+ All Categories
Home > Education > Proyecto IV

Proyecto IV

Date post: 14-Jan-2017
Category:
Upload: pnfelectricidad
View: 75 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
69
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA “JUAN DE JESUS MONTILLA” UNIDAD DE PROYECTO DE FORMATIVO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ELECTRICIDAD PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION LED PARA EL ANTIGUO TALLER DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS UPTP “ JJ MONTILLA” SEDE ACARIGUA Lineas de investigacion Instrumentacion y Control PARTICIPANTES: Rodriguez Dahimar G.
Transcript
Page 1: Proyecto IV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA“JUAN DE JESUS MONTILLA”

UNIDAD DE PROYECTO DE FORMATIVO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ELECTRICIDAD

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION LED PARA EL ANTIGUO TALLER DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

UPTP “ JJ MONTILLA” SEDE ACARIGUA

Lineas de investigacion

Instrumentacion y Control

PARTICIPANTES:

Rodriguez Dahimar G. Sanchez Albimar A.

Acarigua, Abril, 2014

Page 2: Proyecto IV

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA“JUAN DE JESUS MONTILLA”

UNIDAD DE PROYECTO DE FORMATIVO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION LED PARA EL ANTIGUO TALLER DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

UPTP “ JJ MONTILLA” SEDE ACARIGUA

PARTICIPANTES:

Rodriguez Dahimar G. Sanchez Albimar A.

RESUMEN

Corpoelec ha venido gestionando a través de La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010), los lineamientos de La Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.823 del 19/12/2011), mediante El Plan denominado; Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica (UREE), en todos los sectores de la sociedad Venezolana. La Resolución 77 establece en su Artículo. 1 que “cada órgano o ente de la administración pública deberá conformar y mantener dentro de sus estructura un Grupo de Gestión Energética que tendrá bajo su responsabilidad la verificación de la ejecución y el mantenimiento integral de los sistemas acondicionadores de aire, refrigeración, iluminación, bombeo de agua, elevación y transporte, equipos de oficina y computación, así como los calentadores de agua, con el fin de reducir y mantener los valores eficientes, tanto de su demanda como su consumo de energía. El presente proyecto propone la actualización del sistema de iluminación El Antiguo Taller De Maquinas Y Herramientas de la UPTP JJ Montilla empleando la tecnología LED.

Descriptores: Sistema y Servicio Eléctrico, Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, El Plan denominado; Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica (UREE), Grupo de Gestión Energética, mantenimiento integral de los sistemas de iluminación.

Page 3: Proyecto IV
Page 4: Proyecto IV

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..v

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………vii

LISTA DE GRÀFICOS……………………………………………………………vii

INTRODUCCION…………………………………………………………………¡Error! Marcador no definido.

PARTE I…………………………………………………………………………… 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………3

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL…………………………………………...3

1.1. Descripción del contexto…………………………………………………...3

Identificación......................................................................................................3

Localización Geográfica.....……………………………………………………..3

Características.....................................................................................................4

Historia de Vida de la Organización.................................................................4

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Organizacional..............6

Descripción del Diagnóstico Situacional……………………………………..6

Jerarquización y Selección de Necesidades………………………………….9 Selección del Problema o Necesidad.................................................................9

Alternativas de solución………………………………………………………...9

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL…………………………………..10

2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto………………………………10

Teórico…………………………………………………………………………..10

Desde el punto de vista técnico-ámbito de Acción…………………...………...10

Desde el punto de vista social………………………………………...………...10

2.2 Población Beneficiada……………………………………………………...…11

Marco Teórico………………………………………………………………...11

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………………18

General…………………………………………………………………………18Específicos……………………………………………………………………..18

Page 5: Proyecto IV

PARTE II…………………………………………………………………………..19

PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO…………………………………………..19

PARTE III………………………………………………………………………….26

RESULTADOS Y LOGROS……………………………………………………...26

3.1. Conclusiones………………………………………………………………...26

3.2. Recomendaciones…………………………………………………………...27

IV PARTE………………………………………………………………………….28

PRODUCTO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO…….28

Objetivos de la Propuesta……………………………………………………….28

Metodología empleada..........................................................................................28

Memoria Descriptiva……………………………………………………………29 Presentacion del Producto………………………………………………………...31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….…..39

A N E X O S………………………………………………………………….42

Page 6: Proyecto IV

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por habernos dado el conocimiento

necesario, para alcanzar esta meta, quien es nuestro Ayudador y gran Amigo,

también por la Fuerza y Voluntad porque sin Dios nada podemos hacer en este

mundo, y aunque muchas veces le seamos infieles , el siempre permanece fiel.

En segundo lugar damos gracias a nuestras maravillosas familias por estar con

nosotros y brindarnos el apoyo incondicional en todo.

Por ultimo agradecemos a nuestro tutor académico el profesor Rafael

Despujos quien estuvo con nosotros en cada paso, asesorándonos en todo momento.

Gracias por su gran desempeño, consejos, comprensión y humanidad.

Page 7: Proyecto IV

LISTA DE CUADROS

Cronograma de Ejecucion……………………………………………………… 21 Cronograma de Ejecución (Cont.)………….………………………………….. 22 Cronograma de Ejecución (Cont.)……………………………………….…….. 23

Lista de Componentes……………………………………………………………24

Lista de Equipos y/o Herramientas……………………………………………..25

Page 8: Proyecto IV

LISTA DE GRÀFICOS

Figura 1. Ubicación Geográfica de la UPTP JJ MONTILLA…………………. 3

Figura 2. Luminaria Existente en el Taller de Maquinas y Herramienta…… 29

Figura 3. Verificacion de los Componentes de las Luminarias………………. 29

Figura 4. Equipos que estan dentro del Taller de Maquinas y Herramientas..30

Figura 5. Mediciones del Taller para los Calculos Luminotecnicos…………..30

Figura 6. Presupuesto de la Luminaria Led……………………………………31

Figura 7. Propuesta de la Iluminacion Led en el Programa DiaLux …………31

Figura 8. Vista Aerea de la Propuesta de la Iluminacion Led en el Programa DiaLux…………………………………………………………………………….32

Figura 9. Vista Inferior de la Propuesta de la Iluminacion Led en el Programa DiaLux…………………………………………………………………………….32

Figura 10. Tabla de Coeficientes de Reflexion………………………………….35

Figura 11. Tabla de Correccion……………………….…………………………35...

Figura 12. Tabla de Coeficiente de Mantenimiento…………………………... 36

Figura 13. Disposicion de las Luminarias en el Taller ……………………..… 37

Page 9: Proyecto IV
Page 10: Proyecto IV

INTRODUCCION

Es un hecho incontrovertible la importancia creciente que tienen los sistemas

de iluminación para una adecuada visión dentro del mundo laboral. Como

justificación de este hecho puede darse, por una parte, el que la automatización

supone la sustitución de muchos esfuerzos musculares por trabajos especializados, en

que la visual es fundamental. A esta razón hay que añadir el hecho de que los

procesos a realizar (trabajos en tornos, soldaduras, entre otros) suponen tareas

visuales cada vez más difíciles y exigentes. Desde los primeros años del siglo xx se

han realizado estudios e investigaciones para conocer la iluminación que debe

proporcionarse en cada caso para satisfacer las exigencias de la tarea visual que en

ella se realiza.

Por otra parte los niveles de iluminancia requeridos para garantizar un buen

desempeño laboral demandan consumo eléctrico, que debe ser utilizado de manera

eficiente para contribuir con el ahorro energético. Asimismo deben sustituirse las

lámparas que contengan en su composición mercurio u otros materiales tóxicos,

contaminantes o radiactivos por nuevas tecnologías que no deterioren el medio

ambiente. Entre las tecnologías recientes con mayor crecimiento que no poseen

agentes contaminantes se encuentra la tecnología LED. La misma ha sido

seleccionada por sus prestaciones de servicio entre las cuales se destacan; su

eficiencia energética con un consumo de hasta un 85% menos de electricidad, mayor

vida útil de horas en uso, baja emisión de calor y mínimo mantenimiento.

Por las razones descritas anteriormente el presente proyecto tiene como

finalidad elaborar una propuesta de un sistema de iluminación LED para el antiguo

taller de máquinas y herramientas. Cabe destacar, que este proyecto permitirá a la

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla

iniciar sus primeros pasos hacia el cumplimiento de la normativa vigente en La Ley

de Uso Racional y Eficiente de la Energía y la resolución 77 dirigidas al Plan de Uso

Eficiente de la Energía Eléctrica en los organismos públicos.

1

Page 11: Proyecto IV

El presente trabajo estará conformado en cuatro (4) partes en el cual, la

primera parte abarca la Descripción del Proyecto, Diagnostico Situacional,

Justificación e Impacto Social y Objetivos del Proyecto. La segunda parte del

proyecto está integrada por la Planificación del mismo, la tercera parte está integrada

por los Resultados y Logros que se traducen en conclusiones y recomendaciones, la

cuarta parte relata una memoria descriptiva de la propuesta elaborada.

2

Page 12: Proyecto IV

PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO ORGANIZACIONAL

1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL

1.1. Descripción del Contexto:

- Identificación: Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa Juan de

Jesús Montilla.

- Localización Geográfica: Avenida Circunvalación de Acarigua diagonal a la

cruz roja. Municipio Páez, Parroquia Acarigua, Estado Portuguesa

Figura 1. Ubicación de la” UPTP JJ MONTILLA”. Fuente google mapps

3

Page 13: Proyecto IV

- Características de la Organización:

La Universidad Politécnica Territorial Del Estado Portuguesa, UPTP, antiguo

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) tiene la Misión

de educar y formar profesionales Universitarios, mediantes los siguientes Programas

de formación Nacional:

Ing. Eléctrica.

Ing. Manteniendo.

Ing. Mecánica.

Ing. Informática.

Ing. Agro-Alimentaria.

Lic. Administración de Empresas.

Asimismo, la Universidad promoverá la investigación científico-tecnológica

en esta dirección para así asumir posiciones de liderazgo en el contexto de la

educación universitaria, tanto regional, como nacional; mediante un plan estratégico

que garantice el trabajo y la participación colectiva.

- Historia De Vida De La Organización

Han pasado treinta (37) años desde la conformación de la histórica Sociedad

de Amigos del Tecnológico, la cual estuvo constituida por un grupo de Portugueseños

(periodistas, docentes, empresarios, entre otros) con visión futurista y emprendedora,

quienes se dieron a la noble tarea de gestionar las bases fundamentales para la

creación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP).

Fue así como, después de muchas diligencias, viajes a la ciudad de Caracas y

reuniones de coordinación, su labranza en tierra fértil dio finalmente frutos a partir

del 2 de mayo de 1978, cuando por resolución Ministerial N° 126, se decide designar

la Comisión para el estudio de la creación del IUTEP, conformada por el Ing.

Honorio Ariza como Coordinador, Argenis Vivas, Francisco Barrios, Rafael López,

Manuel Escalona, Aníbal Santeliz y Galeana de Martínez. Por su parte, correspondió

al Ing. Víctor Perdomo asesorar la Comisión y coordinar la elaboración de todos los

4

Page 14: Proyecto IV

programas de asignaturas de las especialidades aprobadas (Tecnología

Administrativa y Tecnología Agropecuaria). Nace el Instituto Universitario de

Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP), mediante el Decreto de Creación N°

2859, de fecha 19 de septiembre de 1978, a tenor del artículo 10 de la Ley de

Universidades.

Hay que distinguir también los méritos del Perito Agropecuario César Gómez

Alcántara, quien donó 45 Has. de terreno para la edificación de la sede principal,

cuyos tres primeros módulos se inauguraron en 1984, luego de haber funcionado en

las sedes provisionales del Edificio Biomédico (lapso 79-81), Edificio Aldebarán

(Lapso 1981-83), Colegio San Vicente de Paúl (1980-84) y la Quinta Virginia (1981-

84).

Para el año 1996, mediante Oficio número 5.084, se crea la Ampliación del

IUTEP en la ciudad de Guanare y el 25 de marzo de 1999, el Programa IUTEP-

Esteller-Santa Rosalía en la población de la Colonia Agrícola de Turén.

En el mes de febrero del año 2012, y luego de una serie de gestiones

efectuadas por los miembros de la Comisión de Modernización y Transformación de

esta casa de estudios, ante instancia del Misterio de Educación Superior actual

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el comandante

Presidente Hugo Chávez Frías anuncia la creación de la Universidad Politécnica

Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, Decreto Presidencial Nº

8.802, de fecha 14 de febrero de 2012, publicado en la Gaceta Oficial nº 39.902, de

fecha 13 de abril de 2012. A partir de entonces, el Instituto Universitario de

Tecnología del Estado Portuguesa, emblemático IUTEP, se convierte en Universidad

Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla (UPTP JJ

Montilla).

5

Page 15: Proyecto IV

1.2 Problemas, Necesidades O Intereses Del Contexto Familiar U

Organizacional:

- Descripción Diagnóstico Situacional:

En la actualidad, los recursos energéticos son cada vez más limitados, por lo

tanto, el uso eficiente de la energía constituye un tema prioritario. Venezuela no

escapa a esta realidad, ya que en los últimos años se ha incrementado el consumo de

energía en todo el país, generado en su mayor parte por el crecimiento de la población

y la poca cultura de uso racional y eficiente de la energía en sus habitantes. Es por

ello que Corpoelec ha venido gestionando a través de La Ley Orgánica del Sistema y

Servicio Eléctrico (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010), los lineamientos de La Ley de Uso Racional

y Eficiente de la Energía (publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela N° 39.823 del 19/12/2011), mediante El Plan denominado; Uso

Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica (UREE), en todos los sectores de la

sociedad Venezolana.

El UREE, tiene como objetivo principal desarrollar y poner en práctica

estrategias que permitan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), alcanzar un equilibrio

entre la oferta y el consumo de energía de todos los Sectores; Residencial, Públicos y

Privados. En el caso del sector público existe un marco regulatorio dictaminado por

La Resolución 77 (emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Energía

Eléctrica y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

N° 36.694 del 13/06/2011).

La Resolución 77 establece en su Artículo. 1 que “cada órgano o ente de la

administración pública deberá conformar y mantener dentro de sus estructura un

Grupo de Gestión Energética que tendrá bajo su responsabilidad la ejecución y

seguimiento de las acciones dirigidas a la reducción del consumo de energía eléctrica

en sus respectivos organismos”.

6

Page 16: Proyecto IV

Por ende el Grupo de Gestión Energética designado realizara las siguientes

funciones en concordancia a lo indicado por el Artículo. 2 de la presente resolución,

las cuales son:

1. La elaboración de una auditoría energética de las edificaciones e

instalaciones de su órgano o ente.

2. La elaboración de un plan para la reducción del consumo de energía

eléctrica, de acuerdo a los lineamientos, asesorías y orientaciones que indique el

MPPEE.

3. La definición de las estrategias comunicacionales de concientización al

personal en materia de uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

4. La verificación de la ejecución y el mantenimiento integral de los sistemas

acondicionadores de aire, refrigeración, iluminación, bombeo de agua, elevación y

transporte, equipos de oficina y computación, así como los calentadores de agua, con

el fin de reducir y mantener los valores eficientes, tanto de su demanda como su

consumo de energía.

5. La comprobación de la ejecución de la sustitución de los equipos eléctricos

de baja eficiencia por los de alta eficiencia.

6. Seguimiento y control de las estadísticas de consumo y demanda de energía

eléctrica.

7. El control y seguimiento de los indicadores de gestión energética, ajustados

al tipo de actividad que caracteriza al organismo.

8. El seguimiento y control del cumplimiento de las acciones previstas en el

Plan de Eficiencia Energética.

7

Page 17: Proyecto IV

9. La entrega de la información referente a la ejecución de estas acciones y

cualquier otra que le sea requerida por el MPPEE, relacionada con el uso racional y

eficiente de la energía eléctrica.

De acuerdo con las funciones descritas en el párrafo anterior El Grupo de

Gestión Energética debe realizar el mantenimiento y la verificación a los sistemas de

iluminación que posea el organismo público en cuestión. En lo que respecta a la

tarea de verificar los sistemas de iluminación, la misma debe indicar si los niveles de

iluminancia son los recomendados por La Norma Covenin 2249-93, la cual muestra

la cantidad de Lux requeridos en base a la actividad o trabajo a realizar en el área

donde se encuentre instalado el sistema de iluminación.

A continuación se presenta en el Cuadro 1 los niveles de iluminación exigidos

por La Norma Covenin 2249-93:

Cuadro 1.

Valores Recomendados por La Norma Covenin 2249-93

8

Page 18: Proyecto IV

En cuanto al cuidado y mantenimiento de los sistemas de iluminación en

organismos públicos, el UREE recomienda actualizar los sistemas de iluminación

existentes por sistemas de tecnología LED, debido a que la misma no contiene

mercurio u otros materiales tóxicos, contaminantes o radiactivos. Permitiendo así

presentar una eficiencia energética con un consumo de hasta un 85% menos de

electricidad, mayor vida útil de horas en uso, baja emisión de calor y mínimo

mantenimiento.

- Jerarquización e identificación de las necesidades organizacionales.

En vista de que la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa

Juan de Jesús Montilla (UPTP JJ Montilla) es una institución pública, es necesario

que la misma cumpla con el marco regulatorio dictaminado por La Resolución 77

con el fin de reducir su consumo eléctrico. Para ello la UPTP JJ Montilla debe crear

un grupo de gestión energética, que se encargue de elaborar un conjunto de

estrategias que permitan la reducción y el uso eficiente del consumo de energía

9

Page 19: Proyecto IV

eléctrica. Asimismo ir actualizando paulatinamente los sistemas de iluminación con

tecnología LED, sobre todo los sistemas de iluminación que se encuentran instalados

en los módulos destinados a laboratorios y talleres.

- Selección del problema o necesidad prioritaria.

Los sistemas de iluminación que se encuentran instalados en los módulos

destinados a laboratorios y talleres presentan deficiencias debido a su mal estado y

poco mantenimiento. Tal es el caso del módulo donde se encuentra ubicado el antiguo

Taller de Máquinas y Herramientas. Dicho Taller está siendo requerido para cubrir

las actividades prácticas de los estudiantes que cursan los Programas Nacionales de

Formación (PNF); Mecánica y Mantenimiento. Sin embargo no está en condiciones

de ser usado debido a las carencias presentadas por su sistema de iluminación.

- Alternativas de Solución.

Para dar respuesta al problema existente en el antiguo Taller de Máquinas y

Herramientas las autoras del presente proyecto elaboran una propuesta para la futura

implementación de un sistema de iluminación LED que permita los estudiantes que

cursan los Programas Nacionales de Formación (PNF); Mecánica y Mantenimiento

realizar actividades prácticas.

2. JUSTIFICACIÒN E IMPACTO SOCIAL

2.1. RAZONES QUE LLEVARON A REALIZAR EL PROYECTO:

- Teórico (Aportes al área de conocimiento del PNF)

Desde este punto de vista el proyecto contribuye con los lineamientos de La

Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (publicada en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 39.823 del 19/12/2011), mediante El Plan

denominado; Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica (UREE), toda vez que

10

Page 20: Proyecto IV

la tecnología LED disminuye considerablemente el consumo en las instalaciones

eléctricas destinadas a los sistemas de iluminación.

- Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción:

Desde la perspectiva técnica, la propuesta para implementar un sistema de

iluminación LED para el antiguo taller de máquinas y herramientas

representa un gran aporte a la UPTP JJ Montilla porque permite que esta institución

como órgano público cumpla con lo estipulado por el plan del (UREE). De igual

manera con esta implementación los estudiantes que cursan los PNF en

Mantenimiento y Mecánica podrán realizar sus actividades prácticas.

- Desde el punto de vista social:

Se espera que el presente proyecto contribuya a la creación de un grupo de

gestión energética, tal como le exige La Ley Orgánica del Sistema y Servicio

Eléctrico a la UPTP JJ Montilla, institución que pertenece a la administración

pública. El grupo de gestión energética se encargara de aplicar las estrategias

necesarias para la reducción del consumo eléctrico y a su vez lograr que dicha

institución sea eficiente.

2.2 Población Beneficiada: Directamente se beneficiaran los estudiantes que

cursan los PNF de Mantenimiento y Mecánica, porque los mismos podrán realizar

actividades prácticas. Indirectamente se beneficiara el sistema eléctrico nacional.

- MARCO TEÓRICO

Eficiencia Energética

De acuerdo con el centro de eficiencia energética de la Unexpo, la eficiencia

energética EE está relacionada con el conjunto de acciones que permiten optimizar la

relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales

obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e

inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.

11

Page 21: Proyecto IV

La eficiencia energética debe ser considerada como el recurso más importante del que

dispone un país para asegurar su abastecimiento energético, además de los beneficios

que trae sobre el ambiente.

Iluminación

La iluminación se lleva a cabo a través de diversos elementos y artefactos,

como lámparas incandescentes (también conocidas como bombillas, bombitas o

focos), lámparas fluorescentes o lámparas halógenas. Estas últimas son especialmente

utilizadas en oficinas, dado que consumen menos energía que las convencionales, y

se caracterizan por emitir una luz muy intensa y poco considerada con las arrugas y

demás defectos faciales que la gente suele intentar esconder.

La instalación de un sistema de iluminación tiene que ver con muchos factores

que garanticen el confort visual del observador, por ello a continuación se definirá

conceptos y aspectos muy importantes que se deben tomar en cuenta al instalar un

sistema de iluminación.

Luz

La luz es una energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el

sentido de la vista. Se trata del rango de radiación del espectro electromagnético. La

luz tiene velocidad finita y se propaga en línea recta, La luz es como una onda

electromagnética que está compuesta por diminutas partículas llamadas fotones y que

nos permite visualizar todo lo que nos rodea aportando color y sentido a la vista.

Eficiencia en una Instalación Eléctrica

12

Page 22: Proyecto IV

Implica el uso de lámparas, equipos auxiliares y luminarias de alto

rendimiento, para lograr las condiciones de iluminación deseada, dicha eficiencia

depende también del diseño de la instalación y del espacio donde este colocado.

Eficiencia en el Uso

Depende de la posibilidad de reducir el consumo energético de las

instalaciones, mediante el aprovechamiento de la luz natural, así como también

utilizando un sistema de control automatizado que apaguen las luces cuando el

espacio se encuentre desocupado.

Eficacia luminosa.

Es la relación entre el flujo total emitido y la potencia total absorbida. La

Eficacia de una lámpara se determina mediante ecuación.

NL=F/P

Dónde:

L: Eficiencia luminosa [lm/W]

F: Flujo lumínico [lm]

P: Potencia [W]

Luminancia.

Es el cociente entre el flujo luminoso útil que llega a un elemento de

superficie y el área de dicho elemento (Densidad de flujo luminoso incidente sobre

Una superficie)

L=df/da

Dónde:

L: Luminancia [cd/m2]

13

Page 23: Proyecto IV

F: Flujo luminoso

A: Área

Factor de Mantenimiento.

El factor de mantenimiento (Fm) o de conservación de la instalación se define

como la relación entre la iluminancia producida por la instalación de alumbrado en un

instante dado y la iluminancia producida cuando ésta es nueva. Este factor incluye las

pérdidas debidas a la disminución del flujo de la lámpara y a la acumulación de

suciedad en las luminarias y el ambiente. Con un programa de mantenimiento

adecuado se puede limitar la depreciación de la emisión de luz, teniendo en cuenta

que el elemento más influyente es la suciedad de las luminarias.

Los valores que se estiman para ambientes de trabajos limpios son

considerando que el factor de mantenimiento está en torno a 0,8 – 0,9 y para

ambientes sucios en torno a 0,5 – 0,6.

Sistema de Iluminación Fluorescente

La iluminación fluorescente es un sistema de iluminación eficiente y popular

en el mundo, es más complejo y extenso que el sistema incandescente, además está

disponible en colores fríos que lo limita para algunas aplicaciones.

El costo inicial del sistema fluorescente es otra barrera para ampliar su uso,

aunque está disminuyendo lentamente. Las lámparas fluorescentes tienen un costo

mayor de instalación que el sistema incandescente, pero su vida útil es mayor, en

consecuencia el costo de operación es menor al sistema incandescente.

Eficiencia Total de la Luminaria

Es la razón entre la salida de lumen de la luminaria y las salidas de lumen de

las lámparas solas. Este valor es el porcentaje de luz que sale de la iluminaria.

Lámparas T8

14

Page 24: Proyecto IV

Las lámparas T8 están diseñadas para balastros electrónicos, los mismos que

usan componentes de estado sólido, más pequeños, más ligeros, silenciosos, y con un

enfriamiento más rápido que los del balastro magnético. Es importante, destacar que

los balastros electrónicos funcionan a una frecuencia muy alta (>20KHz),

permitiendo un incremento en el tiempo de encendido, y por ende, incremento del

flujo luminoso y eficacia luminosa.

Coeficiencia de Utilización

La tabla de los coeficientes de utilización es una lista de la eficiencia de la

iluminación relacionada a las reflectancias de las superficies del cuarto y a la

configuración del espacio. Los números superiores en la fila RC representa la

reflectancia del techo.

La fila de los números de las filas RW representa las reflectancias de las

paredes la columna izquierda de la tabla es la razón de cavidad del cuarto o CRC. El

CRC es un factor que es caculo para clasificar las porciones del cuarto, un alto CRC

significa que el cuarto tiene o un alto cielo raso o una larga longitud del perímetro

con respecto su área, un bajo CRC indicaría un bajo cielo raso o una pequeña

longitud del perímetro con respecto a su área.

Flujo Luminoso

El flujo luminoso se refiere a la potencia lumínica emitida por la fuente de luz

en otras palabras, es la medida de la porción de energía que emite la fuente por

unidad de tiempo, a la cual el ojo humano es sensible.

Iluminancia o Nivel de Iluminación

Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una determinada superficie en

el área de la misma. Se simboliza con la letra E y su unidad es el LUX (Lx=lm/m2).

15

Page 25: Proyecto IV

Existen estándares o normas que establece la magnitud de iluminancia que un sistema

de iluminación debe proveer según la actividad que se realice en el sitio que se desee

iluminar.

Lámpara

Una lámpara es un elemento capaz de transformar energía eléctrica en

radiación electromagnética visible (LUZ) esta transformación se puede lograr

utilizando algunos fenómenos.

Led

El LED es un dispositivo basado en un chip semiconductor capaz de emitir luz

al aplicarle una corriente eléctrica en el sentido conductor.

El color del LED lo define el material con el que este fue fabricado, y hoy en

día los encontramos en toda la gama de colores des azul al rojo, incluso el blanco que

es generado utilizando una capa adicional de fósforos.

El mejor nivel de iluminación de un LED se obtiene al aplicar sobre él una

fuente de tensión continua, típicamente esta tensión varía entre 2V a 4V, dependiendo

del color de luz que emite el LED. La corriente típica es de 10mA a 70mA. Por otro

lado el pequeño tamaño de esta tecnología es una ventaja con respecto a las otras.

La eficiencia de los LED´s se ha incrementado en los últimos años a 30 lm/W,

e inclusive ya se habla de 50 lm/W. además se espera que siga incrementando hasta

superar la eficiencia de las lámparas convencionales.

Por otro lado, el rendimiento de un LED se ve afectado por la temperatura,

siendo menor a medida que esta aumenta. La máxima temperatura a la que puede

trabajar es 100 °C.

16

Page 26: Proyecto IV

Para utilizar el LED en iluminación se han creado módulos que consisten en

arreglos de LED`s en serie y paralelo, definiendo dos tensiones de trabajo para

módulos de distintos tamaños, estas son 12VDC y 24VDC.

EL LED es la tecnología más nueva en iluminación tiene como ventajas:

-Pequeño tamaño

-Bajo consumo

-Luz puntual

-Larga vida útil

-Bajo calor

- No emite radiación IR (Infrarroja) ni UV (Ultravioleta).

Cuadro 2

Eficiencia Lm/W de lámparas Led en comparación a Fluorescente e Incandescente.

Fuente: www.tecnologialed.com.mx

Lux

El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de

Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa

en la fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes

longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la

sensibilidad del ojo humano a la luz.

17

Page 27: Proyecto IV

Lumen

El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas

para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa percibida. Se puede

interpretar el lumen de forma menos rigurosa como una medida de la “cantidad” total

de luz visible en un ángulo determinado, o emitida por una fuente dada. No hay que

confundir con Lux. 1 Lux equivale 1 lumen/m2. Los Luxes que emite una lámpara

sobre una superficie los podemos medir con un Luxómetro mientras que para medir

los lúmenes que emite una lámpara se precisa de unos equipos bastante más

complejos.

Coeficiente de mantenimiento (Cm)

Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten

las lámparas el grado de limpieza de la luminaria. Dependerá, por consiguiente, del

grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.

Coeficientes de reflexión.

La reflexión de la luz depende el tipo de material o superficie en el que incide,

por tanto, no es lo mismo que los acabados del local sean de un material u otro en

cuanto a la luz se refiere. Los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo se

encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies

y acabado.

DiaLux

DiaLux es un software de cálculo luminotécnico usado por diseñadores de

iluminación, consultores, arquitectos, técnicos de iluminación, entre otros. Puede ser

utilizado para el cálculo de iluminación interior y exterior. Permite la importación de

archivos de Autocad para su estudio. Se caracteriza por ser capaz de calcular los

18

Page 28: Proyecto IV

niveles de iluminación debidos a luz directa e indirecta. El método de cálculo es

denominado cálculo por radiosidad.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

General

Elaborar una propuesta para la implementacion de un sistema de iluminacion

LED para el modulo donde se encuentra ubicado el antiguo taller de maquinas y

herramientas de la UPTP “ JJ Montilla” sede Acarigua

Específicos

• Conocer la situación actual del sistema de iluminación existente en el antiguo taller de máquinas y herramientas.

• Realizar los cálculos luminotécnicos del sistema de iluminación existente en el antiguo taller de máquina y herramienta.

• Realizar un estudio luminotécnico empleando el software DiaLux para seleccionar las luminarias LED que cubran los niveles de iluminación del antiguo taller de máquinas y herramientas.

• Elaborar un presupuesto de los materiales y luminarias necesarias para la implementación de un sistema de iluminación LED en el antiguo taller de máquinas y herramientas.

• Elaborar una maqueta a pequeña escala del antiguo taller de maquinas herramientas empleando una luminaria led para vehiculo de alimentacion de 12v DC

PARTE II

PLANIFICACIÒN DEL PROYECTO

3. Plan de Acción

19

Page 29: Proyecto IV

Para la Elaboración de la propuesta “Sistema de iluminación LED para el

modulo donde se encuentra ubicado el antiguo taller de máquinas y herramientas”. Se

contemplaron una serie de actividades que permitieron a los participantes de dicho

proyecto cumplir con el objetivo planteado, además se elaboraron las tablas

correspondientes a las tareas requeridas por cada una de las actividades, así como

también la lista de materiales, equipos y herramientas empleados.

Primera semana: Los suscritos de este proyecto realizaron una visita al antiguo

taller de máquinas y herramientas para conocer el tipo de luminaria presente en su

sistema de iluminación.

Segunda semana: Una vez conocida el tipo de luminaria que para este caso fue

luminaria fluorescente especular, con cuatro lámparas tubulares y dos balastos de

2x40 wattios. Los participantes procedieron a tomar las medidas métricas del espacio

que ocupa dicho taller.

Semana tres,cuatro : .verificar el estado de los componentes de cada luminaria,

desmontándolas para realizarles pruebas de funcionamiento. Los resultados de la

verificación de las luminarias indicaron que estas requieren en su totalidad el

reemplazo de todos los componentes que la conforman, es decir que el sistema de

iluminación del antiguo taller de máquinas y herramientas no se encuentra en buenas

condiciones de funcionamiento.

Semana quinta: Realizar los cálculos luminotécnicos del sistema de iluminación

existente en el antiguo taller de máquina y herramienta

Semanas sexta ,séptima y octava: En vista de que el sistema de iluminación del

antiguo taller no se encuentra en condiciones óptimas, y que sus componentes, por

una parte son de elevado costo y además no cumplen con la eficiencia energética

exigida actualmente por el plan UREE, los integrantes del presente proyecto deciden

emplear la herramienta informática DiaLux para obtener una propuesta de sistemas de

iluminación con tecnología LED que puedan ser implementadas en el antiguo taller

20

Page 30: Proyecto IV

de máquinas y herramientas. Para llevar a cabo dicha propuesta se seleccionó el nivel

de iluminación requerido por este espacio de acuerdo a la Norma Covenin 2249-93.

Semanas: novena, décima,decima primera y decima segunda: una vez

seleccionada la propuesta más conveniente para el antiguo taller de máquinas y

herramientas los participantes procedieron a solicitar cotizaciones en diferentes casas

comerciales para elaborar el presupuesto

Semanas: decima tercera, decima cuarta decima quinta: elaborar una maqueta a

pequeña escala del antiguo taller de maquinas herramientas empleando una luminaria

led para vehiculo de alimentacion de 12v DC.

A continuacion se presentan, el cronograma de ejecucion, Lista de

Actividades, Lista de Actividades/Tareas, Lista de Materiales y la Lista de Equipos

y/o Herramientas.

21

Page 31: Proyecto IV

Cuadro 3

Cronograma de Ejecucion

22

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD

Realizar una visita al antiguo taller de máquinas y herramientas para conocer el tipo de luminaria presente en su sistema de iluminación.

Realizar las medidas métricas del espacio que ocupa dicho taller.

verificar el estado de los componentes de cada luminaria, desmontándolas para realizarles pruebas de funcionamiento.

Page 32: Proyecto IV

Continuacion Cuadro 3

Cronograma de Ejecucion

23

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD

Realizar los cálculos luminotécnicos del sistema de iluminación existente en el antiguo taller de máquina y herramienta

Elaborar la propuesta de un sistemas de iluminación con tecnología LED empleando la herramienta informática DiaLux, seleccionando el nivel de iluminación requerido por el espacio de acuerdo a la Norma Covenin 2249-93

Page 33: Proyecto IV

Continuacion Cuadro 3

Cronograma de Ejecucion

Cua

24

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD

Una vez seleccionada la propuesta más conveniente para el antiguo taller de máquinas y herramientas los participante procedieron a solicitar cotizaciones en diferentes casas comerciales para elaborar el presupuesto

SEMANA 13 14 15 16 17 18

ACTIVIDAD

elaborar una maqueta a pequeña escala del antiguo taller de maquinas herramientas empleando una luminaria led para vehiculo de alimentacion de 12v DC

Page 34: Proyecto IV

Cuadro 4

Lista de Componentes

25

COMPONENTES DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Luminaria LED Luminaria Philips smartform led BCS460

220-240VN F(50-60 Hz) driver led(0-16VDC)

20 PIEZA

Conductor(AWG –THW) Rollo(100metros) 2 PIEZA

Interruptor Triple para control de iluminación 1 PIEZA

2 m de manguera 1/8 de pulgadas 2 PIEZA

Page 35: Proyecto IV

Cuadro 5

Lista de Equipos y/o Herramientas.

26

EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Destornilladores estria 1 PIEZA

Destornilladores de paleta 1 PIEZA

Taladro 1 PIEZA

Pinza de corte 1 PIEZA

Cinta aislante 1 PIEZA

Page 36: Proyecto IV

III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

La implementación de la propuesta del presente proyecto permitió a los autores

conocer el uso del software para el cálculo luminotécnico conocido como el dialux, por

otra parte el empleo y manejo de la tecnología led en lo que se refiere al sector de

iluminación, asimismo esta propuesta pretende fomentar la participación de la Universidad

Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla (UPTP JJ Montilla), a

cumplir con el marco regulatorio dictaminado por La Resolución 77 con el fin de reducir

su consumo eléctrico. Una vez implementada dicha propuesta la institución debe hacer que

este plan para el ahorro de energía perdure en el tiempo creando un grupo de gestión

energética, que se encargue de elaborar un conjunto de estrategias que permitan la

reducción y el uso eficiente del consumo de energía eléctrica. Y poder actualizar

paulatinamente los sistemas de iluminación con tecnología LED, sobre todo los sistemas de

iluminación que se encuentran instalados en los módulos destinados a laboratorios y

talleres.

27

Page 37: Proyecto IV

Recomendaciones

La Resolución 77 establece en su Artículo. 1 que “cada órgano o ente de la

administración pública deberá conformar y mantener dentro de sus

estructura un Grupo de Gestión Energética con el fin de reducir su consumo

eléctrico. Por ello la UPTP JJ Montilla debe elaborar un conjunto de

estrategias que permitan la reducción y el uso eficiente del consumo de

energía eléctrica.

Dentro del conjunto de estrategias que permitan la reducción y el uso

eficiente del consumo de energía eléctrica, se recomienda actualizar

paulatinamente los sistemas de iluminación con tecnología LED, sobre todo

los que se encuentran instalados en los talleres y laboratorios.

Elaborar un plan de mantenimiento integral de los sistemas de

acondicionadores de aire, refrigeración, bombeo de agua, elevación y

transporte, equipos de oficina y computación, así como los calentadores de

agua, con el fin de reducir y mantener los valores eficientes, tanto de su

demanda como su consumo de energía.

Concientizar a la comunidad universitaria (personal docente,

administrativo, obrero y estudiantes) mediante campaña que promuevan el

uso eficiente de la energía eléctrica.

28

Page 38: Proyecto IV

IV PARTE

PRODUCTO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

TITULO DEL PROYECTO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ILUMINACION LED PARA EL ANTIGUO TALLER DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

UPTP “ JJ MONTILLA” SEDE ACARIGUA

Objetivos de la propuesta:

Fomentar la participación de la Universidad Politécnica Territorial del Estado

Portuguesa Juan de Jesús Montilla (UPTP JJ Montilla), a cumplir con el marco regulatorio

dictaminado por La Resolución 77 con el fin de reducir su consumo eléctrico.

Metodología empleada:

La metodología empleada en este proyecto se basó en la investigación documental

referente al plan UREE que tiene como objetivo principal desarrollar y poner en práctica

estrategias que permitan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), alcanzar un equilibrio entre

la oferta y el consumo de energía de todos los Sectores. Así mismo fue implementada la

tecnología led por su eficiencia lumínica actualmente es de 50 lumen por vatios además

con respecto a otro tipo de tecnología su vida útil es mucho más larga lo que representa por

lo que se traduce en ahorro económico.

Por otra parte para lograr el objetivo planteado en este proyecto fue necesario

aplicar la herramienta informática dialux la cual permite realiza un conjunto de cálculos

luminotécnico para áreas interiores, exteriores y área deportiva.

Continuación se realizara una descripción con los cálculos luminotécnico en base

del sistema de iluminación fluorescente existente en el antiguo taller de máquinas y

herramientas.

29

Page 39: Proyecto IV

Memoria Descriptiva:

Presentación de las evidencias fotográficas de cada una de las actividades que se

realizaron en el taller de máquinas y herramientas de la UPTP JJ Montilla

Figura13.luminaria existente en el taller de máquinas y herramientas Fuente: Autores del

Proyecto

Figura14.verificacion de los componentes de la luminaria. Fuente: Autores del Proyecto

30

Page 40: Proyecto IV

Figura15.equipos que están dentro del taller de máquinas y herramientas. Fuente:

Autores del Proyecto

Figura16.mediciones del taller para los cálculos luminotécnicos

Fuente: Autores del Proyecto

31

Page 41: Proyecto IV

Figura18. Presupuesto de la luminaria led Fuente: Autores del Proyecto

Figura19. Propuesta de la iluminación led en el programa Dialux. Fuente: Autores del

Proyecto

32

Page 42: Proyecto IV

Figura20. Vista Aérea de la Propuesta de la iluminación led en el programa Dialux.

Fuente: Autores del Proyecto

Figura21. Vista inferior de la Propuesta de la iluminación led en el programa Dialux.

Fuente: Autores del Proyecto

33

Page 43: Proyecto IV

Cálculos luminotécnicos:

CALCULOS LUMINOTECNICOS

CARACTERISTICAS DEL LOCAL

Ancho a = 5m

Largo b = 18 m

Altura H = 2,3m

Plano de trabajo h’= 0.85m

De acuerdo con la Norma Europea UNE-EN 1264-1:2003 para este ambiente de trabajo el nivel de iluminancia media (Em) recomendada es de:

Em = 500 lux

34

Page 44: Proyecto IV

Tipo de lámpara a usar: LATERALO PLUS LED http://www.trilux.com/

Altura de suspensión de las luminarias:

Lo más alto posible porque este local se considera de altura normal ≤ 3m

Coeficiente de utilización (cu) de la luminaria:

De acuerdo con la tabla de OSRAN el cu ≥ 0.80

Cálculo del índice del local k

k= a∗bH∗(a+b)

=(5∗18)

2.,3∗(5+18)=1.70

Calculo de los coeficientes de Reflexión

INDICES DE REFLEXION

Techo Negro= 0.03 – 0.07

PAREDES blanco = 0.70 – 0.85

SUELO GRIS OSCURO = 0.1 – 0.20

35

Page 45: Proyecto IV

Figura22. Tabla de coeficientes de reflexión. Fuente: www.taringa.net

Figura23. Tabla de Corrección del cu. Fuente: grlum.dpe.upc.edu

36

Page 46: Proyecto IV

La lectura directa no es posible asi que hay que interpolar

84+95+90+804

=3494

=87.25

El coeficiente de utilización cu = 0.87

Coeficiente de Mantenimiento (cm):

Para una limpieza periódica anual como es un taller de máquinas y herramientas se considera sucio por lo tanto el cm = 0.6

AMBIENTE Coeficiente de mantenimientoLimpio 0.8Sucio 0.6

Figura24. Tabla de Coeficiente de Mantenimiento.

Calculo del flujo total luminoso necesario

⊝T= Em∗a∗bcu∗cm

= 500∗900.87∗0.6

=86206.89 lumenes

Numero de luminarias que se precisan

Nl= ⊝Tn∗⊝L=86206.89

1∗6000=14.36 lamparas

Se tomaran 14 lámparas

Emplazamiento de las luminarias

Nancho=√Ntotal∗ab=√ 14.36∗5

18=1.99m

Nlargo=Nancho∗( ba )=1.99∗185

=7.19m

37

Page 47: Proyecto IV

Figura25. Disposición de las Luminarias en el taller. Fuente: Autores del Proyecto

Calibre del conductor para el circuito iluminación por capacidad de corriente

P=14×18×4= 1008w

P= V × I × COSó COSó=1

I=PV =

1008W120V

=8,4 A

Estos datos son una referencia de las luminarias que posee el taller, ya que con la misma emplea luminaria de 40w ×4=160w

I=19A C.E.N tabla 310-16 asumiendo una temperatura 40c

I=8,4A × 0,88= 7,392 A

Se seleccionan 2 Conductores THW # 14

CALCULO CALIBRE CONDUCTOR CAIDA DE TENSION

Fp: 0,9 ∆V = 2%

38

Page 48: Proyecto IV

CD=I∗FCT∗M=(8.4∗0.88 )∗(19.40 )=143.41 AM

CDNUEVO= I∗FCT∗MF1∗F 2

F1= ∆V DATO∆V TABLA

=22=1

F2=0.866

CDNUEVO=143.41 AM1∗0,866

=165,600 AM

De acuerdo a la Tabla # 4 Libro Canalizaciones Eléctricas Residenciales. OSWALDO PENNISI

SE SELECIONAN 2 CONDUCTORES THW AWG #14

SELECCIÓN DEFINITIVA PARA EL CIRCUITO DE ILUMINACION 2 CONDUCOTORES THW AWG #14

39

Page 49: Proyecto IV

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Penissi, O. (2010) Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Marcombo.

Harper, E. (2005) Manual Práctico del Alumbrado. Limusa.

La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (publicada en la Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010).

Lineamientos de La Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (publicada en la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.823 del

19/12/2011).

Resolución 77 (emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

36.694 del 13/06/2011).

COVENIN 2249-93 (Primera Revisión). (emitida por el Comité Técnico de

Normalización y aprobada por Covenin en su reunión Nro. 120 del 14/04/1993).

40

Page 50: Proyecto IV

A N E X O S

41

Page 51: Proyecto IV

A N E X O ATABLA 310.16 CEN

42

Page 52: Proyecto IV

43

Page 53: Proyecto IV

44

Page 54: Proyecto IV

A N E X O BTABLA 4 PENISSI

45

Page 55: Proyecto IV

46


Recommended