+ All Categories
Home > Education > Prueba nacional

Prueba nacional

Date post: 12-Apr-2017
Category:
Upload: marcopolo4502
View: 111 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
GEOGRAFÍA ECONOMICA PRUEBA NACIONAL ESTUDIANTE: DIANA MILENA PINEDA MARTIN C.C 1.074.416.361 GLORIA YISELA QUINTERO C.C 1.069.259.505 NELSON HERNÁN ALFONSO C.C 1.030.555.910 GRUPO: 102039_7 TUTOR: LUIS ALBERTO ROMERO MORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA ECACEN MAYO 29 DE 2016
Transcript
Page 1: Prueba nacional

GEOGRAFÍA ECONOMICA 

PRUEBA NACIONAL 

 ESTUDIANTE:

DIANA MILENA PINEDA MARTIN C.C 1.074.416.361GLORIA YISELA QUINTERO C.C 1.069.259.505NELSON HERNÁN ALFONSO C.C 1.030.555.910

GRUPO: 102039_7  

  

TUTOR:LUIS ALBERTO ROMERO MORA

      

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA ECACENMAYO 29 DE 2016

Page 2: Prueba nacional

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PROBLEMA HIPÓTESIS SOLUCIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

Page 3: Prueba nacional

INTRODUCCIÓN En el presente documento encontraremos el desarrollo de las actividades propuestas de

los demás compañeros por medio de los cuales se ha planteado la viabilidad del cultivo del maíz en las diferentes zonas en las que nos encontramos los integrantes de este grupo de cinco estudiantes, como se pudo evidenciar hubo tres zonas postuladas y es con estas que haremos la planeación que se pide en la guía de estudio.

Cabe resaltar que la geografía económica examina la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las acciones económicas en este caso vamos a realizar un análisis de población, geografía, economía, cultura, geología, ecología. La geografía económica estudia un aspecto espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país

Page 4: Prueba nacional

JUSTIFICACIÓN

Dadas las circunstancias diferenciadoras de cada una de las regiones en esta oportunidad realizo la elección del municipio de Gachetá Cund el cual por encontrarse en las condiciones medioambientales descritas en los cuadros, resulta ser una de las mejores opciones para llevar a cabo el cultivo del maíz, estaremos realizando un compendio de las condiciones en conjunto con su descripción acerca de la oportunidad que representa su entorno, vías de comunicación, mercado, cercanía con la ciudad y demás aspectos que son relevantes en el presente trabajo investigativo

Page 5: Prueba nacional

OBJETIVOS Objetivo General

- Desarrollar una presentación con los aspectos mas importantes en cuanto al análisis realizado al caso del camarón y del maíz. Objetivos Específicos

Contextualizar los contenidos del curso en el desarrollo de esta presentación.

- Establecer la importancia de la aplicación de la geo localización como herramienta necesaria para establecer la viabilidad de las actividades económicas.

- Realizar los análisis pertinentes al caso de estudio.

- Investigar acerca de la región de Gachetá para instaurar directrices a seguir en la formulación de un proyecto productivo, en este caso del maíz.

Page 6: Prueba nacional

PROBLEMA Buscar una zona rentable, con buenas vías de acceso, comercio,

mercado y localización, que de éxito a la empresa. Identificar el medio ambiente del sector, el financiamiento para el

proyecto y el impacto ambiental. Apoyo por parte de los socios económicamente para dar inicio al

proyecto. Estudio de zonas y suelos, ya que ayudan al objetivo del plan a

desarrollar en la zona.

Page 7: Prueba nacional

HIPÓTESIS

Se ha determinado que los factores adversos con respecto a la disponibilidad de llevar a cabo un proyecto acerca del cultivo de maíz es precisamente la posibilidad de poder contar con recursos que en otras zonas por diferentes problemáticas de orden político, social y económico no tienen éxito, por fortuna estar en el departamento de Cundinamarca constituye una ventaja en cuanto a la solvencia del mercado local en la venta de productos dado el nivel socio-económico que hay en esta parte del país y para colocar el producto en la mayor bodega de abastecimiento Abastos, resulta relativamente fácil.

Page 8: Prueba nacional

Basados en el caso propuesto el factor primordial que interviene en la disponibilidad de los recursos es económicos y la cantidad de usuarios que se acerquen a disfrutar del producto, lo cual conlleva al progreso o fracaso de la empresa.

Teniendo encuentra la teoría de Walter Chistaller menciona que se crean varios puntos para ofrecer el servicio pero se debe tener cuidado ya que puede existir un punto más cercano al beneficio que afecte otro punto y este se decaiga o quiebre. Adicional a ello se debe tener en cuenta las vías de acceso y la localidad donde se encuentre ubicado el servicio.

Aunque también se puede optar por Los factores que intervienen en la disponibilidad de los recursos son precisamente las vías de acceso, el poco desarrollo industrial de la zona y la situación de orden público como elemento determinante, además no se ha tenido en cuenta un estudio que nos permita hallar los clientes potenciales. La teoría en la cual me apoyaría seria en al de Webeer que nos habla acerca de los bajos costos de producción en relación con la ubicación del proyecto productivo además que sea un sector de fácil promoción donde el cliente llegue con más facilidad.

Page 9: Prueba nacional

SOLUCIÓN La región mas adecuada para llevar a cabo el proyecto de la un cultivo de

Maíz es la Región Andina, en cualquiera de sus municipios, aporta el 11.18 % de la producción nacional con 33.872 toneladas cosechadas en maíz tradicional y 0.14 % de la producción nacional con 420 toneladas en maíz tecnificado. Es una zona que se acopla fácilmente al progreso de la semilla y su ciclo de producción es más rápido que en zonas frías.

La región del Guavio , considero que esta región cuenta con una alta factibilidad , para la realización del proyecto pues esta región cuenta con los factores para que este se lleve a cabalidad, puesto que se cuenta con la mano de obra necesaria recordando que su actividad principal es el agro, agragando que el clima es el apropiado para la siembra del maíz de este uno de los principales productos consumidos, lo que permitirá un reconocimiento y un desarrollo económico para la región.

Page 10: Prueba nacional

La región posee la riqueza hídrica de los embalses La Balsa en Junín, San Rafael en La Calera, Tominé en Guatavita, y la represa del Guavio. Esta región natural ofrece, a través del sistema Chingaza, del acueducto del Distrito Capital, un caudal cercano a los 16 m3 /s, que representa aproximadamente el 72% de la demanda del sistema de abastecimiento de Bogotá; a su vez, es productora de energía (hidroeléctrica del Guavio) a través de 63 m3/s de agua, que permiten una producción de 1.150.000 kilovatios/año. En el 2009, la producción total de energía alcanzó los 55.986.389.206 Kw, de los cuales el Guavio aportó 5.529.354.364 Kw, correspondientes al 9,88% del total nacional1 ; además, aporta aguas a la generación eléctrica del sistema de Chivor. Lo anterior significa que el desarrollo humano de cerca del 15% de la población del país, asentada en Bogotá y áreas circundantes, depende de la sostenibilidad de la oferta ambiental de un área inferior al 1% del territorio nacional.

Page 11: Prueba nacional

Municipio de Gachetá Realizando un análisis del municipio de Gachetá, que en realidad es vecina de mi municipio considero que en materia de comercialización y ubicación cuenta con una serie de ventajas a saber:

1. Clima apto para la siembra y cosecha del maíz, dado que la temperatura oscila entre los 10-15 grados.

2. Se encuentra a una distancia de 30-32 kms más cercana de la ciudad de Bogotá que es donde en la mayoría de las veces se comercializa todos los productos del campo, Central de Abastos.

3. Mayor cantidad de mano de Obra.

4. Facilidad y economía en los insumos en su consecución.

5. Apoyo por medio de charlas indicando formas de cómo llevar a cabo exitosamente los cultivos.

Page 12: Prueba nacional

MAPA DE GACHETÁ CUNDINAMARCA

Page 13: Prueba nacional

MATERIAS PRIMAS

Norte: Machetá y Manta.Oriente: Departamento de Boyacá.Sur: Gama y Junín.Occidente: Guatavita.Extensión total:262.16 Km2Extensión área urbana:0.96 Km2Extensión área rural:261.19 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1745Temperatura media: 20º CDistancia de referencia: 90 Kms - 1 hora 30 minutos de BogotáEn cuanto al yacimiento de materias primas para el desarrollo del cultivo del maíz podemos encontrar que el municipio tiene facilidad en la obtención de los insumos por medio de sus almacenes comerciales.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ESTADO DE LAS VÍAS

Además que la tierra es apta por la cercanía a la ciudad relativamente, además de contar con una estructura vial renovada, las veredas del municipio de Gachetá tienen la gran ventaja de tener salidas a las principales arterias viales de la región, tiene acceso a mercados como el de Gachalá, Ubalá, Gama, Bogotá respectivamente, se han realizado esfuerzos por partes del Estado incluso para mejorar las vías que están en las veredas, adecuándolas para que se pueda transitar de una manera rápida y eficiente, que repercute en el ahorro de tiempo.

Page 14: Prueba nacional

Talento Humano y mano de obra

En la región se cuenta con mano de obra campesina para llevar a cabo los cultivos en especial el maíz y el café, se debe resaltar que el municipio tiene una gran diferencia en sus pisos térmicos, por lo cual se hace viable hallar mano de Obra que tenga conocimientos en el trato de los diferentes cultivos. En Gachetá por la ubicación del mayor porcentaje de la población en el área rural, predomina el trabajo dependiendo del sector agropecuario, mediante el sistema de jornal. Dentro de este trabajo el compartido en el hogar es la actividad normal en el área rural. El área urbana la actividad predominante está representada en el comercio. La mano de obra empleada en la construcción es una actividad que reúne un buen número de ciudadanos temporalmente, en condición de obreros.

Situación económica En el municipio de Gachetá se reportan pequeñas acumulaciones de minerales tales como sal, carbón, zinc y caliza que, por el conocimiento e información que se tiene de ellos, revisten poca importancia. La ganadería tiene importancia en la economía municipal. Se realiza feria ganadera semanal y anualmente se lleva a cabo la Feria Agropecuaria que convoca, en febrero, a los ganaderos de la región.

Page 15: Prueba nacional

SECTORES PLAN DE DESARROLLO

Acorde a las características de todos los municipios de la Jurisdicción de Corpoguavio, en Gachetá el sector agropecuario es el más importante. Se destacan como cultivos el café, maíz, yuca, arracacha, papa, fríjol, caña panelera y mora. El examen del sector agropecuario del municipio indica que por veredas se presentan algunas diferencias. Las veredas predominantemente agrícolas son principalmente las minifundistas, en ellas prima la producción con fines de subsistencia, aunque se generan algunos excedentes para el mercado.

La agricultura comercial se destaca alrededor de la fruticultura, particularmente en la vereda Zaque. Las veredas con actividad ganadera tienen el mayor número y porcentaje de predios superiores a 3 hectáreas.

Ganadería La ganadería es de gran importancia en el municipio, fenómeno que se refleja en la realización de eventos como la Feria Agropecuaria anual, que convoca a ganaderos de toda la región durante el mes de Febrero, así como la feria ganadera que se realiza cada mes.

Porcinos La explotación de cerdos tiene importancia en el municipio como ingreso adicional para la economía campesina. A pesar de su explotación tradicional y baja rentabilidad, es un ahorro que se genera en este tipo de economía tradicional. La raza predominante es criollo-Ladrace con explotación de cría tradicional (96%) y tecnificada (4%)

Sector Industrial y Agroindustrial La actividad industrial en Gachetá consiste esencialmente en microempresas de alimentos, de harinas y productos lácteos. En el sector metalmecánico existen talleres alrededor de la ornamentación. El desarrollo de microempresas y famiempresas es una alternativa de porvenir para la generación de empleo e ingresos del municipio, principalmente en su casco urbano con productos alimenticios (por ejemplo de panificación) en los que ya se tiene tradición y buena calidad

Page 16: Prueba nacional

Esos dos indicadores se destacan del balance del “Plan País-Maíz” que impulsa el Ministerio de Agricultura para “rescatar la vocación maicera de Colombia”, y que fue presentado a los empresarios del sector cereal en el Congreso de Fenalce, que se desarrolló esta semana en Montería.

El “Plan País-Maíz” tiene entre sus objetivos incrementar la seguridad alimentaria nacional; aumentar y fortalecer la oferta nacional de maíz amarillo tecnificado de una forma competitiva y sostenible, y disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcicola y de alimentos.

El Plan tiene como meta, al 2014, incrementar a 250 mil hectáreas el área sembrada y a un millón 500 mil toneladas, la producción nacional.

En el 2010, el consumo total de maíz, considerado por la FAO como el gran personaje de los productos básicos alimenticios, superaba los cuatro millones de toneladas. El 85 por ciento de las necesidades se satisfacía con importaciones.

“Estamos muy satisfechos. Está funcionando bien y se está buscando y consiguiendo el objetivo buscado y es que Colombia vaya recuperando su vocación maicera que la había perdido hace unas décadas. Con crecimientos por encima del 30 por ciento en este primer trimestre vamos en buena ruta”, subrayó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El Ministro destacó los instrumentos de crédito y apoyo creados por el Gobierno para estimular la siembra de maíz entre ellos las coberturas de precio que tiene como objetivo asegurar el precio de la producción nacional contra la caída de las cotizaciones internacionales de maíz amarillo. El programa es operado por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Destacó igualmente el seguro agropecuario e informó que en el 2012 se han asegurado 12 mil hectáreas. El valor de la prima de este seguro lo cubre, hasta en un 60 por ciento, el Gobierno.

Page 17: Prueba nacional

CRÉDITOS Los créditos del sector en el 2011 sumaron $44.000 millones, con un crecimiento del 58% y un incremento en hectáreas financiadas del

43% con respecto a los registrados en el 2010. Las cifras del maíz - 37% aumentó en el 2011 la producción nacional de maíz - 500 mil colombianos reciben empleo de la producción del cereal y su agroindustria. - 39 mil toneladas de maíz han ingresado a la fecha bajo el amparo del TLC: 20 mil toneladas de maíz amarillo y 19 mil en blanco. - 29% aumentó en Colombia el área de maíz tecnificado el año pasado. - 605 mil 700 hectáreas fue el área total de maíz en el año 2011 y la producción de 1.715.000 toneladas. En ese año las importaciones de

maíz ascendieron a dos millones 800 mil toneladas con un valor de 927 millones de dólares. - 4 millones de toneladas fue el consumo total de maíz en Colombia en el último año, con valor de mil 400 millones de dólares. - 29% de la producción nacional sirvió para atender el consumo interno en el 2011, ocho puntos porcentuales menos al 21 por ciento del

2010. - 250 municipios del país tienen áreas sembradas de este cereal. El maíz es el primer cultivo de ciclo corto. Concentra el 13 por ciento del

área agrícola y aporta el siete por ciento a la producción nacional. Las zonas productoras dependen en más de un 60% de esta actividad agrícola.

- 4 departamentos concentran el 65% de las áreas sembradas de maíz en el país: Tolima, Córdoba, Meta y Valle del Cauca. El valor de la producción agrícola alcanza el billón de pesos

- 34,4% del PIB agrícola del país lo aporta el maíz, según la última medición del DANE a marzo 30 de 2012. - 80% de la producción nacional se orienta al consumo humano y un 20% para la industria de alimentos balanceados. - 23% del área de maíz sembrada en el país se hizo con transgénicos, permitiendo una reducción de costos. En la actualidad, se cuenta con

una oferta de 11 variedades de semillas genéticamente modificadas. – 70% de las semillas utilizadas en cultivos de maíz son certificadas.

Page 18: Prueba nacional

PRESUPUESTO PARA EL CAMPO DENTRO DEL PERIODO DE 2014-2018

Tomado de:

Plan de Desarrollo Nacional Periodo 2014-2018

Page 19: Prueba nacional

CONCLUSIONES Por medio de la realización de este trabajo hemos podido establecer que la zona apta

para el desarrollo de la proyecto del maíz resulta ser el municipio de Gachetá por lo cual me parece coherente realizar un compendio que permita la observación objetiva donde pudimos ver la razón por la cual este sector representa ventajas importantes en comparación con los que se plantearon en los momentos previos por medio de las actividades realizadas.

Page 20: Prueba nacional

En base con el plan Nacional de Desarrollo para el año 2016, podemos que se basa en el desarrollo de una política basada en una serie de valores importantes que se tienen en cuenta para la viabilidad de los proyectos de cualquier índole, en ese orden de ideas encontramos dentro del plan Nacional de Desarrollo:

Artículo 101°. Subsidio integral de reforma agraria. Modifíquese el artículo 20° de la Ley 160 de 1994, el cual quedará así:

"Artículo 20°. Subsidio integral de reforma agraria. Establézcase un Subsidio Integral de Reforma Agraria, con cargo al presupuesto del Incoder o la entidad que haga sus veces, que podrá cubrir hasta el cien por ciento (100%) del valor de la tierra y/o de los requerimientos 'financieros para el establecimiento del proyecto productivo agropecuario, según las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios. Este subsidio será equivalente al valor de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y será otorgado por una sola vez a familias campesinas de escasos recursos, con arreglo a las políticas ya los criterios de planificación, focalización, priorización, exigibilidad y calificación que, para el efecto, determine el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Quienes hayan sido beneficiarios del subsidio exclusivamente para la compra de tierras, podrán ser objeto del presente subsidio únicamente por el monto destinado a cubrir los requerimientos financieros para el establecimiento del proyecto productivo agropecuario. El subsidio será asignado de manera focalizada a través de procedimientos de libre concurrencia en las zonas del país seleccionadas en el marco de intervenciones integrales para promover el desarrollo rural, conforme a la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional. Cuando no existan zonas rurales con intervenciones integrales para promover el desarrollo rural, o existiendo no sea viable la asignación del subsidio al interior de ellas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá focalizar su asignación en otras zonas conforme a la reglamentación que expida el Consejo Directivo del Incoder. Los recursos destinados para el subsidio integral se priorizarán para la atención de las solicitudes pendientes que resultaron viables en la vigencia anterior

Page 21: Prueba nacional

BIBLIOGRAFIA gacheta, M. d. (2012). Obtenido de http://

www.gacheta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36363035303033643366333865313663/Plan_de_Desarrollo_2008_2011.pdf

Urrego, H. R. (Abril de 2014). Obtenido de http://www.gacheta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/495052435f4d494e494d415f4355414e/ESTUDIO_DE_CONVENIENCIA_La_Carbonera_1.pdf

conómica, E. u. (2 de Jullio de 2012). El universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/colombia-produce-mas-maiz-82376

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018. (s.f.). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/LEY%201753%20DEL%2009%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf


Recommended