+ All Categories
Home > Documents > Psicología

Psicología

Date post: 07-Jun-2015
Category:
Upload: api-3709811
View: 9,837 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
28
Clasificación y Descripicion de la Psicología Docente: Ps. Luis Morocho Vásquez Integrantes: Álvarez Ventura, Angelo Blas Dávila, Fernando Carbajal Cabrera, Omar Chan Ching, Hebert Espinosa Conde, Erick
Transcript
Page 1: Psicología

Clasificación y Descripicion de la Psicología

Docente: Ps. Luis Morocho Vásquez

Integrantes: Álvarez Ventura, Angelo

Blas Dávila, Fernando

Carbajal Cabrera, Omar

Chan Ching, Hebert

Espinosa Conde, Erick

Grupo: 10A

  S K I N N E R Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS CONDUCTISTAS  

Page 2: Psicología

 L A P S I C O L O G I A C O N D U C T I S T A

   EL CONDUCTISMO COMO "CORRIENTE" DE PSICOLOGIA

A) Conductismo CLASICO:  

- Autor principal: WATSON: En 1913 escribe "La psicología  desde el punto de vista conductista" , en 1924 escribe "Conductismo"  

- Precursores: 

Reflexología de Ivan Paulov ("condicionamiento clásico")   Conexionismo de Thorndike ("condicionamiento operante": aprender por ensayo y error)  

B) NEOCONDUCTISMO:- se apoyan en Watson,  pero sus posturas son menos dogmáticas y más complejas

- entre 1930 y 1960 se desarrollan tres corrientes:

a) Conductismo f o r m a l : HULL (+1952) enriquece los planteamientos de Watson con las aportaciones de la filosofia positiva lógica  

b) Conductismo i n f o r m a l : muchos psicólogos abandonaron los intentos de grandes síntesis científicas lógicas y se dedicaron a investigaciones conductistas sobre temas específicos  

c) Conductismo radical : B.SKINNER (nacido en 1904 y muerto recientemente) acentúa el conductismo de Watson afirmando que estamos totalmente dependientes del ambiente  

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO

a) Monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier  forma, ya sea como sustancia, ya como entidad  conceptual que controla la conducta  

b) Periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables  

c) Empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida  del sujeto, no de factores innatos o genéticos  

d) Asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas  

e) Atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y componiéndola, la conducta humana

2

Page 3: Psicología

se analiza científicamente descomponiéndola y componiéndola en los estímulos y  respuestas elementales  

f) Continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es aprendida y mantenida en todas las especies animales  

g) Positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede  reducir a medida  

h) Modelos:

* condicionamiento CLASICO (tras los estudios de  Paulov)

. estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento

. respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

. estímulo condicionado( E.C.) = campanilla

. respuesta condicionada (R.C.) = salivación  

* Condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento  no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a  través del ensayo, error y acierto

IMPLICACIONES Y PRIMER INTENTO DE VALORACION CRITICA

--> necesidad de un tratamiento cientifico --> valor de la objetivación --> valor de una planificación de la modificación de  conducta --> reduccionismo de la persona y de los mecanismos sociales --> análisis de los condicionamientos personales y sociales

 

LA APORTACION DE SKINNER

SU PERSONA

3

Page 4: Psicología

Nacido en Susquehanna(Pensylvania) en 1904, murió en Cambridge en 19

Profesor de psicología en las universidades estadounidenses de  Minnesota,Indiana y Harvard ( desde 1947)  

Es uno de los principales representantes contemporáneos del conductismo, del que encarnó el ala más radical en plena ortodoxia watsoniana, polemizando contra los representantes del llamado neoconductismo  

Maestro de muchos de los grandes psicólogos norteamericanos contemporaneos

Fundó en 1958 el "Journal for the Experimental Analysis of Behavior" ( que sólo publica escritos de caracter psicológico y experimental )  

PRINCIPALES OBRAS

El comportamiento de los organismos (1938)

La ciencia y el comportamiento humano (1953)

El comportamiento verbal (1957)

Análisis del comportamiento (1961) ( en colaboración)

La tecnología de la enseñanza (1967)

Walden two (1969) (novela de ciencia ficción)

Más allá de la libertad y de la dignidad (1971)

Acerca del conductismo (1974)

Particulars of My Life (Autobiografía) (1976

CRITERIOS EPISTEMOLOGICOS

Defiende el METODO EXPERIMENTAL

como único criterio de cientificidad

frente a la simple observación empírica

al método clínico

4

Page 5: Psicología

a la elaboración estadística

y , sobre todo , frente a cualquier forma de "teorización"

Considera el CRITERIO OBJETIVISTA como único camino de investigación en psicología,

Afirmando que "el comportamiento directamente observable desde el exterior es el único objeto de la investigación en psicología"

y rechazando "la subjetividad" como objeto de estudio

y "la introspección" como método de investigar.

La psicología como ciencia de la conducta - según Skinner - adopta el mismo procedimiento de las ciencias naturales, como la física y la biología, sustituyendo, a su entender, toda entidad inferida - como los sospechosos "actos mentales" o las "entidades mentales" - por datos observables" FERRATER MORA    

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

La concepción de Skinner resume de forma particularmente acertada y coherente la perspectiva conductista en sus aspectos menos técnicos y más propiamente EPISTEMOLOGICOS Y FILOSOFICOS.  

En su obra "Más allá de la libertad y de la dignidad", desarrolló una serie de argumentaciones tendentes a ERRADICAR, en nombre de la ciencia determinista y naturalista,  la tradicional concepción occidental que ve en el hombre a un ser LIBRE Y RESPONSABLE.

El ser humano no es ninguna entidad supuestamente autónoma; es función de condiciones, sean genéticas o ambientales.  La conducta no es ningún proceso "interno": es la acción del organismo ante el mundo externo. Esta acción está completamente determinada por las condiciones ambientales - las cuales incluyen los factores orgánicos.  "No existe el hombre autónomo".  

BASES DE LA UTOPIA DE SKINNER

Skinner afirma que  LA LUCHA DEL HOMBRE POR LA LIBERTAD PERSONAL NO SE DEBE A SU INALIENABLE  "VOLUNTAD", SINO A UNA SERIE DE PROCESOS CONDUCTUALES CARACTERISTICOS DEL ORGANISMO HUMANO, CUYO PRINCIPAL EFECTO CONSISTE EN LA CONTINUA TENTATIVA DE EVITAR LO QUE EL LLAMA "CARACTERES AVERSIVOS" DEL AMBIENTE.

5

Page 6: Psicología

RECONDICIONANDO ADECUADAMENTE  ESTOS PROCESOS CONDUCTUALES LA EXIGENCIA DE LIBERTAD ESTA DESTINADA A DISOLVERSE EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA es el fundamento para

LA MODIFICACION DE LA CONDUCTAPARA UNA SOCIEDAD DE PERSONAS FELICES Y EN PAZ.

El estudio de la conducta es la forma de hacer posible conformar un ser humano a una vida social y armónica capaz de proporcionar a cada individuo la seguridad y la felicidad. La llamada "libertad" no es para Skinner una ventaja sino más bien una amenaza.

COMENTARIOS CRITICOS

Como buen conductista manifiesta un interés grandísimo por el estudio de los procesos de aprendizaje.

Las teorías conductistas del aprendizaje han sido ampliamente CRITICADAS por los psicólogos europeos, tantos gestaltistas como cognitivistas,poniendo al descubierto la no automaticidad de muchas formas de aprendizaje que tienen lugar en la vida cotidiana e incluso en las situaciones de laboratorio.

Sus afirmaciones sobre "la personalidad" se basan en estudios empíricos sobre "el aprendizaje".  

También ha sido acusado de SIMPLISMO y de REDUCCIONISMO

PORQUE rechaza tomar en consideración los procesos cognosciti vos superiores del hombre(sin reducirlos a los procesos del aprendizaje mecanico)

Como PORQUE aplica directamente al hombre,sin mayor cautela y precisión, los resultados experimentales obtenidos en animales tan alejados del hombre en la escala filogenética como son las ratas blancas.

Las ideas de Skinner han suscitado muchas polémicas. La más famosa ha sido la mantenida con Chomsky, que atacó a fondo la obra de Skinner sobre la conducta verbal y también toda la serie de nociones usadas por el autor relativas a los estímulos, los condicionamientos y los refuerzos.

Skinner respondió diciendo que los ataques de Chomsky no eran más que una manifestación del "mentalismo" característico de los estructuralistas, los cuales quieren explicar la conducta humana sin prestar atención a las circunstancias dentro de las cuales tiene lugar dicha conducta.(Ferrater.3074)

6

Page 7: Psicología

Muchos autores piensan que pueden admitirse los resultados de sus trabajos experimentales sin necesidad de admitir las "generalizaciones" consiguientes que hace Skinner.

En cambio Skinner piensa que lo suyo no son generalizaciones indebidas sino resultados de estudios cientificos comprobados.

 

ALGUNAS TECNICAS TERAPEUTICAS CONCRETAS

1ª E X T I N C I O N

A veces la forma más simple de eliminar una conducta indeseable es "dejar de reforzarla". Cuando esto es posible, la conducta tiende a  hacerse menos frecuente y, finalmente, a desaparecer. Con frecuencia se está reforzando una conducta sin darse uno cuenta.  

Ejm: en una clase se comprobó que la mala conducta aumentó cuando los maestros prestaron atención a ella y disminuyó por debajo del nivel usual cuando la pasaron por alto y prestaron su atención a los niños que no se estaban portando mal.

2ª  D E S E N S I B I L I Z A C I O N

Se basa en que es muy difícil estar a un mismo tiempo contento y triste, relajado y ansioso.

Consiste en hacer una lista de estímulos que le producen ansiedad, clasificarlos por orden de su debilidad y, estando el paciente en situación de relajación,irselos presentando poco a poco,mientras mantenga la relajación y así poco a poco se va habituando a no ponerse ansioso ante ciertos estímulos.Pierde la excesiva sensibilidad ante ciertos estímulos.  

Ejm: persona con fobia a las serpientes: nombre, imagen borrosa,  imagen clara fija,imagen clara móvil, realidad desde lejos... cerca, con guantes, directamente...  

3ª T E R A P I A I M P L O S I V A  

Los terapeutas de la implosión consideran que para que una persona logre vencer su temor irracional de la manera más efectiva, es necesario que el paciente experimente su reacción de ansiedad en todo su vigor y sin sufrir el menor daño. La situa ción terapeutica se dispone para que ocurra el estímulo atemori zante y el paciente no pueda escapar. El terapeuta propone al pa- ciente situaciones sumamente aterradoras y le alienta a que se meta en ellas

7

Page 8: Psicología

imaginariamente y las soporte. Esto produciría una explosión interna de panico(implosión). Como esto sucede una y otra vez sin producir daño,el estímulo va perdiendo poder como productor de ansiedad y la conducta neurótica empleada ante él va desapareciendo.  

Ejm: terapia de fobias en mujeres a serpientes.  

4ª  C A S T I G O

Asociar una respuesta negativa a una acción, para extinguir una conducta considerada negativa.

Ejm: para corregir el tartamudeo de unas personas,se les castiga ha hacien doles oir en feed back su propia voz con el error que acababan de cometer. Esto provocaba la disminución del número de errores y al disminuir los errores se les aplicaba menos castigo. Los efectos fueron sorprendentemente positivos.

(Más detalles en F.L.Ruch,Psicología y vida.p.476.Trillas. México.1978)  

5ª  R E F O R Z A M I E N T O P O S I T I V O

La aplicación razonable del reforzamiento positivo de respuestas desadas según un programa sistemático ha tenido éxito en el aula, en  instituciones penales y psiquiátricas,y en muchos otros ambientes.  

Ejm: a un niño esquizofrénico de tres años que entre otras cosas rompía las gafas que debía tener para corregir su vista, le enseñaron a usar las gafas normalmente condicionándolo a través de trozos de dulce.  

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Presentación:

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

8

Page 9: Psicología

Definición.

Es una teoría de la personalidad y de las relaciones interpersonales y un sistema de psicoterapia para el cambio y crecimiento personal (ITAA).Como teoría de la personalidad, propone el modelo de los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño) para el estudio de la estructura psíquica y de su funcionamiento.Como teoría de las relaciones interpersonales, proporciona un marco de referencia para el análisis de la comunicación, a través de las “transacciones”.Como sistema de psicoterapia ofrece una serie de instrumentos que conducen al cambio.

Los Orígenes

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paúl Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.

Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

Filosofía y Principios del Análisis Transaccional:

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones auto limitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y respeto básico en mi mismo y en el otro.

El segundo principio en que se basa el Análisis Transaccional es que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.

9

Page 10: Psicología

Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí.El tercer principio en que basa su filosofía el Análisis Transaccional es que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más auto-potenciadoras.

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.

La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.

Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades una más:

La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores asumidos.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras relaciones y cuales son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.

Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuales son nuestras metas.

Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los

10

Page 11: Psicología

Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

Principios de aplicación del Análisis Transaccional:

La práctica profesional se basa en dos principios:

1. La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a la situación.

Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el de los valores personales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra mente), ni la corporal (lo que pasa dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.

2. El Análisis Transaccional es un método contractual.

"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio."

El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente, etc.

Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio, además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que el cliente las use para resolver sus problemas.

Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y del potencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones. Es decir desde la perspectiva de “Yo soy OK (Guay) - Tú eres OK (Guay)”, "busco la ayuda que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".

11

Page 12: Psicología

Los campos de aplicación:

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.

Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.

Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.

Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.

Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.

Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.

Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc. 

Qué ofrece el Análisis Transaccional:

A cualquier persona:

Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.

Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.

Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se producen en las relaciones interpersonales.

Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal y profesional.

Experiencias vivénciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la comunicación personal y en la solución de problemas.

12

Page 13: Psicología

A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas:

a) De manera general:

Una nueva perspectiva psico-social integradora e integrable con sus conocimientos profesionales previos.

Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad psico-social donde se desarrolla su actividad.

b) De manera específica:

Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles regionales: nocional e internacional.

Un código de ética profesional común.

EL NEOPSICOANÁLISIS

Fundadores : Adler, Jung, Horney, Kunkel, From, Rank y otros Objeto : Proceso inconsciente (no sólo de naturaleza

sexual)

Métodos : Clínico y observación

Lugar : Viena (Austria), Alemania, Suiza, EE.UU., Francia

Año : 1911

Renuncian a la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud. Adler: Psicología individual, sentimiento de inferioridad y de compensación que impulsa a la superioridad y el poder, la neurosis resulta un modo de enmascarar un defecto.

Jung: Primer Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y jefe de la Escuela de Zurcí, inconsciente colectivo, las imágenes y símbolos del inconsciente colectivo no tiene sexo pero por compensación cada persona presenta caracteres del sexo opuesto, si no lo expresa lo vive inconscientemente, así en

13

Page 14: Psicología

el inconsciente de la mujer vive el animus (principio masculino) y en el hombre el anima (principio femenino), además en el hombre la actividad intelectual y en la mujer los fenómenos afectivos, así el inconsciente del hombre es sentimental y el de la mujer intelectual.

Horney: Sustituye el planteamiento biológico por el sociólogo, el sexo es una respuesta a circunstancias del ambiente, el complejo de Edipo puede o no aparecer en función a estas circunstancias. La angustia básica se debe a que el niño se siente desamparado lo siente en contra suya y reacciona con hostilidad tanto contra él y en él.

Kunkel: El ser humano posee fuerzas, tendencias e imágenes comunes a todos los miembros de la especie y que dirigen nuestra vida.

From: Miedo a la libertad, a la libertad la desea y le teme y cuando ya no es dependiente se torna prisionero de sí mismo y se hace Independiente y así lucha, duda y sufre.

En la actualidad el psicoanálisis ortodoxo ha derivado hacia el neopsicoanálisis, producido en ocasiones por muchos de los más eminentes discípulos de Freud; algunos de los cuales han centrado su atención en los problemas del presente o de la educación humana.

Las contradicciones de Freud con algunos de sus discípulos fueron el primer indicio histórico para el surgimiento del neopsicoanálisis, aunque se reconozca el inicio de esta tendencia en Karin Horney con la publicación de su obra "The New-Analysis" en 1939, coincidentemente con el año en que muere Freud.

Con posterioridad se desarrolla un fuerte movimiento neo-psicoanalítico que llega hasta nuestros días en múltiples escuelas y teorías que realizan sus propias elaboraciones a partir de nociones freudianas acerca de la psiquis tales como el inconsciente, los instintos, la sexualidad, la experiencia individual y las vivencias traumáticas (en particular en los primeros años de la infancia), la dinámica de la personalidad, lo normal y lo patológico, el método psicoanalítico, etc.

14

Page 15: Psicología

Aunque por su variabilidad de enfoques y concepciones y su intensa evolución histórica durante más de medio siglo resulta difícil establecer generalizaciones acerca de los rasgos característicos del neopsicoanálisis, de manera resumida se puede distinguir:

Su contemplación de los procesos sociales y culturales, incluyendo a la educación como elementos formadores de la personalidad y/o desencadenantes de los conflictos intrapersonales y/o interpersonales.Profundización en los problemas de la existencia humana (cómo debe vivir el hombre y qué debe hacer), transitándose de esta manera, de lo estrictamente psicológico en su manifestación clínica a lo filosófico en sus aspectos axiológicos, éticos, etc.Actitud crítica ante la sociedad moderna que deshumaniza al hombre y enajena su personalidad, produciendo a un sujeto reprimido, patológico, lleno de conflictos y traumas. Es por tanto, función del neopsicoanálisis reformarlo para en muchos casos considerar a su vez esta vía como la idónea para modificar a esta sociedad misma, enfermiza y pervertida.Búsqueda de determinados valores vitales que deben ser objeto de atención psicológica como vía de armonización de los intereses personales con los de la sociedad.Apología de la individualidad y de la acción volitiva del hombre en la superación de sus conflictos y traumas, y para el desarrollo de su personalidad; de ahí que en su cuerpo categorial predominen términos tales como el autodesarrollo, autodeterminación, autorrealización, autorreflexión, personalidad madura, personalidad desarrollada, etc.

Un rasgo significativo del neopsicoanálisis de las últimas décadas es su fusión con las nuevas búsquedas del humanismo contemporáneo, dando como resultado la denominada psicología humanista y con el propio marxismo donde se originan algunas manifestaciones del freudomarxismo.

Entre el largo listado de psicólogos neopsicoanalistas podemos situar en primer término a A. Adler (1870-1937) y a C. G. Jung (1875-1961), eminentes discípulos de Freud que disintieron de éste en algunos aspectos de su teoría, en particular en el tratamiento del problema de los instintos y el pansexualismo. H. Sullivan y O. Rank también realizan sus propias elaboraciones al igual que Erich Fromm quien se compromete con algunas elaboraciones de la concepción social del hombre del marxismo, dando paso a los inicios de una nueva

15

Page 16: Psicología

tendencia, el freudomarxismo. Margaret Mead, Rut Benedict y R. Linton pueden considerarse los representantes de la etnopsicología o psicología cultural, otra línea del neopsicoanálisis, pero de bases antropológicas que le alejan de sus formas habituales por lo que hay autores que le clasifican como una corriente particular de la psicología.

Entre las reelaboraciones del psicoanálisis más seguidas en la actualidad se encuentra la de Jacques Lacan (1901-1981) quien fundamenta su teoría en la lingüística estructuralista al afirmar que el inconsciente está construido como un lenguaje. Con Lacan se tiende un nuevo puente entre psicoanálisis y lingüística que revoluciona la teoría y práctica psicológica, en especial la psicoterapia; razón por la que algunos teóricos lo consideran como el psicoanalista más importante después de Freud.

Mención especial también requiere Wilhelm Reich (1897-1957) por producir la elaboración más exótica del psicoanálisis de la contemporaneidad, que ha movilizado a muchos seguidores en la actualidad, después de un período de rechazo y contraposiciones estando aún en vida y de olvido posterior. Entre sus aportes a una nueva visión psicoanalítica de la psiquis se encuentran: su interpretación de la neurosis como derivada de una reactivación de la libido en su teoría de la energía vital del orgón o de los biones y la utilización de experimentos psicofísicos y la creación de equipos para demostrar sus teorías y transformar los estados mentales de los sujetos en sustitución de las tradicionales terapias verbales psicoanalíticas, así como por ejemplo, su denominada “vegetoterapía”.

Por último, es necesario mencionar por su importancia para una interpretación psicoanalítica del desarrollo psíquico infantil, la obra de Ana Freud (1895-1982) quien puede ser considerada como la fundadora del psicoanálisis infantil y de Malanie Klein (1882-1960) quien subrayó la importancia del juego para el conocimiento del inconsciente infantil y el papel determinante de la madre en los derroteros del psiquismo de los menores. Estas autoras, junto a Hans Zulliger (1893-1965) y Oskar Pfister (1873-1956) y Agust Aichhorn (1878-1949), podemos considerarlos como los fundadores de una psicología pedagógica psicoanalítica. Especialmente a Aichhorn se le ha considerado por Werner F. Bonin como el creador de la “pedagogía psicoanalítica” de corte antiautoritorio, así también expresó el criterio de que la agresividad de la juventud desamparada y en último término la criminalidad son consecuencias de una

16

Page 17: Psicología

educación errada. Bonin enfatiza que las principales reivendicaciones psicopedagógicas de Aichhorn son el autoanálisis de los educadores, la renuncia al castigo y al ejercicio del poder en contra del niño, así como la orientación de todos los niños y jóvenes procedentes de un medio social deteriorado hacia una nueva “capacidad de relacionarse”.

Psicología cognitiva

Definición de cognitivo. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento. Viene dado por la capacidad para recibir, recordar comprender, organizar y usar la información recogida por los sentidos.

La psicología cognitiva es la disciplina, situada en la encrucijada de la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática, que tiene por objeto los mecanismos del pensamiento por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.

Se denominan tests cognitivos las pruebas psicométricas que permiten evaluar los conocimientos de un sujeto, como los tests de nivel escolar o los de conocimientos técnicos utilizados para la selección de personal.

La Psicología cognitiva es el ámbito de la psicología que estudia la cognición, el proceso mental que está hipotéticamente detrás del comportamiento. Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinando preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos cognitivos superiores.

Historia

Tiene sus raíces en la psicología post-filosófica o moderna, en un inicio en la psicología introspectiva del primer laboratorio de psicología, creado por Willhelm Wundt en 1879 en Leipzig, Alemania.

17

Page 18: Psicología

Sin embargo, surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el cuestionamiento de la llamada caja negra por los conductistas, es decir, la idea de que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas)

En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo,

Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

Psicología cognoscitiva

La psicología cognoscitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Psicología cognoscitiva por Ulrich Neisser en 1967. Pero, el acercamiento cognoscitivo fue traído a la prominencia por el libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

Los principales exponentes de la psicología cognoscitiva son Alan Baddely, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L. Solso.

Hipótesis de la Psicología cognitiva

1. Hipótesis cognitivista

Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación

18

Page 19: Psicología

simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado.

Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.

2. Hipótesis conexionista

La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más actuales de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia.

Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas autoorganizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.

LA INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA ASIÁTICA EN LA PSICOLOGÍA OCCIDENTAL  

La psicología empezó con una serie de tendencias y orientaciones intelectuales y religiosas basadas en las corrientes orientales, que fueron las primeras bases para que nacieran y se solidificaran las primeras corrientes psicológicas y de allí sugieran las escuelas en que descansa hoy la psicología moderna.

Podemos observar cómo muchos autores iban investigando y generando avances para la psicología, y cómo, dentro de esos avances, estaba el sello personal de aquellos filósofos que podríamos llamar padres de la psicología, y que muchos de los autores modernos aunque trataron de contradecir sus postulados, los retomaron escondiendo éstos bajo otras teorías.

Dentro la psicología moderna podemos observar, de que manera la psicología asiática se refleja y toma fuerza dentro de la psicología occidental y su marcada influencia dentro de las terapias psicológicas. Los sistemas filosóficos budistas e hindúes, por ejemplo, ofrecen instrumentos que sirven para observar la mente y escaparse de las actividades mentales que causan sufrimiento.

19

Page 20: Psicología

Nótese que en los últimos años ha habido un interés muy especial sobre la aplicación del yoga, el budismo zen y la meditación dentro de las terapias psicológicas. El yoga es una corriente filosófica de la antigua India, una disciplina personal e introspectiva, destinada a alcanzar el conocimiento de uno mismo. La meta del yoga es la independencia del yo de todo contexto mental. Esta técnica nos permite controlar todas esas conversaciones internas que día a día no nos permiten concentrarnos y que están llenas de contenidos negativos que muchas veces no nos dejan actuar libre mente.

Un ejemplo muy claro de cómo la psicología moderna ha ido integrando paulatinamente las tradiciones orientales y las occidentales, es la psicoterapia. Al respecto, obsérvese que el budismo zen a aportados interesantes instrumentos a esta disciplina. Las técnicas de meditación del zen recurren a la adaptación de la postura y a la respiración para alcanzar la serenidad y la claridad mental por medio de la integración de la persona con el universo. El zen busca el conocimiento interior sólo por la intuición y la interpretación.

La meditación es una actividad que mantiene la atención anclada al momento actual. El estrés el dolor, el sufrimiento, la ausencia de paz interior y todas las situaciones adversas se pueden convertir en oportunidades porque con la meditación somos capaces de encontrar opciones y darle un significado nuevo a todo lo que considera sufrimiento.

La psicología ha demostrado que es una ciencia con una actitud de apertura que acepta los aportes de diferentes corrientes filosóficas y que es capaz de actuar en diferentes campos y de aportar a diferentes ramas del conocimiento.

En las ultimas décadas, hemos podido observar cómo la psicología ha ido labrando un camino y, en el recorrido de ese camino, ha ganado un puesto muy importante dentro de las diferentes ramas de la ciencia y, en especial, dentro de la medicina, ya que se han realizado estudios que han arrojado como resultado la gran influencia que tiene la mente sobre el cuerpo, y cómo en ocasiones, el poder de la mente las personas tienen la cura a algunas de sus enfermedades.

Un claro ejemplo de lo anterior es la clínica para la mente y el cuerpo que creo la Dra. Joan Borysenko, Ph. D. de la universidad de Harvard, a la cual acuden pacientes con enfermedades como: ulcera, migraña, gastritis y cáncer en diferentes partes del cuerpo. Allí se les ofrece ejercicios mentales como son el yoga, la terapia zen y otras técnicas que permiten la relajación de la mente, combinados con asesorías médicas y se les demuestra a los pacientes que muchos de los males que los aquejan son porque sienten que han perdido algo o por el estrés generado en el ejercicio de sus carreras.

20

Page 21: Psicología

Las técnicas mencionadas anteriormente no son las únicas que la psicología occidental ha tomado de la psicología asiática, sino que son las que más acogida han tenido por los pacientes, no solo por sus resultados eficaces, sino por su ductilidad en la aplicación de sus prácticas, o sea que se puede realizar en sitios y tiempo adaptados a las necesidades del paciente.

A modo de conclusión, podemos observar cómo las corrientes que permitieron el surtimiento de la psicología, y que se creía que con la evolución y la creación de nuevas teorías, iban a desaparecer, están recobrando fuerza y están siendo una herramienta fundamental, no sólo en los diferentes tipos de terapias psicológicas, sino también para otras disciplinas, en donde se puede demostrar una vez mas que las disciplinas que se orientan al dominio y al control de la mente humana facilitan el camino para la cura de las enfermedades de orden psicosomático.

21

Page 22: Psicología

Bibliografía

http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/

http://www.psicopedagogia.com/definicion/neoconductismo

http://www.en-contacto.net/

http://www.cop.es/colegiados/MU00024/teoria.html

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm

http://www.ship.edu/~cgboeree/adleresp.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognoscitiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_Humanista

22


Recommended