+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Inventario Nacional de Humedales€¦ · producción de carne y/o leche constituyeron el...

Proyecto Inventario Nacional de Humedales€¦ · producción de carne y/o leche constituyeron el...

Date post: 25-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Proyecto Inventario Nacional de Humedales Producto 4 Inventario para la Cuenca del Río de la Plata (Primera parte. Sector Oeste) Acuerdo DINAMA-LDSGAT Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias UdelaR 2016 Marcel Achkar, Ismael Díaz, Beatriz Sosa
Transcript

Proyecto

Inventario Nacional de Humedales

Producto 4

Inventario para la Cuenca del Río de la Plata (Primera parte. Sector Oeste)

Acuerdo DINAMA-LDSGAT Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales

Facultad de Ciencias UdelaR

2016

Marcel Achkar, Ismael Díaz, Beatriz Sosa

Tabla de contenido

1. Introducción. Sector oeste de la cuenca del Río de la Plata pág 1 2. Metodología pág 3 2.1 Identificación y clasificación de humedales pág 3 2.2 Clasificación según criterio Ramsar pág 3 2.3 Caracterización de intensidad de uso pág 3 2.4 Identificación de los ambientes asociados a los humedales de la cuenca pág 5 3. Resultados pág 6 3.1 Tipificación de humedales para la cuenca del Río Negro pág 6 3.2 Intensidad de uso de los humedales de la cuenca pág 9 3.3 Tipología de humedales y formaciones vegetales asociadas

pág 12

1

1. Introducción Sector oeste de la cuenca del Río de la Plata La cuenca del Río de la Plata y la del Frente Oceánico, se extienden geográficamente a lo largo de tres sectores territoriales: a) el primero de ellos, situado al oeste del departamento de Montevideo, ocupa una superficie de 774.000 has, lo que representa el 42% del área total; b) el segundo se extiende al este de Montevideo, que con una superficie de 445.000 has representa el 25% del área total y c) por último, el Frente Oceánico o también denominado sector de la Cuenca Atlántica, que con una superficie de 597.000 ha representa el 33% del área total. El potencial productivo de los suelos de este sector de la cuenca, la gran oferta hídrica tanto superficial como subterránea y las condiciones topográficas y la infraestructura existente, convierten este territorio en un espacio óptimo para la producción agropecuaria. La zona oeste del territorio de la Cuenca del Río de la Plata se caracteriza por la disponibilidad de suelos de fertilidad alta muy aptos para la producción agraria, concentrando productores ganaderos lácteos que construyeron la cuenca lechera históricamente más importante del Uruguay. Esta región ganadera lechera coincide con los departamentos de Colonia y San José. Se identifica también una región cerealera en la que predomina la producción de trigo, cebada, maíz y sorgo y una región sojera, que abarca una importante superficie en los departamentos de Soriano, Colonia y San José. El desarrollo del agronegocio concentrado fundamentalmente en los cultivos de soja y trigo impone cambios en la matriz productiva y tecnológica de este territorio. En la matriz productiva porque se están contrayendo los territorios productores de alimentos, ya que ha ido progresivamente disminuyendo la superficie cultivada con diversos cereales y también la destinada a la pecuaria bovina y los establecimientos lecheros como rubros tradicionalmente relevantes en la cuenca. Por su parte, los cambios tecnológicos están produciendo problemas de contaminación de suelos y aguas por el uso de paquetes de agrotóxicos vinculados al uso de semillas transgénicas, y erosión y pérdida de fertilidad de los suelos. Hacia Montevideo, el territorio superficial de la cuenca se extiende sobre el Acuífero Raigón, de gran potencial hídrico para el abastecimiento de agua dulce necesaria como soporte productivo en los tambos y granjas. Las reservas hídricas subterráneas se han visto impactadas por diversas actividades antrópicas rurales (efluentes de tambos y uso de agrotóxicos) y por la instalación de industrias contaminantes principalmente en el Departamento de San José, que han motivado la movilización de la población local denunciando los procesos continuos de degradación ambiental de los recursos naturales, principalmente suelos y aguas, en el área sur de zona. Los ejes viales de mayor relevancia en este sector de la cuenca lo constituyen las Rutas Nacionales N° 1 y 2 que permiten la interconexión c on la República Argentina. Este sector de la cuenca forma parte del corredor turístico del país concentrando una sucesión continua de playas que se extienden a lo largo del

2

Río de la Plata. La fragilidad ambiental del litoral platense se ve amenazada por la creciente urbanización litoral con fines turísticos. En este sector de la cuenca pueden identificarse, a nivel general, 3 unidades paisajísticas: Llanuras y Planicies Fluviales; Colinas y Lomadas y Lomadas sedimentarias.

Las Llanuras y Planicies Fluviales se extienden a lo largo del litoral Platense entre las cotas 0- 50 metros. Constituyen parte de la denominada cuenca geológica sedimentaria del suroeste, caracterizada por los sedimentos de textura heterogénea. En las llanuras bajas se desarrollan suelos de fertilidad variable. Los establecimientos pecuarios con cría de bovinos para la producción de carne y/o leche constituyeron el principal uso del suelo. A esta práctica ganadera se asocia el cultivo de forrajes y praderas artificiales para el mantenimiento del rendimiento anual de la pecuaria. También se desarrolla agricultura cerealera, sojera y horticultura. El ecosistema predominante es la pradera de régimen estival/ invernal de tapiz denso a la que se asocian parques de espinillos y algarrobos. En el litoral fluvial se desarrolla el monte ribereño típico.

Las Colinas y Lomadas se desarrollan sobre suelos muy fértiles prácticamente sin limitaciones para el uso agropecuario, a excepción de la superficialidad y pedregosidad asociada a las colinas cristalinas con afloramientos rocosos. El uso del suelo principal es agrícola ganadero en establecimientos destinados a la lechería o a invernadas El ecosistema predominante es la pradera invernal de tapiz denso, aunque también se desarrollan praderas con ciclo anual invernal/ estival de tapiz denso. Asociado a los cursos fluviales se desarrolla el monte ribereño típico y es frecuente la aparición del parque de espinillos.

En las Lomadas sedimentarias predomina el paisaje ondulado, asociado a llanuras altas que se desarrollan en cotas entre 50-100 metros de altura. En las laderas con formas convexas e interfluvios aplanados predominan los suelos de fertilidad natural alta a muy alta con riesgo de sequía medio. Cuando ocurren planicies altas se desarrollan suelos con fertilidad alta y riesgo de sequía bajo. Las principales actividades económicas rurales son, la agricultura cerealera y sojera asociada a la pecuaria intensiva destinada a la producción de lácteos y carne. El ecosistema predominante está constituido por praderas, mayormente de ciclo invernal de tapiz denso con parques de talas como ecosistema asociado. El monte ribereño típico se asocia a los principales cursos fluviales. También pueden aparecer áreas de pradera con ciclo invernal/ estival de tapiz denso.

3

2. Metodología 2.1 Identificación y clasificación de humedales Se trabajó con imágenes satelitales multibanda LANDSAT 8, resolución geométrica 30 x 30 metros, obtenidas gratuitamente del sitio http://earthexplorer.usgs.gov/. Se utilizaron imágenes con fecha agosto de 2014, que correspondieron a 2 escenas, 225083 y 224084. Se utilizó la georreferenciación asignada automáticamente, tras constatar que la precisión de georreferenciación era aceptable. Se trabajó en el sistema de referencia WGS-1894–UTM21S, sistema definido para el desarrollo del SIG elaborado. Se realizó una clasificación no supervisada, K-media, 5 interacciones, 7 clases para cada escena. A partir del resultado generado se identificaron las categorías asociadas a ambientes de humedales y utilizando estas categorías se generó una máscara que posteriormente fue utilizada para recortar las escenas. Las categorías de ambientes de humedales fueron reclasificadas utilizando el método de clasificación antes descripto. El resultado final se convirtió al formato vectorial y se procedió a la corrección manual de la clasificación, utilizando como escala de visualización en pantalla 1:30.000. La totalidad de los procesos asociados a la clasificación en formato raster se realizó utilizando el software ENVI 5.0 y la corrección vectorial se realizó utilizando el software ArcGis 10. 2.2 Clasificación según criterio Ramsar

La tipificación de humedales se realizó conforme a las definiciones presentadas en el producto 1 del presente proyecto. 2.3 Caracterización de intensidad de uso

La caracterización de la intensidad de uso se realizó conforme a las definiciones presentadas en el Producto 2 del presente proyecto. En concordancia con lo detallado en el producto 2 se identificaron y ponderaron los siguientes 14 tipos de producción, asignándoles un valor comprendido entre 1 y 14 donde 1 corresponde a los valores de mínima intensidad de uso y 10 los valores de máxima intensidad, posteriormente estos valores son estandarizados entre 0 y 1 (Tabla 1). Cabe señalar que en el presente trabajo no se consideró la presión urbana e industrial que podría incrementar la

4

intensidad de uso de los humedales en algunas zonas de la cuenca. En tal sentido se podría estar subestimando la intensidad de uso en algunos humedales.

Tabla 1. Ponderación de la intensidad de uso por ti po de actividad productiva Actividad productiva Ponderación de

intensidad BOSQUE NATURAL 0.01 CAMPO NATURAL 0.02 CAMPO NATURAL FERTILIZADO 0.03 CAMPO NATURAL CON SIEMBRA EN COBERTURA 0.04 PRADERA SEMBRADA 0.05 RASTROJO 0.06 FORRAJE 0.07 CAMPOS CON HERBICIDA 0.08 HUERTAS 0.09 FRUTALES 0.10 VIÑIEDOS 0.10 FORESTACIÓN 0.11 CÍTRICOS 0.12 CEREALES 0.13

La asignación de la intensidad de usos a los humedales de la cuenca se realizó utilizando como unidad de análisis las áreas de enumeración que corresponden a la mínima unidad espacial definida en el censo agropecuario. A cada humedal se le asignó como valor de intensidad de uso del suelo, la intensidad del área de enumeración sobre la que se ubica. Cuando un humedal se localizó sobre más de un área de enumeración, se le asignó a cada porción del humedal el valor correspondiente al área de enumeración sobre la que se localizó. La intensidad de uso del suelo de cada área de enumeración se calculó mediante la sumatoria de la proporción de cada uso del suelo en el área de enumeración, ponderada por la intensidad de cada uso del suelo definida en la tabla 1. El resultado final del índice de intensificación varía entre 1 y 10 donde los valores cercanos a 1 indican el mayor nivel de naturalidad y los valores cercanos a 10 el mayor nivel de artificialidad.

5

2.4 Identificación de los ambientes asociados a los humedales de la cuenca

Para identificar los ambientes asociados a los humedales de la cuenca se utilizaron las formaciones vegetales definidas en el mapa de ambientes del país; estas formaciones se identificaron a partir de las descripciones del CONEAT (1979), e información de terreno (Brazeiro et al 2011). De esta forma se reconocieron 12 formaciones que se describen a continuación. Tabla 2. Formaciones vegetales definidas en el mapa de ambientes de Uruguay

Tabla extraída del Mapa de Ambientes de Uruguay y D istribución potencial de especies. CONVENIO MGAP/PPR – CIEDUR. Brazeiro et al 2011

La identificación de los ambientes asociados a los humedales se realizó conforme a la metodología definida en el producto 2 del presente proyecto.

6

3 Resultados

3.1. Tipificación de humedales para el sector oeste de l a cuenca del Río de la Plata

La superficie de humedales identificada para la región oeste de la cuenca fue de 122.179 has que corresponde al 16,5% de la superficie de la región oeste de la cuenca (Fig 1). Para Uruguay fueron definidos 7 sistemas de humedales: Sistema Marino, Sistema Estuarino, Sistema Lacustre, Sistema fluvial, Sistema palustre, Sistema de humedales artificiales y Otros (Achkar et al 2015). En este sector de la cuenca se identificaron 3 sistemas de humedales siendo el sistema de humedales modificados el más representado con casi la mitad del total de humedales identificados (Tabla 3). Por su parte los humedales del sistema palustre y del sistema fluvial representan respectivamente el 28% y el 22% de los humedales registrados en la región oeste de la cuenca del Río de la Plata (Tabla 3). El sistema Otros fue el menos representado ocupando sólo el 3% de los humedales de la cuenca (Tabla 3). Este patrón resulta coincidente para el descripto en relación a los sistemas de humedales de las cuencas de los ríos Negro y Santa Lucía (Achkar, 2015). No se incluyó el sistema estuarino ya que a los efectos del presente trabajo este sistema fue definido en relación a las aguas estuarinas jurisdiccionales del país.

Fig.1.Tipología Ramsar para los humedales de la cue nca del Río de la Plata (sector Oeste)

7

Tabla 3. Superficie correspondiente a los sistemas de humedales presentes en la región oeste de cuenca del Río de la Plata.

Sistema Superficie Porcentaje del sistema

Sistema Artificial 57130,98836 47%

Sistema Palustre 34820,17148 28%

Sistema Fluvial 26543,55907 22%

Otros 3683,968977 3%

Superficie Total 122179

Sistema Artificial Los humedales del sistema artificial están comprendidos casi exclusivamente por la categoría modificado que representa el 99% de los humedales de este sistema. Cabe señalar además que éste tipo de humedales comprende el 46% de la superficie del total de humedales identificados en la cuenca constituyéndose en su categoría más representativa (Tabla 4). En términos generales estos humedales constituyen áreas de desagüe natural en áreas de pastizal que fueron transformadas para actividades agrícolas, praderas artificiales o de ganadería intensiva y en menor medida con uso ganadero extensivo. En su mayoría constituyen áreas de poca superficie asociadas a cursos de órdenes bajos. La categoría áreas de almacenamiento de agua (áreas con una superficie mayor a las 8 has) ocupa el 1% de la superficie de humedales de este sistema y el 0,4% de la superficie total de humedales registrada para la cuenca (Tabla 4). Por su parte la categoría de estanques artificiales (áreas con una superficie menor a las 8 has) se encuentra muy poco representada tanto a nivel de sistema como a nivel de cuenca ya que representa el 0,4% de la superficie registrada para el sistema y el 0,2% del total de humedales de la cuenca (Tabla 4). En términos generales estos estanques están vinculados a la actividad ganadera y en menor medida al riego.

Sistema Palustre En el Sistema Palustre destaca la categoría correspondiente a pantanos y esteros (de poca profundidad) permanentes o estacio nales que representa el 78% de la superficie de humedales identificada para este sistema. Esta categoría representa además el 22% de la superficie de humedales registrada para la cuenca constituyéndose en la segunda categoría más representativa de los humedales de la cuenca (Tabla 4).

8

En este sistema se identificaron además humedales correspondientes a las categorías Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos que representan el 22% del total de humedales del sistema y el 6% del total de humedales identificados en la cuenca (Tabla 4). Estos humedales representan humedales costeros asociados al Río de la Plata; los mismos presentan una importante singularidad ecológica a nivel nacional ya que son los únicos humedales estuarinos del país. Es importante señalar que los mismos fueron delimitados en relación a su proximidad a la línea de costa, siendo necesario analizar la influencia estuarina en los mismos a los efectos de realizar una delimitación más precisa. Sistema Fluvial En el sistema fluvial destaca la categoría de humedales boscosos de agua dulce que representa el 94% del total de los humedales de este sistema y el 20% del total de los humedales de la cuenca siendo la tercera categoría más representativa de la cuenca (Tabla 4). La categoría de Ríos/arroyos permanentes representa el 6% de los humedales del sistema y el 1% del total de humedales identificados en la cuenca (Tabla 4). La categoría de Deltas interiores se presenta como marginal representando menos del 1% de los humedales de este sistema; a nivel de cuenca constituye solo el 0,04% del total de los humedales identificados (Tabla 4). Estos humedales se ubican principalmente en la desembocadura de cursos de agua en el Río de la Plata.

Sistema Otros En este sistema se incluyeron dos tipos de humedales. Los humedales de la categoría Playas continentales que representan el 97% del total de humedales del sistema otros y el 3% del total de humedales de la cuenca (Tabla 4). Constituyen arenales fluviales principalmente vinculados al borde costero del Río de la Plata, presentando una faja discontinua que es más importante hacia el este y disminuye en importancia hacia el oeste. Por su parte los humedales categorizados como canteras representan el 3% del total de humedales del sistema y el 0,08% del total de los humedales de la cuenca (Tabla 4). En general, constituyen canteras de arena asociadas al borde interior del sistema de playas y se ubican en la zona más próxima a Montevideo. Cabe señalar que esta categoría de humedales no fue identificada en las cuencas de los ríos Negro y Santa Lucía.

9

Tabla 4. Superficie de humedales según su categoría Ramsar Sistema de Humedales

Superficie

(ha)

Porcentaje en

relación a los

humedales del

sistema

Porcentaje en

relación a los

humedales de

la cuenca

Sistema Artificial

4 Modificado 56443 99% 46%

6 Áreas de almacenamiento de agua 453 1% 0,4%

2 Estanques artificiales 234 0,41% 0,2%

Superficie total del Sistema 57131

Sistema Palustre

Ts/Tp Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes o permanentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos 27025 78% 22%

Ss/Sp Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos 7795 22% 6%

Superficie total del Sistema 34820

Sistema Fluvial

Xf Humedales boscosos de agua dulce 25022 94% 20%

M Ríos/Arroyos permanentes 1463 6% 1%

L Deltas interiores 58 0,01% 0,04%

Superficie total del Sistema 26544

Sistema Otros

E2 Playas contientales 3590 97% 3%

Cantera 94 3% 0,08%

Superficie total del Sistema 3684

3.2 Intensidad de uso en los humedales de la cuenca La intensidad de uso (no se consideran las áreas urbanas) presentó un valor

promedio de 7 en 8 de los 10 tipos de humedales identificados (Tabla 5). La

categoría áreas de almacenamiento de agua presentó el valor de intensidad promedio más bajo (intensidad de uso promedio=6) mientras que en la categoría canteras se registró el valor más alto (intensidad de uso

promedio=8) (Tabla 5). Estos altos valores de intensidad de uso promedio

indican la intensidad de los procesos de artificialización de estos ambientes.

10

Tabla 5. Valores promedio de intensidad de uso y de svío estándar por tipología de humedal

Sistema de Humedales Intensidad promedio

Artificial

2 Estanques Artificiales 7+1,4

4 Modificado 7+1,4

6 Áreas de almacenamiento de agua 6+1,3

Palustre

Ss/Sp Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos 7+0,9

Ts/Tp Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes o permanentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos 7+1,4

Fluvial

Xf Humedales boscosos de agua dulce 7+1,3

M Ríos/Arroyos permanentes 7+1,2

L Deltas interiores 7+0,8

Otros

E2 Playas contientales 7+1

Canteras 8+1

La intensidad de uso promedio de los humedales presenta un patrón definido en relación al eje oeste-este siendo los humedales que costean el río San Salvador y sus afluentes donde se visualizan los niveles de intensidad de uso promedio más altos (Fig 2). Hacia el oeste en el departamento de Colonia los mayores niveles de intensidad de uso se visualizan sobre los arroyos de las Víboras y de las Vacas y sobre Punta Agostura y en el departamento de San José sobre los arroyos Pavón y Pereira y sobre Punta San Gregorio.

11

Figura 2. Intensidad de uso en los humedales de la cuenca del Río de la Plata (sector oeste)

En los tres sistemas de humedales los valores de intensidad promedio más altos se registraron en el departamento de Soriano lo que podría explicarse por el desarrollo de sistemas productivos intensivos en este territorio. Para el sistema de humedales artificiales el departamento que presentó menor intensidad de uso promedio fue San José (intensidad de uso promedio=6); Colonia presentó valores intermedios (intensidad de uso promedio=7) y Soriano el valor promedio más alto (intensidad de uso promedio=8) (Tabla 6). El mismo patrón se identificó en los humedales del sistema palustre y fluvial (Tabla 6). En el departamento de San José la mayoría de los humedales registrados quedan comprendidos en las nacientes sobre suelos con afloramientos que presentan un bajo potencial agrícola siendo utilizados por tanto para el desarrollo de la ganadería extensiva de menor impacto. Este hecho podría explicar los menores valores de intensidad de uso promedio registrados en este departamento. En el sistema de humedales otros el departamento de Colonia registró los valores de intensidad de uso más elevados (Tabla 6). Cabe señalar que estas categorías de humedales no fueron identificadas en el departamento de Soriano.

12

Tabla 6. Intensidad de uso promedio por departament o de las categorías

de humedales Ramsar

Sistema Intensidad promedio por Departamento

Artificial Colonia San José Soriano

2Estanques Artificiales 6,72 6,90 7,95

4 Modificado 6,93 6,15 7,89

6 Áreas de almacenamiento de agua 6,72

7,01

Intensidad promedio por departamento 6,92 6,15 7,89

Palustre Colonia San José Soriano

Ss/Sp Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos 7,54 6,63

Ts/Tp Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes o permanentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos 7,12 6,37 8,10

Intensidad promedio por departamento 7,18 6,48 8,10

Fluvial Colonia San José Soriano

L Deltas interiores 7,12 5,67

M Ríos/Arroyos permanentes 6,87 6,56 8,06

Xf Humedales boscosos de agua dulce 7,16 6,06 8,23

Intensidad promedio por departamento 7,13 6,13 8,21

Otros Colonia San José Soriano

E2 Playas contientales 7,23 6,49

Canteras 8,17 5,71

3.3 Tipología de humedales y formaciones vegetales asociadas en la cuenca De los 12 tipos de formaciones vegetales descriptos para Uruguay 5 se encuentran asociados a los humedales de este sector de la cuenca. Los humedales de la cuenca se asocian principalmente al ambiente de pradera que comprende el 43% de la superficie de los ambientes identificados (Tabla 7). Estos resultados son concordantes con la tipología de ambientes del país ya que la pradera constituye (en términos de superficie) su ambiente más representativo (Tabla 7). Las formaciones de Bosque con Parque perimetral (Pa-Bo) constituyen el segundo ambiente más representativo de los humedales de esta cuenca. Se destacan también aunque menos representadas las formaciones de Bosque Fluvial con Parque perimetral (Pa-Ri) (Tabla 7). Por su parte, las formaciones vegetales menos representadas fueron los bañados y los ambientes de pradera y bosque (Tabla 7).

13

Tabla 7. Superficie de las formaciones vegetales as ociadas a los humedales

del sector oeste de la cuenca

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

Pradera (Pr) 52034 43%

Formaciones de Bosque con Parque perimetral (Pa-Bo) 33284 27%

Bosque Fluvial con Parque perimetral (Pa-Ri) 21266 17%

Bañado 7873 6%

Pradera y Bosque (Pr-Bo) 7722 6%

Total 122178

El ambiente de pradera se relaciona principalmente con los humedales de las categorías 4 (modificados) que representan el 51% de la superficie de los humedales asociados a este ambiente (Tabla 8). Estos datos son consistentes con el potencial productivo de los ambientes de pradera en esta región de la cuenca. Por su parte los humedales de la categoría Ts/Tp (Pantanos/esteros/charcas de agua dulce estacionales/intermitentes o permanentes sobre suelos inorgánicos) y Xf (bosque fluvial, asociado a los cursos de agua) constituyen el segundo grupo más representativo de los humedales presentes en este ambiente abarcando el 24% y el 20% del total de humedales presentes en este ambiente (Tabla 8). Se identifican también, aunque con baja representatividad (3%) humedales de la categoría Ss/Sp (Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos) (Tabla 8). Las restantes categorías de humedales se encuentran muy poco representadas ocupando menos del 1% de la superficie de humedales presentes en este ambiente (Tabla 8).

Tabla 8. Superficie de las categorías de humedales asociados al ambiente de pradera

Pradera

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

4 26600,94 51,12

Ts 12659,50 24,33

Xf 10458,14 20,10

Sp/Ss 1340,92 2,58

E2 432,58 0,83

6 238,67 0,46

M 169,38 0,33

2 132,10 0,25

Cantera 0,99 0,00

Total 52033,22

En las formaciones de bosque con parque perimetral (Pa-Bo) destaca el predomino de los humedales de la categoría 4; humedales modificados que

14

representan el 73% del total de los humedales presentes en estos ambientes (Tabla 9). Los humedales de la categoría Xf (Humedales boscosos de agua dulce) constituyen el segundo grupo más representativo aunque representan solo el 16% de los humedales identificados en estos ambientes (Tabla 9). Los humedales de la categoría Ts/Tp (Pantanos/esteros/charcas de agua dulce estacionales/intermitentes o permanentes sobre suelos inorgánicos) representan solo el 3% del humedales de estos ambientes. El incremento de la presencia de humedales modificados en estos ambientes en relación a los ambientes de pradera podría explicarse por una mayor vocación productiva de estas formaciones vegetales asociados a menores niveles de hidromorfismo. En concordancia con esta línea de pensamiento los humedales remanentes de la categoría Ts/Tp presentes en estos ambientes estarían representados por áreas de mayor nivel de hidromorfismo y por tanto menor potencial productivo. La representatividad, en términos de superficie, de las restantes categorías de humedales es muy baja ya que abarcan menos del 1% de la superficie de humedales identificada (Tabla 9).

Tabla 9. Superficie de las categorías de humedales asociados al ambiente de bosque con parque perimetral

Bosque con

Parque Perimetral

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

4 24231,57 72,80

Xf 5440,01 16,34

Ts 3097,42 9,31

6 202,88 0,61

Sp/Ss 118,04 0,35

M 109,98 0,33

2 70,98 0,21

Cantera 13,12 0,04

Total 33284,00

En las formaciones de bosque fluvial con parque perimetral los humedales más representativos son los del tipo Ts/Tp (Pantanos/esteros/charcas de agua dulce estacionales/intermitentes o permanentes sobre suelos inorgánicos) y Xf (Bosque fluvial) que representan el 40% y el 30% de los humedales presentes en este ambiente (Tabla 10). Este hecho es consistente con las características ecológicas y geomorfológicas de estas categorías de humedales y el tipo de ambiente en el que se encuentran. Los humedales de la categoría 4 constituyen el segundo grupo más representativo en este ambiente comprendiendo el 17% de la superficie de humedales identificada (Tabla 10). Los humedales de la categoría Ss/Sp (Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos) constituyen el tercer grupo en relación a la superficie que ocupan en estos ambientes representando el 6% de los mismos. El grupo de humedales de la categoría M (Ríos/Arroyos

15

permanentes) comprenden un 5% de la superficie de los humedales identificados siendo también consistente con el tipo de ambiente en el que se encuentran (Tabla 10). En tal sentido es destacable la presencia de humedales de la categoría E2 (Playas continentales) aunque con baja representatividad (1% (Tabla 10). La superficie ocupada por las restantes categorías de humedales en este ambiente es muy baja ya que abarcan menos del 1% de la superficie de humedales identificada (Tabla 10).

Tabla 10. Superficie de las categorías de humedales asociados al ambiente de Bosque Fluvial con Parque perimetral

Bosque Fluvial con

Parque Perimetral

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

Ts 8402,38 39,51

Xf 6410,81 30,15

4 3682,86 17,32

Sp/Ss 1381,18 6,49

M 1088,15 5,12

E2 238,57 1,12

L 28,01 0,13

Cantera 14,21 0,07

6 11,81 0,06

2 8,48 0,04

Total 21266,45

En la formación Bañado (Ba) la categoría de humedales más representativa está constituida por los del tipo Ss/Sp (Pantanos/esteros/charcas permanentes o estacionales salinas/salobres/alcalinos) que ocupan el 44% de los humedales identificados en este ambiente (Tabla 11). Este hecho se explica por la alta ocurrencia de bañados sobre la franja costera del Río de la Plata. El segundo grupo de humedales más representativo está constituido por los humedales de la categoría (Pantanos/esteros/charcas de agua dulce estacionales/intermitentes o permanentes sobre suelos inorgánicos) que comprenden el 20% de los humedales identificados en este ambiente (Tabla 11). Se identifica un tercer grupo bastante bien representado conformado por los humedales de las tipologías 4 (modificado) y Xf (bosque fluvial) que comprenden respectivamente el 17% de la superficie de humedales registrada en este ambiente (Tabla 11). Se observan también pero con menor representatividad humedales de la categoría E2 (playas continentales) (1%) (Tabla 11). La superficie ocupada por las restantes categorías de humedales en este ambiente es muy baja (Tabla 11).

16

Tabla 11. Superficie de las categorías de humedales asociados al ambiente de Bañado

Bañado

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

Sp/Ss 3445,21 43,76

Ts 1592,09 20,22

Xf 1354,80 17,21

4 1345,28 17,09

E2 91,43 1,16

M 38,06 0,48

2 5,99 0,08

Total 7872,85

En la formación vegetal pradera y bosque Pr_Bo predominan los humedales de la categoría E2 (playas continentales), determinados por la importancia de estos ambiente en la faja costera del Río de la Plata, abarcando el 36% de la superficie de humedales presentes en este ambiente (Tabla 12). Se identifica luego un tercer grupo conformado por las tipologías Sp/Ss (Pantanos/ esteros/ charcas permanentes o estacionales salinas /salobres/ alcalinos) Xf (bosque fluvial) y Ts/Tp (Pantanos/esteros/charcas de agua dulce estacionales/ intermitentes o permanentes sobre suelos inorgánicos) que representan respectivamente el 20%, 18% y 16% de la superficie de humedales registrada en estos ambientes (Tabla 12). Cabe destacar la baja ocurrencia de la tipología 4 (modificados) (8%) en relación a los ambientes de pradera y de bosque con parque perimetral (Tabla 12), zonas con predominio de actividades ganaderas extensivas. Se identifica también la presencia de humedales de la tipología canteras (1%) (Tabla 12) lo cual estaría asociado a la alta ocurrencia de humedales de la categoría E2 (playas continentales). Las restantes categorías de humedales representan menos del 1% del total de la superficie de humedales registrados en este ambiente.

17

Tabla 12. Superficie de las categorías de humedales asociados al ambiente de Pradera y Bosque

Pradera y Bosque

Categoría Superficie (ha) Porcentaje

E2 2827,16 36,61

Sp/Ss 1509,70 19,55

Xf 1358,08 17,59

Ts 1273,73 16,50

4 582,65 7,55

Cantera 65,91 0,85

M 57,66 0,75

L 29,97 0,39

2 16,78 0,22

Total 7721,64


Recommended