+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Trimestral

Proyecto Trimestral

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: esteban-toala
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
 
25
Colegio Javier. Proyecto de informática. Esteban Toala 8 C Fecha de entrega: 24 de noviembre de 2014.
Transcript

Colegio Javier.

Proyecto de informática.

Esteban Toala8 C

Fecha de entrega: 24 de noviembre de 2014.

México. Fiestas:

El Día de los Muertos Es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a

los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

México.El Día de los Muertos.

De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

México.La Revolución Mexicana.

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

México.

España.La Tomatina.

La Tomatina es una fiesta en forma de algarada callejera que se celebra en el municipio valenciano de Buñol. En ella los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. Se celebra el último miércoles del mes de agosto, enclavada dentro de la semana de fiestas de Buñol. La “batalla” coincide con la fiesta del santo patrón de la ciudad que se celebra en el transcurso de una semana, en la que tienen lugar diferentes actividades y celebraciones previas que culminan con esta batalla de tomates que da fin a las fiestas.La noche previa a La Tomatina, las calles se llenan de tomates mucho más apetecibles de lo que estarán al día siguiente. En la plaza, llena de paellas, se cocina sobre fuegos de leña y se bebe vino hasta altas horas de la madrugada. El miércoles por la mañana muy temprano, los comerciantes y propietarios de locales en torno a la Plaza se afanan por proteger puertas y ventanas antes de la caótica avalancha. En torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina. Es el "palo jabón", similar a la cucaña, que consiste en subir a un poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. Una vez que alguien ha conseguido soltar el jamón del palo, se da la señal para el comienzo, que suele ser a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones descargan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. Los tomates proceden de Xilxes Castellón, donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que su sabor no resulta adecuado para el consumo.1 Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Antes de lanzarlos, los tomates se deben aplastar para que no dañen a nadie.

La Tomatina.

Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. Toda la plaza queda teñida de rojo y se forman ríos de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantesaprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo. Algunos se acercan al charco de “los peñones” para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoquín, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies.Según una estimación, se utilizan cada año alrededor de 150.000 tomates que se distribuyen entre unos 20.000 participantes de diversas partes del mundo que acuden a divertirse en esta extraña batalla.

España.

España.Feria de Sevilla.

Se conoce como Feria de Abril o Feria de Sevilla al conjunto de casetas y atracciones que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios para la celebración de la fiesta local de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se celebra una o dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza, constituyendo estos eventos las Fiestas de Primavera de Sevilla. Es la feria más populosa y conocida de cuantas se celebran en Andalucía, la más visitada y la que tiene un impacto económico más fuerte en la Comunidad Autónoma.

Los orígenes de la Feria de Abril se encuentran en el 25 de agosto de 1846 cuando dos empresarios asentados en la ciudad, Narciso Bonaplata (catalán) y José María de Ybarra (vasco), redactaron una propuesta que llevaron al Cabildo Municipal pidiendo que le autorizaran durante los días 19, 20 y 21 de abril para celebrar una feria anual,11 permiso que les fue concedido después de ciertas disconformidades iniciales con el alcalde de Sevilla Alejandro Aguado, Conde de Montelirio, que pensaba que ya existían otras dos ferias muy próximas.

España.Feria de Sevilla.

Italia.Carnaval de Venecia.

El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1296-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

Oficialmente se declaró como importante festividad durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de América y el cambio de la Ruta de la Seda para favorecer el Galeón de Manila y las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció hasta casi desaparecer.

Los trajes que se ponen son característicos del siglo XVIII. Abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

Italia.Carnaval de Venecia.

Italia.Asunción de la Virgen.

Asunción de María o Asunción de la Virgen es la creencia, de acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia católica y de la Iglesia ortodoxa, de que el cuerpo y alma de la Virgen María, la madre de Jesucristo, fueron llevados al Cielo después de terminar sus días en la Tierra. No debe confundirse con la Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo.

Este traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe (verdad de la que no puede dudarse) por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia católica celebra esta fiesta en honor de María en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII. La festividad se celebra el 15 de agosto.

Panamá.Carnavales.

Los Carnavales de Panamá, beaner denominados fiestas del Rey Momo, son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al Miércoles de ceniza. Esta festividad de Panamá termina el martes en la noche con el entierro de la sardina.

Las festividades del carnaval panameño inician en la mañana con las “mojaderas” o "culecos" que son realizadas en plazas públicas o privadas con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de la tarde acompañados de música popular; luego en la noche se dan los desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de carros alegóricos acompañadas de comparsas y tunas, paralelo a estas actividades se realizan festivales bailables en discotecas móviles, plazas y avenidas.

En el año 2010 se celebraron 100 años de carnavales en la Ciudad Capital.

Carnavales.Panamá.

Panamá.Cristo de Portobello.

El Cristo negro de Portobello es la imagen de Cristo con tez morena ubicado en Portobello, provincia de Colón, Panamá. La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se inician a las expresiones devocionales de los peregrinos que se dirigen a Portobello a rendirle culto a la imagen del Nazareno.Por lo que se ha observado, esta devoción ha trascendido los límites del país. Así lo ha constatado la presencia de algunas personalidades, del ámbito internacional, tales como Ismael Rivera, Celia Cruz, Pete "El Conde" Rodríguez, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa, entre otros, quienes han sido testigos de la devoción. Razón por la que se ha llamado, al Cristo Negro, el santo de los cantantes de música salsa. Uno de estos cantantes, quien mayormente se sintió agradecido con el Nazareno, fue Ismael Rivera, quien le dedicó la canción titulada El Nazareno. Esta canción goza de cierta popularidad entre muchos latinoamericanos.

Panamá.Cristo de Portobello.

Brasil.

El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar de cuarenta días antes de Pascua, marcando el comienzo de la cuaresma, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tiene algunas variaciones con respecto a sus contrapartes europeas, y también diferencias a lo largo del territorio brasileño.

Las celebraciones principales se llevan a cabo en Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Recife/Olinda y São Paulo, en donde las escuelas de samba, blocos y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son:En Río de Janeiro

Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, Imperatriz, Império Serrano, Mocidade Independente, União da Ilha, Estácio de Sá, Unidos do Viradouro.

En São Paulo

Nenê de Vila Matilde, Vai - Vai, Mocidade Alegre, Camisa Verde e Branco, Rosas de Ouro, Unidos do Peruche, Leandro de Itaquera, X-9 Paulistana, Barroca da Zona Sul.

Carnaval

Brasil.Carnaval

Cirio de Nazare Vela de Nuestra Señora de Nazaret, símbolo del festival. La

forma cónica de Nazaret , en la devoción a la Virgen de Nazaret , es la mayor manifestación religiosa católica de Brasil y uno de los mayores eventos religiosos del mundo , reuniendo alrededor de dos millones de personas [cita requerida] en todos los servicios y las procesiones. En Portugal se celebra el 8 de septiembre en el pueblo de Nazaret y se celebra desde 1793 en la ciudad de Belém do Pará anualmente el segundo domingo de octubre . Otras regiones, debido a la migración de Pará , terminaron creando procesiones a estar más cerca de Belén , aunque el acto de fe . El término " vela" proviene de la palabra latina " Cereus " lo que significa que la vela mayor.

Brasil.

En Brasil , por la tarde fue una peregrinación , y hasta la noche, por lo tanto, el uso de velas . En el año 1854 , para evitar una repetición de la lluvia torrencial que habíamos caído en el año anterior , la procesión llegó a celebrarse por la mañana. La vela se estableció en 1793 en Belém do Pará , y hasta 1882 , abandonó el Palacio de Gobierno . En 1882 , el obispo Macedo Costa, en acuerdo con el Presidente de la Provincia, Dr. Justin Carneiro , estableció que la salida de Cirio sería de la Catedral, en Belén. Algunos estudiosos están considerando la forma cónica de Nazaret en Belém do Pará como la mayor manifestación religiosa en el mundo. Puede reunir dos millones de personas en una sola mañana . En diciembre de 2013, la forma cónica de Nazaret fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Brasil.

Estados Unidos.Dia de Accion de Gracias.El día de Acción de Gracias en América del Norte tiene sus orígenes en una mezcla de tradiciones europeas y aborígenes. En Europa, los festivales se llevaban a cabo antes y después de los ciclos de cosecha para agradecer por una buena cosecha, y para celebrar después del duro trabajo junto con el resto de la comunidad. Los nativos americanos también celebraban el final de la cosecha. Cuando los europeos llegaron a lo que sería América por primera vez, llevaron sus propias tradiciones (fiestas de la cosecha) desde su continente, celebrando el final de su viaje, la paz y la buena cosecha. Aunque los orígenes del día de Acción de Gracias son similares en Canadá y en los Estados Unidos, los estadounidenses no suelen celebrar las contribuciones hechas en Plymouth, Massachusetts, mientras que los canadienses no celebran las contribuciones en la isla de Terranova.

Tradiciones en los Estados Unidos Cenas familiares La mayoría de personas en los Estados Unidos celebran esta

fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete. En muchas casas es común ofrecer una oración de gracias

Desfile en Manhattan Anualmente la cadena de tiendas

departamentales Macy's realiza un gran desfile por las calles de Manhattan, Nueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas invitados.

Inicio de la temporada de compras La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día.

Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como Viernes Negro. Almacenes y tiendas todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude desde las primeras horas del día a los centros comerciales.

Estados Unidos.

Estados Unidos.

Se conoce como viernes negro al día que inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas minoristas y grandes almacenes. Es un día después del Día de Acción de Gracias y se celebra el cuarto viernes del mes de noviembre. Esta festividad comenzó en Norteamérica tanto EE.UU. como Canadá y, poco a poco y con la ayuda de las nuevas tecnologías, se ha ido extendiendo por el resto de países del mundo.

Etimología El término se originó en Filadelfia, donde se utilizaba para describir el

denso tráfico de gente y vehículos que abarrotaba las calles al día siguiente de Acción de Gracias. El uso de este término comenzó alrededor de 1961 entre los oficiales de policía encargados de la regulación del tráfico, popularizándose hacia 1966, y extendiéndose al resto de los estados a partir de 1975.

Más adelante, surgió una explicación alternativa, refiriéndose el término «negro» a las cuentas de los comercios, que pasan de números rojos a negros gracias al superávit.

El "viernes negro" no es oficialmente un día festivo, pero muchos empresarios ven este día como un día festivo junto con el Día de Acción de Gracias, dándoles el día libre a sus empleados, de hecho incrementando el número total de potenciales compradores. Habitualmente ha sido el día de mayor movimiento comercial de todo el año desde el 2005.

Estados Unidos.Black Friday

Estados Unidos.


Recommended