+ All Categories
Home > News & Politics > Psicoboletin 3

Psicoboletin 3

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: psicolegas
View: 108 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
12
PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 1 de 12 Aportes a la Psicología desde la praxis psicológica I Presentación Ahora presentamos el tercer Psicoboletín con la temática: “Aportes a la Psicología desde la Praxis Psicológica I, el cual incluye la primera de dos entregas sobre distintas contribuciones realizadas varios autores y varias autoras. En el campo de la psicología, tanto la teorización como la praxis, son de suma importancia; la primera porque sustenta la práctica y ésta porque da sustento real a la construcción de pensamiento; es decir que existe una complementariedad entre ambas. Es por ello que ahora no nos enfocamos en una temática específica sino que recogemos el trabajo, reflexiones y puntos de vista desde esa praxis realizada por algunos y algunas colegas. Es importante que estos aportes puedan ser insumos que contribuyan a fortalecer la práctica de otros psicólogos, quienes podrán debatir o enriquecer los aportes aquí presentados. Incluimos en este Psicoboletín las Psico- noticias del semestre y dos ponencias presentadas por colegas en el V Congreso de la ULAPSI. Corina Mejía compartiendo experiencia y reflexiones sobre la atención psicosocial en desastres, desde la experiencia de la Brigada Martin-Baró, durante el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la ULAPSI. P P s s i i c c o o b b o o l l e e t t í í n n PSICOLEGAS, El Salvador “Psicología para la Liberación en El Salvador del Tercer Milenio” Año VI, N° 3 Julio 2014 CONTENIDO Págs. Presentación 1 V Congreso Latinoamericano de Psicología, Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI) 2 Psiconoticias 3 Incidencia de la psicología latinoamericana en las políticas públicas 5 Retos y debates para la construcción de proyectos integradores de las entidades latinoamericanas de psicología 8
Transcript

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 1 de 12

Aportes a la Psicología desde la praxis psicológica I

Presentación

Ahora presentamos el tercer Psicoboletín

con la temática: “Aportes a la

Psicología desde la Praxis Psicológica

I”, el cual incluye la primera de dos

entregas sobre distintas contribuciones

realizadas varios autores y varias

autoras.

En el campo de la psicología, tanto la

teorización como la praxis, son de suma

importancia; la primera porque sustenta

la práctica y ésta porque da sustento real

a la construcción de pensamiento; es

decir que existe una complementariedad

entre ambas. Es por ello que ahora no

nos enfocamos en una temática

específica sino que recogemos el trabajo,

reflexiones y puntos de vista desde esa

praxis realizada por algunos y algunas

colegas.

Es importante que estos aportes puedan

ser insumos que contribuyan a fortalecer

la práctica de otros psicólogos, quienes

podrán debatir o enriquecer los aportes

aquí presentados.

Incluimos en este Psicoboletín las Psico-

noticias del semestre y dos ponencias

presentadas por colegas en el V

Congreso de la ULAPSI.

Corina Mejía compartiendo experiencia y reflexiones sobre la atención psicosocial en desastres, desde la experiencia de la Brigada Martin-Baró, durante el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la ULAPSI.

PPss iiccoobboolleett íínn PSICOLEGAS, El Salvador “Psicología para la Liberación en El Salvador del Tercer Milenio”

Año VI, N° 3 Julio 2014

CONTENIDO Págs.

Presentación 1

V Congreso Latinoamericano de

Psicología, Unión Latinoamericana de

Entidades de Psicología (ULAPSI) 2

Psiconoticias 3

Incidencia de la psicología latinoamericana

en las políticas públicas 5

Retos y debates para la construcción de proyectos integradores de las entidades latinoamericanas de psicología 8

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 2 de 12

V CONGRESO

LATINOAMERICANO DE

PSICOLOGÍA (ULAPSI)

Delegación de PSICOLEGAS en parque del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) en camino al V Congreso de Psicología. Mayo 2014

Del 14 al 17 de mayo se llevó a cabo

el V congreso organizado por ULAPSI,

en la Ciudad de Antigua Guatemala.

PSICOLEGAS como gremial afiliada

participó no sólo como espectadora

sino como agente activa, dando sus

aportes dentro del campo psicológico

latinoamericano con siete ponencias

por parte de integrantes de la gremial.

Junto a colegas de 16 países y 56

organizaciones gremiales, se tuvo

participación en la Asamblea de dicha

organización donde además de

ratificar la incorporación de

PSICOLEGAS y otras entidades

como el Colectivo Boricua de la

Psicología de la Liberación, se eligió

al nuevo comité ejecutivo y se decidió

la celebración del VI Congreso en la

Ciudad de Cartagena en 2016.

También fueron aprobadas por

unanimidad las reformas a estatutos

que entre otras cosas facilitan el

ingreso de nuevas entidades con

trabajo concreto de organización

gremial.

Integrantes del nuevo consejo deliberativo de

ULAPSI 2014-2016

Manuel Olivar presentando su ponencia en V Congreso de ULAPSI

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 3 de 12

Plataforma de la ULAPSI para el período 2014-2016

(Dr. Edgar Barrero, Secretario General de ULAPSI durante, el discurso de cierre del Congreso)

El Dr. Edgar Barrero, Cátedra Martín Baró de Colombia y Secretario General de ULAPSI, plantea la Plataforma para los siguientes dos años de trabajo, durante el discurso de cierre del V Congreso en Antigua Guatemala

“PSICOLEGAS ha sido un actor que agregó calidad con sus participaciones durante este Congreso”. Dr. Juan Cristobal Aldana, Presidente del V Congreso ULAPSI.

Los retos que nos hemos planteados para el siguiente período de la ULAPSI son:

1. Trabajar en el crecimiento cualitativo de la ULAPSI, realizando una campaña para

incorporar nuevas entidades de psicología en los países de latinoamericana.

2. Construir una política financiera propia de la ULAPSI que nos permita tener

independencia y constituirnos en una alternativa ante la Psicología hegemónica.

3. Diseñar una política editorial propia que visibilice el pensamiento y las construcciones

intelectuales que se producen en el continente latinoamericano.

4. Trabajar en convertir la Pagina Web de ULAPSI en una plataforma interactiva que sirva

como instrumento de consulta para las y los psicólogos de continente

5. Realizar un mapeo de las problemáticas urgentes de América Latina en los que la

Psicología de su aporte para la solución de los mismos.

PSICO-NOTICIAS

HASTA SIEMPRE DINA

Dina Aracely Juárez, fue parte del equipo fundador de PSICOLEGAS (2008) y nos representó en el Congreso de Psicología de la Liberación en Chiapas México. Dina se graduó de Licenciatura en Psicología en la UCA en 1986. Su tesis de grado “Dinámica psicosocial de los grupos sindicales en El Salvador: Identidad, Poder y Actividad” fue asesorada por el Dr. Ignacio Martin-Baró.

Para ella impulsamos una campaña de PSICOSOLIDARIDAD que nos permitió apoyarla económicamente y sobre todo acompañarla emocionalmente. Destacamos la contribución de la colega Irma Reyna Ruiz quien dedicó tiempo a estar muy cerca con Dina y su familia en esa situación.

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 4 de 12

Nuestra Psicolega Dina Aracely Juárez falleció el 17 de mayo de 2014 después de una dura lucha contra una enfermedad que la mantuvo postrada al menos por siete meses.

El Secretario General de la ULAPSI y otros colegas de Colombia y Puerto Rico visitaron El Salvador y realizaron un homenaje y ritual de apoyo emocional a la familia el día 23 de mayo. Este 2014, se dedicará el HomeNacho en memoria de Dina Juárez.

REORGANIZACION INTERNA DE

PSICOLEGAS Entre mayo y junio se

ha realizado una encuesta interna de

actualización de datos, integrando 14

comisiones según los intereses

expresados por la membresía. Se

destaca la creación de tres

comisiones nuevas: Psicoempleos,

Psico-gerontología (liderada por

Kathy Garcia), Psicorealidad (liderada

por Miguel Marquina) y

Psicoformación. La Brigada Martín-

Baró se ha ampliado con el ingreso

de colegas que cursaron el 1er.

Diplomado de Apoyo Psico-Social en

la Gestión a Desastres.

1ER DIPLOMADO DE APOYO

PSICOSOCIAL EN LA GESTION DE

RIESGOS A DESASTRES La

Brigada de Apoyo Psico Social en

Emergencias (BMB) en coordinación

con la Dirección de Protección Civil y

Plan Internacional, desarrolló en la

Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas” el 1er. Diplomado de

Apoyo Psicosocial en la Gestión del

Riesgo a Desastres. Felicitamos al

equipo que estuvo al frente de esta

actividad, especialmente al equipo

líder de la BMB que se encargó del

diseño, convocatoria, logística, y

facilitación, hasta cerrar el diplomado

con participación de 24 personas

capacitadas y comprometidas a servir

en emergencias.

ATENCION A FAMILIAS

AFECTADAS POR ACCIDENTE DE

TRANSITO EN SENSUNTEPEQUE

La Brigada Martin-Baró en

coordinación con Plan Internacional y

la Fundación Silencio –FUNDASIL-,

realizaron acompañamiento

emocional a familias vulneradas por

grave accidente de tránsito en la

comunidad Fátima en el municipio de

Sensuntepeque.

PSICOTRAUMA AVANZANDO En

estos meses se ha tenido dos visitas

de coordinación y capacitación de

parte de colegas del Centro

TRANSITUS de Guatemala, contacto

realizado por medio de ULAPSI. El

proyecto implica la capacitación y

certificación de 5 colegas en Integral

Alternative Therapy y la atención de

niñas vulneradas por violencia de

Género. En este proyecto participa

activamente FUNDASIL, miembro de

PSICOLEGAS y se coordina con Plan

El Salvador

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 5 de 12

Incidencia de la psicología latinoamericana en las políticas

públicas desde la experiencia de PSICOLEGAS.

Lic. Nery Roldan

Construyendo incidencia

Hablar de incidencia en América Latina es garantizar que nuestros pueblos gocen de una salud mental adecuada por medio de las trasformaciones en las políticas públicas.

Elementos a considerar en un papel transformador: la Incidencia, la Igualdad y la Inclusión.

Incidencia en elección JVPP

• Se promovió ampliamente la participación gremial para la elección de la JVPP con perfil propuestos por agrupamientos y con conocimiento de sus propuestas de trabajo, algo que nunca se hizo en 26 años de existencia de este organismo colegiado.

• Se lanzó campaña utilizando como lema «Dejemos de vernos el ombligo» (una frase de Martin-Baró sobre la necesidad de ver los problemas de la gente)

• Se organizó planilla con participación de CINCO entidades gremiales incluyendo dos territoriales. La planilla inter gremial fue electa por el doble de los votos de cada una de las otras dos contendientes.

• CUATRO de las 10 personas electas son miembros de PSICOLEGAS, incluyendo la Presidencia y la Secretaría.

• Esto supuso una amplia labora de organización, difusión, concientización realizada como PSICOLEGAS de modo que las personas que fueran a votar lo hicieran con plena conciencia de su elección. Esto le dio gran legitimidad al grupo electo que se comprometió con un plan de trabajo concreto para guiar su quehacer.

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 6 de 12

Rendición de cuentas y

participación en CSSP

• La Junta de Vigilancia es parte de un cuerpo institucional más amplio que se denomina: el Consejo Superior de Salud Pública, máxima autoridad en materia de salud en país compuesto por tres representantes de cada uno de las profesionales de salud legalmente reconocidas: odontología, medicina, enfermería, química y farmacia, veterinaria, laboratorio clínico y psicología.

• En el 2011 se logró mediante esfuerzo intergremial ocupar los espacios en el CSSP desde el cual se impulsó la discusión de leyes relacionadas al ejercicio profesional.

• Luego se desarrollaron varias jornadas de rendición de cuentas en varias regiones del país

• En 2013 nuevamente y de forma intergremial, se hizo esfuerzo de movilización para asegurar la continuidad del trabajo de los representantes del periodo anterior.

• Se hizo lema de campaña «La incidencia es un proceso, sigamos avanzando»

Reunión con colegas del Instituto de Niñez y

Adolescencia ISNA – Región Central (Licda Cory

Mejía y César Mejía)

Reunión con colegas del Instituto de Niñez y Adolescencia ISNA

(Lic. Nery Roldan y César Mejía)

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 7 de 12

Elecciones CSSP

• Planilla UNICA por 1ª. Vez (6 entidades) se hizo estudio de expectativas con electores para que sirviera de insumo para hacer el plan de trabajo de la planilla electa.

Incidencia en marco legal nacional

• A la fecha se ha participado en varios espacios importantes de discusión de

legislación relacionada a la salud

mental y normativas públicas, tales como:

- Anteproyecto de Ley de

Psicología

- Anteproyecto de Ley de Salud

mental

- Política Nacional de Salud Mental

- Normativa de atención a

personas LGBTI

- Reformas a la Ley del Consejo

Superior de Salud Publica

Posicionamiento internacional

• A partir del año 2013 se inician acercamientos con colegas y organizaciones de psicología de otros países. En el último trimestre del año se gestiona ingreso a la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología ULAPSI a fin de lograr mayor presencia como gremial de psicología y aprovechar espacios y oportunidades que favorezcan el desarrollo de la profesión en el país.

• En el V congreso internacional celebrado en Antigua Guatemala, se participó como gremial con 7 trabajos en diferentes especialidades.

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 8 de 12

Retos y debates para la construcción de proyectos integradores

de las entidades latinoamericanas de psicología.

Lic. Cesar Mejía

Contexto desafiante.

El Salvador no solo es uno de los países

más vulnerables del mundo por su riesgo

de exposición a desastres sino también

uno de los más violentos donde

diariamente mueren en promedio, doce

personas. Recién inicia un presidente,

que si bien ha sido el más votado en toda

la historia, tiene grandes desafíos en

cuanto a superar la confrontación político

ideológica existente.

En un contexto tan complejo, el reto para

profesionales de las ciencias sociales y

de la salud es enorme. En el caso de la

psicología, El Salvador tiene registrado a

62,405 profesionales de la salud, entre

los cuales el 7% son de psicología.

Para realmente contribuir en algo a ese

contexto, se debe estar organizados y es

ahí donde aparece PSICOLEGAS.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria 2011 CSSP

¿Qué es PSICOLEGAS?

Somos una organización gremial

salvadoreña de profesionales en

psicología.

Somos un lugar de encuentro de

diferentes especialidades, edades,

universidades, nivel académico,

ideología, religión, preferencias sexuales.

El respeto a nuestras diferencias

fortalece nuestro compromiso con el

sueno comun.

"Un espacio de encuentro para la transformación de la realidad desde la psicología"

Una cuarta parte somos graduados en el

periodo de la guerra que ha vivido el

país, la mitad es de los últimos 13 anos

en un contexto de post guerra.

PSICOLOGIA 7%

LAB CLINICO 5%

ENFERMERIA 43%

MED VET 1%

ODONTOLOGIA 10%

QUIMICA 5%

MEDICINA 29%

Profesionales en salud en El Salvador 2011

2011-20132001-20101991-20001985-90

11%

45%

17% 23%

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 9 de 12

Geográficamente estamos localizados al

menos en 9 de los 14 departamentos del

país y también tenemos colegas que nos

representan fuera del país, les llamamos

nuestros “psicoembajadores”. Los hay en

Noruega, Alemania, Canadá, Estados

Unidos, México, Nicaragua y Brasil.

En la organización participamos profesionales laborando en diversas áreas de especialidad. La mayoría del área social comunitaria y del área clínica tal como puede verse en la siguiente gráfica:

Áreas de acción de PSICOLEGAS:

1. Organización Gremial

2. Apoyo a grupos vulnerables

3. Memoria histórica

4. Posicionamiento e incidencia

5. Apoyo interno

En cuanto a Organización gremial, se

promueve la creación o fortalecimiento

de colectivos de psicólogos y psicólogas

en el país. Bajo ese objetivo se ha

apoyado a PSICOUSULUTAN,

PSICORIENTE, PSICOPARACENTRAL,

PSICOESTUDIANTES, LA BRIGADA

MARTIN-BARO. Además se estimula la

participación colectiva en PSICOLEGAS

mediante grupos ad-hoc.

En cuanto al Apoyo a grupos

vulnerables se han desarrollado

diferentes actividades en apoyo a

situaciones de emergencia por desastres

(Tormenta Ida, Tormenta E12) y se

realiza Proyecto psico-trauma para

atención a niñas violentadas

sexualmente y atención a casos en

situación de riesgo.

Dada la definición de PSICOLEGAS un

área importante de trabajo es el rescate

de la memoria de quienes han ofrendado

su vida por contribuir desde esta

profesión. Especialmente honramos la

vida y obra de Ignacio Martin-Baro,

psicólogo social y sacerdote jesuita

asesinado en 1989 por el ejército

salvadoreño. PSICOLEGAS tiene un

evento anual que es icono de esta línea

de trabajo, el homenaje a Nacho (como

cariñosamente le llamamos quienes le

conocimos) cuya fecha de realización es

cercana a la de su nacimiento, el 7 de

noviembre y se denomina el

“HomeNacho”.

Un tema de gran trascendencia es el

esfuerzo por lograr una digna posición de

la psicología en el país y la influencia de

esta en la esfera pública, la incidencia en

la actividad reguladora desde el Estado.

Se han realizado esfuerzos importantes

para movilizar colegas hacia la elección

de la Junta de Vigilancia del ejercicio de

la Psicología y el Consejo Superior de

Salud Pública, ambas instancias de

20% 13%

4% 4%

2% 13% 13%

11% 13%

6% 2%

Clínica

Clínica y Educativa

Clínica y Forense/Juridica

Clínica y Género/Sexualidad

Clínica y Laboral/RRHH

Clínica y Social/comunitaria

Educativa/Escolar

Laboral/RRHH

Social/Comunitaria

Social/Comunitaria y…

Mercadeo

Fuente: Encuesta interna 2014

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 10 de 12

gobierno que ahora cuentan con

representantes legítimamente electos en

alianza con otras gremiales.

Con este interés se ha buscado la

presencia en instancias internacionales

representativas como la Unión

Latinoamericana de Entidades de

Psicología, ULAPSI cuya Asamblea

ratifico el ingreso en mayo de 2014.

A nivel interno se hacen esfuerzos para

la gestión de recursos y apoyo a colegas

en la formación profesional, en

solidaridad ante enfermedades y en su

búsqueda de opciones laborales a través

de proyectos como:

PSICOSOLIDARIDAD, PSICOEMPLEOS

Y PSICOFORMACION.

Algunas de las actividades realizadas en

los últimos seis años, son las siguientes:

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 11 de 12

9 Grandes retos

Finalmente, algunas reflexiones

desde la praxis colectiva de

PSICOLEGAS como agrupamiento

socialmente comprometido desde

psicologia.

RESPUESTA OPORTUNA Y

ETICA. Como organización, es

importante siempre tener

respuesta oportuna y ética ante

las demandas del entorno. Hay

realidades sobre las cuales

simplemente hay que reconocer

que no se tiene capacidad de

respuesta adecuada.

RESPETO A LA DIVERSIDAD E

INCLUSION. Es necesario

desarrollar capacidades de

respeto profundo y amplio a la

diversidad de pensamiento y

preferencias entre sus integrantes,

siempre que ello no entre en

conflicto con el objetivo

estratégico de la organización. El

respeto mutuo es algo que

debemos cultivar cada día.

RELEVO GENERACIONAL En la

formación universitaria no se

prioriza el elemento organizativo,

no se nos cultiva el sentido de

organización y colectividad y es

necesario que cualquier esfuerzo

de organización gremial no pierda

de vista el relevo generacional

para que la organización perdure.

Los liderazgos deben ser

sustituidos gradualmente y

permitir nuevos rostros que

combinados con la experiencia

puedan conducir a la

organización.

REFLEXION CONSTANTE. El

quehacer cotidiano motivado

desde la voluntad y el servicio es

necesario revisarlo para ir

mejorando cada vez la actuación

colectiva desde la profesión.

REGISTRO. Todo lo que se

discute y lleva a acuerdos

colectivos requiere que este

registrado, que quede consignado

o escrito en algún lado que este

accesible para todo integrante que

quiera revisarlo. Todo el quehacer

debe estar guardado y puesto a la

difusión. Memorias, actas,

archivos, listas de asistencia, todo

eso es necesario para tomarlo

como referencia y mejorar cada

vez mas.

RECONOCIMIENTOS. En el

desarrollo colectivo, hay personas

que se destacan haciendo, dando,

proponiendo, eso es necesario

reconocerlo como contribución al

proceso de crecimiento y por tanto

al potencial aporte de la

organización. Siempre hay que

estar pendientes de ello y

apreciarlo.

TRANSPARENCIA Y

RENDICION DE CUENTAS. Toda

la gestión debe ser transparente a

los ojos de sus integrantes

siempre. La rendición de cuentas

siempre es una clave fundamental

PSICOBOLETIN 3 / PSICOLEGAS - PAG 12 de 12

para el respeto entre agremiados.

No se puede hacer gestión a

espaldas del grupo, no se debe.

Desarrollar la capacidad de crítica

y propuesta en la sociedad

también supone complementarla

con buena, oportuna y suficiente

rendición de cuentas. Esto debe

ser así se cuente o no se cuente

con recursos económicos,

siempre. La autenticidad en todas

las relaciones y articulaciones

hacia dentro y hacia afuera son un

ingrediente esencial en la gestión

transparente.

EFICIENCIA. Los recursos

humanos, materiales y financieros

puestos a confianza de una

persona o grupo deben ser

administrados con eficiencia,

optimizar tiempos, capacidades,

habilidades y contactos de modo

que rindan más y la organización

pueda tener más recursos.

RUMBO CLARO. Es fundamental

tener claro el rumbo siempre y de

forma colectiva. Quien no sabe

para dónde va, ya llegó. Una

organización que no tenga un

horizonte claro ira hacia donde la

voluntad de sus integrantes le

mueva en diferentes momentos y

oportunidades. La visión y la

misión complementada con los

valores y objetivos son la

seguridad de que la organización

ira hacia donde sus integrantes la

quieran llevar.

Comité Editorial:

- Patricia Silva

- Manuel Olivar

- Cesar Mejía

Diseño y diagramación

Paty Silva y Cesar Mejía

Cualquier aporte o contribución es bienvenido a:

[email protected]

Síguenos en Facebook, Twitter, Yahoo y G+


Recommended