+ All Categories

prueba

Date post: 18-Mar-2016
Category:
Upload: antonio-gutierrez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
primer documento (prueba)
9
EN ESTE WORD TE VOY A PONER LA ESTRUCTURA QUE YO VEO QUE DEBERÍAMOS TENER PARA EL TRABAJO CON LAS FOTOS QUE TE PROPONGO: PORTADA VISIT MADRID, VISIT SPAIN Más este logo tipo
Transcript
Page 1: prueba

EN ESTE WORD TE VOY A PONER LA ESTRUCTURA QUE YO VEO QUE DEBERÍAMOS TENER PARA EL TRABAJO CON LAS FOTOS QUE TE PROPONGO: 

PORTADA 

VISIT MADRID, VISIT SPAIN 

 

Más este logo tipo 

                  

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: prueba

CONTRAPORTADA: 

Propongo poner una de estas tres partes de este mapa; 

http://www.esmadrid.com/recursos/doc/es/Siempre/Guia/InformacionTuristica/1912551160_263200984527.pdf (tengo el ordenador jodido y no me deja bajarme pdfs desde internet. 

Y con letras grandes: MUÉVETE EN: 

 

PATROCINADORES: 

     

             

INTERIOR 1: 

Habíamos quedado en que en este interior como en el 2 lo dedicábamos al MADRID HISTÓRICO. 

PUERTA DE ALCALÁ: dos opciones: 

• Descripción: La Puerta de Alcalá es uno de los símbolos más conocidos de Madrid. La construyó el arquitecto Sabatini en honor al rey Carlos III.  Se trata de un monumento inspirado en los Arcos de Triunfo romanos, pero la Puerta de Alcalá es más alargada. Está compuesta por tres arcos de igual altura y dos huecos rectangulares más bajos en los laterales 

• La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es 

Page 3: prueba

obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la Ciudad de Alcalá de Henares. 

 

PLAZA DE CIBELES: 

La fuente de Cibeles se instaló en 1782 en el Salón del Prado de Madrid, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cibeles, entre el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones(correos) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid. 

Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto de Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km del norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.

GRAN VÍA: 

Desde hacía tiempo el proyecto de la Gran Vía inspiraba en los madrileños ilusión y desconfianza a partes iguales, como en 1886 nos cuenta la zarzuela de Federico Chueca que lleva por título el nombre de la calle. Al fin y al cabo esta operación de cirugía urbana podría haber salido mal. Sin embargo el resultado fue excelente. Por fin el 4 de abril de 1910 Alfonso XIII golpeó con una piqueta la casa del cura, el primer edificio que desapareció para dejar paso a la nueva avenida. 

La Gran Vía ha sido y es el escenario de los estrenos de cine, de las fiestas elegantes, de la gente chic y la cara más cosmopolita de la ciudad, por donde se han paseado las estrellas de Hollywood y los toreros: Ava Gardner, Manolete y Orson Welles. El escritor americano Ernest Hemingway dijo que era una mezcla ente Broadway y la Quinta Avenida. Otros han preferido compararla a los bulevares de Haussmann en París. Pero la Gran Vía es única e inconfundible, y su historia narra el encuentro de la sociedad española con la vida moderna: los primeros 

Page 4: prueba

almacenes comerciales, el primer edificio con aire acondicionado, la primera línea de metro, las primeras cafeterías americanas o los primeros establecimientos de comida rápida. 

 

COLÓN: (es suprimible, porque dudo que nos quepa en este interior y es llo “menos importante”) 

Nos encontramos en La plaza Colon, presidida por la estatua de Cristóbal Colón en el centro de los Jardines del Descubrimiento. De estilo neogótico y finalizada en el año 1885, bajo el reinado del rey Alfonso XII, posee un altura de 17 metros, obra de Arturo Melida y Alinari. 

 

 

 

 

 

Page 5: prueba

INTERIOR 2: 

Continuamos con el Madrid histórico, esta vez el de la realeza, destacamos tanto el Palacio Real como el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. 

PALACIO REAL: 

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.   El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.   Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo. Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.   Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.   La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala.  

 

 

Page 6: prueba

MONASTERIO SAN LORENZO DEL ESCORIAL: 

Tradicionalmente se ha atribuido su construcción a una promesa de Felipe II en compensación por haber sido destruida durante la batalla de San Quintín una iglesia dedicada a San Lorenzo. 

Sin embargo, la Carta de Fundación y Dotación expone que los motivos que originaron esta maravillosa edificación fueron los de: agradecer de manera perpetua los beneficios recibidos de Dios; garantizar la eterna memoria de la Familia Real, y fundar un Panteón Real para los familiares del rey Felipe II. Motivaciones en las que influyeron el carácter de un Rey profundamente religioso, la muerte de su padre Carlos V (1558) y la necesidad de afirmar la Casa de los Austrias en España. 

La obra, comenzada por Juan Bautista de Toledo en 1563, fue terminada por su discípulo Juan de Herrera en 1584. Éste imprimió su particular sello arquitectónico, llamado estilo herreriano, caracterizado por el protagonismo de la línea frente al abuso de elementos decorativos que distraen la contemplación. 

El edificio se encuentra ubicado en la ladera del monte Abantos, a 1.028 metros de altitud. Se encuentra enmarcado en un rectángulo con una superficie aproximada de 33.327 metros cuadrados. Cuenta con 16 patios, 88 fuentes, 13 oratorios, 15 claustros, 86 escaleras, 9 torres, 1.200 puertas y 2.673 ventanas. La entrada principal se encuentra en la fachada oeste que, con una longitud de 207 metros, esta orientada al monte Abantos. 

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Nacional y en 1984 reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 

 

Page 7: prueba

INTERIOR 3: decidimos que eran cultural y eran estos tres museos 

MUSEO DEL PRADO: 

El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, es uno de los más importantes y más visitados del mundo (el noveno en 2009). Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Goya (el artista más extensamente representado en la colección),2 Tiziano y Rubens, de los que posee las mejores colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto, Van Dycko El Bosco, por citar sólo los más relevantes. Las crónicas limitaciones de espacio explican que el museo exhiba solamente una selección de obras de máxima calidad (unas 900 pinturas), del total de más de 7.900 que tiene en su inventario, y que por ello sea definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Gracias a la reciente ampliación de Rafael Moneo, se prevé que la selección expuesta crezca en un 50%, con unas 450 obras más. 

 

MUSEO REÍNA SOFÍA: 

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es el museo nacional español de arte del siglo XX y actual, con sede en Madrid. Su nombre es abreviado coloquialmente a Museo Reina Sofía. 

Tomó como sede el antiguo Hospital General, gran edificio neoclásico del siglo XVIII que está situado en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro. Fue diseñado inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco Sabatini. El Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen‐Bornemisza. 

Año tras año, el número de visitantes del museo aumenta, y en 2009 ocupó el 15º puesto entre los museos más visitados del mundo 

 

Page 8: prueba

MUSEO DEL REAL MADRID: 

Contiene todos los títulos y demás objetos que resumen la grloria de este gran equipo de fútbol, su visita incluye un tour al estadio 

 

INTERIOR 4: Decidimos que era deicado al ocio que podriamamos: 

RETIRO: 

 

El popular parque del Buen Retiro, joya del patrimonio artístico-natural de la ciudad y testigo de la historia monárquica, es un emblema de Madrid que constituye una visita obligada para los turistas.

El parque de El Retiro que conocemos en la actualidad está presidido por el monumento a Alfonso XII, situado en el emplazamiento en el que estaba el antiguo embarcadero de época de Felipe IV. El monumento fue encargado por la reina regente María Cristina y su construcción comenzó tras la subida al trono de Alfonso XIII. La obra, de José Grases Riera, consta de una gran columnata que rodea la estatua del monarca a lomos de su caballo. Completan el monumental conjunto una serie de alegorías a la patria, la libertad, la paz, los ejércitos y la marina. En él trabajaron los escultores más destacados del momento como Mariano Benlliure, Aniceto Marinas o Mateo Inurria

Page 9: prueba

CASA CAMPO: 

La Casa de Campo es el mayor parque público del municipio de Madrid (España). Situado al oeste de la ciudad, se ubica administrativamente en el barrio de Casa de Campo (distrito de Moncloa‐Aravaca), lindando al sur con el distrito de Latina y al oeste con el municipio de Pozuelo de Alarcón. El parque está anexo al Monte de El Pardo y tiene una extensión de 1.722,6 ha, incluyendo los terrenos del Club de Campo, al que cedió parte de su superficie. Esta superficie duplica la del Bois de Bolougne, en París, es cinco veces más grande que el Central Park de Nueva York o 6,5 veces más grande que Hyde Park de Londres. 

SALIR POR MADRID: 

PACHÁ 

 

KAPITAL 

 


Recommended