+ All Categories
Home > Documents > Proyecto geydy

Proyecto geydy

Date post: 05-Aug-2015
Category:
Upload: petalo-de-luna
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL TERCER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “DONAJI” UBICADA EN LOCALIDAD DE TEHUANTEPEC OAXACA JORNADAS DE PRÁCTICAS 17 DE JUNIO HASTA EL 30 DE JUNIO DEL 2015. PRESENTA AUTORIZA _____________________________ ___________________________ Edicela flores castro Mtra. Geydi Guadalupe Loría González.
Transcript

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC OAX.LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE

CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL TERCER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “DONAJI” UBICADA EN LOCALIDAD DE TEHUANTEPEC OAXACA JORNADAS DE PRÁCTICAS 17 DE JUNIO HASTA EL 30 DE JUNIO DEL 2015.

PRESENTA AUTORIZA

_____________________________ ___________________________ Edicela flores castro Mtra. Geydi Guadalupe Loría González.

Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.

INDICE PAG.

1.-La Escuela Primaria y su Ubicación2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo3.-El problema 4-Justificación5.-Los propósitos6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación.7.-Los instrumentos de acopio de datos8.- Análisis de la información9.-Cronograma 10.- Recursos y costos del proyecto (humanos, materiales y financieros11.- Bibliografía de Consulta.

PRESENTACIÓN

Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria.

Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan de evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el desempeño de las competencias comunicativas en el tercer grado.

La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para autoevaluar y autorregular sus aprendizajes.

Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a través de la evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al docente y a los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por lo que se puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo.

1.-La Escuela Primaria y su Ubicación

La escuela “DONAJI” es una institución de PRIMARIA situada en la localidad de Santo Domingo Tehuantepec  Barrio Santa Cruz. Imparte EDUCACION BASICA (PRIMARIA GENERAL), y es de control PÚBLICO (FEDERAL TRANSFERIDO).

Las clases se imparten en horario MATUTINO.Sus datos de contacto son:

“DONAJI”Dirección: Calle Doctor Samuel Villalobos #200, Barrio Santa Cruz, Santo Domingo Tehuantepec Oaxaca, México. Municipio: Santo Domingo Tehuantepec.Estado: OaxacaCódigo Postal: 70760Mapa de ubicación de la Escuela “DONAJI”

2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo.

Con el siguiente proyecto se pretende desarrollar un instrumento de evaluación autentica y confiable que permita mejorar el desempeño de los estudiantes DE cuarto grado “A” en el desarrollo de las competencias comunicativas, desde la perspectiva de la Evaluación Auténtica, en el período del 17 de junio hasta el 30 de junio del 2015. Así como desarrollar estrategias de aprendizaje diferencias y adecuadas a las necesidades de los dicentes.

3.-El problema

Diseñar una evaluación para conocer el desempeño de los dicentes en la asignatura de matemáticas en el cuarto grado grupo “A” en la escuela DONAJI, también las competencias que se desarrollan y como se desarrollan.

4-Justificación

La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida.

La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente y el desempeño de los alumnos.

Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones.

La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de desempeño desde una mirada imparcial y ética.

5.-Los propósitos

1- Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar.

2- Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica.

3- Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.

4- Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso.

5- -Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias comunicativas.

6- Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.

7- Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del 3°grado grupo “A”

6.- PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO, APLICACIÓN, RESULTADOS Y REFLEXIONES EN TORNO AL PLAN DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA.

OBJETIVOS LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMEN/RECURSO

1.-Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar.

EL DIAGNÓSTICO1. Para usted ¿qué es la evaluación?

es un proceso que sirve para valorar los conocimientos., los actitudes y el rendimiento de los alumnos

2. ¿qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente?el de conocer cuáles son los logros y dificultades de los alumnos con respecto a los contenidos que se tratan en los diferentes asignaturas

3. ¿cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación?se evalúa de acuerdo a lo que se enseña

4. ¿cómo evalúa a sus alumnos? ¿en qué temporalidad?mediante la observación y la aplicación de diferentes instrumentos

5. ¿qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos?cuaderno de trabajo del alumno, cuaderno rotativo, portafolio y examen escrito cada bimestre

6. ¿cómo los selecciona y/o elabora? ¿podría mostrarnos un ejemplo?de acuerdo a los contenidos que se abordaron

7. ¿qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos?Se concentra y al final del bimestre se promedia para obtener la calificación bimestral.

8. para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado?Conocer cuales niños logran alcanzar los contenidos y cuales necesitan, mayor apoyó en lo pedagógico.

Entrevista al docente.-Observaciones y registros.-Exámenes-Cuaderno de los niños.- El libro de ejercicios del alumno.-Ensayo Descriptivo

Los siguientes son algunos de los elementos tomados en cuenta para la realización del análisis

HIPÓTESIS:

Matemáticas

Bloque VCompetencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

Aprendizajes esperados EjesSentido

numérico y pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida Manejo de la información

Identifica y genera fracciones equivalentes. Utiliza el cálculo mental para

Obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras.

Números y sistemasde numeración• Obtención de fraccionesequivalentes con base en laidea de multiplicar o dividir alnumerador y al denominadorpor un mismo número natural.• Expresiones equivalentesy cálculo del doble, mitad,cuádruple, triple, etc., de las

Medida• Estimación de la capacidadque tiene un recipiente ycomprobación mediante el usode otro recipiente que sirva como unidad de medida.

Análisis y representaciónde datos• Identificación y análisis de lautilidad del dato más frecuentede un conjunto de datos (moda).

fracciones más usuales (1/2,1/3, 2/3, 3/4, etcétera).• Identificación y aplicación de laregularidad de sucesiones configuras, las cuales representan progresiones geométricas.

A continuación se describe los criterios que identifican a los niveles de desempeño de las matemáticas en educación primaria, es necesario mencionar que este instrumento se elaboró con los estándares del INEE en conjunto con la prueba enlace utilizaba en el año 2007.

Niveles De Desempeño

Competencia Por debajo del básico

básico medio avanzado

Nivel

Competencias académicas

Indica carencias importantes en los conocimientos, habilidades y destrezas escolar expresa una

Indica un dominio indispensable (sufiicente, minimo, esencial, fundamental o lemental) de conocmientos, habilidades y

Indica un dominio sustancial (adecuado, apropiado, correcto o considerable) de conocimientos habilidades y destrezas escolares que ponen de manifiesto, un buen aprovechamiento de lo previsto en el currículo.

Indica un dominio muy avanzado (intenso, inmejorable, óptimo o superior) de conocimientos y habilidades y destrezas escolares que refleja el aprovechamiento máximo de lo previsto en el curriculum.

limitación para continuar progresando satisfactoria mente en la asignatura

destrezas escolares necesariaspara seguir progresando satisfactoriamente en la materia.

Sugerencias de Evaluación en el plan y programas 2011Ambientes de aprendizaje

o •  Actividades. Actividades de aprendizaje propiamente dichas, actividades administrativas y de coordinación, etc.o • Herramientas (mentales y físicas). El lenguaje, herramientas informáticas de soporte a la comunicación e interacción,

etc.o • Actores (docentes y alumnos). Son los participantes en el proceso de aprendizaje.o • Ambiente socio-cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento. Aspectos socioculturales que afectan el

funcionamiento y creación de ambientes de aprendizaje.o • Componentes pedagógicos. Objetivos pedagógicos, Contenido Instruccional, etc.

Evaluación Monitorear el avance en los diferentes momentos;

o Fase inicialo Fase de ejercitacióno Fase de teorizacióno Fase de validación.

ENSAYO DESCRIPTIVO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

En la jornada prácticas que se realizó del 17 de junio hasta el 30 de junio del 2015 en el espacio áulico de los alumnos del 4° grado grupo 4 “A” pude observar las condiciones en las son evaluados los alumnos de esa institución, por eso el análisis se realizara de manera sistemáticamente rigurosa de lo simple a lo complejo. A continuación una pequeña reseña de la implementación de los exámenes en el aula.

Recuperando al autor que me enmarco mi aprendizaje, él es Ángel Díaz Barriga, nos plantea que El examen se ha convertido en un instrumento en el cual se deposita la esperanza de mejorar la educación. Pareciera que tanto autoridades educativas como maestros, alumnos y la sociedad considerasen que existe una relación simétrica entre sistema de exámenes y sistemas de enseñanza. De tal suerte que la modificación de uno afectara al otro. De esta manera se establece un falso principio didáctico: a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de enseñanza. Nada más falso que este planteamiento. El examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza.

Al momento de realizar esta triangulación me di cuenta que el problema no son los alumnos quizá el problema son los profesores, porque ellos son como un espejo o reflejo de los alumnos, quizá por eso la necesidad o la justificación que plantea la SEP, aunque no dudo que podría ser una buena alternativa, pero lo correcto sería contextualizar el examen autentico, sin embargo parte de ello es cuando Carles Monereo plantea una frase muy ilustrativa que dice “Dime como evalúas y te diré como

aprenden tus alumnos” el plantea que para logra un conocimiento significativo depende de muchos factores de interacción, no solo del maestro sino de todos que conforman la estructura social.

La forma de evaluar depende mucho de cómo conceptualizas la evaluación utilizamos y aplicamos la evaluación, determinamos cómo aprende el alumno, algunos maestros lo conceptualizan como una simple reproducción de lo enseñado, otros como una manera de jerarquización de los alumnos y otros como un elemento para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación un análisis de la entrevista así como los datos recabados en la escuela primaria “DONAJI”.

La maestra del cuatro grado de dicha dependencia define la evaluación como un proceso que sirve para valorar los conocimientos los aptitudes y el rendimiento de los alumnos. Esto nos lleva a pensar que tiene la intensión de mejor la calidad de educación de los alumnos, descubramos la manera de cómo evalúa.

La maestra de base planteaba que evalúa el conocimiento de los alumnos en base a diferentes instrumentos así como también por medio de la observación participante, los instrumentos que utiliza son los cuadernos de los alumnos, cuaderno rotativo, portafolio y examen escrito el periodo de evaluación es cada bimestre.

Imagen 1.1

En la imagen 1.1, 1.2 y 1.3 podemos observar que el examen de la maestra es comprada, y los contenidos abordados no concuerdan con los contenidos abordados durante el semestre, sin embargo tiene una manera muy peculiar de evaluar porque todos los días le otorga a los niños un cuaderno rotativo con el objetivo de evaluar todos los días su manera de aprender, así como también en el armario del salón tiene organizado sus portafolios de manera sistemático en donde niños van incluyendo todos los trabajos que se están realizando durante el bimestre al final del siclo escolar da muestra de los trabajos realizados

Imagen 1.2 Imagen 1.3

Para concluir es necesario que la muestra sea la que realice su propio instrumento de evaluación

porque solamente ella sabe los contenidos con los que trabajo, es decir que la maestra necesita

modificar esa manera de evaluar para obtener resultados aún más rico de su práctica docente, una

alternativa de evaluación es la evaluación hermenéutica, porque desde mi perspectiva de vista y desde

el análisis que se realizó en el espacio áulico, la evaluación hermenéutica pide muchos requisitos que

cumple con los requisitos necesario así como la validez, con confiabilidad, etc. Estas categorías son las

que hacen posible una nueva visión de la evaluación, una nueva visión de mejorar la evaluación

educativa.

Pero claro para logar este proyecto de evaluación es necesario que el maestro se comprometa a darle

unas horas extra, de leer de investigar es decir de un trabajo arduo y permanente, o de lo contrario los

exámenes seguirán siendo monótonas, falta de praxis y de sentido. Solo entorpecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en las manos de los maestro esta cambiar esa nueva perspectiva de la

evaluación y lograr una educación de calidad.


Recommended