+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Malta Estudio de Proyectos.

Proyecto Malta Estudio de Proyectos.

Date post: 15-Oct-2015
Category:
Upload: roxana-gruber
View: 18 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 33

Transcript

EXPOSICIN DE MOTIVOS:

1

33Gruber, R.; Hernndez, K.; Nardozza, A.; Lpez, S. UNITEC

Proyecto de FactibilidadMalta Kroan C.A.

Integrantes:Gruber Roxana ci V-20.638.455Hernndez Karime ci -82.218.562Lpez Sacdiel ci V-20.728.801Nardozza ngelo ci V-21.465.803

Guacara, octubre de 2013

INTRODUCIONLa malta es un refresco carbonado hecho a base de granos de cebada tostados para preparar una infusin, que se puede tomar con numerosas ventajas, en sustitucin del caf, ya sea despus de las comidas o en cualquier momento. La malta presenta una coloracin oscura, muy semejante a la del caf, con un apetecible aroma, que permite saborearlo como bebida altamente digestiva despus de las comidas. La malta Kroan es una bebida que a diferencia de otras bebidas azucaradas tiene mltiples beneficios como son: Es una bebida energizante utilizada por deportistas debido a que proporciona energa rpida y adems aporta protenas, vitaminas, minerales y aminocidos, lo cual la convierte en la bebida ms saludable. Es indicada para los nios ya que aporta una cantidad de nutrientes fundamentales para el desarrollo de huesos y dientes. Debido a su aporte en fsforo es buena para el cerebro, aumenta la concentracin y la memoria. Acta como regulador hormonal tanto en hombres como en mujeres. Las vitaminas del complejo B contenidas en la Malta mejoran y revitalizan la piel, cabello y uas. Quienes padecen anemia pueden consumir malta ya que contiene Hierro y vitamina B. Contiene una sustancia llamada inostol que regula el metabolismo de las grasas del organismo regulando los niveles de colesterol. Acta sobre los vasos capilares mejorando el flujo de sangre y evitando obstrucciones. Beber malta kroan es beneficioso para el corazn. Debido a su gran cantidad de nutrientes es recomendada para acelerar la recuperacin luego de operaciones o enfermedades. Contribuye a remineralizar los huesos, es muy recomendable para prevenir la Osteoporosis. De mismo modo, el producto est dirigido a todo pblico aunque con especial nfasis en los nios y jvenes quienes atraviesan por varias etapas de rpido crecimiento y desarrollo. Adems, por su enorme cantidad de protenas y nutrientes muchos jvenes universitarios consumen dicha bebida debido a que sacia el hambre y es econmicamente accesible en comparacin a otras bebidas azucaradas y adems por su alto contenido de caloras es beneficioso para dar energa en las etapas de actividad fsicas y mentales durante el periodo universitario.Al enfocarse en Venezuela, en el desayuno y en la merienda el venezolano bebe malta como complemento a las comidas livianas, de acuerdo con los estudios de mercado de bebidas no alcohlicas. Los indudables beneficios que ofrece esta bebida, han sido prcticamente olvidados por muchas madres quienes, en lugar de complacer las exigencias de sus nios con bebidas que aporten nutrientes como leche, jugos o malta, las sustituyen por otras carbonatadas que no ofrecen ningn valor nutricional. Por tal motivo, estudios para verificar la eficacia de la insercin de este nuevo producto deben ser realizados de manera tal que prueben la rentabilidad del artculo.

En consecuencia, la malta se convierte en fuente de nutricin, carbohidratos, sales y minerales, vitaminas y grasas, convirtindola en la opcin ideal de bebida nutritiva para nios en crecimiento y para todo aquel pblico en general que desee disfrutar una bebida deliciosa y saludable.

Con este estudio se pretende analizar si es factible y viable de manera econmica crear una empresa llamada kroan, con el fin de producir la malta kroan. Se busca estudiar cada uno de los rasgos y caractersticas de dicha bebida, los costos, procesos productivos, las formas de mercadeo necesarias, el mercado y consumidor final y desarrollar un plan de comercializacin ideal.

CAPTULO I: RESUMEN DEL PROYECTO.CAPTULO I: RESUMEN DEL PROYECTO.

1.1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIN

Objetivo general

Estudio de Factibilidad Tcnico Econmico mediante el uso de herramientas metodolgicas para la instalacin de una fbrica de Malta en Naguanagua, Edo. Carabobo, durante el periodo 2013-2016.

Objetivos especficos

Evaluar la situacin actual del target mediante un estudio de mercado. Realizar un anlisis del proceso de produccin a travs de la aplicacin de un estudio tcnico. Analizar el sistema de comunicacin y los niveles de responsabilidad con el uso de un estudio organizacional. Determinar los marcos legales que rigen al producto con un estudio poltico legal. Identificar el impacto en el ambiente mediante una evaluacin de impacto ambiental. Calcular la rentabilidad econmica del producto a travs de un estudio econmico financiero. Desarrollar un plan de comercializacin para el producto seleccionado que aplique como referencia de rentabilidad para productos similares.

Justificacin

En el desayuno y en la merienda el venezolano bebe malta como complemento a las comidas livianas, de acuerdo con los estudios de mercado de bebidas no alcohlicas. Actualmente se consumen unos 38 millones de litros de malta al ao, un promedio de 12,5 litros por persona.Sin embargo, la tendencia no es pareja entre los grupos etarios, pues el consumo se mantiene en alza hasta los 19 aos, pero luego entre los adultos esta demanda desciende.

Dentro del mercado elegido para evaluar la insercin del producto, se considera la malta como una bebida saludable, con propiedades alimenticias, y agradable para acompaar con cualquier comida. Por tal motivo, la realizacin del presente proyecto est diseada a evaluar si la insercin de una nueva malta al mercado sera efectiva y rentable para la empresa. La importancia de la investigacin radica en los beneficios econmicos que pueden generar la produccin, distribucin y venta del producto Malta Kroan

Por tal motivo, la necesidad de introducir este nuevo producto al mercado viene del establecimiento de la malta en la mente de los compradores como un artculo de calidad, disponible y verstil para cualquier ocasin, lo que facilita su venta. Del mismo modo, brindar variedad de marcas y tamaos al consumidor final resulta la mayor necesidad y representa una ventaja para la venta del producto al ser nuevo en el mercado, para crear intriga en la mente del consumidor. Para el 2009, Polar dominaba el 91% del mercado de maltas, dejando un 9% del mercado donde atacar para luego enfocarse en derrumbar el liderazgo de Polar.

Por otra parte, satisfacer al mercado con un producto de calidad, de buen sabor y a precio accesible representa el factor motivacional principal para la empresa; y siendo Malta Kroan un producto de nuevo ingreso, el cumplimiento a cabalidad de las caractersticas mencionadas es obligatorio para el xito de la empresa. De igual manera, es factor de inters el impacto que causar la penetracin del nuevo producto en el mercado con respecto a las empresas de competencia que ya estn establecidas como principales productores de malta.

En contraparte, se generan inquietudes sobre el xito o el fracaso que tendr el producto al momento de su insercin con respecto a la competencia. Igualmente, si el mercado objetivo aceptar la presentacin del artculo, su precio, su promocin y su plaza para fomentar el liderazgo. En consecuencia, se sugiere realizar estudios evaluativos de mercado, estudios tcnicos, estudio organizacional, estudio poltico legal, estudio ambiental, estudio econmico financiero y el desarrollo de un plan de comercializacin.

Capital Fijo

TangibleMaquinarias y EquiposMaquinariaBsF. 2.000.000,00VehculoBsF. 500.000,00MobiliarioBsF. 100.000,00Obras Civiles y TerrenoTerrenoBsF. 150.000,00

IntangibleSeguridad BsF. 25000,00Servicio de Electricidad BsF. 1.000,00Servicio de Agua BsF. 1000,00Servicio de Internet BsF. 800,00Sueldos y Salarios BsF. 310.500,00

2.Capital de TrabajoBotellas con chapa BsF. 328.000,00 Materia PrimaBsF. 400.000,00

TOTAL INVERSION INICIALBsF. 3.816.300,00

Costos Fijos MensualesBsF. 1.066.300Costos Variables UnitariosBsF. 5,5Costos variables paquete 48 BsF 264

CAPTULO II: ESTUDIO DE MERCADO.

2.1. El Producto.Kroan consiste en una bebida sin alcohol a base de cebada malteada, conocida en la regin de Latinoamrica como Malta; la finalidad de esta bebida es alimentar, refrescar y saciar la sed de sus consumidores con un sabor particular. Siendo una bebida refrescante, sabrosa y con un alto aporte de vitaminas, est dirigida a todo el pblico que busque esos atributos en un mismo producto.

Queremos ser una empresa que no est limitada por sus segmentos de mercado, aportando beneficios nutricionales, sabor refrescante y precio asequible. Por ello las condiciones sociales y econmicas de las familias no sern barrera para que consuman nuestro producto.

Para iniciar tendremos una nica presentacin en botella de vidrio color mbar, (para proteger el producto del sol, ya que este acorta su duracin) retornable, de 400ml de capacidad, de esa manera los usuarios podrn adquirir el producto para consumo individual.

Es un producto duradero, que se puede conservar por varios meses en temperatura ambiente o refrigerada, evitando la exposicin excesiva al sol.

Ingredientes: Arroz CO2 Lpulo Azcar Cebada Malteada Agua Levadura

2.2. Definicin del mercado y segmentacin del mismo.El proyecto ser segmentado geogrficamente al estado Carabobo y Aragua, con posibles proyecciones futuras de expandirnos a lo largo del pas. As mismo esta segmentado a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 3 y 70 aos, debido a su alto contenido de nutrientes y vitaminas que favorecen el crecimiento, los procesos hormonales y digestivos con un agradable sabor y textura. Mientras que por su precio, esta segmentado a todas las familias venezolanas de bajos o altos ingresos.Ahora bien, para mercadear nuestro producto haremos nfasis en sus propiedades nutricionales y los beneficios que aporta tanto a jvenes como a adultos.

2.3. Situacin del sector y de la competencia.

Poder de los compradoresSiendo Aragua y Carabobo zonas calurosas geogrficamente, la bebida refrescante y con aportes nutricionales tiene un alto atractivo para la poblacin de ambos estados, la capacidad de compra es alta, ya que el valor del producto es bajo relativamente en comparacin con otros que cumplen la misma funcin, son estados citadinos y muy activos a diario, por ello se puede llegar a ellos a travs de colegios, campos deportivos, supermercados, panaderas, comercios de alimentos y mas; este favorecimiento con respecto a los canales de distribucin ha sido una de las principales razones por las cuales se ha decidido implementar el proyecto en esta zona geogrfica. Amenaza de productos sustitutos.Siendo una bebida refrescante con agradable sabor y elevado aporte nutricional, contamos con una amplia gama de productos sustitutos, como bebidas saborizadas, agua, bebidas carbonatadas, energticas, jugos, o cualquier otra bebida no alcohlica, lo cual dificulta de cierta manera el ingreso al mercado siendo una nueva marca; sin embargo el precio es un factor que nos favorece ya que muchos de esos sustitutos tienen precios elevados y van dirigidos a nichos de mercado con estatus econmicos mayores.Poder de los proveedores.Los ingredientes de nuestros productos son vitales e irremplazables, y buscando cumplir con altos estndares de calidad, deseamos contar con un amplio catalogo de proveedores, inicialmente se encuentran empresas internacionales ubicadas en china, Mxico y otros pases de Amrica latina, que se encargan de cultivar y procesar los cereales, sin embargo por el control de divisas de nuestro pas, tomaremos como suplidores a pequeas plantaciones y medianas empresas que se encuentran en diferentes zonas, como la capital del pas, el estado Mrida y Yaracuy. Riesgo de entrada de nuevos competidores.La barrera de entrada al mercado es alta, ya que para el proceso productivo son necesarios un conjunto de maquinarias, materiales y mano de obra; que en su totalidad representan una gran inversin, adems del riesgo de mantenerse rentables en el mercado cuando ya existe una marcada preferencia por una marca.Rivalidad entre competidores. Las marcas competidores en el mercado nacional son Empresas Polar, con su producto maltin polar, Regional con Malta Regional y Brahma con Malta Caracas; la primera de ellas predomina en oferta y demanda, al igual que en las tcnicas de mercadeo por medio de deportes y artistas.

2.4. Estimacin de la demanda actual y potencial.Dentro del mercado de la malta, se considera que la demanda es igual a la oferta, es decir, no existe demanda insatisfecha debido a que siempre existe disponibilidad del producto en panaderas, supermercados, abastos, restaurantes, entre otros. Por tal motivo, con la insercin de este nuevo producto al mercado se busca tomar porcentaje del mercado perteneciente a otras empresas al ofertar un producto de calidad y alta competencia.ste es un producto categorizado como un bien de consumo suntuario el cual es denominado as por ser un producto el cual crece su demanda al aumentar la renta de la poblacin. El precio aproximado de la competencia en el mercado varia alrededor de los 12 Bsf, mientras que los productos sustitutos pueden ir desde los 8 Bsf hasta los 25 Bsf.La proyeccin ser a 3 aos y segn la tasa de crecimiento de la poblacin, este mtodo ser utilizado tomando en cuenta que es un producto ingerido durante los primeros 18 aos de vida de cada persona generalmente.

Sabiendo que la preferencia del producto como tal es del 27.5% en la poblacin menor a 19 aos (sin tomar en cuenta a menores de 4) y de un 10% en los adultos entre 19 y 34 aos, segn encuestas realizadas en el entorno a una poblacin de 40 personas para cada valor; tomando como promedio de ingesta del producto de 10 a 15 litros de malta por ao. Segn el instituto nacional de estadstica, en el ltimo censo realizado en el ao 2011, se contaba con una poblacin de 27.227.930 de habitantes, de los cuales 7.560.463 estn entre los 5 y 19 aos de edad, y 7.124.722 estn entre los 20 y 34 aos de edad, con una tasa de crecimiento demogrfico del 1.5%. Segn estos valores, el consumo de malta para el ao 2011 habra sido de 39.397.945,25 litros. Ahora bien, ese porcentaje de crecimiento poblacional (1,5%), lo tomaremos como referencia para el crecimiento anual de la demanda, quedando para el presente ao, una vez finalizado una demanda de 40.588.748,15 litros y para los prximos 3 aos como se muestra en la tabla.

Tabla N 1Estimacin de DemandaAoDemanda (litros)

201139.397.945,25

201239.988.914,43

201340.588.748,15

201441.197.579,37

201541.815.543,06

201642.442.776,2

De esta manera, se puede observar que mientras el crecimiento poblacional se mantenga constante, la rentabilidad del proyecto por concepto de demanda se encuentra asegurada.

Clasificacin de la demanda.El producto a pesar de formar parte del grupo alimenticio con relacin a su necesidad, es un bien no necesario, respecto a la temporalidad, tiene una demanda continua, ya que no depende ni varia por pocas, estaciones o eventos especficos, mantenindose constante a lo largo del periodo de estudio. Adems es un bien intermedio, ya que no es despachado directamente de la planta a los consumidores, para ello debe pasar por los distintos canales de distribucin. Segn su grado de agregacin, puede ser en grupo o individual, ya que los consumidores pueden adquirirlo para sus hogares y ser consumidos en familia, como de manera individual. 2.5. Estudio de la oferta

Capacidad instalada de cada competidorLos competidores principales de la empresa caso estudio son: Maltn Polar, Malta Regional y Malta Caracas. Maltn Polar: esta empresa cuenta con una capacidad instalada de 4150000 botellas de malta diarias, aproximadamente. Malta Regional: su capacidad aproximada es de unas 3000000 botellas diarias. Malta Caracas: por su parte, esta empresa posee una capacidad instalada de 200000 botellas diariasComportamiento de la oferta

Posicin monoplica: actualmente empresas polar cuenta con un 95% del mercado de este producto, teniendo una posicin claramente monoplica ante la competencia. Al finalizar el periodo de 5 aos, se espera haber obtenido al menos un 2% del mercado solo de esta empresa.

Proyeccin de la oferta

Tomando en cuenta los datos de consumo y la tasa de crecimiento poblacional, se estima que para poder mantenernos en el mercado, se deben producir al menos 12.200 Botellas diarias de 400 ml, lo Con este nivel de produccin, junto a un plan de mercadeo innovador, esperamos contar con un 3% del mercado o ms.

Por otra parte no se tiene conocimiento de importaciones o exportaciones para el clculo de la demanda aparente.Para concluir este punto, la oferte proyectada de nuestro producto, cubrir el primer ao el 0.75% de la demanda total. Tomando en cuenta que somos una marca nueva, nos iremos proyectando y creciendo a medida de que la demanda de nuestra marca especficamente vaya aumentando.

Formula N 1Clculo del Costo Fijo

CF = 338.300,00 728.000,00= 1.066.300,00 BsF Mensual

Formula N 2Punto de Equilibrio

Ventas de maltas individuales:

Continuacin Formula N 2Punto de Equilibrio Ventas Individuales

Ventas Paquete de 48

Continuacin Formula N 2Punto de Equilibrio Ventas Paquete de 48

2.6. Canales de distribucin.Para el presente proyecto se plantean dos canales de distribucin bsicamente; el primero es el tradicional. Donde nosotros como empresa, despachamos a un mayorista, este a su vez, se encarga de suplir a minoristas, y estos a los consumidores. Y el segundo seria un canal de distribucin mayorista, donde hacemos llegar nuestros productos a un mayorista, y este directamente a los consumidores.Con estos dos tipos de canales, se espera llegar a la mayor cantidad de hogares, cantinas, panaderas, restaurantes, etc.

2.7. Precios vigentes y precios previstos con el proyecto.Precios de referencia: Maltn polar: 1,5l Bs. 26 Maltn polar: 250 ml Bs. 8 Malta caracas: Bs 7 Malta Regional Bs. 7Tomando en cuenta estos precios, el precio establecido para nuestro producto ser de: Botella de 400 ml: 9,5 Bs. Paquete de 48 botellas: 400 Bs.

2.8. Estrategia de Mercado.Producto: ofrecemos un producto nutritivo, sabroso, refrescante y en una presentacin que satisfaga la necesidad de los consumidores.Precio: el precio de nuestro producto va adecuado a la presentacin, ya que mientras la competencia vende a Bs. 8,00 una presentacin de 250 ml, nosotros venderemos a Bs. 9,50 una presentacin de 400 ml. Por lo que le ofreceremos a nuestros consumidores Mas por menos. Promocin: nuestra estrategia de promocin va dirigida a padres, ya que la competencia ha utilizado el deporte, y no queremos imitar, haremos nfasis en el valor nutricional y beneficios que nuestra bebida aporta tanto a chicos como a grandes. Para ello utilizaremos la televisin, la radio y el mercadeo 2.0. Plaza: para aprovechar al mximo nuestros canales de distribucin, haremos convenios con los mayoristas, donde daremos mayores facilidades de pago, si promocionan nuestro producto, o realizan compran en grandes volmenes.

CAPTULO III: TAMAO Y LOCALIZACIN.

3.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO

Los factores que influyen de manera predominanteen la seleccin del tamao de la planta y la cantidad de produccin son los siguientes:

Economas de escala Disponibilidad de recursos financieros Caractersticas de la mano de obra Caractersticas del mercado de consumo Caractersticas del mercado de proveedores Tecnologa de produccin Poltica econmica

Caractersticas del mercado de consumoEl primer paso en la seleccin del tamao de una planta, es la revisin de los resultados del estudio de mercado de consumo para determinar si la dimensin del mercado potencial estimado para el proyecto justifica o no instalar la planta.Los volmenes y las caractersticas de las materias primas, as como la localizacin de las reas de produccin de las mismas, son los factores que seguidamente se toman en cuenta para ajustar el tamao de la planta. En efecto, si se prev que el volumen disponible de la materia prima no es suficiente para llenar los requerimientos de abastecimiento de la planta al nivel de capacidad pre- seleccionado, ser necesario reducir dicho nivel para ajustarlo a la disponibilidad previsible de materia prima. El tamao de la planta as ajustado, debe revisarse en funcin de la dispersin de las reas de produccin, de la infraestructura de comunicacin y transporte y de las caractersticas de la materia prima, ya que el costo de transporte de la misma determinar el radio mximo de aprovisionamiento que es posible utilizar. Los perodos de disponibilidad y las fluctuaciones en el suministro de materias primas perecederas tambin pueden originar la necesidad de ajuste en el tamao de la planta.Por tal motivo, se define a la planta Malta Kroan como industria de produccin masiva ubicada en Maracay con el fin de fabricar 14.400 botellas retornables de 400 mililitros al da.

Economas de Escala

Se conocen como Economas de Escala las reducciones de los costos unitarios de operacin de una planta industrial debido a incrementos en su tamao o a aumentos en su perodo de operacin por diversificacin de su produccin o bien por extensin de sus actividades empresariales, a travs del uso de facilidades de organizacin, produccin o comercializacin de otras empresas, aplicacin de tecnologa mejorada, entre otros.

En consecuencia, se defini el precio unitario de la Malta Kroan en 9BsF, referido a los costos unitarios del producto de 6,5BsF. De igual manera, se ofrecen paquetes 48 maltas para los mayoristas a precios ms bajos.

Disponibilidad de Recursos FinancierosEn el mismo orden de ideas, uno de los factores limitantes de la dimensin de un proyecto es la disponibilidad de recursos financieros. Estos recursos se requieren para hacer frente tanto a las necesidades de inversin en activos fijos como para satisfacer los requerimientos de capital de trabajo.

Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto de iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales:

a. Del capital social suscrito y pagado por los accionistas.

b. De los crditos que se puedan obtener de instituciones bancarias, pblicas y privadas.

Como resultado del capital de los inversionistas y 20% financiado, se obtuvo un monto inicial de inversin de BsF. 3.816.300,00 que cubrir maquinaria, terrenos y materia prima del primer mes.

Caractersticas de la Mano de Obra

Un factor limitante del tamao de una planta es la legislacin laboral, ya que podra resultar ms conveniente reducir el tamao de una planta que hacer frente a fuertes divisiones de bienes para dotar de ciertos servicios sociales a los trabajadores de la misma. Este factor unido a la falta de mano de obra calificada puede obligar a reconsiderar el tamao de la planta.

Por tal motivo, Malta Kroan proporciona 40 puestos de trabajos directos entre personal administrativo y personal para produccin durante los 3 turnos de trabajo.

Tecnologa de ProduccinPara la seleccin del tamao de una planta tambin se deben tomar en cuenta las caractersticas de los procesos y los equipos. En algunas ocasiones, para aumentar la capacidad instalada, se requiere de grandes inversiones o de perodos muy largos de construccin o instalacin en los cuales es necesario disminuir la produccin, por lo que resulta aconsejable la seleccin de un tamao inicial de planta mayor que el determinado en funcin de otros factores.

De acuerdo a esto, a pesar de la produccin establecida en 14400 botellas diarias en la planta de Maracay, no es la mxima produccin permitida. Se posee capacidad mxima de produccin de 17000 botella diarias, un espacio de 2600 botellas diarias para satisfacer los meses de mayor demanda.

Poltica EconmicaLa poltica econmica vigente puede influir substancialmente en el tamao de la planta a instalar, a travs del establecimiento de diversos incentivos. Estos incentivos pueden estar encaminados a sustituir las importaciones y a fomentar las exportaciones. En otras ocasiones, la poltica econmica puede reducir el tamao del proyecto, ya sea limitando la importacin de equipos y materia prima o, limitando el crdito a ciertas industrias como consecuencia de los programas de desarrollo en los cuales se encuentre empeado el pas.

Al enfocarse en Venezuela, Malta Kroan se crea dentro de un pas con poltica econmica inestable, por lo que los planes de gerencia y produccin son vitales para mantener la rentabilidad de la empresa.

En resumen, la determinacin del tamao de una planta requiere de la revisin y anlisis detallado del conjunto de factores de influencia, todos los cuales tienen repercusin en el monto de las inversiones necesarias para instalar la planta, en los niveles de rentabilidad que se obtendrn y en las perspectivas de crecimiento de la misma.

3.2. TAMAO PTIMO

Luego de haber evaluado los factores que determinan el tamao y tomando en cuenta las caractersticas del entorno, se considera el tamao ideal para Malta Martn como: Mercado de Consumo: fabricacin de 14.400 botellas retornables de 400ml por dia. Economa de Escala: precio unitario 9,5 BsF con oferta de paquetes para 48 maltas. Recursos Financieros: inversin inicial 6.166.300,00 BsF. Mano de Obra: 40 puestos de trabajos directos. Tecnologa de Produccin: 14400 botellas diarias con mxima capacidad de 17000. Poltica Econmica: inestable economa en el pas.

3.3. LOCALIZACIN

La planta Malta Kroan estar ubicada en el municipio Maracay , Aragua, Maracay, Av. Las Delicias, Edificio Consejo Municipal, Urbanizacin Las Delicias, para distribuir a Maracay y Valencia como un mercado piloto debido a los beneficios que traer su localizacin con respecto a transporte, zona de distribucin y cercana a la materia prima.

CAPTULO IV: INGENIERA DEL PROYECTO.

4.1. PROCESO PRODUCTIVO

Proceso de Elaboracin

1. Maceracin y Moliendo

La malta antes del proceso se somete a una limpieza en zarandas metlicas provistas de ciertos orificios por pulgada cuadrada. Posteriormente se tritura mediante molinos especiales provistos de dos pares de rodillos (lisos y estriados) lo que facilita la extraccin de sus componentes en la olla de maceracin.La maceracin tiene por objeto extraer de la materia prima (malta) los compuestos solubles, as como los que se solubilizan por accin enzimtica, con determinada cantidad de agua a temperaturas convenientes durante un tiempo apropiado.La olla de maceracin es de acero inoxidable provista de camisas de calefaccin, por ella circula el vapor que proviene de las calderas; adems cuenta con un agitador mecnico y registradores que sealan tiempos y temperaturas con el fin de controlar el proceso.

1. FiltracinDespus del proceso de maceracin toda la materia soluble, debe separase de la parte insoluble mediante la operacin de filtracin, obteniendo como resultado un lquido claro azucarado y rico en protenas llamado mosto.La operacin se lleva a cabo en una olla o cuba de filtracin de acero inoxidable, recubierta de aislamiento, provista de un fondo falso y un fondo verdadero para que se efecte la operacin de filtrado a travs de las ranuras y del lecho filtrante (cscara de la malta).

1. CoccinEl mosto procedente de la filtracin se lleva a la coccin con el objeto de inactivar enzimas, esterilizarlo y coagular las sustancias nitrogenadas (protenas) de alto peso molecular.La olla de coccin est fabricada en acero inoxidable, provista de revestimiento para su aislamiento exterior y con un sistema de calentamiento interno para que la coccin se efecte en las mejores condiciones.La coccin del mosto se lleva a cabo bajo el concepto de coccin dinmica en un tiempo de 50 minutos, el mosto dulce se calienta a presin hasta el punto de ebullicin, posteriormente se presuriza la olla incrementndose la temperatura del mosto hasta 104C (coccin dinmica a presin con recuperacin de energa) y por ltimo se despresuriza la olla reducindose la temperatura del mosto (coccin atmosfrica). El mosto en ebullicin asciende por las tuberas de la caldera de coccin interior y choca contra la pantalla de coccin. De esta manera se desva el mosto que cae en forma de abanico sobre el nivel del mosto. Obteniendo una buena ebullicin del mosto

1. SedimentacinUna vez terminada la ebullicin de mosto, este se enva a un tanque de sedimentacin (forma cilndrica) de acero inoxidable. El objeto de esta etapa es el separar por sedimentacin sustancias insolubles.

1. Bodega de Fro: EnfriadoSeparadas las sustancias insolubles el mosto se pasa por un intercambiador de calor de placas paralelas de acero inoxidable en la cual se reduce la temperatura de aproximadamente 82C a 10C.

1. Filtracin y dilucinDebe ser filtrada para retirar sustancias en suspensin y obtener un producto brillante, luego se realiza la respectiva dilucin y carbonatacin, y el producto queda listo para ser envasado. Para la filtracin se utilizan filtros a presin de acero inoxidable que utilizan como medio de filtracin tierra diatomcea, especialmente diseados con indicadores y registradores de presin, temperaturas, ciclos de filtracin, medidores de flujo, etc. Malta Kroan filtrada y carbonatada se lleva a tanques de contrapresin, para luego pasar a embotellado donde es envasada. Los tanques horizontales son de acero inoxidable provistos de revestimientos para poder conservar la temperatura baja que Malta Kroan debe tener antes de ser envasada.

Proceso de Embotellado

1. Alimentacin de LneaEl conjunto de cajas con botellas que retornan del mercado consumidor son apiladas sobre una estiba de madera denominados Pallets. Los pallets son transportados va montacargas hacia la bodega de despacho previo ingreso a las lneas de envase en donde se colocaran en la depaletizadora.

1. DepaletizadoLas cajas (jabas) son retiradas de los pallets por la mquina depaletizadora para ser trasladadas a la desencajonadora.

1. DesencajonadoLas botellas son separadas de las cajas (jabas) y son trasladadas hacia la lavadora de botellas para su siguiente fase de lavado.

1. Lavado y EnjuagueEl lavado de las botellas se efecta en mquinas que constan de compartimientos con soluciones de soda custica y otros detergentes a diferentes concentraciones y temperaturas. El enjuague de las botellas se realiza con chorros de agua fresca a diferentes presiones para efectuar un buen enjuague de las botellas. Estas mquinas estn dotadas de equipos de control de temperatura y presin.

Inspector de botellasLas botellas lavadas pasan a travs de inspectores electrnicos para la respectiva inspeccin (aceptacin o rechazo) previo envasado, las botellas con defectos son retiradas y no continan a la siguiente etapa.

1. Envasado y CoronadoUna vez que las botellas han sido seleccionadas por el inspector electrnico pasan a las mquinas envasadoras para ser llenadas y tapadas (coronadas). Estas mquinas son de acero inoxidable, poseen bombas de vaco, registradores de presin y los implementos modernos que aseguran que el llenado cumpla con todos los estndares de calidad.

1. PasteurizacinLa pasteurizacin asegura la estabilidad biolgica de Malta Kroan, esta se realiza por medio de un tratamiento trmico en el cual se controlan las unidades de pasteurizacin (U.P.) caractersticas del producto.

1. Etiquetado y FechadoEn esta etapa se identifican cada una de las botellas colocando etiquetas y la fecha de envasado, utilizando mquinas dotadas de todos los implementos necesarios para dicha tarea.

1. EncajonadoLas botellas con Malta Kroan ya etiquetadas son introducidas en cajas plsticas a travs de mquinas con eficientes sistemas de control electrnico los cuales garantizan que la caja lleve el nmero de botellas requeridas.

1. PaletizadoLas cajas plsticas con el producto son colocadas sobre estibas o pallets para ser llevadas al depsito donde se guardan listas para ser transportadas a los expendios.

1. Transportacin Bodega de Producto FinalLos montacargas se encargan de retirar las paletas de la lnea de produccin y las ubican temporalmente en la bodega de producto terminado, Desde esa bodega se realizan los despachos a los camiones de distribucin del producto.

1. Despacho FinalEl producto terminado es depositado por los montacargas dentro de los camiones de distribucin los cuales recorrern el pas para abastecer a cientos de supermercados y despensas de la refrescante Malta Kroan.

4.2. BALANCE DE MATERIALES

La produccin para una Malta Martn de 500 mililitros, los ingredientes necesarios de nuestra receta son los siguientes:

1. 400 mililitros de Agua.1. 1,3 gramos de levadura.1. 1,3 gramos de lpulo.1. 50 gramos de cebada.1. 50 gramos de azcar.

4.3. PERODO OPERACIONAL ESTIMADO DE LA PLANTA

La planta de produccin se encuentra divida en varios equipos:

Tabla N 2Vida til de Maquinaria

EquipoVida til (Aos)

Caldera10

Motores Diesel8

Bombas10

Compresores9

Ventiladores10

Banda Transbordadora13

Elevadores y Transportadores de Cangilones.12

Montacargas15

Molinos7

Horno de Tnel12

Llenadora7

Bombas Dosificadoras10

Filtros2

Tanque20

Centrifugas5

4.4. CAPACIDAD DE PRODUCCIN

La empresa tiene una capacidad de produccin de 14.400 botellas de 400 ml por da, extensible a 17.000 para los meses de mayor demanda.

4.6. PLANOS DE DISTRIBUCIN DE LA PLANTA

La planta cuenta con 12 espacios, identificados en el plano con un color distinto cada uno. En la parte Norte del establecimiento se encuentran, de Oeste a Este, el rea administrativa, el rea de produccin y el almacn de producto terminado; en la parte Sur y tambin Oeste a Este, se hallan la entrada a la planta, su estacionamiento, el rea de ventas y el despacho.Por otra parte, el espacio central de la empresa se constituye por el rea de control de calidad (centro Norte) y el comedor (centro Sur); y al centro Oeste se ubican los baos (uno para cada gnero) y el almacn de materia prima.

Figura N 3Layout Mapa de Planta

Despachorea administrativaEstacionamientorea de ProduccinControl de CalidadAlmacn de Materia PrimaAlmacn de Producto TerminadoBao HombreBao DamaVentasComedorEntrada

Fuente: Gruber, R.; Hernndez, K.; Nardozza, A.; Lpez, S. CAPTULO V: ORGANIZACIN.

5.1. ASPECTOS GENERALES

Tipo de empresaExistiendo una diversidad de tipos de empresas, se muestran a continuacin los diversos criterios que les definen:1. Segn el sector de actividad: sector secundario.1. Segn el tamao: PYME.1. Segn la propiedad del capital: empresa privada.1. Segn el mbito de actividad: empresa local.1. Segn el destino de los beneficios: empresa con nimo de lucro.

Forma jurdicaSe tiene como forma jurdica la clasificacin de sociedad annima debido a que es aquellasociedad mercantilcuyos titulares lo son en virtud de una participacin en elcapital sociala travs de ttulos oacciones.

Fecha de constitucinLa empresa se constituye el da 1 de enero de 2014.

DuracinEl proyecto tendr una duracin de 5 aos (perodo 2014 2019).

Domicilio de la planta y de las oficinasSu domicilio se encuentra en el estado Aragua, municipio Maracay, Urbanizacion las delicicias, Av. Las Delicias, Edificio Consejo Municipal.

Monto del capital socialTeniendo en cuenta que del capital total, un 20% fue financiad0 y la otra dada por los socios de la empresa, el costo de inversin financiado por socios Bsf 3.053.040,00 y el monto financiado por el banco ser 763.260.

Nacionalidad de los accionistas y porcentaje de participacin de cada uno

Al menos tres (3) de los accionistas son de nacionalidad venezolana y uno de los accionistas de nacionalidad colombiana, y tan solo 4 accionistas (los socios fundadores de la empresa). La participacin que posee cada uno en las acciones de la empresa es de un 20%, destinando el resto a inversiones asociadas a la actividad productiva de la empresa.

5.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

Estructura de la empresaLa empresa cuenta con una estructura organizacional del tipo vertical, hallndose en la cima de la misma al Gerente General, y al Vicepresidente en el peldao inferior inmediato.Un nivel ms abajo se constituye de los distintos gerentes, 8 en total y para las siguientes reas: Recursos Humanos, Produccin, Administracin, Ventas Sistemas, Proyecto, Servicios tcnicos, Garanta de calidad.El personal de oficina reporta a los gerentes de Recursos Humanos y Administracin, mientras que los ejecutivos de Ventas le reportan al gerente de su rea, los ingenieros reportaran en su mayora a los gerentes de Proyecto, Servicios tcnicos y de igual forma los auditores internos reportaran al gerente de garanta de calidad.Por ltimo, el personal obrero y el de almacn es subordinado del Gerente de Produccin y unos cuantos como personal mecanico y electricista y limpieza al gerente de Servicios tcnicos.A su vez los gerentes de cada area tendrn que reportar al vicepresidente y presidente de la empresa.

Aspectos laboralesLa planta contar 60 personas laborando en ella: 30 repartidas entre personal obrero y personal de almacn (20 para los primeros y 10 para los segundos), 22 con un grado de TSU, y 8 (los gerentes) con ttulo de Ingeniero(a) o de Licenciado(a).La nmina tiene un monto de BsF., 310.500,00 siguiendo constante de no haber inflacin. Organigrama

Fuente: Gruber, R.; Hernndez, K.; Nardozza, A.; Lpez, S.

A continuacin se presentan las funciones de los cargos mencionados en el organigrama anterior:

Gerente General: realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos.

Gerente de Produccin: es todo lo referente a la produccin, desde la solicitud de las materias primas, mantenimiento y programacin de la maquinaria, control de las lneas de produccin.

Gerente de Servicio tecnico: captar o recoger las necesidades de contratacin de nuevo personal hasta el despido o baja del mismo, se encarga tambin de las relaciones laborales, administracin de salarios, y organizacin del personal dentro de mantenimieno mecanico y elctrico de los equipos y del personal de limpieza, de la misma forma se encargara tambin de velar por el buen funcionamiento del almacen de repuesto y tendr a su cargo personal de ingenieros mecanicos y elctricos e igualmente tcnicos en estas areas.

Gerente de Sistemas: entrar y verificar datos provenientes de distintas vas de ingreso, monitorear procesos, programas y resultados, seguir los formatos apropiados en la entrada de datos en terminales y otros dispositivos, detectar errores y duplicaciones, ejecutar operaciones diarias del centro de cmputos.

Gerente de Ventas: administrar las ventas a nivel Nacional; supervisar y recibir informes de las zonas del pas a su cargo y solucionar problemas de rango mayor. Es su responsabilidad cumplir con el mnimo de volumen de ventas establecido por ao y para ello debe adems disear mecanismos que impulsen la actividad de los vendedores y su consecuente alcance de la cuota.

Gerente Administrativo: planear, ejecutar y dirigir la gestin administrativa y operativa de la empresa, del pago a los diferentes proveedores nacionales e internacionales. Desarrolla las estrategias de compras anuales y las proyecciones de la organizacin. Se encarga del control administrativo y disciplinario del personal y coordinar toda la actividad de produccin de la empresa.

Gerente Proyecto: planificar, evaluar, ejecutar y dirigir la proyeccin de nuevos proyectos para la empresa, los cuales tienen que ir fundados en el beneficio y agrandamiento de la empresa, estos proyectos pueden ir desde ampliacin de la planta, reubicacin de zona, estrategias de adquisicin de nuevos equipos o equipos usados y operativa de la empresa, se encarga tambin del manejo de la relacin con los diferentes proveedores nacionales e internacionales en la venta de equipos y maquinaria para la produccin.

Gerente Garanta de Calidad: velar por que la empresa cumpla con los criterios de calidad exigidos por las distintas normas de control de calidad para la industria y salubridad e igualmente controlar que el producto cumpla con la calidad minima para su venta. Y de esta manera garantizar un producto con criterios de calidad alto en todas sus reas de produccin y finalizacin.

Personal de Oficina: responsable de la informacin general, anlisis de mercado, cuestiones tcnicas relativas a las cuentas demo, documentacin, formacin e informacin sobre el funcionamiento de las plataformas. La realizacin de las transacciones, informacin referente a las cuentas reales, reclamaciones, cuestiones tcnicas relacionadas con las cuentas reales, entradas y salidas de fondos en las cuentas de inversin y actualizacin de los datos de los inversores.

Ejecutivos de Ventas: supervisor de los Agentes de Ventas o Captadores, cumpliendo las funciones de cancelar las remuneraciones al personal, registrar y efectuar todas las operaciones que digan relacin con los registros contables, tributarios y financieros etc.

Personal Obrero: se encarga de hacer funcionar las diversas maquinarias empleadas en el proceso de elaboracin del producto estrella de Malta Martn, participando en cada una de las etapas que esto comprende.

Personal de Almacn: su objetivo no es solamente el citado de salvaguardia de los materiales all guardados sino, y muy especialmente, la de actuar como regulador entre los ritmos de salida de unas fases (ejemplo: compras o salidas de lneas de produccin) y los de entrada de las siguientes (ejemplo: entradas en lneas de produccin o ventas). Es, en segundo lugar, el agente del sistema que garantiza que la cobertura de los procesos productivos o comerciales no se detenga ni sufran trastornos indeseables, denominndose entonces gestin de existencias.CAPTULO VI: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO.

La inversin inicial consta de inversiones en capital fijo, que a su vez se divide en tangible e intangible, y por capital de trabajo. Se define el capital fijo como la inversin que se realiza al momento de abrir la empresa para cubrir los materiales necesarios. El capital de trabajo se define como las inversiones mensuales que se deben hacer para que la empresa se mantenga produciendo y con margen de ganancias.

6.1. INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES.

Para poner en marcha la empresa, se debe invertir en:

1. Maquinaria: dispuesta para cubrir la produccin de un mximo de 15.000 botellas diarias durante los tres turnos de trabajo de lunes a viernes. Costo de la inversin BsF.2.000.000,00 1. Mobiliario: adquisicin para amoblar de artculos de oficina, escritorios, aire acondicionada, entre otros. Costo de la inversin Bs.F. 100.000,001. Terreno: lugar donde ser construida la fbrica. Costo de la inversin BsF. 150.000,001. Vehculo: dedicado a surtir de materia prima la fbrica, despachar pedidos, entre otros. Costo de la inversin BsF. 500.000,00Total de la inversin en activos fijos tangiblesBsF. 2.750..000,00

6.2. INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES.

Desembolsos realizados por la empresa haya produccin o no:

1. Servicio de Electricidad: monto a cancelar para cubrir los servicios de luz. Costo estimado de la inversin mensualmente BsF. 1.000,00.1. Servicio de Agua: monto a cancelar para cubrir los servicios de agua. Costo estimado de la inversin mensualmente BsF. 1.000,00.1. Servicio de Internet: monto a cancelar para cubrir los servicios de internet. Costo estimado de la inversin mensualmente BsF. 800,00.1. Seguridad: monto a cancelar para cubrir los servicios de seguridad. Costo estimado de la inversin mensualmente BsF. 25.000,00.1. Sueldos y Salarios: monto a cancelar para cubrir los sueldos y salarios de los trabajadores. Costo estimado de la inversin mensualmente BsF. 310.500,00.

Total de la inversin en activos fijos intangiblesBsF 341.100,00

6.3. INVERSIONES EN ACTIVOS CIRCULANTES O CAPITAL DE TRABAJO.

Para mantener la empresa en produccin y adquirir la materia prima se deben hacer las siguientes inversiones mensuales:

1. Botellas con chapas: tendr un costo de 328.000 BsF.1. Materia prima: ingredientes usados para producir la malta. Monto de la inversin BsF 400.000,00 mensuales.

Total de la inversin en capital de trabajo BsF. 728.000,00

6.4. RESUMEN DE LAS INVERSIONES.De acuerdo a los clculos realizados en puntos anteriores, se presenta la siguiente tabla resumen:

Tabla N 3Resumen de InversinInversiones InicialesMonto

Activos Fijos Tangibles2.750..000,00

Activos Fijos Intangibles341.100,00

Capital de Trabajo728.000,00

Total de la Inversin3.816.300,00

6.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO.

Las estadsticas y proyecciones financieras presentadas se basan en un perodo de cinco aos, siendo esta la vida til de la empresa. El ao 2014 representa el ao 0 de la empresa, es decir, el ao donde se realizan las inversiones iniciales.

Figura N 5Cronograma de Ejecucin

Leyenda

P = monto del prstamoII = inversin inicialCT = capital de trabajoCF = capital fijoR = cuotas de pago del prstamoCop = costos operacionales (Fijos y Variables)Ib = Ingreso brutoVR = Valor residual

Formula N 4Clculo de Depreciacin AnualDepreciacin

Formula N 5Precio VentaPrecio Venta

Tabla N 4Clculo de depreciacin y Precio de Venta a 5 aos

MaterialnPrecio Compra (BsF)Valor Residual (BsF)Depreciacin AnualDepreciacin (5 aos)Precio Venta (BsF)

Caldera10Bs. 50.000,0020.000,001000,0045.000,005.000,00

Motores Diesel840.000,0010.000,001000,0035.000,005.000,00

Bombas1025.000,004.000,00500,0022.500,002.500,00

Ventiladores1010.000,008.000,00200,009.000,001.000,00

Elevadores1228.000,0010.000,00466,6725.666,672.333,33

Molinos772.000,0016.000,002057,1461.714,2910.285,71

Horno1225.000,0020.000,00416,6722.916,672.083,33

Filtros218.000,002.000,001800,009.000,009.000,00

Tanque2055.000,0030.000,00550,0052.250,002.750,00

Mobiliario1050.000,0025.000,001000,0045.000,005.000,00

Total Precio de Venta44.952,38

Formula N 6Clculo de Ingreso BrutoIb (mensual) Ib (anual)

Tabla N 5Clculo del Ingreso Bruto

aoventas de botellas mensuales ingreso bruto mensualingreso bruto anual

2015316800300960036115200

2016327800311410037369200

2017334400317680038121600

2018347600330220039626400

2019358600340670040880400

Formula N 7Clculo de Costos Operacionales

Cop = Punto de Equilibrio . Precio UnitarioCop (9,5) =2.532.462,5 (12) = 30.389.550,00 BsF anuales

6.6. FINANCIAMIENTO.

Se realiza una inversin inicial de BsF 3.816.300,00, de la cual el 80%, es decir, BsF 3.053.040fue cubierto por los accionistas de la empresa, el 20% restante (BsF 763.260) es cubierto por un prstamo bancario al 25% de inters pagaderos en 5 aos.

Formula N 8Clculo de Cuotas PrstamoR

Donde;R = Cuotas Prstamo (BsF/anual)P = Prstamo Totaln = aosR/P = Factor al 0,37185

Formula N 9Continuacin Clculo de Cuotas PrstamoR =283.818,231 Bsf. /anual

Por tal motivo, se realizaran cinco pagos anuales de Bsf. 283.818,231 para cubrir el prstamo del 20% de la inversin inicial.

6.7. PLAN DE INVERSIONES.

En el ao 2014, se invertir en el mobiliario, maquinaria y terreno con el fin de introducir la compaa al mercado.

Del 2015 al 2019, la principal inversin anual ser en capital de trabajo para cubrir la materia prima requerida para producir. Del mismo modo, se reemplazara los filtros que tienen una vida til de 2 aos, cierta maquinaria se deprecia entre 5 Y 10 aos aproximadamente (Ver tabla N 2). El resto de la maquinaria se deprecia en distintos aos de vida til, variando su valor de venta final (Ver tabla N 4).

CAPTULO VII: PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS.

7.1. SITUACIN FINANCIERA ACTUAL.

Para que fuese posible iniciar las actividades, la empresa solicito un prestamos de Bs., el cual representa el 20% de la inversin inicial (Bs. 3.816.300,00,). El arranque de planta se estima que ser desde cero, por lo cual al inicio del primer mes, no se cancelaran nomina ni servicios. Sin embargo sus costos influirn en el primer mes del proyecto debido a que no se espera la consecucin de ganancias que los cubran durante la etapa ms temprana del proyecto.

7.2. SITUACIN FINANCIERA PROYECTADA.

Debido a la naturaleza de la empresa, eventualmente acarrear la inversin en modernizacin de equipos por la depreciacin de stos y de la vida til que tengan, as como la bsqueda de automatizar tantos procesos como sean posibles; tambin influye el factor del xito que obtenga el proyecto, en donde podra llegar a adquirirse una cantidad de maquinarias que no tendran espacio en la planta actual, originando la obtencin de terrenos o en la construccin de estructuras en el caso de que los primeros ya se tengan.

7.3. PRESUPUESTOS DE INGRESOS.

En la siguiente tabla se representan los ingresos proyectados a 5 aos

Tabla N 6Presupuesto de Ingresos

aoingreso bruto anual

201536.115.200

201637.369.200

201738.121.600

201839.626.400

201940.880.400

Fuente: Gruber, R; Hernndez, K; Lpez, S; Nardozza, A.

. PRESUPUESTO DE CAJA.

Se realizo el flujo de caja. Para conocer la capacidad que tiene la empresa para cancelar deudas, y por cunto tiempo la empresa tendr que recurrir a prstamos.

Formula N 10Presupuesto de CajaFlujo de Caja = Ingresos Afectos a Impuestos Egresos Afectos a Impuestos Gastos no desembolsables + Utilidades antes de Impuesto Impuesto + Utilidad despus de Impuesto + Ajuste por gastos no desembolsables Egresos no Afectos a Impuestos + Beneficio no Afectos a Impuesto

7.5. FUENTE Y USOS DE FONDOS.

Los recursos sern obtenidos inicialmente por aportes de inversionistas privados de un 80% de la inversin total requerida y el resto a travs de financiamientos externos internos con crditos a corto y largo plazo que pueden ser solicitados directamente a la banca nacional internacional o a travs de organismos nacionales, igualmente se puede optar parcialmente por el financiamiento externo ofrecido por los proveedores de equipos.

El 20% de la inversin total que se propone sea financiada a travs de las vas anteriores se estima una tasa de inters del 25% anual en BsF.

Plazo

Capital Fijo (Crdito a largo plazo 5 aos, cuotas anuales)Capital de Trabajo (Lnea de crdito, 90 das)

Tasa de inters

La tasa de inters ser igual al 25%.

7.7. PUNTO DE EQUILIBRIO.

El precio del producto Malta Kroan variar dependiendo la presentacin que se elija. A continuacin, los paquetes:

Individual, precio 9,4bf. Paquete de 48, precio 400bf.

De acuerdo a los precios establecidos anteriormente, la empresa Malta Kroan se plantea las siguientes metas de ventas mnimas para cubrir los gastos mensuales:

Formula N 2Punto de Equilibrio

Ventas de maltas individuales:

Continuacin Formula N 2Punto de Equilibrio Ventas Individuales

Ventas Paquete de 12

Continuacin Formula N 2Punto de Equilibrio Ventas Paquete de 48

De acuerdo a los resultados de las frmulas obtenidas anteriormente, al cumplir las ventas establecidas de cualquier medida, la empresa cumple con el punto de equilibrio para mantenerse sin perdidas y sin ganancias.

7.8. TASA DE DESCUENTOS Y CRITERIOS ALTERNATIVOS PARA LA EVALUACIN DE PROYECTOS.

Este por ser un proyecto de inversin los beneficios no se observaran en las primeras etapas del mismo, por lo cual es de suma importancia todos aquellos ingresos obtenidos en los primeros pasos. Estos ingresos sealaran que la empresa va por buen camino, el dinero disponible hoy nos permitir tanto inversin rentable como consumo entre este momento y el futuro.

Ya que el dinero varia con respecto al tiempo por factores tales como la inflacin y la devaluacin de la moneda, es necesario estimar cuanto valoraremos 1 bolvar hoy que 10 bolvares dentro de un ao. Sin embargo debido al futuro cambio de la moneda que reducir 3 ceros al dinero actual. Debemos asumir que valoraremos 1000bs de hoy igual q 1bs dentro de ao. Esto puede ser expresado de la siguiente manera:

1000 = F1Donde:

F = factor de descuento =

R = tasa de descuento.

Con esta informacin se puede calcular el valor presente de los beneficios netos futuros (cuando la tasa de descuento es constante):

Valor presente en el ao o de una cantidad recibida en el ao

Formula N 11Valor Presente

Donde Bn se refiere a los ingresos o beneficios totales y Cn a los costos o gastos totales en el ao n. Si se tiene que evaluar una serie de ingresos y pagos futuros entonces, cada ingreso o pago tiene que ser descontado de acuerdo al nmero de aos hasta su realizacinEstableciendo un periodo de 5 aos para nuestro proyecto y suponiendo que poseemos un flujo de caja neto. Lo primero que debemos hacer es determinar la tasa de descuento por el flujo de caja y sumar los resultados. El Valor actual de cualquier flujo futuro aumentar si la tasa de descuento disminuye. Por lo cual, cuan mayor sea la tasa de descuento y cuanto ms lejos est en el tiempo este flujo, menor ser el valor presente.El valor presente de una corriente de beneficios netos (Bo - Co), (B1 - C1), (Bn - Cn) pude ser expresado algebraicamente como:

Formula N 12Valor Presente de Corriente de Beneficios

7.9. VALOR PRESENTE NETO O VALOR ACTUAL NETO (VAN).

Clculo de Valor Actual

P-II-R-COP+IB-R-COP+IB-R-COP+IB-R-COP+IB-R-COP+IB+VR

012345

-3.816.300-283.818,231-30.389.550,00+36.115.200-283.818,231-30.389.550,00+37.369.200-283.818,231--30.389.550,00+38.121.600-283.818,231-30.389.550,00+39.626.400-283.818,231-30.389.550,00 +40.880.400+44.952,38

012345

(30%) = -3.053.040 + 4.724.650(x 0.76923) + 6.695.831,77(x 0.59172) + 7.448.231,69(0.45517) + 8.953.031,769(0.35013) + 10.251.984,149(x 0.26933) = 13.829.463,62BsF

El proyecto es rentable ya que el valor actual es mucho mayor que 0 por lo cual la empresa tendr utilidades.

CAPTULO VIII: ANLISIS FINANCIERO.

Amortizacin

AoDeuda inicialcuotasintersAmortizacinDeuda final

2015763.260283.818,231

190.81593.003,231670256,769

2016670256,769283.818,231

167564,1923116.254,0388554.002,7303

2017554.002,7303283.818,231

138.500,6826145.317,5484408.685,1819

2018408.685,1819283.818,231

102.171,2955181.646,9355227.038,2464

2019227.038,2464283.818,231

56.759,56159227.038,2464-0-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el desarrollo de un proyecto de estudio para determinar la factibilidad o la rentabilidad de una empresa en condiciones ideales, es posible conocer la situacin econmica presente en el mercado, al igual que las leyes que la rigen, los competidores, los factores de riesgo y cada una de las barreras u obstculos que dificultan su formulacin y desarrollo.

Ahora bien, econmicamente hablando, la empresa en condiciones de demanda y oferta ideales, posee la capacidad de ser altamente rentable, por tanto estable, generando prcticamente ninguna prdida incluso en los primeros aos.

Partiendo de que el producto final, aun sin ser de primera necesidad, presenta una demanda significativa, la actividad comercial en el sector resulta rentable; y la presencia de escasos competidores es otro punto a favor, si bien ha de tenerse en cuenta que su dominio y preponderancia radican de ello mismo, vindose influido tambin a aspectos tradicionales.


Recommended