+ All Categories
Home > Documents > PROYECTO_DE_INVESTIGACION_INICIAL.docx

PROYECTO_DE_INVESTIGACION_INICIAL.docx

Date post: 10-Sep-2015
Category:
Upload: maria-rubiela-castro-jimenez
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” CHICLAYO ACTIVIDADES GRÁFICO-PLÁSTICAS PARA ESTIMULAR LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD DEL PRONOEI MUNICIPAL “CARITAS FELICES” DEL DISTRITO DE REQUE – CHICLAYO, 2014. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN INICIAL INVESTIGADORAS: FERNÁNDEZ PUELLES, YSABEL ADRIANA. GALLARDO REYES, ASTRID KATHERINE. RELÚZ ODAR, ALICIA LISSETT. SEMESTRE : X
Transcript

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICOSAGRADO CORAZN DE JESSCHICLAYO

ACTIVIDADES GRFICO-PLSTICAS PARA ESTIMULAR LA COORDINACIN VISO-MANUAL EN NIOS Y NIAS DE 4 AOS DE EDAD DEL PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES DEL DISTRITO DE REQUE CHICLAYO, 2014. PROYECTO DE INVESTIGACIN ACCIN

ESPECIALIDAD: EDUCACIN INICIAL

INVESTIGADORAS: FERNNDEZ PUELLES, YSABEL ADRIANA. GALLARDO REYES, ASTRID KATHERINE. RELZ ODAR, ALICIA LISSETT.

SEMESTRE: X

PROMOCIN: 2010 2014

CHICLAYO PER2014

JEFATURA DE INVESTIGACINInstituto Superior de Educacin PblicoSagrado Corazn de JessChiclayo

PROYECTO DE INVESTIGACION ACCIONI. DATOS GENERALES:

1.1. TITULO: ACTIVIDADES GRFICO-PLSTICAS PARA ESTIMULAR LA COORDINACIN VISO-MANUAL EN NIOS Y NIAS DE 4 AOS DE EDAD DEL PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES DEL DISTRITO DE REQUE CHICLAYO, 2014.1.2. INVESTIGADORAS: Fernndez Puelles, Ysabel Adriana. Gallardo Reyes, Astrid Katherine. Relz Odar, Alicia Lissett.

1.3. NIVEL / ESPECIALIDAD:Educacin Inicial

1.4. INSTITUCION DE FORMACION DOCENTE: I.S.E.P. Sagrado Corazn de Jess

1.5. LUGAR DE EJECUCION: PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES - REQUE

1.6. ASESORES (AS): TAMAYO PALACIOS, Mara Sofa

1.7. TIPO DE INVESTIGACION: Investigacin Accin

1.8. DURACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:1.8.1. Inicio: Marzo 20141.8.2. Termino: Diciembre 2014

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN:2.1 EL DIAGNSTICO: El presente trabajo de investigacin se inicia con la elaboracin del diagnstico que muestra la problemtica observada en nios y nias de 4 aos de edad del aula Verde del PRONOEI Municipal Caritas Felices (ANEXO N 04) en el Distrito de Reque, en la cual nosotras identificamos a travs de lista de cotejo (ANEXO N 06) debilidades con respecto a la coordinacin viso-manual en los nios y nias, las cuales describimos a continuacin:EN LOS NIOS Y NIAS: Dificultad para efectuar el rasgado de papel, el cual lo realiza con excesiva fuerza con tendencia arrugar el papel antes de rasgarlo. Realizan el embolillado con todos sus dedos de la mano, evitando hacerlo con los dedos ndice y pulgar. A la plastilina no le dan uso para moldear seres de su entorno inmediato sino ms bien para jugar o ensuciar su mesa de trabajo o sus manos. Al hacer el corte de papel lo enredan en la tijera, no lo recortan sino ms bien lo rompen en ella. Tienen dificultad para abrocharse y desabrocharse, subir y bajar cierres o abotonarse. No hay precisin al realizar trazos en lneas curvas, rectas, curvilneas y ondas. La mayora de los nios y nias de esta aula son inquietos, participan de las actividades en forma desordenada sin seguir las indicaciones dadas por la docente.

EN LAS DOCENTES:De otro lado en la docente que tiene a cargo el aula de 4 aos se ha podido notar que: Presenta modelos ya establecidos para que los nios lo reproduzcan. Da poco inters en desarrollar actividades grfico plsticas de manera independiente por el tiempo que demanda la ejecucin de esas actividades ya que los nios se demoran realizndolas.

EN LOS PADRESDE FAMILIA:

Los padres de familia y/o apoderados solo desean que sus nios y nias puedan escribir y leer de corrido; afirman no contar con tiempo suficiente para ayudar a sus hijos en actividades grafico-plsticas pues en muchos de los casos tienen que trabajar para sustentar sus hogares.

2.2 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El mundo de la educacin preescolar es esencial, pero a menudo descuidado. Estudios tras estudios, confirman el valor de los maestros pre escolares y, como ello preparan a nuestros hijos a tener xito en la escuela y en la vida (Randi Weingarten, Presidente de la federacin Americana de Maestros 2008). Tomando como referencia a estudiosos conductistas, como Jean Piaget; el cual afirma que existe equilibrio entre el ser vivo y su ambiente entre tanto la conducta del primero posee los mecanismos de adaptacin adecuados para ello, es decir, que su estructura interna est organizada, lo mismo que es aplicable a los procesos de conocimiento. Por su parte Lev Vigotsky (1927); afirma que una personalidad determinada es la expresin singular, nica e irrepetible de ese conjunto de relaciones pero necesariamente limitado, mediante los cuales se vincula a travs de contactos directos o de formas mediatizadas. Con respecto al aprendizaje Vigotsky afirma que es una actividad social en condiciones de orientacin e interaccin social, cuyo centro es el alumno(a) o sujeto activo, consciente y con objetivo definido, en condiciones socio-histricas determinadas y con sus pares y otros. En tal sentido los primeros cinco aos de vida constituyen una etapa intensa en el desarrollo y aprendizaje humano, este proceso de desarrollo infantil y de aprendizaje se da en interaccin permanente con otras personas de su entorno social, el mismo que influye significativamente en el desarrollo de los nios adoptando caractersticas propias y que debe darse de manera gradual, integral y oportuna.Entre los 4 y 5 aos el desarrollo motor es de suma importancia ya que le permite al nio mayor actividad para descubrir el mundo que le rodea, l puede galopar, atrapar y rebotar una pelota, arrastrase en el piso, mantener el equilibrio; asimismo el desarrollo neuromuscular en especial el desarrollo de la coordinacin viso-manual le permite dibujar formas y grafas, copiar crculos y cuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse, etc.A travs de la realizacin de la prctica profesional hemos observado mediante la aplicacin de lista de cotejo en los nios y nias de 4 aos del PRONOEI CARITAS FELICES, que la coordinacin viso-manual no es estimulado debido a: Nios y nias que presentan una postura inadecuada para hacer grafias. Los trazos que realizan con dificultades No coge adecuadamente la tijera para realizar recortes No tiene una orientacin adecuada para recortar con las tijeras Tiene dificultades para producir grafismos

Ante la problemtica descrita en el diagnstico, surge la propuesta de realizar actividades grfico plstica que permitir lograr importantes cambios necesarios para el desarrollo de la coordinacin viso-manual de los nios y nias de 4 aos de edad, las cuales estimularn las sensaciones, la percepcin y su intelecto que lo ayudaran en su desarrollo integral.

2.3 . FORMULACIN DEL PROBLEMADe qu manera las actividades grfico-plsticas permiten estimular la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del Distrito de Reque Chiclayo, 2014?

2.4 . PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIN2.4.1. PREGUNTASCmo desarrollar la coordinacin viso-manual a travs de actividades grfico-plsticas en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del Distrito de Reque Chiclayo, 2014?Qu estrategias emplea la docente al realizar actividades grfico-plsticas para estimular el desarrollo de la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del Distrito de Reque Chiclayo, 2014?Cmo evaluar el proceso que se sugiere en las actividades grfico - plsticas para desarrollar la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del distrito de Reque Chiclayo, 2014?

2.4.2. OBJETIVOSa. OBJETIVO GENERAL Estimular a travs de las actividades grfico-plsticas la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del Distrito de Reque Chiclayo, 2014.b. OBJETIVOS ESPECIFICOS Sensibilizar a docentes y padres de familia sobre el uso de las actividades grfico - plsticas para la estimulacin de la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad. Disear un cuadro de actividades grfico - plsticas que estimulen la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad. Intervenir con actividades grfico - plsticas para estimular la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad. Evaluar la participacin de los nios y nias de 4 aos de edad en las actividades grfico plsticas para estimular su coordinacin viso-manual, empleando diversos instrumentos y concluyendo con la exposicin de los trabajos realizados.

2.5 LIMITACIONES No se dispone de los recursos econmicos suficientes para profundizar el estudio y hacerlo extensivo a otras realidades. Escasa fuentes bibliogrficas para la realizacin del marco terico de la investigacin. Poco apoyo de los padres de familia a las actividades grafico - plsticas de sus nios y nias. Limitacin al no contar con servicios de Internet, la cual permitir buscar informacin para sustentar teoras relacionadas con la investigacin propuesta

2.6 JUSTIFICACINEl poco conocimiento y descuido de los padres de familia hacia sus menores hijos y el no haber dado importancia la estimulacin de la coordinacin viso-motriz, es sin lugar a duda uno de los graves problemas que afectan a todos(as) los(as) nios(as) de aula Verde de 4 aos, que asisten al PRONOEI Municipal Cartias Felices del Distrito de Reque.He aqu la necesidad e importancia del desarrollo de destrezas en la motricidad fina, en especial en la coordinacin viso-manual, para lo cual se requiere la elaboracin de un cuadro de actividades con el propsito de construir una enseanza sistemtica, dentro de un mbito privilegiado, ldico, didctico y pedaggico en el cual los nios y nias de 04 aos de edad se vayan fortaleciendo en sus conocimientos y habilidades motrices; a su vez modificando algunas actitudes en el desarrollo de las mismas.Es por ello que las responsables del aula Verde de 4 aos de edad del nivel de Educacin Inicial del PRONOEI Municipal Caritas Felices del Distrito de Reque, daremos un aporte importante para el xito de esta investigacin a fin de mejorar nuestra prctica educativa en beneficio de los nios.Para los nios y nias del aula Verde que es objeto de estudio se ha credo conveniente realizar actividades grafico-plsticas para estimular la coordinacin viso-manual en los estudiantes de 4 aos de edad de este Programa no Escolarizado del Distrito de Reque a travs de estrategias individuales y grupales aplicando diversas actividades grfico-plsticas.Adems el presente proyecto de investigacin se justifica en contribuir con el desarrollo integral de los nios estableciendo una serie de actividades grfico plsticas que se irn realizando bajo los lineamientos de la investigacin accin.

2.7 ANTECEDENTES Muoz (2011), en su tesis en el vecino pas de Chile, llega a la conclusin: Es importante destacar que la evolucin de la psicomotricidad va a determinar en gran medida en el aprendizaje de la lectura y escritura, pues para el acto de escribir requiere de hbitos psicomotrices, lenguaje, visin, memoria, orientacin espacial, equilibrio, etc. La autora manifiesta que la aplicacin de un programa de psicomotricidad permiti que los estudiantes mejoren su escritura. Es decir que la aplicacin de las propuestas permite que los estudiantes desarrollen actitudes positivas para el aprendizaje de la escritura. De lo cual deducimos que nuestro programa de actividades psicomotrices nos permitirn que los nios se interesen por la escritura y as se mejore el nivel de la escritura pre silbica de los nios de 4 aos de edad.

Mijancos (2008), en su tesis de maestra concluye: Es importante desarrollar diversas actividades motrices para lograr en el nio la suficiente madurez motriz y emocional para enfrentar con xito el proceso de aprendizaje de la escritura. Para el autor la motricidad es un eje importante en la vida del nio que debemos desarrollar y no dejarlo pasar por desapercibido, ya que desarrollando la motricidad se logra el proceso de la enseanza de la escritura y de muchas otras habilidades ms. ngeles (2006), en su tesis de maestra sostiene: El desarrollo psicomotor del nio ya sea con habilidades normales o con habilidades diferentes es el que va a permitir a la persona conocerse a s misma con relacin a su entorno para adaptarse al medio que lo rodea. Con ello concluye que se requiere conocer la globalidad del esquema corporal con la intervencin de componentes dinmicos (movimientos) espaciales (espacio) y temporales (tiempo); requiriendo una sincronizacin y armonizacin entre estos.Fortalece a la investigacin para tener en cuenta que no se puede desarrollar individualmente el espacio ya que necesariamente va acompaado de los componentes antes mencionados para trabajarlos como unidad.

Rodriguez y Saavedra (2011); en su tesis concluyen: Los nios y nias en un 100% desarrollaron progresivamente su coordinacin motora fina; lo que significa que la utilizacin de diversas estrategias ldicas dieron resultado. Los autores destacan la importancia del juego para mejorar la coordinacin motora fina. No cabe duda que el juego es la forma natural de aprender del nio. En tal sentido este antecedente sirve para la realizacin de nuestra investigacin porque pretendemos generar en los alumnos de 4 aos de edad la coordinacin motora fina en el proceso de la escritura donde los nios y nias sientan agrado por aprender, dejando atrs los mtodos tradicionales que se basan en ejercicios tediosos.

Ponce (2008). En su tesis concluye: la aplicacin de un programa de psicomotricidad en los nios de 5 aos promueve el desarrollo de la coordinacin viso motora fina. Adems este programa mejora deficiencias motoras en los nios y nias, que a travs de las sesiones empleadas da a da mejoraron su coordinacin viso motora fina y que servirn en sus futuros aprendizajes. Como se puede notar las autoras han comprobado que es de suma importancia desarrollar la motricidad fina ya que a travs de ella se van a poder desarrollar integralmente, hacen ver que el desarrollo motor sienta las bases de los aprendizajes futuros.

Agurto y otros. (2002) En su tesis: Aplicacin de un programa de actividades grafico plsticas para el desarrollo de la coordinacin motora fina en los nios de 3 aos de edad del PROESEI Cuna Jardn Municipal Virgen de Ftima del distrito de Jos L. Ortiz: llega a la conclusin: al aplicar el programa grafico plstico al grupo experimental obtuvieron resultados favorables en lo que va a la coordinacin motora fina en relacin a la dactilografa, moldeado y manualidades.Comentario:La investigacin antes descrita demuestra la efectividad del programa de actividades grafico plsticas en lo que respecta a la coordinacin motora fina pero en este caso para nios de 3 aos; resultados que nos sirven como referencia para la realizacin del presente estudio en nios y nias de 4 aos de edad.

Granados y Zunini (2011); en su tesis concluyen: El programa de intervencin ha permitido obtener resultados satisfactorios a nivel neuromotor puesto que se logr mejorar las capacidades de coordinacin motora fina y estructuracin espacio temporal, observndose como consecuencia una mejoramiento en el aprendizaje de la escritura pre caligrfica. Los autores sealan que ante la problemtica presentada por los alumnos del primer grado de educacin primaria sobre el deficiente nivel neuromotor fue necesario revertir esta situacin negativa aplicando la intervencin del programa de coordinacin neuromotriz, las que ayud a que los alumnos interacten dinmicamente y al mismo tiempo internalizarn las reglas de la escritura pre caligrfica de manera significativa. Esta experiencia constituye un antecedente importante a tener en cuenta por cuanto es factible mejorar el nivel de escritura de los alumnos con un trabajo planificado y utilizando un mtodo, tcnica o estrategia apropiadas.

2.8 . CONSTRUCCIN TERICAEl presente tema se orienta a la investigacin accin, que busca mejorar la prctica educativa, caracterizada por proponer estrategias de mejoramiento a la prctica pedaggica y los ambientes escolares, debido a que esta posibilita la identificacin de situaciones particulares de aula, partiendo de una fase exploratoria de lo que se investiga, definiendo problemticas encontradas. La recoleccin de informacin con la que se va construyendo una propuesta pertinente a travs de la formulacin de alternativas de solucin que supere las necesidades encontrada en cuanto al desarrollo de los proceso de la coordinacin viso-manual, es decir, al aplicar las estrategias de la investigacin accin se posibilito la identificacin de los factores que inciden en el desarrollo inadecuado de la coordinacin viso-manual, reconocidos a travs de la observacin directa, punto de partida a la ejecucin de una serie de actividades por medio de tcnicas grafico plsticas para mejorarlas.

2.8.1. Teoras que sustentan la investigacin

a. Teora de adaptacin de jean Piaget La teora piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada vez mayor entre los procesos de asimilacin y de acomodacin, tiene por objeto explicar no slo cmo conocer el mundo en un momento dado sino cmo cambiar nuestro conocimiento sobre el mundo.Segn Piaget, el proceso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un equilibrio creciente entre ambos procesos. Cuanto mayor sea ese equilibrio menores sern los fracasos o errores producidos y esto es muy importante, slo de los equilibrios entre estos dos procesos surge el aprendizaje o cambio cognitivo. As mismo considera que el aprendizaje es un proceso de construccin de conocimientos por parte del sujeto a travs del proceso de interaccin de sus estructuras mentales con su medio ambiente. Todo cambio constituye una adaptacin, producto de la sntesis entre los procesos de asimilacin y acomodacin. Piaget (1952) menciona que dos son los responsables de cmo el nio usa y adapta sus esquemas: la asimilacin ocurre cuando un nio incorpora un nuevo conocimiento al ya existente. Esto es, en la asimilacin, los nios incorporan la informacin del medio ambiente a un esquema. La acomodacin ocurre cuando un nio se ajusta a la nueva informacin. Esto es, los nios ajustan sus esquemas al entorno. Un logro muy importante en el desarrollo cognitivo durante la infancia era la permanencia del objeto. Esto supone el entendimiento de que los objetos y eventos existen aun cuando ya no sean vistos, odos o tocados. Un segundo logro consiste en darse cuenta de manera gradual de que existe una diferencia o frontera entre uno mismo y el medio circundante. Imagine cmo sera su pensamiento si usted no pudiera distinguir entre una persona y el mundo. Su pensamiento sera catico, desorganizado e impredecible.Piaget crea que el desarrollo cognitivo se basaba en una secuencia de cuatro etapas o estadios. Cada etapa se encuentra relacionada con la edad y se caracteriza por diferentes niveles de pensamiento. La etapa sensoriomotriz abarca desde el nacimiento hasta los 2 aos de edad. En esta etapa los infantes construyen su comprensin del mundo coordinando sus experiencias sensoriales, as mismo tenemos la etapa preoperacional que abarca desde los 2 aos hasta los 7 aos de edad; en esta etapa el pensamiento del nio es egocntrico e intuitivo ms que lgico. As mismo representa el mundo con imgenes y palabras, reflejando un pensamiento simblico. Etapa operacional concreta que abarca desde los 7 aos hasta los 11 aos de edad. En esta etapa los nios pueden razonar lgicamente acerca de eventos concretos y clasificar objetos dentro de conjuntos diferentes y finalmente la etapa de las operaciones formales se presenta alrededor desde los 11 a los 15 aos, en esta etapa el adolescente razona de manera ms abstracta, idealista y lgica.

b. Teora socio-cultural Vigostky, citado por Kail R & Cavanaugh (2006) considera a la zona de desarrollo prximo, como un espacio de interculturalidad en el cual se usa lo que el nio sabe, Vigostsky considera que los procesos cognitivos son producto de la vida social; para l el aprendizaje no slo es un fenmeno individual sino social, por ello el aprendizaje se apoya en los conocimientos ya existentes en el contexto social. La teora de la zona de desarrollo prximo intenta explicar por qu algunos nios tienen un desarrollo intelectual muy diferente a pesar de tener la misma edad cronolgica; lo cuales debe a los factores de aprendizaje, la gua de un adulto (sus padres, hermanos mayores, profesor) que influye en el desarrollo potencial de los nios.

Vigotsky ve en la imitacin humana una nueva construccin a dos entre la capacidad imitativa del nio y su uso inteligente e instruido por el adulto en la Zona de Desarrollo Prximo, de esta manera el adulto proporciona al nio autnticas funciones psicolgicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad, logrando as que, lo que el nio pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos maana por s slo.

Por consiguiente, el papel de la interaccin social con los otros (especialmente los que saben ms: expertos, maestros, padres, nios mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicolgico (cognitivo, afectivo, etc.) del nio-alumno.

2.8.2. Desarrollo humanoPara Bryant Cratty (1982), el desarrollo humano se refiere habitualmente a varias clases de cambios cualitativos que se operan en el infante, el nio y el preadolescente, cambios que significan que el organismo se torna ms complejo, se diferencia en sus funciones y adquiere capacidad para ejecutar tareas cada vez ms complejas.Segn Cristina Ponce y Marisol Burbano (2001), el desarrollo es el proceso continuo de cambios por el que atraviesan los individuos a lo largo de su ciclo vital, facilita la realizacin de una funcin determinada en forma progresiva. Al hablar de desarrollo existen dos trminos que tienden a ser confundidos entre s: crecimiento y maduracin.Las autoras denominan crecimiento a los cambios cuantitativos ocurridos en los seres vivos referentes al peso, talla y volumen de la masa corporal, caracterizado por ser ms intenso en la etapa infantil, particularmente en el recin nacido y ms tarde en la etapa puberal. Siendo la maduracin la condicin de estar listo para, que se refiere al desenvolvimiento de conductas determinadas biolgicamente, que no son producto del ejercicio, aprendizaje, experiencia o interaccin con el medio ambiente; factores que slo pueden frenar o estimular procesos. Ponce y Burbano (2001) sostienen que la maduracin es el desarrollo de los modelos de conducta en una secuencia determinada biolgicamente y relacionada con la edad que involucra cambios programados por los genes, por lo tanto, para que un individuo pueda tener control completo de todas las habilidades debe estar biolgicamente listo. Roco Bartolom (1994), sostiene que en el desarrollo se presentan perodos de tiempo en los cuales los individuos estn dispuestos para adquirir ciertos comportamientos, hecho que est determinado por la maduracin; es as que, existe una base fisiolgica necesaria para que las experiencias o ejercitacin tengan como resultado la adquisicin de nuevas conductas. Para Ponce y Burbano (2001) los lapsos de tiempo, en los que una situacin determinada provoca su mayor impacto son denominados: perodos crticos. Gracias a la plasticidad de la naturaleza humana los perodos crticos son flexibles, por lo tanto es posible recuperar determinadas conductas que no fueron adquiridas en su momento ptimo aunque resulten ms difciles de hacerlo.

2.8.2.1. Caractersticas del desarrollo humano:Para Ponce y Burbano (2001) las caractersticas del desarrollo que constituyen patrones normativos que orientan y guan el proceso de desarrollo humano son:a. Progresivo. El desarrollo se lleva a cabo de lo ms simple a lo ms complejo y de lo general a lo especfico. Esto se observa al analizar los patrones normales de desarrollo; en los cuales la persona va progresando a etapas de mayor complejidad.b. Integrativo. Las conductas dependen de una o varias anteriores lo que implica que las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para construir sistemas funcionales ms complejos, como por ejemplo la coordinacin culo-manual.c. Sucesivo. El desarrollo es un proceso encadenado y ordenado, en el cual ciertas conductas y funciones son previas para la adquisicin de otras.d. Sigue una direccin y orden evolutivo. Es la trayectoria que sigue de acuerdo a las leyes del desarrollo: cfalo-caudal y prximo distal.e. Individual. Los patrones de desarrollo son similares en todos los sujetos, sin embargo cada uno maneja un ritmo propio de desarrollo con caractersticas peculiares y diferenciadas.f. Coordinado. Todas las partes del sistema nervioso actan en forma coordinada para facilitar el desarrollo. Cada rea del desarrollo interacta con las otras para que ocurra una evolucin ordenada de las habilidades.

2.8.2.2. Factores que influyen en el desarrollo humano Para Ponce y Burbano (2001) existen dos factores que influyen en el desarrollo humano: internos y externos.a. Internos: constituyen las variables biolgicas determinadas genticamente y las no genticas. Las autoras describen a las primeras como heredadas de padres a hijos, el potencial gentico transmite las caractersticas peculiares de cada individuo y da las pautas generales de conductas para todos ellos. Las no genticas las describen a las que son adquiridas durante el desarrollo, como por ejemplo enfermedades que incluyen el trmino congnito (Bartolom, 1994). Para ellas la maduracin del sistema nervioso es otro factor que hace posible la aparicin de unas u otras conductas en el proceso de desarrollo.b. Externos: son aquellos que como la alimentacin, ambiente social inmediato, sociocultural y el aprendizaje. As por ejemplo, las autoras aclaran que la alimentacin y la nutricin son factores determinantes para este agente; indican que una situacin de malnutricin durante un perodo crtico puede tener consecuencias negativas tanto en el crecimiento como en el desarrollo. Por otro lado, bajo el enfoque interaccionista, otros autores coinciden en la idea que el desarrollo es el resultado de la interaccin de los factores tanto internos como externos; es decir, las caractersticas del ser humano son producto de la interaccin entre herencia y ambiente, donde la herencia fija un rango sobre el cual variar una caracterstica dependiendo de la estimulacin ambiental.2.8.2.3. Desarrollo motorPara Ponce y Burbano (2001) el desarrollo motor consiste en el proceso continuo de cambios por los que atraviesan los individuos, facilita la realizacin de una funcin determinada en relacin a habilidades que le permitan dominar las diferentes partes de su cuerpo de una forma progresiva. Es ah donde se produce la combinacin de la influencia, de la maduracin y el medio. Las autoras defienden la idea que conforme los nios van desarrollando habilidades motrices el nio y la nia amplan oportunidades de explorar el mundo, lo que les llevar a estructurar sus aprendizajes. Los movimientos bsicos adquiridos durante los primeros aos de vida constituyen la base de cualquier habilidad posterior.

2.8.3 Psicomotricidad El trmino "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensorio-motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psico-social. La psicomotricidad, as definida, desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de la personalidad. Partiendo de esta concepcin, se desarrollan distintas formas de intervencin psicomotriz que encuentran su aplicacin, cualquiera que sea la edad, en los mbitos preventivo, educativo, reeducativo y teraputico. Estas prcticas psicomotrices han de conducir a la formacin, titulacin, al perfeccionamiento profesional y a constituirse cada vez ms en el objeto de investigaciones cientficas. De Livre y Staes (1995) definen a la psicomotricidad como un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una funcin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea; como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global y el mundo exterior; o como una tcnica cuya organizacin de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.Berruezo (1997) sostiene que la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo; lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. Ponce y Burbano (2001) distinguen en su investigacin, basndose en Mabel Condemarn, los trminos de psicomotricidad y motricidad no como realidades o actividades diferentes sino como dos puntos de vista o niveles de anlisis de una realidad unitaria, partiendo de la base que el movimiento constituye una realidad psicofisiolgica.

2.8.4. Motricidad Ponce y Burbano (2001) sostienen que la motricidad se refiere al conjunto de fenmenos relacionados con los movimientos de los individuos. Para Gesell (1985), la motricidad involucra el estudio de todos los movimientos, lo que supone adecuaciones del organismo total a las condiciones del entorno. Todas las formas de conducta motriz constituyen para el autor actividades postulares; es decir, que cualquier forma de locomocin o presin es en esencia una serie de sucesivas adecuaciones posturales. Adems sostiene que los primeros aos de la niez constituyen un perodo de integracin y estabilizacin de los modos bsicos de la conducta motriz fundamentales para el desarrollo de las actividades ms evolucionadas.

Para un mejor estudio la motricidad ha sido dividida en dos clases: motricidad gruesa y motricidad fina.

2.8.4.1. Motricidad gruesa.

Se define como la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo: extremidades superiores, inferiores y tronco; involucrar dichas partes en los movimientos, sean ejecutados en respuesta a una orden o de una forma voluntaria, superando las dificultades que los objetos, el espacio o el terreno impongan. En la motricidad gruesa interviene el equilibrio para lograr mantener una determinada postura y la coordinacin de grandes grupos musculares para ejecutar actividades como locomocin, salto, trepa, etc. Ambas, permiten al nio adquirir confianza y seguridad en s mismo, al darse cuenta del dominio que tienen de su cuerpo en cualquier situacin.

2.8.4.2. Motricidad finaRigal Robert (2006) se refiere bsicamente a las actividades motrices manuales o manipulatorias (utilizacin de dedos, a veces los dedos de los pies) normalmente guiadas de forma visual y que necesitan destreza. Ponce y Burbano (2001) sostienen que la motricidad fina consiste en todas aquellas actividades que requieren una precisin y coordinacin de los msculos cortos de las manos y dedos. Oscar Zapata (1995) sostiene que la motricidad fina se apoya en la coordinacin sensorio-motriz, consiste en movimientos amplios que pueden ser de distintos segmentos corporales como: la pierna y el pie o el brazo y la mano que son controlados por la coordinacin de la vista. Sostiene que la coordinacin motriz fina que tiene como fondo la coordinacin viso-motriz, consiste en un movimiento de mayor precisin como por ejemplo: manipular un objeto con la mano o solamente con algunos dedos y utilizar en ciertas manipulaciones de objetos, la pinza formada por el pulgar y el ndice, enhebrar cuentas de collar, escribir con un lpiz, etc.

2.8.5. Habilidades motrices finas que implican coordinacin visomotrizSe refieren a la capacidad del individuo de integrar eficazmente las respuestas visuales y motrices de la realizacin de una actividad fsica, adems posibilita el control de los movimientos y los desplazamientos en cualquier espacio en un modo sencillo, suave y sin tropiezos ni dificultades. La coordinacin viso-motriz toma el nombre de culo-manual al implicar la ejecucin de movimientos ajustados por el control de la vista, concretndose en la realizacin de movimientos precisos para tomar objetos.

Cratty (1982) sostiene que despus del nacimiento, los nios comienzan a dar muestra de que presentan una atencin visual ms precisa y prolongada a las partes del cuerpo y a los objetos. La autora mantiene que existen cuatro fases que implican el desarrollo de conductas manipulativas: En la primera fase el infante se siente atrado por los objetos y sus propias manos, en la segunda fase manifiesta excitacin motriz general como una reaccin especfica al objeto ya que todava no puede cogerlo, en la tercera fase el contacto y manipulacin es ms precisa y la cuarta es evolucin hacia operaciones cognitivas, a medida que se desarrolla el lenguaje durante la ltima parte del segundo ao, los nios empiezan a dar nombre a los objetos.

2.8.6. Actividades Grafico-PlsticasLas actividades grafico-plsticas son las que brindan recursos y materiales para que los nios encuentren cada vez ms y mejores canales de expresin, as como que desarrollan su capacidad creativa.Las actividades grfico plsticas permiten al nio expresar sus sentimientos ms ntimos acerca de s mismo y del mundo que lo rodea. En la educacin inicial, se pierde de vista el objetivo fundamental de estas actividades, transformarlas en actividades de aprestamiento considerando importante diferenciar los usos que se les puede dar.

2.8.6.1. Importancia de las Actividades Grfico Plsticas en el NioEn las actividades grafico plsticas se busca lograr que el nio exprese su sentimiento, inters y conocimiento del mundo en el que se desarrolla, a travs de actividades de dibujo, pintura, modelado y otras tcnicas simples, acorde con sus posibilidades de realizacin, afianzando los smbolos de su lenguaje plstico a fin de lograr una capacidad de comunicacin ms efectiva, consiguindose esto mediante motivaciones que incentiven el deseo de expresin imponerles modelos o forzarles a realizar tareas que no estn de acuerdo a su nivel, frustrara la capacidad de comunicacin que es fundamental en el nio y bloqueara su independencia en el modo de pensar, obstaculizando el desarrollo de su capacidad creadora.

2.9 CATEGORAS Coordinacin viso-manual Actividades grafico-plsticas como estrategia didctica

2.10 HIPTESISLa intervencin de actividades grafico-plsticas estimular el desarrollo la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad del PRONOEI Municipal Caritas Felices del distrito de Reque Chiclayo, 2014.

III. MARCO METODOLGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIN Paradigma: Socio crtico. Enfoque: cualitativo. Tipo de investigacin: Investigacin Accin.

3.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN Diagnstico de la situacin problemtica. Identificacin y priorizacin del problema. Aplicacin del plan de mejora.3.3. PROTAGONISTAS Y SUJETOS PARTICIPANTES El grupo participante est conformado por todos aquellos protagonistas que vivencian y participan en el trabajo de investigacin. La seleccin de los participantes en una investigacin de corte cualitativa se orienta por el principio de saturacin y la significacin. El grupo protagonista est constituido por un total de 50 participantes, cuyas caractersticas son:

3.3.1. Alumnos:Son siete nios y diez nias de 4 aos de edad pertenecientes al aula Verde, ellos provienen de zonas alejadas del distrito de Reque como de El Reptor, El Mamey, Diego Ferre y Las Delicias, pertenecen a una condicin socioeconmica de clase media, en la mayora de los nios y nias sus padres cuentan con secundaria incompleta y muy pocos con estudios superiores.3.3.2. Docentes:Las docentes somos tres estudiantes del ltimo ao de la Carrera de Educacin Inicial del I.S.E.P. Sagrado Corazn de Jess en Jos Leonardo Ortiz - Chiclayo, nuestros estudios se basan en la actual currcula de Educacin Inicial, con 4 aos de prctica pedaggica a lo largo de la carrera profesional.3.3.3. Padres de familia: Nivel de instruccin: encontramos a la gran mayora con secundaria incompleta, en menor proporcin secundaria completa y solo un reducido grupo de padres con estudios superiores y analfabetos. Familias disfuncionales: en algunos casos por ausencia del padre, asumiendo la responsabilidad la madre, los abuelos o tos en la educacin de los menores. Ocupacin: mototaxistas, comerciantes, amas de casa, empleada del hogar y profesionales activos.En el siguiente cuadro se visualiza las unidades de anlisis segn funcin y sexoCuadro N01ACTORES INVOLUCRADOS EN LA INVESTIGACIN SEGN FUNCIN Y SEXOFUNCINSEXOTOTAL

MF

ESTUDIANTES71017

DOCENTE33

PADRES DE FAMILIA131730

TOTAL203050

FUENTE: Basado en la Nmina de Matrcula 2014 y el Padrn de Padres de Familia del aula verde. FECHA: Abril 2014

3.4. MTODO DE INVESTIGACIN: Mtodo de Investigacin Accin. Es inductiva, prefiere metodolgicamente el descubrimiento antes que la comprobacin o la verificacin. Es holstica, los sujetos de investigacin son estudiados en su contexto desde una perspectiva de totalidad e integralidad. Es interactiva y reflexiva, el investigador tiene presente los efectos que la situacin de investigacin y de l mismo como investigador pueden tener sobre las personas. Es naturalista, el investigador trata de comprender a sus objetos de estudio dentro del ambiente natural en el que se desarrollan cotidianamente. No se imponen visiones previas, se intenta suspender temporalmente las propias creencias, presupuestos y perspectivas. Es abierta, para el investigador no existe una opinin ms valiosa que otra, todas son igualmente importantes. Todos los escenarios y personas son factibles de ser investigados. Es humanista, se busca lo particular, las percepciones, concepciones y experiencias personales de los participantes.

3.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSPara el desarrollo de la investigacin se utilizarn instrumentos y tcnicas que permitirn obtener una informacin confiable y necesaria sobre el problema, base fundamental para la formulacin de la propuesta. Los instrumentos utilizados sern: la gua de observacin, Test de Gua Portage informacin que se registrar a travs de tcnicas como; la observacin directa y la entrevista. Tanto la revisin bibliogrfica como la informacin reunida, se registrar en el diario de campo.Instrumentos de recoleccin de informacinPara obtener informacin pertinente con el problema, se disearn y aplicarn los siguientes instrumentos: El diario del docente, es un instrumento muy til dentro de la investigacin accin. Este puede ser estructurado, semiestructurado o abierto de acuerdo a la informacin que deseamos obtener. En l se registran las observaciones, reflexiones, interpretaciones, hiptesis y/o explicaciones de lo que ocurra en el aula. Ficha de Observacin o lista de cotejoLa ficha de observacin fue utilizada para evaluar a los nios y nias de 4 a 5 aos del aula verde. La Entrevista, por su parte, consiste en una conversacin directa, intencionada y planificada entre dos personas, en ocasiones entre varias personas, que asumen roles diferentes y asimtricos: una la de preguntar, y otra la de responder esta requiere la presencia directa del entrevistador y del entrevistado con el fin de recoger informacin complementaria, verbal y gestual, a travs de la observacin que realiza el entrevistador mientras dura la conversacin.

3.6. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS Minayo, M (1992). Propone: Organizacin de los datos: En este momento, se hace un mapeo de todos los datos obtenidos en el trabajo de campo. Aqu estn involucrados la transcripcin de grabaciones, relectura del material, organizacin de los relatos y de los datos de la observacin de los participantes. Mapeo de los datos.

Clasificacin de los datos: Es construido a partir de una lista de cotejo que hacemos sobre l, en base a una fundamentacin terica. A travs de una lectura exhaustiva y repetida de los textos, se establece interrogantes para identificar lo que surge de relevante (estructura relevante de los factores sociales).En base a lo que es relevante en los textos se elaboran las categoras especficas. En este sentido se determina el conjunto o los conjuntos de las informaciones presentes en la comunicacin. Produccin de categoras.

Anlisis final: en este momento se busca establecer articulaciones entre los datos y los referentes tericos de la investigacin en base a sus objetivos. As promovemos relaciones entre lo concreto y abstracto, lo general y lo particular, la teora y la prctica. Vinculaciones entre categoras y los referentes tericos.

3.7 CONSIDERACIONES TICAS La eleccin del tema es producto de una necesidad sentida o interesante desde los propios protagonistas. Los intereses del investigador no puede estar por encima de las necesidades o motivaciones de los protagonistas. El investigador debe estar preparado en investigacin accin. IV. ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN.4.1 Cronograma, carta de Gantt.FaseN

ACTIVIDADES2014

MAMJJASOND

Planificacin01Eleccin del tema. xx

02Revisin bibliogrfica.xxxxxxxxxx

03Realizacin del diagnstico de aula. xxx

04Consulta con expertos.xxxxxxxxxx

05Elaboracin del proyecto.xxx

06Aprobacin del proyectox

07Elaboracin del plan de accin.xx

Ejecucin08Evaluacin a las protagonistas antes del estmulo. x

09Desarrollo del plan de accin.xxxx

10Evaluacin despus de la aplicacin del estmulo. xx

11

Procesamiento y anlisis de la informacin.xxxxx

Comunicacin12Estructuracin del informe

x

x

x

13

Revisin del informe

xxx

14Presentacin y sustentacin del informe de tesis. x

Fuente: Elaborado por el equipo de investigacin.

4.2 FINANCIAMIENTOEl financiamiento del proyecto de investigacin es por recursos de las mismas investigadoras.PRESUPUESTOUNIDAD DE MEDIDADCANTIDADCOSTOUNIT.S/.COSTO TOTAL

APORTE INVESTAPORTE DE LA INSTITUCINTOTAL

Bienes

Material bibliogrficoGlobal1050.00500.00500.00

Material de impresinGlobal0350.00150.00150.00

Cmara fotogrficaUnidad01300.00300.00300.00

Otros servicios

FotocopiasGlobal40000.052000.002000.00

ImpresinUnidad0710.2071.4071.40

InternetHora1001.00100.00100.00

MovilidadGlobal 01150.00150.00150.00

Total de nuevos soles3771.403271.40

Fuente: Elaborado por el equipo de investigacin.

4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ANEXOSAcerete, Dora (1974). Objetivos y didctica de la educacin plstica. Kapelusz. Buenos Aires-Argentina.lvarez Villar, A. 1974. Psicologa del Arte. Madrid, Biblioteca Nueva. http://www.vigotsky.org/articles/la_psicologia_del_arte.asp.ALONSO OBISPO, Julia y JIMNEZ ORTEGA, Jos (2006). La psicomotricidad de tu hijo/a: Cmo desarrollarla y mejorarla, La Tierra Hoy.Agurto, V. y Coronado, L. (2002). en su tesis Programa de actividades grfico plsticas y el desarrollo de la coordinacin motora fina, con los nios de 3 aos de edad del PROESEI Cuna Jardn Virgen de Ftima, del distrito de Jos L. Ortiz.Huamanchumo, J. y otros (1992). en su tesis Programa de actividades para el desarrollo de la Coordinacin Motora Fina en nios de 5 aos de edad PROESEI Mi Mundo Mgico- La VictoriaPiaget, J. (1974) Teora Psicogentica. Buenos Aires: Edit. TRILLAS. S.A.Snchez, M. y otros (1993). en su tesis las artes plsticas y su influencia en la escritura creativa; de los alumnos del 3 grado de la E. P. M. N 11024 Jose Quiones Gonzales de a Urb. Jos Quiones Gonzales de Chiclayo.Torres, M. y otros (1993). en su tesis Aplicacin de un programa de juegos en el desarrollo de la Coordinacin Visomotriz en nios de 4 aos de edad del PROESEI Hogar de los nios del centro poblado Maria de la Oliva.

ANEXOS

ANEXO 01Fachada del PRONOEI Municipal Caritas Felices- Reque

Estudiantes del Aula Verde (4 aos )

Objetivos de accinANEXO 02

PLAN DE ACCIN

AccionesActividadesRecursosInstrumentosCronograma 2014

AMJJASOND

Identificar las limitaciones que caracterizan a los nios y nias de 4 aos de edad en su coordinacin viso-manual

Elaboracin y aplicacin de Instrumentos de recojo de informacin. Anlisis de las debilidades y fortalezas de la Prctica Pedaggica.

Anlisis de capacidad de desarrollo de las diferentes actividades grfico plsticas.Materiales y medios:Plumones, papel pizarra, cmara fotogrfica, materiales para la realizacin de las actividades grafico plsticas

Humanos:InvestigadoresCo-investigadoraFase diagnsticaRegistro fotogrfico,Gua de observacin, Registro Anecdotario.

X

X

X

Revisar informacin con el propsito de darle sustento cientfico al plan de investigacin.Preparacin del plan.Elaboracin del Marco Terico. Clasificar la bibliografa a utilizar. Sistematizar las teoras que fundamentan el uso de las estrategias didcticas y que integran software matemtico.Base de datos bibliogrficos.Google Libros.Fichas bibliogrficas.Fichas Textuales.Fichas de Resumen.Fichas de Comentario.

X

X

X

Disear un cuadro de actividades grfico - plsticas que estimulen la coordinacin viso-manual en nios y nias de 4 aos de edad.

Elaboracin de las actividades.

Informar a los Padres de familia las actividades a utilizar.Seleccin de Actividades grfico -plsticas.

Elaboracin de sesiones de aprendizaje con la aplicacin de las actividades grfico plsticas para la estimulacin de la coordinacin viso-manual.

Organizacin de los medios y materiales.

Charla informativa dirigido a los padres.Tcnica de anlisis,Portafolio de Actividades,Esquema de Sesin de Aprendizaje,Material impreso y educativo, Papelotes, Plumones, Tijeras, Temperas, entre otros.

Humanos:InvestigadoresCo-investigadora

Registro de episodios crticosAnecdotarioIntervenciones de grupo,

X

X

X

Objetivos de accinAccionesActividadesRecursosInstrumentosCronograma 2014

AMJJASOND

Emplear las actividades utilizando las actividades grfico-plsticas en las sesiones de aprendizaje para estimular la coordinacin viso-manual en los nios y nias de 4 aos de edad del aula Verde.Empleo de las actividades.

Dar a conocer las orientaciones generales para el desarrollo de sesiones de aprendizaje con actividades grfico plsticas.

Desarrollo de las sesiones de aprendizaje considerando el uso de actividades grfico plsticas.Portafolio de Actividades

Sesiones de AprendizajeFicha de observacin.Anecdotario

X

X

X

X

X

X

Evaluar los resultados luego de la aplicacin de la propuesta participativa para lograr estimular la coordinacin viso-manual a travs de actividades grfico-plsticas en los nios y nias de 4 aos de edad del aula Verde.Evaluacin de los resultados.

Anlisis e interpretacin de los datos.

Difusin de los cambios producidos.Materiales y medios:Bibliografa, internet, papelotes, plumones, pizarra, cmara fotogrfica.

Humanos:InvestigadoresCo-investigadaMatriz de sistematizacin Lista de CotejoFinalizacin del informe.

X

X

X

X

ANEXO 03CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA INVESTIGACIN ACCINNNOMBRE DE ACTIVIDADESTRATEGIA

01DIBUJANDO ME DIVIERTODIBUJO LIBRE

02DESCUBRO MI CREACIONMANCHAS Y BORRONES

03DEJANDO MIS HUELLITASDACTILO-PINTURA

04MI BANDERAEMBOLILLADO

05SIGUIENDO EL CAMINORECORTE CON TIJERAS

06DECORO MI MASCOTA FAVORITARASGADO

07LA CAMISA DE PAPORIGAMI

08JUGUEMOS CON LA GOTA QUE CAMINALA GOTA QUE CAMINA

09TEJIENDO UN PONCHOTEJIDO

10JUGUEMOS CON LOS COLORESLLUVIA DE COLORES

11DESCUBRO EL DIBUJOSOBREPISAR

12TRABAJAMOS CON PLASTILINAMODELADO CON PLASTILINA

13PINTANDO A MI PERSONAJE FAVORITROPINTURA CON PINCELES

14LAS REGIONES NATURALES DEL PERUCOLLAGE

15REPRODUCIMOS FIGURASESGRAFIADO

16RECORTANDO FIGURAS FAVORITASRECORTE Y PEGADO

17ELABORANDO UNA PULSERAENSARTADO O ENHEBRADO

18Estampo SELLOS E IMPRESIONES

19JUGANDO, JUGANDO VOY PUNZANDOPUNZADO

20REALICEMOS UN LINDO ABANICODOBLADO

ANEXO 04

ANEXO 05LISTA DE COTEJOApellidos y Nombre del nio(a):.Instrucciones: De acuerdo a cada tem se plantea una situacin en la que el nio ejecuta, luego se observa y se evala.INDICADORESRESULTADOS

SINOFECHA

Presentacin de una postura inadecuada para escribir

Realiza diversos trazos usando correctamente el lpiz o color

Recorta usando adecuadamente la tijera

Transcribe su nombre

Produce grafismo segn modelo dado

Dibuja la figura humana

Realiza el modelado

Realiza el punzado

Realiza el rasgado

Realiza el embolillado

Realiza el recortado con dedos

Recorta con tijeras siguiendo la direccin dada

Realiza el doblado

Abrochar y desabrochar botones

Ensarta cuentas

ANEXO 07APLICACIN DE LA LISTA DE COTEJO

ANEXO 08GUA DE ENTREVISTA

Entrevistado:

Entrevistadores:

Fecha de entrevista:

1.- En qu ao se cre el PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES?

2.- Cul fue la principal razn para que se cree el PRONOEI MUNICIPAL

CARITAS FELICES?

3.- Con cuntas personas se fund el PRONOEI MUNICIPAL CARITAS

FELICES?

4.- El personal con el que se inici el PRONOEI MUNICIPAL CARITAS

FELICES era profesional?

5.- Cul es la situacin actual del PRONOEI MUNICIPAL CARITAS

FELICES?

6.- Cuntas aulas funcionan en el PRONOEI MUNICIPAL CARITAS

FELICES y a que edades atiende?

7.- De qu zonas del distrito de Reque provienen la poblacin infantil que se atiende en el PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES?

8.- Cmo se viene trabajando con los nios y nias la coordinacin viso-manual?

9.- Aplica las actividades grfico - plsticas para el trabajo con los nios y nias?

10.- Qu actividades son las ms aplicadas para el trabajo con los nios y nias?

11.- Con qu fin utiliza usted las actividades grfico - plsticas?

12.- Para el trabajo de las actividades grfico - plsticas se ayuda de un libro especfico?

13.- Con qu frecuencia utiliza el libro para el trabajo de actividades grfico - plsticas?

14.- Cree usted que el libro que se utiliza ayuda a estimular la coordinacin viso manual de los nios y nias?

15.- Cmo trabaja Ud. las actividades grfico plsticas en el aula, como una sesin de aprendizaje independiente o como parte de una sesin?

ANEXO 09FOTOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LAS DOCENTES

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICOSAGRADO CORAZN DE JESSCHICLAYO

CONTROL DE ASISTENCIA DE APLICACIN DE TRABAJO DE INVESTIGACIN

ACTIVIDADES GRFICO-PLSTICAS PARA ESTIMULAR LA COORDINACIN VISO-MANUAL EN NIOS Y NIAS DE 4 AOS DE EDAD DEL PRONOEI MUNICIPAL CARITAS FELICES DEL DISTRITO DE REQUE CHICLAYO, 2014.

ESPECIALIDAD: EDUCACIN INICIAL

INVESTIGADORAS: FERNNDEZ PUELLES, YSABEL ADRIANA. GALLARDO REYES, ASTRID KATHERINE. RELZ ODAR, ALICIA LISSETT.

SEMESTRE: X

PROMOCIN: 2010 2014

CHICLAYO PER2014