+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: dinhkiet
View: 254 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
253
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS PROYECTO INTEGRAL PARA LOS PROGRAMAS DE RADO EN FÍSICA. C CUERPO COLEGIADO/COLABORADORES: Dr. Raúl Enrique Félix Medina, Dr. Gelacio García Dr. Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, Dr. Jorge Luis Almarán Sánchez. Proyecto elaborado Investig MAESTRÍA EN FISICA Y DE DOCTO OORDINADOR DEL PROYECTO: DR. RAFAEL ESPINOSA LUNA. Atondo Rubio, M. C. Óscar Jesús Velarde Escobar, Dr. Juan Antonio Nieto , Dr. Salvador Meza Aguilar, Dr. Ildefonso León Monzón, Dr. Manuel Leya Lucero, por: Dr. Rafael Espinosa Luna (en Año Sabático del Centro de aciones en Óptica, A. C., [email protected] , http://www.cio.mx). Culiacán, Sinaloa, México, a 16 de mayo de 2008. 1
Transcript
Page 1: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

PROYECTO INTEGRAL PARA LOS PROGRAMAS DE RADO EN FÍSICA.

C

CUERPO COLEGIADO/COLABORADORES: Dr. Raúl Enrique Félix Medina, Dr. GelacioGarcíaDr. Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, Dr. Jorge Luis Almarán Sánchez.

Proyecto elaboradoInvestig

MAESTRÍA EN FISICA Y DE DOCTO

OORDINADOR DEL PROYECTO: DR. RAFAEL ESPINOSA LUNA.

Atondo Rubio, M. C. Óscar Jesús Velarde Escobar, Dr. Juan Antonio Nieto , Dr. Salvador Meza Aguilar, Dr. Ildefonso León Monzón, Dr. Manuel Leya Lucero,

por: Dr. Rafael Espinosa Luna (en Año Sabático del Centro de aciones en Óptica, A. C., [email protected], http://www.cio.mx).

Culiacán, Sinaloa, México, a 16 de mayo de 2008.

1

Page 2: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

INDICE

I. FUNDAMENTACIÓN/MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL….3

PERFILES Y REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y II.

III.

IV.

V.

VI.

4

. APÉNDICE B. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL

EGRESO PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FÍSICA..6

PERFILES Y REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y

EGRESO PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN

FÍSICA………………………………………………………………..8

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PLANTA DE DOCENTES DEL

POSGRADO EN FÍSICA/PERTINENCIA ACADÉMICA………10

SÍNTESIS Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE

MAESTRÍA EN FÍSICA……………………………………………12

SÍNTESIS Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE

DOCTORADO EN FÍSICA………………………………………..9

VII. FACTIBILIDAD FINANCIERA E INFRAESTRUCTURA……..161

VIII. APÉNDICE A. CURRÍCULA DEL PERSONAL ACADÉMICO

DEL POSGRADO EN FÍSICA…………………………………..165

IX

PERSONAL DOCENTEDELPOSGRADO EN FÍSICA……....238

X. APÉNDICE C. REGLAMENTO DE ESTUDIOS DEL

POSGRADO EN FÍSICA………………………………………...242

2

Page 3: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

I. FUNDAMENTACIÓN/MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL. El desarrollo logrado en el área de la física a finales del siglo pasado y durante estos primeros años del siglo XXI, ha sido tan impactante que ya es posible preciar sus efectos en todos los ramos del ser y quehacer humano. Como

on algunas

ión de normas para su uso con

ncontrado propiedades inocuas y con grandes osibilidades tecnológicas, también han encontrado una gran toxicidad en

anunca en la historia de la Humanidad, se han dejado ver sus efectos y sus prometedores avances en los ámbitos científicos, industriales y sociales en general. Nunca como hasta hoy han sido cimbrados los propios cimientos de las creencias religiosas en todas sus muy variadas propuestas. Así como surgen posibilidades para el desarrollo organizado y sustentable de los pueblos, también surgen sombras de nuevas formas, no todas ellas necesariamente éticas de dominio y control social. Se cerró el siglo pasado, con la esperanza de avances tecnológicos prodigiosos, basados en la superconductividad eléctrica. A su vez, éste siglo inicia con la sorpresiva posibilidad de un inimaginable desarrollo basado en el manejo y control de la materia a escala nanoscópica. Con ello se abre una gama de posibilidades, solamente visualidas por soñadores de la llamada ciencia ficción. La nanociencia y sus posibilidades nanotecnológicas son ya una realidad para todos esos soñadores, por cierto, casi todos los grandes de ellos, desafortunadamente ya fallecidos. Al día de hoy se realizan grandes debates a escala mundial acerca de la normatividad y manejo de materiales, pues a esta pequeñísima escala ha surgido un infinito de interrogantes: ¿podrá el ser humano prolongar su vida incorporando soluciones al desgaste biológico o al generado por las enfermedades?, ¿es la barrera de sangre cerebral transparente (BBB) a las nanopartículas?, ¿qué elementos químicos y sus combinaciones son inocuas o tóxicas para el ser umano?, ¿qué efectos se esperan para el medio ambiente?, estas sh

de las típicas preguntas que ya son tema de interés real y para las que se buscan respuestas urgentes, pues el comercio de una serie de productos con base nanotecnológica ya ha empezado a llenar los mercados en los sectores de belleza, protección solar y hasta bienes de servicio domésticos como enseres de ocina, lo que está superando la propia creacc

fines civiles o militares. La propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) participa activamente en ello, no solo trabajando con sus Países asociados, sino considerando a muchas otras naciones más. Y es que los frutos que promete esta nueva área son de un alcance fuera del límite concebible al promedio de los ciudadanos de cualquier lugar. Con los escasos elementos de la tabla periódica que se han estudiado, las combinaciones entre ellos y entre elementos orgánicos, se han desarrollado materiales nuevos cuyas propiedades físicas y químicas son completamente nuevas a las obtenidas de manera convencional. Así como han epalgunos de los mismos. Todo esto significa una necesaria revisión y una posible

3

Page 4: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

redefinición de los conceptos previamente adquiridos en las áreas de la física y la química, por mencionar dos de las más importantes ciencias exactas. Esta situación ha generado las más diversas situaciones, muchas de ellas originadas por la propia ignorancia en el tema. En nuestro país, no podemos quedarnos ajenos a este desarrollo, como ha sido el desafortunado caso de otras oportunidades que hemos dejado pasar. En México existen aproximadamente 400 de un total de 14,000 investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores que están iniciándose en el área de la nanociencia y la nanotecnología. En el Posgrado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa, varios de sus docentes trabajan en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros en esta prometedora disciplina. Algunos de ellos trabajan desde el estudio de propiedades y aplicaciones magnéticas de materiales hasta aplicaciones de nanopartículas en la industria de la construcción. Por otro lado, el avance de la óptica en aplicaciones de la ingeniería civil (fotoelasticidad), en estudios de contaminación del medio ambiente (esparcimiento por partículas suspendidas), en estudios e interpretación de tomografías por coherencia óptica, en estudios de características morfológicas de legumbres, en la caracterización de superficies rugosas, entre muchas otras, no es un tema ajeno al personal del Posgrado en Física, ya que algunos de ellos participan activamente en algunas de esas áreas, generando conocimiento y aplicaciones nuevas. Cerca de un 33% de las aplicaciones de la optoelectrónica actual se fundamenta en área de la óptica. Se ha probado, de diversas maneras, que el desarrollo de la física gravitacional conlleva el desarrollo de instrumentación innovadora de la más alta calidad y originalidad, misma que ha servido como punta de lanza para la implementación de diversos dispositivos como sensores, detectores, entre otros, en aplicaciones con usos civiles y militares. El Posgrado en Física cuenta con elementos, tanto experimentados como noveles quienes continuamente aportan soluciones en ésta importante área científico-tecnológica per se. Desde los orígenes de la Humanidad, ha sido probado que una fase del desarrollo natural de un científico, es la transferencia de su conocimiento a sus discípulos. Esta práctica ha alcanzado el nivel formal y universalmente aceptado con el término de formación de investigadores, en los formatos de iniciación-maestros o de especialización-doctores en el área de que se hable. El Posgrado en Física nace como una fase de desarrollo natural del Posgrado en Ciencias en Física, creado en 1996, para el que no se dieron las condiciones mínimas de existencia y menos de desarrollo institucional. Es justo señalar que dicho Posgrado se conceptualizó erróneamente como un posgrado de muy alta calidad, dirigido a estudiantes con un alto perfil en el área exclusivamente de la física. Este estrategia inadecuada a su entorno, aunada a su escasa planta

4

Page 5: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

docente (tres doctores en física), a una escasa generación de egresados del área de la física en la localidad y, sobre todo, a la nula posibilidad de obtención de apoyos financieros para sus estudiantes, fueron las causales de que solamente se registraran 8 estudiantes inscritos en el Programa de Maestría en Ciencias en Física y cinco egresados y titulados (tres de ellos en la primera generación, de los cuales dos de ellos son ahora doctores en el área y formados en instituciones de la más alta calidad en el País). El Posgrado de Nueva Creación que se propone, aprovecha en toda su plenitud

s debilidades del programa anterior, pues se oferta contando con una planta

ía (CONACYT) para los programas aspirantes al Programa Nacional e Posgrados de Calidad (PNPC). El Posgrado en Física, ha sido totalmente

ra el Nuevo osgrado, está conceptualizado y adecuado para recibir a egresados de una iversidad de licenciaturas e ingenierías tanto de la localidad, como de cualquier tra área geográfica de la Nación. Sus instalaciones e infraestructura física han

necesidades típicas de un Posgrado de calidad Nacional, contando con ello con laboratorios especializados y de enseñanza, con un acervo bibliográfico físico y con suscripciones electrónicas, directas y bajo convenio interinstitucional, a revistas de investigación dentro de las disciplinas de interés de su planta docente.

CONA studio sistemático y formal realizado al personal que constituye su planta

ladocente experimentada y vasta de 9 (nueve) investigadores, 8 (ocho) doctores y 1 (un) maestro en física. Esta planta docente supera en número y en calidad tanto el requisito considerado dentro del Reglamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa como el mínimo requerido para este tipo de programas en la Convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologdmodificado, en su currícula y perfil de ingreso, hecho que se manifiesta en el cambio mismo de nombre respecto al posgrado anterior. AhoPdosido incrementadas y adecuadas a las

El Posgrado en Física nace con la posibilidad real y evidente de aspirar seriamente a formar parte del Padron Nacional de Posgrados de Calidad del

CYT en este mismo año 2008. Esta aseveración se fundamenta en unedocente, basado en los propios indicadores señalados en la Convocatoria para tal efecto. En los siguientes Capítulos, se presenta la propuesta para la Creación de posgrado en Física, en sus modalidades de Maestría y Doctorado.

5

Page 6: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

II

Per dos y tituMatEléIng.Info

Resiguien

. Solicitud de admisión elaborada por el Posgrado en Física.

3. Título de licenciatura debidamente legalizado o acta de examen de grado.

bar los cursos propedéuticos y asistir a los seminarios que se les solicite durante la realización de los mismos.

osgrado en Física al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

general realizados en el Posgrado en cada emestre.

autorizarse la permanencia de un alumno asta por un año más, previa autorización del Consejo Académico del Posgrado.

o

. PERFILES Y REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO PARA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FÍSICA.

fil de ingreso. Los aspirantes a la Maestría en Física serán egresalados de las Licenciaturas en: Física, Ciencias en Física, Ciencias Fisico-emáticas, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ing. Electrónica, Ing. ctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Ing. Química, Ing. Química Industrial, Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en Sistemas Computacionales, Ing. en rmática, entre otras.

quisitos de ingreso. Los aspirantes a la Maestría en Física deberán cubrir los tes requisitos:

12. Carta de presentación personal en la que explique su interés por las causas

motivadoras de su solicitud de admisión.

4. Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho). Cualquier otra situación especial, será considerada por el Consejo Académico del Posgrado en Física.

5. Currículum vitae con copia de los documentos probatorios. 6. Presentar y aprobar un examen de admisión. 7. Apro

8. Realización de una entrevista, antes y después de haber cursado los propedéuticos, respectivamente.

9. Presentar dos cartas de recomendación de académicos de su escuela o del personal docente del Posgrado en Física.

10. Comprensión del idioma Inglés, acreditado por el Centro de Estudios de Idiomas de la UAS o los señalados por el CONACYT una vez ingresado el P

Requisitos de permanencia. Para permanecer en el Programa de la Maestría en Física, los estudiantes deberán cubrir los siguientes requisitos: 1. Para que el alumno permanezca en la Maestría, será condición indispensable obtener por lo menos un promedio de calificaciones de 8 (ocho) por semestre, pudiendo haber obtenido a lo sumo un único 7 (siete) en alguno de los cursos de que conste su programa. Deberá tener registrada una asistencia mínima de un 80% a los seminarios de carácterS 2. La duración del plan de estudios del programa de Maestría en Física es de dos años; en casos excepcionales, podrá hUna vez ingresado el Posgrado en Física al PNPC, se buscará contar con el vist

6

Page 7: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

bueno de la Dirección de Becas del CONACYT para este tipo de extensiones, con

leccionar los Cursos Optativos ongruentes con el tema de trabajo. Los Cursos Optativos los propondrá el (los)

los créditos que marca el plan de estudios, así como esarrollar y defender un trabajo de tesis.

2. La tesis podrá ser de investigación o como tesina dentro de alguna de las áreas de especialidad desarrolladas en el Posgrado en Física y deberá desarrollarse durante los dos últimos semestres del programa. 3. Deberá realizarse una presentación del trabajo finalizado ante el Comité de Tesis y ante el Consejo Académico del Posgrado, que servirá para mejorar la presentación final. De este ejerte po 4. Una vez finalizado el trabajo de tesis, deberá contarse con la aprobación del Cscppe

la finalidad de evitar poner en riesgo la propia permanencia del Posgrado en el PNPC. 3. El registro del protocolo y calendarización del trabajo, director (es) y solicitud de Comité de Tesis para los estudiantes de Maestría se efectuará al momento de inscribirse al Tercer Semestre, donde deberán secdirector (es) de tesis al Coordinador del Posgrado en Física, con el visto bueno del Comité de Tesis del tesista. La solicitud del registro de tesis, con la aprobación del (los) director (es) de tesis, se hará por escrito ante el Consejo Académico del Posgrado, con copia para la CGIP. 4. Será causal de baja de un estudiante del Posgrado en Física, todas aquellas circunstancias que el Consejo Académico del Posgrado considere como graves, acorde a la reglamentación de la UAS. Requisitos de egreso. Para obtener el grado de Maestro en Física, se requiere: 1. Haber concluido todos d

cicio se de robación o no del trabajo de sis, r escrito, del Consejo Académico del Posgrado en Física.

rivará la ap

omité de Tesis y notificarse al Coordinador del Posgrado en Física para que éste iga el procedimiento señalado para la defensa de grado, acorde a los requisitos ontemplados en el Reglamento de Investigación y Posgrado vigente. Deberá resentarse el examen recepcional al finalizar su segundo año de estancia en el rograma. Para los casos excepcionales, se tendrá como límite el tercer año de la stancia en el programa.

7

Page 8: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

II RA

P n Física serán egresados y titMAEIng.

iste

vitae con copia de los documentos probatorios.

ciones de 8 (ocho) por emestre, pudiendo haber obtenido a lo sumo un único 7 (siete) en alguno de los

de xcepcionales, podrá autorizarse la permanencia de un

ara este tipo de xtensiones, con la finalidad de evitar poner en riesgo la propia permanencia del

I. PERFILES Y REQUISITOS DE INGRESO Y EGRESO PAEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN FÍSICA.

erfil de ingreso. Los aspirantes al Doctorado eulados de las Maestrías en: Física, Ciencias en Física, Ciencias Fisico-atemáticas, Física del Estado Sólido, Materiales, Metalurgia, Astronomía, strofísica, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ing. Electrónica, Ing. léctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Optomecatrónica, Ing. Optoeletrónica,

Química, Ing. Química Industrial, Ing. Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en mas Computacionales, Ing. en Informática, entre otras. S

Requisitos de ingreso. Los aspirantes al Doctorado en Física deberán cubrir los iguientes requisitos: s

1. Solicitud de admisión elaborada por el Posgrado en Física. 2. Carta de presentación personal en la que explique su interés por las causas

motivadoras de su solicitud de admisión. 3. Título de maestría debidamente legalizado o acta de examen de grado. 4. Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 (ocho). 5. Currículum6. Presentar y aprobar un examen de admisión. 7. Realización de una entrevista. 8. Presentar dos cartas de recomendación de académicos de su escuela o del

personal docente del Posgrado en Física. 9. Comprensión del idioma Inglés, acreditado por el Centro de Estudios de

Idiomas de la UAS o los señalados por el CONACYT una vez ingresado el Posgrado en Física al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

Requisitos de permanencia. Para permanecer en el Programa del Doctorado en Física, los estudiantes deberán cubrir los siguientes requisitos: 1. Para que el alumno permanezca en el Doctorado en Física, será condición indispensable obtener por lo menos un promedio de calificascursos de que conste su programa. Deberá tener registrada una asistencia mínima de un 80% a los seminarios de carácter general realizados en el Posgrado en cada Semestre. 2. La duración del plan de estudios del programa de Doctorado en Física es

es años; en casos etralumno hasta por un año más, previa autorización del Consejo Académico del Posgrado. Una vez ingresado el Posgrado en Física al PNPC, se buscará contar con el visto bueno de la Dirección de Becas del CONACYT pePosgrado en el PNPC.

8

Page 9: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3. El registro del protocolo y calendarización del trabajo, director (es) y solicitud de omité de Tesis para los estudiantes de Doctorado se efectuará al momento de

. Será causal de baja de un estudiante del Posgrado en Física, todas aquellas

. Haber concluido todos los créditos que marca el plan de estudios, así como

resentación del trabajo finalizado ante el Comité de Tesis y ante el Consejo Académico del Posgrado, que servirá para mejorar la presentación final. De este ejercicio se derivará la aprobación o no del trabajo de tesis, por escrito, del Consejo Académico del Posgrado en Física 4. Es un requisito de egreso el contar con al menos un artículo aceptado para su publicación en una revista indexada y de circulación internacional, producto del trabajo de investigación desarrollado en su tema de tesis. Deberá contar con al menos una participación como ponente en un congreso internacional y en uno nacional. 5Comité te iga el procedimiento señalado para la defensa de grado, acorde a los requisitos

Cinscribirse al Segundo semestre del programa. La solicitud del registro de tesis, con la aprobación del (los) director (es) de tesis, se hará por escrito ante el Consejo Académico del Posgrado, con copia para la CGIP. 4circunstancias que el Consejo Académico del Posgrado considere como graves, acorde a la reglamentación de la UAS. Requisitos de egreso. Para obtener el grado de Doctor en Física, se requiere: 1desarrollar y defender un trabajo de tesis. Se deberá contar con la aprobación de tesis por escrito del Consejo Académico del Posgrado en Física. 2. La tesis deberá ser un trabajo de investigación original dentro de una de las líneas de especialidad desarrolladas en el Posgrado en Física. 3. Deberá realizarse una p

. Una vez finalizado el trabajo de tesis, deberá contarse con la aprobación del de Tesis y notificarse al Coordinador del Posgrado en Física para que és

scontemplados en el Reglamento de Investigación y Posgrado vigente. Deberá presentarse el examen recepcional al finalizar su tercer año de estancia en el programa. Para los casos excepcionales, se tendrá como límite el cuarto año de la estancia en el programa.

9

Page 10: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

IV. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PLANTA DE DOCENTES DEL POSGRADO EN FÍSICA/PERTINENCIA ACADÉMICA.

o resultado de su formación, amplios conocimientos teóricos y

El een paPosgrananoemateridestreenseñade de prodemuemet d su trabajo profesional.

émicos, en los que se desarrollan las siguientes líneas de investigación:

Formación). Magnetismo de

-lineal y

El objetivo principal del Programa de Maestría en Física es preparar personal técnico y de investigación de alto nivel capaz de desarrollar actividades de investigación en colaboración con investigadores de mayor nivel que él, muchos de ellos con doctorado y con alto prestigio internacional en investigación. Sin embargo, es preciso aclarar que en general no es posible esperar que un Maestro en Física pueda realizar actividades de investigación como líder independiente, sino asociado con otros investigadores más experimentados. Por otro lado, el Maestro en Física tiene la preparación para resolver problemas técnicos y prácticos completos tanto en el ambiente de la investigación científica como en el sector productivo. Parte integral de su preparación es la iniciación como docente, pues en todos los cursos considerados dentro del Plan de Estudios de la Maestría en Física, el estudiante participa como ponente de trabajos específicos ante sus compañeros y profesores. El Doctorado en Física tiene como objetivo generar recursos humanos que osean, comp

prácticos en la Física en general. Igualmente tiene por objetivo desarrollar habilidades metodológicas avanzadas de investigación, divulgación, docencia e innovación tecnológica.

gresado del Doctorado en Física posee un sólido conocimiento de la Física y rticular, en una de las líneas de investigación que se desarrollan en el do en Física, como son: polarimetría, instrumentación, detectores,

structuras, física-matemática gravitacional, propiedades magnéticas de ales, entre otras disciplinas de especialización; ha adquirido habilidades y zas que lo capacitan para trabajar en la divulgación de la física, la nza de la misma, el planteamiento de soluciones a problemas tecnológicos

la física e ingeniería y el diseño de enfoques experimentales para la solución blemas básicos del área; como resultado de su formación posee y stra en su desempeño profesional actitudes de apertura intelectual y

ológica ante los elementos de la realidad que se relacionan cono

La planta docente del Posgrado en Física está constituída por dos Cuerpos Acad

1. Física de Materiales (Cuerpo Académico en pequeñas estructuras, de nanoestructuras metálicas, películas, monocapas, multicapas. interfaces, conglomerados, entre otros sistemas físicos. Cálculos de primeros principios. Estructura electrónica de materialesmagnéticos. Esparcimiento de luz por superficies rugosas, óptica no

10

Page 11: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

polarimetría. Ingeniería y tecnología de materiales. Geotecnia, vías terrestres y materiales.

ción, Física matemática, supercuerdas, detectores,

tándar, supercómputo, rayos cósmicos.

El personal que constituye la planta docente del Posgrado en Física, está formado por

1.3 bio, Candidato a Investigador Nacional (S.N.I.), Reg. No.:35131.

.4 Dr. Manuel Andrés Leyva Lucero, por aplicar de reingreso al S.N.I. en la próxima convocatoria.

1.5 Dr. Raúl Enrique Félix Medina, por aplicar de reingreso al S.N.I. en la próxima convocatoria.

2. Cuerpo Académico de Gravitación, Física Matemática y Altas Energías: 2.1 Dr. Juan Antonio Nieto García, Investigador Nacional nivel II (S.N.I.), Reg.

No.: 2.2 Dr. Ildefonso León Monzón, Candidato a Investigador Nacional (S.N.I.),

Reg. No.: 34567. 2.3 Dr. Pedro Luis Manuel Modesta, Investigador Nacional nivel I (S.N.I.),

2. Gravitación, Física Matemática y Altas Energías (Cuerpo Académico en Consolidación). Gravitainstrumentación y altas energías. Física del quark B, física de jets, física más allá del modelo es

:

1. Cuerpo Académico de Física de Materiales:

1.1 Dr. Salvador Meza, Investigador Nacional nivel I (S.N.I.), Reg. No.: 26031.

1.2 Dr. Jorge Almaral, Investigador Nacional nivel I (S.N.I), Reg. No.: Dr. Gelacio Atondo Ru

1

Reg. No.: 37000. 2.4 M. C. Oscar Jesús Velarde Escobar (Profesor solamente para el Programa

de Maestría en Física).

11

Page 12: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

V. SÍNTESIS Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FÍSICA.

MAESTRIA EN FISICA

VIGENCIA : CONTINUA

.ANTECEDENTES ACADEMICOS DE INGRESO

Egresado y titulado de las Licenciaturas en: Física, Ciencias en Física, cas, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ciencias Fisico-Matemáti

Ing. Electrónica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Ing. Optoeletrónica, Ing. Química, Ing. Química Industrial, Ing. Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en Sistemas Computacionales, Ing. en Informática, entre otras.

MODALIDAD ESCOLARIZADO/CONTINUO DURACION DEL CICLO 16 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2008

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS La Maestría en Física tiene como objetivo generar recursos humanos que posean, como resultado de su formación, amplios conocimientos teóricos y prácticos en la Física en general. Igualmente tiene por objetivo desarrollar habilidades metodológicas básicas de divulgación, docencia, innovación tecnológica e investigación.

PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la Maestría en Física posee un sólido conocimiento de la Física en general y en particular, en esparcimiento de luz por superficies rugosas, polar n ó tectore -matemá ravpropiedades físicas y magnéticas de materiales nanoscópicos, entre otras discip lización que se desarrollan en el Posgrado en Física; ha adquirido habilidades y destrezas que lo capacitan para trabajar en la divulgación de la física, la enseñan e l el planteamiento de soluciones a problemas tecnológicos ísica e ingeniería y el diseño de enfoques experimentales para la solución de problemas básicos del área; como r ió posee y dem peño profes nal a it apertura ectual y m ológica te los entos la

i on su trabaj fesion

imetría, instrume

linas de especia

taci n, de s, física tica g itacional,

za d a misma, de la f

esultado de su formacudes de

n uestra en su desem ioct intel etod an elem de

real dad que se relacionan c o pro al.

12

Page 13: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

LISTA DE

ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

CLA- SERIA-CION

VE HORAS

CREDI- TOS

INSTALA-CIONES

CON DO-

CENTE

INDEPEN-DIENTES

P R I M E R O

Métodos matemáticos de la física Electromagnetismo Mecánica clásica

M2 M3

96 96

96 96

12 12

A, O A, O

M1

96

96

12

A, O

S E G U N D O

Mecánica cuántica Física estadística Laboratorio

M5

M1,M2M3 M1 M2

96

96

12

A, O

A, L, O

M4

M6

96

96

96

96

12

12

A, O

T E R C E R O

Optativa Optativa Seminario de avance de tesis

E1 E2

T1

96 96

32

96 96

160

12 12

12

A, L,T, OA, L,T, O

A, L,T, O

CU A R T O

e s de

32 64

320

Seminario davance de tesiElaboración tesis

T2 TM

T1

160

12 24

A, L, T, OA, L, T, O

896 1408 144 SUMA S SUMA UMA

13

Page 14: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ASIGNATURAS O

UNIDADES DE APRENDIZAJE

OPTATIVAS

HORAS

CREDI TOS

ICLA

VE SERIACION

NSTALACIONES

CON DO

CENTE

INDEPENDIENTES

Polarización de la luz E01 96 96 12 A, L, T, O Esparcimiento por superficies

E02 96 96 12 A , T, O

Teoría clásica cuántica de

y A

radiación por cargas aceleradas

E03 96 96 12 , T, O

Radiometría y fotometrí

Ea

04 96 96 12 A, L, T, O

Optica de Fourier A, T, O E05 96 96 12 Optica física E06 96 96 12 A, L, T, O Optoelectrónica A, L, T, O E07 96 96 12 Luz polarizada A, L, T, O E08 96 96 12 Laboratorio de óptica E09 96 96 12 A, L, O Gravitación y E10 96 96 12 A, O supercuerdas I Gravitación y E11 E10 96 96 12 supercuerdas II

A, O

Física de partículas E12 96 96 12 A, O Física de detectores E13 96 96 12 A, O Introducción a la teoría cuántica

E14 96 96 12 A, O de

campos Magnetismo E15 96 96 12 A, O Estructura electrónica y magnetismo

E16 96 96 12 A, O

Materiales magnéticos

E17 96 96 12 A, O

Óptica no-lineal E18 96 96 12 A, T, O

NUMERO MINIMO DE HORAS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA CONDUCCION DE UN DOCENTE

192 HRS.

NUMERO MINIMO DE CREDITOS QUE SE DEBERAN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS

24

14

Page 15: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

PROPUESTA DE EVALUACION Y ACTUALIZACION PERIODICA DEL PLAN DE ESTUDIOS BIANUAL. El programa de Maestría en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa y su plan de estudios se encuentran en permanente revisión para mejorar y actualizar sus contenidos, organización, aplicación y resultados. Esta revisión continua es trabajo y responsabilidad del Consejo Académico del Posgrado en Física y debe contar con la aprobación del Consejo Técnico de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, del Consejo de Investigación y Posgrado y la aprobación final del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se buscará coordinar al conjunto de investigadores (doctores y maestros), constituidos en el Núcleo Académico Básico, para que desarrollen actividades docentes (cursos, asesorías, direcciones de tesis), revisen resultados, propongan adecuaciones e implementen los cambios necesarios. Se tiene cque, de man valuación y actualización periódicresultados lic d c ola en donde participe d io c entros de investigac s mentarios al nuestro,

omo objetivo que este procedimiento se sistematice para era programada, se con ideren dos niveles de es

a: uno interno y permodrá ap

anente de a final de

actividadesiclo esc

, contenidos y r y otro , q e p

personau arse ca

l docente propio y e instituc nes edu ativas y ción que impartan programa similares y comple

quienes deban de analizar la pertinencia de modificaciones curriculares de mayor amplitud.

Observaciones: A = Aula, L = Laboratorio, T = Común de Movilidad Interinstitucional, O = Oficina, Biblioteca.

HORARIO ESTRE

es

VESPERTINO/CUALQUIER SEM

Lunes Martes Miércoles Jueves Viern

4-6 pm Curso 1 Curso 2 Curso 1 Curso 2 Curso 3 6-8 pm Curso 2 Curso 3 Curso 3 Curso 1 Seminario

NOTA: 6 HORAS POR SEMANA POR CURSO, 16 SEMANAS POR SEMESTRE,

96 HORAS POR CURSO. EL SEMINARIO SEÑALADO EN EL HORARIO G ORIO, SIN CRÉDITOS

ENÉRICO TIENE CARÁCTER GENERAL; ES OBLIGATNI VALOR CURRICULAR.

15

Page 16: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURSOS OBLIGATORIOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Métodos matemáticos de la física. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Primero M1

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

itirán rsos

de primer orden y primer grado. eales de primer orden.

homogéneas con coeficientes constantes. no homogéneas con coeficientes constantes.

ecuaciones diferenciales de orden superior. ciones diferenciales lineales.

renciales.

res regulares.

de Sturm-Liouville.

ciones.

pansiones de eigenfunciones.

El estudiante manejará las herramientas matemáticas necesarias que le permentender y desarrollar las bases y los problemas usuales de todos los cuconsiderados en el Posgrado en Física.

TEMAS Y SUBTEMAS dinarias. 1. Ecuaciones diferenciales or

1.1 Ecuaciones diferenciales 1.2 Ecuaciones diferenciales lin1.3 Ecuaciones diferenciales lineales

les lineales1.4 Ecuaciones diferencia.5 Algunos otros tipos de1

1.6 Sistemas de ecua

ecuaciones diferenciales. 2. Soluciones en series de 2.1 El método de series de potencias. 2.2 Puntos ordinarios y puntos singulares de ecuaciones dife.3 Soluciones en series cerca de un punto ordinario: ecuación de Legendre. 2

2.4 Soluciones cerca de puntos singula2.5 La ecuación de Bessel. 2.6 Funciones de Bessel.

s3. Polinomios ortogonales y los problemae. 3.1 Polinomios de Legendr

3.2 Polinomios ortogonales. . 3.3 Teoría de Sturm-Liouville

eigenfun3.4 Expansiones de3.5 Funciones de Green. . Series de Fourier. 4

4.1 Series de Fourier como ex4.2 Series seno y coseno. 4.3 Convergencia de series de Fourier. 4.4 Series de Fourier y ecuaciones diferenciales ordinarias.

iales. 5. Ecuaciones diferenciales parc

16

Page 17: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.1 Algunos ejemplos de ecuaciones diferenciales parciales. 5.2 Ecuación de Laplace. 5.3 La ecuación de onda unidimensional.

o. enciales parciales.

e Laplace. nsformadas de Laplace.

.3 Transformadas de Laplace y ecuaciones diferenciales ordinarias. y ecuaciones diferenciales parciales.

aciones diferenciales parciales. a las transformadas de Laplace.

inuidad. cuaciones de Cauchy-Riemann

orema de Cauchy. .4 La fórmula de la integral de Cauchy.

7.5 Series de Taylor y series de Laurent. .6 Residuos y el teorema del residuo.

ersión para las transformadas de Laplace.

as estadísticas. fianza.

5.4 La ecuación de onda bidimensional.5.5 La ecuación de calor. 5.6 La ecuación de Schrodinger. 5.6.1 Partícula en una caja. 5.6.2 Rotor rígido. 5.6.3 El electrón en un átomo de hidrogen5.7 Clasificación de las ecuaciones difer 6. Transformadas integrales. 6.1 La transformada d6.2 La inversión de las tra66.4. Transformadas de Laplace6.5 Transformadas de Fourier. 6.6 Transformadas de Fourier y ecu6.7 La formula de inversión par 7. Funciones de una variable compleja 7.1 Funciones, límites y cont7.2 Diferenciación: las e7.3 Integración compleja: el te7

77.7 La fórmula de inv7.8 Evaluación de integrales reales definidas. 7.9 Suma de series. 7.10 Ubicación de ceros. 8. Probabilidad y estadística. 8.1 Variables aleatorias discretas. 8.2 Variables aleatorias continuas. 8.3 Funciones características. 8.4 Estimación de parámetros. .5 Tres distribuciones clave usadas en prueb8

8.6 Intervalos de con8.7 Bondad del ajuste. 8.8 Regresión y correlación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que

17

Page 18: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase po

3. Expque pr mación como parte i ii) IndeSe esp ndependiente.

tarea consistente en seis problemas cada demostrar que han entendido los temas principales.

2. rabajan en equipo en un problema rec a estudiado en el curso. 3. rtículos científicos sobre d e ópico se aplica e visto en c dos en e u ; por do de

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Se calculan las calific

ExInvestigación 10

xámExámenes: 30 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía. Métodos matemáticos de la física, M1.

AUTOR EDITORIAL AÑO

r medio de preguntas y ejemplos. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos 2.

problemas de tarea en la clase. osiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para

actique cómo se dirige al público y como se presenta la informportante de la labor de investigación.

pendientes era que el estudiante dedique 96 horas de trabajo i

1. Tarea. -- Los estudiantes reciben semana para

Un proyecto de clase. -- Los estudiantes tiente sobre el empleo del material de su preferenci Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco a

iv rsos t s donde l material lase y publica el añon c rso elaboran un re te sobre el esta l arte.

aciones utilizando el siguiente proceso: reas: posición

Ta 20 % 10

E enes rápidos 30

Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO 1 L Mathematical

Scientists and

D. A. McQuarrie Books

03 Methods for

University Science 20

Engineers 2 L Mathematical

Methods for Physicists

G. B. Arfken and H. J. Weber

Academic Press 2001

3 L Mathematical M. L. Boas Wiley 2005 Methods in the

Physical Sciences

18

Page 19: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ASIGNATtismo.

URA OElectromagneCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Primero M2

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

plicar las ecuaciones de Maxwell al estudio de temas el magnetismo como las leyes de conservación, las

s potenciales retardados, la radiación y la relatividad

EMAS

rodinámica

onda les

n

.2 Ondas electromagnéticas en el vacío. para E y B

áticas magnéticas

materia.

incidencia normal. incidencia oblicua.

néticas en conductores. tora.

.5 Ondas guiadas. uiadas.

guía de ondas rectangular.

El estudiante será capaz de aavanzados de la electricidad yondas electromagnéticas, loespecial.

TEMAS Y SUBT1. Leyes de conservación 1.1 Carga y energía. 1.1.1 La ecuación de continuidad. 1.1.1 Teorema de Poynting 1.2 Momentum. 1.2.1 La tercera ley de Newton en elect1.2.2 Tensor de esfuerzos de Maxwell 1.2.3 Conservación del momento 1.2.4 Momento angular 2. Ondas electromagnéticas 2.1 Ondas en una dimensión. 2.1.1 La ecuación de2.1.2 Ondas sinusoida2.1.3 Condiciones de frontera: Reflexión y transmisió2.1.4 Polarización 22.2.1 La ecuación de onda2.2.2 Ondas planas monocrom2.2.3 Energía y momento en ondas electro2.3 Ondas electromagnéticas en la 2.3.1 Propagación en medios lineales. 2.3.2 Reflexión y transmisión a2.3.3 Reflexión y transmisión a2.4 Absorción y dispersión. 2.4.1 Ondas electromag2.4.2 Reflexión en una superficie conduc2.4.3 La permitividad en función de la frecuencia. 22.5.1 Ondas g2.5.2 Ondas TE en una

19

Page 20: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

2.5.3 La línea de transmisión coaxial.

ncial.

rma.

.2 Distribuciones continuas.

rt. en movimiento.

ica gnética.

uente arbitraria.

tual. n.

ación.

. Electrodinámica y relatividad. 5.1.1.1 Postulados de Einstein.

la relatividad.

mpo.

Frente a docente

3. Potenciales y campos 3.1 La formulación pote3.1.2 Potenciales escalares y vectoriales. 3.1.2 Transformaciones de no3.1.2 Norma de Coulomb y de Lorentz. 33.2.1 Potenciales retardados. 3.2.2 Ecuaciones de Jefimenko. 3.3 Cargas puntuales. 3.3.1 Potenciales de Lienard-Wieche3.3.2 Los campos de una carga puntual 4. Radiación. 4.1 Radiación bipolar. 4.1.1 ¿Qué es la radiación? 4.1.2 Radiación dipolar eléctr4.1.3 Radiación dipolar ma4.1.4 Radiación a partir de una f4.2 Cargas puntuales. 4.2.1 Potencia radiada por una carga pun4.2.2 Reacción de radiació4.2.3 Las bases físicas de la reacción de radi 5

La teoría especial de la relatividad. 55.1.2 La geometría de5.1.3 Las transformaciones de Lorentz. 5.1.4 La estructura del espacio-tiempo. 5.2 Mecánica relativista. 5.2.1 Tiempo propio y velocidad propia. 5.2.2 Energía relativista y momento relativista. 5.2.3 Cinemática relativista. 5.2.3 Dinámica relativista. 5.3 Electrodinámica relativista. 5.3.1 Magnetismo como un fenómeno relativista. .3.2 Cómo se transforman los campos. 5

5.3.3 El tensor de ca5.3.4 Electrodinámica en notación tensorial. 5.3.5 Potenciales relativistas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i)

20

Page 21: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Se

por me2. La unos proble3. Exp materia para que pr ta la información como arte im nte de la labor de investigación.

entes Se espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. en seis problemas cada se principales. 2 A os ci - Los estud n cinco a ficos soe tr a ora bre e

R OCEDIMIE DITACSe calcula s utilizando el siguiente proceso:

reExp

vxá

_________________ _____

Bibliograf

Electromagnetismo, M2. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, quehacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase

dio de preguntas y ejemplos. departicipación. -- Los estudiantes presentan las soluciones

mas de tarea en la clase. ado con laosiciones. – El estudiante expone un tema relacion

cómo se dirige al público se presenactique y comoportap

ii) Independi

Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistentemana para demostrar que han entendido los temas

. rtícul entíficos.- iantes lee rtículos cientí bre lec om gnetismo y elab n un reporte so l estado del arte.

C ITERIOS Y PRn las calificacione

NTOS DE EVALUACION Y ACRE ION

Ta as: osición

20 % 10

InE

estigación menes:

10 60 %

Total

ía.

100 %

1 L Introduction to D. J. PrenticElectrodynamics Griffiths

e Hall

1999

2 L Classical J. D. Jac so 999 Electrodynamics

k n Wiley 1

3 L The Classical L. D. Landau and Butterworth-nemann

1980 Theory of Fields E. M. Lifshitz Hei

4 L Electrodynamics of Continuous

Media

L. D. Landau and E. M. Lifshitz

Butterworth-Heinemann

1984

5 L Problems in Theoretical Physics

L. G. Grechko, V. I. Sugakov, O. F.

Tomasevich and A.

MIR Publishers

1977

M. Fedorchenko

21

Page 22: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Mecánica clásica. C LA ASIGNATURA ICLO CLAVE DEPrimero M3

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El t y dominara las técnicas de los temas av es de Lagrange y de Hamilton, el movimiento de cuerpos rígidos, oscilaciones acopladas, relatividad especial, etc., como una base para continuar sus estudios de la física moderna, en particular la mecánica cuántica y la mecánica estadística.

.4 Más de dos variables

eral. es de Lagrange con ligaduras.

nge. Momentos generalizados y coordenadas ignorables.

para fuerzas magnéticas. uerzas de ligadura

de fuerzas centrales. enadas relativas; masa reducida.

nte.

es udiante comprenderá las ideas anzados de la mecánica clásica, esto es, las formulacion

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Cálculo de variaciones 1.1 Ejemplos 1.2 La ecuación de Euler-Lagrange 1.3 Aplicaciones de la ecuación de Euler-Lagrange 1 2. Ecuaciones de Lagrange. 2.1 Ecuaciones de Lagrange para movimiento no ligado. 2.2 Sistemas ligados: un ejemplo. 2.3 Sistemas ligados en gen2.4 Prueba de las ecuacion2.5 Ejemplos de ecuaciones de Lagra2.62.7 Leyes de conservación. 2.8 Ecuaciones de Lagrange 2.9 Multiplicadores de Lagrange y f 3. Fuerzas centrales 3.1 Definición del problema3.2 Centro de masa y coord3.3 El problema unidimensional equivale3.4 La ecuación de la órbita.

22

Page 23: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3.5 Las órbitas de Kepler. 3.6 Las órbitas de Kepler no ligadas.

4.

un sistema giratorio . ucault lis.

asas.

nsor de inercia.

je principales; ecuaciones de eigenvalores. bido a una torca débil.

.8 Ecuaciones de Euler con torca cero

po giratorio.

.

te acoplados. el péndulo doble.

.5 El caso general. os.

Mecánica de sistemas no inerciales. 4.1 Aceleración sin rotación 4.2 El vector de velocidad angular 4.3 Derivadas temporales en 4.4 La segunda ley de Newton en un sistema giratorio. 4.5 La fuerza centrifuga. 4.6 La fuerza de Coriolis 4.7 Caída libre y la fuerza de Coriolis. 4.8 El péndulo de Fo 4.9 La fuerza y la aceleración de Corio 5. Movimiento rotacional de cuerpos rígidos. 5.1 Propiedades del centro de m5.2 Rotación alrededor de un eje fijo. 5.3 Rotación alrededor de cualquier eje; el te5.4 Ejes principales de inercia. 5.5 Encontrando los e5.6 Precesión de un trompo de5.7 Ecuaciones de Euler. 55.9 Ángulos de Euler 5.10 Movimiento de un trom 6. Oscilaciones acopladas y modos normales. 6.1 Dos masas y tres resortes6.2 Resortes idénticos y masas iguales. 6.3 Dos osciladores débilmen6.4 Enfoque de Lagrange: 66.6 Tres péndulos acoplad6.7 Coordenadas normales.

23

Page 24: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

7. Mecánica de Hamilton. 7.1 Las variables básicas. 7.2 Las ecuaciones de Hamilton para sistemas unidimensionales.

varias dimensiones.

.6 Órbitas del espacio fase

impacto.

cción transversal cial de dispersión. 8.7 Secciones transversales en sistemas diferentes. ersión en el sistema del centro de masa y en el laboratorio

lileana. atividad especial.

ción del tiempo. de la longitud.

.7 La fórmula relativista de adición de velocidades. nal; cuadrivectores.

9.10 E9.11 La regla del cociente y el efecto Doppler

9.13 E

7.3 Ecuaciones de Hamilton en 7.4 Coordenadas ignorables. 7.5 Ecuaciones de Lagrange vs. ecuaciones de Hamilton. 77.7 Teorema de Liouville. 8. Teoría de colisiones. 8.1 El ángulo de dispersión y el parámetro de 8.2 La sección transversal de colisión. 8.3 Generalizaciones de la se 8.4 La sección transversal diferen 8.5 Cálculo de la sección transversal diferencial. 8.6 Dispersión de Rutherford.

8.8 Ángulos de disp 9. Relatividad especial. 9.1 Relatividad. 9.2 Relatividad ga9.3 Los postulados de la rel9.4 La relatividad del tiempo; dilata9.5 Contracción 9.6 La transformación de Lorentz. 99.8 El espacio tiempo cuadridimensio9.9 El producto escalar.

l cono de luz. .

9.12 Masa, cuadrivelocidad y cuadrimomento. nergía, la cuarta componente del momento.

24

Page 25: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

9.14 C.15 Fuerza en relatividad.

Frente a docente: Se cubre un total de 96 horas-pizarrón, tres sesiones de dos horas a la semana por 16 semanas, con la participación activa del

diante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos

as diversas fuera del aula, numéricos, lectura y análisis

de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades de a, le s romed as e .

R MIENTO ON ITACIOl rs acuerd es p

e ito y represen cali l, a o tareas de cada capítulo (solución de expos e artículos de investigac lm l desarrollo de un final que r restante de su calificación final. Bibliografía.

TITULO U AÑO

olisiones. 99.16 Partículas sin masa; el fotón. 9.17 Tensores. 9.18 Electrodinámica y relatividad. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i)

estualgebraicos en clase.

ii) Independientes: El estudiante realiza tarecomo solución de problemas algebraicos y

l alumno fuera del aul ignifican un p io de 96 hor n total

C ITERIOS Y PROCEDIo se evalú

S DE EVALUACIo al siguiente criter

Y ACREDio: 2 exá

N E

scrcus

a de 1 final oral, que

menficación tota

ición d

arcialessí comtan el 50% de su

problemas yión) que representan el

proyecto 20% de su califica

epresenta el 30%ción total y fina ente e

Mecánica clásica, M3. tura o unidad de aprendizaje. Nombre de la asigna

TIPO A TOR EDITORIAL 1 L Classical Mechanics J. R. Taylor University

Science Books 2005

2 Addison- 2002 L Classical Mechanics

H. Goldstein, C. Poole, and J. Safko

Wesley

3 L Mechanics L. D. Landau and E. M. Lifshitz

Pergamon Press

1976

4 L Problems in Theoretical Physics

L. G. Grechko, V. I. Sugakov, O. F.

MIR Publishers 1977

Tomasevich and A. M. Fedorchenko

25

Page 26: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

O UNIDAD DE APRENDIZAJE a.

NOMBRE DE LA ASIGNATURAMecánica cuánticCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Segundo M4

eas y técnicas básicas de la mecánica cuántica y ás importantes. Se trata aquí de que el estudiante

formalismo de la mecánica cuántica dentro del marco de la ortodoxa sin adentrarse en el análisis de otras

TEMAS Y SUBTEMAS nda Schrodinger.

tica.

.5 Momentum.

er independiente del tiempo. ios.

cuadrado infinito. .3 El oscilador armónico.

uadrado finito. de dispersión.

. El formalismo.

tidumbre.

. Mecánica Cuántica en tres dimensiones. inger en coordenadas esféricas.

de hidrógeno.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El estudiante conocerá las id

s malgunas de sus aplicacionesea capaz de usar el llamada mecánica cuántica interpretaciones.

1. La función de o1.1 La ecuación de1.2 La interpretación estadís1.3 Probabilidad. 1.4 Normalización. 11.6 El principio de incertidumbre. 2. La ecuación de Schroding2.1 Estados estacionar2.2 El pozo22.4 La partícula libre. 2.5 El potencial función delta 2.6 El pozo c2.7 La matriz 33.1 Algebra lineal. 3.2 Espacios de funciones. 3.3 La interpretación estadística generalizada. 3.4 El principio de incer 44.1 La ecuación de Schrod4.2 El átomo4.3 Momento angular. 4.4 Espín 5. Partículas idénticas.

26

Page 27: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.1 Sistemas de dos partículas.

.3 Sólidos.

ntes del tiempo. es no degenerada.

.2 La estructura fina del átomo de hidrogeno. man.

o hiperfino.

.1 Teoría. 7.2 El estado base del helio. 7.3

KB.

0.1 Introducción. as parciales.

Frente a docente Se acen un total de 96 horas.

rticipen en la clase

2. La unos proble3. Exp materia para que pr ación como parte importante de la l

5.2 Átomos. 55.4 Mecánica estadística cuántica. 6. Teoría de perturbaciones independie6.1 Teoría de perturbacion66.3 El efecto Zee6.4 Desdoblamient 7. El principio variacional. 7

La molécula de hidrogeno ionizada. 8. La aproximación W8.1 La región clásica. 8.2 Tunelamiento. 8.3 Las fórmulas de conexión. 9. Teoría de perturbaciones dependientes del tiempo. 9.1 Sistemas de dos niveles. 9.2 Emisión y absorción de radiación. 9.3 Emisión espontánea. 0. Dispersión. 1

110.2 Análisis de ond10.3 La aproximación de Born.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i)

imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, queh1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que papor medio de preguntas y ejemplos.

participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones demas de tarea en la clase. osiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la

a la informactique cómo se dirige al público y como se presentabor de investigación.

27

Page 28: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ii) Se ajo independiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben s m ara d que han e los temas2. Art l Los en cin os so mecánica elabora orte sobre e do del arte.

R ROCEDIMIE ALUA TAC Se calcula

reas ExpInvestigación 10

xáme__

Total B o f

Mecánica cuántica, M4. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Independientes espera que el estudiante dedique 96 horas de trab

tarea consistente en seis problemas cada e ana p emostrar ntendido principales.

ícu os científicos.-- cuántica y

estudiantes len un rep

co artículos científicl esta

bre la

C ITERIOS Y P

n las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

NTOS DE EV CION Y ACREDI ION

Ta : osición

20 %10

E_

nes: ______________

60 % _____ 100 %

ibli gra ía.

1 L Introduction to Quantum Mechanics

D. J. Griffiths

Prentice Hall

1995

2 L Modern Quantum

J. J. Sakurai Addison-Wesley 1985

Mechanics 3 L Quantum

Mechanics Vols. I and II

Tannoudji, B. Diu and F. L lo

ce 1977 C. Cohen- Wiley Interscien

a e 4 L Quantum

Mechanics: Non-L. D. Land u

E. M. Lifshitz Butterworth-Heinemann

1981 a and

Relativistic Theory

5 L Problems in Theoretical Physics

L. G. Grechko, V. I. Sugakov, O. F.

MIR Publishers

1977

Tomasevich and A. M. Fedorchenko

28

Page 29: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDADMecánica estadística. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Primero M5

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

la física estadística clásica y

.1 Física macroscópica.

námica I. procesos naturales.

ado.

calorífico.

.1 Un sólido paramagnético en un baño calorífico. a.

tómico.

ámica II. ales.

Clausius.

.3.3 Igualamiento de la temperatura. rfecto.

e de Helmholtz. rmodinámicos.

El estudiante comprenderá las leyes básicas de a variedad de sistemas: gases, sólidos, cuántica y será capaz de aplicarlas a un

radiación, entre otros.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. La primera ley de la termodinámica 11.2 Algunos conceptos térmicos. 1.3 La primera ley. 1.4 Trabajo magnético. 2. La segunda ley de la termodi2.1 La dirección de los 2.2 El peso estadístico de un macroest2.3 Equilibrio de un sistema aislado. 2.4 El defecto de Schottky. 2.5 Equilibrio de un sistema en un baño 3. Paramagnetismo. 33.2 La capacidad calorífica y la entropí3.3 Un sólido paramagnético aislado.3.4 Temperatura negativa. 3.5 Capacidades caloríficas de un gas ideal polia3.6 El principio de equipartición de la energía. 4. La segunda ley de la termodin4.1 La segunda ley para los cambios infinitesim4.2 La desigualdad de4.3 Aplicaciones sencillas. 4.3.1 Calentamiento del agua. 4.3.2 Fusión del hielo. 44.3.4 Compresión isotérmica de un gas pe4.4 La energía libr4.5 Otros potenciales te4.6 Trabajo máximo.

29

Page 30: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

4.7 La tercera ley de la termodinámica.

.1 Otras formas de la segunda ley. refrigeradores.

loríficas. los gases perfectos.

la. los gases reales.

ule.

ador de calor a contracorriente.

. La capacidad calorífica de los sólidos.

on el experimento.

s perfecto clásico. .2 La función de partición.

régimen clásico. e estado.

a.

.7 La distribución de velocidades de Maxwell.

ística clásica.

.2 Deducción alternativa de las condiciones de equilibrio. de equilibrio.

lapeyron.

l punto de fusión respecto de la presión. to de la presión.

5. Sistemas termodinámicos simples. 55.2 Máquinas caloríficas y 5.3 La diferencia de las capacidades ca5.4 Algunas propiedades de5.4.1 La entropía. 5.4.2 La entropía de la mezc5.5 Algunas propiedades de 5.5.1 El efecto Jo5.5.2 El efecto Joule-Thompson. 5.5.3 El intercambi5.6 Enfriamiento adiabático. 66.1 Introducción. 6.2 Teoría de Einstein. 6.2.1 Deducción del resultado de Einstein. 6.2.2 Comparación del resultado de Einstein c6.3 Teoría de Debye. 6.3.1 Deducción del resultado de Debye. 6.3.2 Comparación del resultado de Debye con el experimento. 7. El gas perfecto clásico. 7.1 Definición del ga77.3 Criterio de validez para el7.4 La ecuación d7.5 La capacidad calorífic7.6 La entropía. 77.8 Gases reales. 7.9 Mecánica estad7.9.1 La equiparticion de la energía. 8. Equilibrios de fase. 8.1 Condiciones de equilibrio. 88.3 Análisis de las condiciones 8.4 La ecuación de Clausius-C8.5 Aplicaciones de la ecuación de Clausius-Clapeyron.8.5.1 Dependencia de8.5.2 Dependencia del punto de ebullición respec8.5.3 La curva de presión de vapor. 8.6 El punto critico.

30

Page 31: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

9. El gas perfecto cuántico I.

ntica.

.

es. 0.3 Ley de Planck: deducción. 0.4 Las propiedades de la radiación del cuerpo negro.

10 el cuerpo negro.

ántico II.

de partición.

CTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se acen un total de 96 horas.

rticipen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La unos proble3. Exp tema relacionado con la materia para que pr ación como parte i ) Independientes e espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. . Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada

9.1 Introducción. 9.2 Estadística cuá9.3 La función de partición. 10. Radiación del cuerpo negro10.1 Introducción. 10.2 La función de partición para los foton11

.5 La termodinámica de la radiación d 11. El gas perfecto cu11.1 La función de partición. 11.2 La función de partición: procedimiento alternativo. 11.3 El limite clásico. 11.4 El modelo del electrón libre de los metales. 11.4.1 La distribución de Fermi-Dirac. 11.4.2 La capacidad calorífica electrónica de los metales. 11.5 Condensación de Bose-Einstein. 12. Sistemas con números variables de partículas. 2.1 Introducción. 1

12.2 La gran función12.3 El gas perfecto clásico. 12.4 El gas perfecto cuántico. 12.4.1 Fluctuaciones de un gas perfecto cuántico. 12.5 Sistemas con varios componentes.

A

imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, queh1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que pa

participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones demas de tarea en la clase. osiciones. – El estudiante expone un

actique cómo se dirige al público y como se presenta la informmportante de la labor de investigación.

iiS1

31

Page 32: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

semana para demostrar que han entendido los temas principales. 2. tudiantes leen cinco artículos científicos sobre física estadística y termodinámic

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calific es u nt

reExposi 10 Investigación 10

xáExámenes: 30 % _________________ _____

ibliografía. Mecánica estadística, M5. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

Artículos científicos.-- Los esa y elaboran un reporte sobre el estado del arte.

acionas:

ción

t ie20 %

ilizando el sigu e proceso: Ta

E menes rápidos 30

Total 100 %

B

1 L Statistical Physics

F. Mandl Wiley 1988

2 L Statistical L. D. Landau and Butterworth- 1984 Physics E. M. Lifshitz Heinemann

3 L Introduction to Statistical Physics

S. R. A. Salinas 2001 Springer

4 L Fundamentals of F. Reif McGraw- 1965 Statistical and

Thermal Physics Hill

5 L Problems in Theoretical Physics

L. G. Grechko, V. I. Sugakov, O. F.

MIR Publishers

1977

Tomasevich and A. M. Fedorchenko

32

Page 33: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE L

OMBRE DE LA ASIGNATaboratorio.

C E LA ASIGNATURA ICLO CLAVE DSegundo M6

OBAl finalizar el curso, el estudiante conocerá el manejo básico del equipo general de los laboratorios del Posgrado en Física, así como la aplicación de los co TE

. Introducción a la experimentación.

rores. .1 Factores que afectan a las medidas.

idumbres.

co de incertidumbres aleatorias.

gosas. Mueller de una muestra.

JETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

nocimientos adquiridos.

MAS Y SUBTEMAS 11.1Descripción del curso. 1.2 Libreta de apuntes. 1.3 Reporte o informe final. 2. Análisis de er22.2Descripción preliminar de análisis de errores. 2.3 Propagación de incert2.4 Análisis estadísti 3. Laboratorio de Óptica. 3.1 Alineación de un sistema óptico. 3.2 Esparcimiento de luz por superficies ru3.3 Determinación de la matriz de 4. Laboratorio de Estudio del Agua. 4.1 Medición de los principales parámetros físico-químicos. 4.2 Medición de parámetros microbiológicos. 4.3 Medición de la distribución del tamaño de partículas. 4.4 Potencial Z. 5. Laboratorio de Detección.

33

Page 34: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.1 Efecto Fotoeléctrico.

5.3

ón de la vida media del muón. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

una guía descriptiva de la práctica una semana antes de realizar el omprende varias secciones como Introducción, Procedimiento experimental, Cuestionario. Durante el planteamiento de la práctica s con la p un as ue supervisa el equipo y material solicitado por los alumnos (para evitar riesgos por el u in ropiad to volta que sualm en laboratorios de investigación). Esto equivale a un toii) Indepen esión de realización de prácticas tiene una duración de 12 horas. Los alumnos realizarán de manera indep entregarán un reporte conteniend rvaciones y resultados de la práctica una semana después de la sesión experimental, esto les significa un total de 96 horas.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION re toma el diseño del experimento q participación en el desarrollo de las sesiones experimentales y el reporte final, que hace un 70% de la calificación final yB

torio, M6. e de la asignatura o unidad de pr aje.

DITORIAL AÑO

5.2 Ruido Térmico. Razón señal/ruido.

5.4 Caracterización de una fuente térmica (Efectos Cuánticos). 5.5 Medición de decaimiento radiativo. 5.6 Medici

i) Frente a docente: Se entrega a los alumnos experimento. Esta guía c

e cuenta resencia de esor q

so ap o de al

diente: Cada s

je, entre otros se presentan utal de 96 horas.

ente

endiente diversas prácticas yo las obse

La evaluación del apue hace el estudiante, la

ndizaje se hace ndo en cuenta

el 30% restante, se obtiene de un examen escrito final. ibliografía. LaboraNombr a endiz

TIPO TITULO AUTOR E1 L Exploring Laser Kallard F

Light ocal Press 1976

2 L Optics: Experiments and

Harvey-Palmer John Hopkins Universi

1962

Demostrations ty Press

3 L El manejo de datos

experimentales

The Open University

Mc Graw-Hill 1974

4 L An Introduction to Error Analysis

J.R. Taylor University Science Book

1997

5 L Fundamentals of Optics

Jenkins & White Mc. Graw-Hill 1976

34

Page 35: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Elaboración de tesis. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Cuarto TM

LA ASIGNATURA

gue por el camino de la investigación o no.

nuevas líneas

ror acotarlos. La elaboración de un trabajo de tesis conlleva un Protocolo de la misma, como pla tes premisas: PR1 2 Antec

realiza3 Hipóte4 Objeti5 Metod Productos a alcanzar (se debe mencionar si el trabajo será publicable en

revistas con arbitraje y circulación internacional; no es requisito para este nivel) Infraestructura con que se cuenta para desarrollar el problema.

8

de artículos de investigación y referencias bibliográficas, así como trabajo en laboratorio, si su trabajo lo requiere, todo esto le significa un total de 320 horas. El trabajo final se presenta por escrito en forma de tesis, para su posterior presentación y defensa pública ante un jurado nombrado ex profeso (Comité de Tesis).

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEAl finalizar la elaboración tesis de Maestría en Física, el estudiante obtendrá una experiencia inicial del trabajo de investigación. Esto le proporcionará elementos para definir si si

TEMAS Y SUBTEMAS Son tan diversos como áreas de investigación existen en el Posgrado en

Física. Además son dinámicos, pues constantemente se incorporande investigación. Por ello sería un er

nteamiento a seguir, bajo las siguien

OTOCOLO DE TESIS. Planteamiento del problema.

edentes bibliográficos (se debe citar una lista representativa de lo do hasta el momento de plantear el problema a investigar). sis. vos y metas. ología a seguir.

6

7Calendarización de actividades.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente: 64 horas de asesoría. ii) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula,

como solución de problemas algebraicos y numéricos, lectura y análisis

35

Page 36: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ALUACION Y ACREDITACION El trabajo se evalúa por un Comité de Tesis, mismo que decidirá sobre el

otorgamiento del grado de Maestría en Física. Se considera como elementos primordiales la calidad y alcances del trabajo, así como su presentación y defensa. El procedimiento y requisitos formales Reglamento de Estudios del Posgrado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

EV

se explican con mayor amplitud en el

36

Page 37: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURSOS OPTATIVOS

DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDADPolarización de la luz. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E01

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante comprenderá y describirá la propagación y polarización de la luz. el tratamiento de la luz

olarizada así como la respuesta lineal de distintos medios ópticos.

de polarización. ación.

ación de Stokes. retardador de cuarto de

r. 5.3 Método de intensidad nula.

Manejará las formulaciones más importantes parap

TEMAS Y SUBTEMAS 1. La ecuación de onda en la óptica clásica. 1.1 La ecuación de onda. 1.2 Experimento de interferencia de Young. .3 Reflexión y transmisión de una onda en una interfase. 1

2. La elipse de polarización.

e2.1 El campo óptico instantáneo y la elipsas) de la elipse de polariz2.2 Formas especializadas (degenerad

2.3 Parámetros elípticos de la elipse de polarización. . Parámetros de polarización de Stokes. 3

3.1 Derivación de los parámetros de polarización de Stokes. 3.2 Los vectores de Stokes. 3.3 Mediciones clásicas de los parámetros de polarización de Stokes. 3.4 Parámetros de Stokes para luz no-polarizada y parcialmente polarizada.

los parámetros de polarización de Stokes. 3.5 Propiedades adicionales de3.6 Los parámetros de Stokes la matriz de coherencia de Wolf. 4. Matrices de Mueller para componentes de polarización. .1 Matriz de Mueller para un polarizador. 4

4.2 Matriz de Mueller para un retardador. 4.3 Matriz de Mueller para un rotador.

ización que rotan. 4.4 Matrices de Mueller para componentes de polar4.5 Generación de luz polarizada elípticamente. 5. Métodos de medición de los parámetros de polariz5.1 Método de medición clásico: método de polarizador y

onda. 5.2 Medición de los parámetros de Stokes utilizando un polarizador circula

37

Page 38: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.4 Análisis de Fourier utilizando un retardador de cuarto de onda rotando. 5.5 Método de Ken y Lawson. .6 Una prueba simple para determinar el estado de polarización de un haz óptico.

ntos de polarización. de un polarizador (diatenuador).

rdador. e un rotador.

n.

ire-dieléctrico.

para de las matrices de Mueller para reflexión y

matrices de Mueller. alores.

.

s.

dores. 0.3 Aplicaciones del Vector de Jones y matrices de Jones.

111.1 Teoría de la esfera de Poincaré.

lano complejo en una esfera.

E APRENDIZAJE

5 6. Mediciones de las características de los eleme6.1 Medición de los coeficientes de atenuación6.2 Medición del cambio de fase de un reta6.3 Medición del ángulo de rotación d 7. Matrices de Mueller para reflexión y transmisió7.1 Ecuaciones de Fresnel para reflexión y transmisión. 7.2 Matrices de Mueller para reflexión y transmisión en una interfase a

7.3 Formas especialestransmisión

8. Matemáticas de las matrices de Mueller. 8.1 Restricciones sobre las8.2 Análisis de eigenvectores y eigenv8.3 Ejemplo de análisis de eigenvectores. 8.4 Descomposición de Lu-Chipman. 9. Matrices de Mueller para placas dieléctricas9.1 La matriz diagonal y la matriz de polarización ABCD. 9.2 Matrices de Mueller para placas dieléctricas simples y múltiple 10. Matrices de Jones. 10.1 Vector de Jones. 10.2 Matrices de Jones para polarizadores, retardadores y rota1

. La esfera de Poincaré. 111.2 Proyección del p11.3 Aplicaciones de la esfera de Poincaré. 12. Leyes de interferencia de Fresnel y Arago. 12.1 Experimento de interferencia de Young con luz no polarizada. 12.2 Primer experimento: primera y segunda ley de interferencia. 12.3 Segundo experimento: tercera ley de interferencia. 12.4 Tercer experimento: cuarta ley de interferencia. 12.5 Experimento de Herschel-Stokes. 12.6 Resumen de las leyes de interferencia de Fresnel-Arago.

ACTIVIDADES D i) Frente a docente

38

Page 39: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que

ase or medio de preguntas y ejemplos.

2. roblemas de tarea en la clase.

con la materia para información como

parte i ii) IndeSe esp nte. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben eman demostrar que han entend

tículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre olarización de la luz, y de este elaboran un reporte sobre el estado del arte.

TOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7) Se oceso:

reas: xp

Inves 10 Exámenes: 50 %

____ _tal 1

ibliografía: Polarización de la luz, E01. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clp

La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos p3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionadoque pr mo se dirige al público y se presenta laactique có como

mportante de la labor de investigación.

pendientes ndependieera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo i

tarea consistente en seis problemas cada s a para ido los temas principales. 2. Arp

CRITERIOS Y PROCEDIMIEN

calculan las calificaciones utilizando el siguiente prTa 30 % E osición

tigación 10

__To

___________

____ 00 %

B

1 L Polarizad Light, second D. Goldstein Marcel DeN. Y.edition, revised and

expanded

kker,

2003

2 L Polarized Light: Fundamentals and

Applications

. N. Y.

1993 E Collet Marcel Dekker,

39

Page 40: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE E

OMBRE DE LA ASIGNATsparcimiento por superficies.

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E02

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante conozca y maneje las bases del esparcimiento y la difracción de la espera que al final del curso, el es te p picos del esparcimiento de luz po rficie amente.

.- Ecuaciones básicas para el campo electromagnético.

Maxwell.

omagnético.

.2 Desarrollo de campos de onda escalares en ondas planas en regiones bres de carga.

ción y sus valores a la frontera. e resolución en la longitud de onda.

lar.

campos libres de carga.

e difracción.

luz en términos de la óptica física. Setudian ueda plantear y resolver problemas tír supe s rugosas, tanto teórica, como numéric TEMAS Y SUBTEMAS 11.5 Introducción 1.6 Ecuaciones de1.7 Ecuaciones de onda. 1.8 Leyes de conservación. 1.9 Teoría escalar de problemas ópticos. 1.10 Teorema de reciprocidad de Lorentz. 1.11 Teoremas integrales para el campo electr1.12 El teorema de extinsión. 2.- Representación del espectro angular. 2.1 Introducción. 2li2.12 Relación entre la perturba2.13 Límite d2.14 Condiciones de validez de la representación del espectro angu2.15 Representación por variables angulares. 2.16 Campos libres de carga. 2.17 Aproximaciones asintóticas a 2.18 Ondas convergentes y divergentes. 2.19 Haces ópticos: haces libres d

40

Page 41: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3.- Campos radiados y esparcidos. 3.13.2 ón localizada de carga-corriente. 3.3 Representación por el espectro angular de campos radiados. .4 El campo y la intensidad radiada en la zona lejana.

tegro-diferenciales para el campo esparcido en un medio

3.7 ente.

pos de onda escalares. 3.9.2 2 La aproximación de Rytov.

ikonal.

.

l esp e onda en el espacio libre como valores a

onse iados y esparcidos. .4 Consecuencias para las componentes homogéneas y evanescentes.

e fuentes.

5.1 s fuera de un esparcidor. 5.1.12 Reciprocidad y unitaridad.

os de onda escalares. triz S particionada.

cción.

Introducción. Campos radiados por una distribuci

33.5 Teoría escalar de campos radiados. 3.6 Ecuaciones in

independiente del tiempo. La primera aproximación de Born.

3.8 Esparcimiento por un medio aleatorio que varía débilm3.9 Desarrollo a campos de onda escalares.

3.9.1 La primera aproximación de Born para cam

3.9.3 La aproximación e 4.- Propiedades matemáticas de campos radiados y esparcidos4.1 Introducción. 4.2 E ectro angular de campos d

la frontera de una función entera. 4.3 C cuencias para campos rad44.5 Consecuencias para el campo libre d 5.- Matriz S y reciprocidad. 5.9 Introducción.

0 Representación de campo1 Definición de la matriz S.

55.13 La matriz S para camp5.14 La ma 6.- Elementos de la teoría de difra6.1 Introducción. 6.2 El problema de la difracción. 6.3 Condiciones a la frontera.

41

Page 42: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

6.3.1 Aproximación de Rayleigh 6.3.2 Aproximación de Kirchhoff

parcimiento.

7.37.47.5 ento. 7.6 intrusivos.

icies unidimensionales, un ejemplo.

s rugosas.

la ecuación integral de Helmholtz. ones de frontera.

n numérica. 8.3.4 Pruebas del método numérico.

9.1 Intr9.2 Teorías de esparcimiento múltiple.

Mé9.3.9.3.9.3.

ACTIV

nes

7.- Rugosidad y es7.1 Introducción. 7.2 Morfología superficial.

Clasificación de rugosidades. Distribuciones estadísticas. Rugosidad superficial y su relación con el esparcimi Métodos de medición: intrusivos y no-

7.7 Esparcimiento por superf 8.- Esparcimiento simple por superficies rugosas. 8.1 Introducción.8.2 Criterio de Rayleigh para superficie8.3 El problema del esparcimiento.

8.3.1 La geometría del problema y8.3.2 La aproximación de Kirchhoff para las condici8.3.3 La ecuación integral y su solució

8.4 Métodos perturbativos. 9.- Esparcimiento múltiple por superficies rugosas.

oducción.

9.3 todo riguroso aplicado a superficies unidimensionales. 1 La geometría del problema. 2 La ecuación integral y su solución numérica. 3 Pruebas del método numérico.

IDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente: Se cubre un total de 96 horas-pizarrón, tres sesio

de dos horas a la semana por 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos

42

Page 43: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

matemáticos en clase. ii) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula,

como solución de problemas matemáticos y numéricos, lectura y análisis rtículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades

omedio de 96 horas en total. ricos se da libertad al estudiante de que

ión (FORTRAN, MATLAB, MATHCAD, C, entre otros).

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EV Y ACREDITACION l so uient exám arcia

final, escr ntan el 60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de po tíc investigación) que representan el 40% restante de su calificación B iog fía

o re rend

TIPO TITULO AUTOR AÑO

de adel alumno fuera del aula, le significan un prEn la solución a problemas numéutilice cualquier software de programac

ALUACION

E cur se evalúa de acuerdo al sigitos y orales todos, que represe

e criterio: 2 enes p les y 1

problemas y ex sición de ar total.

ulos de

iblEsparcimiento por superficies, E03.

ra .

N mb de la asignatura o unidad de ap izaje.

EDITORIAL 1 L Scattering and Difraction in

Physical Optics Vesperinas M.Nieto- Wiley&Sons 1991

2 L Theory of Wave Scattering From Random Rough Surfaces

J.A. Ogilvy Hilger 1991

3 L The Scattering of Electromagnetic Waves

Beckmann&Spizzichino

Pergamon Press

1963

4 L Wave Porpagation and Scattering in Random Media

Ishimaru Academic Press

1987

5 L The Depolarization of Electromagnetic Waves

Beckmann The Golem Press

1968

6 R Lectures of Scattering of Light Saxon ScieRepo

ntific t N°9

1955 r

7 L Light Scattering by Small Particles

1981 Van de Hulst Dover Publications

43

Page 44: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE cargas aceleradas. Teoría clásica y cuántica de radiación por

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E03

os

TEMAS Y SUBTEMAS

.1 Componentes del campo de la radiación. unitarios en coordenadas esféricas y cartesianas.

. Radiación emitida por cargas aceleradas. lmente.

tación

e una carga rotando en un círculo. se en una elipse.

4.1 to de una carga en un campo electromagnético. s para radiación emitida por cargas aceleradas.

.1 Movimiento de una carga ligada en un campo magnético constante.

6. Aplicaciones de la teoría de radiación clásica .

6.2 rotrón.

kes y matrices de Mueller para actividad óptica y rotación de

e Faraday en un medio transparente.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El estudiante entenderá la relación que existe entre los campos electromagnéticy los vectores de Stokes y comprenderá algunas aplicaciones de este formalismo para el tratamiento de luz polarizada.

1. Ecuaciones de Maxwell para los campos electromagnéticos. 2. Campo de radiación clásica. 22.2 Relación entre vectores2.3 Relación entre el vector de Poynting y los parámetros de Stokes. 33.1 Vector de Stokes de una carga oscilando linea3.2 Vector de Stokes de un ensemble de cargas oscilando con una orien

aleatoria. 3.3 Vector de Stokes d3.4 Vector de Stokes de una carga moviéndo 4. Radiación de una carga acelerada en un campo electromagnético.

Movimien4.2 Vectores de Stoke 5. Efecto Zeeman clásico. 55.2 Vector de Stokes para el efecto Zeeman.

6.1 Radiación relativista y los vectores de Stokes de un oscilador lineal. Movimiento relativista de una carga en un círculo: radiación sinc

6.3 Efecto Cerenkov. 6.4 Esparcimiento de Thomson y Rayleigh. 7. Parámetros de Sto

Faraday. 7.1 Actividad óptica. 7.2 Rotación d

44

Page 45: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

7.3 Rotación de Faraday en un plasma.

s para sistemas cuánticos. metros de polarización de Stokes y la matriz de densidad

.2 Notas de Perrin sobre introducción de los parámetros de Stokes, matriz de

ad de los elementos de la matriz de Mueller. ánticos.

9.1 Revisión de conceptos de electromagnetismo. .2 Materiales cristalinos y sus propiedades.

mpos eléctricos: birrefringencia inducida y modulación de la

co.

.7 Modulación de luz.

bsorbentes.

tir del ángulo de incidencia principal. 3.3 Medición del índice de refracción y el coeficiente de extinción a un ángulo de

4.1 Polarizadores. s.

5. Polarimetría de Stokes. 15 ión.

lementos oscilando.

8. Parámetros de Stoke8.1 Relación entre pará

de la mecánica cuántica.8

densidad, y linealid8.3 Ecuaciones de radiación para sistemas mecánico cu8.4 Vectores de Stokes de sistemas mecánico cuánticos.

9. Cristales ópticos.

99.3 Cristales. 9.4 Aplicación de ca

polarización. 9.5 Magneto-ópti9.6 Cristales líquidos. 99.10 Observaciones finales. 13. Óptica de metales. 13.1 Ecuaciones de Maxwell para medios a13.2 Medición del índice de refracción y el coeficiente de extinción de materiales

absorbentes ópticamente a par1

incidencia de 45 grados. 14. Polarización de elementos ópticos. 114.2 Retardadore14.3 Rotadores. 14.4 Depolarizadores. 1

.1 Polarimetría de elementos en rotac15.2 Polarimetría de e15.3 Polarimetría de modulación de fase. 15.4 Técnicas de mediciones simultaneas de elementos de vectores de Stokes. 15.5 Optimización de polarímetros. 16. Polarimetría de la matriz de Mueller. 16.1 Polarímetro dual rotante-retardador. 16.2 Metodos de polarimetría para otras matrices Mueller. 17. Elipsometría. 17.1 Ecuaciones fundamentales de elipsometría clásica.

45

Page 46: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

17.2 Mediciones clásicas de los parámetros elipsometricos Psi (ψ) y delta (∆). cuación fundamental de elipsometría.

. po

s de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exp la materia para que pr formación como parte i ii) Independientes

e el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. ada se2. rtículos científicos sobre p la an e sobre arte

R R T N CIOSe calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

reasxpo

Invest 10 xáme___tal

B o fíaTeoría clásica y cuántica de radiación por cargas aceleradas, E03. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

IAL AÑO

17.3 Solución de la e

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1 Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase

r medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las solucione

osiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con actique cómo se dirige al público y como se presenta la inmportante de la labor de investigación.

Se espera qu Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cmana para demostrar que han entendido los temas principales. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco a

o rización de la luz, y de este elabor un report el estado del .

C ITE IOS Y PROCEDIMIEN OS DE EVALUACIO Y ACREDITA N

TaE

: sición igación

30 % 10

E__

nes: ___________

50 % _____ _

To 100 % ibli gra :

TIPO TITULO AUTOR EDITOR1 L Quantum Mechanics

vols 1&2 Cohen-

Tann udo ji&Diu&LalWiley&Sons 1980

oe 2 L Introducción a la

Mecánica Cuántica Luis de la Peña Fondo de

Cultura Económica

1991

3 L Física Cuántica Eisberg&Resnick LIMUSA 1997 4 L Quantum Physics Gasiorowics Wiley&Sons 1996 5 L Quantum Mechanics Schiff Mc Graw-Hill 1968

46

Page 47: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE R . adiometría y fotometríaCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E04

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA ción de la

radi cia de la información por medio de ella. Se hace

radi

. El espectro electromagnético. n infrarroja, la naturaleza dual de la luz.

1.3 Cuerpo negro, emisividad, ley de Kirchhoff, ley de Stefan-Boltzmann.

.1 Conceptos geométricos, incluyendo el ángulo sólido y ángulo sólido

, encia, intensidad; las cantidades espectrales;

.3 Terminologías complementarias, sus unidades y problemas.

3.1 Las fuentes de emisión continua, las fuentes de emisión lineal, las fuentes

da. .3 La radiancía en un intervalo de la longitud de onda; la radiancía efectiva.

e la radiación con la materia. smisión en una superficie y en una placa; Las

cantidades espectrales. idas de Fresnel.

5. Los conceptos básicos en el diseño óptico.

.2 Formación de imágenes; aberraciones; sistema óptico limitado por la

El estudiante entenderá el proceso de generación, propagación y detecación para la transferen

énfasis en una manera diferente de pensar cuando se realiza una medición de laación.

TEMAS Y SUBTEMAS

11.1 La región visible, la radiació1.2 La ley de radiación de Planck, radiación en la cavidad.

2. Unidades y terminología. 2

proyectado; unidades. 2.2 La terminología estándar para cantidades radiométricas, incluyendo potencia

radiancia, exitancia, incidunidades.

22.4 La transferencia de potencia. 3. Las fuentes de la radiación.

iluminadas. 3.2 Los emisores como consecuencia de la iluminación; la emisión estimula3 4. La interacción d4.1 La absorción, reflexión, y tran

4.2 El índice de refracción; las pérd

5.1 Las aberturas y pupilas; el rayo marginal y principal. 5

difracción.

47

Page 48: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 La función de la transferencia de la modulación; el diagrama de manchas. cos en la región visible y la infrarroja.

ntes de un sistema óptico. .1 La radiancía.

agrange.

radiación. .1 La propagación de la radiación a través de un medio, como la atmósfera, un

or medio de la propagación.

8.2 Detectores cuánticos y térmicos. 8.3 dad asterisco (D*). .4 El ruido.

E APRENDIZAJE (6)

manas, que

en en la clase

. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para quarte importante de la labor de investigación.

Se esp iente. 1. Tar lemas cada semana para demostrar que han entendi s. 2. Un problema de

5.4 Las diferencias entre sistemas ópti 6. Las invaria66.2 La invariancia de L 7. La propagación de la7

sistema óptico, y otros materiales. 7.2 Los cambios de la radiación p 8. Detectores de la radiación. 8.1 La física de la detección.

Responsividad, Detectividad, Detectivi8 9. Razón señal-ruido. 9.1 Las fuentes del ruido en un sistema óptico. La radiación del ruido. 10. La percepción humana de la radiación 10.1 Visión fotópica y escotópica 10.2 La percepción y medición del color 10.3 Iluminantes estándares y las diferentes representaciones diagramáticas 10.4 Unidades fotométrica y su relación con unidades radiométricas

ACTIVIDADES D

i) Frente a docente Se imparten clases de tres horas dos veces a la semana por 16 sehacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que particippor medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3

e practique cómo se dirge al público y como se presenta la información como p ii) Independientes

era que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independobea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis pr

os temas principaledo lproyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en un

48

Page 49: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

diseño aplicado a la transferencia de información con la radiación. 3. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre

ansferencia de información con radiación (p. ej. Sistemas de fibras ópticas), y de ste elaboran un reporte sobre el estado del arte.

S Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)

Se do el siguiente proceso:

estigació 10Exámenes rápidos 30

xám_________________ _____

otal Bibliografía.

Radiometría y , E04. o re d de

TIPO TITULO AUTOR AÑO

tre

CRITERIO

calculan las calificaciones utilizanTareas: 20 % Exposición 10 Inv n

E enes: 30 %

T 100 %

fotometríaN mb de la asignatura o unida aprendizaje.

EDITORIAL

1 L Ra m diometric SysteDesign

Claire Wyatt

2 L

Elements of Infrared Technology: generation,

transmission and detection

Kruse, McLauchlin, Wil onMcQuistan

ey&Ss, Inc.

1962

3 L Radiometry and the Detection of Optical

Radiation

Robert W. Boyd Wiley&Sons, Inc.

1983

4 L The Infrared Handbook Wolfe&Zissis Enviroment

e of Michigan

1978 Research Institut

5 L Color Science W szs, Inc.

y ecki&Stiles Wiley&Son 1982

6 L Fisica Parte II Halliday, Resnick Cia. Editorial

1970

Continental

49

Page 50: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Óptica de Fourier.

OMBRE DE LA ASIGNAT

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E05

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

transformada de imágenes. El estudiante aprenderá el cómo

en algunos casos, pueden activos.

coordenadas rectangulares.

amplitud sinusoidal e sinusoidal

difracción de Fresnel e Fresnel por una abertura cuadrada

resnel por una rejilla de amplitud sinusoidal

féricas.

nal. mo una descomposición

ables 5.4 5.5 6. Respu7. Convolución.

Al finalizar el curso, el estudiante estará capacitado para aplicar lade Fourier para el procesamientodiferenciar algunos elementos difractivos, los cuales,substituir a los elementos refr

TEMAS Y SUBTEMAS.

1. Series de Fourier. 2. Objetos periódicos. 3. Difracción de Fresnel. 3.1 El principio de Huygens-Fresnel en3.2 La aproximación de Fresnel.

de difracción de Fraunhofer 3.3 Ejemplos de patrones 3.3.1 Abertura rectangular 3.3.2 Abertura circular .3.3 Rejilla delgada de 3

3.3.4 Rejilla delgada de faslculos de3.4 Ejemplos de cá

d3.4.1 Difracción 3.4.2 Difracción de F 4. Lentes es

de Fourier. 5. Transformada 5.1 Análisis de Fourier bidimensio

s de Fourier co5.2 La tran formada5.3 Funciones separ

Funciones con simetría circular: transformadas Fourier-Bessel Teoremas integrales.

esta al Impulso.

50

Page 51: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

8. Corre9. Filtraj10. Rejilla1112. 13. Efecto14. Simul15. Placa

CTIVIDADES DE APRENDIZAJE Frente a docente: Se cubre un total de 72 horas-pizarrón y 24 horas en

de

) Independientes: El estudiante realiza las tareas de solución de lemas matemáticos, lectura de secciones de libros y análisis de

tigación. Realizará prácticas y demostraciones del clases, esto en el laboratorio de Posgrado. Las

ignifican un promedio de 96 horas en total.

R RIO DIMIE ALUA TAC

M ia do pa el 8 la c ic ón e ob ác o.

Bibliografía. p a d o re o u iza

TIPO AUTOR EDITORIAL AÑO

lación. e Espacial. s.

. Prismas. Adición y substracción de imágenes.

Talbot. ación del Efecto Talbot. s Zonales.

Ai)

el laboratorio, esto en tres sesiones de dos horas a la semana por 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a travéspreguntas, ejemplos y practicas de laboratorio. Esto hace un total de 96 horas.

iiprobartículos de invesmaterial visto en actividades del alumno fuera del aula, le s

C ITE S Y PROCE NTOS DE EV CION Y ACREDI ION ed

alifnteaci

s exámenes l otro 20% se

rciales y un examentiene con tareas y pr

final se obtendrá ticas de laboratori

0% de

O tic e Fourier, E05.N mb de la asignatura

TITULO nidad de aprend je.

1 L Fourier Optics

Joseph W. The McGraw-Hill 1996. Introduction to Goodman Companies, Inc.

2 L Hwei P. Hsu Addison Wesley Longman

1998 Analisis de Fourier

3 L Max Born and Emil Pergamon Press 1970 Principles of Optics Wolf

4 L Miles V. Klein and Thomas E. Furtak

John Wiley & Sons 1986. Optics

5 L Modern Optics Robert Gunther, J ohn Wiley & Sons 1990 6 L Linear Systems, Jack D. Gaskill John Wiley & Sons 1978.

51

Page 52: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fourier

Optics Transforms, and

7 L

Holography

W. Thomas Cathey John Wiley & Sons 1974 Optical Information

Processing and

8 L Optical Information Processing

F. T. Yu John Wiley & Sons 1983.

9 L Engineering Optics

Keigo Iizuka Springer-Verlag 1985

10 L Trends in Optics , Research,

Developments and Applications

Anna Consortini Academic Press 1996

11 L Progress in Optics, Volume

XXVII

E. Wolf North Holland 1989

52

Page 53: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Óptica física. CICL CLAVE DE LA ASIGNATURA O Optativa E06

OB

El est de la óptica física. metría y difracc

1.2 Condiciones para obtener interferencia 1.3 Ondas planas y ondas esféricas. Representación matemática

a misma longitud de onda de onda diferentes

iajando en direcciones opuestas.

helson

por división de amplitud. r e igual inclinación

helson eau, Twyman-Green y Mach-Zehnder

ltiples.

aca plano paralela

JETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA udiante, al finalizar el curso, conocerá y manejará las bases El estudiante será capaz de resolver problemas típicos de interferoión y entenderá sus aplicaciones en la óptica moderna.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Interferencia de dos ondas.

1.1 Introducción de ondas

1.4 Superposición de dos ondas con l1.5 Superposición de dos ondas con longitudes1.6 Superposición de dos ondas v

2. Interferencia por división de frente de onda. 2.1 Experimento de Young 2.2 Sistemas de Lloyd, Fresnel y Billet.

2.3 Interferómetro estelar de Mic2.3.1 Concepto de resolución

3. Interferencia 3.1 Franjas de igual groso 3.2 Interferómetro de Mic 3.3 Interferómetros de Fiz 3.4 Interferómetro de desplazamiento lateral.4. Interferencia de haces mú 4.1 Interferencia múltiple en una pl 4.2 Interferómetro Fabry-Perot

53

Page 54: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

4.3 Filtros de capas delgadas de interferencia 4.4 Método matricial para películas delgadas

poral ial

escalar de difracción.

tegral de Helmholtz-Kirchhoff 6.4 Fórmulas de difracción de Fresnel-Kirchhoff y Rayleigh-Sommerfield 6.5 Teorías modernas de difracción. 7. Difracci

ática de las funciones de amplitud e intensidad para los as

tura rectangular

on transmisión sinusoidal

inet Espectro angular de ondas planas

de frecuencia espacial

ncia

9.5 Distribución de la energía entre los diferentes órdenes

5. Coherencia. 5.1 Coherencia tem 5.2 Coherencia espac 5.3 Visibilidad de franjas 6. Introducción a la teoría 6.1 Teoría de Kirchhoff 6.2 Principio de Huygens-Fresnel 6.3 Teorema in

ón de Fresnel. 7.1 Rendija simple 7.2 Abertura circular 7.3 Placa zonal de Fresnel 7.4 Óptca Binaria 8. Difracción de Fraunhofer. 8.1 Deducción matem c os siguientes

8.1.1 Rendija simple y aber8.1.2 Abertura circular 8.1.3 Rejilla c

8.2 Teorema del arreglo 8.3 Principio de Bab 8.4 Propagación libre: 8.5 Concepto 8.6 Propagación del espectro angular 9. Rejillas de difracción. 9.1 Direcciones de máxima irradia 9.2 Distribución angular de la luz 9.3 Poder cromático dispersor 9.4 Poder resolutor

9.6 Rejillas de fase

54

Page 55: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

9.7 Efecto Talbot larización. .1 Diferentes fenómenos para obtener la polarización

10.1.1 Esparcimiento

10. Po 10

10 10 z polarizada a través de sistemas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente: 96 horas-pizarrón, tres sesiones de dos horas a la

semana por 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos algebraicos en

e. Dependiendo de la dificultad de los temas a tratar los conceptos eden reforzar con sesiones demostrativas en el laboratorio.

as diversas fuera del aula, numéricos, lectura y análisis

de artículos de investigación y referencias que an un pro e 96 h

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOl rso ac e cri nes p s,

orales o escritos, que representan el 60% de su calificación total, así como tareas d c ca ción y artíc de investigación) que representan el 40% restante de su calificación total. Bibliografía.

ptica física, E06. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

AÑO

10.2 Vectores de Stokes y Jones .3 Matrices de Jones y Müeller .4 Análisis de la propagación de la lu

10.5 Aplicaciones

clasbásicos se pu

ii) Independientes: El estudiante realiza tarecomo solución de problemas algebraicos y

bibliográficas significmedio d oras en total.

S DE EVALUACION Y ACREDITACION E cu se evalúa de uerdo al siguient terio: 3 exáme arciale

e ada pítulo (solu de problemas exposición de ulos

O

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL 1 L Optics M. Born and E.

Wolf Pergamos Press 1975

2 L Introduction to optics

F. Pedrotti nPedrotti

Prentice Hall 1993 a d L.

3 raw-Hill 1986 L Thin Films Optical Filters

H. A. Macleod Mc G

4 L Polarized Light W. Schurcliff Harvard University 1962 5 L Diffraction M. C: Hutley Academic Press 1982

Gratings

55

Page 56: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Optoelectrónica. CIC CLAVE DE LA ASIGNATURA LO Optativa E07

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El es as interacciones entre la luz y positivos optoelectrónicos bá

TE

1. Propiedades optoelectrónicas de los materiales.

1.1.1 Principio de exclusión de Pauli.

uctores y semiconductores. y extrínsecos.

e carga en semiconductores. do.

ateriales tipo p-n.

imentación hacia delante y hacia atrás.

. Emisores y fotodetectores.

ntes. ctores.

APD). or.

tudiante entenderá los principios fundamentales de l la materia y podrá diseñar y generar algunos dis

sicos.

MAS Y SUBTEMAS

1.1 Teoría de bandas.

1.1.2 Bandas de energía. 1.1.3 Aisladores, cond1.1.4 Semiconductores intrínsecos

1.2 Portadores d1.2.1 Densidad de funciones de esta1.2.2 Dinámica de portadores.

1.3 Uniones de m1.3.1 Homouniones y Heterouniones.

1.3.2 Flujo de corriente con al 22.1 Fuentes luminosas. 2.1.1 Diodos p-n y heterounión. 2.1.2. LED. 2.1.3 Fuentes superfluoresce 2.1.4 Láseres semicondu2.2 Detectores. 2.2.1 Fotodiodos PIN y de avalancha ( 2.2.2 Tubo fotomultiplicad

56

Page 57: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

2.2.3 Contador de fotones. 3. Guías de onda dieléctricas.

eñal en una guía de onda plana trica

.2 Ecuación de dispersión agación

adiación. ergía.

spersión. 3.4.3 Conectores, acopladores, multiplexores y empalmes.

ria.

ico lineal). ctro-óptico de 2º orden).

ptor por campo evanescente. 5.1.3 Filtros de longitud de onda.

5.2

3.1 Propagación de una s 3.1.1 Teoría de óptica geomé 3.1.2 Teoría de óptica física 3 3.2.1 Constante de prop 3.2.2 Modos guiados y de r3.3 Distribución de en 3.3.1 Distribución del campo 3.2.2 Potencia modal 3.4 Fibras ópticas. 3.4.1 Tipos de fibras. 3.4.2 Pérdidas y di 4. Interacción luz-mate4.1 Materiales birrefringentes. 4.2 Actividad óptica. 4.3 Efecto Pockels (Efecto electro-ópt4.4 Efecto Kerr (Efecto ele4.5 Efecto Faraday (Efecto magneto-óptico). 4.6 Efecto acusto-óptico. 4.7 Electroabsorción. 5. Aplicaciones optoelectrónicas. 5.1 Optica integrada. 5.1.1 Modulador interferométrico. 5.1.2 Interru 5.2 Comunicación óptica 5.2.1 Principios de la comunicación óptica

.2 Diseño de un sistema de comunicación óptica.

57

Page 58: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 positivos de fibras Dis ópticas.

etricos y de amplitud.

1r2

dEstas actividades le requieren un total de 96 horas.

S Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION 1. es, escritos, con valor total del 60% de la calificación

2. D rollo yecto sob positivo ico para aplicar s on rid rsos temas objeto de estudio. Los

a lif sada imiento s plantea os al i d omo l den y es presenta ión. .

3 a s po ítulo, con e probl ar c os estudiado ón de artículos científicos sobre temas específicos, con valor del 10% de la calificació

Bibliografía.

p leNo re de ra o un dizaj

TIPO AUTOR EDITORIAL AÑO

5.3.1 Endoscopios. 5.3.2 Sensores interferóm 5.3.3 Láseres y amplificadores de fibra óptica. 5.3.4 Modulador en línea de fibra óptica. 5.4 Proyecto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente: Se impartirán tres sesiones de dos horas cada una

durante 16 semanas cubriendo un total de 96 horas. Se buscará la participación activa del estudiante en el aula.

ii) Independientes: ) El alumno resolverá una serie de problemas numéricos y algebraicos para eafirmar los temas tratados. ) Lectura de artículos científicos sobre dispositivos específicos.

3) Búsqueda de bibliografía específica para el cumplimiento del proyecto a esarrollar.

CRITERIOTres exámenes parcialfinal.

esar de un pro re algún dis optoelectrónloresultados serán presentados en

c ocimientos adqui os sobre los dive clase con valor de 30% de la calificación final.

Lin

cacio

icación estará bael proyecto, así c

en el cumpla calidad, or

de los objetivotructura de la

dc

. T rea r cada caps y exposici

solución d emas para reafirm oncept

n final.

O toe ctrónica, E07. mb la asignatu

TITULO idad de apren e.

1 L Optoelectronics:

An Introduction Wilson&Hawkes Prentice Hall 1998

2 L The essence of Booth&Hill Prentice Hall

58

Page 59: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Optoelectronics 3 L Quantum

Electronics A. Yariv Wiley&Sons Inc. 1988

4

L An Introduction to Optical

Waveguides

M.J. Adams Wiley&Sons Inc. 1981

5 L Fundamental of

Photonics B.E.A. Saleh

&Teich Wiley&Sons Inc. 1991

6 L Integrated

Waveguides Ed. T. Tamir Topics in Applied

Physics

59

Page 60: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Luz polarizada. CICLO AVE DE LA ASIGNATURA CLOptativa E08

OBJET S) G

Al finaliz l cu anejará las distintas representaciones d iante será capaz de identificar y resolver lo blem oratorio relacionados con los fenómenos de la polarización

TEMAS

1. e la luz

de polarización de las ondas ópticas mpleja

1.4 Representación de un plano complejo

Matriz de coherencia 2. edio dieléctrico anisotrópico.

2.3 a través de un medio anisotrópico lineal l

3. dos de polarización a través de los dispositivos

3.2 Formalismo de las matrices Jones

de Jones de polarizadores lineles, de retardadores y de

IVO( ENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA ar e rso, el estudiante conocerá y m

e la luz polarizada. El estuds pro as prácticos y de lab

Y SUBTEMAS

Ondas ópticas polarizadas. 1.1 Naturaleza vectorial d1.2 Estados 1.3 Representación trigonométrica y co

1.5 Luz parcialmente polarizada 1.6

Propagación de la luz a través de un m2.1 Introducción 2.2 Anisotropía óptica lineal de materiales

Onda plana2.4 Ecuaciones de Fresne2.5 Birrefringencia 2.6 Anisotropía óptica circular de materiales

Propagación de los estaópticos. 3.1 Introducción

3.3 Propiedades de las matrices de Jones 3.4 Matrices

60

Page 61: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

rotadores 3.5 Matrices N de Jones 3.6 larización a través del plano complejo 3.7 olarización bajo el formalismo de

3.8 3.9 trices de Jones y las matrices de Mueller 3.1 atrices de Mueller

4. An tos de restricciones

Aplic4.1 Introducción 4.2

ticos

lásticos

5. rópica.

5.2. adores

dores birrefringentes

5.3.1 Depolarización de luz policromática

Evolución de un estado de po Evolución de los estados de pPoincaré: Matrices de Mueller Relación entre los ma0 Determinación de las m

isotropías inducidas o modificadas bajo los efecadas.

Efectos electroópticos4.2.1 Tensores electroóp4.2.2 Materiales electroópticos 4.2.3 Efecto Pockels 4.2.4 Efecto Kerr 4.2.5 Aplicaciones

fotoelásticos 4.2.6 Efectos 4.3 Efectos fotoe

4.3.1 Anisotropía lineal en la ausencia de torsión 4.3.2 Ejemplos de efectos fotoelásticos 4.3.3 Aplicaciones

4.4. Efectos Magnetoópticos 4.4.1 Efectos Faraday 4.4.2 Efecto Kerr Magnético 4.4.3 Aplicaciones

Componentes e instrumentos 5.1. Introducción

utilizados en óptica anisot

Polarizadores y la separación de los estados de polariz5.2.1 Polarización en reflexión y transmisión 5.2.2 Separación con polariza

5.3. Depolarizadores

61

Page 62: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3.2 Depolarización de luz monocromática 5.4. Dispositivos desfasadores

ores de láminas cristalinas

5.5.

5.5.2 Rotador entre polarizador y analizador s.

5.6. Aislantes ópticos 6.

ACTIV

nes en

del aula, como solución de problemas matemáticos y numéricos, lectura y análisis

rtículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del aula, le significan un promedio de 96 horas en total.

problemas numéricos se da libertad al estudiante de que ión (FORTRAN, MATLAB,

MATHCAD, C, entre otros)

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION El curso se evalúa de acuerdo al siguiente criterio: 2 exámenes parciales y 1

final, escritos y orales todos, que repres n total, así c o eas soluc blem n de a s de investigación) el 40% te de su calificación total.

5.4.1 Desfasad5.4.2 Desfasadores acromáticos Componentes interferenciales 5.5.1 Compensadores

5.5.3 Filtros birrefringente

Fenómenos de polarización en el dominio de las guías de onda. 6.1. Introducción 6.2. Guías Planares

6.2.1 Modos TE y TM de guías de onda unidimensionales 6.2.2 Modos fundamentales 6.2.3 Estado de polarización de los modos

IDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente: Se cubre un total de 64 horas-pizarrón, dos sesio

de dos horas a la semana por 16 semanas, y de 32 horas de trabajolaboratorio, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos matemáticos en clase. Esto hace un total de 96 horas.

ii) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera

de adel alumno fueraEn la solución autilice cualquier software de programac

.

entan el 60% de su calificacióión de pro

restanom tar de cada capítulo (

que representanas y exposició rtículo

62

Page 63: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografíau olari

Nombre de la asignatura o unidad de aprendiz

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

. L z p zada, E08.

aje.

1 L Polarizad Light, Second edition,

revised and expanded.

D. Goldstein Marcel Dekker, N.Y.

2003

2 L Ellipsometry And Polarized Light

Azzam, R.M.A.

North Holland 1981

3 L Polarized Light Production And Use

Schurcliff Harvard University Press

1982

4 L Polarized Light S. Williams Dowden, Hutchinson&Ross

1975

63

Page 64: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N AD DE APRENDIZAJE L

OMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDaboratorio de óptica.

C CLAVE DE LA ASIGNATURA ICLO Optativa E09

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al uipo general de un laboratorio de óptica así como la aplicación de los conocimientos de óptica adquiridos en su clase de teoría. TE

ión. .1 Descripción del curso.

afectan a las medidas.

elícula fotográfica y digital

.1 Alineación de un sistema óptico. o-imagen.

s focales

.1 Tamaño de la mota dado por el sistema óptico. la.

de los

4.3 ogramas

finalizar el curso, el estudiante conocerá el manejo básico del eq

MAS Y SUBTEMAS 1. Introducción a la experimentac11.2 Factores que1.3 Libreta de apuntes. 1.4 Reporte o informe final. 1.5 Introducción a la fotografía con p 2. Curvas de Gauss. 22.2 Relación objet2.3 Medida de distancia 3. Moteado. 33.2 Resolución de la pelícu3.3 Doble exposición de la película. 3.4 Cálculo de la distancia recorrida por un objeto sobre la base resultados del experimento. 4. Holografía. 4.1 Película holografía. 4.2 Configuraciones ópticas para el grabado.

Grabado de hol

64

Page 65: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5. Películas delgadas. vacío e instrumentación relacionada.

tora y altamente reflectora.

.1 Implementación de un procesador óptico. Modificación de imagen sobre la base de los filtros insertados en el plano de

.2 Medida del ángulo del prisma dispersor. s líneas espectrales de fuentes de

otros elementos. número de Abbe sobre la base de los resultados del

de Michelson.

8.28.3 las franjas de luz blanca.

te óptica.

ació

NDIZAJE i) Frente a docente: Se entrega a los alumnos una guía descriptiva de la

varias

5.1 Descripción de la campana de5.2 Evaporación para obtener capa antirreflec5.3 Medida del grosor de una película delgada con métodos interferométricos. 6. Filtraje espacial. 66.2

las frecuencias 7. Espectrómetro. 7.1 Descripción del experimento. 77.3 Medida de las longitudes de onda de laluz de sodio, mercurio-cadmio y 7.4 Cálculo delexperimento. 8. Interferómetro8.1 Funcionamiento y componentes del interferómetro.

Medida de la longitud de onda de una fuente de luz. Obtención de

9. Fabricación de una componen9.1 Generación de la superficie. 9.2 Esmerilado. 9.3 Pulido y prueba. 10. Microondas. 10.1 Determin n de la longitud de onda de un emisor mediante los

experimentos de Doble rendija, Interferómetro de Michelson y Ondas estacionarias

ACTIVIDADES DE APRE

práctica una semana antes de realizar el experimento. Esta guía comprende

65

Page 66: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

secciones como Introducción, Procedimiento experimental, Cuestionario. Durante el planteamiento de la práctica se cuenta con la presencia de un asesor que supervisa el equipo y material solicitado por los alumnos (para evitar riesgos por el uso inapropiado de alto voltaje, entre otros que se presentan usualmente en

boratorios de investigación). Esto equivale a un total de 96 horas. ientes: Cada sesión de realización prácticas tiene una duración

anera independiente diversas prácticas y e do las observaciones y resultados de la práctica un o les significa un total de 96 h ra CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION evalu el apre toma el diseño del experimen estudiante, la participación en el desarrollo de las sesiones experimentales y el reporte final, que hace un 70% de la calificación final y 30 res ne de u escrito fi B o fía

Labora 09. o re o zaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

laii) Independde 12 horas. Los alumnos realizarán de m

ntregarán un reporte conteniena semana después de la sesión experimental, est

o s.

La ación dto que hace el

ndizaje se hace ndo en cuenta

el % tante, se obtie n examen nal.

ibli gra . torio de óptica, E

N mb de la asignatura unidad de aprendi

1 L Exploring Laser Light

Kallard Focal Press 1976

2 L Optics: Experiments and Demostrations

Harvey-Palmer John Hopkins University Press

1962

3 L El manejo de datos

experimentales

The Open University

Mc Graw-Hill 1974

4 L An Introduction to Error Analysis

J.R. Taylor University Science Book

1997

5 L Fundamentals of Jenkins & White Mc. Graw-HilOptics

l 1976

66

Page 67: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE G as I.

OMBRE DE LA ASIGNATravitación y supercuerd

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E10

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

a la ndamentales: marca que la

ores propuestas de tal búsqueda.

.1 Formulación Lagrangiana

. Introducción a relatividad especial. ongitud y relación Masa Energía.

de una Partícula Puntual Relativista ntual Relativista.

latividad general. .1 Partícula Puntual Relativista en un Campo Gravitacional.

de Einstein.

4. Introducción a la teoría de cuerdas. 4.1 Formulación Lagrangiana de una Cuerda Relativista. 4.2 uerda Relativista.

oría de supercuerdas.

Establecer las bases para que el estudiante pueda realizar investigación en el área a énfasis de la teoría de la Relatividad General y Supercuerdas. Se le d

búsqueda teórica de la unificación de las cuatro fuerzas furavitación, electromagnetismo, fuerza débil y fuerza fuerte. Se reg

teoría de supercuerdas es una las mej

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Repaso de mecánica clásica 11.2 Formulación Hamiltoniana 1.3 Partícula Puntal no Relativista. 22.1 Dilatación del Tiempo, Contracción de L2.2 Formulación Lagrangiana2.3 Formulación Hamiltoniana de una Partícula Pu 3. Introducción a re33.2 Desviación de Geodésicas.

Einstein-Hilbert y ecuaciones3.3 Acción de

Formulación Hamiltoniana de una c 5. Introducción a la te5.1 Algebra de Grassmann. 5.2 Partícula Puntual Relativista Supersimétrica. 5.3 Cuerda Relativista Supersimétrica. 5.4 Supercuerdas. 6. Tópicos especiales de supercuerdas. 6.1 p-branas. 6.2 Teoría-M.

67

Page 68: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s a la semana por 16 semanas, que ac

1. lase por e2. unos problemas de tarea en la clase. 3. ra qu arte importante de la labor de investigación.

de investigación. ii) Inde s por semestre a la reali

1 s científicos.-- Los estudirelacionados con supercuerdas.

2 Internet.- Los Estudiantes buscan información en Internet.

DITACION S c lan la iones utiliz guiente p

reaParticipaExámenes: 40 %

__ _ otal

Bibliografía.

ra tac erdas INombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

AUTOR EDITORIAL AÑO

i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veceh en un total de 96 horas.

Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la cdio de preguntas y ejemplos. m

La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de

Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia pae practique cómo se dirge al público y como se presenta la información como

p4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo

pendientes. Se espera que el estudiante dedique 96 horazación de este tipo de actividades.

Artículo antes leen cinco artículos científicos

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACRE

e alcu

s calificac ando el si roceso:

Ta s: ción

30 % 30

__T

____________

_____100 %

G vi ión y supercu

TITULO

, E10.

1 L M. B. Green, J. H. Schwarz and E.

Cambridge 1987 Superstring theory

Witten University Press

2 L (Vols. I & II)

J. Polchinski Cambridge 1998 String theory University Press

68

Page 69: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3 A M.J. Duff, R.R. Khuri and

Phys. Rep., Vol. 259, p 213, hep-

1995 String solitons

J.X. Lu th/9412184 4 L The World in

dimensions: Supergravity,

Supermembranes and M-Theory

M. J. Duff Institute of Physics 1999. eleven Publishing

5 L Introduction to Superstrings and

M-Theory

M. Kaku Springer-Verlag 1999

6 L Strings. Conformal Fields

and M-theory

M. Kaku Springer-Verlag 2000

7 L D-Branes C. Johnson Cambridge University Press

2003

8 L Gravity and Strings

T. Ortin Cambridge University Press

2004

69

Page 70: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Gravitación y supercuerdas II. C CLAVE DE LA ASIGNATURA ICLO Optativa E11

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

que el estudiante pueda realizar investigación en el área e la teoría de la Relatividad General y Supercuerdas a un nivel cuántico. Este

Supercuerdas e explicar en detalle la tener cuánticamente las

s: gravitación, electromagnetismo, fuerza débil y

de Dirac

giana de una Cuerda Relativista. elativista.

imétrica. 2.5 Cuerda Relativista Supersimétrica. 2.6 . Teoría cuántica de las supercuerdas.

ro

a el caso Supersimétrico

as es una Teoría Unificada?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Establecer las bases paradcurso se contempla como una continuación del curso Gravitación yI. Entre los objetivos principales de este curso está el dforma de obtener las dimensiones críticas y la forma de obcuatro fuerzas fundamentalefuerza fuerte.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Teoría Hamiltoniana de constricciones1.1 Constricciones de Primera Clase 1.2 Constricciones de Segunda Clase 1.3 Hamiltoniano Total

r 1.4 Teorema de Noethe 2.- Repaso de la teoría de supercuerdas en su formulación clásica 2.1 Formulación Lagran2.2 Formulación Hamiltoniana de una Cuerda R2.3 Algebra de Grassmann. 2.4 Partícula Puntual Relativista Supers

La Acción de las Supercuerdas.

33.1 Algebra de Viraso3.2 Dimensiones Críticas para el caso Bosónico 3.3 Dimensiones Críticas par3.4 Estados Cuánticos 3.5 ¿Por qué la teoría de Supercuerd 4. Tópicos especiales 4.1 p-branes desde un punto de vista cuántico 4.2 Teoría-M y la teoría de M(atroides).

70

Page 71: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hac 1. Cla studiantes para que participen en la clase por e2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos pro

con la materia para información como

parte i4. Inve stigación. ) Inde entes. Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a realización de este tipo de actividades.

antes leen cinco artículos científicos relacionados con supercuerdas.

nformación en Internet.

ON Y ACREDITACION S c an l nes utiliz guiente p

reaParticipaExámenes: 40 %

__ Total 100 %

Bibliografía.

Gravitació erdas II, E11. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO AUTOR EDITORIAL AÑO

en un total de 96 horas. ses formales. -- Se invita a los e

m dio de preguntas y ejemplos.

blemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionadoque pr mo se dirige al público y se presenta laactique có como

mportante de la labor de investigación. stigación.- Los estudiantes intentan realizar un trabajo de inve

ii pendila

3 Artículos científicos.-- Los estudi

4 Internet.- Los estudiantes buscan i

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIe alcul a io

s: ción

s calificac ando el si roceso: Ta 30 %

30

__ ____________

_____

n y supercu

TITULO 1 L M. B. Green, J. H.

Schwarz and E. Witten

Cambridge 1987 Superstring theory University Press

2 L S (Vols. I & II)

J. Polchinski Cambridge 1998 tring theoryUniversity Press

3 A M.J. Duff, R.R. Khuri and

Phys. Rep., Vol. 259, p 213, hep-

1995 String solitons

J.X. Lu th/9412184 4 L The World in M. J. Duff Institute of Physics 1999.

eleven Publishing

71

Page 72: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

dimensions:

Supermembranes and M-Theory

Supergravity,

5 L Superstrings and

M. Kaku 1999 Introduction to

M-Theory

Springer-Verlag

6 L Conformal Fields

and M-theory

M. Kaku 2000 Strings. Springer-Verlag

7 L D-Branes C. Johnson Cambridge University Press

2003

8 L Gravity and Strings

T. Ortin Cambridge University Press

2004

9 A Oriented Matroid theory as a

mathematical framework for the M-Theory

J. A. Nieto Adv. Theor. Math. Phys. 10:747-757,

2006 Hep-th/0506106

2006

10 A Matroids and P-Branes

J. A. Nieto Adv. Theor. Math. Phys. 8:177-188 Hep-th/0310071

2004

72

Page 73: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

AD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNID Física de partículas.

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E12

(ES) DE LA ASIGNATURA

s mas básicos de la física de ándar, quark, hadrones, principos de

ros, así como los últimos avances en el área analizando de los experimentos como

S ca de partículas.

tículas. smica.

rcambio de cuantos. rma.

eyes de conservación.

ark.

.4 El quark top.

. Interacción débil.

CD.

OBJETIVO(S) GENERALEl objetivo es que el estudiante conozca los aspectopartículas, como son la idea de Modelo Estinvarianza entre otconceptual y prácticamente los últimos resultados

LICE, ATLAS, D0, CDF, AUGER entre otros. A

TEMAS Y SUBTEMA1. Introducción a la físi1.1 Modelo Estándar. 1.2 Propiedades de las par1.2 La conexión có 2. Interacciones y campos. 2.1 La teoría de Yukawa de inte2.2 Renormalización e invarianza de no2.3 Interacciones. 2.4 Principios de invarianza y l 3 Hadrones y quarks. 3.1 Belleza y encanto. 3.2 Espin y color del Qu3.3 Mesones y Bariones. 33.5 El quark b. 4. Interacciones de quarks. 4.1 Dispersión electrón muon. 4.2 Dispersión inelástica de partones. 4.3 Dispersión protón-protón. 4.4 Dispersión plomo-plomo. 55.1 Lo números cuánticos de color. 5.2 El potencial de Q

73

Page 74: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 Jets de Gluones. 5.4 Plasma de quarks y gluones. 6. Interacción electrodébil. .1 Decaimiento Beta

6.2 Conservación de corrientes cargadas. 6.3.4 Observación de W y Z en colisiones protón-antiprotón.

decaimientos de b.

e imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hac 1. Cla ntes para que participen en la clase por e2. La nes de unos pro

Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para qu o arte importante de la labor de investigación.

ii) Inde or semestre a la reali

5 antes leen cinco artículos científicos relacionados con física de partículas.

ción a distancia .- Se asiste una vez al mes a reuniones de grupos de

oblemas una vez a la semana.

C RIOS EDIMIENT VALUAC ITAC

6

Decaimiento del pión y el muon. 66.6 Violación de CP en6.5 Mezcla en D-D0 y B-B. 7.- Física mas allá del modelo estándar. 7.1 Supersimetría. 7.2 Supersimetria SU(5). 7.3 Masa del neutrino: Dirac y Majorana. 7.4 Materia obscura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente: S

en un total de 96 horas. ses formales. -- Se invita a los estudia

m dio de preguntas y ejemplos. participación. -- Los estudiantes presentan las solucio

blemas de tarea en la clase. 3.

e practique cómo se dirige al público y como se presenta la información comp 4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación.

pendientes: Se espera que el estudiante dedique 96 horas pzación de este tipo de actividades.

Artículos científicos.-- Los estudi

6 Formaaltas energías ya sea nacionales o internacionales.

7 Se imparte sesión de pr

RITE Y PROC OS DE E ION Y ACRED ION

74

Page 75: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

S a lan es ut iente prTarea 40 % Par 20 %

xá___ _

Total Bibliografía.

ís de 12Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

TIPO AUTOR EDITORIAL AÑO

e c lcu las calificacions:

ticipación

ilizando el sigu oceso:

E_

menes: ____________

40 % _____ 100 %

F ica partículas, E

TITULO

1 L High Energy

Physics, 4t. Ed.

D. H. Perkins Cambridge University Press

2000 Introduction to

2 L An introduction to gauge

theories and modern particle physics (Vols. I,

II)

E. Leader and E. Pedrazi

Cambridge University Press

1996

3 L Quarks and Leptons:

Introductory course in

Modern Particle Physics

F. Halzen and A. D. Martin

John Wiley and Sons

1995

75

Page 76: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE ores.

OMBRE DE LA ASIGNATFísica de detectCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E13

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

tores como son res, de Transición entre otros, el experimento ALICE. También su

TEMAS Y SUBTEMAS .

.2 Semblanza histórica de detectores.

multiplicadores y centelladores. nteracción. arianza de norma. or.

colección de luz.

n.

nización. tica.

.4 Pérdida de energía. es.

5.2 Arrastre y difusión en cámaras de alambre. 5.3.4

Que el estudiante conozca y maneje las diferentes tipos de deteclos photomultiplicadores, plásticos centellado

tico detectores dtomando como ejemplos pracsimulación.

1. Introducción1.1 Escalas atómicas. 1.2 Secciones eficaces. 1 2. El efecto fotoeléctrico, foto2.1 El hamiltoniano de la i2.2 Renormalización e inv

iplicad2.3 El tubo fotomult.4 Centelladores y2

3. Radiación.

v. 3.1 Radiación de Cherenkoo3.2 Detectores de trancisi

4. Dispersión e io4.1 Dispersión elástica electromagné4.2 Correcciones radiativas. 4.3 Dispersión múltiple. 44.5 Fluctuacion 5. Posición y momento. 5.1 Campos magnéticos.

Detectores de silicio. Detectores híbridos. 5

6. Calorimetría.

76

Page 77: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

6.1 Calorímetro electromagnético. 6.2 Calorímetro hadrónico. 6.3 Detección de neutrones. 7. Simulación 7.1 Pythia y Geant 3. 7.2 Simulación de un arreglo de paletas centelladoras. 7.3 Simulación de un detector de materia obscura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s a la semana por 16 semanas, que

nado con la materia para ue practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como arte importante de la labor de investigación.

) Independientes. Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a

Artícul cos relacionados con físForma enen en el laboratorio de detectores de la ECFM.

e imparte sesión de problemas una vez a la semana.

ON Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

re Pa 20

xá ___ _ _

Total 100 %

i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres vecehacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. . Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacio3

qp 4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación.

iila realización de este tipo de actividades.

os científicos.- Los estudiantes leen cinco artículos científiica de partículas.

ción practica.- Se muestran los detectores que se ti

S

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACI

Ta as: rticipación

40 %

E_

menes: ____________

40 %____

77

Page 78: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografía

Física de 13.Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

. detectores, E

1 L The physics of particle detectors

D. Green Cambridge University Press

2000

2 L An introduction to particle

accelerators

E. Wilson Oxford University Press

2001

3 L Data Analysis Techniques for High-Energy

Physics

R. Fruhwirth, M. Regler, R. K. Bock,

H. Grote, and D. Notz (2nd. Ed.)

Cambridge University Press

2000

78

Page 79: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE In uántica de campos. troducción a la teoría cCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E14

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA La teoría cuántica de campos es un conjunto de ideas y herramientas que

fundamentales de física moderna: la teoría cuántica, el ividad. El objetivo es introducir las de partículas, física nuclear y física

e hace énfasis en el estudio de algunos procesos

ormulación de campos. teorema de Noether.

un conjunto de osciladores armónicos. or.

. ridad, inversión temporal y conjugación de carga.

man.

P ica cuántica. .1

.

ce del electrón: Estructura formal y evaluación.

combinan tres temas concepto de campo y el principio de relat

ue son útiles en físicaherramientas básicas qde materia condensada. Selementales en electrodinámica cuántica.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. El campo de Klein-Gordon. 1.1 La necesidad de la f1.2 Formulación lagrangiana y1.3 El campo de Klein-Gordon como 1.4 Causalidad. Propagad 2 El campo de Dirac.

ción de Dirac. 2.1 Invariancia Lorentz y ecua2.2 Soluciones libres. 2.3 Cuantización canónica2.4 Simetrías discretas: Pa 3 Campos en interacción y diagramas de Feyn

s. 3.1 Teoría de perturbacione3.2 Teorema de Wick. 3.3 Diagramas de Feynman. 3.4 Secciones eficaces y matriz S. .5 Reglas de Feynman. 3

4 rocesos elementales en electrodinám

Scattering de fermiones. 44.2 Simetría de cruce4.3 Scattering Compton. 4.4 Aniquilación de pares. 5 Introducción a las correcciones radiativas. .1 Bremsstrahlung suave. 5

5.2 Funcion de verti5.3 5.2 Funcion de vértice del electrón: Divergencias Infrarrojas.

79

Page 80: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.6 Divergencias ultravioleta y renomalización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que

1. Clases formales. --por me ) Inde ntes e espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente.

Los estudiantes reciben tarea consistente en problemas cada semana ar que han entendido los temas principales.

2. los científicos sobre el tem l arte. C E IOS IE I CIONSe calculan s ut iente proceso:

Tareas: 20 % xá ___ _

B o f

Introducción a la teoría cuántica de campos, E14. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

hacen un total de 96 horas. Se invita a los estudiantes para que participen en la clase

dio de preguntas y ejemplos.

iiS

pendie

1. Tarea. -- para demostr

Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artícua y de este elaboran un reporte sobre el estado de

RIT R Y PROCEDIM las calificacione

NTOS DE EVALUACilizando el sigu

ON Y ACREDITA

E_

menes: ____________

80 %_____

Total 100 %

ibli gra ía.

1 L Introduction to Quantum Field

M. E. Peskin and D. V. Schroeder

Addison Wesley 1995

Theory 2 L Quantum Field

Theory L. S. Brown Cambridge 1992

University Press 3 L Q

Theory uantum Field F. Mandl a d

Shaw Addison Wesle 1984 n G.

4 raw-Hill 1971 L Quantum Theory of Many-Particle

L. Fetter and J. D. Walecka

McG

Systems

80

Page 81: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE M

OMBRE DE LA ASIGNATagnetismo

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E15

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante revisará los conceptos fundara entender el estado del arte del mag

amentales del magnetismo y los usará netismo. Aunque se trata de un curso

cnicas más importantes del larizados. Esto con el fin de

s resultados experimentales en este campo.

os conceptos elementales. .1 Magnetismo, neutrones, electrones polarizados y rayos X.

o. s. pos magnéticos.

arizadas.

.3 La interacción espín-órbita

os excitados.

.

pteórico, se presta mucha atención a dos de las té

eo: electrones y rayos X pomagnetismo contemporánque el estudiante sepa interpretar lo

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción y repaso de l11.2 Desarrollos recientes y perspectivas del magnetism

agnético1.3 Campos eléctricos, corrientes y campos m1.4 Momentos magnéticos y sus interacciones con cam1.5 Campos que dependen del tiempo. 1.6 Ondas electromagnéticas pol 2. Intercambio, espín-órbita e interacciones Zeeman.

i. 2.1 La ecuación de Paul2.2 La interacción de intercambio. 22.4 Reglas de Hund. 2.5 La interacción Zeeman. 3. Interacciones electrónicas y magnéticas en sólidos.3.1 Magnetismo localizado versus itinerante. 3.2 El tamaño relativo de las interacciones en sólidos. 3.3 El modelo de bandas del ferromagnetismo. .4 La teoría del campo ligante. 3

3.5 La importancia de la correlación electrónica y estad3.6 Magnetismo en óxidos de metales de transición. 3.7 Intercambio RKKY.

tocristalina. 3.8 Interacción espín-órbita: origen de la anisotropía magne 4. Electrones polarizados y magnetismo. 4.1 Generación de haces de electrones polarizados4.2 Electrones polarizados y materiales magnéticos. .3 Descripción formal de los electrones polarizados. 4

4.4 Descripción de analizadores y filtros de espín.

81

Page 82: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

4.5 Interacciones de electrones polarizados con la materia.

. Interacciones de fotones polarizados con la materia zación.

a dispersión de rayos X por cargas y espines. de interacciones resonantes.

. gnético.

.7 Dicroísmo magnético en absorción y dispersión de rayos X.

spectroscopia y microscopia.

nes magnéticas con rayos X.

, dominios.

.3 Microestructura magnética: dominios magnéticos y paredes de dominios.

. Magnetismo de metales. s metales de transición.

ferromagnetismo.

.5 Transiciones electrónicas que conservan el espín en metales. sto en metales.

.

n interfaces.

0. Transporte de electrones y de espín. 10.1 Corrientes a través de interfaces entre un ferromagneto y un no magneto. 10.2 Inyección de espines en un ferromagnético. 0.3 Corrientes de espín en metales y semiconductores.

plificadores basados en el espín.

o angular entre reservorios físicos.

4.6 Polarización de electrones y polarización de fotones. 55.1 Terminología de efectos que dependen de la polari5.2 Tratamiento semiclásico de l5.3 Tratamiento semiclásico5.4 Conceptos cuánticos. 5.5 Carga y reglas de suma del momento magnético5.6 Carga y anisotropías del momento ma5 6. Rayos X y magnetismo: e6.1 Diferentes tipos de dicroísmo de rayos X. 6.2 Conceptos experimentales de espectroscopia de absorción de rayos X.6.3 Imáge 7. Magnetización espontánea, anisotropía7.1 Magnetización espontánea 7.2 Anisotropía magnética. 77.4 Curvas de magnetización y ciclos de histéresis. 7.5 Magnetismo en partículas pequeñas. 88.1 Resultados teóricos de bandas para lo8.2 Los metales de tierras raras: teoría de bandas versus comportamiento atómico. 8.3 Pruebas espectroscópicas del modelo de bandas del 8.4 Resistividad de metales de transición. 88.6 Transiciones entre estados de espín opue 9. Superficies e interfaces de metales ferromagnéticos.9.1 Emisión de electrones polarizados de metales ferromagnéticos9.2 Reflexión de electrones de una superficie paramagnética. 9.3 Acoplamiento magnetostático e 1

110.4 Transistores y am 11. Dinámica de magnetización ultrarrápida. 11.1 Intercambio de energía y de moment

82

Page 83: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

11.2 Relajación de espín y la susceptibilidad de Pauli. 11.3 Explorando la magnetización después de la excitación láser.

.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

– El estudiante expone un tema relacionado con la materia para ue practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como a

) Independientes:

pendiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada seman2. Un n un problema de diseño aplicado a la transferencia de información con la radiación. 3. Artí os sobre magne an un reporte sobre el estado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

e calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso: : 20 %

Exposición 10 Investigación 10

os 30

tal %

11.4 Dinámica que sigue a la excitación con pulsos de campo magnético.11.5 Cambio de la magnetización11.6 Dinámica de espines antiferromagnéticos.

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones.qp rte importante de la labor de investigación.

iiSe espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo inde

a para demostrar que han entendido los temas principales. proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo e

culos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científictismo (por ejemplo, en películas delgadas) y elabor

S

Tareas

Exámenes rápidExámenes: 30 % _________________ _____ To 100

83

Page 84: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

B o fía

Magnetismo, E15. o re o aje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

ibli gra .

N mb de la asignatura unidad de aprendiz

1 L Magnetism: From

FundamentNanoscale

Springer 2006

als to

Dynamics

J. Stohr and H. C. Siegmann

2 L Fu ls

E. du Tremolet de Lacheisserie, D. Gignoux and M.

Sch rs

Springer 2005 Magnetism: I. ndamenta

lenker, Edito3 L Spin Electronics D. D. Awschalom,

R.A. Buhrman, J. M. Daughton, S.

Von Molnar M. L. Roukes, Editors

2003 Kluwer

,

4 L Modern Techniques for Characterizing

Magnetic Materials

E. Y. Zhu Kluwer 2005

5 L Magnetism in Condensed

Matter

S. Blundell Oxford University Press

2001

84

Page 85: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE E magnetismo. structura electrónica yCICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E16

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)

opiedades electrónicas y el os de primeros principios (basados en la a efectuar cálculos de las propiedades baja dimensionalidad (multicapas, por

netismo de nuestros días.

. Introducción.

orn-Oppenheimer. .2 Aproximación de Hartree-Fock.

. .

sidad de espín. (LDA).

e magnetizados. e generalizado (GGA).

. Teoría de bandas de energía.

.1 Teorema de Bloch. 3.2 Ondas planas y ondas planas ortogonalizadas. 3.3 es de Green. .4

El estudiante comprenderá la relación entre las prmétodmagnetismo. Será capaz de utilizar

teoría de la funcional de la densidad) pareelectrónicas y magnéticas de sistemas d

ejemplo), los cuales son muy importantes en el mag

TEMAS Y SUBTEMAS 11.1 Hechos básicos.

. 1.2 Electrones itinerantes 2. Teoría de la funcional de la densidad. 2.1 Aproximación de B22.3 Teoría de la funcional de la densidad

c2.4 El espín del electrón: teoría de Dira2.5 Teoría de la funcional de la den2.6 Aproximación de la densidad local 2.7 Sistemas no uniformement

ción del gradient2.8 La aproxima 33

Ondas planas aumentadas y funcion Métodos lineales. 3

4. Estructura electrónica y magnetismo. 4.1 Introducción y conceptos simples. 4.2 La susceptibilidad magnética. 4.3 Metales magnéticos elementales. 4.4 Compuestos magnéticos. 4.5 Multicapas. 4.6 Efectos relativistas.

85

Page 86: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

APRENDIZAJE

en la clase

– El estudiante expone un tema relacionado con la materia para ue practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como a

) Independientes:

pendiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada seman2. Un n un problema de cálculo de las propiedades magnetoelectrónicas de sistemas de baja dimens3. Artí los científicos sobre magnetismo (por ejemplo, en películas s) y elaboran un reporte sobre el stado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se oceso:

reas: %

vEx 30 Exámenes: 30 %

___ __ Tot 100 %

Bibliografía.

Estructu y magnetismo, E16 Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

ACTIVIDADES DE i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participenpor medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones.qp rte importante de la labor de investigación.

iiSe espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo inde

a para demostrar que han entendido los temas principales. proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo e

ionalidad. culos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artícu

delgadae

calculan las calificaciones utilizando el siguiente prTaExposic

ión

20 10

In estigación ámenes rápidos

10

__ __________al

_____

ra electrónica

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L The

Itinerant Electron Jurgen Kubler Oxford Science

Publications 2000 ory of

86

Page 87: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Magnetism 2 L

Structure: Basic Theory and

Richard M. Martin Cambridge University Press

2004 Electronic

Practical Methods

3 L R. M. White Springer Series in Solid State

Sciences: 32

2006 Quantum Theory of Magnetism

4 L Electronic Structure and

Physical Properties of

Solids: The Uses of the LMTO

Method

H. Dreysse Springer Verlag 2000

5 L Electronic Structure and

Magneto-Optical Properties of

Solids

V. Antonov, B. Harmon and A.

Yaresko

Kluwer 2004

87

Page 88: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N URA O UNIDAD DE APRENDIZAJE M

OMBRE DE LA ASIGNATateriales magnéticos.

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E17

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

físicos y las aplicaciones tecnológicas de s. Se enfatiza la manera de medir las propiedades manera de que el estudiante adquiera una mejor

las mismas.

agnetismo.

3. Fenómenos magnéticos. 3.1.2

eso de magnetización.

APRENDIZAJE

manas, que

El estudiante conocerá los fundamentoslos materiales magnético

na magnéticas como uomprensión física de c

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción. 1.1 Definiciones y unidades. 1.2 Métodos experimentales. . Tipos de magnetismo. 2

2.1 Diamagnetismo y param2.2 Ferromagnetismo. 2.3 Antiferromagnetismo. .4 Ferrimagnetismo. 2

Anisotropía magnética. Magnetostricción. 3

3.3 Dominios y el proc3.4 Anisotropía magnética inducida. 3.5 Partículas finas y películas delgadas. 3.6 Dinámica de la magnetización. 4. Materiales magnéticos. 4.1 Materiales magnéticos suaves. 4.2 Materiales magnéticos duros.

ACTIVIDADES DE

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 sehacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase

88

Page 89: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para qu arte importante de la labor de investigación.

Se esp iente. 1. Tar lemas cada seman . 2. Un problema de medici3. Artículos científicos.-- e

ateria gnéticos (por ejemplo, su odernos) y elaboran un reporte sobre el estado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se oceso:

posicv 0

Exámenes rápidos 30 Exámenes: 30 %

____ ___

Bibliografía

a ial , E17Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO AUTOR EDITORIAL AÑO

e practique cómo se dirige al público y como se presenta la información comop ii) Independientes:

era que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independobea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis pr

e han entendi los temas principalesa para demostrar qu do proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en unón de algunas propiedades magnéticas.

Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobrmm

les ma importancia en los sistemas de grabación

calculan las calificaciones utilizando el siguiente prTareas: 20 % Ex ión 10 In estigación 1

__Total

________

.

_____ 100 %

M ter es magnéticos

TITULO

.

1 L Introduction to agnetic M

Materials

B. D. Cullity Addison Wesley 1972

2 L

Materials: Principles and Applications

2000 Modern Magnetic

R. C. O’Handley Wiley

3 L The Complete Handbook of

Magnetic

F. Jorgensen Mc-Graw Hill 1999

89

Page 90: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Recording 4 L S. X. Wang, and

A. M. Taratorin Magnetic

Information Storage Academic 1999

5 L Magnetism II: Materials and Applications

E. du Tremolet de Lachesserie, D.

Gignoux, M. Schlenjer

Springer-Verlag

2004

90

Page 91: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Óptica no-lineal. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E18

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El estu a no-neal. ctos cuánticos como los de la física clásica que

v tan en la óptica no-e utilizar, discutir,

y diseñ eal.

TEMA 1. Óp

1.1 Introducción a óptica no lineal.

2 Ecuación de onda de las interacciones ópticas no lineales.

cias. .

2.4 ción de segundo armónico y consideraciones de acoplamiento

2.5 Óptica no lineal de haces gaussianos enfocados.

3 Teo3.1 iante la ecuación de Schrödinger de la susceptibilidad

ptibilidad lineal. 3.4 Cálculo mediante matriz de densidad de la susceptibilidad de segundo

4 El í e la intensidad.

n con la

diante conocerá y manejaráSe abordarán tanto los aspe

los fundamentos y técnicas de la ópticlisir en para interpretar los diversos fenómenos que se presenlineal. Se espera que al final del curso, el estudiante sea capaz d

ar dispositivos ópticos en los cuales se haga uso de la óptica no-lin

S Y SUBTEMAS

tica no lineal y susceptibilidad óptica.

1.2 Interacciones ópticas no lineales. 1.3 Susceptibilidad no lineal.

2.1 La ecuación de onda para medios ópticos no lineales. 2.2 La ecuación de onda acoplada para la generación de suma de

frecuen2.3 Generación de diferencia de frecuencias y amplificación paramétrica

Generade fase.

ría cuántica de la susceptibilidad óptica no lineal.

Cálculo medóptica no lineal.

3.2 Formalismo de matriz de densidad. 3.3 Cálculo mediante matriz de densidad de la susce

orden. 3.5 Cálculo mediante matriz de densidad de la susceptibilidad de tercer

orden. 3.6 Correcciones de campo local a la susceptibilidad no lineal.

ndice de refracción dependiente d4.1 Descripción de la dependencia del índice de refracció

91

Page 92: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

intensidad. 4.2 Naturaleza tensorial de la susceptibilidad de tercer orden.

ealidades debida a orientación molecular. 5 Óptica no lineal en la aproximación de átomo de dos niveles.

miento de la matriz de densidad para un átomo de

n átomo de dos niveles a un campo monocromático.

5.3 Ecuaciones ópticas de Bloch.

as de dos niveles. 6. Proce

intens6.16.26.36.46.5

Frente a docente: Se cubre un total de 96 horas, durante un periodo de 16 semanas, semanalmente se cubren tres sesiones de dos horas en

realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas algebraicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le significan un promedio de 96 horas en total.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El curso se s parcialesfinal, escritos y orales, que representan el 60% de s total, o tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de investigac an otro

4.3 No linealidades electrónicas fuera de resonancia. 4.4 No lin

5.1 Ecuaciones de movidos niveles.

5.2 Respuesta en el estado estacionario de u

5.4 Oscilaciones de Rabi y estados vestidos de átomos. 5.5 Mezcla de ondas en sistem

so generados por la dependencia del índice de refracción con la idad. Conjugación de fase. Autoenfocamiento. Biestabilidad óptica. Acoplamiento de dos haces. Propagación de pulso y solitones ópticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i)

aula frente a pizarrón. Durante las sesiones se promueve la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos algebraicos.

ii) Independientes: El estudiante

evalúa de acuerdo al siguiente criterio: 2 exámene

u calificación y 1

así com

ión) que represent 40%.

92

Page 93: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

B o fíap a no-

TIPO

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

ibli gra . Ó tic lineal, E18Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

1 L No Linear Optics Boyd Academic Press 1991 2 L No Linear Optics Newell&Molones Addison Wesley 1991 3 L The Principles Of

No Linear Optics Shen Wiley 1986

4 L Laser Physics Scully&Lamb Jr. Addison Wesley 1974 5 L Quantum

Electronics Yariv Wiley&Sons 1989

93

Page 94: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

VI O

. SÍNTESIS Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DECTORADO EN FÍSICA.

DOCTORADO EN FISICA

D

VIGENCIA : CONTINUA A S ACADEMICOS

Física, Ciencias en Física, Ciencias Materiales, Metalurgia,

NTECEDENTE DE INGRESO

Fisico-Matemáticas, Física del Estado Sólido, Egresado y titulado de las Maestrías en:

Astronomía, Astrofísica, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ing. Electrónica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Optomecatrónica, Ing. Optoeletrónica, Ing. Química, Ing. Química Industrial, Ing. Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en Sistemas Computacionales, Ing. en Informática, entre otras.

MODALIDAD ESCOLARIZADO/CONTINUO

URACION DEL CICLO 16 SEMANAS UDIOS 2008

DCLAVE DEL PLAN DE EST

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS El Doctorado en Física tiene como objetivo generar recursos humanos que posean, como resultado de su formación, amplios conocimientos teóricos y prácticos en la Física en general y de manera particular en una de las áreas de especialidad que se ofrecen en el Posgrado en Física. Igualmente tiene por objetivo desarrollar habilidades metodológicas avanzadas de investigación e innovación tecnológica que le permitan realizar trabajo de la más alta calidad y originalidad, de manera independiente y de grupo.

PERFIL DEL EGRESADO El egresado del Doctorado en Física posee un sólido conocimiento de la Física y en particular, en una de las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Física, como son: esparcimiento de luz por superficies rugosas, polarimetría, instrumentación, detectores, física-matemática gravitacional, propiedades físicas y magnéticas de nanomate , tras disciplin s de especia ha habilid que lo c n para t n la divulg enseña a, el planteamiento de soluciones a problemas tecnológicos de la física e el diseño de enfoques experimentales para la solución de problemas fundamentales del área; c u su for ación posee y demuestra en su desempeño profesional actitudes de apertura intelectual y metodológica ante los elementos de la realidad que se relacion con p e

riales entre oapacita

arabajar e

lización; adquiridoades y destrezasnza de la mism ingeniería y

ación de la física, la

omo res ltado de m

an su trabajo rof sional.

94

Page 95: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

LISTA DE

ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

CLA-VE

SERIA-CI

HORAS

CREDI- INSTALA- ON TOS CIONES

CO - INDEPEN- DIENTES

N DOC ENTE

P R I M E R O

Optativa Optativa

s de tesis

E1 E2

96 96

96 96

12 12

A, L, T, OA, L, T, O

Seminario/pro-puesta

T

96

96

12

A, L, T, O

S E G U N D O

Optativa Seminario de

e de tesis

E3

96

96

96

96

12

12

A, L, T, O

A, L, T, Otesis Avanc

T1 A1

T T 32

160

12

A, L, T, O

T E R C E R O

Seminario de

e de tesis

T1

96

96

12

A, L,T, Otesis

AvancT2 A2 A1 64

320 24

A, L,T, O

C U A R T O

Seminario de tesis Avance de tesis

T3 A3

T2 A2

96 64

96 320

12 24

A, L, T, OA, L, T, O

Q U

Ste

eminario de sis

Avance de tesis

A4

T3 A3 64 320 24

, L, T, O

A, L, T, OT4

96

96

12 A

I N T O S Seminario d

tesis Elaboración tesis

E X T O

e

de

96 64

320

T5 TD

T4 A4

96

12 24

A, L, T, OA, L, T, O

1 216 152 2304 SUMA SUMA SUMA

95

Page 96: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ASIGNATURAS O

UNIDADES DE APRENDIZAJE

OPTATIVAS

CLAVE

SERIACION

HORAS

CREDI TOS

INSTALACIONES

CON DO

CENTE

INDEPENDIENTES

Polarización de la luz E01 96 96 12 A, L, T, O Esparcimiento por superficies

E02 96 96 12 A, T, O

Teoría clásica ycuántica de

radiación por cargas aceleradas

E03 96 96 12 A, T, O

Radiometría y fotometría

E04 96 96 12 A, L, T, O

Optica de Fourier E05 96 96 12 A, T, O Optica física E06 96 96 12 A, L, T, O Optoelectrónica E07 96 96 12 A, L, T, O Luz polarizada E08 96 96 12 A, L, T, O Laboratorio de óptica AE09 96 96 12 , L, O Gravitación y supercuerdas I

E10 96 96 12 A, O

Gravitaciónsupercuerda

y s II

E10 E11 96 96 12 A, O

Física de partículas E12 96 96 12 A, O Física de detectores E13 96 96 12 A, O Introducción a la teoría cuántica de

E14 96 96 12

campos

A, O

Magnetismo E15 96 96 12 A, O Estructura electrónica E16 96 96 12 A, O y magnetismo Materiales magnéticos

E17 96 96 12 A, O

Óptica no-lineal E18 96 96 12 A, T, O

NÚMERO MÍNIMO DE HORAS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS, BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE

288 HRS.

NÚMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS QUE SE DEBERÁN ACREDITAR EN LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS

36

96

Page 97: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERÍODICA DEL PLAN DE ESTUDIOS TRIANUAL. El programa de Doctorado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa y su plan de estudios se encuentran en permanente revisión para mejorar y actualizar sus contenidos, organización, aplicación y resultados. Esta revisión continua es trabajo y responsabilidad del Consejo Académico del Posgrado en Física y debe contar con la aprobación del Consejo Técnico de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, del Consejo de Investigación y Posgrado y la aprobación final del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se buscará coordinar al conjunto de investigadores (doctores y maestros), constituidos en el Núcleo Académico Básico, para que desarrollen actividades docentes (cursos, asesorías, direcciones de tesis), revisen resultados, propongan adecuaciones e implementen los cambios

rmanente de actividades, contenidos y resultados, que podrá aplicarse cada final de ciclo escolar y otro que se aplicará generacionalmente en donde participe personal docente propio y de instituciones educativas y centros de stigación que impartan programas similares y analizar la pertinencia de

necesarios. Se tiene como objetivo que este procedimiento se sistematice para que, de manera programada, se consideren dos niveles de evaluación y actualización periódica: uno interno y pe

invecomplementarios al nuestro, quienes deban de modificaciones curriculares de mayor amplitud.

Observaciones: A = Aula, L = Laboratorio, T = Común de Movilidad Interinstitucional, O = Oficina, Biblioteca.

HORARIO VESPERTINO/CUALQUIER SEMESTRE

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

4-6 pm Curso 1 Curso 2 Curso 1 Curso 2 Curso 3 6-8 pm Curso 2 Curso 3 Curso 3 Curso 1 Seminario

N R SEMESTRE,

HORARIO L; ES OBLIGATORIO, SIN CRÉDITOS

NI VALOR C R

OTA: 6 HORAS POR SEMANA POR CURSO, 16 SEMANAS PO96 HORAS POR CURSO. EL SEMINARIO SEÑALADO EN EL

GENÉRICO TIENE CARÁCTER GENERAU RICULAR.

97

Page 98: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario/Propuesta de tesis. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Primero T

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar la serie de seminarios sobre propuestas de tesis, el estudiante tendrá na idea clara de qué tema desarrollará para su investigación doctu oral. Así mismo,

E Física. as líneas de investigación. Por ello sería un error acotarlos. La elaboración de un trabajo de tesis conlleva un Protocolo de la misma, como pla a PROT

2 Antecedentes bibliográficos (se debe citar una lista representativa de lo realizado hasta el momento de plantear el problema a investigar).

Me6 Pr

unindInfCa

ACTIViii) Frente a docente: Se trabajará, mediante seminarios, con los distintos

investigadores proponentes de tesis doctorales del Posgrado en Física,

tendrá un amplio panorama de las líneas de investigación que se desarrollan en el Posgrado en Física. Este curso le dará los elementos para la elaboración de su rotocolo de tesis doctoral. p

T MAS Y SUBTEMAS

Son tan diversos como áreas de investigación existen en el Posgrado en Además son dinámicos, pues constantemente se incorporan nuev

nte miento a seguir, bajo las siguientes premisas:

OCOLO DE TESIS.

1 Planteamiento del problema.

3 Hipótesis. 4 Objetivos y metas. 5 todología a seguir.

oductos a alcanzar (será necesario asegurar al menos la publicación de trabajo en una revista con estricto refereeo, circulación internacional e exada a alguna base de datos prestigiada).

7 raestructura con que se cuenta para desarrollar el problema. 8 lendarización de actividades.

IDADES DE APRENDIZAJE

asegurando 6 horas semanales durante 16 semanas por cada uno de losseis semestres, lo que equivaldrá a 96 horas semestrales.

iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas algebráicos y numéricos, lectura y análisis

98

Page 99: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

de artículos de investigación y referencias bibliográficas, así como trabajo en laboratorio, si su trabajo lo requiere, todo esto le significa un total de 96 horas semestrales.

RITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION l trabajo se evalúa por un Comité de Tesis, mismo que decidirá sobre la

aprobación de Protocolo de Tesis de Doctorado en Física. Se considera como elementos primordiales la calidad, alcances y viabilidad del trabajo de investigación propuesto, así como su presentación y defensa. El procedimiento y requisitos formales se explican con mayor amplitud en el Reglamento de Estudios del Posgrado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

CE

99

Page 100: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de tesis. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Segundo a Quinto T1-T5

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Una vez definido el tema de investigación, el estudiante estará sujeto a la transferencia de la experiencia de su asesor (es) y hará uso de la propia adquirida. Aprenderá a discernir con libertad y raciocinio las distintas posibilidades que le resenta el reto cotidiano de la investigación de un tema originap l.

TEMAS Y SUBTEMAS investigación existen en el Posgrado en Fís . Ade invesatención uraleza pre didco va

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE v) Frente a docente: Se trabajará, mediante seminarios, con su (s) asesor

rencias bibliográficas, así como trabajo en laboratorio, si su trabajo lo requiere, todo esto le significa un total de 96 horas semestrales.

ITACION úa por su asesor, de acuerdo a las tareas y a su cumplimiento.

Todo ello apegado exclusivamente a la y por o a en su Protocolo de te

Son tan diversos como áreas de ica demás son dinámicos, pues constantemente se incorporan nuevas líneas

tigación. Por ello sería un error acotarlos. Esta actividad asegura la personalizada al tesista, como un ejemplo concreto de la nat

ten a en la Asesorias establecidas oficialmente por parte de la SEP, en adyu ncia con la propia Universidad Autónoma de Sinaloa.

(es), asegurando 6 horas semanales durante 16 semanas por cada uno de los seis semestres, lo que equivaldrá a 96 horas semestrales.

vi) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas algebráicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y refe

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDEl trabajo se eval

calendarización programáticabjetivos considerad sis.

100

Page 101: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Avance de tesis. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Segundo a Quinto A1-A4

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El tesista irá ganando conoc tema de especialidad seleccionado y ad omo investigador independiente.

TEMAS Y Son Física. A ran nuevas líneas de t

ACTIVvii)

de 2 horas semanales durante 16 semanas por cada uno de los seis semestres, lo que equivaldrá a 32 horas durante el primer segundo semestre. Los tres

Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION l abajo se evalúa por parte de su Comité de tesis y se basa en el cumplimiento

de la calendarización programática aprobada desde el inicio de su tema de tesis. S n el Comité de tesis en pleno para la presentación de los resultados obtenidos, así como para realizar los cambios o adecuaciones a su p giera el C tesis, en común acuerdo co s tica, se trabajará cotidianamente con los miembros del Comité de tesis, buscando la respuesta o comentarios a puntos relacionados exclusivamente con el tema de

imiento en elquiriendo gradualmente experiencia c

SUBTEMAS tan diversos como áreas de investigación existen en el Posgrado en demás son dinámicos, pues constantemente se incorpo

inves igación. Por ello sería un error acotarlos.

IDADES DE APRENDIZAJE Frente a docente: Se trabajará con el asesor de manera permanente, y con su Comité de tesis, asegurando un promedio

siguientes semestres, dicha actividad se duplicará por. viii) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula,

como solución de problemas algebráicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas, así como trabajo en laboratorio, si su trabajo lo requiere, todo esto le significa un total de 160 horas en el segundo semestre. Esta actividad duplicará su número de horas en los siguientes 3 semestres.

CRITERIOSE tr

e buscará la realización de al menos una reunión semestral co

rograma de trabajo, según lo suesor (es). De manera prácomité de n u as

investigación.

101

Page 102: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Elaboración de tesis. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Sexto TD

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Como evolución natural del Avance de tesis, el doctorante tendrá los resultados

ndamentales de su trabajo de investigación, mismos que le permitirán la fuelaboración de tesis de Doctorado en Física, el estudiante obtendrá una experiencia que le permitirá realizar trabajos de investigación original de manera

dependiente. in

TEMAS Y SUBTEMAS Son tan diversos como áreas de investigación existen en el Posgrado en

ica. Además son dinámicos, pues constantemente se incorporan nFís uevas líneas n. Por ello sería un error acotarlos.

ajo de tesis conlleva un Protocolo de la misma, como

PROTOCOLO DE TESIS.

0 Antecedentes bibliográficos (se debe citar una lista representativa de lo realizado hasta el momento de plantear el problema a investigar).

11121314 Produ

trabaj ternacional e

1516 Calen

ACTIVix) de manera permanente,

asegurando 6 horas semanales durante 16 semanas por cada uno de los seis semestres, lo que equivaldrá a 96 horas semestrales.

ula,

de investigació La elaboración de un trabplanteamiento a seguir, bajo las siguientes premisas:

9 Planteamiento del problema. 1

Hipótesis. Objetivos y metas. Metodología a seguir.

ctos a alcanzar (será necesario asegurar al menos la publicación de un o en una revista con estricto referee, circulación in

indexada). Infraestructura con que se cuenta para desarrollar el problema.

darización de actividades.

IDADES DE APRENDIZAJE Frente a docente: Se trabajará con el asesor

x) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del acomo solución de problemas algebráicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas, así como

102

Page 103: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

trabajo en laboratorio, si su trabajo lo requiere, todo esto le significa un total de 320 horas semestrales. El trabajo final se presenta por escrito en forma de tesis, para su posterior presentación y defensa pública ante un jurado nombrado ex profeso (Comité de Tesis).

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ALUACION Y ACREDITACION El trabajo se evalúa por un Comité de Tesis, mismo que decidirá sobre el

otorgamiento del grado de Doctorado en Física. Se considera como elementos primordiales la calidad y alcances del trabajo, así como su presentación y defensa. El procedimiento y requisitos formales Reglamento de Estudios del Posgrado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

EV

se explican con mayor amplitud en el

103

Page 104: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURSOS OPTATIVOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Polarización de la luz. C CLAVE DE LA ASIGNATURA ICLO Optativa E01

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

polarización de la luz. más importantes para el tratamiento de la luz

pticos.

.

cia de Young.

.2 Formas especializadas (degeneradas) de la elipse de polarización.

larización de Stokes.

larización de Stokes. .4 Parámetros de Stokes para luz no-polarizada y parcialmente polarizada.

es.

larizador.

rotador.

.5 Generación de luz polarizada elípticamente.

dor y retardador de cuarto de

.2 Medición de los parámetros de Stokes utilizando un polarizador circular.

e onda rotando.

El estudiante comprenderá y describirá la propagación y Manejará las formulacionespolarizada así como la respuesta lineal de distintos medios ó

TEMAS Y SUBTEMAS 1. La ecuación de onda en la óptica clásica1.1 La ecuación de onda. 1.2 Experimento de interferen1.3 Reflexión y transmisión de una onda en una interfase. 2. La elipse de polarización. 2.1 El campo óptico instantáneo y la elipse de polarización. 22.3 Parámetros elípticos de la elipse de polarización. 3. Parámetros de polarización de Stokes. 3.1 Derivación de los parámetros de po3.2 Los vectores de Stokes. 3.3 Mediciones clásicas de los parámetros de po33.5 Propiedades adicionales de los parámetros de polarización de Stok3.6 Los parámetros de Stokes la matriz de coherencia de Wolf.

4. Matrices de Mueller para componentes de polarización. 4.1 Matriz de Mueller para un po4.2 Matriz de Mueller para un retardador. 4.3 Matriz de Mueller para un 4.4 Matrices de Mueller para componentes de polarización que rotan. 4 5. Métodos de medición de los parámetros de polarización de Stokes. 5.1 Método de medición clásico: método de polariza

onda. 55.3 Método de intensidad nula. 5.4 Análisis de Fourier utilizando un retardador de cuarto d

104

Page 105: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.5 Método de Ken y Lawson. 5.6 Una prueba simple para determinar el estado de polarización de un haz óptico.

6. Mediciones de las características de los elementos de polarización. .1 Medición de los coeficientes de atenuación de un polarizador (diatenuador).

dador. r.

smisión. ión y transmisión.

.2 Matrices de Mueller para reflexión y transmisión en una interfase aire-

ra reflexión y

atrices de Mueller. e las matrices de Mueller.

-Chipman.

ción ABCD. .2 Matrices de Mueller para placas dieléctricas simples y múltiples.

y rotadores. ones.

1.2 Proyección del plano complejo en una esfera. 11 ré.

ncia de Fresnel y Arago.

Frente a docente e dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que

66.2 Medición del cambio de fase de un retar6.3 Medición del ángulo de rotación de un rotado 7. Matrices de Mueller para reflexión y tran7.1 Ecuaciones de Fresnel para reflex7

dieléctrico. 7.3 Formas especiales para de las matrices de Mueller pa

transmisión 8. Matemáticas de las m8.1 Restricciones sobr8.2 Análisis de eigenvectores y eigenvalores. 8.3 Ejemplo de análisis de eigenvectores. 8.4 Descomposición de Lu 9. Matrices de Mueller para placas dieléctricas. 9.1 La matriz diagonal y la matriz de polariza9 10. Matrices de Jones. 10.1 Vector de Jones. 10.2 Matrices de Jones para polarizadores, retardadores10.3 Aplicaciones del Vector de Jones y matrices de J11. La esfera de Poincaré. 11.1 Teoría de la esfera de Poincaré. 1

.3 Aplicaciones de la esfera de Poinca 12. Leyes de interfere12.1 Experimento de interferencia de Young con luz no polarizada. 12.2 Primer experimento: primera y segunda ley de interferencia. 12.3 Segundo experimento: tercera ley de interferencia. 12.4 Tercer experimento: cuarta ley de interferencia. 12.5 Experimento de Herschel-Stokes. 12.6 Resumen de las leyes de interferencia de Fresnel-Arago.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i)Se imparten clases d

105

Page 106: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la claspor medio de preguntas y ejemplos.

e

. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para quarte importante de la labor de investigación.

Se esp iente. 1. Tar lemas cada seman2. Artí os sobre polariz

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)

as calificaciones utilizando el siguiente proceso: 30 %

ámenes_

Total 100 % Bibliografía:

Polarización de la luNombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3

e practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como p ii) Independientes

era que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independobea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis pr

a para demostrar que han entendido los temas principales. los científicculos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artícu

e la luz, y de este elaboran un reporte sobre el estado del arte. ación d

Se calculan l

Tareas: Exposición 10 Investigación 10 Ex : 50 % __ ______________

_____

z, E01.

1 L Polarizad Light, second edition, revised and

expanded

D. Goldstein Marcel Dekker, N. Y.

2003

2 L Polarized Light: E. Collet Marcel DeN. Y. Fundamentals and

Applications

kker, 1993

106

Page 107: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Esparcimiento por superficies. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E02

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Qu bases del esparcimiento y la difracción de la luz en términos de la óptica física. Se espera que al final del curso, el estudiante pueda plantear y resolver problemas típicos del esparcimiento de luz po

.6 Ecuaciones de Maxwell.

rvación.

ma de reciprocidad de Lorentz.

en regiones

s a la frontera. .13 Límite de resolución en la longitud de onda.

la representación del espectro angular. entación por variables angulares.

difracción.

3.- Campos radiados y esparcidos.

e el estudiante conozca y maneje las

r superficies rugosas, tanto teórica, como numéricamente. TEMAS Y SUBTEMAS 1.- Ecuaciones básicas para el campo electromagnético. 1.5 Introducción 11.7 Ecuaciones de onda. 1.8 Leyes de conse1.9 Teoría escalar de problemas ópticos. 1.10 Teore1.11 Teoremas integrales para el campo electromagnético. 1.12 El teorema de extinsión. 2.- Representación del espectro angular. 2.1 Introducción. 2.2 Desarrollo de campos de onda escalares en ondas planaslibres de carga. 2.12 Relación entre la perturbación y sus valore22.14 Condiciones de validez de2.15 Repres2.16 Campos libres de carga. 2.17 Aproximaciones asintóticas a campos libres de carga. 2.18 Ondas convergentes y divergentes. 2.19 Haces ópticos: haces libres de

107

Page 108: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3.1 Introducción. 3.2 Campos radiados por una distribución localizada de carga-corriente.

e campos radiados. 3.43.5 í . 3.6 s para el campo esparcido en un medio

independiente del tiempo.

por un medio aleatorio que varía débilmente.

3 orn para campos de onda escalares.

.- Propiedades matemáticas de campos radiados y esparcidos.

gular de campos de onda en el espacio libre como valores a

onse iados y esparcidos. onse ntes homogéneas y evanescentes.

.- Matriz S y reciprocidad.

ntación de campos fuera de un esparcidor. S.

ridad. 5.1 e onda escalares. 5.1

acción.

cción.

eigh

3.3 Representación por el espectro angular d El campo y la intensidad radiada en la zona lejana. Teor a escalar de campos radiados Ecuaciones integro-diferenciale

3.7 La primera aproximación de Born. 3.8 Esparcimiento3.9 Desarrollo a campos de onda escalares.

.9.1 La primera aproximación de B3.9.2 2 La aproximación de Rytov. 3.9.3 La aproximación eikonal.

44.1 Introducción. 4.2 El espectro an

la frontera de una función entera. 4.3 C cuencias para campos rad4.4 C cuencias para las compone4.5 Consecuencias para el campo libre de fuentes. 55.9 Introducción. 5.10 Represe5.11 Definición de la matriz 5.12 Reciprocidad y unita

3 La matriz S para campos d4 La matriz S particionada.

6.- Elementos de la teoría de difr6.1 Introducción.6.2 El problema de la difra6.3 Condiciones a la frontera.

6.3.1 Aproximación de Rayl

108

Page 109: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

6.3.2 Aproximación de Kirchhoff 7.- Rugosidad y esparcimiento. 7.1 Introducción.

rugosidades.

n con el esparcimiento. 7.67.7 8.- Esparcimiento simple por superficies rugosas.

.2 Criterio de Rayleigh para superficies rugosas.

etría del problema y la ecuación integral de Helmholtz. para las condiciones de frontera.

o. 8.4 .- Esparcimiento múltiple por superficies rugosas.

.2 Teorías de esparcimiento múltiple. Mé9.3.9.3. y su solución numérica.

ACTIV iii)

r 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos

7.2 Morfología superficial. 7.3 Clasificación de7.4 Distribuciones estadísticas. 7.5 Rugosidad superficial y su relació

Métodos de medición: intrusivos y no-intrusivos. Esparcimiento por superficies unidimensionales, un ejemplo.

8.1 Introducción. 88.3 El problema del esparcimiento.

8.3.1 La geom8.3.2 La aproximación de Kirchhoff 8.3.3 La ecuación integral y su solución numérica. 8.3.4 Pruebas del método numéric Métodos perturbativos.

99.1 Introducción. 99.3 todo riguroso aplicado a superficies unidimensionales.

1 La geometría del problema. 2 La ecuación integral

9.3.3 Pruebas del método numérico.

IDADES DE APRENDIZAJE

Frente a docente: Se cubre un total de 96 horas-pizarrón, tres sesiones de dos horas a la semana po

matemáticos en clase.

109

Page 110: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas matemáticos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le significan un promedio de 96 horas en total. En la solución a problemas numéricos se da libertad al estudiante de que utilice cualquier software de programación (FORTRAN, MATLAB,

THCAD, C, entre otros).

ON Y ACREDITACION El curso se evalúa de acuerdo al siguiente 2 ex a

final, escritos y orales todos, que representan e su to í como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de investigación stant icación Bibliografía.

s cimie 3. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

MA CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACI

criterio: ámenes parci les y 1 el 60% d calificación tal, as

) que representan el 40% re e de su calif total.

E par nto por superficies, E0

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Scattering and Difraction in M.Nieto-

Ve s Wiley&Sons 1991

Physical Optics sperina2 L Theory of Wave Scattering

From Random Rough SurfacesJ.A. Ogilvy 1991 Hilger

3 L The Scattering of Electromagnetic Waves

Beckmann&Spizzichino Press

1963 Pergamon

4 L Wave Porpagation and Scattering in Random Media

Ishimaru Academic Press

1987

5 L The Depolarization of Electromagnetic Waves

Beckmann The Golem Press

1968

6 R Lectures of Scattering of Light Saxon Scientific Report N°9

1955

7 L Light Scattering by Small Particles

Van de Hulst Dover Publications

1981

110

Page 111: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

N TURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE T de radiación por cargas aceleradas.

OMBRE DE LA ASIGNAeoría clásica y cuántica

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E03

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante entenderá la relación que existe entre los campos electromagnéticos nas aplicaciones de este formalismo

icos.

. Campo de radiación clásica.

y cartesianas.

rgas aceleradas.

as oscilando con una orientación

círculo.

rga acelerada en un campo electromagnético. lectromagnético.

5. Efecto Zeeman clásico. a carga ligada en un campo magnético constante.

. Aplicaciones de la teoría de radiación clásica . un oscilador lineal.

ica y rotación de

day en un medio transparente.

y los vectores de Stokes y comprenderá algupara el tratamiento de luz polarizada.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Ecuaciones de Maxwell para los campos electromagnét 22.1 Componentes del campo de la radiación. 2.2 Relación entre vectores unitarios en coordenadas esféricas2.3 Relación entre el vector de Poynting y los parámetros de Stokes. 3. Radiación emitida por ca3.1 Vector de Stokes de una carga oscilando linealmente. 3.2 Vector de Stokes de un ensemble de carg

aleatoria. 3.3 Vector de Stokes de una carga rotando en un 3.4 Vector de Stokes de una carga moviéndose en una elipse. 4. Radiación de una ca4.1 Movimiento de una carga en un campo e.2 Vectores de Stokes para radiación emitida por cargas aceleradas. 4

5.1 Movimiento de un5.2 Vector de Stokes para el efecto Zeeman. 66.1 Radiación relativista y los vectores de Stokes de6.2 Movimiento relativista de una carga en un círculo: radiación sincrotrón. 6.3 Efecto Cerenkov. 6.4 Esparcimiento de Thomson y Rayleigh.

7. Parámetros de Stokes y matrices de Mueller para actividad óptFaraday.

.1 Actividad óptica. 77.2 Rotación de Fara

111

Page 112: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

7.3 Rotación de Faraday en un plasma. 8. Parámetros de Stokes para sistemas cuánticos.

a cuántica. obre introducción de los parámetros de Stokes, matriz de

ad de los elementos de la matriz de Mueller. ción para sistemas mecánico cuánticos.

istemas mecánico cuánticos.

9.3 C

p.5 Magneto-óptico.

z. finales.

3.1 Ecuaciones de Maxwell para medios absorbentes. refracción y el coeficiente de extinción de materiales

gulo de incidencia principal. oeficiente de extinción a un ángulo de

s. 4.1 Polarizadores.

e Stokes.

5.4 Técnicas de mediciones simultaneas de elementos de vectores de Stokes. 15

8.1 Relación entre parámetros de polarización de Stokes y la matriz de densidad de la mecánic

8.2 Notas de Perrin sdensidad, y linealid

8.3 Ecuaciones de radia8.4 Vectores de Stokes de s 9. Cristales ópticos. 9.1 Revisión de conceptos de electromagnetismo. 9.2 Materiales cristalinos y sus propiedades.

ristales. 9.4 Aplicación de campos eléctricos: birrefringencia inducida y modulación de la

olarización. 99.6 Cristales líquidos. 9.7 Modulación de lu9.10 Observaciones 13. Óptica de metales. 113.2 Medición del índice de

absorbentes ópticamente a partir del án13.3 Medición del índice de refracción y el c

incidencia de 45 grados. 14. Polarización de elementos óptico114.2 Retardadores. 14.3 Rotadores. 14.4 Depolarizadores. 15. Polarimetría d15.1 Polarimetría de elementos en rotación. 15.2 Polarimetría de elementos oscilando. 15.3 Polarimetría de modulación de fase. 1

.5 Optimización de polarímetros. 16. Polarimetría de la matriz de Mueller. 16.1 Polarímetro dual rotante-retardador. 16.2 Metodos de polarimetría para otras matrices Mueller. 17. Elipsometría. 17.1 Ecuaciones fundamentales de elipsometría clásica.

112

Page 113: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

17.2 Mediciones clásicas de los parámetros elipsometricos Psi (ψ) y delta (∆).

e

. qu o

ii) IndeSe esp ndiente. 1. Tar mas cada seman cipales. 2. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre

e la luz, y de este elaboran un reporte sobre el estado del arte.

N Se calculan las calific

reas: xpo 1

Investigación 10 Exámenes: 50

___Total 100 %

Bibliografía: eo clás e rad acel 03. o re d idad d TIPO A

17.3 Solución de la ecuación fundamental de elipsometría.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docenteSe imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la claspor medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3 Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para

e practique cómo se dirige al público y como se presenta la información comparte importante de la labor de investigación.

pendientes era que el estudiante dedique 96 horas de trabajo indepeea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problea para demostrar que han entendido los temas prin

polarización d

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACIOaciones utilizando el siguiente proceso:

Ta 30 % E sición 0

% __ ____________

_____

T ría ica y cuántica d iación por cargas eradas, EN mb e la asignatura o un e aprendizaje.

TITULO UTOR EDITORIAL AÑO 1 L Quantum Mechanics

vols 1&2 Cohen-

Tannoudji&Diu&LalWiley&Sons 1980

oe 2 L Introducción a la

Mecánica Cuántica Luis de la Peña Fondo de

Cultura Económica

1991

3 L Física Cuántica Eisberg&Resnick LIMUSA 1997 4 L Quantum Physics Gasiorowics Wiley&Sons 1996 5 L Quantum Mechanics Schiff Mc Graw-Hill 1968

113

Page 114: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Radiometría y fotometría. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E04

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El estudiante entenderá el proceso de generación, propagación y detección de la

diación para la transferencia de la información por medio de ella. Se hace nte de pensar cuando se realiza una medición de la

T1. El espectro electromagnético.

la luz. radiación en la cavidad.

.3 Cuerpo negro, emisividad, ley de Kirchhoff, ley de Stefan-Boltzmann.

2.1 Conceptos geométricos, incluyendo el ángulo sólido y ángulo sólido

ia, radiancia, exitancia, incidencia, intensidad; las cantidades espectrales;

2.4 La transferencia de potencia.

. Las fuentes de la radiación. s de emisión lineal, las fuentes

lada. 3.3 La radiancía en un intervalo de la longitud de onda; la radiancía efectiva.

.1 La absorción, reflexión, y transmisión en una superficie y en una placa; Las

fracción; las pérdidas de Fresnel.

. Los conceptos básicos en el diseño óptico. marginal y principal.

raénfasis en una manera difereradiación.

EMAS Y SUBTEMAS

1.1 La región visible, la radiación infrarroja, la naturaleza dual de 1.2 La ley de radiación de Planck,1 2. Unidades y terminología.

proyectado; unidades. 2.2 La terminología estándar para cantidades radiométricas, incluyendo potenc

unidades. 2.3 Terminologías complementarias, sus unidades y problemas.

33.1 Las fuentes de emisión continua, las fuente

iluminadas. 3.2 Los emisores como consecuencia de la iluminación; la emisión estimu

4. La interacción de la radiación con la materia. 4

cantidades espectrales. 4.2 El índice de re 55.1 Las aberturas y pupilas; el rayo5.2 Formación de imágenes; aberraciones; sistema óptico limitado por la

difracción.

114

Page 115: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 La función de la transferencia de la modulación; el diagrama de manchas. .4 Las diferencias entre sistemas ópticos en la región visible y la infrarroja.

a óptico.

. La propagación de la radiación. la radiación a través de un medio, como la atmósfera, un

adiación por medio de la propagación.

9.

.1 Las fuentes del ruido en un sistema óptico. .

cas

Frente a docente e tres horas dos veces a la semana por 16 semanas, que

e

ra

ii) e espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente.

problemas cada les.

2. Un un problema de

5 6. Las invariantes de un sistem6.1 La radiancía. 6.2 La invariancia de Lagrange. 77.1 La propagación de

sistema óptico, y otros materiales. 7.2 Los cambios de la r 8. Detectores de la radiación. 8.1 La física de la detección. 8.2 Detectores cuánticos y térmicos. 8.3 Responsividad, Detectividad, Detectividad asterisco (D*). 8.4 El ruido.

Razón señal-ruido. 9 La radiación del ruido 10. La percepción humana de la radiación 10.1 Visión fotópica y escotópica 10.2 La percepción y medición del color 10.3 Iluminantes estándares y las diferentes representaciones diagramáti10.4 Unidades fotométrica y su relación con unidades radiométricas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)

i)Se imparten clases dhacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la claspor medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia paque practique cómo se dirge al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación.

Independientes S1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seissemana para demostrar que han entendi temas principado los

proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en

115

Page 116: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

diseño aplicado a la transferencia de información con la radiación. 3. Artí os estudiantes leen cinco artículos científicos sobre transfe pticas), y de este el

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)

as calificaciones utilizando el siguiente proceso: 20 %

Exposición 10 10

______ ___Total 100 %

Bibliografía.

Radiometría yo re d ad de

TIPO AUTOR EDITORIA AÑO

culos científicos.-- Lrencia de información con radiación (p. ej. Sistemas de fibras óaboran un reporte sobre el estado del arte.

Se calculan l

Tareas:

Investigación Exámenes rápidos 30 Exámenes: 30 % ___ ________ __

fotometría, E04. N mb e la asignatura o unid

TITULO aprendizaje.

L 1 L Radiometric System

Design Claire Wyatt

2 L

Elements of Infrared Technology: generation,

transmission and

Kruse, McLauchlin, W 1962

detection

McQuistan iley&Sons, Inc.

3 L Radiometry and the Detection of Optical

Radiation

Robert W. Boyd Wiley&Son 1983 s, Inc.

4 L The Infrared Handbook Wolfe&Zissis Enviroment Research Institute of Michigan

1978

5 L Color Science Wyszecki&Stiles Wiley&s, In

Sonc.

1982

6 L Fisica Parte II Halliday, Resnick

Continental

1970 Cia. Editorial

116

Page 117: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

IDAD DE APRENDIZAJE Óptica de Fourier.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UN

C CLAVE DE LA ASIGNATURA ICLO Optativa E05

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el ee Fourier para el proce

studiante estará capacitado para aplicar la transformada samiento de imágenes. El estudiante aprenderá el cómo

tos difractivos, los cuales, en algunos casos, pueden

.1 El principio de Huygens-Fresnel en coordenadas rectangulares. Fresnel.

.3 Ejemplos de patrones de difracción de Fraunhofer

ase sinusoidal

el por una abertura cuadrada .4.2 Difracción de Fresnel por una rejilla de amplitud sinusoidal

s.

ourier. Fourier bidimensional.

rmada de Fourier como una descomposición

simetría circular: transformadas Fourier-Bessel

6. Respuesta al Impulso. 7. Convolución.

ddiferenciar algunos elemensubstituir a los elementos refractivos.

TEMAS Y SUBTEMAS.

1. Series de Fourier. 2. Objetos periódicos. 3. Difracción de Fresnel. 33.2 La aproximación de33.3.1 Abertura rectangular 3.3.2 Abertura circular 3.3.3 Rejilla delgada de amplitud sinusoidal 3.3.4 Rejilla delgada de f3.4 Ejemplos de cálculos de difracción de Fresnel 3.4.1 Difracción de Fresn3 4. Lentes esférica 5. Transformada de F5.1 Análisis de 5.2 La transfo5.3 Funciones separables 5.4 Funciones con5.5 Teoremas integrales.

117

Page 118: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

8. 9. raj10 jilla11. Prism12. Adició13. Efecto14. 15

ACTIViii)

sto en tres sesiones de dos horas a la semana por 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, ejemplos y practicas de laboratorio. Esto hace un total de 96 horas.

de

ones del material visto en clases, esto en el laboratorio de Posgrado. Las

vidades del alumno fuera del aula, le significan un promedio de 96 s en total.

C RI IMIENT VALUAC ITACM ia d arcial men el 8 la c ic ón obtien y prác io.

Bibliografía. Optica de Fourier, E05.

o re de l tura o aTIPO

Correlación. Filt e Espacial.

. Re s. as. n y substracción de imágenes. Talbot.

Simulación del Efecto Talbot. . Placas Zonales.

IDADES DE APRENDIZAJE Frente a docente: Se cubre un total de 72 horas-pizarrón y 24 horas en el laboratorio, e

iv) Independientes: El estudiante realiza las tareas de soluciónproblemas matemáticos, lectura de secciones de libros y análisis de artículos de investigación. Realizará prácticas y demostraci

actihora

RITE OS EDos exámenes pe

Y PROC OS DE E ION Y ACRED ION ed nte es y un exa final se obtendrá 0% de

alif

aci l otro 20% se e con tareas ticas de laborator

N mb a asigna unidad de aprendiz je.

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Introduction to

Fourier Optics Joseph W. Goodman

The McGraw-Hill Companies, Inc.

1996.

2 L Hwei P. Hsu Addison Wesley Longman

1998 Analisis de Fourier

3 L Principles Pergamon Press 1970 of Optics

Max Born and Emil Wolf

4 L Miles V. Klein and Thomas E. Furtak

John Wiley & Sons 1986. Optics

5 L Modern Optics Robert Gunther, John Wiley & Sons 1990 6 L Linear Systems, Jack D. Gaskill John Wiley & Sons 1978.

118

Page 119: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fourier Transforms, and

Optics 7 L Optical

Information Processing and

Holography

W. Thomas Cathey John Wiley & Sons 1974

8 L Optical Information Processing

F. T. Yu John Wiley & Sons 1983.

9 L Engineering Optics

Keigo Iizuka Springer-Verlag 1985

10 L Trends in Optics , Research,

Developments and Applications

Anna Consortini Academic Press 1996

11 L Progress in Optics, Volume

XXVII

E. Wolf North Holland 1989

119

Page 120: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Óptica física. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E06

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante, al finalizar el curso, conocerá y manejará las bases de la óptica física. El estudiante será capaz de resolver problemas típicos de interferometría y difracción y entenderá sus aplicaciones en la óptica moderna.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Interferencia de dos ondas.

1.1 Introducción de ondas 1.2 Condiciones para obtener interferencia 1.3 Ondas planas y ondas esféricas. Representación matemática 1.4 Superposición de dos ondas con la misma longitud de onda 1.5 Superposición de dos ondas con longitudes de onda diferentes 1.6 Superposición de dos ondas viajando en direcciones opuestas.

2. Interferencia por división de frente de onda. 2.1 Experimento de Young 2.2 Sistemas de Lloyd, Fresnel y Billet.

2.3 Interferómetro estelar de Michelson 2.3.1 Concepto de resolución

3. Interferencia por división de amplitud. 3.1 Franjas de igual grosor e igual inclinación 3.2 Interferómetro de Michelson 3.3 Interferómetros de Fizeau, Twyman-Green y Mach-Zehnder 3.4 Interferómetro de desplazamiento lateral. 4. Interferencia de haces múltiples. 4.1 Interferencia múltiple en una placa plano paralela 4.2 Interferómetro Fabry-Perot

120

Page 121: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

4.3 Filtros de capas delgadas de interferencia 4.4 Método matricial para películas delgadas 5. Coherencia. 5.1 Coherencia temporal 5.2 Coherencia espacial 5.3 Visibilidad de franjas 6. Introducción a la teoría escalar de difracción. 6.1 Teoría de Kirchhoff 6.2 Principio de Huygens-Fresnel 6.3 Teorema integral de Helmholtz-Kirchhoff 6.4 Fórmulas de difracción de Fresnel-Kirchhoff y Rayleigh-Sommerfield 6.5 Teorías modernas de difracción. 7. Difracción de Fresnel. 7.1 Rendija simple 7.2 Abertura circular 7.3 Placa zonal de Fresnel 7.4 Óptca Binaria 8. Difracción de Fraunhofer. 8.1 Deducción matemática de las funciones de amplitud e intensidad para

los casos siguientes 8.1.1 Rendija simple y abertura rectangular 8.1.2 Abertura circular 8.1.3 Rejilla con transmisión sinusoidal

8.2 Teorema del arreglo 8.3 Principio de Babinet 8.4 Propagación libre: Espectro angular de ondas planas 8.5 Concepto de frecuencia espacial 8.6 Propagación del espectro angular 9. Rejillas de difracción. 9.1 Direcciones de máxima irradiancia 9.2 Distribución angular de la luz 9.3 Poder cromático dispersor 9.4 Poder resolutor 9.5 Distribución de la energía entre los diferentes órdenes 9.6 Rejillas de fase

121

Page 122: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

9.7 Efecto Talbot 10. Polarización. 10.1 Diferentes fenómenos para obtener la polarización 10.1.1 Esparcimiento 10.2 Vectores de Stokes y Jones 10.3 Matrices de Jones y Müeller 10.4 Análisis de la propagación de la luz polarizada a través de sistemas 10.5 Aplicaciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE iii) Frente a docente: 96 horas-pizarrón, tres sesiones de dos horas a la

semana por 16 semanas, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos algebraicos en clase. Dependiendo de la dificultad de los temas a tratar los conceptos básicos se pueden reforzar con sesiones demostrativas en el laboratorio.

iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas algebraicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas que significan un promedio de 96 horas en total.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION El curso se evalúa de acuerdo al siguiente criterio: 3 exámenes parciales,

orales o escritos, que representan el 60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de investigación) que representan el 40% restante de su calificación total. Bibliografía.

Optica física, E06. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Optics M. Born and E.

Wolf Pergamos Press 1975

2 L Introduction to optics

F. Pedrotti and L. Pedrotti

Prentice Hall 1993

3 L Thin Films Optical Filters

H. A. Macleod Mc Graw-Hill 1986

4 L Polarized Light W. Schurcliff Harvard University 1962 5 L Diffraction

Gratings M. C: Hutley Academic Press 1982

122

Page 123: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Optoelectrónica. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E07

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante entenderá los principios fundamentales de las interacciones entre la luz y la materia y podrá diseñar y generar algunos dispositivos optoelectrónicos básicos.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Propiedades optoelectrónicas de los materiales.

1.1 Teoría de bandas. 1.1.1 Principio de exclusión de Pauli. 1.1.2 Bandas de energía. 1.1.3 Aisladores, conductores y semiconductores. 1.1.4 Semiconductores intrínsecos y extrínsecos.

1.2 Portadores de carga en semiconductores. 1.2.1 Densidad de funciones de estado. 1.2.2 Dinámica de portadores.

1.3 Uniones de materiales tipo p-n. 1.3.1 Homouniones y Heterouniones.

1.3.2 Flujo de corriente con alimentación hacia delante y hacia atrás. 2. Emisores y fotodetectores. 2.1 Fuentes luminosas. 2.1.1 Diodos p-n y heterounión. 2.1.2. LED. 2.1.3 Fuentes superfluorescentes. 2.1.4 Láseres semiconductores. 2.2 Detectores. 2.2.1 Fotodiodos PIN y de avalancha (APD). 2.2.2 Tubo fotomultiplicador.

123

Page 124: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

2.2.3 Contador de fotones. 3. Guías de onda dieléctricas. 3.1 Propagación de una señal en una guía de onda plana 3.1.1 Teoría de óptica geométrica 3.1.2 Teoría de óptica física 3.2 Ecuación de dispersión 3.2.1 Constante de propagación 3.2.2 Modos guiados y de radiación. 3.3 Distribución de energía. 3.3.1 Distribución del campo 3.2.2 Potencia modal 3.4 Fibras ópticas. 3.4.1 Tipos de fibras. 3.4.2 Pérdidas y dispersión. 3.4.3 Conectores, acopladores, multiplexores y empalmes. 4. Interacción luz-materia. 4.1 Materiales birrefringentes. 4.2 Actividad óptica. 4.3 Efecto Pockels (Efecto electro-óptico lineal). 4.4 Efecto Kerr (Efecto electro-óptico de 2º orden). 4.5 Efecto Faraday (Efecto magneto-óptico). 4.6 Efecto acusto-óptico. 4.7 Electroabsorción. 5. Aplicaciones optoelectrónicas. 5.1 Optica integrada. 5.1.1 Modulador interferométrico. 5.1.2 Interruptor por campo evanescente. 5.1.3 Filtros de longitud de onda. 5.2 Comunicación óptica 5.2.1 Principios de la comunicación óptica 5.2.2 Diseño de un sistema de comunicación óptica.

124

Page 125: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 Dispositivos de fibras ópticas. 5.3.1 Endoscopios. 5.3.2 Sensores interferómetricos y de amplitud. 5.3.3 Láseres y amplificadores de fibra óptica. 5.3.4 Modulador en línea de fibra óptica. 5.4 Proyecto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE iii) Frente a docente: Se impartirán tres sesiones de dos horas cada una

durante 16 semanas cubriendo un total de 96 horas. Se buscará la participación activa del estudiante en el aula.

iv) Independientes: 1) El alumno resolverá una serie de problemas numéricos y algebraicos para reafirmar los temas tratados. 2) Lectura de artículos científicos sobre dispositivos específicos. 3) Búsqueda de bibliografía específica para el cumplimiento del proyecto a desarrollar. Estas actividades le requieren un total de 96 horas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

4. Tres exámenes parciales, escritos, con valor total del 60% de la calificación final.

5. Desarrollo de un proyecto sobre algún dispositivo optoelectrónico para aplicar los conocimientos adquiridos sobre los diversos temas objeto de estudio. Los resultados serán presentados en clase con valor de 30% de la calificación final. La calificación estará basada en el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto, así como la calidad, orden y estructura de la presentación. .

6. Tareas por cada capítulo, con solución de problemas para reafirmar conceptos estudiados y exposición de artículos científicos sobre temas específicos, con valor del 10% de la calificación final.

Bibliografía.

Optoelectrónica, E07. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Optoelectronics:

An Introduction Wilson&Hawkes Prentice Hall 1998

2 L The essence of Booth&Hill Prentice Hall

125

Page 126: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Optoelectronics 3 L Quantum

Electronics A. Yariv Wiley&Sons Inc. 1988

4

L An Introduction to Optical

Waveguides

M.J. Adams Wiley&Sons Inc. 1981

5 L Fundamental of

Photonics B.E.A. Saleh

&Teich Wiley&Sons Inc. 1991

6 L Integrated

Waveguides Ed. T. Tamir Topics in Applied

Physics

126

Page 127: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Luz polarizada. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E08

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el estudiante conocerá y manejará las distintas representaciones de la luz polarizada. El estudiante será capaz de identificar y resolver los problemas prácticos y de laboratorio relacionados con los fenómenos de la polarización

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Ondas ópticas polarizadas. 1.1 Naturaleza vectorial de la luz 1.2 Estados de polarización de las ondas ópticas 1.3 Representación trigonométrica y compleja 1.4 Representación de un plano complejo 1.5 Luz parcialmente polarizada 1.6 Matriz de coherencia

2. Propagación de la luz a través de un medio dieléctrico anisotrópico.

2.1 Introducción 2.2 Anisotropía óptica lineal de materiales 2.3 Onda plana a través de un medio anisotrópico lineal 2.4 Ecuaciones de Fresnel 2.5 Birrefringencia 2.6 Anisotropía óptica circular de materiales

3. Propagación de los estados de polarización a través de los dispositivos

ópticos. 3.1 Introducción 3.2 Formalismo de las matrices Jones 3.3 Propiedades de las matrices de Jones 3.4 Matrices de Jones de polarizadores lineles, de retardadores y de

127

Page 128: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

rotadores 3.5 Matrices N de Jones 3.6 Evolución de un estado de polarización a través del plano complejo 3.7 Evolución de los estados de polarización bajo el formalismo de

Poincaré: 3.8 Matrices de Mueller 3.9 Relación entre los matrices de Jones y las matrices de Mueller 3.10 Determinación de las matrices de Mueller

4. Anisotropías inducidas o modificadas bajo los efectos de restricciones

Aplicadas. 4.1 Introducción 4.2 Efectos electroópticos

4.2.1 Tensores electroópticos 4.2.2 Materiales electroópticos 4.2.3 Efecto Pockels 4.2.4 Efecto Kerr 4.2.5 Aplicaciones 4.2.6 Efectos fotoelásticos

4.3 Efectos fotoelásticos 4.3.1 Anisotropía lineal en la ausencia de torsión 4.3.2 Ejemplos de efectos fotoelásticos 4.3.3 Aplicaciones

4.4. Efectos Magnetoópticos 4.4.1 Efectos Faraday 4.4.2 Efecto Kerr Magnético 4.4.3 Aplicaciones

5. Componentes e instrumentos utilizados en óptica anisotrópica.

5.1. Introducción 5.2. Polarizadores y la separación de los estados de polarizadores

5.2.1 Polarización en reflexión y transmisión 5.2.2 Separación con polarizadores birrefringentes

5.3. Depolarizadores 5.3.1 Depolarización de luz policromática

128

Page 129: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3.2 Depolarización de luz monocromática 5.4. Dispositivos desfasadores

5.4.1 Desfasadores de láminas cristalinas 5.4.2 Desfasadores acromáticos

5.5. Componentes interferenciales 5.5.1 Compensadores 5.5.2 Rotador entre polarizador y analizador 5.5.3 Filtros birrefringentes.

5.6. Aislantes ópticos 6. Fenómenos de polarización en el dominio de las guías de onda.

6.1. Introducción 6.2. Guías Planares

6.2.1 Modos TE y TM de guías de onda unidimensionales 6.2.2 Modos fundamentales 6.2.3 Estado de polarización de los modos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE iii) Frente a docente: Se cubre un total de 64 horas-pizarrón, dos sesiones

de dos horas a la semana por 16 semanas, y de 32 horas de trabajo en laboratorio, con la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos matemáticos en clase. Esto hace un total de 96 horas.

iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas matemáticos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le significan un promedio de 96 horas en total. En la solución a problemas numéricos se da libertad al estudiante de que utilice cualquier software de programación (FORTRAN, MATLAB, MATHCAD, C, entre otros).

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION El curso se evalúa de acuerdo al siguiente criterio: 2 exámenes parciales y 1

final, escritos y orales todos, que representan el 60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de investigación) que representan el 40% restante de su calificación total.

129

Page 130: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografía. Luz polarizada, E08. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Polarizad Light,

Second edition, revised and expanded.

D. Goldstein Marcel Dekker, N.Y.

2003

2 L Ellipsometry And Polarized Light

Azzam, R.M.A.

North Holland 1981

3 L Polarized Light Production And Use

Schurcliff Harvard University Press

1982

4 L Polarized Light S. Williams Dowden, Hutchinson&Ross

1975

130

Page 131: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Laboratorio de óptica. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E09

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso, el estudiante conocerá el manejo básico del equipo general de un laboratorio de óptica así como la aplicación de los conocimientos de óptica adquiridos en su clase de teoría. TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción a la experimentación. 1.1 Descripción del curso. 1.2 Factores que afectan a las medidas. 1.3 Libreta de apuntes. 1.4 Reporte o informe final. 1.5 Introducción a la fotografía con película fotográfica y digital 2. Curvas de Gauss. 2.1 Alineación de un sistema óptico. 2.2 Relación objeto-imagen. 2.3 Medida de distancias focales 3. Moteado. 3.1 Tamaño de la mota dado por el sistema óptico. 3.2 Resolución de la película. 3.3 Doble exposición de la película. 3.4 Cálculo de la distancia recorrida por un objeto sobre la base de los resultados del experimento. 4. Holografía. 4.1 Película holografía. 4.2 Configuraciones ópticas para el grabado. 4.3 Grabado de hologramas

131

Page 132: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5. Películas delgadas. 5.1 Descripción de la campana de vacío e instrumentación relacionada. 5.2 Evaporación para obtener capa antirreflectora y altamente reflectora. 5.3 Medida del grosor de una película delgada con métodos interferométricos. 6. Filtraje espacial. 6.1 Implementación de un procesador óptico. 6.2 Modificación de imagen sobre la base de los filtros insertados en el plano de

las frecuencias 7. Espectrómetro. 7.1 Descripción del experimento. 7.2 Medida del ángulo del prisma dispersor. 7.3 Medida de las longitudes de onda de las líneas espectrales de fuentes de luz de sodio, mercurio-cadmio y otros elementos. 7.4 Cálculo del número de Abbe sobre la base de los resultados del experimento. 8. Interferómetro de Michelson. 8.1 Funcionamiento y componentes del interferómetro. 8.2 Medida de la longitud de onda de una fuente de luz. 8.3 Obtención de las franjas de luz blanca. 9. Fabricación de una componente óptica. 9.1 Generación de la superficie. 9.2 Esmerilado. 9.3 Pulido y prueba. 10. Microondas. 10.1 Determinación de la longitud de onda de un emisor mediante los

experimentos de Doble rendija, Interferómetro de Michelson y Ondas estacionarias

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente: Se entrega a los alumnos una guía descriptiva de la práctica una semana antes de realizar el experimento. Esta guía comprende varias

132

Page 133: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

secciones como Introducción, Procedimiento experimental, Cuestionario. Durante el planteamiento de la práctica se cuenta con la presencia de un asesor que supervisa el equipo y material solicitado por los alumnos (para evitar riesgos por el uso inapropiado de alto voltaje, entre otros que se presentan usualmente en laboratorios de investigación). Esto equivale a un total de 96 horas. ii) Independientes: Cada sesión de realización prácticas tiene una duración

anera independiente diversas prácticas entregarán un reporte conteniendo las observaciones y resultados de la práctica

una semana después de la sesión experimental, esto les significa un total de 96 horas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION La evaluación del aprendizaje se hace tomando en cuenta el diseño del experimento que hace el estudiante, la participación en el desarrollo de las sesiones experimentales y el reporte final, que hace un 70% de la calificación final y el 30% restante, se obtiene de un examen escrito final. Bibliografía.

Laboratorio de óptica, E09. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

de 12 horas. Los alumnos realizarán de my

1 L Exploring Laser Light

Kallard Focal Press 1976

2 L Optics: Experiments and Demostrations

Harvey-Palmer John Hopkins University Press

1962

3 L El manejo de datos

experimentales

The Open University

Mc Graw-Hill 1974

4 L An Introduction to Error Analysis

J.R. Taylor University Science Book

1997

5 L Fundamentals of Optics

Jenkins & White Mc. Graw-Hill 1976

133

Page 134: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Gravitación y supercuerdas I. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E10

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Establecer las bases para que el estudiante pueda realizar investigación en el área de la teoría de la Relatividad General y Supercuerdas. Se le da énfasis a la búsqueda teórica de la unificación de las cuatro fuerzas fundamentales: gravitación, electromagnetismo, fuerza débil y fuerza fuerte. Se remarca que la teoría de supercuerdas es una las mejores propuestas de tal búsqueda.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Repaso de mecánica clásica 1.1 Formulación Lagrangiana 1.2 Formulación Hamiltoniana 1.3 Partícula Puntal no Relativista. 2. Introducción a relatividad especial. 2.1 Dilatación del Tiempo, Contracción de Longitud y relación Masa Energía. 2.2 Formulación Lagrangiana de una Partícula Puntual Relativista 2.3 Formulación Hamiltoniana de una Partícula Puntual Relativista. 3. Introducción a relatividad general. 3.1 Partícula Puntual Relativista en un Campo Gravitacional. 3.2 Desviación de Geodésicas. 3.3 Acción de Einstein-Hilbert y ecuaciones de Einstein. 4. Introducción a la teoría de cuerdas. 4.1 Formulación Lagrangiana de una Cuerda Relativista. 4.2 Formulación Hamiltoniana de una cuerda Relativista. 5. Introducción a la teoría de supercuerdas. 5.1 Algebra de Grassmann. 5.2 Partícula Puntual Relativista Supersimétrica. 5.3 Cuerda Relativista Supersimétrica. 5.4 Supercuerdas. 6. Tópicos especiales de supercuerdas. 6.1 p-branas. 6.2 Teoría-M.

134

Page 135: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirge al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. 4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación. ii) Independientes. Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a la realización de este tipo de actividades.

1 Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos relacionados con supercuerdas.

2 Internet.- Los Estudiantes buscan información en Internet.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 30 % Participación 30 Exámenes: 40 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Gravitación y supercuerdas I, E10. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 L Superstring theory

M. B. Green, J. H. Schwarz and E.

Witten

Cambridge University Press

1987

2 L String theory (Vols. I & II)

J. Polchinski Cambridge University Press

1998

135

Page 136: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

3 A String solitons M.J. Duff, R.R. Khuri and

J.X. Lu

Phys. Rep., Vol. 259, p 213, hep-

th/9412184

1995

4 L The World in eleven

dimensions: Supergravity,

Supermembranes and M-Theory

M. J. Duff Institute of Physics Publishing

1999.

5 L Introduction to Superstrings and

M-Theory

M. Kaku Springer-Verlag 1999

6 L Strings. Conformal Fields

and M-theory

M. Kaku Springer-Verlag 2000

7 L D-Branes C. Johnson Cambridge University Press

2003

8 L Gravity and Strings

T. Ortin Cambridge University Press

2004

136

Page 137: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Gravitación y supercuerdas II. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E11

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Establecer las bases para que el estudiante pueda realizar investigación en el área de la teoría de la Relatividad General y Supercuerdas a un nivel cuántico. Este curso se contempla como una continuación del curso Gravitación y Supercuerdas I. Entre los objetivos principales de este curso está el de explicar en detalle la forma de obtener las dimensiones críticas y la forma de obtener cuánticamente las cuatro fuerzas fundamentales: gravitación, electromagnetismo, fuerza débil y fuerza fuerte.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Teoría Hamiltoniana de constricciones de Dirac 1.1 Constricciones de Primera Clase 1.2 Constricciones de Segunda Clase 1.3 Hamiltoniano Total 1.4 Teorema de Noether 2.- Repaso de la teoría de supercuerdas en su formulación clásica 2.1 Formulación Lagrangiana de una Cuerda Relativista. 2.2 Formulación Hamiltoniana de una Cuerda Relativista. 2.3 Algebra de Grassmann. 2.4 Partícula Puntual Relativista Supersimétrica. 2.5 Cuerda Relativista Supersimétrica. 2.6 La Acción de las Supercuerdas. 3. Teoría cuántica de las supercuerdas. 3.1 Algebra de Virasoro 3.2 Dimensiones Críticas para el caso Bosónico 3.3 Dimensiones Críticas para el caso Supersimétrico 3.4 Estados Cuánticos 3.5 ¿Por qué la teoría de Supercuerdas es una Teoría Unificada? 4. Tópicos especiales 4.1 p-branes desde un punto de vista cuántico 4.2 Teoría-M y la teoría de M(atroides).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

137

Page 138: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. 4. Investigación.- Los estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación. ii) Independientes. Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a la realización de este tipo de actividades.

3 Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos relacionados con supercuerdas.

4 Internet.- Los estudiantes buscan información en Internet.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 30 % Participación 30 Exámenes: 40 % ________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Gravitación y supercuerdas II, E11. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Superstring

theory M. B. Green, J. H. Schwarz and E.

Witten

Cambridge University Press

1987

2 L String theory (Vols. I & II)

J. Polchinski Cambridge University Press

1998

3 A String solitons M.J. Duff, R.R. Khuri and

J.X. Lu

Phys. Rep., Vol. 259, p 213, hep-

th/9412184

1995

4 L The World in eleven

M. J. Duff Institute of Physics Publishing

1999.

138

Page 139: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

dimensions: Supergravity,

Supermembranes and M-Theory

5 L Introduction to Superstrings and

M-Theory

M. Kaku Springer-Verlag 1999

6 L Strings. Conformal Fields

and M-theory

M. Kaku Springer-Verlag 2000

7 L D-Branes C. Johnson Cambridge University Press

2003

8 L Gravity and Strings

T. Ortin Cambridge University Press

2004

9 A Oriented Matroid theory as a

mathematical framework for the M-Theory

J. A. Nieto Adv. Theor. Math. Phys. 10:747-757,

2006 Hep-th/0506106

2006

10 A Matroids and P-Branes

J. A. Nieto Adv. Theor. Math. Phys. 8:177-188 Hep-th/0310071

2004

139

Page 140: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Física de partículas. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E12

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El objetivo es que el estudiante conozca los aspectos mas básicos de la física de partículas, como son la idea de Modelo Estándar, quark, hadrones, principos de invarianza entre otros, así como los últimos avances en el área analizando conceptual y prácticamente los últimos resultados de los experimentos como ALICE, ATLAS, D0, CDF, AUGER entre otros.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción a la física de partículas. 1.1 Modelo Estándar. 1.2 Propiedades de las partículas. 1.2 La conexión cósmica. 2. Interacciones y campos. 2.1 La teoría de Yukawa de intercambio de cuantos. 2.2 Renormalización e invarianza de norma. 2.3 Interacciones. 2.4 Principios de invarianza y leyes de conservación. 3 Hadrones y quarks. 3.1 Belleza y encanto. 3.2 Espin y color del Quark. 3.3 Mesones y Bariones. 3.4 El quark top. 3.5 El quark b. 4. Interacciones de quarks. 4.1 Dispersión electrón muon. 4.2 Dispersión inelástica de partones. 4.3 Dispersión protón-protón. 4.4 Dispersión plomo-plomo. 5. Interacción débil. 5.1 Lo números cuánticos de color. 5.2 El potencial de QCD.

140

Page 141: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.3 Jets de Gluones. 5.4 Plasma de quarks y gluones. 6. Interacción electrodébil. 6.1 Decaimiento Beta 6.2 Conservación de corrientes cargadas. 6.3 Decaimiento del pión y el muon. 6.4 Observación de W y Z en colisiones protón-antiprotón. 6.6 Violación de CP en decaimientos de b. 6.5 Mezcla en D-D0 y B-B. 7.- Física mas allá del modelo estándar. 7.1 Supersimetría. 7.2 Supersimetria SU(5). 7.3 Masa del neutrino: Dirac y Majorana. 7.4 Materia obscura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. 4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación. ii) Independientes: Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a la realización de este tipo de actividades.

5 Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos relacionados con física de partículas.

6 Formación a distancia .- Se asiste una vez al mes a reuniones de grupos de altas energías ya sea nacionales o internacionales.

7 Se imparte sesión de problemas una vez a la semana.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

141

Page 142: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso: Tareas: 40 % Participación 20 % Exámenes: 40 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Física de partículas, E12 Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Introduction to

High Energy Physics, 4t. Ed.

D. H. Perkins Cambridge University Press

2000

2 L An introduction to gauge

theories and modern particle physics (Vols. I,

II)

E. Leader and E. Pedrazi

Cambridge University Press

1996

3 L Quarks and Leptons:

Introductory course in

Modern Particle Physics

F. Halzen and A. D. Martin

John Wiley and Sons

1995

142

Page 143: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Física de detectores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E13

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Que el estudiante conozca y maneje las diferentes tipos de detectores como son los photomultiplicadores, plásticos centelladores, de Transición entre otros, tomando como ejemplos practico detectores del experimento ALICE. También su simulación.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción. 1.1 Escalas atómicas. 1.2 Secciones eficaces. 1.2 Semblanza histórica de detectores. 2. El efecto fotoeléctrico, fotomultiplicadores y centelladores. 2.1 El hamiltoniano de la interacción. 2.2 Renormalización e invarianza de norma. 2.3 El tubo fotomultiplicador. 2.4 Centelladores y colección de luz. 3. Radiación. 3.1 Radiación de Cherenkov. 3.2 Detectores de trancision. 4. Dispersión e ionización. 4.1 Dispersión elástica electromagnética. 4.2 Correcciones radiativas. 4.3 Dispersión múltiple. 4.4 Pérdida de energía. 4.5 Fluctuaciones. 5. Posición y momento. 5.1 Campos magnéticos. 5.2 Arrastre y difusión en cámaras de alambre. 5.3 Detectores de silicio. 5.4 Detectores híbridos. 6. Calorimetría.

143

Page 144: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

6.1 Calorímetro electromagnético. 6.2 Calorímetro hadrónico. 6.3 Detección de neutrones. 7. Simulación 7.1 Pythia y Geant 3. 7.2 Simulación de un arreglo de paletas centelladoras. 7.3 Simulación de un detector de materia obscura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. 4. Investigación.- Los Estudiantes intentan realizar un trabajo de investigación. ii) Independientes. Se espera que el estudiante dedique 96 horas por semestre a la realización de este tipo de actividades. Artículos científicos.- Los estudiantes leen cinco artículos científicos relacionados con física de partículas. Formación practica.- Se muestran los detectores que se tienen en el laboratorio de detectores de la ECFM. Se imparte sesión de problemas una vez a la semana.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 40 % Participación 20 Exámenes: 40 % _________________ _____ Total 100 %

144

Page 145: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografía.

Física de detectores, E13. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 L The physics of particle detectors

D. Green Cambridge University Press

2000

2 L An introduction to particle

accelerators

E. Wilson Oxford University Press

2001

3 L Data Analysis Techniques for High-Energy

Physics

R. Fruhwirth, M. Regler, R. K. Bock,

H. Grote, and D. Notz (2nd. Ed.)

Cambridge University Press

2000

145

Page 146: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Introducción a la teoría cuántica de campos. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E14

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA La teoría cuántica de campos es un conjunto de ideas y herramientas que combinan tres temas fundamentales de física moderna: la teoría cuántica, el concepto de campo y el principio de relatividad. El objetivo es introducir las herramientas básicas que son útiles en física de partículas, física nuclear y física de materia condensada. Se hace énfasis en el estudio de algunos procesos elementales en electrodinámica cuántica.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. El campo de Klein-Gordon. 1.1 La necesidad de la formulación de campos. 1.2 Formulación lagrangiana y teorema de Noether. 1.3 El campo de Klein-Gordon como un conjunto de osciladores armónicos. 1.4 Causalidad. Propagador. 2 El campo de Dirac. 2.1 Invariancia Lorentz y ecuación de Dirac. 2.2 Soluciones libres. 2.3 Cuantización canónica. 2.4 Simetrías discretas: Paridad, inversión temporal y conjugación de carga. 3 Campos en interacción y diagramas de Feynman. 3.1 Teoría de perturbaciones. 3.2 Teorema de Wick. 3.3 Diagramas de Feynman. 3.4 Secciones eficaces y matriz S. 3.5 Reglas de Feynman. 4 Procesos elementales en electrodinámica cuántica. 4.1 Scattering de fermiones. 4.2 Simetría de cruce. 4.3 Scattering Compton. 4.4 Aniquilación de pares. 5 Introducción a las correcciones radiativas. 5.1 Bremsstrahlung suave. 5.2 Funcion de vertice del electrón: Estructura formal y evaluación. 5.3 5.2 Funcion de vértice del electrón: Divergencias Infrarrojas.

146

Page 147: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5.6 Divergencias ultravioleta y renomalización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE i) Frente a docente Se imparten clases de dos horas tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. ii) Independientes Se espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en problemas cada semana para demostrar que han entendido los temas principales. 2. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre el tema y de este elaboran un reporte sobre el estado del arte. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 20 % Exámenes: 80 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Introducción a la teoría cuántica de campos, E14. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Introduction to

Quantum Field Theory

M. E. Peskin and D. V. Schroeder

Addison Wesley 1995

2 L Quantum Field Theory

L. S. Brown Cambridge University Press

1992

3 L Quantum Field Theory

F. Mandl and G. Shaw

Addison Wesle 1984

4 L Quantum Theory of Many-Particle Systems

L. Fetter and J. D. Walecka

McGraw-Hill 1971

147

Page 148: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Magnetismo CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E15

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante revisará los conceptos fundamentales del magnetismo y los usará para entender el estado del arte del magnetismo. Aunque se trata de un curso teórico, se presta mucha atención a dos de las técnicas más importantes del magnetismo contemporáneo: electrones y rayos X polarizados. Esto con el fin de que el estudiante sepa interpretar los resultados experimentales en este campo.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción y repaso de los conceptos elementales. 1.1 Magnetismo, neutrones, electrones polarizados y rayos X. 1.2 Desarrollos recientes y perspectivas del magnetismo. 1.3 Campos eléctricos, corrientes y campos magnéticos. 1.4 Momentos magnéticos y sus interacciones con campos magnéticos. 1.5 Campos que dependen del tiempo. 1.6 Ondas electromagnéticas polarizadas. 2. Intercambio, espín-órbita e interacciones Zeeman. 2.1 La ecuación de Pauli. 2.2 La interacción de intercambio. 2.3 La interacción espín-órbita 2.4 Reglas de Hund. 2.5 La interacción Zeeman. 3. Interacciones electrónicas y magnéticas en sólidos. 3.1 Magnetismo localizado versus itinerante. 3.2 El tamaño relativo de las interacciones en sólidos. 3.3 El modelo de bandas del ferromagnetismo. 3.4 La teoría del campo ligante. 3.5 La importancia de la correlación electrónica y estados excitados. 3.6 Magnetismo en óxidos de metales de transición. 3.7 Intercambio RKKY. 3.8 Interacción espín-órbita: origen de la anisotropía magnetocristalina. 4. Electrones polarizados y magnetismo. 4.1 Generación de haces de electrones polarizados. 4.2 Electrones polarizados y materiales magnéticos. 4.3 Descripción formal de los electrones polarizados. 4.4 Descripción de analizadores y filtros de espín.

148

Page 149: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

4.5 Interacciones de electrones polarizados con la materia. 4.6 Polarización de electrones y polarización de fotones. 5. Interacciones de fotones polarizados con la materia 5.1 Terminología de efectos que dependen de la polarización. 5.2 Tratamiento semiclásico de la dispersión de rayos X por cargas y espines. 5.3 Tratamiento semiclásico de interacciones resonantes. 5.4 Conceptos cuánticos. 5.5 Carga y reglas de suma del momento magnético. 5.6 Carga y anisotropías del momento magnético. 5.7 Dicroísmo magnético en absorción y dispersión de rayos X. 6. Rayos X y magnetismo: espectroscopia y microscopia. 6.1 Diferentes tipos de dicroísmo de rayos X. 6.2 Conceptos experimentales de espectroscopia de absorción de rayos X. 6.3 Imágenes magnéticas con rayos X. 7. Magnetización espontánea, anisotropía, dominios. 7.1 Magnetización espontánea 7.2 Anisotropía magnética. 7.3 Microestructura magnética: dominios magnéticos y paredes de dominios. 7.4 Curvas de magnetización y ciclos de histéresis. 7.5 Magnetismo en partículas pequeñas. 8. Magnetismo de metales. 8.1 Resultados teóricos de bandas para los metales de transición. 8.2 Los metales de tierras raras: teoría de bandas versus comportamiento atómico. 8.3 Pruebas espectroscópicas del modelo de bandas del ferromagnetismo. 8.4 Resistividad de metales de transición. 8.5 Transiciones electrónicas que conservan el espín en metales. 8.6 Transiciones entre estados de espín opuesto en metales. 9. Superficies e interfaces de metales ferromagnéticos. 9.1 Emisión de electrones polarizados de metales ferromagnéticos. 9.2 Reflexión de electrones de una superficie paramagnética. 9.3 Acoplamiento magnetostático en interfaces. 10. Transporte de electrones y de espín. 10.1 Corrientes a través de interfaces entre un ferromagneto y un no magneto. 10.2 Inyección de espines en un ferromagnético. 10.3 Corrientes de espín en metales y semiconductores. 10.4 Transistores y amplificadores basados en el espín. 11. Dinámica de magnetización ultrarrápida. 11.1 Intercambio de energía y de momento angular entre reservorios físicos.

149

Page 150: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

11.2 Relajación de espín y la susceptibilidad de Pauli. 11.3 Explorando la magnetización después de la excitación láser. 11.4 Dinámica que sigue a la excitación con pulsos de campo magnético. 11.5 Cambio de la magnetización. 11.6 Dinámica de espines antiferromagnéticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. ii) Independientes: Se espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada semana para demostrar que han entendido los temas principales. 2. Un proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en un problema de diseño aplicado a la transferencia de información con la radiación. 3. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre magnetismo (por ejemplo, en películas delgadas) y elaboran un reporte sobre el estado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 20 % Exposición 10 Investigación 10 Exámenes rápidos 30 Exámenes: 30 % _________________ _____ Total 100 %

150

Page 151: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografía.

Magnetismo, E15. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Magnetism:

From Fundamentals to

Nanoscale Dynamics

J. Stohr and H. C. Siegmann

Springer 2006

2 L Magnetism: I. Fundamentals

E. du Tremolet de Lacheisserie, D. Gignoux and M.

Schlenker, Editors

Springer 2005

3 L Spin Electronics D. D. Awschalom, R.A. Buhrman, J. M. Daughton, S.

Von Molnar, M. L. Roukes, Editors

Kluwer 2003

4 L Modern Techniques for Characterizing

Magnetic Materials

E. Y. Zhu Kluwer 2005

5 L Magnetism in Condensed

Matter

S. Blundell Oxford University Press

2001

151

Page 152: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Estructura electrónica y magnetismo. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E16

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)

El estudiante comprenderá la relación entre las propiedades electrónicas y el magnetismo. Será capaz de utilizar métodos de primeros principios (basados en la teoría de la funcional de la densidad) para efectuar cálculos de las propiedades electrónicas y magnéticas de sistemas de baja dimensionalidad (multicapas, por ejemplo), los cuales son muy importantes en el magnetismo de nuestros días.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción. 1.1 Hechos básicos. 1.2 Electrones itinerantes. 2. Teoría de la funcional de la densidad. 2.1 Aproximación de Born-Oppenheimer. 2.2 Aproximación de Hartree-Fock. 2.3 Teoría de la funcional de la densidad. 2.4 El espín del electrón: teoría de Dirac. 2.5 Teoría de la funcional de la densidad de espín. 2.6 Aproximación de la densidad local (LDA). 2.7 Sistemas no uniformemente magnetizados. 2.8 La aproximación del gradiente generalizado (GGA). 3. Teoría de bandas de energía. 3.1 Teorema de Bloch. 3.2 Ondas planas y ondas planas ortogonalizadas. 3.3 Ondas planas aumentadas y funciones de Green. 3.4 Métodos lineales. 4. Estructura electrónica y magnetismo. 4.1 Introducción y conceptos simples. 4.2 La susceptibilidad magnética. 4.3 Metales magnéticos elementales. 4.4 Compuestos magnéticos. 4.5 Multicapas. 4.6 Efectos relativistas.

152

Page 153: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. ii) Independientes: Se espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada semana para demostrar que han entendido los temas principales. 2. Un proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en un problema de cálculo de las propiedades magnetoelectrónicas de sistemas de baja dimensionalidad. 3. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre magnetismo (por ejemplo, en películas delgadas) y elaboran un reporte sobre el estado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 20 % Exposición 10 Investigación 10 Exámenes rápidos 30 Exámenes: 30 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Estructura electrónica y magnetismo, E16 Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Theory of

Itinerant Electron Jurgen Kubler Oxford Science

Publications 2000

153

Page 154: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Magnetism 2 L Electronic

Structure: Basic Theory and

Practical Methods

Richard M. Martin Cambridge University Press

2004

3 L Quantum Theory of Magnetism

R. M. White Springer Series in Solid State

Sciences: 32

2006

4 L Electronic Structure and

Physical Properties of

Solids: The Uses of the LMTO

Method

H. Dreysse Springer Verlag 2000

5 L Electronic Structure and

Magneto-Optical Properties of

Solids

V. Antonov, B. Harmon and A.

Yaresko

Kluwer 2004

154

Page 155: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Materiales magnéticos. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E17

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

El estudiante conocerá los fundamentos físicos y las aplicaciones tecnológicas de los materiales magnéticos. Se enfatiza la manera de medir las propiedades magnéticas como una manera de que el estudiante adquiera una mejor comprensión física de las mismas.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción. 1.1 Definiciones y unidades. 1.2 Métodos experimentales. 2. Tipos de magnetismo. 2.1 Diamagnetismo y paramagnetismo. 2.2 Ferromagnetismo. 2.3 Antiferromagnetismo. 2.4 Ferrimagnetismo. 3. Fenómenos magnéticos. 3.1 Anisotropía magnética. 3.2 Magnetostricción. 3.3 Dominios y el proceso de magnetización. 3.4 Anisotropía magnética inducida. 3.5 Partículas finas y películas delgadas. 3.6 Dinámica de la magnetización. 4. Materiales magnéticos. 4.1 Materiales magnéticos suaves. 4.2 Materiales magnéticos duros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i) Frente a docente: Se imparten clases de dos horas, tres veces a la semana por 16 semanas, que hacen un total de 96 horas. 1. Clases formales. -- Se invita a los estudiantes para que participen en la clase

155

Page 156: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

por medio de preguntas y ejemplos. 2. La participación. -- Los estudiantes presentan las soluciones de unos problemas de tarea en la clase. 3. Exposiciones. – El estudiante expone un tema relacionado con la materia para que practique cómo se dirige al público y como se presenta la información como parte importante de la labor de investigación. ii) Independientes: Se espera que el estudiante dedique 96 horas de trabajo independiente. 1. Tarea. -- Los estudiantes reciben tarea consistente en seis problemas cada semana para demostrar que han entendido los temas principales. 2. Un proyecto de clase. -- Los estudiantes trabajan en equipo en un problema de medición de algunas propiedades magnéticas. 3. Artículos científicos.-- Los estudiantes leen cinco artículos científicos sobre materiales magnéticos (por ejemplo, su importancia en los sistemas de grabación modernos) y elaboran un reporte sobre el estado del arte.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Se calculan las calificaciones utilizando el siguiente proceso:

Tareas: 20 % Exposición 10 Investigación 10 Exámenes rápidos 30 Exámenes: 30 % _________________ _____ Total 100 %

Bibliografía.

Materiales magnéticos, E17. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 L Introduction to

Magnetic Materials

B. D. Cullity Addison Wesley 1972

2 L Modern Magnetic Materials:

Principles and Applications

R. C. O’Handley Wiley 2000

3 L The Complete Handbook of

Magnetic

F. Jorgensen Mc-Graw Hill 1999

156

Page 157: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Recording 4 L S. X. Wang, and

A. M. Taratorin Magnetic

Information Storage Academic 1999

5 L Magnetism II: Materials and Applications

E. du Tremolet de Lachesserie, D.

Gignoux, M. Schlenjer

Springer-Verlag

2004

157

Page 158: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Óptica no-lineal. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA Optativa E18

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El estudiante conocerá y manejará los fundamentos y técnicas de la óptica no-lineal. Se abordarán tanto los aspectos cuánticos como los de la física clásica que sirven para interpretar los diversos fenómenos que se presentan en la óptica no-lineal. Se espera que al final del curso, el estudiante sea capaz de utilizar, discutir, y diseñar dispositivos ópticos en los cuales se haga uso de la óptica no-lineal.

TEMAS Y SUBTEMAS 2. Óptica no lineal y susceptibilidad óptica.

1.1 Introducción a óptica no lineal. 1.2 Interacciones ópticas no lineales. 1.3 Susceptibilidad no lineal.

2 Ecuación de onda de las interacciones ópticas no lineales.

2.1 La ecuación de onda para medios ópticos no lineales. 2.2 La ecuación de onda acoplada para la generación de suma de

frecuencias. 2.3 Generación de diferencia de frecuencias y amplificación paramétrica. 2.4 Generación de segundo armónico y consideraciones de acoplamiento

de fase. 2.5 Óptica no lineal de haces gaussianos enfocados.

3 Teoría cuántica de la susceptibilidad óptica no lineal.

3.1 Cálculo mediante la ecuación de Schrödinger de la susceptibilidad óptica no lineal.

3.2 Formalismo de matriz de densidad. 3.3 Cálculo mediante matriz de densidad de la susceptibilidad lineal. 3.4 Cálculo mediante matriz de densidad de la susceptibilidad de segundo

orden. 3.5 Cálculo mediante matriz de densidad de la susceptibilidad de tercer

orden. 3.6 Correcciones de campo local a la susceptibilidad no lineal.

4 El índice de refracción dependiente de la intensidad.

4.1 Descripción de la dependencia del índice de refracción con la

158

Page 159: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

intensidad. 4.2 Naturaleza tensorial de la susceptibilidad de tercer orden. 4.3 No linealidades electrónicas fuera de resonancia. 4.4 No linealidades debida a orientación molecular.

5 Óptica no lineal en la aproximación de átomo de dos niveles.

5.1 Ecuaciones de movimiento de la matriz de densidad para un átomo de dos niveles.

5.2 Respuesta en el estado estacionario de un átomo de dos niveles a un campo monocromático.

5.3 Ecuaciones ópticas de Bloch. 5.4 Oscilaciones de Rabi y estados vestidos de átomos. 5.5 Mezcla de ondas en sistemas de dos niveles.

6. Proceso generados por la dependencia del índice de refracción con la

intensidad. 6.1 Conjugación de fase. 6.2 Autoenfocamiento. 6.3 Biestabilidad óptica. 6.4 Acoplamiento de dos haces. 6.5 Propagación de pulso y solitones ópticos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

iii) Frente a docente: Se cubre un total de 96 horas, durante un periodo de 16 semanas, semanalmente se cubren tres sesiones de dos horas en aula frente a pizarrón. Durante las sesiones se promueve la participación activa del estudiante, a través de preguntas, aportación de ejemplos y desarrollos algebraicos.

iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas algebraicos y numéricos, lectura y análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le significan un promedio de 96 horas en total.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El curso se evalúa de acuerdo al siguiente criterio: 2 exámenes parciales y 1

final, escritos y orales, que representan el 60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de investigación) que representan otro 40%.

159

Page 160: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Bibliografía. Óptica no-lineal, E18 Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

TIPO

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 L No Linear Optics Boyd Academic Press 1991 2 L No Linear Optics Newell&Molones Addison Wesley 1991 3 L The Principles Of

No Linear Optics Shen Wiley 1986

4 L Laser Physics Scully&Lamb Jr. Addison Wesley 1974 5 L Quantum

Electronics Yariv Wiley&Sons 1989

160

Page 161: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

VII. FACTIBILIDAD FINANCIERA E INFRAESTRUCTURA. El Posgrado en Física, en sus modales de Maestría y Doctorado, nace con la firme convicción de pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esta convicción surge de la motivación de su planta docente de crecer y ejercer a plenitud sus capacidades profesionales y se fundamenta en los resultados obtenidos por todos y cada uno de ellos en los distintos aspectos torales considerados dentro del quehacer científico y en la formación de recursos humanos. Por ello, el Posgrado en Física solicitará su incorporación al PNPC dentro de la modalidad de Posgrado de Reciente Creación tan pronto se apruebe el presente proyecto por parte del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A fin de ejemplificar lo mencionado en el párrafo anterior, en las siguientes líneas se presentan resultados preliminares de su situación actual respecto a los requisitos señalados para los Posgrados Consolidados, en la Convocatoria más reciente para ingresar al PNPC. Cabe señalar que se cubren en su totalidad los requisitos exigidos para los Posgrados de Reciente Creación para el programa de Maestría en Física; para el caso del Doctorado en Física, se espera contar con el apoyo Institucional que permita la contratación del personal requerido hasta lograr el mínimo señalado de 12 (doce) PTC para dicho programa, ya que también se cubre los restantes requisitos mínimos. ANALISIS COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD TECNICA DEL PERSONAL DE LA ECFM-UAS RESPECTO AL NIVEL CONSIDERADO EN LOS REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA DE INGRESO AL DE POSGRADOS DE CALIDAD 2007 PARA LOS PROGRAMAS CONSOLIDADOS NIVEL MAESTRÍA. NUCLEO ACADEMICO BASICO.

INVESTIGACION/MAESTRÍA

PROGRAMA NACIONAL

Existencia de un núcleo académico básico (PTC).

8 Doctores 1 MC [Antonio, Salvador, Pedro, Jorge, Gelacio, Ildefonso, Manuel, Raúl, Oscar]. Total = 9 PTC

El requisito obligatorioFORTALEZA

se cumple en # PTC (mínimo de 8

+ 3 M),

PTC; 5 D ya que se cuenta con 9 PTC.

Nivel de estudio de la planta académica.

8 Doctores + 1 MC = 9 PTC [Antonio, Salvador, Pedro, Jorge, Gelacio, Ildefonso, Manuel, Raúl, Oscar].

88% Dres.

rido FORTALEZA

El requisito suge se supera en aje de Nivel docto

(mínimo de un 60% Dres.), porcent rado

ya que se cuenta con 87% Dres.Características del núcleo académico básico.

[Antonio, Salvador, Pedro, Jorge, Gelacio, Ildefonso, Manuel, Raúl, Oscar]. 1 S.N.I. Nivel II 3 S.N.I. Nivel I 2 S.N.I. Nivel C 6 S.N.I. = 66% Planta académica

FORTALEZA

El requisito obligatorio se supera en

# PTC S.N.I (mínimo 50%), ya que se cuenta con 66% S.N.I.

161

Page 162: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Apertura y capacidad de interlocución.

2 Doctorados en el Extranjero 6 Doctorados en México 1 Maestro en México 100 % obtuvo su grado más alto en una institución distinta de la UAS.

FORT EZA N

d

ya qu 0%.

ALivel superior al requisito sugerido

e obtención de grado externo (mínimo 50%),

e se cuenta con el 10

LINEAS DE GENE-RACION Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Líneas de investigación o de trabajo asociadas al programa.

as; Polarimetría). Nanoestructuras (Props. magnéticas de materiales).

os-s con nanopartículas y

otros compuestos. Materiales. LGAC 2: Física-Matemática (gravitación, Supercuerdas, Teoría-M, Trompos). Física de Altas Energías (Detectores, Instrumentación, supercomputo).

LGAC 1: Optica (esparcimiento de luz por superficies rugos

Recubrimientos híbridos orgánicinorgánico

FORTALEZA

Se cumple el requisito sugerido (mínimo 3 r LGAC),

se cuenta con 2 LGAC con 3 o PTC po

más PTC por LGAC.

Observaciones. NOTA: Jorge está adscrito a Ing. Los Mochis

CA 1: Salvador, Gelacio, Manuel, Raúl, Jorge. CA 2: Antonio, Ildefonso, Pedro, Oscar.

2 CA

Contribu-ción al conoci-miento

INVESTIGACION/ MAESTRÍA 2005-2007

(Ultimos 3 años)

INVESTIGACION/ MAESTRÍA

Histórico Personal

Productivi-dad profe-sional o de investiga-ción.

ARTICULOS

+ CONGRESOS Pro-fesor

PP PA

A 28 9.3 B 69 33 C 9 3.0 D 6 2.0 E 28 9.3 F 1 0.3 G 2 0.6 H 1 1 I 0 0 NAB 144 48

ARTICULOS

+ CONGRESOS Total PA A 123 4.7 B 72 18 C 23 2.3 D 10 2.5 E 41 4.1 F 5 1.0 G 5 1.0 H 4 0.5 I 2 0.5 NAB 285

Ind 1 a 2 P C por año (promedio NAB). Se generan 5.3 productos en

promedio por PTC anualmente.

2do. Requisito

indispensable se c mple: Más del 80% de PTC deberá

haber publi ado en los últimos 3 años.

FORTALEZA

1er. Requisito ispensable Superado:

roductos por PT

c

u

Tipo de productos del trabajo profesio-nal o de investiga-

ARTICULOS

CONGRESOS

Se cumple el requisito sugerido (productos según

área del conocimiento y disciplinas).

FORTALEZA

162

Page 163: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ción.

Participa-ción de alumnos del progra-ma en pro-yectos de orienta-ción pro-fesional o de inves-tigación.

ARTICULOS +

CONGRESOS

DEBILIDAD REQUIERE

JUSTIFICARSE Requisito sugerido: al menos en 50% de la productividad

deberán participar estudiantes.

Observa-ciones.

PP = Productividad personal total acumulada en el período. PA = Promedio personal anual durante el periodo. NAB = Núcleo Académico Básico.

Estrategia 1: coparticipaciones PTC+PTC+EST en trabajos

ción y de investigacongresos.

VINCULACION INVESTIGACION/MAESTRÍA

OPCION A

OPCION B

Existencia de convenios con organizaciones o instituciones de educación superior

1. UAS-CIO. 2. UAS-CIMAV.

DEBILIDAD: Hace falta

inter ales

FORTALEZA

establecer convenios

institucionales nacionales e

nacionExistencia de proyectos con la participación de estudiantes con

al y

1. CONACYT 46969-F (VMVJ).

2.

DEBILIDAD: Hace falta

proyectos con

financiamien-to externo nacional e

internacional

impacto regionnacional

FORTALEZA Co-dirección de tesis de Lic. (GAR-

REL)

FINANCIAMIENTO Compromiso institucional

Contrataciones de investigadores consolidados en Física.

DEBILIDAD

163

Page 164: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

EXPERIENCIA EN FORMACION DE RECURSOS HUMANOS DIRECCION DE TESIS

Suficiencia de la planta académica.

INVESTIGACION/MAESTRÍA

Producti-vidad

Ultimos 3 años (2005-2007) L M D T PL PM PD A 3 1 1 5 12 12 24 B 0 0 0 0 C 0 1 0 1 12 D 1 0 0 1 12 E 0 0 0 0 F 0 0 0 0 G 0 0 0 0 H 1 0 0 1 12 I 0 0 0 0

Requi sito su-

DEBILI DAD

gerido: dirigir al menos una tesis (demaes-tría) por año.

Producti-vidad

Histórico L M D T PL PM PD A 14 3 1 18 12 12 24 B 0 0 0 0 C 2 1 0 3 12 12 D 1 0 0 1 12 12 E 0 0 0 0 12 12 F 2 0 0 2 12 12 G 1 0 0 1 12 H 5 0 0 5 12 I 1 0 0 1 12

Histórico

L M D TNAB 26 4 1

DLIDAD R

sd

al me-nos una tesis (de

maes-tría) por año.

EBI

equi-sito

ugerio: dirigir

Observa-ciones.

T = Total de tesis dirigidas PL (M,D) = Tiempo promedio del desarrollo de tesis (en meses).

Observa-ciones:

1. Al existir diversas posibilidades de titulación en la UAS, existe poca experiencia en este rubro, aún a nivel licenciatura.

2. No se respetaban los me-canismos de registro y segui-miento de desarrollo de tesis, esto ayuda a suponer tiem-pos óptimos de elaboración de las mismas. El Reglamen-to del Posgrado en Física in-cluye la incorporaión de los mismos.

164

Page 165: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

VIII. APÉNDICE A. CURRÍCULA DE LA PLANTA DOCENTE DEL POSGRADO EN FÍSICA.

Currículum Vital de Juan Antonio Nieto García.

∗ A.- ∗ DATOS PERSONALES ∗

∗ 3

∗ B.- ∗ FORMACIÓN ACADÉMICA ∗

∗ 4

∗ C.- ∗ DATOS LABORALES ∗

∗ 5

∗ D.- ∗ NIVEL ACTUAL DEL S.N.I. ∗

∗ 5

∗ E.- ∗ DISTINCIONES Y PREMIOS ∗

∗ 6

∗ F.- ∗ EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN ∗

∗ 6

∗ G.- ∗ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN ∗

∗ 7

∗ H.- ∗ PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ∗

∗ 8

∗ I.- ∗ CITAS ∗

∗ 13

∗ J.- ∗ CONGRESOS Y SEMINARIOS INTERNACIONALES

∗ 14

∗ K.- ∗ FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ∗

∗ 18

∗ L.- ∗ ÁRBITRO y EVALUADOR ∗

∗ 20

∗ M.- ∗ CURSOS ∗

∗ 21

∗ N.- ∗ ESTANCIAS SABÁTICAS ∗

∗ 21

∗ Ñ.- ∗ MIEMBRO FUNDADOR ∗

∗ 21

∗ O.- ∗ FOMES ∗

∗ 21

∗ P.- ∗ REPONSABILIDES ADMINISTRATIVAS ∗

∗ 22

∗ Q.- ∗ CARGOS ADMINISTRATIVAS ∗

∗ 22

165

Page 166: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ R.- ∗ OTROS ∗ 22

∗ ∗ ∗ ∗

A.- DATOS PERSONALES:

NOMBRE: Juan Antonio Nieto García.

DOMICILIO: Blvd Sinaloa 782-3, las Quintas, Culiacán Sinaloa, CP 80060. TELÉFONO PARTICULAR: (667) 13-62-83. LUGAR DE NACIMIENTO: México D. F. FECHA DE NACIMIENTO: 16 de Mayo de 1954. ESTADO CIVIL: Casado, tres hijas y un hijo. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] IDIOMAS: Inglés; hablo, escribo y traduzco. Italiano; hablo, escribo y traduzco.

B.- FORMACIÓN ACADÉMICA:

1.- Licenciatura: Licenciado en Física, Facultad de Ciencias de la UNAM., México D. F., (1974-1979). Tesis: Teoría Lagrangiana de un Trompo sin Masa.

Director: Dr. Sergio Hojman. Examen Profesional: Noviembre de 1979. 2.- Maestría: Maestría en Física, Facultad de Ciencias de la UNAM, México D. F., (1979-1980). Tesis: Influencia de una Onda Gravitacional sobre el Movimiento de un Trompo Relativista. Director: Dr. Michael P. Ryan. Examen de Maestría: Diciembre de 1980. 3.- Doctorado: Doctorado en Física, Universidad de Texas en Austin, Austin, Tx, U.S.A., (1981-1986). Tesis: Classical Test Particle and (4+N)-Dimensional

Theories of Space-Time. Director: Dr. L. C. Shepley. Examen de Doctorado: Mayo de 1986.

C.- DATOS LABORALES:

166

Page 167: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

NOMBRE DEL CARGO: Profesor e Investigador Titular C. INSTITUCIÓN: Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ANTIGÜEDAD: 11 años. DOMICILIO LABORAL: Av. de las Américas S/N C. U., C. P. 80010, Culiacán, Sinaloa. TELEFONO–FAX: (6677) 15-64-12 y 16-11-54 (ext. 115).

D.- NIVEL ACTUAL DEL SNI Investigador Nacional, Nivel II (2006-2011); Gravitación y Física Matemática, Superstrings, Física de Altas Energías.

E.- DISTINCIONES Y PREMIOS 1.- Candidato a Investigador Nacional (1987-1990) 2.- Investigador Nacional, Nivel I (1990-1193) 3.- Investigador Nacional, Nivel I (1993-1996) 4.- Investigador Nacional, Nivel I (1996-1999) 5.- Investigador Nacional Nivel II (1999-2002) 6.- Investigador Nacional Nivel II (2002-2005) 7.- Investigador Nacional Nivel II (2006-20011) 8.- Miembro Asociado del Centro Internacional de Física Teórica, Trieste, Italia (1990-1996) 9.- Beca al Desempeño Académico, Nivel D, U.M.S.N.H., (1991-1996). 10.- Miembro Fundador del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (1994). 11.- Miembro Fundador del Posgrado en Ciencias en Física de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (1996). 12.- Profesor con Perfil Deseable, PROMEP, Universidad Autónoma de Sinaloa, (1997-2007). 13.- Premio de Excelencia (SEP-UAS); Noviembre 2001. 14.- Premio al Mérito Académico (UAS); 2003. 15.- Profesor con Perfil Deseable, PROMEP, Universidad Autónoma de Sinaloa, (2007-2009). 16.- Premio al Mérito Universitario 2007, Universidad Autónoma de Sinaloa, 4 de Julio del 2007.

F.- EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

1. Ayudante de Profesor; Facultad de Ciencias de la UNAM, 1977-1980. 2. Ayudante de Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana 1978-1979. 3. Profesor de los Laboratorios de Física de la Universidad

167

Page 168: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Autónoma Metropolitana, 1979-1980. 4. Ayudante de Profesor (Grader), University de Texas en Austin. Tx USA, 1983-1985. 5. Profesor de Carrera A, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1986-1990. 6. Profesor e Investigador Titular C, Escuela de Ciencias Físico- Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1991-1996. 7. Profesor e Investigador Titular C, Instituto de Física de la Universidad de

Guanajuato, (sabático) del 3 de Agosto de 1992 al 31 de Octubre de 1993. 8. Profesor e Investigador Titular C, Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (base) 1996-.... 9. Profesor e Investigador Titular C, Departamento de Investigación

en Física de la Universidad de Sonora, 1 de Septiembre 2002- 30 de Agosto 2003.

G.- ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

1. Profesor de Carrera A, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1986-1990. 2. Profesor e Investigador Titular C, Escuela de Ciencias Físico- Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1991-1996. 3. Miembro Asociado del Centro Internacional de Física Teórica, Trieste,

Italia, 1990-1996. 4. Profesor e Investigador Titular C, Instituto de Física de la Universidad

de Guanajuato, (sabático) del 3 de Agosto de 1992 al 31 de Octubre de 1993.

5. Profesor e Investigador Titular C, Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa, (base) 1996-.... 6. Profesor e Investigador Titular C, Departamento de Investigación

de Física de la Universidad de Sonora, 1 de Septiembre 2002- 30 de Agosto 2003.

7. Departamento de Física de la Universidad de Texas A&M, Diciembre del 2004. 8. Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Estatal de Arizona, Junio del 2005. 9. Instituto Gravitación Física y Geometría, Penn State University, Diciembre del 2006 10. Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, Enero 2007. 11. Departamento de Investigaciones en Física de la Universidad de Sonora, Junio 2007. 12. Department of Mathematics and Statistic, Arizona State University, del 8 al 12 de Octubre, 2007 13. Department of Mathematics and Statistic, Arizona State University, del

168

Page 169: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

19 al 22 de Marzo 2008.

H.-PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ARTÍCULOS PUBLICADOS : 1.- The Motion of a Spinning Particle in a Gravitational Wave, J. A. Nieto and M. Ryan, Il Nuovo Cimento, A 63, (1981) 71. 2.- Square Root of a Relativistic Top, J. A. Nieto, Phys. Lett. B 147, (1984) 103. 3.- A Relativistic 3-Dimensional Extended Object; The Terron. J. A. Nieto, Rev. Mex. Fís. 34, No 4 (1988) 597-607. 4.- Gravitational Magnetism and General Relativity, J. A. Nieto, Rev. Mex. Fís. 34, No 4 (1988) 571-576. 5.- Superstringtop, J. A. Nieto y S. A. Tomas, Phys. Lett. B232, (1988) 307-310. 6.- Comments on Super p-Branes, L. Cendejas and J. A. Nieto, Il Nuovo Cimento 105B, No 10 (1990) 1159- 1167. 7.- Weyl Invariant Null p-Branes, J. A. Nieto, Rev. Mex. Fis. 36 (1990) S204. 8.- Strings From Weyl Invariant Membranes, J. A. Nieto y C. Nuñez, Il Nuvo Cimento. Vol 106B, No 9, (1991) 1045-1051. 9.- Topics on Kaluza-Klein Theory, T. Matos and J. A. Nieto, Rev. Mex. Fis. 39 (1993) S81-S131. 10.- Classical Supersymmetric Spin -{3\ 2} Particle, J. A. Nieto and O. Obregón, Phys. Lett. A 175, (1993) 11-13. 11.- La Raíz Cuadrada de una Partícula Puntual de Espin 3/2, un Trompo, una Cuerda Relativista y una partícula Puntual de Espin 3/2, J. A. Nieto y O. Obregón, Rev. Mex. Fis. 39, No. 5, (1993) 775-784. 12.- Quantum Superstringtop. J. A. Nieto, Il Nuovo Cimento, 109B (1994) 411. 13.- Does a Pulsar Detect a Gravitational Waves?, J.A. Nieto and V.M. Villanueva, Il Nuovo Cimento Vol. 109B, N. 8, (1994), 821-827. 14.- The Gauge Theory of the de-Sitter Group and Ashtekar Formulation, J. A. Nieto, O. Obregón y J. Socorro, Phys. Rev. D 50, (1994) 3582. 15.- Comments on the String Theory, J. A. Nieto, Il Nuovo Cimento 110B, (1995) 225. 16.- Allowed Gravitacional Lagrangians delta ( (t-r)/r ) as a Week-Field Limit Green Function, J. J. Giambiagi, J. A. Nieto and O. Obregón, II Nuovo Cimento 110B, (1995) 101. 17.- From a Relativistic Point Particle to String Theory, J. A. Nieto, Mod. Phys. Lett. A10 (1995) 3087. 18.- Pagels Type Action From Topological Gauge Theory in Five Dimensions, J. A. Nieto and O. Obregón, Mod. Phys. Lett. A11 (1996) 81-86.

169

Page 170: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

19.- A Relation Between Gravity in (3+1) Dimensions and Pontrjagin Topological Invariant, M. Medina and J. A. Nieto, en Il Nuovo Cimento Vol. 3, No. 4 (1996) 535-542. 20.- A Generalized Klein-Gordon Equation From a Reparametrized Lagrangian, J. L. Lucio, J. A. Nieto y J. D. Vergara, Phys. Lett. A219, (1996) 150. 21.- Gauge Theory of Supergravity Based only on Self-dual Spin Connection, J. A. Nieto, J. Socorro y O. Obregón, Phys. Rev. Lett. 76 (1996) 3482. 22.- Matroid Theory and Supergravity, J. A. Nieto, Rev. Mex. Fis. 44 (4) (1998) 358.

23.- Self-dual gravity and self dual Yang-Mills in the Context of Macdowell- Mansouri Formalism, J. A. Nieto and J. Socorro, Phys. Rev. D 59, Rapid Comunication, (1999) 041501-4.

24.- Dual Prescription of Supergravity Macdowell-Mansouri Theory, García- Compean, O. Obregón, J. A. Nieto y C. Ramírez, Phys. Rev. D59, (1999) 124003.

25.- S-Duality for Linearized Gravity, J. A. Nieto, Phys. Lett. A262 (1999) 274-281.

26.- Dual Symmetry and the Vacuum Energy, V. I. Tkach, J. Socorro, J. J. Rosales y J. A. Nieto, Phys. Rev. D60 (1999) 067503. 27.- Matroid Theory and Chern-Simons, J. A. Nieto y M. C. Marín, J. Math. Phys. 41 (2000) 7997-8005; hep-th/0005117.

28.- P-branes From an Effective Gravi-Dilaton Action, J. A. Nieto y C. M. Yee, Mod. Phys. Lett. A 15 (2000) 1611. 29.- Hurwitz Theorem and Parallelizables Spheres From Tensor Analisis, J.

A. Nieto y N. Armenta-Alejo, Int. J. Mod. Phys. A 16 (2001) 4207; hep- th/0005184 30.- S duality for 2-d gravity, J. A. Nieto, Phys. Lett. A 288 (2001) 154; hep-th/ 010738. 31.- Remarks on Weyl invariant p-Branes and Dp-Branes, J. A. Nieto, Mod. Phys. Lett. A 16 (2001) 2567; hep-th/0110227. 32.- Nonminimal Coupling for Spin 3/2 Fields, V. M. Villanueva, J. A. Nieto and O. Obregón, Rev. Mex. Fis. 48 (2002) 123; hep-th/0109104 33.- Relativistic Top Deviation Equation and Gravitational Waves, J. A. Nieto, J. Saucedo and V. M. Villanueva, Phys. Lett. A312, (2003) 175-186: hep-th/0303123

34.- Search for a “Gravitoid” Theory, J. A. Nieto y M. C. Marín,. Int. J. Mod. Phys. A18 (2003) 5261-5276; hep-th/0302193.

170

Page 171: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

35.- Nonminimal Electromagnetic Coupling for Spin 3/2 Fields, V. Villanueva, J. A. Nieto y O. Obregón, Found. of Physics, 33 (2003) 735. 36.- Searching a Matroid Theory and String theory Connection, J. A. Nieto, J. Math. Phys. 45, (2004) 285; hep-th/0212100. 37.- Duality Symmetry in Kaluza-Klein (N+D+d)-dimensional Cosmological Model, J. A. Nieto, M. P. Ryan, O. Velarde and C. M. Yee, Int. J. of Mod. Phys. A 19, 2131-2148 (2004); hep-th/0401145. 38.- Matroids and p-Branes, J. A. Nieto, Adv. Theor. Math. Phys . 8, 177-188 (2004); hep-th/0310071. 39.- BORN-INFELD GRAVITY IN ANY DIMENSION, J. A. Nieto, Physical Review D 70, 044042 (2004): hep-th/0402071. 40.- THE DE SITTER RELATIVISTIC TOP THEORY , J. Armenta y J. A. Nieto, J. Math. Phys. 46, 012302: hep-th/0405254.

41.- Clanes y Matroides, M. E. Frías, J. A. Nieto y M. J. Carrillo, Mosaicos Matemáticos No. 13 (2004) 25.

42.- LINEARIZED GRAVITY AS A GAUGE THEORY, J. A. Nieto, Modern Physics Letters A 20,135-144; e-Print Archive: hep-th/0311083. 43.- TOWARDS AN ASHTEKAR FORMALISM IN EIGHT DIMENSIONS, J. A. Nieto Class. Quant. Grav. 22, 947 (2005); hep-th/0410260. 44.- CHIROTOPE CONCEPT IN VARIOUS SCENARIOS OF PHYSICS, J. A. Nieto, Rev. Mex. Fis. E51, 5-12, 2005: hep-th/0407093 45.- Are 1+1 and 2+2 exceptional signaturas? J. A. Nieto, Nuovo Cim. B120, 135- 146, 2005, hep-th/0410003. 46.- HAMILTONIAN NOETHER THEOREM FOR GAUGE SYSTEMS AND TWO TIME PHYSICS, V. M. Villanueva (IFM-UMSNH, Michoacan), J.A. Nieto, L. Ruiz, J. Silvas (Sinaloa U.),. J.Phys. A 38, 7183-7196, 2005: hep-th/0503093. 47.- EQUIVALENCE BETWEEN VARIOUS VERSIONS OF THE SELF-DUAL ACTION OF THE ASHTEKAR FORMALISM, J.A. Nieto (Sinaloa U.),. Mod. Phys. Lett. A, Vol. 20, No. 28 (2005) 2157-2163: hep-th/0411124. 48.- SOLDERED BUNDLE GEOMETRY OF THE DE SITTER TOP. J. Armenta (Sonora U. & ITESM, Monterrey), J.A. Nieto (Sinaloa U.),. J. Math. Phys. 46, 112503: hep-th/0505171. 49.- Superfield description of a self-dual supergravity a la Macdowell-Mansouri. J.A. Nieto (Sinaloa U.), Class. Quant. Grav. 23:4387-4398, 2006; hep-th/0509169. 50.- Oriented Matroid theory as a mathematical framework for the M-theory. J.A. Nieto (Sinaloa U.), Adv. Theor. Math. Phys. 10, 747 (2006); hep-th/0506106. 51.- The 2+2 signature and the 1+1 matrix-brane. J.A. Nieto, Mod. Phys. Lett. A, 22, No. 32 (2007) pp. 2453-2461.Jun 2006. 10pp. e- Print Archive: hep-th/0606219. 52.- On 2 + 2 dimensional space-times, Strings and Black Holes, C. Castro, J. A. Nieto Int. J. Mod. Phys. A 22, 2021 (2007) 53.- Running Newtonian Coupling and Horisonles Solutions on Quantum Einstein

171

Page 172: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Gravity, C. Castro, J. A. Nieto and J. F. Gonzalez, Book “Quantization in Astrophysics, Brownian Motion and Supersymmetry; Including Articles never before published”, Editors F. Smarandache and V. Christanto , MathTiger 2007, Chennai, Tamil Nadu India, page 178-200. 54.- Thoughts on duality and fundamental constants. J. A. Nieto, L. Ruiz and J. Silvas, Rev. Mex. Fis. 53 (1) 25-30 (2007); e-Print Archive: hep-th/0512256. 55.- Towards an Ashtekar formalism in 12 dimensions, J. A. Nieto (Sinaloa U.),. Jun 2005, Gen. Rel. Grav., 39, 1109-1119 (2007); hep-th/0506253. 56.- Linearized Five Dimensional Kaluza-Klein Theory as a Gauge Theory. G. Atondo-Rubio, J.A. Nieto, L. Ruiz, J. Silvas (Sinaloa U.) . Sep 2006. 16pp. hep-th/0609133, aceptado para su publicación en le Revista Mexicana de Física (2008).

MEMORIAS: 57.- A Generalization of the Relativistic Particle, J. L. Lucio, J. A. Nieto and J. D. Vergara, Proceedings of the 1993 Workshop on Particles and Fields, Ed. by R. Huerta et at., World Scientific (1994). 58.- Classical Electromagnetic Non-Minimal Coupling For Spin (3/2) Fields, J. A. Nieto, O. Obregón and M. Villanueva, proceedings de la V Escuela de Partículas y Campos, Puebla, (1995). 59.- From a Quatl to the Ketzal of a Generalized String Theory, J. A. Nieto, Memorias de la V Escuela de Partículas y Campos, Puebla, (1995). 60.- Supergravity as gauge theory and the Ashtekar Formulation, J. Socorro, J. A. Nieto, y O. Obregón, Memorias de la V Escuela de Partículas y Campos, Puebla, (1995). 61.- A Generalization of the Ashtekar and the Macdowell-Mansouri Proposals, J. Socorro, J. A. Nieto, y O. Obregón , Proceedings de Marcel Grossmann, Gto. (1995). 62.- Spin 3/2 Fields Non-Minimal Coupling From Linearized Gravity, J. A. Nieto, O. Obregón and M. Villanueva, Proceedings de Marcel

Grossmann, Gto (1995). 63.- Clanes y Matroides, M. E. Frías, J. A. Nieto y M. J. Carrillo, Mosaicos Matemáticos No. 13 (2004) 25. 64.- Geodesic Deviation Equation for Relativistic Tops and de Detection of Gravitacional Waves, J. A. Nieto, J. Saucedo and V. M. Villanueva, Rev. Mex. Fís. S 53, 141 (2007).

65.- Two time physics and Hamiltonian Noether theorem for gauge systems. J.A. Nieto, L. Ruiz, J. Silvas (Mexico U.), V.M. Villanueva, 2006. 10pp. Prepared for 10th Mexican Workshop on Particles and Fields, Morelia, Michoacan, Mexico, 7-12 Nov 2005. Published in AIP Conf.Proc.857:249-258, 2006. Also in *Morelia 2005, Particles and fields* 249-258

172

Page 173: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

REPORTES TECNICOS Y OTROS:

66.- Lagrangian Theory of a Massless Top, S. Hojman and J. A.Nieto, Reporte Técnico del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, (1981). 67.- Dynamical Cosmological Constant from a Four-Index Antisymetric Gauge Fields, J. A. Nieto, C. Núñez and L.C. Shepley, University of Texas, no publicado (1986) 68.- La Unificación de las Interacciones: ¿Supercuerdas?, A. Macías, O. Obregón y J. A. Nieto, Contactos, UAMI; Num. 6 Mayo- Agosto (1992), 31. 69.- Complex Numbers From Another Point of View, J. A. Nieto and R. Vera, Esc. Cs. Fís-Mat., UMSNH, reporte interno, (1995). 70.- Spin (3/2 ) Fields Non-Minimal Coupling as the Square Root of Linearized Gravity with Matter, J. A. Nieto, O. Obregón and V. M. Villanueva, IFUG Preprint, reporte interno (1996). 71.- Is Nonsymmetric Gravitational Theory and String Theory Related ?, J. Socorro y J. A. Nieto, IFUG Preprint, reporte interno (1996). 72.- Fourth-Rank Geometry in Higher Dimensions, J. A. Nieto y V. Tapia, en preparación (1996). 73.- The Square Root of a Massless Quatl, J. A. Nieto, Esc. De Ciencias Fis- Mat. UAS, reporte interno (1997). 74.- Dual Metric, String theory and 2+2 Dimensions, J. A. Nieto, Esc. De Ciencias Fis-Mat. UAS, reporte interno (1997). 75.- Dualidad y Superstrings, J. A. Nieto , Esc. De Ciencias Fis-Mat. UAS reporte interno (1997). 76.- Is the Superstringtop a Dead Theory?, J. A. Nieto, Esc. De Ciencias Fis- Mat. UAS, reporte interno (1997). 77.- Quaternions as a Tensors of One-Rank in Four Dimensions, J. A. Nieto, Esc. De Ciencias Fis-Mat. UAS, reporte interno (1997). 78.- Origen del Agua en la Tierra; Tierroide (2005) Revista Ciencia y Tecnología, No. 5 de la UAS. 79.- Comentarios sobre la Tabla de los Eclipses del Codice Dresden (2007) Revista Ciencia y Tecnología, No. 12, de la UAS.

PREPRINTS Y TRABAJOS EN PROCESO 80.- TOWARD A CONNECTION BETWEEN THE ORIENTED MATROID THEORY AND SUPERSYMMETRY. By J.A. Nieto (Sinaloa U.),. Oct 2005. 10pp 81.- MAXIMAL SUPERSYMMETRY IN ELEVEN-DIMENSIONAL SUPERGRAVITY REVISITED AND CHIROTOPES, By J.A. Nieto. Mar 2006. 13pp. e-Print Archive: hep-th/0603139

173

Page 174: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

82.- Dynamical Horizonless Black Holes, C. Castro, J. A. Nieto, L. Ruiz y J. Silvas, preprint Mayo (07)

LIBROS 83.- Elementos de la Teoría de Matroides, M. C. Marín y J. A. Nieto, editado por el Colegio de Sinaloa, Enero (2005).

I.- CITAS Actualmente se han citado algunos de los trabajos de la parte F por más de 178 veces (ver www.slac.stanford.edu/spires/find/hep/wwwcite?rawcmd=FIND+a+j.+a.+nieto).

J.- CONGRESOS Y SEMINARIOS INTERNACIONALES

CONFERENCIAS: 1.- Trompo Relativista sin Masa, Tercera Conferencia para Estudiantes no Graduados, Universidad de Texas, Austin, Texas U.S.A 1979. 2.- Spinning Particle in the Kaluza-Klein Theory, Universidad de Texas, Austin, Texas U.S.A. 1982. 3.- Raíz Cuadrada de un Trompo Relativista, Centro de Estudios Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. Julio de 1984. 4.- Classical Test Particles and 4+N Dimensional Theories of Space-Time, Universidad de Texas, Austin, Texas U.S.A. (Defensa Final) Abril de 1986. 5.- Magnetismo Gravitacional Terrestre, Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Noviembre de 1986, U.M.S.N.H. 6.- Sistema Extendido en Tres Dimensiones, XXIX Congreso de la Sociedad Mexicana de Física, Universidad de Colima, Diciembre de 1986. 7.- Dimensiones Críticas de una Cuerda, de una Membrana y de un Terrón. XXX Congreso de la Sociedad Mexicana de Física, Universidad de Mérida, Noviembre de 1987. 8.- Sistema Extendido en Tres Dimensiones; Terrón, Primera Reunión Anual de la División de Partículas y Campos de la S.M.F. Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la U.N.A.M. 15-17 de Junio de 1987. 9.- Teoría Cuántica del Terrón I, Taller de Partículas y Campos, Instituto de Física, Universidad de Guanajuato, León Guanajuato, 11-17 de Noviembre de 1987. 10.-Teoría Cuántica del Terrón II, Segunda Reunión Anual de la

174

Page 175: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

División de Partículas y Campos de la S.M.F. Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la U.N.A.M. 15-17 de Junio de 1988. 11.- Supercuerda-Trompo I, Instituto de Física de la U.N.A.M. Marzo de 1989. 12.- Supercuerda-Trompo II, Departamento de Física de la U.N.A.M. Mayo de 1989. 13.- Weyl Invariant Null p-Branes, Segundo Taller de Partículas y Campos, Puebla, Puebla, Noviembre de 1989. 14.- Superstring-Top, Int. Center for Theor. Phys., 28 de Junio de 1990. 15.- Quantum Superstring-Top, Conferencias Cervantinas del CIMAT, Guanajuato, Gto., Septiembre de 1990. 16.- Comentarios Sobre la Tabla de los Eclipces del Códice Dresden, Semana de Astronomía, Planetario de la ciudad de Morelia, Morelia, Michoacán, Junio de 1991. 17.- Tópicos de Teorías de Kaluza-Klein, III Taller de Partículas y Campos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Junio de 1991. 18.- Introducción a la Teoría de Cuerdas Relativistas; tres conferencias en el IFUG, Marzo de 1993. 19.- Acción de Cherns-Simons: Un puente entre la Física y la Matemáticas, Conferencia Invitada en el XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática, celebrado en la ciudad de Morelia, Michoacán, del 10 al 16 de Octubre de 1993, UMSNH. 20.- Algunos Aspectos de la Gravedad de Einstein como una Teoría de Norma: En (3+1)y (2+1) Dimensiones, XXXVI Congreso Nacional de Física, celebrado del 18 al 22 de Octubre, 1993 en el Hotel Acapulco Plaza de Acapulco, Gro. 21.- ``Super Cuerda Cuántica, Pulsares, Hoyos Negros y Cuerdas Cósmicas'' (III) Encuentro Universitario de Investigación Científica y Tecnológica y Humanística, Celebrado del 29 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1993, en el Centro Cultural Universitario de Morelia, Michoacán. 22.- ``Mesa Redonda; Perspectivas de la Investigación Científica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo'', III Encuentro Universitario de la Investigación Científica, Tecnológica y Humanística, Del 29 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1993, en el Centro Cultural Universitario, UMSNH. 23.- "Gravedad Rígida y Gravedad de Hule",Cursos de Inducción para los Alumnos de Nuevo Ingreso,de la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas en el Edificio C de la UMSNH,el 9 de Agosto de 1994. 24.- "Gravitación y Cuerdas Relativistas", Museo Regional Michoacano, Morelia, Sociedad Astronómica de Michoacán, 25 de Agosto de 1995. 25.- "Teoría Relativista de Ketzalquatl", Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, 1995. 26.- "De una partícula puntual relativista a una teoría de cuerdas", del 30 de Octubre al 3 de Noviembre de 1995, Puebla. 27.- Self-dual Supergravity a la Macdowell-Mansouri and Ashtekar

175

Page 176: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Formulation, Primer Taller de Gravitación y Física Matemática, del 11 al 15 de Diciembre de 1995, en Oaxtepec, Morelos. 28.- "Los Hoyos Negros y Cuerdas Fundamentales", el 8 de Febrero de 1996, en la Esc. Preparatoria Melchor Ocampo, Morelia, Michocán. 29.- "La Teoría de Superstrings: La Teoría de Todo",Feb. de 1996, en la Universidad de Colima. 30.- "Dualidad y Superstrings", Diciembre 1996, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 31.- "La Gravitación en el Universo", 24 de Noviembre de 1997, XV Universario de Escuela de Ciencias Física Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 32.- "Superstrings y Teoría M", Feb. 1998, Facultad de Ciencias Física Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 33.- "Gravitación y Superstrings", Junio 1998, Facultad de Ciencias Física Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 34.-"Por qué las Cosas Giran", Abril 1998, Centro de Ciencias de Sinaloa. 35.-"Expanción del Universo", Octubre 1998, Centro de Ciencias de Sinaloa. 36.- "Octonions como Tensores de Primer Rango y el Teorema de Hurwitz", Octubre 1998, XXXI Congreso Nacional de Matemáticas, Hermosillo Sonora. 37.- "El Futuro de los Hoyos Negros", Octubre 1998, Colegio del Valle de Culiacán. 38.- "Gravitación, Supercuerdas y Dualidad", Marzo 2000,Colegio de Sinaloa. 39.- "Prueba Alternativa del Teorema de Hurwitz", Julio 2000, Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato. 40.- “Hoyos Negros”, Marzo 2001, Centro de Ciencias de Sinaloa. 41.- “Origen y Destino del Universo”, Octubre 2001, ECFM-UAS. 42.- “El Universo y los Elementos que lo Componen”, Octubre 2001, Centro de Ciencias de Sinaloa. 43.- “Porque si se puede viajar en el Tiempo”, Abril 2002, Centro de Ciencias de Sinaloa. 44.- “Viajes en el Tiempo”, Mayo 2002, Colegio Chapultepec, Culiacán, Sinaloa. 45.- “Investigación Sobre la Conexión de Teoría de Matroides y la Física Fundamental, Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, Septiembre 2002, Hermosillo Sonora. 46.- MATROIDES Y CLANES, XIII SEMANA REGIONAL DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN MATEMATICAS, 2002, Departamento de Matemáticas, USON. 47.- II Encuentro Internacional de Física ;”Matroid Theory and Chern- Simons”, 26 de Noviembre de 2002, DIFUS, USON. 48.- Participación como expositor en el I Curso Básico de Astronomía transmitido por internet, del 7 de septiembre al 7 de diciembre del 2002. 49.- El Códice de Dresde y el Planeta Marte, Septiembre del 2003, Escuela de Ciencias de la Tierra y Geodesia UAS.

176

Page 177: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

50.- Buscando la Teoría M, Marzo del 2004, Escuela de Ciencias Físico Matemáticas UAS. 51.- RELATIVISTIC TOP DEVIATION EQUATION AND GRAVITATIONAL WAVES, 2004 Universidad Michoacana. 52.- Origen Cometario del Agua en la Tierra, Mayo del 2004, Centro de Ciencias de Sinaloa. 53.- “¿Existe otro tiempo además del tiempo que marca nuestro reloj?” Nov. Del 2004, Centro de Ciencias de Sinaloa. 54.- “Matroids and p-Branes”, Diciembre del 2004, Physics Department, Texas A&M University. 55.- “Matroids and p-Branes”, Julio del 2005, Physics Department, Arizona State University. 56.- “La unificación de la Gravedad”, Escuela de Ciencias Fis-Mat UAS Nov. del 2005. 57.- “Towards an Ashtekar Formalism in eight and twelve dimensions and beyond”, Diciembre 2006, Gravitational Institute for Physics and Geometry. Penn State University. 58.- “Towards an Ashtekar Formalism in eight and twelve dimensions and Oriented Matroid Theory”, Enero 2007, Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato. 59.- “Supercuerdas, Teoría M y Matroides”, Junio 2007, Departamento de Investigaciones en Física de la Universidad de Sonora. 60.- “Teoría de Matroides como un Marco Matemático para la Teoría M”, 28 de Noviembre del 2007, VII Taller de la DGFM, Monterrey NL. 61.- “Supercuerdas: Más allá de la cuarta dimensión, Planetario Alfa, 26 de Noviembre del 2007, Monterrey NL.

K.- FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCION DE TESIS DE LICENCIATURA CONCLUIDAS: 1.- Teoría de Cuerdas Relativista y el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, Mario Márquez García, 22 de febrero de 1989, , UMSNH. 2.- Teoría de la Cuerda-Trompo, Sergio Armando Tomas Velásquez, 30 de Mayo de 1989, , UMSNH. 3.- Teoría de Super p-Branes, Leopoldo Cendejas Morales, 9 de Junio de 1989, , UMSNH. 4.- Trompo Cuántico Super Simétrico, Jorge Isidro Aranda Sánchez, Diciembre de 1990, , UMSNH. 5.- Teoría de la Cuerda Trompo Cósmica. José Luis González Solís, Diciembre de 1990, UMSNH. 6.- El Operador de Acción en la Mecánica Cuántica, Javier Cruz Mandujano, Enero de 1992, , UMSNH. 7.- Modelo Cosmológico de Cinco Dimensiones con Constante Cosmológica, Daniel Barriga Flores, Agosto 1992, , UMSNH.

177

Page 178: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

8.- Influencia de una Onda Gravitacional sobre el Movimiento de un Pulsar; Víctor Manuel Villanueva, Mayo 1993, , UMSNH. 9.- De la Gravedad Topológica a la Gravedad Dinámica, Martín Medina Gaytán, Junio 1996, UMSNH. 10.-Teoría Unificada de Gravedad Auto-Dual y Yang-Mills Auto-Dual, Fernando Gómez Ramírez, Octubre 1999, UAS Sinaloa. 11.- De la Gravitación a las p-Branes y Cosmología de dos Tiempos, Cristian Manuel Yee Rendón, Agosto 2000, UAS Sinaloa. 12.- Solución de Schwarchild en Teorías de dos Tiempos, Francisco Chávez Audelo, Febrero del 2004, UAS Sinaloa. 13.- Glitches y Ondas Gravitacionales, Lorena Ruiz Bernal, 26 de Agosto UAS Sinaloa (2004). 14.- Sofware Matroidal, Danel Aldana Virgen, Agosto , UAS Sinaloa (2004). DIRECCION DE TESIS DE MAESTRIA CONCLUIDAS: 15.- Spin 3/2 Fields Non-Minimal Coupling as the Square Root of Linearized Gravity with Matter, Victor Manuel Villanueva, Noviembre de 1995, UMSNH. 16.- Dualidades en Gravedad Linealizada, Alejandro León, Mayo del 2007. 17.- Gravedad Linealizada en el espacio de De Sitter y la Teoría de dos Tiempos, Lorena Ruiz Bernal, 2 de Abril del 2008. DIRECCION DE TESIS DE DOCTORADO CONCLUIDAS: 18.- Teoría del trompo de De Sitter, Jesús Armenta, en Enero 2006, (Doctorado) UAS-USON. TESIS DE LICENCIATURA EN PROCESO: 19.- Relación entre el Matroide de Fano y Octoniones, M. C. Marín, en proceso, Noviembre del 2003, UAS, Sinaloa. 20.- Matroides y el Sistema Planetario, Fernando Javier Sánchez Rodríguez. 21.- Máxima potencia de ondas gravitacionales y las constantes fundamentales, Javier Alonso Silvas Domínguez, en proceso, Diciembre (2003), UAS Sinaloa. TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN PROCESO:

178

Page 179: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

22.- Teoría Unificada de Super-Self-Dual Yang-Mills and Super-Self-Dual Gravity, Fernando Gómez Ramírez, en proceso, 1999, UAS Sinaloa. 23.- Cosmología de Varios Tiempos, Oscar Velarde, en proceso 1999, UAS Sinaloa. 24.- Gravedad Linealizada en el espacio de De Sitter y las Constantes Fundamentales, Javier Alonso Silvas Domínguez, en proceso, Enero del 2006(Maestría).

L.- ÁRBITRO y EVALUADOR

1.- Modern Physics Letters A. 2.- Internacional Journal of Modern Physics A 3.- Revista Mexicana de Física. 4.- Journal of Mathematical Physics 5.- International Journal of Theoretical Physics 6.- General Relativity and Gravitation 7.- Symmetry, Integrability and Geometry: Methods and Applications (SIGMA)8.- CONACYT

M.- CURSOS

1.- Cursos Impartidos en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la U.M.S.N.H.; Total 36: Mecánica Cuántica I y II, Métodos Matemáticos de la Física y Cursos Especiales de Física, (1986-1996). 2.- Un curso sobre Teoría de Cuerdas Relativistas en la Universidad Autónoma de Zacatecas, (1993). 3.- Un curso de Maestría en el IFUG, Temas Selectos de Física, (1993). 4.- 15 Cursos de Posgrado en la Facultad de Ciencia Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (1996)-(1998). 5.- 30 Curso de Licenciatura en la Facultad de Ciencia Físico- Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (1996)-(2005).

N.- ESTANCIAS SABÁTICAS

1.- Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, 1993. 2.- Departamento de Investigación en Física de la Universidad de Sonora, septiembre 2002-agosto 2003.

Ñ.- MIEMBRO FUNDADOR 1.- Miembro fundador del Instituto de Física y Matemáticas la de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1992). 2.- Fundador del área de supercuerdas en la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas la de Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1992). 3.- Miembro fundador del Posgrado en Ciencias en Física de la Escuela de

179

Page 180: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (1996). 4.-Miembro fundador de la Asociación Sinaloense de Astronomía (ASA) (Enero del 2008).

O.- FOMES 1.- Responsable del PROYECTO FOMES (ECFM-UAS) 2000. 2.- Responsable del PROYECTO FOMES (ECFM-UAS) 2001.

P.- REPONSABILIDES ADMINISTRATIVAS 1.- Miembro del Consejo de Investigación y Posgrado (UAS) 1999-2004. 2.- Miembro del Consejo Técnico (ECFM-UAS) 2002-2005. 3.- Miembro del Consejo de Investigación y Posgrado (UAS) 2006-.

Q.- CARGOS ADMINISTRATIVOS

NOMBRE DEL CARGO: Coordinador del Posgrado en Ciencias en Física. INSTITUCION: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. PERIODO: Junio del 2000 – Mayo del 2001

R.- OTROS 1.- Organizador de 3 eventos internacionales. 2.- Invitaciones a instituciones Nacionales e Internacionales 6 veces. 3.- Sinodal de 5 estudiantes de doctorado. 4.- Cuerpo Académico en Consolidación “Gravitación Física-Matemática y Altas Energías” 2007. 5.- Pionero de la teoría de SuperCuerdas en México 6.- Proyectos aprobados PROFAPI-UAS 2005-2007, 7.- Promotor del Centro de Astronomía y Estudios Avanzados de Gravitación de la UAS. 8.- Asistencia a un Taller de Capacitación en Tutorías; 23 y 24 de Enero del 2008 9.- Miembro fundador de la Asociación Sinaloense de Astronomía (2007). A T E N T A M E N T E

Dr. Juan Antonio Nieto García

Profesor e Investigador Titular C Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la

Universidad Autónoma de Sinaloa

180

Page 181: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURRICULUM VITAE Salvador Meza Aguilar

A. DATOS PERSONALES

1. Nombre: Salvador Meza Aguilar B. FORMACION ACADEMICA

1. Licenciatura: • Título: Licenciado en Física

2. Institución: Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas.

3. Nombre del programa: Licenciatura en Física 4. Fecha de obtención del grado: 10 de julio 1996. 5. Maestría:

• Título: Maestría en Ciencias (Física) 6. Institución: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Instituto de Física, Facultad de Ciencias 7. Fecha de obtención del grado: 6 de septiembre de 1996 8. Doctorado

• Doctorat en Physique de la matièree condensée et des matériaux. 9. Institución: Université Louis Pasteur de Strasbourg, Francia. 10. Fecha de obtención del grado: 10 de julio 2000.

C. FORMACIÓN DE RECUSOS HUMANOS Tesis concluidas

1. Nombre del Estudiante: Mario Eduardo Cano Gonzalez • Grado Obtenido: Licenciatura en Física

Institución: Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Titulo de la Tesis: Estudio de Estructura Electrónica de propiedades magnéticas de cúmulos de Co depositados sobre Pd(111) Fecha de Obtención: 16 de agosto de 2001. 2. Nombre del Estudiante: Tomás Adrián Carrillo Cázares

• Programa al que pertenece: Licenciatura en Física Institución: Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Título de la Tesis: Magnetismo a temperatura finita: Resultados exactos en el marco de Ising. Fecha de Obtención: 30 de enero de 2004. 3. Nombre del estudiante: Tomás Adrián Carrillo Cázares

• Programa al que pertence: Maestría en Ciencias en Física Institución: Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autonoma de Sinaloa. Título de la Tesis: Magnetismo de adatomos de metales de transición 3 sobre Co(001). Fecha tentativa para el examén: 16 de mayo 2008.

181

Page 182: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

D. ARTICULOS PUBLICADOS 1. Results on thin films magnetic anisotropy by real-space TB-LMTO,

M. Freyss, S. Meza-Aguilar, H. Dreyssé, R. Lorenz, J. Hafner, Philosophical Magazin B, 78, 457 (1998).

2. Two-dimensional Mn-Co surface alloy on Co(001), S. Meza-Aguilar, O. Elmouhssine, H. Dreyssé, C. Demangeat, Computational Materials Science 17/2-4, 464-467 (2000).

3. Magnetically stabilized surface alloys on Co(001), S. Meza-Aguilar, O. Elmouhssine, H. Dreyssé, C. Demangeat, Surface Science 454-456, 900-903 (2000).

4. Magnetism of 3 transition metal monolayers on Cu(111) and Ag(111) , P. Krüger, M. Taguchi, S. Meza-Aguilar, Physical Review B 61, 15277 (2000).

5. 2D surface ordered Mn-Co alloy on Co(001), S. Meza-Aguilar, O. Elmouhssine, H. Dreyssé, C. Demangeat, Physical Review B 63, 6442 (2001).

6. A ferromagnetic coupling ground state for Mn-Co ordered alloy on Co(001) substrate , B. M'Passi-Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Physical Review B 65, 12414 (2002).

7. Short-range induced ferromagnetism in Mn thin films on Co(001), B. M'Passi-Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Surface Science 518, 104-110 (2002).

8. The magnetic map of FeMn alloy thin films on Co(001) and Co/FeMn/Co(001) trilayers B. M'Passi-Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Surface Science 547, 201-209 (2003).

9. The magnetic map of thin Mn overlayers on Ni(001) S. Meza-Aguilar, B. M'Passi-Mabiala, C. Demangeat, Journal of Magnetism and Magnetic Materials 272-276, 1215 (2004).

10. Magnetic structure of FeMn thin films on Co(001) fcc substrate B. M'Passi-Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Journal of Magnetism and Magnetic Materials 272-276, 1217 (2004).

11. The magnetic map at the V/Co interface T.A. Carrillo-Cazares, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 290-291, 110-112 (2005).

12. From antiferromagnetic to ferromagnetic coupling for V adatoms on Co(001) substrates T.A. Carrillo-Cazares, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, European Physical Journal B, 48 249-254 (2005)

13. The magnetic map of NiMn alloy thin films on Co(001) and Co(111) B. R. Malonda-Boungou, B. M'Passi-Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Surface Science, 600, 1763-1770 (2006).

182

Page 183: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

14. Coverage-dependent magnetization of 3 transition-metal adatoms on Co(001) in the submonolayer regime T.A. Carrillo-Cázares, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Surface Science 601, 1763-1767 Septiembre (2007).

15. Antiferromagnetism at the V/Co(001) interfaces T.A. Carrillo-Cázares, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Solid State Communications, 144, 94-97 (2007).

16. The magnetic map of Mn-based thin film alloys on Ni/Cu(001) B. R. Malonda-Boungou, B. M'Passi-Mabiala, A. Debernardi, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, African Physical Review, enviado Enero (2007).

17. Crystallographic face dependence of the magnetic properties of Mn-based thin films alloys B. R. Malonda-Boungou, B. M'Passi-Mabiala, A. Debernardi, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Physical Review B, en preparacion (2008).

18. Magnetism of Ru and Rh thin films on Ag(001) substrate S. Meza-Aguilar, R. Félix-Medina, M. A. Leyva-Lucero, Enviado a Phys. Rev. B BQ10639, 10 Marzo 2008, arXiv:cond-mat/0803.1257, 8 Marzo 2008.

E. MEMORIAS DE CONGRESOS 1. Magnetic surface enhancement and the Curie temperature in Ising

thins films S. Meza-Aguilar, F. Aguilera-Granja, J. L. Morán-Lopéz, Current Problems in Condensed Matter, Plenum Press, New York, 219 (1998).

2. Magnetically stabilized Fe-Mn surface alloys on Co(001), B. M'Passi Mabiala, S. Meza-Aguilar, H. Dreyssé, C. Demangeat, Proceedings of the First International Workshop on Contemporary Problems in Mathematical Physics; Cotonou, Republic of Benin, 31 October - 5 November 1999; editores Jan Govaerts, M. Norbert Hounkonnou, William A Lester Jr., World Scientific, Singapore, New Jersey, London, Hong Kong, 269-279 (1999).

3. First Principles Theory of Magnetically Stabilized Surface Alloys, C. Demangeat, S. Meza-Aguilar, M.Taguchi, B. M'Passi-Mabiala, J.C. Parlebas, Physics of Metals and Metallography 91 suplemento 1, pagina 1, (2001).

4. On the magnetic polarization of Mn monolayer and MnCo surface alloy on a Co(001) substrate B. M'Passi Mabiala, S. Meza-Aguilar, C. Demangeat, Proceedings of the Second International Workshop on Contemporary Problems in Mathematical Physics; Cotonou, Republic of Benin, 28 October - 2 November 2001; editores Jan Govaerts, M. Norbert Hounkonnou, William A Lester Jr., World Scientific, Singapore,New Jersey, London, Hong Kong, aceptado por publicarse.

5. Onset of ferromagnetism in very thin Mn-based multilayered systems

183

Page 184: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

on 3d( Fe, Co, Ni(001)) surfaces: Ab-initio studies B. M'Passi-Mabiala, P.S. Moussounda, S. Meza-Aguilar, Z. Nabi, K. Benyahia, P. Legaré, C. Demangeat Proceedings of the Third International Workshop in Contemporary Problems in Mathematical Physics; Cotonou, Republic of Benin, 1 - 7 Noviembre 2003; editado por Jan Govaerts (Catholic University of Louvain, Belgium), M Norbert Hounkonnou (University of Abomey-Calavi, Republic of Benin) y Alfred Z Msezane (Clark Atlanta University, USA), World scientific (294-304), 2004.

G. ESTANCIAS EN INSTITUCIONES O CENTROS DE INVESTIGACION 1. III Verano de la Investigación Científica

• Institución o Centro: Instituto de Física de la UNAM, Laboratorio Cuernavaca

2. Ciudad y país: Cuernavaca, Morelos México 3. Período: 28 de junio 1993 al 28 de agosto de 1993 4. IV Verano de la Investigación Científica

• Institución o Centro: Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

5. Ciudad y país: San Luis Potosí, San Luis Potosí, México 6. Período: 28 de junio 1994 al 28 de agosto 1994. 7. Young Collaborator Program

• Institución o Centro: The Abdus Salam International Centre of Theoretical Physics

8. Ciudad y país: Trieste Italia. 9. Período: 5 de Mayo al 2 de agosto del 2001. 10. Junior Associate Scheme

• Institución o Centro: The Abdus Salam International Centre of Theoretical Physics

11. Ciudad y país: Trieste Italia. 12. Período: 11 de Junio al 8 de Septiembre del 2003. 13. Junior Associate Scheme

• Institución o Centro: The Abdus Salam International Centre of Theoretical Physics

14. Ciudad y país: Trieste Italia. 15. Período: 28 de Abril al 27 de Julio del 2006.

H. DISTINCIONES Y PREMIOS

• Repatriación de CONACyT, 01 de octubre de 2000 al 31 de septiembre de 2001.

• Miembro Asociado (Junior Associate) del Instituto de Física Teórica, Abdus Salam de Trieste Italia del 1 de enero 2002 al 31 de diciembre del 2007.

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I 2002-2005. • PROMEP: Perfil Deseable a partir de Diciembre de 2002 a Diciembre de

2005.

184

Page 185: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

• PROMEP: Perfil Deseable a partir de Enero 2006 a Diciembre 2008. • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I 2006-2009.

I. CURSOS IMPARTIDOS 1. Seminario de Eletrodinámica Clásica, Septiembre-Diciembre 2000. 2. Mecánica Estadística I, Enero-Junio 2001. 3. Mecánica Cuántica I, Septiembre-Diciembre 2001. 4. Metodos Matemáticos de la Física III, Enero-Junio 2002. 5. Teoría Electromagnética II, Enero-Junio 2002. 6. Metodos Matemáticos de la Física II, Agosto-Diciembre 2002. 7. Teoría Electromagnética I, Agosto-Diciembre 2002. 8. Mecanica Estadistica I, Enero-Junio 2003. 9. Metodos Matematicos de la Física III, Enero-Junio 2003. 10. Mecánica Clásica, Posgrado en Física, Septiembre-Diciembre 2003. 11. Mecánica Estadística, Posgrado en Física, Enero-Junio 2004. 12. Curso Especial de Física I, Posgrado en Física, Septiembre-

Diciembre 2004. 13. Curso Especial de Física III, Posgrado en Física, Septiembre-

Diciembre 2004. 14. Tutoria de Investigación I, Posgrado en Física, Septiembre-Diembre

2004. 15. Actividades de Investigación I, Posgrado en Física, Septiembre-

Diciembre 2004. 16. Curso Especial de Física IV, Posgrado en Física, Enero-Abril 2005. 17. Curso Especial de Física V, Posgrado en Física, Enero-Abril 2005. 18. Tutoria de Investigación II, Posgrado en Física, Enero-Abril 2005. 19. Actividades de Investigación II, Posgrado en Física, Enero-Abril

2005. 20. Tutoria de Investigación III, Posgrado en Física, Mayo-Agosto 2005. 21. Actividades de Investigación III, Posgrado en Física, Mayo-Agosto

2005. 22. Mecánica Clásica II, Licenciatura en Física, Agosto-Diciembre 2005. 23. Mecánica Cuántica II, Licenciatura en Física, Enero-Junio 2006. 24. Probabilidad y Estadística,Licenciatura en Física, Agosto-Diciembre

2006. 25. Mecánica Estadística, Licenciatura en Física, Enero-Junio 2007 26. Mecánica Estadística II, Licenciatura en Física, Agosto-Diciembre

2007 27. Física Computacional, Licenciatura en Física, Enero-Julio 2008.

Firma: Dr. Salvador Meza Aguilar Fecha de actualización: 16 de mayo del año 2008.

185

Page 186: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURRICULUM VITAE Nombre: Gelacio Atondo Rubio. Lugar de Nacimiento: Guasave, Sinaloa. Fecha de Nacimiento: 6 de octubre de 1964. Domicilio: Raúl Cervantes Ahumada 3078, Fraccionamiento Universidad 94-II. Culiacán, Sinaloa. ESTUDIOS REALIZADOS 1970-1976 Primaria: Escuela Ursulo Galván Palos Verdes, Guasave, Sinaloa. 1976-1979 Secundaria: Escuela Tecnológica Agropecuaria # 57 Guasave, Sinaloa. 1981-1983 Bachillerato: Escuela Preparatoria Guasave UAS Guasave, Sinaloa. 1983-1988 Profesional: Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, Sinaloa. Titulo: Lic. en Física. 1996-1998 Maestría Postgrado de Ciencias en Física de la

Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, Sinaloa. Grado: Maestro en Ciencias en Física. 2000-2004 Doctorado Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. León, Guanajuato, México Grado: Doctor en Ciencias (Óptica) EXPERIENCIA PROFESIONAL

Fui encargado del taller, laboratorio y centro de reproducción, de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de

186

Page 187: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

septiembre de 1993 a agosto de 1996.

Materias impartidas a nivel licenciatura, en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

SEMESTRE MATERIA FEB 91-JUL91 MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA I ANÁLISIS VECTORIAL SEP 91-FEB 92 FÍSICA IV FÍSICA GENERAL FEB 92-JUL 92 MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA I ANÁLISIS VECTORIAL SEP 92-FEB 93 FÍSICA GENERAL TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA FEB 93-JUL 93 FÍSICA I TERMODINÁMICA SEP 93-FEB 94 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA IV FEB 94-JUL 94 MECÁNICA CLÁSICA FÍSICA III SEP 94-FEB 95 CIRCUITOS ELÉCTRICOS FÍSICA IV FEB 95-JUL 95 FÍSICA III ANÁLISIS VECTORIAL SEP 95-FEB 96 CIRCUITOS ELÉCTRICOS FÍSICA MODERNA FEB 96-JUL 96 FÍSICA I SEP 99-FEB 00 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA FEB 00-JUL 00 ANÁLISIS VECTORIAL AGO 03-ENE 04 MECÁNICA CLÁSICA II FÍSICA IV CON LABORATORIO FÍSICA I FEB 04-JUL 04 TERMODINÁMICA ESTADO SÓLIDO AGO 04-ENE 05 FÍSICA IV CON LABORATORIO ENE 05-JUL 05 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA II MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA I AGO 05-DIC 05 FÍSICA IV CON LABORATORIO ENE 06-JUN 06 FÍSICA III CON LABORATORIO AGO 07-DIC 06 FÍSICA GENERAL ENE 07-JUN 07 FÍSICA I AGO 07-DIC 07 FÍSICA IV LABORATORIO IV ENE 08-JUN 08 CURSO ESPECIAL DE FÍSICA I

187

Page 188: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

LABORATORIO V

Materias impartidas en los cursos propedéuticos y de actualización en Física, en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

∗ JUL 97-AGO 97 TERMODINÁMICA ∗ JUL 99-AGO 99 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA ∗ AGO 04-SEP 04 TERMODINÁMICA

Materias impartidas a nivel maestría, en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

SEMESTRE MATERIA SEP 04-ENE 05 ELECTRODINÁMICA

Sinodalías en defensa de tesis para la liberación del servicio social universitario NOMBRE DE LA TESIS SUSTENTANTE GRADO FECHA Derivada Funcional de la Función de Desviación para los Superconductores José Bibiano Varela Ba-K-Bi-O y Ba-Pb-Bi-O Nájera Lic. en Física 24/jun/92 Fases y Simetrías en Mecánica Cuántica Pedro Campos Meza Lic. en Física 11/oct/93 Difusión de Partículas Brownianas en dos dimensiones Martín Chávez Páez Lic. en Física 20/jul/94 Propiedades Magnéticas de Miguel Angel Ojeda Cúmulos de Cobalto López Lic. en Física 19/oct/94 Fotorreflectancia a bajas temperaturas de Películas Semiconductoras Mono- cristalinas de Al0.05Ga0.95As0.05Sb0.95 y Al0.27Ga0.73As0.04Sb0.96 crecidas René Benjamín Pérez sobre GaSb. Sicairos Lic. en Física

23/jul/97

188

Page 189: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Anisotropía magnética en multica- Ramón Enrique Barajas denas de metales de transición 3d. Barraza Lic. en Física 23/jul/97 Espectro de energía de un pozo de potencial infinito con N barreras de Carlos Alberto Vélez potencial repulsivas Corral Lic. en Física 19/may/00 Modelo de Ising y Algoritmos Genéticos Marcia Vianey Bojórquez Lic. en Física 20/oct/03 Para determinar las propiedades magné- Juan Pedro Palomares B. ticas de agregados atómicos Efectos coherentes en la componente José Dolores Morales L. Lic. en Física 30/ene/04 Difusa de la luz generada en suma de fre- Cuencias desde superficies metálicas rugosas aleatorias Magnetismo a temperatura finita: Resulta- Tomás A. Carrillo C. Lic. en Física 30/ene/04 Dos exactos en el marco del modelo de Ising Automatización de un sistema de espec- César Iván León Monzón Lic. en Física 22/jul/05 Troscopía óptica de uso general: implemen- Tación y puesta en práctica Cálculo numérico de la transición 1el-1hh Ana Julia Yee Rendón Lic. en Física 16/dic/05 en puntos cuánticos de Al30Ga70As/GaAs Método reducido para la determinación Víctor Manuel experimental de la matriz de Mueller Valenzuela Jiménez Lic. en Física 9/may/07 asociada a superficies unidimensionales rugosas Efecto de los electrones s, p, y d en el Manuel de Jesús Sánchez Magnetismo de agregados atómicos pe- Miranda Lic. en Física 26/oct/07 Queños: Co y Pt

189

Page 190: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Participación a cursos y reuniones

∗ Asistí a la reunión de delegados que sobre la 4a. Olimpiada Nacional de

Física, se celebró el día 4 de junio de 1993 en la ciudad de México. ∗ Asistí como delegado estatal a la IV Olimpiada Nacional de Física

realizada del 17 al 20 de octubre de 1993 en Acapulco, Gro. ∗ Asistí como delegado por el estado de Sinaloa al Concurso Nacional

correspondiente a la VI Olimpiada de Física, celebrada en la ciudad de México, D.F., del 3 al 7 de diciembre de 1995.

∗ A las conferencias y cursos cortos dentro del marco de la Semana Científica que con motivo del X Aniversario de la ECFM-UAS, se realizó en Culiacán, Sin. del 23 al 27 de noviembre de 1992.

∗ Al curso teórico de Difracción de Rayos X en Sólidos, impartido por la Dra. Elizabeth Chavira Martínez, del Instituto de Investigación de la UNAM, se realizó en Culiacán, Sin. del 1 al 5 de junio de 1992.

∗ Curso Didáctica de la Matemática, impartido por la Dra. Herminia Hernández Hernández, de la Universidad de la Habana y del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, del 9 al 13 de mayo de 1994.

∗ Curso Control de Calidad, impartido por el M.C. Román de la Vara Salazar, del CIMAT, del 22 al 27 de febrero de 1995.

∗ Curso Desarrollos teóricos recientes de la superconductividad y aplicaciones, impartido por el Dr. Oracio Navarro Chávez, de la UNAM realizado del 12 al 16 de febrero de 1996, con una duración de 20 hrs.

∗ Cursos Propedéuticos y de Actualización en Física, impartido por el Postgrado en Ciencias en Física de la ECFM-UAS del 15 de julio al 30 de agosto de 1996.

∗ Curso Entrenamiento para uso de equipo Dektak M6, que se impartió del 23 al 24 de octubre de 2006 en las instalaciones del Centro de Investigaciones en Óptica.

Participación en congresos nacionales

∗ Ponente en el XXXIX Congreso Nacional de Física con el trabajo Conical Scattering by One-Dimensional Random Rough Metallic Surfaces: Several Polarizations, Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio, del 14 al 18 de octubre de 1996.

∗ Ponente en XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y de Vacío con los trabajos: i) Matriz de Mueller cónica de superficies unidimensionales perfectamente

reflectoras, Rafael Espinosa-Luna y Gelacio Atondo-Rubio ii) Corrimiento del ángulo de Brewster en superficies unidimensionales

rugosas dieléctricas, Rafael Espinosa-Luna, C. A. Alejo-Armenta, Gelacio Atondo-Rubio e Ildefonso León-Monzón del 1 al 4 de septiembre de 1997.

190

Page 191: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Simulación numérica de guías de ondas con sección transversal arbitraria. Alberto Mendoza-Suárez, Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio. XLIV Congreso Nacional de Física, 15-19 de octubre de 2001, Morelia, Mich.

∗ Determinación de las matrices de Mueller en geometrías de esparcimiento cónico: un método experimental simple. XLV Congreso Nacional de Física, 28 de octubre al 1 de noviembre de 2002, León, Guanajuato.

∗ Una revisión de las formulaciones de las matrices de Mueller. XLV Congreso Nacional de Física, 28 de octubre al 1 de noviembre de 2002, León Guanajuato .

∗ Optimización en la determinación de la matriz de Mueller, XLVI Congreso Nacional de Física, 27 al 31 de octubre de 2003, Mérida, Yucatán

∗ Matrices de Mueller: Propiedades dentro y fuera del plano de incidencia. Simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, 19 al 22 de abril de 2005, León, Guanajuato.

Participación en congresos internacionales

∗ Looking for physical-numerical solutions of light-scattering problems. Alberto Mendoza-Suárez, Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio. VII International Conference on Advanced Materials ICAM 2001, 26-30 de agosto de 2001, Cancún, Q.Roo.

∗ A numerical technique to calculate modes in waveguides of arbitrarily cross-sectional shape: several cases. Gelacio Atondo-Rubio, Alberto Mendoza-Suárez, Rafael Espinosa-Luna. IV RIAO-VII OPTILAS, 3-7 de septiembre de 2001, Tandil, Argentina.

∗ Mueller matrix determination for one-dimensional rouge surfaces with a reduced number of measurement. Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio, Alberto Mendoza-Suárez. XIII INTERNATIONAL MATERIALS RESEARCH CONGRESS, del 22-26 de agosto de 2004, Cancún, Quintana Roo, México.

∗ Four equivalent sets for the Mueller matrix determination for one-dimensional rough surfaces with a reduced number of measurements. Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio, Alberto Mendoza-Suárez and J. Octavio Rivera-Vázquez. XIV INTERNATIONAL MATERIALS RESEARCH CONGRESS, del 21-25 de agosto de 2005, Cancún, Quintana Roo, México.

∗ The degree of polarization as a criterion to obtain seven relations between the 16 elements of the Mueller-Jones matrix and the optimum measurements number for the Mueller matrix. Rafael Espinosa-Luna, Eusebio Bernabeu and Gelacio Atondo-Rubio XVI INTERNATIONAL MATERIALS RESEARCH CONGRESS, del 28 octubre - 1 de noviembre de 2007, Cancún, Quintana Roo, México.

Representaciones estatales

191

Page 192: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Delegado de las Olimpiadas Nacionales de Física en el Estado de Sinaloa,

por parte de la Sociedad Mexicana de Física y la Academia de la Investigación Científica A.C. de 1993 a 1995.

∗ Delegado de las Olimpiadas Nacionales de Física en el Estado de Sinaloa, por parte de la Sociedad Mexicana de Física de 1995 a 1996.

∗ Delegado de las Olimpiadas Nacionales de Física en el Estado de Sinaloa, por parte de la Sociedad Mexicana de Física de febrero de 2005 a la fecha.

Jurado calificador

∗ Miembro del jurado calificador de la I Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, en 1991.

∗ Miembro del jurado calificador de la II Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, en 1992.

∗ Miembro del jurado calificador de la III Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, en 1993.

∗ Miembro del jurado calificador de la V Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, en 1995.

∗ Miembro del jurado en el campo de conocimiento de Física, en el DECIMO CUARTO CONCURSO ACADEMICO, en su etapa estatal del COBAES.

∗ Miembro del jurado calificador de la IV OLIMPIADA NACIONAL DE FISICA.

∗ Miembro del jurado calificador de la VI OLIMPIADA NACIONAL DE FISICA.

∗ En el Concurso de Maquetas y Aparatos de Física dentro de la 4ª Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

∗ Miembro del jurado calificador de la X OLIMPIADA NACIONAL DE FISICA.

∗ Miembro del jurado calificador de la IX Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa.

∗ Miembro del jurado calificador de la X Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa.

∗ Miembro del jurado calificador de la XIV Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, realizada el 18 de febrero de 2004.

∗ Miembro del jurado calificador en la modalidad de Aparato Tecnológico, del concurso nacional de Aparatos y Experimentos de Física, etapa estatal, el 16 de junio de 2004.

∗ Miembro del jurado calificador en la XVII Olimpiada Nacional de Física, realizada en Durango, Dgo. del 12 al 16 de noviembre de 2006.

∗ Miembro del jurado calificador en la modalidad de Experimento, del XVII Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, etapa estatal, el 13 de junio de 2007.

192

Page 193: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Miembro del jurado calificador en la modalidad de Experimento, del XVII Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, del 1, 2 y 3 de octubre de 2007.

Cursos y asesorías diversas

∗ Electromagnetismo con Laboratorio, impartido a los profesores del COBAES en Los Mochis, Sin. del 16 al 20 de agosto de 1993.

∗ Electromagnetismo con Laboratorio, impartido a los profesores del COBAES en Guasave, Sin. del 23 al 27 de agosto de 1993.

∗ Poder Térmico, impartido a estudiantes del COBAES en Culiacán, Sin. en marzo de 1996.

∗ Álgebra Vectorial, impartido a estudiantes del COBAES en Culiacán, Sin. en abril de 1998.

∗ Diplomado en Matemáticas, dirigido a profesores y egresados de la Escuela Ingeniería Mochis, del 6 de enero al 25 de febrero de 2006.

∗ Diplomado en Física, dirigido a profesores y egresados de la Escuela Ingeniería Mochis, del 10 de marzo al 13 de mayo de 2006

He participado como asesor en los siguientes concursos:

∗ I Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con el curso Óptica Geométrica, en el año de 1991.

∗ II Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Óptica Geométrica, Electrostática y Magnetismo, en el año de 1992.

∗ III Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Óptica Geométrica, Electrostática y Magnetismo, en el año de 1993.

∗ IV Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Óptica Geométrica, Electrostática y Magnetismo, en el año de 1994.

∗ V Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Mecánica, Óptica Geométrica, Electrostática, Magnetismo y Física Experimental, en el año de 1995.

∗ De la preselección nacional de la VI Olimpiada Nacional de Física, en el año de 1996.

∗ VI Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Óptica Geométrica, Electrostática y Magnetismo, en el año de 1996.

∗ De los estudiantes que participaron en el VII Concurso Nacional de Experimentos y Aparatos de Física, en el año de 1997.

∗ IX Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Mecánica, y Física Experimental, en el año de 1999.

∗ X Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Mecánica, y Física Experimental, en el año del 2000.

∗ XIII Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con el curso Óptica geométrica, en el año de 2003.

∗ XIV Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Cinemática I y Dinámica I, en el año 2004.

193

Page 194: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ XV Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Óptica, en el año 2005.

∗ XVI Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Fluidos, Óptica y Experimentos, en el año 2006.

∗ XVII Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, con los cursos Cinemática, Dinámica, Choques y momento lineal y angular, Fluidos, Óptica y Experimentos, en el año 2007.

Conferencias impartidas

∗ La visión de los colores, dentro del marco de la Conferencia Semanal de la ECFM el día 20 de enero de 1995.

∗ Formulaciones y Aplicaciones de la Luz Polarizada, dentro del Seminario de las líneas de Investigación en Física, en el Posgrado de la ECFM, el día 22 de julio de 1998.

∗ Aplicaciones de la Luz Polarizada, a profesores de la ECFM el día 8 de junio de 1999.

∗ Optimización en la determinación de la matriz de Mueller, a profesores y estudiantes de la ECFM en la XV semana nacional de la investigación científica, el día 27 de abril de 2004.

∗ Temas selectos de física, dentro de la XII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, el día 26 de octubre de 2005 en el Instituto Tecnológico de Los Mochis.

∗ Temas selectos de física, dentro de la XII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, el día 26 de octubre de 2005 en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Organización de eventos

∗ Colaborador de la I Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1991.

∗ Organizador de la II Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1992.

∗ Organizador de la III Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1993.

∗ Organizador de la IV Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1994.

∗ Organizador de la V Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1995.

∗ Organizador del curso Desarrollos Teóricos recientes de la Superconductividad y aplicaciones, realizado del 12 al 16 de febrero de 1996.

∗ Organizador de la VI Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 1996.

∗ Organizador de la VIII Olimpiada Estatal de Matemáticas en Sinaloa en el año de 1996.

194

Page 195: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Organizador del Concurso Estatal de Experimentos y Aparatos de 1996 en el año de 1996.

∗ Organizador del VII Concurso Nacional de Experimentos y Aparatos de exhibición de Física en el año de 1997.

∗ Organizador del Concurso Nacional de Matemáticas Pierre Fermat 2003 en el nivel secundaria celebrado el día 29 de noviembre de 2003.

∗ Organizador del Concurso Nacional de Matemáticas Pierre Fermat 2003 en el nivel medio superior celebrado el día 06 de diciembre de 2003.

∗ Organizador del Concurso Nacional de Matemáticas Pierre Fermat 2003 en el nivel superior celebrado el día 13 de diciembre de 2003.

∗ Organizador de la XVI Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 2005.

∗ Organizador de la XVIII Olimpiada Estatal de Matemáticas en Sinaloa en el año de 2005.

∗ Organizador del curso “La enseñanza de la física y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”, en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas del 16-19 marzo de 2005.

∗ Organizador de la XVII Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 2006.

∗ Organizador de la XIX Olimpiada Estatal de Matemáticas en Sinaloa en el año de 2006.

∗ Organizador de la XVIII Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa en el año de 2007.

∗ Organizador de la XX Olimpiada Estatal de Matemáticas en Sinaloa en el año de 2007

∗ Organizador en el estado de Sinaloa del Tercer Concurso Nacional de Talentos en Física, efectuado el 6 de junio de 2007.

∗ Organizador del “Taller introductoria de problemas de Olimpiadas de Física”, impartido en tres sedes en diciembre de 2007: del 3-4 de diciembre en Los Mochis, 4-5 en Culiacán y 6-7 en Mazatlán, Sinaloa.

Publicaciones ∗ Coautor del problemario Problemas para la IV Olimpiada Estatal de

Física 1994, editado por el Centro de Ciencias de Sinaloa en el mes de mayo de 1994.

∗ Autor del problemario V Olimpiada Estatal de Física en Sinaloa, editado por la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas en el mes de marzo de 1995.

∗ Editor del libro Introducción a la Superconductividad del autor Oracio Navarro Chávez, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1997 en la colección Aula Magna con el ISBN 968-7636-22-X.

∗ Articulo en memoria en extenso, Mueller matriz associated to GaAs on the (001) direction, R. Espinosa-Luna, Sofia E. Acosta-Ortiz, Gelacio Atondo-Rubio, Lyu F. Zou, G. A. Perez-Herrera, SPIE vol 3572 (1999) 104-110.

195

Page 196: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Articulo con arbitraje, Application of a new numerical method to calculate TE modes in hollow-conducting waveguides, Gelacio Atondo-Rubio, Alberto Mendoza-Suárez, Rafael Espinosa-Luna y Eduardo Tututi-Hernández, Optics Communications vol 221 (2003) 301-306.

∗ Articulo con arbitraje, Mueller matrix determination for one-dimensional rough surfaces with a reduced number of measurements, Gelacio Atondo-Rubio, Rafael Espinosa-Luna y Alberto Mendoza-Suárez, Optics Communications vol 244 (2005) 7-13.

∗ Articulo con arbitraje, Complete determination of the Conical Mueller matriz for one-dimensional rough metallic surfaces, Rafael Espinosa-Luna, Gelacio Atondo-Rubio, y Alberto Mendoza-Suárez, Optics Communications, Volume 257, Issue 1, 1 January 2006, Pages 62-71.

∗ Articulo con arbitraje, Mueller matrix determination for one-dimensional rough surfaces: for reduced measurement equivalent sets, Rafael Espinosa-Luna, Alberto Mendoza-Suárez, Gelacio Atondo-Rubio, S. Hinojosa, J. Octavio Rivera-Vázquez and J. Trinidad Guillén-Bonilla, Optics Communications, Volume 259, Issue 1, 1 March 2006, Pages 60-63.

Artículos aceptados:

∗ Q(M) and the Depolarization Index Scalar Metrics, Rafael Espinosa-Luna, Eusebio Bernabeu and Gelacio Atondo-Rubio. Applied Optics (ID doc 90737, in press 2008).

Artículos en revisión:

Linearized five dimensional Kaluza-Klein theory as a gauge theory, G. Atondo-Rubio, J. A. Nieto, L. Ruiz and J. Silvas. Revista Mexicana de Física.

Artículos enviados: Dealing depolarization metrics for Mueller matrices, R. Espinosa-Luna, G. Atondo-Rubio, S. Hinojosa-Ruíz and E. Bernabeu. Formación de Recursos Humanos Licenciatura Alumno: Víctor Manuel Valenzuela Jiménez Titulo de la tesis: Método reducido para la determinación experimental de la matriz de Mueller asociada a superficies unidimensionales rugosas. Mayo 2007. Tesis de licenciatura en proceso. Alumno: Huziel Enoc Sauceda Félix Titulo de la tesis: Manejo e interpretación polarimétrica de las matrices de Mueller.

196

Page 197: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Proyectos

∗ Fui corresponsable del proyecto Infraestructura de Apoyo Académico para

la Docencia y Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos de la ECFM, que formó parte de la propuesta institucional de FOMES’99, el cual recibió financiamiento de la SEP.

∗ Colaborador en la elaboración del ProDES del PIFI 3.1 de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, del 16/06/04 al 18/08/04.

∗ Colaborador en la elaboración del PIFOP del postgrado de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de septiembre 2003 a febrero de 2004.

∗ Colaborador del proyecto Una reformulación para las matrices de Mueller, financiado por CONACYT, en el año de 2005.

∗ Participe en la elaboración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.2 de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, tanto en su parte de planeación estratégica como en los proyectos necesarios para el desarrollo integral de la Dependencia de Educación Superior, durante el mes de agosto de 2005.

∗ Colaborador del proyecto Polarimetría de alta calidad para la determinación de la matriz de Mueller asociada a nuevos materiales mediante la medición de los Vectores de Stokes, finaciado por CONCYTEG, en el año de 2005.

∗ Responsable del proyecto para la realización de las Olimpiadas de Física y Matemáticas en el estado de Sinaloa, en septiembre de 2005.

∗ Responsable del proyecto: XVII Olimpiada de Física y XIX Olimpiada de Matemáticas en el estado de Sinaloa, en septiembre de 2006.

∗ Participe en la elaboración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.3 de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, tanto en su parte de planeación estratégica como en los proyectos necesarios para el desarrollo integral de la Dependencia de Educación Superior, durante el mes de agosto de 2006.

∗ Responsable del proyecto: Mejora de la capacidad y competitividad académica de la ECFM-UAS, en junio de 2006.

∗ Responsable del proyecto: XVIII Olimpiada de Física y XX Olimpiada de Matemáticas en el estado de Sinaloa, en septiembre de 2007.

Premios y reconocimientos a la labor académica.

∗ Por mi labor académica obtuve como premio en noviembre de 1996 la Beca al Desempeño Académico en el nivel IV por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

∗ Por mi labor académica obtuve como premio en enero de 1999 la Beca al Desempeño Académico en el nivel II por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

197

Page 198: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

∗ Obtuve mención honorífica en el examen de grado de Maestría el 11 de junio de 1999.

∗ He recibido diversos reconocimientos a las actividades académicas, deportivas y de servicios, por instituciones diversas.

∗ Realice la Evaluación Diagnóstica de los Planes y Programas de estudio de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS, del 10 de marzo al 23 de junio del 2000.

Líneas de Investigación: Esparcimiento de Luz Por Superficies Rugosas y Polarimetría.

ATENTAMENTE Culiacán, Sinaloa, marzo 6 de 2008.

Dr. Gelacio Atondo Rubio PITC Titular “C” ECFM

198

Page 199: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURRICULUM VITAE

Ildefonso León Monzón 2007

Formación Profesional: Dr. En Física con especialidad en el área de altas energías

Grados Académicos: Licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Sinaloa Maestro en Ciencias en Física por la Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Dominios de Idioma: Ingles (leo, escribo y hablo)

Desempeño Académico: Docencia: He ofrecido materias en los niveles de licenciatura y maestría en

la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Autónoma de

Sinaloa desde 1996 hasta la fecha.

Dirección de Tesis: He Graduado dos estudiantes en nivel licenciatura, la Lic. Carmen Moraila y el Lic. Bruce Yee Rendón, y uno en proceso de graduación. Redes de Investigación: Formo parte del grupo ACORDE, un detector de rayos cósmicos para ALICE en el CERN, Centro Europeo de Investigaciones Nucleares. Sociedades Científicas: Miembro de la Sociedad Mexicana de Física Producción científica:

Artículos: Cinco Artículos de Investigación

• Revista Mexicana de Física 53(2) 120-125, (2007),

“Characterization of the ACORDE Scintillator counters using a PCI

electronic CARD”. • Nuclear Instruments and Methods in Physics Research A 572

(2007) 102-103, “ACORDE a cosmic ray detector for ALICE”

• J. Phys. G: Nucl. Part. Phys. 30 (2004) 1517-1763, “ALICE:

Physics Performance Report, Volume I”.

• Modern Physics. Letters A 19 (2004) 897-908, “Single spin

asymmetries for low energy pi+-'s and for r mesons at RHIC

199

Page 200: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

energies”.

• European Physical Journal C 20 (2001) 677-682, “Single spin

asymmetries in p(pol.) p --> p X and anti-p(pol.) p --> p X”.

Tecnología: He participado en el desarrollo de instrumentos especializados:

Convertidor de tiempo a digital, 10 ns de resolución.

Convertidor de tiempo a digital 125 ps de resolución (En proceso de

caracterización)

Convertidor de tiempo a digital 10 ps de resolución (en proceso de

caracterización)

200

Page 201: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Curriculum Vitae

Nombre: Óscar Jesús Velarde Escobar

Lugar de nacimiento: Mazatlán , Sinaloa.

Fecha de nacimiento: 17 de Mayo de 1961.

Nacionalidad: mexicana

Dirección: República de Venezuela 1024, Col. Las Américas. Culiacán, Sinaloa.

Adscripción:

Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Nombramiento: Profesor de tiempo completo, Titular A

Formación profesional:

1980-1985 : Licenciatura en Física en la Facultad de de Ciencias Físico-

Matemáticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León

1985-1988 : Maestría en Ciencias Físicas en el CINVESTAV.

1995-1997: Doctorado en Física en el CINVESTAV

Ejercicio docente en los últimos 5 años:

Agosto-diciembre del 2003:

Probabilidad y estadística

Mecánica cuántica I

Enero-Junio del 2004:

201

Page 202: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Mecánica Cuántica II

Mecánica Cuántica II ( en el posgrado de Física).

Agosto-Diciembre 2004

Radiación en la materia (en el posgrado de Física)

Teoría electromagnética

Mecánica cuántica I (en el posgrado de Física)

Enero-junio 2005

Mecánica Estadística

Mecánica Cuántica II (en el posgrado de Física)

Agosto-Diciembre 2005

Curso Especial de Física IV (en el posgrado de Física)

Enero-Junio 2006

Laboratorio I

Curso Especial de Fisica VI (en el posgrado de Física maestría)

Agosto-Diciembre 2006

Laboratorio II

Fisica IV con Laboratorio

Enero-Junio 2007

Laboratorio I

Laboratorio III

Cursos impartidos a los estudiantes seleccionados para las Olimpiadas

nacionales de Física:

-Leyes de Conservación y Movimiento oscilatorio y gravitación en la XVII

202

Page 203: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Olimpiada Nacional de Física con una duración de 40 horas en el periodo del 29

de abril al 4 de noviembre del 2004.

-Movimiento oscilatorio y gravitación en la XV Olimpiada nacional de Física con

una duración de 25 horas en el periodo del 30 de abril al 29 de octubre del 2005.

Taller impartido:

Taller de Electromagnetismo impartido en el marco del V Encuentro estatal de

Profesores de Ciencias naturales en la UAS los días 27 y 28 de abril del 2006

Tutorías y asesorías :

1.-Tutoria de alumnos desde el 2002-2006

2.- Asesoría de Memoría de servicio social de Lorena Ruiz Bernal

Publicaciones: Duality Symmetry in Kaluza-Klein. International Journal of Modern

Physics Vol. 19, No 13, 2004. J.A. Nieto, O. Velarde, pp 2131-2147

RECONOCIMIENTOS:

Reconocimiento del Perfil deseable por el PROMep en la edición de mayo del

2006.

JURADO:

-Jurado calificador de la XIII Olimpiada Nacional de Física 2002

-Sinodal en el examen de la XVI Olimpiada Estatal de Física el 23 de febrero del

2006

203

Page 204: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

-Sinodal en ocho exámenes de licenciatura

ORGANIZACIONES Y COLA BORACIONES EN EVENTOS ACADÉMICOS

ESTATALES Y NACIONALES:

28. Participación en la XIII Olimpiada nacional de Física organizada por la

Sociedad Mexicana de Física realizada del 11 al 15 de noviembre del 2002.

29. Colaborador de la XV Olimpiada Estatal de Matemáticas 2003

30. Organizador de la XIII Olimpiada Estatal de Física 2003

31. Organizador de la XV Semana Nacional de Investigación Científica 2004.

32. Organizador del curso “La enseñanza dela fisica” 2005

33. Participación el la XIV Olimpiada Nacional de Física –

PARTICIPACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE LA ESCUELA:

Colaboración en la elaboracion del PIFI 2.0 2002

Colaboración en la elaboración del PIFI 3.0 2003

Colaboración en la elaboración del PIFI 3.1 2004

Colaboración en la elaboración del PIFI 3.2 2005

Colaboración en la elaboración del PIFI 3.3 2006

Colaboración en la elaboración del PIFI 2007

Experiencia en gestión administrativa:

2.-Coordinador de la Licenciatura de Física 1993-1995

3.- Coordinador de la Licenciatura de Física 2000-2003

4.- Secretario Académico de la Esc. de Ciencias Físico-Matemáticas desde el

2003-2007

204

Page 205: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURRICULUM VITAE Nombre: Raúl Enrique Félix Medina Lugar de Nacimiento: Culiacán, Sinaloa. Fecha de Nacimiento: 31 de diciembre 1965. Domicilio: Calle Lic. Benito Juárez 1080, Col. Las Vegas Culiacán, Sinaloa. ESTUDIOS REALIZADOS Doctorado en Ciencias (Física) en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (2001). EXPERIENCIA PROFESIONAL

Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde el 1 de septiembre 1993.

ARTICULOS PUBLICADOS

1. Calculation of the Magnetic Properties of Co_N Clusters on Pd(111), R.

Felix-Medina, R. Guirado-Lopez, J. Dorantes-Davila, and G. M. Pastor, J. Appl. Phys., 87, 4894 (2000), con al menos 5 citas.

2. Spin Moments, Orbital Moments and Magnetic Anisotropy of Finite-Length Co Wires Deposited on Pd(110), R. Felix-Medina, J. Dorantes-Davila, and G. M. Pastor, 2002, New J. Phys, 4 , 100, con al menos 10 citas.

3. Ground-State Magnetic Properties of Co_N Clusters on Pd(111): Spin Moments, Orbital Moments and Magnetic Anisotropy, R. Felix-Medina, J. Dorantes-Davila, and G. M. Pastor, Phys. Rev. B 67, 094430 (2003), con al menos 16 citas.

TOTAL DE CITAS Al menos 31 citas. ARTICULOS ENVIADOS 1. Magnetism on Ru and Rh thin films on a Ag(001) substrate: ab initio calculations, S. Meza-Aguilar, R. Felix-Medina, and M. A. Leyva-Lucero, enviado para su publicación a Phys. Rev. B (2008). TESIS DIRIGIDAS

205

Page 206: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Licenciatura A. Concluidas.

1. Anisotropía magnética en multicadenas de metales de transición, Barajas Barraza, R. E., 1999, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

2. Estudio de estructura electrónica de sistemas magnéticos de Co depositados sobre Pd, Cano Gonzalez, M. E., 2001, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

3. Estudio del magnetismo en cúmulos atómicos, Bojorquez-Avitia, M. V. y Palomares Baez, P., 2003, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

4. Propiedades magnéticas de sistemas atómicos bidimensionales, Carrillo Cazares, T. A., 2004, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

5. Efecto de los electrones s, p y d en el magnetismo de agregados atómicos pequeños, Sánchez Miranda, M, de J., 2007, Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

RECONOCIMIENTOS 1. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, 2003-2005, Candidato a Investigador

ATENTAMENTE Culiacán, Sinaloa, 2 de mayo 2008.

Dr. Raul Enrique Felix Medina PITC Titular “C” ECFM

206

Page 207: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Curriculum Vitae

Identificación del profesor

Nombre MANUEL ANDRÉS LEYVA LUCERO Nacionalidad MexicanaFecha de nacimiento 10/11/1956IES de adscripción Universidad Autónoma de Sinaloa

Estudios realizados

Nivel de estudios Doctorado Dr.

Estudios en Física de Materiales

Área ----> Disciplina Ciencias Naturales y Exactas ----> Física (Otros)

Institución otorgante Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Fecha de obtención del título o grado

09/02/1998

Datos laborales

Nombramiento Profesor / Investigador de Tiempo Completo Titular ”C”

Tipo de nombramiento Profesor-investigador

Dedicación Tiempo completo

Institución de Educación Superior Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Unidad Académica ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Inicio del contrato 17/09/1979

Fin del contrato

Área y disciplina a la que se dedica

Área Ciencias Naturales y Exactas Disciplina Óptica

207

Page 208: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Premios y distinciones

Nombre Constancia

Motivo Por haber asistido al curso "Solución de problemas de las Olimpiadas de Matematicas

Fecha 16/02/2005

Institución otorgante Universidad Autónoma de Sinaloa

Institución otorgante no considerada en el catálogo

Nombre Investigador Nacional Nivel I Motivo Por la labor desempeñada en la investigación

Fecha 15/03/2001

Institución otorgante

Institución otorgante no considerada en el catálogo

ninguna

Producción

Tipo Artículo arbitrado

Autor(es) Leyva Lucero Manuel Andrés, entre otros

Título The design of two-dimensional random surfaces with specified scattering properties

Estado actual PUBLICADO

País MÉXICO

Nombre de la Revista Jornal of Optics A.

Editorial Institute of Physics Publishing

Volumen S/N

ISNN 1464-428/05/020141

Año 2005

Para considerar en el currículum de cuerpo académico Si

Propósito Difusión

Tipo Libro

208

Page 209: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Autor(es) A. A. Maradudin, T. A. Leskova, M. Leyva-Lucero and E. R. Méndez

Título Current Topics in Physics: In honor of Sir Roger J. Elliot

Tipo de participación Autor

Estado actual PUBLICADO

País REINO UNIDO

Editorial Imperial College Press

Páginas 245297

No. Ediciones 1

Total de ejemplares 1

ISBN 1

Año 2005

Para considerar en el currículum de cuerpo académico Si

Propósito Generación de conocimiento

Tipo Artículo arbitrado

Autor(es) Leyva Lucero Manuel Andrés, entre otros

Título The design of two-dimensional random surfaces with specified scattering properties

Estado actual PUBLICADO

País MÉXICO

Nombre de la Revista Jornal of Optics A.

Editorial Institute of Physics Publishing

Volumen 7

ISNN 10.1088/1464-4258/7/2/019

Año 2004

Para considerar en el currículum de cuerpo académico Si

Propósito Difusión

Tipo Artículo arbitrado

Autor(es) T. A. Leskova, M. Leyva-Lucero, E. R. Méndez A. A: Maradudin and I. V., Novikov

Título The surface enhancement second harmonic generation of light from a rnadomly rough metal surface in the Kretschmann geometry

Estado actual PUBLICADO

209

Page 210: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

País BARBADOS

Nombre de la Revista Optics Communications

Editorial Optics Communications

Volumen S/N

ISNN S/N

Año 2004

Para considerar en el currículum de cuerpo académico No

Propósito Investigación aplicada

Tipo Artículo

Autor(es) I. V. Novikov, A. A. Maradudin, T. A. Leskova, E. R. Méndez and M. Leyva-Lucero

Título second harmonic generation of light in the Kretschmann attenuated total reflection in the presence of surface roughness

Estado actual PUBLICADO

País MÉXICO

Nombre de la Revista Waves in Random Media

Editorial

Volumen 11

ISNN

Año 2001

Para considerar en el currículum de cuerpo académico No

Propósito Investigación aplicada

Docencia

Nombre del curso Física I

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Nivel Licenciatura

210

Page 211: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

15/01/2008 37 20 30 11

Nombre del curso Física General Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

25/08/2007 39 20 30 9

Nombre del curso Física I

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

24/06/2005 7 16 24 10

Nombre del curso Física III

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

211

Page 212: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

24/01/2005 24 16 24 10

Nombre del curso Análisis Vectorial Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

11/07/2004 36 24 10 10

Nombre del curso Física I

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

20/01/2004 35 24 10 10

Nombre del curso Física I

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

Nivel Licenciatura

212

Page 213: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

20/06/2003 7 16 24 10

Nombre del curso Física I Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

07/01/2003 30 24 0 8

Nombre del curso Métodos Matemáticos de la Física I

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

07/01/2003 8 24 0 4

Nombre del curso Análisis Vectorial

Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

213

Page 214: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

25/08/2002 0 0 0 24

Nombre del curso Física IV Institución de Educación Superior (IES)

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dependencia de Educación Superior (IES)

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS

Programa educativo LICENCIATURA EN FÍSICA

Nivel Licenciatura

Fecha de inicio

Número de alumnos

Duración en semanas

Horas de asesoría al mes

Horas semanales dedicadas a este curso

10/01/2002 9 16 24 10

Tutoría

Nombre del estudiante Campos Mendoza Fernando

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 15/06/2004

Fecha de término 16/12/2005

Tipo de tutelaje Apoyo metodológico en su disciplina, especialidad o área de conocimiento

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Ortiz Ortiz Everardo

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 15/06/2002

Fecha de término 16/12/2003

Tipo de tutelaje Apoyo metodológico en su disciplina, especialidad o área de conocimiento

Estado del tutelaje concluida

214

Page 215: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Nombre del estudiante Cadena Olguín José Melvin

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 04/03/2008

Fecha de término 04/03/2009

Tipo de tutelaje Guía en el medio universitario y académico

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Camacho Chávez Miguel Ángel

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 04/03/2008

Fecha de término 04/03/2009

Tipo de tutelaje Guía en el medio universitario y académico

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Chaidez Morales Damián

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 04/03/2008

Fecha de término 04/03/2009

Tipo de tutelaje Guía en el medio universitario y académico

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Sauceda Feliz Yary Nohemy

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 04/03/2008

Fecha de término 04/03/2009

Tipo de tutelaje Guía en el medio universitario y académico

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Ramírez Valenzuela Víctor

Nivel Licenciatura

215

Page 216: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 01/01/2005

Fecha de término 15/06/2006

Tipo de tutelaje Apoyo metodológico en su disciplina, especialidad o área de conocimiento

Estado del tutelaje En proceso

Nombre del estudiante Morales Lucero José Dolores

Nivel Licenciatura

Programa educativo en el que participa LICENCIATURA EN FÍSICA

Fecha de inicio 01/01/2002

Fecha de término 12/06/2004

Tipo de tutelaje Apoyo metodológico en su disciplina, especialidad o área de conocimiento

Estado del tutelaje concluida

Dirección individualizada

Título de la tesis o proyecto individual Esparcimiento de luz por superficies rugosas

Grado Licenciatura

Fecha de inicio

Fecha de término

No. Alumnos

Estado de la dirección individualizada

Para considerar en el currículum de cuerpo académico

15/01/2003 15/12/2005 25 Concluida No

Título de la tesis o proyecto individual

Efectos Coherentes en la Componente Difusa de la Luz Generada en Suma de Frecuencias desde Superficies Metálicas Rugosas Aleatorias

Grado Licenciatura

Fecha de inicio

Fecha de término

No. Alumnos

Estado de la dirección individualizada

Para considerar en el currículum de cuerpo académico

01/01/2002 08/07/2004 1 Concluida Si

Gestión académica

Tipo gestión Individual Cargo dentro de la comisión o Responsable de examen

216

Page 217: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

cuerpo colegiado Función encomendada Aplicar examen Especial Órgano colegiado al que fué presentado Consejo Técnico Académico

Aprobado Si

Resultados obtenidos

Estado Terminada

Fecha de inicio

Fecha de término

Fecha del último informe presentado

Horas a la semana dedicadas a esta gestión

01/06/2002 12/06/2003 15/03/2003 8

Tipo gestión Individual Cargo dentro de la comisión o cuerpo colegiado Responsable de examen

Función encomendada Aplicar examen extraordinario Órgano colegiado al que fué presentado Consejo Técnico Académico

Aprobado Si

Resultados obtenidos

Estado En proceso

Fecha de inicio

Fecha de término

Fecha del último informe presentado

Horas a la semana dedicadas a esta gestión

15/06/2004 15/06/2005 15/03/2005 10

Línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

Línea Esparcimiento de luz en superficie rugosa

Actividades que realiza Investigación, docencia, gestión entre otras

Horas a la semana dedicadas a esta LGAC 20

Proyectos de investigación

Beneficios PROMEP

217

Page 218: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

IES de la solicitud Solicitud Vigencia EstadoUniversidad Autónoma de Sinaloa

Reconocimiento a Perfil Deseable y Apoyo

29/02/2000-28/02/2003 Vencida

Universidad Autónoma de Sinaloa Reconocimiento a Perfil Deseable 03/02/2006-

02/02/2009 Vigente

Cuerpo Académico

Nombre del cuerpo académico Clave Grado de consolidación

Física de Materiales UAS-CA-177 EN FORMACIÓN

Línea(s) que cultiva el cuerpo académico Esparcimiento de Luz por Superficies Rugosas y Óptica No Lineal

218

Page 219: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CURRÍCULUM VITAE JORGE LUIS ALMARAL SÁNCHEZ CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre JORGE LUIS ALMARAL SÁNCHEZ RFC AASJ590811 CURP AASJ590811HSLLNR01 Estado civil Casado Nacionalidad Mexicana Fecha de nacimiento 11 de agosto de 1959 Lugar de nacimiento Culiacán, Sinaloa Grado máximo de estudios Doctorado Empresa de trabajo Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ingeniería Mochis Cargo desempeñado Profesor e Investigador Titular C Domicilio de trabajo Fuente de Poseidón y Prol. Ángel Flores, S/N, Fracc. Las Fuentes, Los Mochis, Sin., C.P. 81223 Teléfono (trabajo) 668 127641 Fax (trabajo) 668 127641 Correo electrónico [email protected] Correo electrónico (adicional) [email protected] Área a la que se dedica Ingeniería y Tecnología Disciplina a la que se dedica Geotecnia, Vías Terrestres y Materiales Domicilio Particular Flor de Mayo 2758, Fracc. Valle bonito, Los Mochis, Sin., C.P. 81234 2. ESTUDIOS REALIZADOS. Grados Institución Obtención de grado Doctorado en Ciencias (Materiales) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Unidad Querétaro 22/08/2005. Maestría en Ingeniería (Vías Terrestres) Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ingeniería 04/05/1999. Licenciatura en Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ingeniería 26/05/1983. Estudios sobresalientes Institución otorgante Duración Fecha. Diplomado Nacional en Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo Instituto Politécnico Nacional –Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 240 h 09/2007. Diplomado en Computación aplicada a la Ingeniería. Universidad Autónoma de Sinaloa.

219

Page 220: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Facultad de Ingeniería Mochis 180 h 03/2000. Diplomado en Inglés Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Filosofía y Letras 360 h 11/1998. Diplomado en Enseñanza Superior Universidad Autónoma de Sinaloa Programa de Formación y Actualización Docente 160 h 12/1994. Curso Nacional de “Proyecto, Diseño y Construcción de Puentes”. U.N.A.M., Facultad de Ingeniería, División de Educación Continua. 1000 h 04/1983. 3. DATOS LABORALES a. PROFESOR E INVESTIGADOR en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA: Ingresó a la UAS en 1984, como profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería (Culiacán) y en 1988 permutó a la Facultad de Ingeniería Mochis (FIM), donde obtuvo su base de Profesor e Investigador de Tiempo Completo en 1995. En ambas Facultades ha impartido en la licenciatura de Ingeniería Civil las materias de: Diseño de Puentes, Diseño de Pavimentos, Ingeniería de Tránsito, Vías Terrestres, Construcción Pesada, Comportamiento del Concreto, Ingeniería de Sistemas I y II, Geología Aplicada, Ingeniería de Transportes, Química y Laboratorios de Pavimentos y de Vías Terrestres II, y en la Maestría en Informática Aplicada, la materia de Métodos de Trabajo Científico. Ha ocupado Cargos administrativos en la FIM, de jefe de Área de Geotecnia y Vías Terrestres, y de Construcción, Jefe de carrera de Ingeniería Civil (2 períodos), Coordinador Académico, miembro de comisiones de revisión de planes y programas de estudio de Ingeniería civil y de proyectos específicos, fue Coordinador de Investigación y posgrado, Coordinador del Programa del Verano de Investigación Científica, del Programa de Movilidad Estudiantil y Coordinador de la Unidad de Planeación para la Acreditación de Programas de Estudio de Ingeniería Civil e Ingeniería Geodésica, Responsable de los programas PIFI 3.3, POA 2006, PIFI 2007, POA 2008 y PIFI 2008. Actualmente, Líder del Cuerpo Académico en consolidación PROMEP “Geotecnia, Vías Terrestres y Materiales”, Coordinador de la Comisión para la acreditación del Programa de Ingeniería Civil, miembro de la Comisión Académica de Titulación, Jefe de la Academia de Química y Ambiental, asimismo es miembro del Consejo de Investigación y Posgrado y de la Comisión Permanente de Postulación, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. b. TRABAJO EN SU PROFESIÓN: EMPRESA Estudios y Proyectos del Pacífico, S.A. (Desaparecida actualmente) Domicilio Vicente Guerrero y Álvaro Obregón, Los Mochis, Sin. Teléfono y Fax Período de Contrato Cargo o nombramiento Proyecto u obra (realizada o en proceso) Descripción del tipo de

220

Page 221: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Fecha de inicio Fecha de término trabajo desempeñado 01/02/1992 31/12/1993 Asesor externo de Proyectos de Carreteras Proyectos de Caminos en la construcción de la Presa Huites (Hoy Presa Luís Donaldo Colosio). Asesor de Proyectos de caminos revestidos para reubicación de poblados desalojados del vaso de la Presa Luis Donaldo Colosio. EMPRESA Junta Local de Caminos del Estado de Sinaloa (JLC), hoy Comisión Constructora de Sinaloa (COCOSIN). Domicilio Av. Federalismo #823 Sur, Carretera a Recursos H., Culiacán, Sin. Teléfono y Fax Tel: (667) 714 64 10 Período de Contrato Cargo o nombramiento Proyecto u obra (realizada o en proceso) Descripción del tipo de trabajo Fecha de inicio Fecha de término desempeñado 01/01/1987 29/02/1988 Jefe de Oficina de Obras Construcción y Conservación de la red de caminos de Culiacán, Sin. a cargo de la JLC Residente de Obra, encargado de la construcción y conservación de caminos de pavimentos de asfalto, puentes, alcantarillas y obras de drenaje. 16/06/1986 31/12/1987. Comisionado Estudios de Maestría Realización de estudios de Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres, en la Facultad de Ingeniería de la UACh. 01/01/1985 30/06/1986 Subresidente Proyecto y supervisión de Puentes dañados durante el ciclón Paul de la zona norte de Sinaloa (1983-1984), Supervisión en la construcción de 8 puentes en Culiacán y construcción de los terraplenes de acceso de los mismos (1984-1986). Estudios de Ingeniería de Tránsito en la red de caminos de Culiacán, Sin. a cargo de la JLC. Proyectista y Residente de Puentes, elaboración de estimaciones, presupuestos, ejecución y control de obras. Supervisor de Estudios de Tránsito. 01/05/1983 31/12/1983 Ingeniero “G” 4. LÍNEA DE GENERACIÓN O APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO (LGAC) Línea Propiedades y Modificación de Materiales. Actividades que realiza Experimentación, investigación, formación de recursos humanos y generación de artículos. 5. PUBLICACIONES a. Revistas internacionales indexadas.

221

Page 222: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

• “Material fotoelástico para estudio de elementos reforzado con acero”, José H. Castorena Glez, Facundo Almeraya C., Jorge L. Almaral S., Joel A. Calderón G., Adán Borunda Terrazas, Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. • Hardness and wearing properties of SiO2–PMMA hybrid coatings reinforced with Al2O3 nanowhiskers-, J. Alvarado-Rivera, J. Muñoz-Saldaña, A. Castro-Beltrán, J. M. Quintero-Armenta, J.L. Almaral-Sánchez and R. Ramírez-Bon, Physica Status Solidi-C, 4, No. 11, 4254–4259 (2007). • “Mechanical behavior of Hybrid SiO2-PMMA Coatings Measured By Nanoindentation”, J. L. Almaral Sánchez , M. López Gómez, , R. Ramírez Bon, J. Muñoz-Saldaña, Adv. In Tech. of Mat. And Mat. Proc. J. (ATM), Vol. 8 [1] 81-86, (2006). • “Mechanical and thermal properties of SiO2-PMMA monoliths”, C.A. Avila- Herrera, O. Gómez-Guzmán, J.L. Almaral-Sánchez, J.M. Yáñez-Limón, J. Muñoz-Saldaña, Journal of Non-Crystalline solids, 352 (32-35), 2006. • “Red colored transparent PMMA-SiO2 hybrid films”, J.L. Almaral-Sánchez, E. Rubio, A. Mendoza-Galván and R. Ramírez-Bon, Journal of Physics and Chemistry of Solids 66 1660–1667, (2005). • “Organic–inorganic hybrid coating(poly(methyl methacrylate)/monodisperse silica)”, E. Rubio, J. Almaral, R. Ramírez-Bon, V. Castaño, V. Rodríguez, Optical Materials 27, 1266–1269 (2005). • “Colored transparent organic–inorganic hybrid coatings”, J.L. Almaral-Sanchez, E. Rubio, J. A. Calderon-Guillen, A. Mendoza-Galvan, J. F. Perez-Robles and R. Ramírez-Bon, Adv. In Tech. of Mat. And Mat. Proc. J. (ATM). Vol. 7 (2) 203-208, (2005). • “Preparation and characterization of sol–gel silica based neutral optical density coatings by the addition of graphite particles”. J.L. Almaral-Sanchez, J. Alvarez-Quintana, C. Araujo-Andrade, J.A. Calderon-Guillen, H. Carrillo-Esquivel, E.A. Elizalde-Pena, N. Flores-Ramýrez, F.A. García-Pastor, O. Gomez-Guzman, L. Licea-Jimenez, D. Meneses-Rodríguez, A.E. Pena-Hernández, S.A., Pérez-García, J.C. Rubio-Ávalos, A. Salazar-Flores, M. Talavera-Ortega, G. Vázquez-García, L.D. Vázquez-Santoyo, J. González-Hernández, Thin Solid Films 423, 196–200, (2003). b. Revistas regionales sin arbitraje. • “Efecto de la difusion del oxigeno en el sistema acero concreto”, N.A. Lerma-Sicairos, F.G. Cabrera-Covarrubias, A. Borunda-Terrazas, C.P. Barrios-Durstewitz, J.H. Castorena-González , J.A. Calderón-Guillén, J.L. Almaral-Sánchez. Multi-

222

Page 223: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CIENCIA, Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad regional Norte, Vol. III, No 1, 4-7, Enero de 2008. • “Refuerzo externo en vigas de concreto simple a base de materiales compuestos de fibra de vidrio y resina epóxica del mercado nacional”, Castorena González J.H., Calderón Guillén J.A., Baldenebro López J.A., Armenta Bojórquez J.J., Almaral Sánchez J.L., Félix García C., Almeraya Calderón F., Quiñonez Esquivel B. Multiciencia, Universidad Autónoma de Sinaloa-Unidad Regional Norte, Vol II No. 2, 19-23, Mayo 2007. • “Recubrimientos híbridos a bajas temperaturas de SiO2 PMMA reforzados con nanopartículas de Óxido de Aluminio”, J.L. Almaral-Sánchez, J.M. Quintero-Armenta, J-Alvarado-Rivera, J.Muñoz-Saldaña, J.A. Calderón-Guillén, J.H. Castorena-González y R. Ramírez- Bon, Multiciencia, Universidad Autónoma de Sinaloa-Unidad Regional Norte, Vol II No. 1, 15-21, Enero 2007. 6. MEMORIAS EN CONGRESOS Autor(es)* Título Nombre del Congreso País Ciudad Estado Año De la pág.a la pág. José Humberto Castorena González,, Misael Adolfo Castro Chávez, Joel Andrés Calderón Guillén, Facundo Almeraya Calderón, José de Jesús Armenta Bojórquez, Claudia Félix García, Basilia Quiñones Esquivel, Jorge Luis Almaral Sánchez Estudio numérico para la longitud de anclaje en materiales compuestos utilizados en la reparación de vigas de concreto reforzado 1er Encuentro “La Investigación Científica, Tecnológica y Social en la UAS”. MÉXICO, Culiacán, Sinaloa, 2007 Jorge Luis Almaral Sánchez, Andrés Castro Beltrán, Josefina Alvarado Rivera, Misael Adolfo Castro Chávez, Juan Muñoz Saldaña, José Humberto Castorena González, Joel Andrés Calderón Guillén, Rafael Ramírez Bon. Recubrimientos híbridos orgánicos inorgánicos de Óxido de Silicio- polimetilmetacrilato con nanopartículas de Óxido de 1er Encuentro “La Investigación Científica,Tecnológica y Social en la UAS”. MÉXICO, Culiacán, Sinaloa, 2007. Zirconio mediante el proceso sol-gel. Cristo Raúl Parra Vega, José de Jesús Armenta Bojórquez, José Humberto Castorena González, Joel Andrés Calderón Guillén, Jorge Luis Almaral Sánchez. Evaluación del concreto reforzado con fibras de plástico de desecho 1er Encuentro “La Investigación Científica, Tecnológica y Social en la UAS”. MÉXICO, Culiacán, Sinaloa, 2007. M. A. Meléndez Bojórquez, C. G. Alvarado Beltrán, J. Alvarado Rivera, R. Ramírez Bon, J. A. Calderón Guillen, J. H. Castorena González, J. L. Almaral Sánchez Influencia de la mojabilidad de substrato sobre las propiedades de recubrimientos híbridos SiO2-PMMA elaborados por sol-gel XXVII Congreso Nacional de la

223

Page 224: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C., MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca, 2007. C. G. Alvarado Beltrán, M. A. Meléndez Bojórquez, J. Alvarado Rivera, R. Ramírez Bon, J. A. Calderón Guillen, J. H. Castorena González, J. L. Almaral Sánchez Influencia de la viscosidad de la solución precursora sobre las propiedades de los recubrimientos híbridos de SiO2-PMMA, XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca, 2007. Y. Báez-Valenzuela , R. Avendaño-Sandoval, J. A. Calderón-Guillen , J. F. Pérez Robles, J.H. Castorena-González, Y. Martínez-Ramírez, J. L. Almaral Sánchez, J.J. Armenta-Bojórquez, Mejoramiento de la adherencia y de las propiedades mecánicas de recubrimientos híbridos sílice-polímero por medio de la combinación de sílices sol-gel preparadas con diferentes porcentajes de agua. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca, 2007. R. Avendaño-Sandoval, Y. Báez-Valenzuela, J. A. Calderón-Guillen , J. F. Pérez Robles, J.H. Castorena-González, J. L. Almaral Sánchez, J.J. Armenta-Bojórquez Caracterización mecánica de recubrimientos híbridos de SiO2-Resina Acrílica. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca, 2007. N.A. Lerma-Sicarios, F.G. Cabrera-Covarrubias, A. Borunda-Terrazas, C.P. Barrios-Durstewitz, J.H. Castorena-González, Y. Martínez-Ramírez, J. L. Almaral Sánchez. Caracterización del proceso de difusión de oxígeno en el sistema corrosivo aceroconcreto. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca 2007. F.G. Cabrera-Covarrubias, N.A. Lerma-Sicarios, A. Borunda-Terrazas, C.P. Barrios-Durstewitz, J.A. Calderón-Guillén, J.J. Armenta Bojórquez, J. L. Almaral Sánchez El proceso de corrosión del refuerzo en estructuras a base de concreto celular XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca. 2007. R.A. Castillo-Acosta, I.G. Anguamea-Pacheco, F. Almeraya-Calderón, V.M. Orozco-Carmona, J.A. Calderón-Guillén, J.L. Almaral Sánchez. Cinética de corrosión en las armaduras de estructuras de concreto reforzado: proyecto XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, A. C. MÉXICO, Oaxaca, Oaxaca, 2007. L. Almaral Sánchez, J.H. Castorena-González DURACÓN Materiales A.C Andrés Castro Beltrán, Josefina Alvarado Rivera, Juan Muñoz Saldaña, Rafael Ramírez Bon, José Humberto Castorena Gonzales, Joel Andrés Calderón Guillén, Jorge Luis Almaral Sánchez. Recubrimientos híbridos transparentes orgánicos

224

Page 225: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

inorgánicos de SiO2-PMMAZrO2 sobre sustratos de vidrio y acrílico XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales A.C. MÉXICO, Puebla, Puebla, 2006. J. Alvarado-Rivera, J. Muñoz-Saldaña, A. Castro-Beltrán, J. M. Quintero-Armenta, J.L. Almaral-Sánchez, and R. Ramírez-Bon Hardness and Wearing Properties Of SiO2–PMMA Hybrid Coatings Reinforced With Al2O3 Nanowhiskers Trends on Novel Materials. COLOMBIA, Magdalena Santa Marta 2006. J. Alvarado-Rivera, J. Muñoz-Saldaña, A. Castro-Beltrán, J. M. Quintero-Armenta, J.L. Almaral-Sánchez, R. Ramírez-Bon Propiedades de nanodesgaste de recubrimientos híbridos SiO2- PMMA reforzados con nanopartículas y whiskers de Al2O3 Foro de ingeniería e investigación en materiales. MÉXICO, Morelia, Michoacán, 2006. J.L. Almaral-Sánchez, J. M. Quintero-Armenta, A. Castro-Beltrán, J. Alvarado- Rivera, J.A. Calderón-Guillén, J.H. Castorena-González, R. Ramírez-Bon Elaboración de recubrimientos híbridos de SiO2 –PMMA reforzados con nanopartículas de Al2O3 aplicados sobre sustratos de vidrio y acrílico. Tercer Foro Estatal de Ciencia y Tecnología Sinaloa, investigación para el desarrollo. MÉXICO, Culiacán, Sinaloa, 2006. Castorena González J.H., Calderón Guillen, J.A., Almeraya Calderón F., Armenta Bojórquez J.J., González Armenta A., Romero Soto G.L.., Quiñones Esquivel B., Almaral Sánchez J.L. Refuerzo externo en vigas de concreto simple a base de materiales compuestos de fibra de vidrio y resina epóxica del mercado nacional. Tercer Foro Estatal de Ciencia y Tecnología Sinaloa, investigación para el desarrollo. MÉXICO, Culiacán, Sinaloa, 2006. O. J. Mejía-Ordaz, J. Ramírez-Flores*, R. Fuentes-Ramírez y J. L. Almaral-Sánchez. Obtención de materiales compuestos a partir del reciclaje de tereftalato de polietileno (PET) y arcillas para su uso en construcción de viviendas XXVII Encuentro Nacional de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, A.C. MÉXICO, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2006. C. A. Ávila Herrera, J. Almaral Sánchez, R. Ramírez-Bon, J. Muñoz-Saldaña. Effect of drying and curing time on the mechanical and tribological behavior of SiO2-PMMA hybrid coatings measured by pin-on-disc and nanoindentation V Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería de Materiales. MÉXICO, Querétaro, Qro. 2005. Calderón-Guillén J., Avilés-Arellano L.M., Muñoz-Saldaña J., Pérez-Robles J.F., Almaral-Sánchez J.L., Castorena-González, J.H., González-Hernández J. Improved mechanical properties of acrylic materials with hybrid coatings. V Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería de Materiales. MÉXICO, Querétaro, Qro. 2005.

225

Page 226: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

J.L. Almaral-Sánchez, A.M. López-Beltrán, E. Rubio, J.A. Calderón-Guillén, A. Mendoza-Galván and R. Ramírez-Bon. Optical Properties of Transparent Organic-Inorganic Hybrid Coatings 8th International Symposium on Hybridized Materials with Super-Functions. MÉXICO, Morelia, Mich. 2005. J.H. Castorena-González, F.M. Almeraya-Calderón, J.I. Velázquez-Dimas, C. Gaona-Tiburcio, A. Martínez-Villafañe, J.L. Almaral-Sánchez, J.A. Calderón-Guillén. A new material for photoelastic studies based on the commercial epoxy resin. 8th International Symposium on Hybridized Materials with Super-Functions. MÉXICO, Morelia, Mich. 2005. Calderón-Guillén J., Avilés-Arellano L.M., Muñoz-Saldaña J., Pérez-Robles J.F., Almaral-Sánchez J.L., Castorena-González, J.H., González-Hernández J. Improved mechanical properties of acrylic materials with hybrid coatings 8th International Symposium on Hybridized Materials with Super-Functions MÉXICO Morelia, Mich. 2005. O C. A. Ávila Herrera, J. Almaral Sánchez, R. Ramírez-Bon, J. Muñoz-Saldaña Effect of drying and curing time on the mechanical and tribological behavior of SiO2-PMMA hybrid coatings measured by pin-on-disc and nanoindentation 8th International Symposium on Hybridized Materials with Super-Functions MÉXICO Morelia, Mich. 2005. López Gómez, Magaly; Almaral Sánchez, Jorge Luis; Ramírez Bon, Rafael; Muñoz Saldaña, Juan Análisis del comportamiento mecánico de recubrimientos híbridos de SiO2-PMMA por nanoindentación XXIV Congreso Anual de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales SMCTSM A.C. MÉXICO Riviera Maya Quintana-Roo 2004. E. Rubio, J. Almaral, D. Mendoza, V. Rodríguez and V. M. Castaño. Organic– Inorganic hybrid thin films (poly(methyl methacrylate) / monodisperse silica) XIII International Materials Research Congress MÉXICO Cancún, Quintana Roo, México 2004. M. López Gómez, J.L. Almaral Sánchez, R.Ramírez Bon, J. Muñóz-Saldaña Mechanical behavior of hybrid SiO2-PMMA coatings measured by nanoindentation 6th International Symposium on Hybridized Materials with Super-Functions MÉXICO Guanajuato, Guanajuato 2004. J.L. Almaral-Sánchez, E. Rubio, A. Mendoza-Galván, and R. Ramírez-Bon Colored transparent organicinorganic hybrid coating 6th International Symposium in Hybridized Materials with Super-Functions MÉXICO Guanajuato, Guanajuato, 2004. J.L. Almaral-Sánchez, E. Rubio-Rosas, L.L.Díaz-Flores, R. Ramírez-Bon, J. González-Hernández, J.F. Pérez-Robles Caracterización de Recubrimientos con colorante orgánico dentro de una matríz híbrida SiO2-pmma por el métodod Sol-

226

Page 227: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Gel XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío MÉXICO Huatulco Oaxaca 2003. J.L. Almaral-Sánchez, L.L Díaz-Flores, R. Coatings made with Organic Congreso de Ciencia e MÉXICO 2002 Ramírez-Bon, J. González-Hernández, J.F. Pérez-Robles Dye into Silica by The Sol-Gel method Ingeniería de Materiales 2002 del Instituto Tecnológico Regional de Querétaro Querétaro, Qro J.L. Almaral-Sánchez, L. Díaz-Flores, R. Ramírez-Bon, J. González-Hernández, J.F. Pérez-Robles Characterization of coatings with macrilon blue organic dye trapped in silica by the sol- gel method. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío MÉXICO Veracruz, Ver. 2002. Cecilia Olague Caballero, Pedro Castro Borges, Jorge Luis Almaral Sánchez Manuel Reyes Cortéz, Gilberto Wenglas Lara, Abraham Polanco Rodríguez Metodología para caracterización química y física de agregados utilizados en pavimentos rígidos VIII Encuentro de Investigadores de Chihuahua MÉXICO Chihuahua, Chi. 1998. 7. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO MATERIAL DE APOYO Autor(es)* Título Descripción País Año Jorge Luis Almaral Sánchez Recubrimientos híbridos de SiO2-PMMA coloreados con tintas orgánicas Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias (Especialidad en Materiales) México 2005. Jorge Luis Almaral Sánchez Apuntes de Geología Aplicada Apuntes apegados al programa de la materia “Geología Aplicada” que se imparte en la Licenciatura de Ingeniería Civil México 2005. Jorge Luis Almaral Sánchez Apuntes de Vías Terrestres Apuntes apegados al programa de la materia “Vías Terrestres” que se imparte en la Licenciatura de Ingeniería Civil México 2005. Jorge Luis Almaral Sánchez Caracterización física y química de agregados pétreos para la elaboración de concreto hidráulico utilizado en pavimentos de concreto hidráulico Tesis para obtener el grado de Maestría en Ingeniería (Especialidad en Vías Terrestres) México 2000. 8. CONFERENCIAS IMPARTIDAS CONFERENCIAS IMPARTIDAS Recientes Nombre del tema Institución Parte del evento Fecha Lugar Carácter La investigación científica, un camino abierto para el egresado de ingeniería Universidad Autónoma de Sinaloa Actividades complementarias de la materia

227

Page 228: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

“Estudio de la Ingeniería”, en la Licenciatura de Ingeniería Civil Grupo 101 28/04/06 Los Mochis, Grupo 102 27/04/06 Sin. Local Grupo 103 26/04/06 Grupo 104 25/04/06 Investigación en el campo de la ingeniería Universidad Autónoma de Sinaloa Primer Simposium Nacional de Ingeniería Civil e Ingeniería Geodésica 30/03/06 Los Mochis, Sin. Nacional. El ingeniero tiene formación para ser investigador en ciencia de materiales Universidad Autónoma de Sinaloa 12va. Semana de Ciencia y Tecnología 2005 27/10/05 Los Mochis, Sin Regional Recubrimientos híbridos, para aplicaciones en ingeniería civil Instituto Tecnológico de Sonora XV Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC) 2005 20/11/05 Cd. Obregón Sonora. Nacional. Recubrimientos híbridos de SiO2 –pmma coloreados con tintas orgánicas Colegio de Arquitectos del Noroeste A.C. Expo Espacio 2005 30/09/06 Los Mochis, Sin. Regional. Recubrimientos híbridos SiO2-PMMA con Colorantes orgánicos Universidad de Guanajuato Programa de Seminarios mensuales de la Maestría en Química 26/03/2004 Guanajuato, Gto Local 9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Título del proyecto Nombre del patrocinador Participación (Responsable o colaborador) Fecha de inicio Fecha de término Propiedades ópticas de recubrimientos híbridos transparentes orgánicosinorgánicos de SiO2-PMMA reforzados con nanopartículas de TiO2 y ZnO sobre sustratos de vidrio Universidad Autónoma de Sinaloa Responsable Junio de 2006-Mayo de 2007. Un nuevo material compuesto para reforzar y reparar elementos de concreto Universidad Autónoma de Sinaloa Colaborador Junio de 2006-Enero de 2007. Evaluación del concreto reforzado con fibras de plástico de desecho Universidad Autónoma Sinaloa Colaborador Junio de 2006-Enero de 2007. Propiedades ópticas de recubrimientos híbridos transparentes orgánicosinorgánicos de SiO2-PMMA reforzados con nanopartículas de TiO2 y

228

Page 229: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ZnO sobre sustratos de vidrio Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Responsable Diciembre de 2006-Diciembre de 2007. 10. DIRECCIÓN INDIVIDUALIZADA Fue director de 2 tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Mochis (FIM) culminando en marzo de 2007 y fue sinodal de Examen Doctoral en el Centro de Investigación de Materiales Avanzados (CIMAV) en enero de 2007. Actualmente está dirigiendo 3 tesis en la misma licenciatura, una tesis a estudiante de la Maestría en Informática Aplicada de la FIM y 2 tesis a profesores de preparatoria de la Maestría en Ciencias de la Enseñanza de las Ciencias del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y es director externo de dos estudiantes que realizan su doctorado en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV). 11. TUTORÍA Nivel: LICENCIATURA Programa educativo en el que participa: INGENIERÍA CIVIL Tipo: GUÍA EN EL MEDIO UNIVERSITARIO Y ACADÉMICO Estado de la Tutoría: EN PROCESO Nombre del estudiante Fecha de Inicio Fecha de Término Recubrimientos híbridos de SiO2-PMMA-nanopartículas de ZnO y tintas orgánicas Universidad Autónoma de Sinaloa Responsable Junio de 2007 Vigente Modelo integral para evaluación del daño por corrosión en las estructuras de concreto reforzado Universidad Autónoma de Sinaloa Colaborador Junio de 2007 Vigente. Elaboración de recubrimientos híbridos de SiO2-PETnanopartículas de ZnO Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa Responsable Diciembre de 2007 Vigente. Modelo integral para evaluación del daño por corrosión en las estructuras de concreto reforzado Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa Colaborador Diciembre de 2007 Vigente. Almeida Ruelas Alvis 21/08/2007 En vigencia Armenta Lopez Edgar Ulises 21/08/2007 En vigencia Chaparro Mendoza Christian Michel 21/08/2007 En vigencia Gálvez lugo josé ángel 21/08/2007 En vigencia Leal zacarias guadalupe 21/08/2007 En vigencia Mendivil llanes cesar davil 21/08/2007 En vigencia Molina garcia santos enrique 21/08/2007 En vigencia Mondaca chinchillas ricardo 21/08/2007 En vigencia Calvillo Fuentes Antonio 15/08/2005 En vigencia Castro Madero Sandro 15/08/2005 En vigencia

229

Page 230: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Cuadras Acedo Alan Rogelio 15/08/2005 En vigencia García Ortiz José Julio 15/08/2005 En vigencia Gaxiola Cota Jazmín Elizabeth 15/08/2005 En vigencia Gómez Ibarra José Raymundo 15/08/2005 En vigencia López Rodríguez Esdraelem 15/08/2005 En vigencia Ungson Nieblas Manuel de J. 15/08/2005 En vigencia Acosta Espinoza Jesús Guadalupe 16/08/2004 En vigencia Aguilar Campos León Felipe 16/08/2004 En vigencia Ahumada Ahumada Antonio 16/08/2004 En vigencia Alarcón Castro Jesús 16/08/2004 En vigencia Aldana Félix Jesús Ernesto 16/08/2004 En vigencia Amarillas Escalante Arturo 16/08/2004 En vigencia Vega Robles Everts 16/08/2004 En vigencia 12. PREMIOS O DISTINCIONES En 2008, recibió la distinción de ser invitado a formar parte del Consejo de Investigación y Posgrado de la UAS. En 2007, recibió la distinción de ser miembro de la Comisión Permanente de Postulación, nombrada por el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa para la formación de ternas de candidatos a Rector y Directores de Unidades Académicas de la institución. En 2006 recibió las distinciones de Perfil deseable PROMEP, de líder del Cuerpo Académico PROMEP en Consolidación “Geotecnia, Vías Terrestres y Materiales”, de revisor de la Revista indexada Journal of Non-Crystalline Solids, de ser Representante de la UAS en la 1era. Reunión Temática de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe: Nanotecnología y Nuevos Materiales realizada en La Habana Cuba, de Miembro del Consejo Científico de la Revista Multiciencias de la UAS Unidad Regional Norte. Distinguido en varias páginas de Internet que hacen referencia a sus publicaciones y reconocimientos por sus participaciones en diferentes proyectos académicos de su Facultad, de haber coordinado los trabajos de evaluación de los PE de Ingeniería Civil y Geodésica ante los CIEES, alcanzando ambos el nivel 1 en 2006, de ser colaborador en el PIFI 3.2, responsable del PIFI 3.3 y del PIFI 2007 (en este programa la FIM alcanzó el primer lugar en obtención de recursos financieros en la UAS).

230

Page 231: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Curriculum Vitae Nombre Pedro Luis Manuel Podesta Lerma Fecha de Nacimiento : Enero 3, 1977 Lugar de Nacimiento : Culiacán, Sinaloa, México Nivel del SNI : I Email [email protected] Estudios Universitarios Escuela de Ciencias Fisico-Matematicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, Sin México 1995-1998 (truncada solo 6 semestres, Total créditos son 10 semestres). Promedio 9.3 Maestria Centro de Investigacion y Estudios Avanzados del Instituto Politecnico Nacional Mexico Distrito Federal Septiembre 1998-Septiembre 2001. Area: Fisica Nuclear Asesor : Dr. Alejandro Mariano Titulo de la tesis: “Dispersion Inelástica de electrones a alto momento ” Promedio A- (equivalent 9.0 ) Doctorado Centro de Investigación y estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Diciembre 2001- Octubre . México DF Area: Fisica de Altas Energías Asesor : Dr. Alberto Sanchez Hernández. Titulo de la tesis: “ Bs lifetime at D0” Promedio A . Estancias -Investigador estudiante para el experimento D0 en Fermilab, Illinois Batavia, EUA. Enero 2002- Febrero 2005. -Becario Helen visitante para el experimento CMS, CERN Ginebra Suiza, Febrero 2006-Marzo 2006. -Becario Helen visitante para el experimento ALICE , CERN Ginebra Suiza, Mayo 2006 Julio 2006. -Investigador visitante para el experimento D0 en Fermilab, Illinois Batavia, EUA Diciembre 2006. -Becario Helen visitante para el experimento ALICE , CERN Ginebra Suiza, Julio 2007 Agosto 2007.

231

Page 232: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Platicas y Pósters Poster “Propiedades de Ni/Ga”, Congreso Nacional Superficies y Vacío. Oaxaca, México september 2000. Platica “B plus lifetime at D0” American Physsics Society Philadelphia, USA abril 2003. Participación en the Latin American School of the High Energy Phsyics, Pachuca México Junio 2003. Plática “Bs lifetime at D0” Collaboration meeting, Batavia, USA 2004. Plática “Bs lifetime at D0” Chicago flavor Seminar, Batavia, USA 2004. Plática “B Physics at D0”, Lake Louise Fundamental Interactions, Alberta Canada February 2005. Plática “Bs lifetime at D0” Reunion Anual de Particulas y Campos , DF Mexico junio 2005 Platica “ Criterios de calidad para trazas de alto Momento en ALICE ”, DF Mexico Reunión anual de Partículas y Campos 2007. Organizador Organizador de la Reunión anual de Partículas y Campos 2007. Resumen de actividades de Doctorado. Durante la fase de Doctorado el experimento D0 estaba totalmente comisionado e ingresé en la etapa de recolección de datos. Primero con el grupo de reconstrucción de trazas, buscando la señal del J/psi. Medi por primer vez el tiempo de vida de un mesón experimento esto usando el B+. posteriormente Medi el tiempo de vida del Meson Bs. Durante el último año de mi doctorado realizé la instalación de un estación de pruebas de detectores de silicio usados por el detector de trazas del experimento CMS. Experiencia Posdoctoral El primer PosDoc lo realize con el Dr. Heriberto Castilla en Cinvestav de Noviembre 2005 a Februero 2006, durante el periodo de Enero a Febrero 2006 realizé una estancia en CERN colaborando con el grupo de optohibridos en

232

Page 233: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CMS en CERN. Para el segundo Postodoc es de Marzo 2006 'Febero 2008 , en el ICN UNAM bajo la supervisión de Dr Guy Paic en el analisis de datos de ALICE en el LHC, debido al retraso en el lHC todavia no hay datos, sin embargo trabaje en la instalación de un sitio ALIEN por medio de GRID y la preparacion de las herramientas para realizar analisis en Mexico de los datos de ALICE, la forma de ralizar analisis para los nuevos datos y por el volumen de ellos hacen que las formas convencionales o usadas anteriormente sean obsoletas. Tambien trabaje en el analisis de trazas de altos Momento en ALICE con el objeto de la mediciones de JETS. Realizé una medición del ruido de rayos cosmicos en un Mina de Guanajuato para una propuesta de un Megaproyecto. Y continue con la colaboración D0 en la medicion de las fases angulares del meson Bd y el Bs. Lineas de Investigación Fisica del quark B. Fisica de Jets. Fisica mas alla del Modelo de Estandar. Supercomputo. Rayos cosmicos. Colaboraciones Miembro del experimento D0 , Fermilab Chicago Illinois EUA Miembro del experimento ALICE, Cern, Ginebra Suiza. Programación Fortran ,C , C++ ,ROOT, Phytia, Python , Labview . Software de ALICE y D0 en general. Publicaciones: New Fermi smearing approach for scattering of multi-GeV electrons by nuclei A. Mariano and P. Podesta Lerma Phys. Rev. C 69, 034606 (2004).

D0 Note No Title: Charged B lifetime at Dzero Author(s):Pedro Podesta

D0 Note Number: Title: Reconstruction of B Hadron Signals at D0 Author(s):Guennadi Borissov, Sergey Burdin, Eduard de la Cruz-Burelo, Vivek Jain, Andrei Nomerotski, Pedro Podesta-Lerma, Rick Van Kooten

233

Page 234: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

D0 Note Number: Title: Measurement of the $B^{0}_{s}$ lifetime in the exclusive decay channel $B^0_{s}\rightarrow J/\psi(\mu^{+}\mu^{-})\phi(K^{+}K^{-})$ at D\O Author(s):P.L.M. Podesta-Lerma, A. S\'anchez-Hern\'andez, H. Castilla-Valdez

1 Publicaciones por parte del experimento D0

• Search for Doubly-charged Higgs Boson Pair Production in the Decay to mu+mu+mu-mu- in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. 93, 141801 (2004). FERMILAB-Pub-04/045-E,hep-ex/0404015.

• Observation and Properties of the X(3872) Decaying to J/psi pi+pi- in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. 93, 162002 (2004). hep-ex/0405004, Fermilab-Pub-04/061-E.

• Search for Supersymmetry with Gauge-Mediated Breaking in Diphoton Events at DZero Phys. Rev. Lett. {94}, 041801 (2005). hep-ex/0408146; Fermilab-Pub-04/198-E.

• Measurement of Dijet Azimuthal Decorrelations at Central Rapidities in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 221801 (2005). hep-ex/0409040; Fermilab-Pub-04/217-E.

• Measurement of the B_s^0 Lifetime in the Exclusive Decay Channel B_s^0->J/psi phi Phys. Rev. Lett. {94}, 042001 (2005). hep-ex/0409043; Fermilab-Pub-04/225-E.

• A Search for the Flavor-Changing Neutral Current Decay B_s^0->mu+ mu- in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 071802 (2005). hep-ex/0410039; Fermilab-Pub-04/215-E.

• Measurement of the Ratio of B+ and B0 Meson Lifetimes Phys. Rev. Lett. 94, 182001 (2005). hep-ex/0410052; Fermilab-Pub-04/284-E.

• Measurement of the Lambda-B Lifetime in the Decay Lambda-B -> J/psi Lambda With the D0 Detector Phys. Rev. Lett. {94}, 102001 (2005). hep-ex/0410054; Fermilab-Pub-04/286-E.

• A Search for Wbb and WH Production in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 091802 (2005). hep-ex/0410062; Fermilab-Pub-04/288-E.

• Measurement of the WW Production Cross Section in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 151801 (2005). hep-ex/0410066; Fermilab-Pub-04/293-E.

• A Measurement of the Ratio of Inclusive Cross Sections pbarp->Zb/pbarp->Zj at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 161801 (2005). hep-ex/0410078; Fermilab-Pub-04/297-E.

• A search for anomalous heavy-flavor quark production in association with W bosons Phys. Rev. Lett. {94}, 152002 (2005). hep-ex/0411084; Fermilab-Pub-04/359-E.

• First measurement of sigma(ppbar->Z)xBr(Z->tau tau) at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. D {71}, 072004 (2005). hep-ex/0412020; Fermilab-Pub-04/381-E.

• Search for first-generation scalar leptoquarks in ppbar collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. D Rapid Comm. {71}, 071104(R) (2005). hep-

234

Page 235: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ex/0412029; Fermilab-Pub-04/389-E. • Study of Zgamma events and limits on anomalous ZZgamma and

gammagamma couplings in pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {95}, 051802 (2005). hep-ex/0502036; Fermilab-Pub-05/023-E.

• Measurement of inclusive differential cross sections for Upsilon(1S) Production in ppbar collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {94}, 232001 (2005). hep-ex/0502030; Fermilab-Pub-05/020-E.

• Measurement of the p-barp -> Wgamma +X Cross section and Limits on Anomalous WWgamma Couplings at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. D Rapid. Comm. {71}, 091108 (2005). hep-ex/0503048; Fermilab-Pub-05/046-E.

• Production of WZ Events in p-barp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV and Limits on Anomalous WWZ Couplings Phys. Rev. Lett. {95}, 141802 (2005). hep-ex/0504019; Fermilab-Pub-05/061-E.

• Search for neutral supersymmetric Higgs bosons in multijet events at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {95}, 151801 (2005). hep-ex/0504018; Fermilab-Pub-05/058-E.

• Measurement of the ttbar cross section in pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV using kinematic characteristics of lepton plus jets events Phys. Lett. B {626}, 45 (2005). hep-ex/0504043; Fermilab-Pub-05/079-E.

• Measurement of the ttbar cross section in pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV using lepton plus jets events with lifetime b-tagging Phys. Lett. B {626}, 35 (2005). hep-ex/0504058; Fermilab-Pub-05/087-E.

• Search for supersymmetry via associated production of charginos and neutralinos in final states with three leptons Phys. Rev. Lett. {95}, 151805 (2005). hep-ex/0504032; Fermilab-Pub-05/075-E.

• Search for Randall-Sundrum Gravitons in Dilepton and Diphoton Final States Phys. Rev. Lett. {95}, 091801 (2005). hep-ex/0505018; Fermilab-Pub-05/126-E.

• Search for right-handed W bosons in top quark decay Phys. Rev. D Rap. Comm. {72}, 011104(R) (2005). hep-ex/0505031; Fermilab-Pub-05/187-E.

• Search for single top quark production in pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Lett. B {622}, 265-276 (2005). hep-ex/0505063; Fermilab-Pub-05/207-E.

• Measurement of the ttbar production cross section in pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV in dilepton final states Phys. Lett. B {626}, 55 (2005). hep-ex/0505082; Fermilab-Pub-05/217-E.

• Search for large extra spatial dimensions in dimuon production at DZero Phys. Rev. Lett. {95}, 161602 (2005). hep-ex/0506063; Fermilab-Pub-05/250-E.

• Measurement of semileptonic branching fractions of B mesons to narrow D** states Phys. Rev. Lett. {95}, 171803 (2005). hep-ex/0507046; Fermilab-Pub-05/313-E.

• Measurement of the lifetime difference in the Bs system Phys. Rev. Lett. {95}, 171801 (2005). hep-ex/0507084; Fermilab-Pub-05/324-E.

• The Upgraded D0 Detector Nucl. Instr. and Methods A {565}, 463 (2006). Fermilab-Pub-05/341-E.

• Search for the Higgs Boson in H->WW(*) Decays in pbarp Collisions at

235

Page 236: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {96}, 011801 (2006). hep-ex/0508054; Fermilab-Pub-05/377-E.

• Measurements of the isolated photon cross section in pbarp Collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Lett. B {639}, 151 (2006). hep-ex/0511054; Fermilab-Pub-05/523-E.

• Search for Pair Production of Second Generation Scalar Leptoquarks in pbarp Collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Lett. B {636}, 183 (2006). hep-ex/0601047; Fermilab-Pub-06/017-E.

• Direct Limits on the Bs0 Oscillation Frequency Phys. Rev. Lett. {97}, 021802 (2006). hep-ex/0603029; Fermilab-Pub-06/055-E.

• Measurement of B(t->bW)/B(t->qW) at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Lett. B {639}, 616 (2006). hep-ex/0603002; Fermilab-Pub-06/037-E.

• Search for the Rare Decay B0_s -> phi mu^+ mu- with the D0 Detector Phys. Rev. D RC {74}, 031107 (2006). hep-ex/0604015; Fermilab-Pub-06/073-E.

• Search for Squarks and Gluinos in Events with Jets and Missing Transverse Energy in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Lett. B {638}, 119 (2006). hep-ex/0604029; Fermilab-Pub-06/077-E.

• Search for Excited Muons in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. D Rap. Comm. 73, 111102 (2006). hep-ex/0604040; Fermilab-Pub-06/081-E.

• Search for Particles Decaying to a Z Boson and a Photon in ppbar Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Lett. B {641}, 415 (2006). hep-ex/0605064; Fermilab-Pub-06/109-E.

• Search for R-parity Violating Supersymmetry via the LLE Couplings Lambda_121, Lambda_122, or Lambda_133 in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Lett. B {638}, 441 (2006). hep-ex/0605005; Fermilab-Pub-06/089-E.

• Search for Neutral Higgs Bosons Decaying to Tau Pairs in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {97}, 121802 (2006). hep-ex/0605009; Fermilab-Pub-06/092-E.

• Measurement of the B_s0 Lifetime Using SemiLeptonic Decays Phys. Rev. Lett. {97}, 241801 (2006). hep-ex/0604046; Fermilab-Pub-06/085-E.

• Search for Resonant 2nd Generation Slepton Production at the Tevatron Phys. Rev. Lett. {97}, 111801 (2006). hep-ex/0605010; Fermilab-Pub-06/094-E.

• Search for Heavy Resonance Decaying into a Z+jet Final State in ppbar Collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV using the D0 Detector Phys. Rev. D RC {74}, 100104 (2006). hep-ex/0606018; Fermilab-Pub-06/167-E.

• Search for Neutral Long Lived Particles Decaying to Two Muons in ppbar Collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {97}, 161802 (2006). hep-ex/0607028; Fermilab-Pub-06/245-E.

• Search for associated Higgs boson production WH -> WWW* -> l^\pm l'^\pm +X in ppbar collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {97}, 151804 (2006). hep-ex/0607032; Fermilab-Pub-06/246-E.

• Search for the W' Decay in the top quark channel Phys. Lett. B {641}, 423 (2006). hep-ex/0607102; Fermilab-Pub-06/257-E.

236

Page 237: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

• Search for Pair Production of Scalar Bottom Quarks in ppbar Collisions at sqrt(s) = 1.96 TeV Phys. Rev. Lett. {97}, 171806 (2006). hep-ex/0608013; Fermilab-Pub-06/269-E.

• Limits on anomalous trilinear gauge couplings from WW->ee, WW->emu, and WW->mumu events from pbarp collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Rev. D Brief Rep.{74}, 057101 (2006). hep-ex/0608011; Fermilab-Pub-06/268-E.

• Experimental discrimination between charge 2e/3 top quark and charge 4e/3 exotic quark production scenarios Phys. Rev. Lett. {\bf 98}, 041801 (2007). hep-ex/0608044; Fermilab-Pub-06/278-E.

• Search for the standard model higgs boson in the ppbar->ZH->nu nubar b bbar channel Phys. Rev. Lett. {97}, 161803 (2006). hep-ex/0607022; Fermilab-Pub-06/238-E.

• Search for scalar leptoquarks in the acoplaner jet topology Phys. Lett. B {640}, 230 (2006). hep-ex/0607009; Fermilab-Pub-06/233-E.

• Measurement of the CP-violating parameter of B^0 mixing and decay in the ppbar -> mu mu X data Phys. Rev. D {74}, 092001 (2006). hep-ex/0609014; Fermilab-Pub-06/327-E.

• Teasurement of B_d Mixing Using Opposite-side Flavor Tagging Phys. Rev. D {74}, 112002 (2006). hep-ex/0609034; Fermilab-Pub-06/341-E. M

• Measurement of the W Boson Helicity in Top Quark decay at D0 Phys. Rev. D Rapid. Comm. {75}, 031102(R) (2007). hep-ex/0609045; Fermilab-Pub-06/345-E.

• Search for the Pair Production of Scalar Top Quarks in the Acoplaner Charm Jet Final State in pbarp Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV Phys. Lett. B {645}, 119 (2007). hep-ex/0611003; Fermilab-Pub-06/396-E.

• Measurement of the t tbar Cross Section in p pbar Collisions at sqrt(s)=1.96 TeV using Secondary Vertex b-tagging Phys. Rev. D {74}, 112004 (2006). hep-ex/0611002; Fermilab-Pub-06/386-E.

• Search for single production of scalar leptoquarks decaying into muons and quarks Phys. Lett. B {647}, 74 (2007). hep-ex/0612012; Fermilab-Pub-06/455-E.

• Lifetime difference and CP-violating phase in the B_s system Phys. Rev. Lett. {98}, 121801 (2007). hep-ex/0701012; Fermilab-Pub-07/007-E.

237

Page 238: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

IX. APÉNDICE B. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL POSGRADO EN FÍSICA.

Dr. Juan Antonio Nieto García: Nombre del Proyecto: Gravitación y Física Matemática. Entidad patrocinadora: PROFAPI, CGIP Universidad Autónoma de Sinaloa. Monto otorgado/solicitado: $ 70,000.00 (setenta mil pesos). Nivel de participación: Responsable. Vigencia/status: 2008. Dr. Salvador Meza Aguilar: Nombre del Proyecto: Magnetismo de nanoestructuras de Cobalto. Entidad patrocinadora: CONACyT Monto otorgado/solicitado: $ Nivel de participación: Responsable. Participa el Dr. Florentino López Urias (IPICyT) y estudiantes. Vigencia/status: En proceso de evaluación. Nombre del Proyecto: Estudio teórico de la dirección de la magnetización en multicapas Co/Pt. Entidad patrocinadora: Universidad Autónoma de Sinaloa. Monto otorgado/solicitado: $ Nivel de participación: Responsable. Participan los Dres. Raúl Enrique Félix Medina y Manuel Andrés Leyva Lucero, además estudiantes de Licenciatura en Física de la UAS. Vigencia/status: En proceso de evaluación. Nombre del Proyecto: Magnetismo de nanoestructuras metalicas: Cálculos ab initio. Entidad patrocinadora: PIFI 2008-2009 (SEP). Monto otorgado/solicitado: $ Nivel de participación: Responsable. Participan los Dres. Raúl Enrique Félix Medina y Manuel Andrés Leyva Lucero, además estudiantes de Licenciatura en Física de la UAS. Vigencia/status: En proceso.

238

Page 239: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Dr. Ildefonso León Monzón: Nombre del proyecto: FÍSICA DE B'S EN ACELERADORES DE PARTÍCULAS: ALICEY D0. Entidad patrocinadora: CONACYT Monto solicitado/otorgado: $ Nivel de participación: Responsable. Vigencia/status: 3 años (En evaluación). Nombre del proyecto: Hacia la consolidación del CA de Gravitación, Fisicamatemática y Altas Energías. Entidad patrocinadora: SEP-PROMEP. Monto solicitado/otorgado: $ 600,000.00 Nivel de participación: Responsable. Vigencia/status: 2 años. Dr. Pedro Luis Manuel Modesta Lerma: Nombre del proyecto : Fisica del B en D0 Estado : Colaborador. Participantes: Dr Heriberto Castilla (Responsable ) CINVESTAV Dr Alberto Sanchez (Coresponsable) CINVESTAV Alejandro Garcia-Guerra (Estudiante de Doctorado ) CINVESTAV Ivan Heredia de la Cruz (Estudiante de Doctorado ) CINVESTAV Jesus Orduna (Estudiante de Doctorado ) CINVESTAV Ricardo Magania-Villalba (Estudiante de Doctorado ) CINVESTAV --------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del proyecto: ACORDE en ALICE Estado (Responsable de ACORDE offline ) Dr Arturo Fernandez Tellez (Responsable de ACORDE) BUAP Dr Mario Ivan martinez (responsable de DCS) BUAP Dr Sergio Vergara (Responsable de la electronica ) BUAP Dr Ildefonso Leon Monzon(Colaborador) UAS Dr German Calderon(Colaborador ) UADEC Dr Eleazar Cuatle(respnsable de Geometria y Alineacion) UNAM Mario Rodriguez (Estudiante de Maestria ) Pedro Gonzalez Zamora (Estudiante de Maestria) Juan Luciano Diaz (Técnico de la UNAM) --------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del proyecto: Fisica de JETS y fotones en ALICE Estado Colaborador

239

Page 240: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Dr Andreas Morsh (Responsable) CERN Dr Guy Paic (Responsable ) UNAM Dr Eleazar Cuatle (Colaborador ) UNAM Isabel Dominguez (Estudiante de doctorado ) UNAM Antonio ortiz (Estudiante de doctorado ) UNAM ---------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del proyecto Intalacion de un sitio Grid y proof en la UAS Estado Responsable Dr Ildefonso León Monzón (Corresponsable) UAS ------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del proyecto Intalacion de un sitio proof en la UADEC Estado colaborador Dr German Calderon (Responsable) UADEC Dr Ildefonso León Monzón (Colaborador) UAS Dr. Gelacio Atondo Rubio: Nombre del proyecto: Una reformulación para las matrices de Mueller. Entidad patrocinadora: CONACYT. Monto solicitado/otorgado: $ 284,000.00 Nivel de participación: Colaborador. Vigencia/status: 3 años (finaliza en el 2008). Dr. Jorge Luis Almaral Sánchez: Propiedades ópticas de recubrimientos híbridos transparentes orgánicosinorgánicos de SiO2-PMMA reforzados con nanopartículas de TiO2 y ZnO sobre sustratos de vidrio Universidad Autónoma de Sinaloa Responsable Junio de 2006-Mayo de 2007. Un nuevo material compuesto para reforzar y reparar elementos de concreto Universidad Autónoma de Sinaloa Colaborador Junio de 2006-Enero de 2007. Evaluación del concreto reforzado con fibras de plástico de desecho Universidad Autónoma Sinaloa Colaborador Junio de 2006-Enero de 2007.

240

Page 241: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Propiedades ópticas de recubrimientos híbridos transparentes orgánicosinorgánicos de SiO2-PMMA reforzados con nanopartículas de TiO2 y ZnO sobre sustratos de vidrio Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Responsable Diciembre de 2006-Diciembre de 2007.

241

Page 242: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

X. APÉNDICE C. REGLAMENTO DE ESTUDIOS DEL POSGRADO EN FISICA (MAESTRÍA Y DOCTORADO) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. El presente Reglamento respeta en su totalidad el Reglamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa vigente, aprobado el 14 de julio de 1998 por el H. Consejo Universitario. Así mismo, incluye y adapta una serie de reglamentos que le son particulares al propio Posgrado en Física.

TITULO PRIMERO

CAPÍTULO UNICO

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1ro. El presente reglamento norma la organización, la promoción, el desempeño, la evaluación y el seguimiento de las actividades del Posgrado en Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa; así como las que se efectúan con la participación del personal y estudiantes del Posgrado en Física en espacios extrauniversitarios bajo convenios interinstitucionales. ARTÍCULO 2do. Para los fines de este reglamento se establecen las siguientes definiciones.

a) Investigación científica: La búsqueda, análisis, explicación y comprensión de hechos y fenómenos de la naturaleza y de la vida social que aportan nuevos conocimientos, enriquecen el saber social y se constituyen en vehículo para el desarrollo intelectual de los individuos, propiciando la expansión del potencial de creación, renovación e innovación individual y colectiva.

b) Innovación tecnológica: La búsqueda sistematizada del saber para aplicarlo en las actividades de transformación o producción económica y cultural en general, con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

c) Estudios de posgrado: Aquéllos que tienen como antecedente los de licenciatura y se desarrolan con programas específicos, en este caso, en el Posgrado en Física. Comprenden las categorías de Maestría y Doctorado.

1.- Los estudios de Maestría en Física tienen como objetivo generar recursos humanos que posean, como resultado de su formación, amplios conocimientos teóricos y prácticos en la Física en general. Igualmente tiene por objetivo desarrollar habilidades metodológicas básicas de divulgación, docencia, innovación tecnológica e investigación. 2.- Los estudios de Doctorado en Física tienen como objetivo generar recursos

242

Page 243: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

humanos que posean, como resultado de su formación, los más altos conocimientos teóricos y prácticos en una área de especialización de las que se desarrollan en el Posgrado en Física. Tienen como objetivo desarrollar habilidades metodológicas del más alto nivel en investigación que genere nuevos conocimientos, innovación tecnológica, docencia y divulgación. 3.- De acuerdo a los criterios de la ANUIES, un crédito es el equivalente a una hora-teoría (actividades de aprendizaje frente a docente) durante una semana, en el período de un semestre. El trabajo extra-aula (actividades de aprendizaje independientes) se contará como un crédito por cada hora dedicado al mismo durante una semana, en el período de un semestre. El Plan de Estudios del Posgrado en Física se apegará a este criterio.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS INSTANCIAS DE AUTORIDAD DEL POSGRADO EN FÍSICA

ARTÍCULO 3ro. Son instancias de autoridad y decisión para el desarrollo de las políticas,programas y proyectos de investigación del Posgrado en Física:

a) El H. Consejo Universitario. b) El Rector. c) El Secretario General. d) Los Consejos Académicos Zonales. e) El Coordinador General de la Zona-Centro. f) El Consejo de Investigación y Posgrado. g) La Coordinación General de Investigación y Posgrado (CGIP). h) El Consejo Técnico de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas. i) El Consejo Académico del Posgrado en Física.

CAPÍTULO PRIMERO

DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL POSGRADO EN FÍSICA ARTÍCULO 3ro. El Posgrado en Física, en sus dos niveles de Maestría y Doctorado, cuenta con un Consejo Académico de Posgrado, integrado por:

a) El Director de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas (ECFM). b) El Coordinador del Posgrado en Física. c) Tres doctores, elegidos por la planta de docentes del Posgrado.

243

Page 244: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ARTÍCULO 4to. El Consejo Académico del Posgrado en Física tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Establecer los criterios y procedimientos de selección, así como el aprobar el ingreso y la permanencia de los alumnos en apego al presente reglamento.

b) Proponer al Consejo Técnico de la ECFM y notificar al Consejo de Investigación y Posgrado, sobre constitución de la planta docente, asesores, directores externos de tesis, así como sobre la constitución de los Comités de Tesis, que estarán formados por dos sinodales y un director de tesis. El Posgrado en Física tendrá como práctica común las direcciones de tesis conjuntas entre investigadores, preferentemente uno interno (del propio Posgrado) y otro externo (preferentemente de alguna institución con quien se tenga convenios de colaboración vigentes). Esta práctica deberá coadyuvar a una formación más completa para el tesista, facilitando así una mayor movilidad tanto para el estudiante como para la planta docente del Posgrado.

c) Dar seguimiento, a través de los Comités de Tesis, a los trabajos de investigación de los sustentantes hasta que estén en condiciones de autorizarse para su defensa en el examen de grado, de acuerdo a al reglamentación general para la titulación de la UAS y al presente reglamento. Los Comités de Tesis deberán ponderar la pertinencia y viabilidad del protocolo de tesis que habrá de presentar el tesista conjuntamente con su asesor (es); así como evaluar y sugerir los cambios que considere pertinentes y que contribuyan a la finalización exitosa del trabajo propuesto, priorizando los tiempos oficiales del programa de posgrado correspondiente.

d) El jurado de examen estará formado por el Comité de Tesis que le haya sido asignado al sustentante. En el caso de contar con las condiciones presupuestales, se buscará la presencia de un investigador externos a la UAS, especializado en el tema de tesis, como parte del jurado de examen. Los jurados podrán estar integrados por tres sinodales propietarios y dos suplentes, que tengan mínimamente el grado al que aspira el sustentante. En el caso de direcciones de tesis conjuntas, solamente uno de los directores formará parte del jurado.

e) Promover, junto con la planta docente y directores de tesis, la actualización de los contenidos curriculares del Plan de Estudios del Posgrado, haciendo las gestiones ante la CGIP para que la propuesta de reforma curricular sea presentada al H. Consejo Universitario a través de las instancias correspondientes para solicitar su aprobación.

f) Realizar anualmente las evaluaciones y la planeación de actividades de manera interna y bianualmente, con el apoyo especializado necesario, las evaluaciones que se requieran para el correcto desarrollo del Posgrado en Física.

g) Opinar sobre la designación o remoción del Coordinador del Posgrado en Física, a solicitud del Director de la ECFM.

244

Page 245: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA NATURALEZA DEL POSGRADO EN FÍSICA

ARTÍCULO 5to. El Posgrado en Física se desarrollará en las instalaciones de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS. Podrá formular su propio reglamento sin contravenir las disposiciones generales del Reglamento de Investigación y Posgrado de la UAS. ARTÍCULO 6to. El Posgrado en Física será continuo. ARTÍCULO 7mo. El programa del Posgrado en Física tendrá un carácter de ingreso anual, iniciando en el verano, de acuerdo al Calendario Escolar vigente de la propia UAS. ARTÍCULO 8vo. El Posgrado en Física deberá ser sujeto a evaluaciones generacionales internas totales y cualquier reedición o transformación total o parcial deberá ser presentada, discutida y aprobada por el H. Consejo Universitario. ARTÍCULO 9no. Para ser designado Coordinador del Posgrado en Física, docente o director de tesis se requiere, como mínimo, según el nivel de que se trata:

a) Poseer grado de Maestría o de Doctorado. b) Contar con al menos dos artículos científicos publicados por la Universidad

o editoriales de reconocida solvencia académica. c) Para ser director de tesis de Doctorado, además de lo anterior, se requiere

ser miembro vigente del Sistema Nacional de Investigadores o en el caso de direcciones conjuntas, que al menos uno de los dos directores cumpla con este requisito.

ARTÍCULO 10mo. La duración de estudios de Maestría será de 2 (dos) años y el de Doctorado de 3 (tres) años. ARTÍCULO 11avo. El Coordinador del Posgrado en Física tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

a) Apoyar y vigilar la adecuada operación del Posgrado en Física. b) Proponer, a través del Consejo Académico del Posgrado, al personal que

cubre los requisitos indispensables para integrar la planta docente ante el Consejo Técnico de la ECFM para su contratación.

c) Aprobar la admisión de alumnos de nuevo ingreso. d) Aplicar los procedimientos de titulación establecidos para los programas del

Posgrado en Física. e) Vigilar el cumplimiento de la legislación y acuerdos emanados del H.

245

Page 246: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Consejo Universitario y del Consejo Técnico en lo relativo al funcionamiento del Posgrado en Física.

f) Elaborar y presentar al Director de la ECFM los requerimientos para el buen funcionamiento del Posgrado en Física, así como los informes periódicos pertinentes, los que se remitirán de igual forma a la CGIP.

g) Asistir a las reuniones del Consejo de Investigación y Posgrado a solicitud del mismo.

h) Informar sobre la admisión de los alumnos de nuevo ingreso. i) Entregar las calificaciones y constancias de estudio, así como los

mecanismos de promoción. j) Aplicar los procedimientos de titulación de acuerdo al presente reglamento.

TÍTULO TERCERO

DE LAS MODALIDADES DEL POSGRADO EN FÍSICA. ARTÍCULO 12avo. El Posgrado en Física posee la modalidad de escolarizado. Ello significa que se desarrollará in situ, como espacio de estudio, reflexión, investigación, comunicación y aprendizaje grupal, en una relación personalizada entre maestros y alumnos por lo general dentro del aula, en sesiones programadas, de acuerdo al plan de estudios. Se buscará complementar las actividades de aprendizaje del plan de estudios mediante acciones de colaboración y movilidad, tanto de sus estudiantes como de su planta docente.

TÍTULO CUARTO

DE LOS ASPIRANTES A INGRESAR AL POSGRADO EN FÍSICA ARTÍCULO 13avo. El perfil que los aspirantes al Posgrado en Física deberán reunir debe ser alguno de los siguientes:

a) Maestría en Física. Egresado y titulado de alguna de las Licenciaturas en: Física, Ciencias en Física, Ciencias Fisico-Matemáticas, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ing. Electrónica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Ing. Optoeletrónica, Ing. Química, Ing. Química Industrial, Ing. Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en Sistemas Computacionales, Ing. en Informática.

b) Doctorado en Física. Egresado y titulado de las Maestrías en: Física, Ciencias en Física, Ciencias Fisico-Matemáticas, Física del Estado Sólido, Materiales, Metalurgia, Astronomía, Astrofísica, Matemáticas, Ing. Física, Ing. Física Industrial, Ing. Electrónica, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Ing. Mecatrónica, Optomecatrónica, Ing. Optoeletrónica, Ing. Química, Ing. Química Industrial, Ing. Civil, Ing. en Sistemas, Ing. en Sistemas

246

Page 247: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

Computacionales, Ing. en Informática. c) En casos excepcionales, otro que a juicio del Comité Académico del

Posgrado considere pertinente, según el programa al que se aspire.

TÍTULO QUINTO

DEL INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DEL POSGRADO EN FÍSICA.

ARTÍCULO 14avo. Son requisitos para ingresar al programa de:

a) Maestría en Física. 1) Solicitud de admisión elaborada por el Posgrado en Física. 2) Carta de presentación personal en la que explique su interés por las causas

motivadoras de su solicitud de admisión. 3) Título de licenciatura debidamente legalizado o acta de examen de grado. 4) Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8 (ocho).

Cualquier otra situación especial, será considerada por el Consejo Académico del Posgrado en Física.

5) Currículum vitae con copia de los documentos probatorios. 6) Presentar y aprobar un examen de admisión. 7) Aprobar los cursos propedéuticos y asistir a los seminarios que se les

solicite durante la realización de los mismos. 8) Realización de una entrevista, antes y después de haber cursado los

propedéuticos, respectivamente. 9) Presentar dos cartas de recomendación de académicos de su escuela o del

personal docente del Posgrado en Física. 10) Comprensión del idioma Inglés, acreditado por el Centro de Estudios de

Idiomas de la UAS o los señalados por el CONACYT una vez ingresado el Posgrado en Física al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

b) Doctorado en Física. 1) Solicitud de admisión elaborada por el Posgrado en Física. 2) Carta de presentación personal en la que explique su interés por las causas

motivadoras de su solicitud de admisión. 3) Título de maestría debidamente legalizado o acta de examen de grado. 4) Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 (ocho). 5) Currículum vitae con copia de los documentos probatorios. 6) Presentar y aprobar un examen de admisión. 7) Realización de una entrevista. 8) Presentar dos cartas de recomendación de académicos de su escuela o del

personal docente del Posgrado en Física.

247

Page 248: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

9) Comprensión del idioma Inglés, acreditado por el Centro de Estudios de Idiomas de la UAS o los señalados por el CONACYT una vez ingresado el Posgrado en Física al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

ARTÍCULO 15avo. De la permanencia en el Posgrado en Física. 1.- Para que el alumno permanezca en la Maestría o en el Doctorado en Física, será condición indispensable obtener por lo menos un promedio de calificaciones de 8 (ocho) por semestre, pudiendo haber obtenido a lo sumo un único 7 (siete) en alguno de los cursos de que conste su programa. Deberá tener registrada una asistencia mínima de un 80% a los seminarios de carácter general realizados en el Posgrado en cada Semestre. 2.- La duración del plan de estudios del programa de Maestría en Física es de dos años; en casos excepcionales, podrá autorizarse la permanencia de un alumno hasta por un año más, previa autorización del Consejo Académico del Posgrado. Una vez ingresado el Posgrado en Física al PNPC, se buscará contar con el visto bueno de la Dirección de Becas del CONACYT para este tipo de extensiones, con la finalidad de evitar poner en riesgo la propia permanencia del Posgrado en el PNPC. 3.- La duración del plan de estudios del programa de Doctorado en Física es de tres años; en casos excepcionales, podrá autorizarse la permanencia de un alumno hasta por un año más, previa autorización del Consejo Académico del Posgrado. Una vez ingresado el Posgrado en Física al PNPC, se buscará contar con el visto bueno de la Dirección de Becas del CONACYT para este tipo de extensiones, con la finalidad de evitar poner en riesgo la propia permanencia del Posgrado en el PNPC. 4.- El registro del protocolo y calendarización del trabajo, director (es) y solicitud de Comité de Tesis para los estudiantes de Maestría se efectuará al momento de inscribirse al Tercer Semestre, donde deberán seleccionar los Cursos Optativos congruentes con el tema de trabajo. Los Cursos Optativos los propondrá el (los) director (es) de tesis al Coordinador del Posgrado en Física, con el visto bueno del Comité de Tesis del tesista. La solicitud del registro de tesis, con la aprobación del (los) director (es) de tesis, se hará por escrito ante el Consejo Académico del Posgrado, con copia para la CGIP. 5.- El registro del protocolo y calendarización del trabajo, director (es) y solicitud de Comité de Tesis para los estudiantes de Doctorado se efectuará al momento de inscribirse al Segundo semestre del programa. La solicitud del registro de tesis, con la aprobación del (los) director (es) de tesis, se hará por escrito ante el Consejo Académico del Posgrado, con copia para la CGIP. 6.- Será causal de baja de un estudiante del Posgrado en Física, todas aquellas circunstancias que el Consejo Académico del Posgrado considere como graves, acorde a la reglamentación de la UAS.

248

Page 249: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

ARTÍCULO 16avo. De los requisitos de egreso del Posgrado en Física en su programa de: A) Maestría. Para obtener el grado de Maestro en Física, se requiere: 1) Haber concluido todos los créditos que marca el plan de estudios, así como desarrollar y defender un trabajo de tesis. 2). La tesis podrá ser de investigación o como tesina dentro de alguna de las áreas de especialidad desarrolladas en el Posgrado en Física y deberá desarrollarse durante los dos últimos semestres del programa. 3) Deberá realizarse una presentación del trabajo finalizado ante el Comité de Tesis y ante el Consejo Académico del Posgrado, que servirá para mejorar la presentación final. De este ejercicio se derivará la aprobación o no del trabajo de tesis, por escrito, del Consejo Académico del Posgrado en Física. 4) Una vez finalizado el trabajo de tesis, deberá contarse con la aprobación del Comité de Tesis y notificarse al Coordinador del Posgrado en Física para que éste siga el procedimiento señalado para la defensa de grado, acorde a los requisitos contemplados en el Reglamento de Investigación y Posgrado vigente. Deberá presentarse el examen recepcional al finalizar su segundo año de estancia en el programa. Para los casos excepcionales, se tendrá como límite el tercer año de la estancia en el programa.

b) Doctorado en Física: 1) Haber concluido todos los créditos que marca el plan de estudios, así como desarrollar y defender un trabajo de tesis. Se deberá contar con la aprobación de tesis por escrito del Consejo Académico del Posgrado en Física. 2) La tesis deberá ser un trabajo de investigación original dentro de una de las líneas de especialidad desarrolladas en el Posgrado en Física. 3) Deberá realizarse una presentación del trabajo finalizado ante el Comité de Tesis y ante el Consejo Académico del Posgrado, que servirá para mejorar la presentación final. De este ejercicio se derivará la aprobación o no del trabajo de tesis, por escrito, del Consejo Académico del Posgrado en Física 4) Es un requisito de egreso el contar con al menos un artículo aceptado para su publicación en una revista indexada y de circulación internacional, producto del trabajo de investigación desarrollado en su tema de tesis. Deberá contar con al menos una participación como ponente en un congreso internacional y en uno nacional.

249

Page 250: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

5) Una vez finalizado el trabajo de tesis, deberá contarse con la aprobación del Comité de Tesis y notificarse al Coordinador del Posgrado en Física para que éste siga el procedimiento señalado para la defensa de grado, acorde a los requisitos contemplados en el Reglamento de Investigación y Posgrado vigente. Deberá presentarse el examen recepcional al finalizar su tercer año de estancia en el programa. Para los casos excepcionales, se tendrá como límite el cuarto año de la estancia en el programa.

ARTÍCULO 17avo. De la validación de los cursos del Posgrado en Física. Dependiendo de convalidación o revalidación y del programa que se trata (Maestría o Doctorado), serán revisados y predictaminados por el Consejo Académico del Posgrado para ser turnados a la Comisión de Validación de Estudios del H. Consejo Universitario, que resolverá en definitiva. Las condiciones para otorgar validación de estudios de posgrado son:

a) Los estudios a validar deben corresponder al mismo nivel al que se aspire y ser en física.

b) La revalidación o convalidación de estudios no podrá ser superior a lo que establecen los reglamentos respectivos de la UAS.

c) El trámite de revalidación o convalidación procederá únicamente bajo protesta de equivalencia elaborada por el Consejo Académico del Posgrado en Física, que valorará la pertinencia o no de efectuar tal validación, para lo cual deberá tomar en cuenta la modalidad del posgrado. En el caso de aspirantes de posgrados escolarizados no existe limitantes.

ARTÍCULO 18avo. Sobre el formato de las Tesis de Posgrado. Las Tesis de Maestría o Doctorado deberán lucir en su portada los siguientes datos:

a) Universidad Autónoma de Sinaloa. b) Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas. c) Posgrado en Física. d) Escudo de la Institución. e) Nombre de la Tesis. f) La leyenda “que como requisito para obtener el grado de…presenta”. Se

deberá escribir en el área punteada Maestría en Física o Doctorado en Física, según sea el caso.

g) En nombre del sustentante. h) Nombre (s) del (los) director (es) de tesis, lugar y fecha.

ARTÍCULO 19avo. Del proceso de titulación. 1) Una vez recabada la versión final del trabajo de tesis o tesina, según corresponda, el alumno deberá entregar 10 copias de la misma al Coordinador del Posgrado en Física, como lo indica el Manual del Proceso de Titulación de la UAS.

250

Page 251: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

2) Será el Consejo Académico del Posgrado en Física quien fije la fecha de examen de grado, que debe efectuarse después de 20 días hábiles a partir de la entrega de los documentos indicados, sin exceder un término de 60 días. 3) Una vez concluido el examen recepcional, el jurado deliberará en privado, pudiendo emitir cualquiera de los siguientes veredictos:

a) Suspendido. Cuando la mayoría de los miembros del jurado emita una opinión desfavorable.

b) Aprobado por Mayoría. c) Aprobado por Unanimidad. d) Aprobado con Mención Honorífica. Cuando se cumplan las condiciones que

a continuación se mencionan: i) Para Maestría en Física. Si el sustentante obtuvo un promedio

general igual o mayor que 9.5 (nueve punto cinco) y su trabajo de titulación y examen de réplica haya resultado, en la opinión de todos los miembros del jurado, merecedor de esa distinción. Además, deberá cumplir que su estancia en el Posgrado no exceda el tiempo oficial óptimo de 2 (dos) años.

ii) Para el Doctorado en Física. Si el sustentante obtuvo un promedio general igual o mayor que 9.5 (nueve punto cinco), que haya obtenido al menos dos artículos aceptados en revistas indexadas y de circulación internacional, que su trabajo de titulación haya sido de calidad excepcional y en el examen de réplica haya resultado, en la opinión de todos los miembros del jurado, merecedor de esa distinción. Además, deberá cumplir que su estancia en el Posgrado no exceda el tiempo oficial óptimo de 3 (tres) años.

e) Para en caso del examen de Doctorado en Física, cuando el jurado considere que haya lugar a otorgar alguna distinción especial, superior a la Mención Honorífica, ésta podrá ser

i) Cum Laude si, además de los méritos anteriores logra contar con un tercer artículo adicional.

ii) Magna Cum Laude si alguno de los 2 (dos) artículos del sustentante logra publicarse en revistas del máximo factor de impacto como Nature o Science, o bien, logra mencionarse su contribución en el editorial de la revista en que haya sido aceptada.

4) En caso de Suspensión, el aspirante podrá solicitar nueva fecha de examen después de transcurridos 6 (seis) meses, previa presentación de la nueva versión de la tesis que incorpore el conjunto de observaciones de los sinodales. Si nuevamente es suspendido, el Consejo Académico del Posgrado en Física determinará si procede o no otorgar una tercera y última oportunidad. 5) La decisión aprobatoria del jurado dará derecho al sustentante a solicitar se le expida el documento que ampara el grado obtenido, debiendo quedar registrado en el libro de exámenes del Posgrado en Física.

251

Page 252: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

6) En caso de aprobación del examen, se enviarán 2 (dos) ejemplares del trabajo a la biblioteca central, uno a la biblioteca de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas y uno a la CGIP. Artículo 2avo. Transitorios. El presente Reglamento estará sujeto a los cambios, adecuaciones o actualizaciones que en su desarrollo y aplicación se considere prudente realizar, tanto dictadas por el Reglamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como por las Autoridades del Posgrado en Física, siguiendo para ellos los causes debidamente estipulados. Habiendo sido aprobado en su totalidad por el Comité Académico del Posgrado en Física el día 13 de mayo del 2008 y el día 14 de mayo del 2008 por parte del H. Consejo Técnico de la Escuala de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinalo. Iniciará su vigencia una vez aprobado por el H. Consejo Universitario de ésta Casa Máxima de Estudios.

252

Page 253: Proyecto Global del Plan de Estudios Integral para la Maestría y el ...

FACTIBILIDAD ACADÉMICA La planta docente del Posgrado en Física está constituída por 2 (dos) Cuerpos Académicos, en los que se desarrollan las siguientes líneas de investigación:

1. Física de Materiales (Cuerpo Académico en Formación). Magnetismo de pequeñas estructuras, de nanoestructuras metálicas, películas, monocapas, multicapas. interfaces, conglomerados, entre otros sistemas físicos. Cálculos de primeros principios. Estructura electrónica de materiales magnéticos. Esparcimiento de luz por superficies rugosas, óptica no-lineal y polarimetría. Ingeniería y tecnología de materiales. Geotecnia, vías terrestres y materiales. 2. Gravitación, Física Matemática y Altas Energías (Cuerpo Académico en Consolidación). Gravitación, Física matemática, supercuerdas, detectores, instrumentación y altas energías. Física del quark B, física de jets, física más allá del modelo estándar, supercómputo, rayos cósmicos.

El personal que constituye la planta docente del Posgrado en Física, está formado por:

3. Cuerpo Académico de Física de Materiales: 3.1 Dr. Salvador Meza, Investigador Nacional nivel I (S.N.I.), Reg. No.:

26031. 3.2 Dr. Jorge Almaral, Investigador Nacional nivel I (S.N.I), Reg. No.: 3.3 Dr. Gelacio Atondo Rubio, Candidato a Investigador Nacional (S.N.I.),

Reg. No.:35131. 3.4 Dr. Manuel Andrés Leyva Lucero, por aplicar de reingreso al S.N.I. en la

próxima convocatoria. 3.5 Dr. Raúl Enrique Félix Medina, por aplicar de reingreso al S.N.I. en la

próxima convocatoria. 4. Cuerpo Académico de Gravitación, Física Matemática y Altas Energías: 4.1 Dr. Juan Antonio Nieto García, Investigador Nacional nivel II (S.N.I.), Reg.

No.: 4.2 Dr. Ildefonso León Monzón, Candidato a Investigador Nacional (S.N.I.),

Reg. No.: 34567. 4.3 Dr. Pedro Luis Manuel Modesta, Investigador Nacional nivel I (S.N.I.),

Reg. No.: 37000. 4.4 M. C. Oscar Jesús Velarde Escobar (docente solamente para la Maestría

en Física).

Culiacán, Sinaloa, México, a 19 de mayo de 2008. Dr. Rafael Espinosa Luna (en Estancia Sabática del Centro de Investigaciones en Óptica, A. C.; [email protected], http://www.cio.mx). Coordinador del Proyecto para la Creación del Posgrado en Física de la ECFM-UAS.

253


Recommended