valor? Origen y conservación de fósiles vivientes de plantas con �ores endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Este proyecto del Real Jardín Botánico CSIC se realiza gracias al apoyo de la Fundación General CSIC y el Banco Santander.

Este proyecto se adscribe a una línea de investigación propia del Real Jardín Botánico, CSIC, dedicada al estudio de plantas amenazadas. Consiste en caracterizar las poblaciones de cinco especies vegetales en peligro de extinción. Estas plantas han sido seleccionadas por tratarse de especies únicas en su género, ser además endemismos de la Península Ibérica y Baleares y, posiblemente, fósiles vivientes.

¿Qué es un endemismo? ¿Y un fósil viviente?Las especies endémicas sólo se encuentran en una zona geográ�ca concreta, son únicas de ese territorio y no pueden encontrarse de forma natural en ningún otro lugar.Los fósiles vivientes son especies que no tienen parientes próximos vivos, ya que todos se extinguieron. Han permanecido aislados durante muchos millones de años.

Más informaciónVargas, P. 2010. Estudio de plantas amenazadas en España: ¿hay fósiles vivientes aún desconocidos?. Lychnos, 3.

Jiménez-Mejías, P., Amat, E., Álvarez, I., Vargas, P. 2012. Nuevos nacimientos dan esperanza a las plantas españolas más amenazadas. Lychnos, 9.

www.rjb.csic.es

Uno de los principales objetivos del proyecto consiste en averiguar si estas cinco especies son fósiles vivientes. Para serlo deben cumplir tres premisas:· ser especies en declive. · pertenecer a linajes empobrecidos en número de especies.· haberse originado al menos durante el período Terciario.

Por ahora se conoce que todas cumplen las dos primeras premisas, y actualmente la investigación se centra en determinar si cumplen la última. Los experimentos de germinación, el trabajo de campo, además de la utilización de modernas técnicas de sistemática molecular, son fundamentales dentro del proyecto.

También, con el �n de comprender las causas de su amenaza, el equipo de investigación está analizando su diversidad genética, caracterizando su biología reproductiva y las características de su hábitat. La desaparición de estas especies implica a su vez la extinción de sus cinco géneros.

Por ello, es urgente aplicar las medidas de conservación adecuadas para evitar su desaparición y la pérdida de diversidad vegetal.

Page 2: PROYECTO Este proyecto del Real Jardín ESPECIESLos experimentos de germinación, el trabajo de campo, además de la utilización de modernas técnicas de sistemática molecular, son

Chicoria huecaAvellara �stulosa

Hierba de hojas y tallos huecos. Puede de�nirse como una planta an�bia, ya que gran parte del año vive en zonas inundadas.Familia: CompuestasDistribución: Excepto unas pocas poblaciones de Portugal, el único lugar de la Península Ibérica donde se pueden encontrar ejemplares de esta especie es en Huelva, en el Parque Nacional de Doñana. Se descubrió una población en Chiclana (Cádiz), pero no se ha vuelto a encontrar desde hace 86 años.Grado de amenaza: en peligro crítico (CR).Hay en marcha un proyecto de reintroducción en una zona del Campus de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Margarita del CastrilCastrilanthemum debeauxii

A pesar de que hay muchos géneros conocidos como margarita, éste sólo crece en tres poblaciones muy próximas.Familia: CompuestasDistribución: Ha sido localizada en Granada (sierras de Guillimona) y Jaén (Cabrilla y Castril). Durante los últimos años, sólo la población de Granada ha reaparecido.Grado de amenaza: en peligro crítico (CR).

Falso dragoncilloPseudomisopates rivas-martinezii

Curiosamente el fuego es un aliado de esta especie, ya que la ayuda a su expansión.Familia: PlantagináceasDistribución: Podemos encontrar dos poblaciones de esta especie en la Sierra de Gredos, en concreto en la Serrota y en los Picos de Gredos.Grado de amenaza: en peligro crítico (CR).

NomevésGyrocaryum oppositifolium

Esta hierba de diminutas �ores azules es muy difícil de localizar por su similitud con los nomeolvi-des (Myosotis).Familia: BoragináceasDistribución: Sólo se han encontrado tres poblaciones en León (Ponferrada), en Madrid (Cadalso de los Vidrios) y en Sevilla (Constanina). En esta población lleva más de treinta años sin reaparecer. Grado de amenaza: en peligro crítico (CR).

NáufragaNaufraga balearica

Parecida al apio, sobrevive con�nada en los roquedos umbríos de la isla de Mallorca.Familia: UmbelíferasDistribución: Se conocen sólo cinco poblaciones muy próximas entre sí. Hace 32 años se observó una población en Córcega que no se ha vuelto a encontrar. Grado de amenaza: en peligro crítico (CR).

?


Recommended